Agente de Cambio d.o.

11
1 Las etapas del compromiso, existen tres etapas específicas en el proceso de compromiso con el cambio: preparación, aceptación y compromiso. En el eje vertical se muestra el grado de apoyo, mientras que en el eje horizontal, aparece el período de tiempo durante el cual una persona es expuesta a los cambios. El modelo muestra cómo puede crecer o disminuir el grado deapoyo, con el paso del tiempo. El proceso de construcción del compromiso tiene ciertos momentos críticos en los cuales el cambio puede verse amenazado (líneas verticales descendentes) o avanzar hacia el siguiente punto. 3.1.1. Etapa de preparación La etapa de preparación incluye dos situaciones diferentes: el contacto y la toma de conciencia. Contacto El primer contacto con un cambio inminente es diferente según cuál sea el rol de la persona en el proceso. Las distintas maneras de tomar contacto con el cambio (memos, reuniones o discursos), no siempre logran que la gente tome conciencia. Las dos salidas posibles de esta primer etapa son la toma de conciencia (que permite que avance el proceso) o el desconocimiento, en el cual la persona permanece indiferente a la situación y el proceso se interrumpe. Toma de conciencia Ingresar a esta etapa del proceso no significa, de ninguna manera, que la persona posee un entendimiento profundo del impacto del cambio. En muchos casos, los individuos perciben que se está produciendo una transformación pero, al mismo tiempo, están confundidos por las consecuencias específicas que va a producir sobre ellos. Puede ser que no estén claras su magnitud, su naturaleza, su profundidad o incluso su razón de ser. Las dos salidas posibles de esta fase del proceso son la confusión o el entendimiento. En el primer caso, se reduce la probabilidad de una buena preparación, mientras que en el segundo se consigue que el proceso avance hacia la etapa de aceptación. 3.1.2. Etapa de aceptación La etapa de aceptación incluye el entendimiento y la percepción positiva del cambio. Entendimiento El primer paso para lograr la aceptación de un cambio consiste en entender su naturaleza. Una persona recién puede juzgarlo cuando toma conciencia del mismo y logra comprenderlo. De todos modos, el comportamiento de cada individuo en este punto del proceso de compromiso, dependerá de su percepción subjetiva de la realidad, la cual varía de acuerdo con sus ideas, emociones y valores. 3.1.3. Etapa de compromiso La etapa de compromiso incluye la instalación del cambio, la adopción, la institucionalización y la internalización. Instalación Una vez que la persona se involucra de alguna manera en el cambio, ingresa a la quinta fase del proceso de compromiso: la instalación. En este punto, el proyecto se vuelve operativo y se traspone el umbral de compromiso. La fase de

description

bjkhg.kjgjgjgjhj

Transcript of Agente de Cambio d.o.

Page 1: Agente de Cambio d.o.

1

Las etapas del compromiso, existen tres etapas específicas en el proceso de compromiso con el cambio: preparación, aceptación y compromiso. En el eje vertical se muestra el grado de apoyo, mientras que en el eje horizontal, aparece el período de tiempo durante el cual una persona es

expuesta a los cambios. El modelo muestra cómo puede crecer o disminuir el grado deapoyo, con el paso del tiempo. El proceso de construcción del compromiso tiene ciertos momentos críticos en los

cuales el cambio puede verse amenazado (líneas verticales descendentes) o avanzar hacia el siguiente punto. 3.1.1. Etapa de preparación La etapa de preparación incluye dos situaciones diferentes: el contacto y la toma de conciencia. Contacto El primer contacto con un cambio

inminente es diferente según cuál sea el rol de la persona en el proceso.

Las distintas maneras de tomar contacto con el cambio (memos, reuniones o discursos), no siempre logran que la gente tome conciencia. Las dos salidas posibles de esta primer etapa son la toma de

conciencia (que permite que avance el proceso) o el desconocimiento, en el cual la persona permanece indiferente a la situación y el proceso se interrumpe. Toma de conciencia Ingresar a esta etapa del proceso no significa, de ninguna manera, que la persona posee un entendimiento

profundo del impacto del cambio. En muchos casos, los individuos perciben que se está produciendo una transformación pero, al mismo tiempo, están confundidos por las consecuencias

específicas que va a producir sobre ellos. Puede ser que no estén claras su magnitud, su naturaleza, su profundidad o incluso su razón de ser. Las dos salidas posibles de esta fase del proceso son la

confusión o el entendimiento. En el primer caso, se reduce la probabilidad de una buena preparación, mientras que en el segundo se consigue que el proceso avance hacia la etapa de aceptación. 3.1.2. Etapa de aceptación La etapa de aceptación incluye el entendimiento y la

percepción positiva del cambio. Entendimiento El primer paso para lograr la aceptación de un cambio consiste en entender su naturaleza. Una persona recién puede juzgarlo cuando toma

conciencia del mismo y logra comprenderlo. De todos modos, el comportamiento de cada individuo en este punto del proceso de compromiso, dependerá de su percepción subjetiva de la realidad, la

cual varía de acuerdo con sus ideas, emociones y valores.

3.1.3. Etapa de compromiso La etapa de compromiso incluye la instalación del cambio, la adopción, la institucionalización y la internalización. Instalación Una vez que la persona se involucra de alguna

manera en el cambio, ingresa a la quinta fase del proceso de compromiso: la instalación. En este punto, el proyecto se vuelve operativo y se traspone el umbral de compromiso. La fase de

instalación no es solamente un período en el cual el cambio se prueba por primera vez sino que, además, es el momento en el que aparece la primera oportunidad para que las personas se

comprometan en forma verdadera. Para que este compromiso se concrete, es necesario que exista consistencia de propósitos, inversión de recursos y subordinación de las metas de corto plazo a los objetivos de largo plazo. En esta fase es natural que se produzcan problemas y no puede evitarse que se genere cierto grado de pesimismo. Por eso, tiene que existir un ambiente de trabajo que

estimule la discusión abierta de las preocupaciones que vayan surgiendo, a los efectos de resolver los problemas y construir el compromiso con la acción. A medida que se vencen los obstáculos, va apareciendo un nivel más realista de convicción acerca del desarrollo del cambio, lo que permite que el proceso avance a la fase de adopción. Las salidas posibles de la fase de instalación son la

interrupción del cambio luego de la implementación inicial o su adopción.

Adopción Aunque la dinámica de la adopción es similar a la de la instalación, existen importantes diferencias entre ambos pasos. Mientras que la instalación es una prueba preliminar enfocada en las variables relativas a la puesta en marcha del proyecto, la adopción analiza las implicancias del

cambio con una visión mucho más extensa y profunda. Se necesita un grado considerable de compromiso para que un proyecto de cambio llegue a la fase de adopción. A pesar de ello, un

cambio que se encuentra en la etapa de adopción sigue siendo evaluado y su cancelación continúa siendo una alternativa. Las razones por las cuales un proyecto puede ser interrumpido después de

Page 2: Agente de Cambio d.o.

2

una prueba prolongada son las siguientes: • Se presentaron problemas políticos, económicos o logísticos, que solamente podían salir a la superficie luego de un tiempo de implementación

considerable. • Dejó de existir la necesidad que impulsó el proceso en su inicio. • Cambiaron los objetivos estratégicos de la organización y los nuevos no incluyen el proyecto en cuestión. • Se

fueron de la organización algunas de las personas clave que apoyaban la iniciativa de cambio. Las dos alternativas de salida de la fase de adopción son la finalización del cambio luego de un período prolongado de implementación o la institucionalización del mismo, transformándolo en un nuevo

estándar de operación. Institucionalización Las fases de instalación y adopción son períodos de prueba, de corto y largo plazo respectivamente, en los cuales volver atrás sigue siendo una opción.

Cuando se supera el período de prueba, la cuestión deja de ser el realizar o no el cambio, sino cómo efectuarlo. Una vez que el proyecto ha sido institucionalizado, los emplea-dos dejan de verlo como

una tentativa y se crea la expectativa de usarlo como rutina. Entonces, el cambio deja de considerarse como un desvío de lo establecido, para convertirse en la norma. Ni bien se produce la

institucionalización, se alteran la estructura y el sistema de premios y castigos, a los efectos de acomodarse a la nueva situación. Por supuesto, ésta es una fase en la que también es probable que surjan problemas. A veces, las personas pueden adherir a un cambio que ha sido institucionalizado,

simplemente para no contrariar los deseos de sus jefes. Por ejemplo, muchos proyectos se institucionalizan cuando a las personas involucradas se les presenta la opción de estar de acuerdo o

sufrir consecuencias severas. En ese caso, a pesar de lo que cada uno opine en forma privada, la motivación también proviene del sistema de premios y castigos que establezca la organización.

Cuando las personas poseen una percepción negativa acerca del cambio, las motivaciones externas no suelen tener un fuerte impacto positivo sobre sus actitudes. En situaciones de este tipo, las

personas sólo tratan de mimetizar su comportamiento a los efectos de que luzca como aceptable, limitándose a hacer y decir lo “correcto”. Sin embargo, el éxito de un proceso de cambio no

depende únicamente de las creencias personales de los individuos. Algunos proyectos solamente requieren que las nuevas tareas sean aceptadas físicamente, más allá de que exista o no apoyo emocional. De todos modos, las organizaciones están revisando el concepto que afirma que las

personas no necesitan involucrarse emocionalmente cuando se trata de cambios importantes. Los gerentes han empezado a darse cuenta de que tales actitudes producen una implementación

deficiente y no logran generar el compromiso pleno. La institucionalización es poderosa, pero sólo altera el comportamiento de las personas sin llegar a ganar la adhesión emocional. Internalización El último nivel de compromiso, denominado “internalización”, se alcanza cuando las personas se hallan fuertemente comprome-tidas con un cambio, porque éste refleja sus objetivos, valores e

intereses personales. Se trata entonces de un compromiso emocional, que representa una poderosa fuente de motivación intrínseca. La empresa puede decidir la institucionalización del

proceso, pero cada persona mantiene el control sobre su propia internalización. Cuando alguien internaliza un cambio, se hace responsable en forma personal del éxito del proyecto: ningún mandato de la organización podría generar este tipo de “apuesta” individual a un cambio. El

compromiso internalizado genera entusiasmo, altos niveles de energía y perseverancia. Por otra parte, este tipo de comportamiento tiende a ser “infeccioso”, ya que las personas fuertemente

comprometidas van a tratar de convencer a otros para que se sumen al esfuerzo.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

2) ETAPA DE COMPROMISO DEL CAMBIOEsta es la etapa durante la cual las personas deciden tomar un riesgo y salirse de su zona de confort. Frecuentemente esto tiene que ver con pasos pequeños que no necesariamente logran una meta, pero sí rompen el patrón de no hacer nada.

3)CARACTERISTICAS DEL AGENTE DE CAMBIO

es la persona que inicia el cambio.Está implicado en el diagnóstico y

clasificación de los problemas, la identificación de los cursos de acción, y

Page 3: Agente de Cambio d.o.

3

recomendaciones de procedimientos de cambio. Debe establecer confianza.

Debe intervenir sólo en la medida necesaria para establecer cambios

durables

Qué es un Agente de Cambio?El concepto pudiera ser tan amplio o limitado como cada quien pudiera percibirlo, sin embargo, logramos encontrar una serie de características que definen la visión que percibimos como el Agente de Cambio que nuestra sociedad necesita para generar la transformación hacia la mejora continua. Basado en conceptos dados por John C. Maxwell, mostramos a continuación estas características:

Un Agente de cambio es quien tiene el valor de asumir un riesgo. Un Agente de cambio es quien tiene el valor de abrirse a nuevas

ideas. Un Agente de cambio es quien está insatisfecho con la realidad

actual. Un Agente de cambio es quien asume la responsabilidad done otros

crean excusas. Un Agente de cambio es quien logra ver las posibilidades en una

situación donde otros ven las limitaciones. Un Agente de cambio es quien puede crear en otros la capacidad de

soñar Un Agente de cambio es quien inspira a otros con la visión de lo que

pueden aportar. Un Agente de cambio es quien con su alma llega a la de otros. Un Agente de cambio es quien logra la integración de mente, cuerpo

y alma. Un Agente de cambio es quien poseeel poder de uno hecho muchos y

de muchos hecho uno. Un Agente de cambio es quien se interesa en los demás y con ello

desarrolla las ideas, la energía y capacidad e otros. Un Agente de cambio es quien es quien tiene el deseo de sobresalir. Un Agente de cambio es quien posee la habilidad de dejar el ego en

aras de lo que es mejor para todos. Un Agente de cambio es quien posee mucha valentía. Un Agente de cambio es quien posee una mente y alma abiertas. Un Agente de cambio es quien logra ver sus sueños hechos verdad.

La creación de la Coalición Orientadora Reunir a un grupo con suficiente poder para dirigir el esfuerzo de cambio Animar al grupo a trabajar en equipo

4)Coalición orientadoraEn una organización se presenta también resistencia al cambio por parte de los individuos y muchas veces se da esto a causa de la complacencia, para esto una de las tácticas para evitar esto consiste

Page 4: Agente de Cambio d.o.

4

en conversar con los subordinados acerca de algunas oportunidades que la organización aun no ha comenzado a perseguir, dentro de esto comúnmente podemos encontrar a la creación de una coalición orientadora.

Crear una coalición orientadora significa: conjuntar un grupo con poder suficiente para dirigir el cambio. Los esfuerzos para cambiar fracasan cuando no se integra una coalición suficientemente poderosa. Entonces para lograr un alto desempeño humano, es muy importante la creación de esto.

5) Sentido de propósitoRobbins, (1998) define el compromiso organizacional como un estado en el cual un empleado se identifica con una organización en particular, sus metas y deseos, para mantener la pertenencia a la organización. Un alto compromiso en el trabajo significa identificarse con el trabajo específico de uno, en tanto que un alto compromiso organizacional significa identificarse con la organización propia.

Arias, (2001) cita a Steers, quien define compromiso como la fuerza relativa de identificación y de involucramiento de un individuo con una organización. Por otro lado Hellriegel, (1999) define el compromiso organizacional como la intensidad de la participación de un empleado y su identificación con la organización. Este se caracteriza por la creencia y aceptación de las metas y los valores de la organización, la disposición a realizar un esfuerzo importante en beneficio de la organización y el deseo de pertenecer a la organización.

Chiavenato, (1992) opina que el compromiso organizacional es el sentimiento y la comprensión del pasado y del presente de la organización, como también la comprensión y compartimiento de los objetivos de la organización por todos sus participantes. Aquí no hay lugar para la alienación del empleado, sino para el compromiso del mismo.

Dimensiones del Compromiso Organizacional

Meyer y Allen citados por (Arias, 2001) proponen una conceptualización del compromiso organizacional dividido en tres componentes: afectivo, de continuidad y normativo; de esta manera la naturaleza del compromiso es, respectivamente, el deseo, la necesidad o el deber de permanecer en la organización.

Compromiso afectivo: (deseo) se refiere a los lazos emocionales que las personas forjan con la organización, refleja el apego emocional al percibir la satisfacción de necesidades (especialmente las psicológicas) y expectativas, disfrutan de su permanencia en la organización. Los trabajadores con este tipo de compromiso se sienten orgullosos de pertenecer a la organización.

Compromiso de continuación: (necesidad) señala el reconocimiento de la persona, con respecto a los costos (financieros, físicos, psicológicos) y las pocas oportunidades de encontrar otro empleo, si decidiera renunciar a la organización. Es decir, el trabajador se siente vinculado a la institución porque ha invertido tiempo, dinero y

Page 5: Agente de Cambio d.o.

5

esfuerzo y dejarla implicaría perderlo todo; así como también percibe que sus oportunidades fuera de la empresa se ven reducidas, se incrementa su apego con la empresa.

Compromiso normativo: (deber) es aquel que encuentra la creencia en la lealtad a la organización, en un sentido moral, de alguna manera como pago, quizá por recibir ciertas prestaciones; por ejemplo cuando la institución cubre la colegiatura de la capacitación; se crea un sentido de reciprocidad con la organización. En este tipo de compromiso se desarrolla un fuerte sentimiento de permanecer en la institución, como efecto de experimentar una sensación de deuda hacia la organización por haberle dado una oportunidad o recompensa que fue valorada por el trabajador.

El compromiso organizacional consiste, entonces, en aquellas actitudes de los empleados por medio de las cuales demuestran su orgullo y satisfacción de ser parte de la organización a la que pertenecen. Significa coloquialmente “ponerse la camiseta” de la empresa y verse como parte de ella. Esta actitud es de gran beneficio para las organizaciones ya que significa contar con personas comprometidas, trabajando no solo por alcanzar un objetivo personal sino también por el éxito de la organización en general.

El sentido de propósito

Patricia Salazar B. Especialista en talento y desarrollo organizacional

Cuántas veces he escuchado a muchos comentar sobre sus objetivos y planes personales, pero cuando hablamos del sentido de propósito de nuestras vidas se siente un silencio y cuestionamiento sobre lo que realmente vale e importa lograr en la vida, siendo esto la columna vertebral que sostiene todo lo demás.

¿Qué queremos lograr?, ¿dónde me veo en 5 años?, ¿qué sentido le doy a lo que estoy haciendo hoy?, ¿qué sucedería si no se logran los objetivos?

Es imperativo redireccionar nuestras acciones, habilidades y enfoques, alineándolos a nuestro propósito de vida. Me pregunto, ¿cuál es el sentido de propósito de un líder con respecto a su equipo si se cuestiona cada decisión que se toma con respecto al alineamiento de los objetivos personales de cada uno de los miembros con los de la organización?

Es importante tomar en cuenta que muchas veces no somos consecuentes y originamos desequilibrios tanto emocionales, personales y profesionales con la gente que hoy es parte de nuestros equipos y esto repercute en el desempeño y en la productividad.

La experiencia y la práctica en la conducción de equipos me enseñó que la mejor forma de lograr el compromiso de la gente y por lo tanto la cooperación efectiva es dando los espacios necesarios para equilibrar los roles profesionales con los personales; así tendremos un desarrollo holístico y efectivo de cada uno.

Pero, ¿cómo se logra esto? Algunas formas muy sencillas de hacerlo son las siguientes:

1. Individualizar a cada uno, es decir identificar sus habilidades y potencialidades para mayor efectividad.

2. Elaborar un plan de desarrollo personal a largo plazo, con hitos a corto plazo, para monitorear el desempeño y cubrir las brechas que se presenten.

Page 6: Agente de Cambio d.o.

6

3. Delegar actividades y responsabilidades para desarrollar nuevas habilidades.

4. Incentivar a los miembros del equipo  a desarrollar actividades complementarias.

El líder auténtico demostrará su compromiso y, por lo tanto, vivirá cada proceso individual como si fuera el suyo. ¡Éxitos!

6)MODELOS DE COMPORTAMIENTO

Determinismo y libertadVictoria González RoldánUniversidad católica de Pereira

Nota del autorVictoria González Roldan, psicología, semestre I, facultad de ciencias humanas, sociales y de la educación, universidad católica de PereiraEste ensayo es un producto del trabajo de investigación denominado conversatorio dirigido por Angélica García, los derechos patrimoniales de este producto pertenecen a la facultad de psicología de la UCP, los derechos morales pertenecen a sus autores

Pregunta problema: Es el hombre un ser sometido, o es un ser que piensa, decide y tiene libertad al actuar?

Hipótesis: El hombre es un ser libre e indeterminado cada cual es responsable de labrar su propio destino.

Hoy en día vemos como el determinismo, el indeterminismo y el azar van de la mano en todas las situaciones cotidianas del ser humano, ya sean premeditadas o impredecibles.El determinismo es referido una doctrina filosófica que afirma que todos los acontecimientos de la naturaleza están sometidos a la acción de leyes universales de carácter causal, de modo que unos derivan necesariamente de otros según una cadena de causas eficientes, es decir todo lo que esta premeditado a suceder , ya sea una decisión, conducta o conocimiento, en el indeterminismo no todos los acontecimientos del mundo físico están predeterminados con precisión en todos sus detalles por más mínimos que sean o sea que cualquier cosa puede suceder pues no es algo fijo, puede cambiar dependiendo de lo que indique la situación, el azar así como la palabra lo indica, es esa situación indeterminada, que hace que tomemos decisiones apresuradas , lo que también hace que no sepamos que va a suceder como resultado de lo que se esté haciendo.En la película “ el abogado del diablo” podemos comprender de una mejor manera estos conceptos ( determinismo , indeterminismo y azar , tiene como elemento implícito hacernos considerar la posibilidad de saber que somos realmente libres en nuestras decisiones y creencia (libre advedrio) , se establecen relaciones familia; madre, padre, hijo , una familia disfuncional que en su historia vuelven a unirse por cosas del destino , la madre es una mujer de características muy humanas, religiosa , devota de su iglesia y sus creencias tanto así que orienta a su hijo a que siga el buen camino, el hijo mas identificado como “ el abogado”, es un ser humano normal , libre , lleno de conocimientos en su labor, aunque cada situación lo lleve a comprender que esta defendiendo a los malos y que es bueno en su ejecución legal porque los hace salir de la cárcel libres así hayan sido culpables, pretende cambiar su rumbo de vida y esto lo conlleva a hacer un viaje donde conocer a a su padre “ el diablo” quien es el que lo orientara en un bufet de abogados exitoso y que le dará mas prestigio en su profesión, el diablo le ofrece caminos fáciles y lucrativos que a nivel persuasivo lo lleva a tomar decisiones radicales que lo llevaran mas por el camino del mal, a final de todo eso el

Page 7: Agente de Cambio d.o.

7

abogado se da cuenta que esta cometiendo un error , que había podido evitar muchos problemas en su que hacer solo por la codicia y mantener un buen nombre que a la final ni siquiera le dará la honra suficiente como para seguir adelante, decide quitar su vida suicidándose y en efecto a eso vuelve al mismo punto donde empezó a tomar decisiones dándole la posibilidad de volver a decidir si repite su mala historia o cambiar su destino para bien.

Como se puede observar estos conceptos están incluidos en el desenvolvimiento de la película, como el determinismo cuando el protagonista estaba determinado a vivir situaciones que tenían que ver con su trabajo y desempeño , el indeterminismo en la forma como se va a conectar entre esos dos mundos de lo bueno y lo malo, también el diablo nunca pensó que su hijo se iba a matar por el azar de esa situación, el azar ha sido mostrado en cada situación cambiante e impredecible, cuando cada uno de los personajes principales no sabe que hacer ni que va a suceder en el camino que lleve el abogado o en cada problema, situación o juicio en las posturas del bien y del mal, hasta llegar al suicidio.

Se maneja el concepto de libertad porque el protagonista tiene la capacidad de decidir si va por buen camino o no , sabiendo internamente las consecuencias y beneficios de sus actos, se deja llevar por personas persuasivas y también le da importancia mas al prestigio, la libertad es un derecho de todos pero tiene su limite en el momento en que con nuestra libertad perjudiquemos el espacio sagrado y / o material de otras personas, la libertad va ligada al determinismo , al el indeterminismo, al azar porque es la cualidad que tenemos para ser personas, mostrar identidad , autonomía y soluciones concretas a todo lo que nos rodea y que este vinculado con nuestro desarrollo como ser racional , coherente y social.

El autor Bernat Ribot Mulet (2005) muestra la controversia que suscita la cuestión del determinismo, viene justificada por la complejidad de los elementos que intervienen en ella, destacando entre ellos, el problema semántico y conceptual de los vocablos que lo protagonizan tales como "libertad" "libre albedrío" "voluntad" o "responsabilidad moral". Así sucede, que de la existencia de libre albedrío en el ser humano, nadie pone en duda la consiguiente derivación de responsabilidad moral y, de ésta, el correspondiente castigo. La propia definición que de libertad nos ofrece el diccionario: "Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, o de no obrar, por lo que es responsable de sus actos" ya da por hecho tal circunstancia, más no he hallado en ningún lugar la más mínima explicación filosófica que justifique tal deducción. Para concluir se muestra como concuerdan en un mismo sentido los autores Popper y Mulet que el determinismo , el indeterminismo y la libertad son facultades que tiene el ser humano como un individuo racional, libre y capaz de decidir en sus propias acciones ya sean para bien o para mal , teniendo en cuenta que siempre hay conciencia de todo lo que hacemos y que labramos nuestro propio destino llevando así la vida como un camino en el cual cada cual maneja su propio tiempo , espacio e identidad.Película de referencia: El abogado del diablo

DeterminismoPara el término matemático, véase Sistema determinista.

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, está causalmente determinado por la

Page 8: Agente de Cambio d.o.

8

irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo que postulan:

El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios

o azarosos, y en general, el futuro es potencialmente predecible a partir del presente.

El pasado también podría ser "predecible" si conocemos perfectamente una situación

puntual de la cadena de causalidad. Pierre-Simon Laplace defendía este tipo de

determinismo.

El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinado por

los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y

los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios

e impredecibles.

Cabe resaltar que existe una diferencia importante entre la determinación y la predictibilidad de los hechos. La determinación implica exclusivamente la ausencia de azar en la cadena causa-efecto que da lugar a un suceso concreto. La predictibilidad es un hecho potencial derivado de la determinación certera de los sucesos, pero exige que se conozcan las condiciones iniciales (o de cualquier punto) de la cadena de causalidad.