Agenda mínima por México los ejes del desarrollo del futuro gobierno

6
Agenda mínima por México: los ejes del desarrollo del futuro gobierno 20 de enero de 2012 México debe alcanzar niveles superiores de desarrollo económico y social: es impera- vo para recomponer el tejido de una sociedad que durante los úlmos 30 años ha visto mermar su calidad de vida. En este periodo se ha gestado una Generación Pérdida, he- cho que no solamente es atribuible a la cancelación de oportunidades para cada vez más mexicanos, sino también porque la conducción políca, económica y social del país carece de nuevas ideas y mecanismos de reacción ante desequilibrios tan laceran- tes como el que representa los 28 millones de personas que están en incapacidad de alimentarse adecuadamente. La indolencia también es parte de la Generación Pérdida, la insensibilidad manifiesta de los diversos gobiernos para atender eficazmente los pro- blemas que aquejan a la nación, refleja hasta qué punto la clase políca se ha desvin- culado de las necesidades sociales, aún de las más básicas. No obstante, también es relevante plantear que la propia sociedad ha dejado de interesarse en sí misma, la bús- queda del progreso individual ha terminado por sustuir a la solidaridad que debería normar parte de las acciones ciudadanas, dentro de las cuales se encuentra el evaluar objevamente los resultados que el sector público obene mediante su políca econó- mica. La falta de un vínculo real entre los pardos polícos y las necesidades que la pobla- ción y las empresas enen es el mejor ejemplo de ello: cuando los candidatos se han vuelto funcionarios públicos no han sido capaces de encontrar la fórmula adecuada para lograr que México comparta el crecimiento económico que durante las úlmas décadas sí han disfrutado otros países del orbe. Paradójicamente la ineficacia alimenta la bolsa de promesas de quienes cada campaña políca no reparan en indicar que es- tán en capacidad de promover el cambio social y económico, pero que cuando son gobierno deben luchar mediácamente para convencer a la población de sus logros y del por qué no se cumplieron las promesas de campaña, jusficaciones que casi siem- pre voltean a ver hacia el exterior. Sin embargo la realidad nos alcanza y es por ello que se debe establecer un marco ins- tucional adecuado, el cual deber parr de reconocer la agenda mínima a resolver, es decir, crear las condiciones legales y mecanismos adecuados para abordar lo urgente, al mismo empo que se establecen las bases para atender lo importante, es decir im- pulsar crecimiento económico estable y con contenido social. Reconocer las priorida- des sociales y económicas es fundamental, ya que solo entonces se pueden recons- tuir las instuciones con un sendo y estrategia que beneficien a la ciudadanía. Negar la realidad solo conduce al inmovilismo, al letargo y estancamiento, vía que ya ha de- Volumen 2, N°23

description

Iniciamos una edición especial de nuestro reporte de Perspectivas Económicas titulados “Agenda mínima por México: los ejes del desarrollo del futuro gobierno”, los cuáles cubrirán una serie de temas que consideramos prioritarios para la estabilidad y el desarrollo de nuestro país.

Transcript of Agenda mínima por México los ejes del desarrollo del futuro gobierno

Page 1: Agenda mínima por México los ejes del desarrollo del futuro gobierno

Agenda mínima por México: los ejes

del desarrollo del futuro gobierno

20 de enero de 2012

México debe alcanzar niveles superiores de desarrollo económico y social: es imperati-vo para recomponer el tejido de una sociedad que durante los últimos 30 años ha visto mermar su calidad de vida. En este periodo se ha gestado una Generación Pérdida, he-cho que no solamente es atribuible a la cancelación de oportunidades para cada vez más mexicanos, sino también porque la conducción política, económica y social del país carece de nuevas ideas y mecanismos de reacción ante desequilibrios tan laceran-tes como el que representa los 28 millones de personas que están en incapacidad de alimentarse adecuadamente. La indolencia también es parte de la Generación Pérdida, la insensibilidad manifiesta de los diversos gobiernos para atender eficazmente los pro-blemas que aquejan a la nación, refleja hasta qué punto la clase política se ha desvin-culado de las necesidades sociales, aún de las más básicas. No obstante, también es relevante plantear que la propia sociedad ha dejado de interesarse en sí misma, la bús-queda del progreso individual ha terminado por sustituir a la solidaridad que debería normar parte de las acciones ciudadanas, dentro de las cuales se encuentra el evaluar objetivamente los resultados que el sector público obtiene mediante su política econó-mica.

La falta de un vínculo real entre los partidos políticos y las necesidades que la pobla-ción y las empresas tienen es el mejor ejemplo de ello: cuando los candidatos se han vuelto funcionarios públicos no han sido capaces de encontrar la fórmula adecuada para lograr que México comparta el crecimiento económico que durante las últimas décadas sí han disfrutado otros países del orbe. Paradójicamente la ineficacia alimenta la bolsa de promesas de quienes cada campaña política no reparan en indicar que es-tán en capacidad de promover el cambio social y económico, pero que cuando son gobierno deben luchar mediáticamente para convencer a la población de sus logros y del por qué no se cumplieron las promesas de campaña, justificaciones que casi siem-pre voltean a ver hacia el exterior.

Sin embargo la realidad nos alcanza y es por ello que se debe establecer un marco ins-titucional adecuado, el cual deber partir de reconocer la agenda mínima a resolver, es decir, crear las condiciones legales y mecanismos adecuados para abordar lo urgente, al mismo tiempo que se establecen las bases para atender lo importante, es decir im-pulsar crecimiento económico estable y con contenido social. Reconocer las priorida-des sociales y económicas es fundamental, ya que solo entonces se pueden reconsti-tuir las instituciones con un sentido y estrategia que beneficien a la ciudadanía. Negar la realidad solo conduce al inmovilismo, al letargo y estancamiento, vía que ya ha de-

Volumen 2, N°23

Page 2: Agenda mínima por México los ejes del desarrollo del futuro gobierno

Página 2 Agenda mínima por México: los ejes del desarrollo del futuro

mostrado no ser la adecuada. Seguir por este camino solo llevaría a desaprovechar el enorme potencial con el que el país cuenta: recursos naturales, una infraestructura que si bien esta deteriorada es suficiente para impulsar una nueva etapa de creci-miento, riqueza que lo coloca en el decimocuarto lugar a nivel mundial y sobre todo con una población que tiene un acervo de capacidades que sistemáticamente han sido desaprovechadas durante las últimas décadas.

Es por ello que el análisis y la presentación de propuestas deben incluir los elemen-tos esenciales para el bienestar de los mexicanos y la productividad de las empresas. Consecuentemente, durante las siguientes semanas abordaremos una agenda míni-ma que, desde nuestra perspectiva, debe considerarse en el inicio de la siguiente administración, el margen para la inacción e ineficacia se ha agotado.

Los principales aspectos son los siguientes:

Page 3: Agenda mínima por México los ejes del desarrollo del futuro gobierno

Página 3 Agenda mínima por México: los ejes del desarrollo del futuro

Los ejes del desarrollo del futuro gobierno

Lograr la alimentación universal. La evidencia de los rezagos e inseguridad muestran que es imposi-

ble avanzar en una agenda de crecimiento y desarrollo económico en tanto no se solvente el proble-

ma más básico de la sociedad y de sustentabilidad para cualquier ser humano.

Solucionar la precarización de empleo. El país ha caído en un círculo vicioso de buscar controlar la

inflación, así como elevar la competitividad y productividad en base a bajos costos salariales y mini-

mización de las prestaciones sociales, países menos desarrollados están en dichas condiciones, la

cuestión es que México debe converger hacia los niveles de bienestar de las naciones consideradas

como desarrolladas. Lo inapropiado de dicha estrategia ha condenado a que el mercado interno no

sea el motor de desarrollo que se requiere.

Abatir la pobreza. El 51.3% de la población mexicana se encontró en situación de pobreza por ingre-

sos durante el 2010. Durante el año pasado la situación se exacerbó y la razón recayó en la mala

situación del mercado laboral. Por tanto, a pesar de que existió crecimiento económico y un elevado

gasto en la política social del Gobierno Federal, la pobreza continúo avanzando. La atención a este

flagelo pasa por crear y dar sostenibilidad a las empresas, para que generen empleo, y en donde la

responsabilidad social reclama que la distribución de la riqueza se de de manera más equitativa. Para

ello se debe tener un entorno no únicamente de estabilidad, sino de crecimiento económico, con un

solo impuesto sobre la renta, que recaude para el gobierno pero que promueva la inversión privada,

la única capaz de llegar a todas las regiones y sectores de país.

Gobierno austero pero eficaz. La combinación de un adelgazamiento del Estado con la obtención de

resultados en términos de crecimiento económico, generación de empleo bien remunerado, desarro-

llo social y elevación de la seguridad nacional son prioritarios. Disminuir el tamaño y gastos de la bu-

rocracia, de la operación del sector público al mismo tiempo que se invierte de manera eficaz en in-

fraestructura es prioritario, difícilmente se podrá avanzar si antes el gobierno no se “amarra el cintu-

rón” y se solidariza con la ciudadanía. Debe quedar claro que el problema no es la falta de recursos

sino el mal empleo de los mismos.

Una agenda de desarrollo industrial. México ha perdido la oportunidad de elevar sus estándares de

productividad y competitividad. La elevación discrecional de precios en combustibles y energéticos,

una apertura comercial sin la estrategia para impulsar el desarrollo de las empresas, la inacción ante

el embate de China tanto en el mercado mexicano como los de Estados Unidos y Canadá, la concen-

tración del poder económico en sectores estratégicos y la ausencia de un programa de desarrollo

sectorial y regional han propiciado que actividades económicas como la desempeñada en el sector

textil estén en riesgo de desaparecer, o que las realizadas por la industria del acero estén enfrentan-

do serias dificultades ante la acometida de países que tienen programas de apoyo oficial, bajísimos

costos laborales y una verdadera estrategia económica.

Atender a las necesidades de la población más joven. El país ha desperdiciado la oportunidad de edu-

car y dar empleo que genere un verdadero valor agregado a la sociedad, que atienda sus necesidades

y que genere crecimiento económico. En este sentido es básico que se otorguen becas para que no

se abandonen los estudios desde nivel primaria hasta universidad por problemas económicos. De

igual forma es indispensable contar con un programa de empleo y estudio para aquellos jóvenes que

requieran tener ingresos pero que también deseen seguir preparándose para verdaderamente aspi-

rar a un nivel de vida superior en el futuro cercano. Una alianza entre universidades, empresas y go-

Page 4: Agenda mínima por México los ejes del desarrollo del futuro gobierno

Página 4 Agenda mínima por México: los ejes del desarrollo del futuro

bierno (en sus tres niveles) es fundamental. Las universidades públicas y privadas pueden aportar conte-

nidos, educación a distancia y presencial, el gobierno debe promover dicha educación y otorgar becas, las

empresas pueden ofrecer empleos parciales para los jóvenes adultos sigan estudiando pero aporten al

sector productivo, recibiendo una remuneración por ello. Una cosa debe quedar clara, ningún menor de

edad debe dejar de estudiar por problemas económicos, de distancia o de seguridad, son el futuro del

país y se les debe alejar de las manos de la delincuencia.

Una verdadera reforma educativa. El acceso a la educación debe estar acompañado con elevados están-

dares de calidad. En la actualidad mundial ser analfabeta no solamente implica una incapacidad de leer y

escribir, el nivel de progreso tecnológico reclama que las personas desarrollen capacidades científicas y

de innovación, ninguna economía emergente exitosa descansa en la producción de bienes y servicios bási-

cos, el mejor ejemplo de ello es Corea del Sur. Garantizar un acceso a la educación primaria pero de cali-

dad es el primer paso. Desarrollar programas de educación técnica y universitaria en ingenierías es el se-

gundo paso. Con ello se puede pensar que México podrá aprovechar el desarrollo tecnológico y de capital

humano como palanca de crecimiento.

Alianza para la creación y sustentabilidad de empresas de mayor valor agregado. La mejora del sistema

educativo debe estar acompañada de garantizar el acceso a oportunidades de trabajo. La fuga de cere-

bros en áreas tecnológicas y científicas refleja el drama que se vive en el país: es más barato comprar in-

novación al exterior que hacerla, pero en el largo plazo ello repercute en una atonía económica. Hemos

desarrollado un sector servicios de bajo valor agregado, con muchos egresados universitarios que admi-

nistran la riqueza, pero que no la generan. Si bien es importante vender, administrar y realizar tareas en

este sentido, aún más relevante es crear riqueza, valor agregado, y ello solamente se logra mediante el

impulso de la ciencia y la tecnología. El desarrollo del sector servicios debería ser una consecuencia del

progreso industrial, no una fuga para quienes no encuentran oportunidades de inversión y trabajo. Por

tanto se debe impulsarse una nueva agenda de generación de empresas, financiamiento público y privado

para empresas en sectores como la electrónica, telecomunicaciones, telefonía, maquinaria y equipo eléc-

trico, biotecnología, aeronáutica, equipo de cómputo y desarrollo de software, logística, por citar algunos

ejemplos. El objetivo es pasar de ser un país maquilador a uno de diseño y manufactura de alta tecnolo-

gía, con marcas y empresas propias.

Financiamiento. Sin lugar a dudas uno de los escollos que las empresas deben enfrentar día a día es la

falta de recursos económicos para hacer funcionar sus negocios. Impulsar una verdadera banca de desa-

rrollo es fundamental. Establecer mecanismos para que la banca privada otorgue mayores créditos al sec-

tor productivo es otro elemento básico. Una reforma fiscal para impulsar el otorgamiento de crédito y la

reinversión en desarrollo tecnológico debe implementarse.

Desarrollo tecnológico. La baja inversión pública y privada en ciencia y tecnología es una muestra del gra-

do de atraso en la asignación de recursos, sin embargo es aún más preocupante el rezago existente en el

esquema de pensamiento y estrategia de la clase política mexicana. No actuar con miras de mediano y

largo plazo refleja que no se tiene una visión estratégica adecuada. En cualquier economía desarrolla o

emergente exitosa se han implementado una serie de políticas avocadas al progreso tecnológico, eso con-

forma su actual diferencial de productividad y competitividad. El bajo número de patentes de mexicanos

refleja que en realidad esta oficina trabaja para las innovaciones que los extranjeros registran en el país

para conservar sus derechos de propiedad, y con ellos de ganancia. Es prioritario impulsar empresas na-

Page 5: Agenda mínima por México los ejes del desarrollo del futuro gobierno

Página 5 Agenda mínima por México: los ejes del desarrollo del futuro

cionales que aporten en este sentido, generar universitarios emprendedores en innovación y vincu-

larlos con los centros de desarrollo científico y de financiamiento público y privado.

Seguridad y economía. El aumento de la inseguridad provoca una disminución en la inversión, una

muestra es la escasa creación de empresas que en las entidades del norte de la república se ha regis-

trado. Lo anterior ha desarticulado el impuso maquilador, que si bien su aporte al crecimiento era

bajo, por lo menos daba empleo. No ha existido la aparición de un nuevo sector productivo que le

sustituya, y por el contrario el problema ha crecido al grado de que la población ha partido en la bús-

queda de nuevos lugares para vivir, abandonando sus casas. La inseguridad se retroalimenta con la

pobreza, el desempleo, la subocupación, la economía informal y en general con el debilitamiento del

mercado interno. Es fundamental avanzar en la conformación de una nueva estrategia preventiva

contra la delincuencia y en atajar la corrupción que permite avanzar al crimen organizado.

Alianza por una nueva sociedad. Si bien México no es un Estado Fallido, éste ha sido atrapado por

intereses de pequeños grupos. La construcción de pactos políticos, sindicales y sociales debe comen-

zar a desenredar esos nudos, debe quedar claro que en juego está la estabilidad del país, y a nadie

conviene que se siga deteriorando. Hasta el momento los mayores retrocesos se han recargado en

los sectores de menores ingresos, eso se debe evitar para crear un sólido mercado interno. Un nuevo

pacto, en el que el concepto de responsabilidad social atienda a las necesidades del ser humano es

esencial. Los problemas de alimentación, pobreza y precarización del empleo reflejan la carencia de

dicha sensibilidad, es una característica de la Generación Perdida, la indiferencia ante lo cotidiano y

generalizado. Crear un consenso hacia objetivos de crecimiento económico con contenido social en

realidad debe tener de fondo reformas estructurales cuya trascendencia beneficie a la población, los

consensos deben ir en dicho sentido, ello debe generar una nueva alianza social en donde los objeti-

vos particulares sean compatibles con los sociales, y en donde estos últimos en realidad deben ser los

primeros. Igualmente prioritario es garantizar el cumplimiento de los mismos.

Page 6: Agenda mínima por México los ejes del desarrollo del futuro gobierno

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

Director del Departamento de Economía y Finanzas

Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios

Escuela de Negocios, Tecnológico de Monterrey

Campus Estado de México.

Teléfono: 5864-5555, Extensión: 3158#

Móvil: 044 55 273 217 95

Correo: [email protected]

Derechos Reservados © 2012.

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

http://facebook.com/cien.itesm

@cien_itesm

http://twitter.com/cien_itesm