Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

29
1 FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DIDÁCTICA I: TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA SIGLO XXI LUZ ÁNGELA CARDENAS LOZANO C.C. 38228275 de Ibagué JOSÉ ARISTÓBULO GONZÁLEZ FLORIAN C.C. No.11.302.292 de Girardot MÁBEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ C.C. No. 38263518 de Ibagué UNVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA UMECIT MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA IBAGUE TOLIMA COLOMBIA MAYO DE 2012

Transcript of Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

Page 1: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

1

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DIDÁCTICA I: TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

AMERICA LATINA SIGLO XXI

LUZ ÁNGELA CARDENAS LOZANO

C.C. 38228275 de Ibagué

JOSÉ ARISTÓBULO GONZÁLEZ FLORIAN

C.C. No.11.302.292 de Girardot

MÁBEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

C.C. No. 38263518 de Ibagué

UNVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA – UMECIT

MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

IBAGUE TOLIMA COLOMBIA

MAYO DE 2012

Page 2: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

2

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DIDACTICA I: TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

AMERICA LATINA Y COLOMBIA SIGLO XXI

LUZ ÁNGELA CARDENAS LOZANO

C.C. 38228275 de Ibagué

JOSÉ ARISTÓBULO GONZÁLEZ FLORIAN

C.C. No.

MÁBEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

C.C. No. 38263518 de Ibagué

Tutor: Magister Mauricio Cruz

UNVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA – UMECIT

MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

IBAGUE TOLIMA COLOMBIA

MAYO DE 2012

Page 3: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

3

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

En el presente trabajo, la reflexión gira en torno a la educación superior

colombiana y de América Latina en el siglo XXI.

La Educación Superior Colombiana posee orígenes similares a los de sus

países hermanos; por ejemplo, proviene de raíces hispanas de corte

eclesiástico y liberal; enfrenta problemas comunes como la masificación de sus

instituciones; la disminución de su calidad; la devaluación social de los estudios

profesionales; la considerable reducción de su financiamiento. No obstante, la

enseñanza superior del país andino, posee peculiaridades como la creciente

privatización y feminización de la población estudiantil; la diversificación de

modalidades educativas y la reciente operación de sistemas de acreditación

social de la formación superior.

Los objetivos que se pretenden lograr son los siguientes:

1. analizar la evolución histórica de la educación superior tanto en América

Latina como en Colombia.

2. Caracterizar la estructura actual del sistema de educación superior en

Latinoamérica.

3. Estudiar las principales tendencias que perfilan el desarrollo de la enseñanza

superior en los tiempos actuales.

Page 4: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

4

ACTIVIDAD I

1. ESTABLEZCA DE ACUERDO A UN CUADRO COMPARATIVO LAS

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VISIBLES EN COLOMBIA

DENTRO DE UN MARCO SOCIAL, ECONÓMICO, Y COMPETITIVO Y

COMPÁRELAS CON LAS TENDENCIAS GLOBALES QUE HEMOS

ANALIZADO EN AMERICA LATINA. BIQUE AL MENOS TRES EJEMPLOS

EN CADA MARCO DE EVALUACIÓN.

Tres tendencias emergieron y colocaron en un callejón sin salida a la

educación superior entre 1960 y 1980:

La primera, REFORMISTA (LA AUTONOMÌA Y EL COGOBIERNO) bajo el

liderazgo de grupos nacionales y extranjeros los cuales buscaban ajustar la

universidad a las necesidades de un capitalismo dependiente. Estos sectores

buscaban la eficiencia interna y externa, la racionalización, la tecnocratización y

la despolitización de la universidad. Es el modelo universitario gestado en la

Reforma de Córdoba de 1918 y que se generalizó en distinta proporción e

intensidad en el continente de América Latina duró más de 50 años y se

caracterizó por tener como primer objetivo político la búsqueda permanente de

una mayor autonomía por parte de las universidades públicas como resultado

de fuertes movilizaciones estudiantiles. Las características de este modelo

son:

Hacia los 60 y 70 el sector público sufrió cambios radicales que contribuyeron

al agotamiento del modelo tales como:

Page 5: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

5

El crecimiento desordenado de la matrícula condujo a un deterioro de la

calidad de la educación impartida al no crecer los presupuestos y al carecer de

mecanismos y procedimientos de aseguramiento de la calidad al interior de las

Universidades o de todo el sistema.

El peso desproporcionado de la matrícula en profesiones tradicionales y la

baja presencia en las áreas tecnológicas, contribuyó a una mayor distancia, en

términos de pertinencia, entre las universidades y un aparato productivo que

buscaba diversificarse en el marco de la crisis de los modelos primario

exportadores.

Los nuevos sistemas de cupos o de restricciones al ingreso en las

Universidades, no fueron totalmente reales para todos los sectores, ya que se

produjeron modalidades corporativas en los mecanismos de ingreso haciendo

más inequitativo el acceso, y haciendo perder a las IES su rol de integrador

social al favorecer a unos en detrimento de todos.

Muchas instituciones establecieron sistemas endogámicos en los cuales los

hijos de los docentes, y empleados tenían preferencia sobre los demás

bachilleres para ingresar a dichas instituciones.

La cantidad y calidad de los egresados comenzó a tener una menor

pertinencia con la demanda del mercado cuyos perfiles estaban cambiando, lo

cual comenzó a expresarse en el desempleo de profesionales y el inicio de

emigraciones de técnicos y profesionales universitarios que asumieron la forma

de fuga de cerebros.

Finalmente la presión creciente de los docentes y empleados redujo

sustancialmente los gastos de inversión y de funcionamiento de las

Universidades generándose un incremento de los gastos corrientes y

Page 6: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

6

restringiendo el propio desarrollo académico de las Universidades que se

tornaron cada vez más centros de exclusiva docencia.

La crisis económica de los paìses latinoamericanos fue tal vez la variable

dominante que determinó la incapacidad del mantenimiento del modelo

universitario.

La Segunda LA MERCANTILIZACIÒN, en esta época de los ochenta y los

noventa, la educación superior sufrió un vigoroso proceso de transformación

dado el incremento de las instituciones privadas, la diferenciación institucional,

el aumento de la matrícula y la reducción relativa del peso de la educación

superior pública. América Latina y el Caribe han ido pasando lentamente de los

antiguos cuasi o absolutos monopolios, hacia un sistema binario con

presencias diversas de educación pública y privada. En los finales del siglo el

porcentaje de cobertura por parte de la educación superior privada se

incremento casi 1% por año, para alcanzar el 50% de la cobertura regional. En

el marco de la nueva reforma, aún cuando se mantiene dominantemente el

modelo de gestión institucional basado de facultades y escuelas, sin embargo

el sistema se ha comenzado a flexibilizar al agregarse crecientemente otras

modalidades organizacionales, como la departamentalización que se ha

agregado al panorama institucional de la región. Mas fuertemente han sido los

cambios con relación a los ciclos, siendo ya en general dominante el esquema

de trimestres o semestres el cual priva con relación al sistema anual o

crecientemente el sistema de créditos con cada vez mayor flexibilidad de

opciones. En algunos países, como Colombia, el mecanismos de créditos fue

Page 7: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

7

impuesto por ley de carácter obligatorio, en otros ha sido evolutivo en todos, y

finalmente en algunos países conviven desordenadamente ambos sistemas.

Al interior de la educación superior muchos países han sido testigos de

reformas y transformaciones significativas incluyendo la aparición de nuevos

tipos de instituciones, cambios en los patrones de financiamiento y de

modalidades de gobierno, establecimiento de mecanismos de evaluación y

acreditación, reformas curriculares e innovaciones tecnológicas, creación de

sedes y subsedes regionales o generación de mecanismos de remuneración

asociados a la productividad. La expansión del sistema de educación privada

ha masificado en esa área el mecanismo de pago por horas de docencia, y la

ausencia de sistemas de seguridad a los docentes, que se transforman

contablemente en empresas de docencia uninominales.

Este nuevo escenario prohíbe que se hable de un movimiento estudiantil

propio, sino de muchos movimientos estudiantiles variando por su condición

social, étnica, cultural o religiosa, por el tipo de institución en el cual se forman

o por la localización geográfica o la cultura organizacional de ésta.

La tercera, LA INTERNACIONALIZACION: La globalización es la etapa del

proceso económico en el cual se avanza hacia la internacionalización del

sector de servicios. El modelo económico avanza hacia un modelo global,

basado en ventajas comparativas y especializaciones orientadas a la

exportación de servicios, en el cual la internacionalización de la educación

Page 8: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

8

transnacional cobra cada vez mayor importancia y se comienza a perfilar como

el eje más dinámico de la educación superior en los próximos años.

Esta primera etapa de la internacionalización de la educación superior se dio

en las industrias de apoyo y se basó en exportaciones de bienes culturales,

como libros o software. La segunda ingresó al ámbito productivo y se basó en

alianzas o franquicias entre las instituciones de educación superior externas e

internas. La tercera fase, tal como ya se está verificando en Chile, Ecuador,

Panamá, Costa Rica y México, se manifiesta en la radicación e instalación

directa de las instituciones de educación superior de los países centrales a

través de su creación o de la compra de instituciones locales privadas.

La enseñanza de idiomas y el uso intensivo de las nuevas tecnologías y el

ajuste de sus currículos a un escenario y una pertinencia global, platean fuertes

desafíos y debates en relación a cual es la demanda de los estudiantes de

nuestro continente y el tipo de respuesta que dan nuestras universidades.

Page 9: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

9

ANÁLISIS COMPARATIVO

TENDENCIA

AMERICA LATINA

COLOMBIA

AUTONOMÌA Y

CO-GOBIERNO

1. MARCO SOCIAL: Este

modelo permitió y propició la

incorporación a la educación

superior de amplias capas de

todos los estratos económicos y

contribuyó a la movilidad social y

al desarrollo de las democracias y

por ende expansión de educación

pública, gratuita y monopólica.

* Las Universidades se

posicionaron bajo una orientación

crítica hacia los gobiernos.

* La educación superior era un

servicio presencial y nacional.

* Existían muy pocas instituciones

privadas que eran en general sin

fines de lucro de origen religiosas.

* La educación superior era

básicamente un monopolio en

manos del Estado y manejaba un

paradigma educativo y cultural

homogeneizador.

2. MARCO ECONÓMICO:

* Los cambios demográficos, la

masificación de la educación

media, la urbanización, el

incremento de la competencia en

los mercados laborales,

contribuyen a que la educación

superior se convierta en un factor

vital para los planes de desarrollo

1.MARCO SOCIAL: La

universidad colombiana en

general tiene muy bajos o nulos

niveles de participación de la

comunidad universitaria en la

toma de decisiones, lo que se

visualiza una ausencia de

democracia interna y por tanto la

educación superior no es un bien

público.

La matrícula del tercer nivel

educativo creció de 19,200

estudiantes en 1958, a 303,100

en 1980. En términos relativos el

crecimiento anual de la matrícula

fue del orden del 13.4%. En

cambio, en el mismo periodo, la

tasa de crecimiento anual de la

educación secundaria fue de 11%

y de 4.7% en la primaria. Antes de

1945 la universidad colombiana

tenía un carácter marcadamente

elitista, contaba con menos de 6

mil estudiantes en todo el país. En

1960, consigue sobrepasar los 20

mil; en 1970 llega a 85 mil; en

1980 se incrementa a 271 mil y en

1984 arriba a los 378 mil.

2.MARCO ECONÓMICO: El

Estado responde por la

financiación de la educación y que

sean las fuerzas democráticas las

que sienten los principios y tracen

las políticas y programas

educativos en la universidad, y es

a través del Instituto de Crédito

Educativo y Estudios Técnicos en

Page 10: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

10

nacionales y de movilización

social.

* Internacionalización del sector

industrial, por sustitución de

importaciones.

* El presupuesto gasto

universitario estaba determinado

en las instancias políticas y su

financiamiento estaba casi

exclusivamente basado en el

gasto público.

3. MARCO COMPETITIVO:

modelo específico de Universidad

caracterizado por:

La autonomía, en cuya gestión los

Ministerios de Educación tenían

un bajo nivel de injerencia.

* Existía un fuerte corporativismo

al interior de las instituciones

universitarias públicas, por lo que

no había competencia en este

sector.

* Un sistema de gestión basado

en la modalidad de co-gobierno,

donde lo legislativo, lo ejecutivo y

lo judicial se integraba en los

Consejos Universitarios.

* Excesiva rigidez de los marcos

jurídicos.

* Ausencia de mecanismos

institucionalizados de evaluación.

el Exterior (ICETEX) que financia

a los estudiantes de escasos

recursos económicos ofreciendo

créditos educativos y becas que

cubren el valor de la matrícula,

libros y los materiales de estudio.

Si el crédito es personal la

amortización del préstamo se

inicia cuando el estudiante ha

culminado los estudios. Si el

préstamo fue asumido por los

padres o por terceros, entonces se

paga el 50% durante los estudios

y el resto al terminarlos. Los

préstamos de ICETEX se otorgan

con un interés del 24% anual.

El esfuerzo de ICETEX beneficia

al 7% de la población estudiantil

que ingresa a educación superior.

Entre 1981 y 1986 el ICETEX

financió un total de 1,400

estudiantes por un valor de US$

12 millones.

3.MARCO COMPETITIVO: En

Colombia, la autonomía pierde su

esencia y queda supeditada a los

intereses del mercado, pues ha

sido regulada de manera drástica

por las políticas internacionales y

ha estado siempre al servicio de

los intereses partidarios, religiosos

o empresariales, esto se evidencia

en la existencia de universidades

privadas empresariales y

religiosas, inclusive, las

universidades no oficiales invocan

dicho principio para promover la

lógica del mercado.

A pesar de que la Ley 30 de 1992

garantiza este principio, la

universidad colombiana es

controlada por un proyecto

mercantilista. El juego de la oferta

Page 11: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

11

* Las Universidades producían

muy poca innovación tecnológica

y su eje era la formación de

profesionales que permitió a

amplios sectores sociales

alcanzar una movilidad social vía

obtención del conocimiento y la

titulación a nivel de pregrado con

una reducida diversificación de

carreras.

* La pertinencia estaba dada por

los cuadros políticos y técnicos y

no por el mercado o por las

empresas.

* No existían mecanismos

externos ni internos de control

sobre la calidad de la educación

superior sino que era la carrera

docente y los mecanismos de

ingreso, el eje determinante de la

calidad.

* La estructura organizativa de

estas Universidades públicas

estaba basada en facultades,

organizada la docencia en

materias y las carreras en años

lectivos.

y la demanda ha tocado su

esencia haciendo del saber una

práctica económica capaz de

producir grandes réditos. Con el

saber y la formación de las

generaciones se acrecienta el

capital de unos pocos; con los

sofisticados sistemas de

acreditación se regula un mercado

en donde lo oficial se confunde

con lo privado. La autonomía se

desdibuja al punto de convertirse

en un principio de obediencia

antes que de conocimiento. Todo

conocimiento verdadero surgido

de la realidad social es rebelde.

Por esta misma condición, el

conocimiento es poder y objeto de

regulación. La élite contraria al

proyecto de nación lo regula pues

ve en él antes que un poder de

liberación un modo de

dominación.

En Colombia, el movimiento de

Córdoba, produjo grandes

manifestaciones y en algunos

casos fue adoptado como modelo

de administración y de gobierno,

pero fue la universidad Santiago

de Cali la única que se atrevió a

seguir, sin temor sus principios y

es por esto que ella no posee

dueño ni es propiedad de un

empresario, una comunidad

religiosa o un partido político.

Durante el período de 1983 y 1984

el ICFES y ASCUN realizan

acciones de autoevaluación

ajustadas a los principios de

autonomía y creatividad de las

instituciones, las cuales no fueron

eficaces, por ello, el nivel de

Page 12: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

12

desarrollo y cultura evaluativa de

las instituciones es desigual.

Asimismo, persiste la

desarticulación entre los procesos

de evaluación y autoevaluación

con la planeación institucional.

En el año de 1992 se crea el

Sistema Nacional de Acreditación

(Ley 30 del 29 de diciembre de

1992), con el fin de garantizar a la

sociedad que las instituciones

cumplan con las más altas

exigencias sobre calidad.

LA MERCANTILIZACIÒN

1.MARCO SOCIAL:* Incremento,

diversificación y feminización de

la matrícula estudiantil.

Aumento de la inequidad social.

Presión de la sociedad por

libertad y apertura de nuevas

oportunidades educativas

universitarias.

* La educación se hizo más

profesionalizante con la

expansión privada, por cuanto en

las Universidades privadas casi

no se produce investigación, sino

que se orientan exclusivamente a

la docencia por sus costos

menores de inversión para

infraestructura.

1.MARCO SOCIAL: En Colombia

como en muchos países en

desarrollo, el acceso a los bienes

públicos para toda la población,

no se ha alcanzado ello ha

agudizado las situaciones de

inequidad e injusticia debilitando

las condiciones de paz y

agravando los problemas de

atraso social y económico del

país.

* El modo de estratificar las

instituciones de educación

superior, limita la educación

como medio de movilidad social,

pues profundiza aún más la

elitización de los estudiantes

universitarios, dejando una

educación “rica para ricos” y otra

“pobre para pobres”.

La presencia del sector privado en

la educación superior colombiana

tiene su origen en la Colonia,

marca su despegue con la

modernización del país (1970) y

se acentúa durante el periodo de

la masificación (1980).

Page 13: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

13

2.MARCO ECONÓMICO:

* Restricción de recursos a las

universidades públicas por la

crisis fiscal.

Expansión de las macro

universidades, de las

instituciones no universitarias y

de las filiales en las regiones.

* La aparición regulatoria del

Estado a través de nuevos roles

de los Ministerios de Educación

para el establecimiento de

mecanismos de supervisión y

control.

El total de IES existentes en

Colombia en 1985 era de 225, de

las cuales 69 eran oficiales (30%)

y 156 privadas (70%). Dichas

instituciones impartían 1,936

programas académicos; de ellos el

45% se daban en centros oficiales

y el 55% en privados. Respecto de

la matrícula, la participación

porcentual del sector privado, en

ese mismo año era del 60%.

En 1940 la matrícula femenina era

apenas del 2.5%; en 1955

representaba el 16%; en 1970 el

27% y en 1985 el 48.5%. El

fenómeno de la feminización se ha

acentuado más en las IES

privadas, que en las públicas. En

1935 la presencia femenina en las

primeras era del 52%.

2.MARCO ECONÓMICO: * Con la

categorización de la instituciones

de educación superior con animo

de lucro, se genera un aumento

en las matriculas académicas, con

lo cual los estudiantes se ven

obligados a asumir prestamos con

el sector financiero, dando paso a

la cesión de los recursos estatales

al capital privado desarrollando la

llamada “confianza inversionista”

conocida hoy claramente como la

“alianza público-privada” el cual

tiene como propósito fundamental

no solo el poder invertir

tranquilamente, sino, entre otras

medidas garantizar las

escandalosas ganancias que

involucra la mercantilización de la

educación superior en todos sus

Page 14: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

14

3.MARCO COMPETITIVO:

* Nacimiento y expansión de la

educación superior privada y

conformación de modelos duales

de alta heterogeneidad en

términos de calidad, acceso y

financiamiento.

Ausencia de mecanismos de

aseguramiento de calidad,

deteriorando las certificaciones.

Desmoralización de la vida

universitaria.

Excesiva competencia local

promoviendo saturación en los

mercados de empleo profesional.

niveles.

* Existe gran variedad de

regímenes prestacionales y

disparidades alrededor de los

indicadores de la calidad

académica y de eficiencia

administrativa y financiera. Es

decir, la lógica de racionalización

del gasto, racionalización de la

matrícula, inclusive por norma se

le establece a las universidades

privadas el monto que deben

invertir en materia de investigación

y que equivale al 2% del valor total

de la matrícula.

3.MARCO COMPETITIVO:

* Estratificación de las

instituciones de educación

superior, se busca perfilar unas

universidades de primera línea

para la investigación y la

innovación, otras de niveles

educativos; otras instituciones, en

segunda línea, para la educación

técnica, tecnológica y de algunos

pregrados, finalmente,

instituciones que cualifiquen la

mano de obra a través de cursos,

educación no formal o educación

para el trabajo. Diferente calidad,

diferente financiación, diferentes

perfiles de los estudiantes y

diferentes tipos de egresados, con

diferentes oportunidades para la

inserción al mercado laboral.

* Los mecanismos de control de

calidad académica en la

educación superior son ejercidos

por entidades externas a la

universidad, como Banco Mundial,

corporaciones de profesores que

Page 15: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

15

asesoran a las universidades el

ICFES. Se establecen los

exámenes de conocimientos

académicos de la educación

superior (ECAES).

* La regionalización y la falta de

intercomunicación tenían como

consecuencia el debilitamiento

académico de las universidades

pequeñas frente a las grandes.

LA GLOBALIZACIÓN -

INTERNACIONALIZACIÓN

1.MARCO SOCIAL: * Promoción

de políticas de compensación

proactivas para mejorar la

equidad.

* Re moralización de la vida

universitaria.

* Nuevas demandas de

educación, de habilidades y de

destrezas por parte de la

sociedad

*Desarrollo de una diversidad

universitaria en base a

especializaciones, diversidad de

modalidades pedagógicas,

alianzas internacionales, tipos de

titulación, etc., en un proceso en

el cual la universidad comienza a

transformarse en un diálogo de

diversidades culturales, en una

institución multicultural e inclusiva.

2. MARCO ECONÓMICO:

* Economías débiles con altos

niveles de desigualdad y pobreza

que demanda pocos

profesionales.

* Promoción de reformas para

1.MARCO SOCIAL: Brinda la

posibilidad de incrementar la

movilidad de estudiantes,

profesionales, docentes e

investigadores.

2.MARCO ECONÓMICO: Permite

un mayor intercambio de

conocimientos, transferencia de

tecnologías e investigación.

Facilita la generación de alianzas

y el intercambio de experiencias y

Page 16: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

16

incrementar la cobertura de la

educación superior.

* Nuevas fuentes de

financiamiento para la educación

superior.

* Restricciones en el

financiamiento público e

incremento de la actividad

comercial de las universidades

publicas y privadas.

* Incentivación y orientación

directa a la demanda a través de

sistemas de financiamiento

orientados hacia determinados

sectores (indígenas) y hacia

determinados carreras (técnicas)

e instituciones (no universitarias),

y el nacimiento de una economía

de la educación superior en el

cual los demandantes comienzan

a requerir más libertad para

escoger sus propios recorridos

curriculares universitarios.

* Comienzo del proceso de

internacionalización de la

educación superior a partir del

ingreso de nuevos proveedores; y

la conformación de tres sectores

(público, privado local y privado

internacional) en el marco de una

amplia competencia global

regulada en base a calidad .

3.MARCO COMPETITIVO:

* Nacimiento de la educación

virtual y aparición de nuevas

modalidades pedagógicas,

creando la competencia en la

educación superior entre IES

presenciales e IES virtuales.

conocimientos, así como la

formulación de programas

académicos y proyectos de

investigación conjuntos.

3.MARCO COMPETITIVO:

Colombia para atender la

internacionalización ha creado

universidades a distancia con

apoyo virtual y universidades

virtuales, tal es el caso de la

Universidad Católica del Norte la

Page 17: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

17

Establecimiento de sistemas de

aseguramiento de la calidad

obligatoria.

* Creación de ámbitos

gubernamentales de regulación

nacional e internacional.

* Desarrollo de mecanismos de

aseguramiento de la calidad para

reducir la inequidad de proceso, y

el lento pasaje del Estado

educador al estado evaluador.

cual es totalmente virtual y el de la

UNAD que abrió en el año 2005

su centro de educación a

Distancia en Florida para atender

los residentes colombianos y de

otras naciones.

* Propicia el mejoramiento de los

estándares de acreditación y la

armonización de los criterios con

que se evalúa la calidad de los

programas académicos y las

instituciones en diferentes países.

Facilita la expansión de servicios

de enseñanza por parte de las IES

colombianas.

* Tiene creado El Comité

Interinstitucional para la

Internacionalización de la

Educación Superior compuesto

por diversas instituciones, entre

las que se encuentran el Ministerio

de Educación Nacional, el Instituto

Colombiano de Crédito y Estudios

Técnicos en el Exterior (ICETEX),

el Departamento Administrativo de

Ciencia, Tecnología e Innovación

(Colciencias), el Consejo N--

acional de Acreditación (CNA), el

Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA), el Ministerio de

Relaciones Exteriores, la

Asociación Colombiana de

Universidades (ASCUN) y la Red

Colombiana para la

Internacionalización de la

Educación Superior (RCI).

* La esencia teórica de la

sociedad del conocimiento se

reorganiza a partir de conceptos

como eficiencia, eficacia, calidad,

productividad y competitividad y a

partir de una malla de control

como los estándares de calidad y

los exámenes de egreso.

Page 18: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

18

2. DESARROLLE UNA INVESTIGACIÓN COMPRENSIVA DE LOS

LINEAMIENTOS ACEPTADOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS

UNIVERSIDADES EN BASE A LA LEY 30 DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE

COLOMBIA Y COMPÁRELO CON LO ESTABLECIDO AL RESPECTO EN LA

LEY 30 DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMA.

PRESENTACION

González, plantea 1 “La internacionalización de la educación superior en el

devenir de los tiempos ha experimentado una ampliación en su dimensión que

motiva profundos debates, siempre presentes e indispensables para la toma de

decisiones en materia de política educativa en los países del mundo.

La intensificación de acciones de variada naturaleza es un elemento tangible

que se pone de manifiesto en los foros que convocan a especialistas y

referentes de la educación.

Los cambios producidos en el planeta durante la segunda mitad del pasado

siglo ha potenciado el valor del conocimiento, ubicándolo a la vanguardia de los

componentes que constituyen el capital de los países.

El Banco Mundial reconoce que la riqueza de los pueblos está conformada,

además de los recursos naturales con que cuentan, por lo que producen sus

habitantes, como los bienes de capital y la infraestructura, por el capital

humano en el cual desempeña un valor decisivo la salud y educación de los

habitantes y por el denominado capital social.”

1 González, Ing. Jorge H., Internacionalización de la educación superior, ,

Revista 33, CIDU.

Page 19: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

19

EL CONTEXTO

Los desafíos a los que la Universidad en América Latina se enfrenta en un

contexto de globalización, caracterizado por una transformación en los modos

de producción del conocimiento, la autonomía de la ciencia, la incorporación de

la empresa multinacional en la demanda de conocimientos, y las nuevas

configuraciones políticas, culturales, económicas y científicas en la

“producción” y “consumo” de conocimiento.

De acuerdo a la opinión que se da sobre Internacionalización de la educación

superior en Colombia, profundizando en la gestión desarrollada por las ORI

(Oficina de Relaciones Interinstitucionales). En la sección final del programa,

"Cómo es la historia", se hace una recopilación de la fundación de los primeros

centros de educación superior en Colombia, hasta llegar a la década de 1950,

cuando fue fundada la Universidad Pedagógica Nacional. Es de anotar como

se explica en el video , http://www.youtube.com/watch?v=B7BkqWJA_hk

LA INTERNACIONALIZACIÓN

La internacionalización de la educación superior colombiana es un fenómeno

reciente, aunque las universidades han estado internacionalizadas desde el

momento mismo en que fueron fundadas por los europeos algunos cientos de

años atrás. Pero la internacionalización ha vivido un proceso interesante de

analizar, particularmente desde 1990, cuando el país vivió un proceso de

apertura económica sin precedentes en su historia.

Implementar la cultura de la internacionalización de la educación superior en

Colombia es un paso fundamental para insertarse a este mundo del

conocimiento y del saber, y para contribuir a promover la identidad nacional, a

mejorar la competitividad económica y tecnológica del país, a garantizar las

competencias necesarias en el profesional de hoy, a explorar nuevos mercados

Page 20: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

20

que permitan el libre comercio de los servicios de educación superior, al

mejoramiento de la calidad académica a través del logro de estándares

internacionales para la enseñanza-aprendizaje y la investigación, para el

desarrollo de los estudiantes, profesores, investigadores y administradores

como individuos, no ya de una sociedad cerrada, sino como ciudadanos del

mundo.

La falta de suficiente documentación y referentes sobre la internacionalización

de las instituciones y sus programas, sus servicios y productos académicos,

sus experiencias, sus docentes, sus investigadores, o sus sistemas

administrativos no permite proponer algún tipo de lineamientos orientadores de

la dimensión internacional en Colombia, por lo que simplemente no se conoce

a ciencia cierta lo que hasta ahora se ha hecho ni para donde van las

instituciones dentro de un ámbito global.

LA LEY 30 DE 20 DE JULIO DE 2006 DE EDUCACIÓN EN PANAMA

En el 2010 se convierte en un año de importantes logros. El primero a destacar,

es el consenso a que se llega respecto a la Reglamentación de la Ley 30 que

crea al CONEAUPA,2 la cual se formaliza con la promulgación del Decreto

Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010. De igual forma, se elaboran los

instrumentos necesarios y se aprueba en Consejo la divulgación de la primera

convocatoria de evaluación institucional con fines de acreditación del país.

La Secretaría Ejecutiva del CONEAUPA se encarga de promover, organizar

y administrar el sistema nacional responsable de la calidad de la educación

Universitaria del país.

2 Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá. [en línea] Disponible en: http://www.coneaupa.com/

Page 21: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

21

A través CONEAUPA se presentan propuestas de reglamentos al Consejo

Nacional de evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, para su

aprobación.

Además de otras funciones como de supervisar y asegurar el cumplimiento de

las políticas, los objetivos y los programas del Consejo Nacional de Evaluación

y Acreditación Universitaria de Panamá, es rendir un Informe anual de su

gestión, entre otros.

La Ley 30 de Educación Superior en Panamá es denominado El Sistema

Nacional de Evaluación y Acreditación Para el Mejoramiento de la Calidad de la

Educación Superior universitaria de Panamá, en la cual su mayor

participación es del sector productivo, los estudiantes y los académicos.

Los artículos del 8 al 12 de la ley 30 fijan los criterios de la Calidad y la

Acreditación de las Universidades, reguladas por CONEAUPA que se

encargaría de la calidad a partir de sus tres comisiones de: La Comisión

Técnica de Evaluación y Acreditación, La Comisión Técnica de Administración

y Finanzas y las comisiones técnicas ad hoc.

El proceso de Internalización se ve claramente reflejado en los Articulos41 y 42

los cuales dicen respectivamente:

Artículo 41: Las universidades autorizadas por el Estado panameño que se

integren a Corporaciones educativas de carácter internacional, deberán

comunicarlo al Ministerio de Educación.

Artículo 42: Las universidades internacionales y de educación a distancia, con

las Modalidades presenciales, semipresenciales o virtuales que realicen

programas y cursos de formación de profesionales a nivel de grado o de

postgrado, deben contar con la debida autorización del Ministerio de

Page 22: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

22

Educación, previo informe favorable del Consejo Nacional de Evaluación

y Acreditación Universitaria de Panamá, de conformidad con los

procedimientos establecidos en la presente Ley.

Como se observa esta la ley 30 de Panamá crear directrices dentro de su

legislación para direccionar la educación más democrática y extensiva porque

facilita la operatividad de las Universidades en Panamá, para elevar la calidad

de su oferta académica virtual de manera que pueda dar respuesta a

demandas del mercado nacional e internacional que requieren de modalidades

LA LEY 30 DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE 1992 EN COLOMBIA

Al requerirse un régimen especial para las universidades públicas a partir de la

nueva Constitución del 91, se dio paso a la expedición de la Ley 30 de

Educación Superior de 1992, por la cual se organizó el servicio público de la

educación superior y que sin duda, se ha constituido en un insumo invaluable

para consolidar ese concepto inherente al de universidad como institución

generadora del conocimiento.3

La ley 30 de 1992 introduce la internacionalización como uno de los principales

retos de la educación superior. En los objetivos trazados para este nivel

educativo, se encuentra que las instituciones de educación superior deben

"promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la

articulación con sus homólogas a nivel internacional" (Cap. II, Objetivos, Art. 6,

Literal h). Asimismo, le asigna al Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior, ICFES, como una de sus funciones, la promoción de la

formación y consolidación de las comunidades académicas internacionales 23

y la homologación y convalidación de títulos de estudios cursados en el exterior

(Literal i del mismo Artículo), bien sea mediante análisis de los planes de

3 Pacheco, I. Nuevo Compendio de Normas sobre la Educación Superior. Bogotá:

ICFES, 2001. p. 3

Page 23: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

23

estudio o con la aplicación de Exámenes de Estado, cuando el Consejo

Nacional para la Educación Superior (CESU) lo estime conveniente (Art. 27 de

la Ley 30).

Se crea el Consejo Nacional de Educación, CESU con carácter permanente,

como organismo del Gobierno Nacional vinculado al Ministerio de Educación

Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomendación y

asesoría (Cap.I, Art. 34). Se conforma la Comisión Nacional de Doctorados,

adscrito al CESU, el cual debe proponer a este organismo acciones de

cooperación nacional e internacional para fomentar el desarrollo de programas

de doctorado, entre otras de sus funciones.

Se crea el Sistema Nacional de Acreditación, (Decreto 2904 de 1994), proceso

voluntario para las instituciones de educación superior llevado a cabo por el

Consejo Nacional de Acreditación el cual emite Los Lineamientos para la

Acreditación de Programas, los que promueven la necesidad de confrontar el

conocimiento a la luz de estándares internacionales. De allí la necesidad de

contar con pares nacionales e internacionales, redes de intercambio de

información de material académico, grupos de discusión, publicaciones

indexadas internacionalmente y diálogo con otros escenarios más allá de los

colombianos.4

El Decreto 1413 de 20015 determina las funciones la Oficina de Cooperación

Internacional del Ministerio de Educación Nacional a través de la cual se

pretende la organización del sistema de relaciones internacionales.

Los Estados Unidos y Europa6 , particularmente España, parecen ser los

destinos más demandados en el exterior. En el año 2000, aproximadamente 92

estudiantes escogieron algún programa en los Estados Unidos, lo que

4 Artículo 38, Literal d) Estimular la cooperación entre las instituciones de Educación Superior y de ésta

con la comunidad internacional. 5 La Característica 25 de los Lineamientos para la Acreditación de Programas ,CNA 3ª edición, Bogotá 6 Jaramillo, Isabel Cristina, et. al. Colombian Higher Education in the Global Market.

World Bank. 2002

Page 24: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

24

representa un 16.7% del total del año, mientras Europa atrajo más de 50%

siendo España el país con el mayor porcentaje: 39.9%. Latinoamérica, en su

conjunto, abarca aproximadamente el mismo porcentaje que los Estados

Unidos, para un total de 22% (ver Tabla 1). 551 estudiantes obtuvieron un

préstamo para estudiar en el exterior, la mayoría de ellos fueron para

programas de maestría, especialmente en las áreas de Administración y Salud.

COLCIENCIAS, Es la única organización gubernamental que trabaja con el

sector académico, el industrial y el oficial para incentivar el desarrollo

tecnológico y científico, además de ser la entidad abanderada de los procesos

de internacionalización de las actividades de ciencias y tecnología que se

llevan a cabo en el país. COLCIENCIAS ofrece becas a profesionales

colombianos que quieren continuar sus estudios de Maestría y Doctorado en el

exterior, pero la falta de presupuesto, otorgado por el gobierno para apoyar

estos programas, ha impedido la continuidad y la sostenibilidad de los mismos.

El ICFES, con el apoyo de PROEXPORT, la agencia que apoya las

exportaciones en el país, lideró el Programa Diplomacia Educativa dirigido a

todas las instituciones de educación superior con programas acreditados. Este

Programa buscaba que las instituciones de educación superior se apropiasen

del tema de la internacionalización, y su objetivo principal era posicionar la

educación superior colombiana dentro de la comunidad diplomática y educativa

nacional e internacional, con el fin de facilitar la internacionalización de la

misma. Esta propuesta se proponía favorecer, no sólo el intercambio educativo

tendiente a mejorar la calidad de la educación, sino también a ampliar las

relaciones internacionales del país, y generar nuevas fuentes de divisas, a

través de la cooperación académica.

Dentro de las estrategias de desarrollo más importantes del programa de

Diplomacia Educativa se resaltaban las siguientes: Capacitación, participación

en eventos y ferias internacionales, misiones y visitas educativas desde y hacia

el país, un sólido sistema de información, actividades de promoción,

Page 25: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

25

investigación y difusión de la educación superior colombiana y su proceso de

internacionalización, y expansión del idioma español a nivel internacional.

RED COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA

EDUCACIÓN SUPERIOR, RCI. Con más de 100 instituciones miembros

provenientes de todos los rincones de Colombia, es una organización que

acoge a la mayoría de las oficinas de Relaciones Internacionales de las

instituciones de educación superior con el propósito de estimular, promover y

fortalecer la cultura de internacionalización entre las universidades

colombianas. Igualmente contribuye a estimular alianzas con otras redes

internacionales similares a nivel mundial.7

Cuatro líneas principales caracterizan el trabajo de internacionalización de esta

Red: i) la formación y la capacitación en la gestión de la cooperación

internacional, ii) la divulgación de la información y la publicación de

oportunidades de cooperación internacional, iii) la movilidad académica, y iv) la

promoción y la exportación de servicios de educación superior.

IDENTIFICACION DE LINEAMIENTOS DE LA INTERNACIONALIZACION DE

LA EDUCACION SUPERIOR

En los últimos años, en forma creciente vienen ganando relevancia en la

agenda de la educación superior los temas relacionados con la importancia del

conocimiento, la calidad y la pertinencia, la responsabilidad social universitaria,

la ética del conocimiento y la necesidad de nuevos paradigmas para

comprender y asumir la complejidad de las problemáticas globales y locales en

un contexto plagado de incertidumbres.

7 Revelo, Revelo, José R. La Red de Relaciones Internacionales Universitarias y el Proyecto de

Cooperación Técnica. EN: Las Relaciones Internacionales de la Universidad en el Mundo Actual.

Bogotá:ICETEX

Page 26: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

26

Los retos de la globalización, los desarrollos de las tecnologías de la

comunicación y la información, los avances sin precedentes en los campos de

la ciencia y la tecnología, entre otros que, sumados a la realidad

latinoamericana de creciente injusticia social, pobreza y desigualdad de

oportunidades que replica también la educación superior, reclaman a las

universidades otra forma de concebir y de utilizar la producción de

conocimiento científico, así como repensar de manera urgente la formación de

universitarios para asumir y superar sus realidades sociales. 8

La internacionalización se concibe como una de las formas en que la

educación superior reacciona a las posibilidades y desafíos de la globalización.

Es tanto un objetivo como un proceso, que permite que las instituciones de

educación superior logren una mayor presencia y visibilidad internacional que

le permita aprovechar los beneficios que están presentes en el exterior10.

Implica también, como señala Jane Knight: “el proceso de integración de la

dimensión internacional, intercultural y global en las metas, funciones

(enseñanza/aprendizaje, investigación y servicio) y en la entrega de educación

superior”

Beneitone resalta que la internacionalización de la educación superior

comprende los procesos de movilidad tanto de investigadores, profesores,

administrativos y estudiantes, que es por lo general el punto de partida para

emprender el camino de la internacionalización, por tanto, la actividad que

predomina en los procesos en la región. Incluye también la conformación de

redes de relaciones y programas interpersonales, interdepartamentales,

interfacultades, institucionales, tanto bilaterales como multilaterales, que

contribuyen con los procesos de internacionalización. Adicionalmente, también

comprende la internacionalización del currículo como una de las tareas más

complejas de estos procesos, dadas las implicaciones institucionales que tiene.

Advierte por tanto, que la Internacionalización:

8 Principales elementos del contexto relacionados con las dinámicas de la internacionalización de la educación superior

www.iesalc.unesco.org.ve, Cap.6, pag.1

Page 27: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

27

- Es una combinación de procesos cuyo efecto resulta en la mejora de la

dimensión internacional de la experiencia educativa universitaria.

- Es un proceso integrador y no un mero grupo de actividades aisladas.

- Es un proceso consciente y que requiere de políticas claras para su desarrollo exitoso9.

El Acuerdo Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de

Educación Superior en América Latina y el Caribe promovido por

UNESCO

La UNESCO, desde hace varias décadas, promovió los Convenios regionales

de convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de educación superior. En

América Latina y el Caribe, el Acuerdo fue firmado por 18 países el 19 de julio

de 1974, en la Ciudad de México. De este número de países, 13 pertenecen a

la región y otros cinco son de otras zonas geográficas.

Los países de ALyC que lo suscribieron son: Panamá, México, Chile,

Venezuela, Colombia, Cuba, El Salvador, Ecuador, Brasil, Surinam, Nicaragua,

Perú y Bolivia. Además, entre los países firmantes se encuentran: Países

Bajos, Santa Sede, Slovenia, República de Macedonia, Serbia y Montenegro.

Argentina nunca adhirió este Convenio, en tanto que Brasil y Chile lo firmaron

pero posteriormente lo denunciaron y se reduce así el número de países

participantes a 11. Por tanto, este instrumento que podría aportar en forma

importante para la integración y la internacionalización de la educación superior

de la región, no alcanza amplia cobertura en los 33 países.

Los propósitos de este Acuerdo son:

Permitir la mejor utilización de los medios de formación de la región.

Asegurar la mayor movilidad de profesores, estudiantes, investigadores

y profesionales dentro de la región.

9 Beneitone, P. 2008. La internacionalización del currículum, una estrategia para la

competitividad de la universidad.

Page 28: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

28

Allanar las dificultades que encuentran al regreso en sus países de

origen las personas que han recibido una formación en el exterior.

Favorecer la mayor y más eficaz utilización de los recursos humanos de

la región con el fin de asegurar el pleno empleo y evitar la fuga de

talentos atraídos por países altamente desarrollados.

De esta manera, la UNESCO adelantó una iniciativa precursora de los actuales

espacios universitarios y ofreció una importante plataforma para la movilidad de

profesionales y de estudiantes. Suponía una armonización gradual de los

sistemas educativos en la región al tiempo que se superaba el trámite de

convenios bilaterales o de grupos pequeños de países para resolver la

compleja situación de la convalidación de títulos y el reconocimiento de

estudios parciales. 10

No obstante, este Acuerdo no especificó los requisitos para la convalidación y

tampoco discriminó entre el reconocimiento con fines académicos del

licenciamiento para el ejercicio profesional, lo que al final se ha convertido en

una traba para su aplicación. Sobre este último asunto, fue más preciso el

Convenio Andrés Bello de integración educativa, científica, tecnológica y

cultural, del cual forman parte: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,

España, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, en una modificación

adelantada en noviembre de1990, estableció en su artículo 5, que:

Los Estados miembros reconocerán los diplomas, grados y títulos que

acrediten estudios académicos y profesionales expedidos por instituciones

de educación superior de cada uno de ellos, a los solos efectos de ingreso

a estudios de postgrado (especialización, magíster y doctorado). Estos

últimos no implican derecho al ejercicio profesional en el país donde se

realicen.

10

Disponible en: http://www.convenioandresbello.org

Page 29: Actividad Unidad Didactica I-tendencias Educ-super

29

BIBLIOGRAFIA

Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46 89.

http://desdeabajo.info/component/k2/item/17614-hacia-d%C3%B3nde-apunta-

la-nueva-ley-de-educaci%C3%B3n-superior.html

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res092/txt4.htm

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. La Globalización y las Nuevas Corrientes Integracionistas. Fondo Editorial Cancillería San Carlos. Bogotá. 2001. Rodríguez Salamanca, Martha Lucía. La Internacionalización en las Universidades. El caso de la Universidad Javeriana. Trabajo de grado (Estudios Políticos). Bogotá, D.C. 2001. Rudzki E.J., R. Citado por Zúñiga, M. Educación internacional en el ámbito de la educación superior: algunos elementos conceptuales. EN: Gestión de la Docencia e Internacionalización en Universidades Chilenas. CINDA, Santiago de Chile. 1998. Saavedra Guzmán, Ruth, Castro Zea, Luis Eduardo, Restrepo Quintero, Olga, Rojas, Alberto. Planificación del Desarrollo. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Segunda Edición. 2001. Stiglitz, Joseph E. El Malestar en la Globalización. Distribuidora y Editora Aguilar. Altea, Taurus. Alfaguara. S.A. 2202. UNESCO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI. Visión y Acción. París: UNESCO. 1998.