Admi Iiiiii

9
1. Ciclos de vida del producto y del proceso. La mayoría de nosotros entendemos que los productos tienen ciclos de vida naturales: inicio, crecimiento rápido, maduración y estabilización o declive. No obstante, comúnmente no se reconoce que los procesos también tienen ciclos de vida. Al principio, los procesos de manufactura tienen las características de un “taller”. Según madura el proceso, se da paso a la automatización. En las fases maduras de un proceso de manufactura, la mayoría de las operaciones importantes son automáticas. Para ser exitosa, una empresa debe hacer coincidir las fases de los ciclos de vida de un producto y sus procesos. 2. La literatura clásica sobre la competitividad establece que una compañía se puede posicionar estratégicamente en el mercado a través de una de dos dimensiones: costo mas bajo o diferenciación del producto (Porter 1990). JIT es una filosofía para operar una compañía que incluye el establecimiento de relaciones de entendimiento y de trabajo con proveedores. previendo un cuidadoso monitoreo de la calidad y el flujo de trabajo, y asegurando que los productos sean fabricados únicamente conforme se van necesitando Compra convencional 1. Entregas grandes, poco frecuentes 2. Múltiples proveedores para cada parte 3. Contratos de compra a corto plazo 4. Mínimo intercambio de información 5. Precios determinados por los proveedores 6. Proximidad geográfica poco relevante Compra JIT 1.Entregas pequeñas con mucha frecuencia 2.Pocos proveedores, una sola fuente 3.Contratos a largo plazo 4. Intercambio frecuente de información 5. Precios negociados 6. proximidad geográfica relevante JIT es efectivo sólo si la demanda final es regular Otras pueden ser las fuentes de variación inherentes al proceso de producción o del equipo. El ciclo de vida del producto 1. Inicio

Transcript of Admi Iiiiii

Page 1: Admi Iiiiii

1. Ciclos de vida del producto y del proceso. La mayoría de nosotros entendemos que los productos tienen ciclos de vida naturales: inicio, crecimiento rápido, maduración y estabilización o declive. No obstante, comúnmente no se reconoce que los procesos también tienen ciclos de vida. Al principio, los procesos de manufactura tienen las características de un “taller”. Según madura el proceso, se da paso a la automatización. En las fases maduras de un proceso de manufactura, la mayoría de las operaciones importantes son automáticas. Para ser exitosa, una empresa debe hacer coincidir las fases de los ciclos de vida de un producto y sus procesos.

2. La literatura clásica sobre la competitividad establece que una compañía se puede posicionar estratégicamente en el mercado a través de una de dos dimensiones: costo mas bajo o diferenciación del producto (Porter 1990).

JIT es una filosofía para operar una compañía que incluye el establecimiento de relaciones de entendimiento y de trabajo con proveedores. previendo un cuidadoso monitoreo de la calidad y el flujo de trabajo, y asegurando que los productos sean fabricados únicamente conforme se van necesitandoCompra convencional1. Entregas grandes, poco frecuentes2. Múltiples proveedores para cada parte3. Contratos de compra a corto plazo4. Mínimo intercambio de información5. Precios determinados por los proveedores6. Proximidad geográfica poco relevanteCompra JIT1.Entregas pequeñas con mucha frecuencia2.Pocos proveedores, una sola fuente3.Contratos a largo plazo4. Intercambio frecuente de información5. Precios negociados6. proximidad geográfica relevanteJIT es efectivo sólo si la demanda final es regular Otras pueden ser las fuentes de variación inherentes al proceso de producción o del equipo.El ciclo de vida del producto1. Inicio2. Rápido crecimiento 3. Maduración4. Estabilización o decliveDurante la fase de inicio, el mercado para el producto se está desarrollando. los costos de producción y distribución son elevados y. usualmente, la competencia no es un problema

Page 2: Admi Iiiiii

Las economías de escala por lo general se consideran las principales ventajas de expandir la capacidad existente. Panzer y Willig (1981) introdujeron el concepto de economías de alcance que definieron como los ahorros en los costos que se pueden obtener al combinar la producción de dos o más líneas de producto en un solo lugar. La idea es que los procesos de manu-factura para estas líneas de producto pueden compartir parte del mismo equipo y personal, de manera que el costo de producción en un lugar pueda ser menor que el de dos o más lugares diferentes.2. Pronósticos subjetivos. Se refiere a los métodos que miden la opinión, ya sea individual o grupalmente. Entre los más conocidos se encuentran:

Agregados de la fuerza de ventas. Encuestas al cliente. Juicio de opinión ejecutiva. El método Delphi.

3. Métodos de pronósticos objetivos (métodos con series de tiempo y regresión). Al utilizar los métodos de pronóstico objetivo, se realizan pronósticos con base en datos históricos. Los pronósticos con series de tiempo utilizan sólo la historia de la serie que se va a pronosticar, mientras que los modelos de regresión muchas veces incorporan el historial de otras series. 4. Evaluación de los métodos de pronóstico. El error de pronóstico en cualquier periodo, e t, es la diferencia entre el pronóstico para el periodo t, y el valor real de la serie realizado para el periodo t(e t = Ft - Dt.).

5. Métodos para pronosticar series de tiempo estacionario. Consideramos dos métodos de pronóstico cuando el patrón subyacente de la serie resulta estacionario a lo largo del tiempo: los promedios móviles y el suavizamiento exponencial. Un promedio móvil es simplemente el promedio aritmético de las N observaciones más recientes. Los pronósticos de suavizamiento exponencial se basan en el promedio ponderado de la observación más reciente y en el pronóstico anterior. 6. Métodos para pronosticar series con tendencia. Cuando existe una tendencia lineal ascendente o descendente en los datos, dos métodos comunes de pronóstico son la regresión lineal y el suavizamiento exponencial doble por medio del método de Holt. La regresión lineal se utiliza para ajustar

Page 3: Admi Iiiiii

7. Métodos para pronosticar series estacionales. Una serie de tiempo estacional es aquella que tiene un patrón de repetición regular durante el mismo periodo de tiempo. Por lo general, el margen de tiempo puede ser de un año, y los periodos pueden ser semanas o meses. El enfoque más sencillo para pronosticar series estacionales se basa en los factores estacionales multiplicativos. Un factor estacional multiplicativo es un número que indica el valor relativo de una serie en cualquier periodo comparado con el valor promedio a lo largo de un año.8. Otras consideraciones. El pronóstico económico y el análisis de series de tiempo son áreas de investigación muy ricas.

1. Tendencia. Se refiere a la proclividad de una serie de tiempo a exhibir un patrón estable de crecimiento o de declive. Distinguimos entre la tendencia lineal (el patrón descrito por una línea recta) y la tendencia no lineal (el patrón descrito por una función no lineal, como una curva exponencial o cuadrática). Cuando no se especifica el patrón de la tendencia, generalmente se da por hecho que es lineal.

2. Estacionalidad. Un patrón estacional es aquel que se repite en intervalos fijos. En las series de tiempo, generalmente pensamos en el patrón que se repite cada año, aunque también son comunes los patrones estacionales mensuales, semanales y diarios. La moda, el helado y el combustible muestran un patrón estacional anual. El consumo de electricidad muestra un fuerte patrón estacional diario.

3. Ciclos. La variación cíclica es similar a la estacionalidad, excepto porque la duración y la magnitud del ciclo pueden variar. Los ciclos se asocian con variaciones económicas a largo plazo (esto es, los ciclos comerciales) que pueden presentarse además de las fluctuaciones estacionales.

4. Aleatoriedad. Una serie aleatoria pura es aquella en la que no existe un patrón reconocible para los datos. Los datos pueden generarse de una forma que, aun siendo puramente aleatoria, muchas veces aparenta tener una estructura. Un ejemplo sería la metodología de tabuladores del mercado de valores que impone formas de patrones aleatorios en los datos de precios del mercado. Del otro lado de la moneda, los datos que parecen ser aleatorios pueden tener una estructura definitiva. Los datos verdaderamente aleatorios que fluctúan en tomo a una media fija forman lo que se conoce como patrón horizontal.Comparación entre suavizamiento exponencial y promedios móviles Existen varias similitudes y varias diferencias entre el suavizamiento exponencial y los promedios móviles.Similitudes1. Ambos métodos se deducen con el supuesto de que el proceso de demanda subyacente es estacionario (esto es, puede ser representado por una constante más una fluctuación aleatoria con una media igual a cero). Sin embargo, debemos tener en mente que, aunque los métodos son apropiados para series de tiempo estacionarias, no creemos que las series sean estacionarias para siempre. Al ajustar los valores de N y a podemos hacer que los dos métodos sean más o menos sensibles a los cambios en el patrón subyacente de los datos.2. Ambos métodos dependen de la especificación de un solo parámetro. Para los promedios móviles el parámetro es N, el número de periodos en el

Page 4: Admi Iiiiii

promedio móvil, y para el suavizamiento exponencial el parámetro es a, la constante de suavizamiento. Los valores pequeños de N o los valores grandes de a resultan de pronósticos que asignan mayor peso a los datos actuales; valores grandes de N y valores pequeños de a resultan de asignar pesos mayores a los datos pasados. En caso de N pequeños y a grandes puede presentarse una mayor sensibilidad a los cambios en el proceso de demanda, pero producirá errores de pronóstico con mayor varianza.3. Ambos métodos se retrasarán con respecto a una tendencia, si es que ésta existe.4. Cuando a = 21(N + 1), ambos métodos tienen la misma distribución de pronóstico de error. Esto significa que deben tener más o menos el mismo nivel de exactitud, aunque no necesariamente los mismos pronósticos.Diferencias1. El pronóstico de suavizamiento exponencial es un promedio ponderado de todos los datos pasados (siempre que la constante de suavizamiento sea estrictamente menor que 1). El pronóstico con promedios móviles es un promedio ponderado de sólo los últimos periodos N de datos. Esto puede ser una ventaja importante para los promedios móviles. Un valor atípico (una observación que no es representativa de la población de la muestra) se elimina del pronóstico por promedios móviles después de los N periodos, pero permanece para siempre en el pronóstico de suavizamiento exponencial.2. Para poder utilizar los promedios móviles, debemos guardar todos los N datos pasados. Con el fin de utilizar el suavizamiento exponencial, sólo necesitamos guardar el último pronóstico. Esta es la ventaja más significativa del método de suavizamiento exponencial, y explica su popularidad en la práctica. Para apreciar lo que resulta de esta diferencia, consideremos un sistema en el que la demanda de 300 000 artículos de inventario se pronostica cada mes uti-lizando un promedio móvil de 12 meses. Sólo el módulo de pronóstico requiere que se conserven 300 000 X 12 = 3 600 000 piezas de información. Si se utilizara el suavizamiento exponencial, sólo sería necesario conservar 300 000 piezas de información. Esta cuestión es menos importante hoy de lo que era antes, de la misma forma que el costo de almacenaje de información ha disminuido enormemente en los años recientes. De cualquier manera, sigue siendo más sencillo manejar un sistema que requiere menos datos. Es principalmente por esta razón que el suavizamiento exponencial parece ser más popular que los promedios móviles para las aplicaciones de planeación de producción.

Planeación agregada

Panorama general del capítuloObjetivoDesarrollar técnicas para agregar unidades de producción y determinar los niveles adecuados de producción y de fuerza de trabajo con base en la demanda pronosticada de unidades agregadas

1. Suavizamiento. Costos que surgen al cambiar la producción y niveles de fuerza de trabajo.

2. Cuellos de botella. Planeación con anticipación a los periodos de demanda pico.

Page 5: Admi Iiiiii

3. Horizonte de planeación. Debemos elegir con mucho cuidado el número de periodos considerados. Si son muy cortos, no es posible anticipar cambios en la demanda. Si son demasiado largos, los pronósticos de la demanda son poco confiables.

4. Tratamiento de la demanda. Todos los modelos matemáticos en este capítulo suponen que se conoce la demanda, es decir, tienen cero errores de pronóstico.

3. Costos en la planeación agregada

5. Costos de suavizamiento. El costo de cambiar la producción y/o los niveles de fuerza de trabajo.

6. Costos de mantener el inventario. El costo de oportunidad por los dólares invertidos en inventario.

7. Costos de faltantes Los costos asociados con los pedidos atrasados o demanda perdida.

8. Costos de mano de obra. Esto incluye los costos de mano de obra directa en tiempo normal, tiempo extra, costos de subcontratación y costos de tiempo inactivo.

9. Capítulo Cuatro10. Control de Inventarios Sujeto al

Conocimiento de la Demanda11.12.Panorama general del capitulo13.Propósito14.Considerar métodos para controlar los inventarios de artículos

individuales cuando se asume que la demanda seguirá un patrón conocido (esto es, el error de pronóstico de la demanda equivale a cero).

15.Costo de mantener el inventario16.También se le llama costo de almacén o costo de inventario, y es la

suma de todos los costos proporcionales a la cantidad de inventario disponible físicamente en cualquier punto en el tiempo

17.Costo de pedido18.19.El costo de mantener inventario incluye todos aquellos costos que son

proporcionales a la cantidad de inventario a la mano, mientras que el costo de pedido depende de la cantidad de inventario que se pide o se produce.

20. Costos de penalización21.El costo de penalización, también conocido como costo de desabasto,

es el costo de carecer de suficiente inventario a mano para satisfacer una demanda cuando se presenta.

22.CAPITULO SIETE.23.Sistemas de producción de empuje y tracción: MRP y JIT

Page 6: Admi Iiiiii

ObjetivoEntender las filosofías de empuje y tracción en la planeadón de la producción y comparar los métodos MRP y JIT para programar el flujo de bienes en una fábrica.

El MRP posee ventajas y desventajas como sistema de planeación sobre otros. Entre sus desventajas están que 1) no se toma en cuenta la incertidumbre del pronóstico; 2) las restricciones de capacidad se pasan completamente por alto; 3) elegir el horizonte de planeación puede tener un efecto significativo en los tamaños de lote recomendados;4) los tiempos de entrega se consideran fijos, aunque deberían depender de los tamaños de lote; 5) no toma en cuenta las pérdidas debidas a artículos defectuosos o tiempo de inactividad de máquina; 6) la integridad de los datos puede ser un problema serio; 7) en los sistemas donde los componentes se utilizan en diversos productos, es necesario vincular cada orden a un artículo de nivel superior.4. Comparación de JIT con MRP. JIT posee ventajas y desventajas cuando se compara con MRP como sistema de planeación de la producción. Entre las ventajas de JIT están que 1) reduce los inventarios de productos en proceso, lo cual reduce los costos de inventario y desperdicio; 2) es fácil identificar rápidamente problemas de calidad antes de que se generen inventarios grandes o partes defectuosas; 3) cuando se coordina con un programa de compra JIT, garantiza el libre flujo de materiales en la totalidad de proceso de producción. Las ventajas de MRP incluyen las siguientes: 1) la capacidad de reaccionar a los cambios en la demanda, ya que los pronósticos de demanda constituyen parte integral del sistema (en contraste con JIT, que no incluye planeación a futuro); 2) holgura para el tamaño del lote en diversos niveles del sistema, dando oportunidad de reducir preparaciones y sus costos, y 3) planear los niveles de producción a todos los niveles de la empresa para varios periodos futuros, lo cual brinda a la compañía la oportunidad de prevenir con el fin de planear mejor los cambios de turno y ajusfar los niveles de la fuerza de trabajo ante la demanda cambiante.Las ideas fundamentales detrás de JIT son:

1. El inventarío de productos en proceso se reduce a un mínimo. 3. JIT se extiende más allá de los límites de la planta.2. JIT es un sistema de tracción. La producción en cada etapa se inicia sólo cuando se requiere4. Los beneficios de JIT van más allá del ahorro de los costos por inventario. 5. El enfoque JIT requiere un compromiso serio de la dirección, así como de los trabajadores. DESVENTAJAS DEL MRPEl MRP es un sistema de producción cerrada con dos entradas principales: 1) el programa maestro de producción para el artículo final y 2) las relaciones entre los diversos componentes, módulos y subensambles que conforman el proceso de producción para el artículo final.COMPARACIÓN ENTRE EL MRP Y EL JITMRP es un sistema de empuje y JIT es un sistema de tracción. JIT es un sistema reactivo. Si se presenta un problema y la línea se detiene, JIT reacciona de inmediato. porque las órdenes de material nuevo se interrumpen. De esta manera, se podría decir que JIT reacciona ante incertidumbres y MRP

Page 7: Admi Iiiiii

no lo hace. Sin embargo, evidentemente JIT no funcionará bien cuando se sabe que las demandas variarán considerablemente con el tiempo. MRP construye la información en la estructura de planeación, mientras que JIT no lo hace.