Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

16
ALCANCES SOBRE LA PRUEBA ANTICIPADA EN EL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL I. INTRODUCCIÓN. La actividad probatoria en el proceso penal se regula de acuerdo a los principios recogidos en los Tratados Internacionales, la Constitución Política y del Nuevo Código Procesal Penal, referidos a la legalidad de la obtención de la prueba, eficacia jurídica, unidad de prueba, interés público de la función de la prueba, igualdad de oportunidad para la prueba, publicidad de la prueba, formalidad y legitimidad de la prueba, oralidad en la actuación de la prueba, contradicción de la prueba, inmediación de la actuación de la prueba, concentración de la prueba, libertad de la prueba, pertinencia y conducencia de la prueba, inmaculación de la prueba, la carga de la prueba y apreciación de la prueba. En el Nuevo Código Procesal Penal del 2004, el legislador ha considerado a la Prueba Anticipada en forma explícita desde el artículo 242º al 246º, con las sumillas de supuestos de prueba anticipada, requisitos de la solicitud, trámite de la solicitud, audiencia de la prueba anticipada y la apelación. II. DEFINICIÓN: Constituye la actuación del medio probatorio (testimonial, examen de perito, confrontación, reconocimientos, inspecciones y reconstrucciones) antes del juzgamiento, por razones de urgencia circunstancial, con observancia de las debidas garantías y principios de publicidad, oralidad y contradictorio; con la finalidad de asegurar su valoración al momento de resolverse. Al respecto el Doctor Pedro Angulo Arana, refiere que la anticipación constituye una operación jurisdiccional que surge motivada por circunstancias ajenas a los sujetos procesales, cuyo derecho a la prueba resulta amenazado, ya que la prueba que les favorece, naturalmente debería efectuarse en su momento formal, cuando ya no podría obtenerse. Así esta prueba, por circunstancias especiales del caso, no puede desarrollarse en el espacio establecido para

description

wfrdfsdfsdfsd

Transcript of Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

Page 1: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

ALCANCES SOBRE LA PRUEBA ANTICIPADA EN EL NUEVO MODELO PROCESAL PENALI. INTRODUCCIÓN.La actividad probatoria en el proceso penal se regula de acuerdo a los principios recogidos en

los Tratados Internacionales, la Constitución Política y del Nuevo Código Procesal Penal,

referidos a la legalidad de la obtención de la prueba, eficacia jurídica, unidad de prueba, interés

público de la función de la prueba, igualdad de oportunidad para la prueba, publicidad de la

prueba, formalidad y legitimidad de la prueba, oralidad en la actuación de la prueba,

contradicción de la prueba, inmediación de la actuación de la prueba, concentración de la

prueba, libertad de la prueba, pertinencia y conducencia de la prueba, inmaculación de la

prueba, la carga de la prueba y apreciación de la prueba.

En el Nuevo Código Procesal Penal del 2004, el legislador ha considerado a la Prueba

Anticipada en forma explícita desde el artículo 242º al 246º, con las sumillas de supuestos de

prueba anticipada, requisitos de la solicitud, trámite de la solicitud, audiencia de la prueba

anticipada y la apelación.

II. DEFINICIÓN:Constituye la actuación del medio probatorio (testimonial, examen de perito, confrontación,

reconocimientos, inspecciones y reconstrucciones) antes del juzgamiento, por razones de

urgencia circunstancial, con observancia de las debidas garantías y principios de publicidad,

oralidad y contradictorio; con la finalidad de asegurar su valoración al momento de resolverse.

Al respecto el Doctor Pedro Angulo Arana, refiere que la anticipación constituye una operación

jurisdiccional que surge motivada por circunstancias ajenas a los sujetos procesales, cuyo

derecho a la prueba resulta amenazado, ya que la prueba que les favorece, naturalmente

debería efectuarse en su momento formal, cuando ya no podría obtenerse. Así esta prueba, por

circunstancias especiales del caso, no puede desarrollarse en el espacio establecido para

efectuarse, el juicio oral, presentándose su especial actuación, con las formalidades exigidas,

antes de dicha etapa.

III. REQUISITOS:3.1. Sólo podrá solicitarse la actuación de la prueba anticipada durante la Investigación

Preparatoria o Etapa Intermedia del proceso penal, no podrá solicitarse durante el desarrollo de

las diligencias preliminares, es decir, es necesario haber emitido y comunicado al Juez de la

Investigación Preparatoria, la Disposición Fiscal de Formalización y Continuación de la

Investigación Preparatoria, o antes de la causa al Juzgado Penal siempre que exista tiempo

Page 2: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

suficiente para realizarla en debida forma; lógicamente no es necesaria durante el Juzgamiento

ya que es la etapa regular para la actuación de las pruebas.

3.2. La solicitud de la prueba anticipada, por parte de cualquiera de los sujetos procesales, se

presenta ante el Juez de la Investigación Preparatoria, como una de sus facultades. Se deberá

precisar la prueba específica a actuar, los hechos que constituyen su objeto y las razones de su

importancia para la decisión en el Juicio, los sujetos procesales intervinientes y domicilios

procesales para la respectivas notificaciones de parte de persona del Juzgado; explicar las

circunstancias de su procedencia, que no permitan su actuación en el Juicio. La asistencia del

Fiscal es obligatoria a la audiencia de prueba anticipada, a fin de exhibir el expediente fiscal

para su examen inmediato de por el Juez.

3.3. La urgencia circunstancial, ya sea por las condiciones de las personas, situaciones de la

naturaleza y el transcurso del tiempo; determinan su apresurada actuación de la prueba por

actuar, en estos casos ya sea una urgencia propiamente dicha de abreviación de los términos

temporales, un peligro inminente de pérdida del elemento probatorio y testimonios especiales,

en caso de peligro de muerte o viaje inminente.

3.4. La importancia de la prueba y sus razones deben ser fundamentadas por el sujeto procesal

solicitante, para que sea admitida y actuada por el Juez de la Investigación Preparatoria, bajo

las mismas formalidades que en el Juicio Oral.

3.5. Imposibilidad de actuación posterior, debiendo determinarse las causas o las

circunstancias que justifican su actuación anticipada de la prueba y no permitirán la actuación

en la etapa regular del juzgamiento del proceso penal. Además de la imposibilidad material de

su actuación de la prueba, se señala como causas objetivas las presiones, amenazas o

recompensas a los testigos o peritos, por alguna de las partes o terceros interesados.

IV. TRAMITE DE LA SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA.4.1. Luego de recibida la solicitud de actuación de prueba anticipada, el Juez de la

Investigación Preparatoria correrá traslado por dos días a los demás sujetos procesales. Dos

días posteriores, el Juez decidirá si acoge la solicitud de prueba anticipada, o si aplaza la

diligencia indicando el plazo respectivo.

4.2. En caso de urgencia y peligro inminente de pérdida del elemento probatorio y su actuación,

el Juez dispondrá su actuación inmediata, sin dilaciones e incluso sin traslado y con la

participación de Abogado Defensor de oficio para que controle el acto, si resulta imposible

comunicar su actuación a la defensa de parte.

Page 3: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

4.3. Salvo la actuación probatoria en caso de urgencia, esta no se actuará antes del décimo día

de la citación a todos los sujetos procesales sin excepción. Cuando es el caso de actuación

probatoria de varias pruebas, se llevarán a cabo en una audiencia única, salvo su realización

resulte manifiestamente imposible.

V. AUDIENCIA DE PRUEBA ANTICIPADA.5.1. En la audiencia necesariamente se requiere la participación del Fiscal y el Abogado

Defensor del Imputado y se realizará en acto público (principio de publicidad). En caso de los

demás sujetos procesales deberán ser citados obligatoriamente y tendrán el derecho a estar

presentes en el acto. Además las pruebas serán actuadas cumpliéndose con las formalidades

para el juzgamiento.

5.2. En caso que la actuación de las pruebas no se concluyan en la misma audiencia, puede

ser aplazada para el día siguiente hábil, salvo que su desarrollo requiera un plazo mayor,

sucesivamente será aplazada hasta su culminación en forma continua. El acta, los objetos y

documentos agregados al cuaderno de prueba anticipada serán remitidos al Fiscal, en donde

los defensores pueden conocerlos y obtener copias.

VI. APELACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PRUEBA ANTICIPADA.6.1. Procede recurso de apelación con efecto devolutivo (no suspende el trámite del expediente

principal, llamado la investigación preparatoria o el desarrollo de la etapa intermedia) contra las

siguientes resoluciones emitidas por el Juez de la Investigación Preparatoria; la que decreta la

actuación de la prueba anticipada, la que desestima o la que disponga el aplazamiento de su

actuación; así como, la que decida la actuación de la prueba bajo el supuesto de urgencia.

VII. DIFERENCIAS ENTRE LA PRUEBA ANTICIPADA Y PRUEBA PRE CONSTITUIDA.PRUEBA ANTICIPADA

PRUEBA PRE CONSTITUIDA

Etapa de actuación

Durante la Investigación Preparatoria o Etapa Intermedia

Durante las Diligencias Preliminares, generalmente en flagrancia.

Dirección

Bajo el Juez de la Investigación Preparatoria.

Page 4: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

Bajo el Ministerio Público con apoyo de la Policía Nacional.

Característica

Irrepetibilidad circunstancial

Irrepetibilidad natural

Introducción al Juzgamiento

Mediante su lectura.

Mediante su validación.

Actuación

Con todas las garantías de publicidad, oralidad, contradicción y legalidad.

Se presume auténtica, salvo prueba en contrario.

Notificación a sujetos procesales

Es obligatoria a todas las partes constituidas en el Proceso.

no es obligatorio notificar a los sujetos procesales opuestos.

Nueva actuación en el Juzgamiento

No es necesaria.

Existe la posibilidad de que los sujetos que han participado en su actuación sean llamados

como testigos en el Juzgamiento.

Prevista en la ley

Específicamente en el Código Procesal Penal

Implícitamente en el Código Procesal Penal, ley 27934, etc.

VIII. CONCLUSIONES.

Page 5: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

8.1. Ambas actuaciones forman parte del acervo probatorio, y tienen como finalidad crear

convicción en el Juez sobre los hechos materia de probanza.

8.2. De acuerdo al artículo 383º del Código Procesal Penal, se tiene que tanto las pruebas

anticipadas como pre constituidas, se incorporan al Juzgamiento mediante su lectura,

normatividad que no es recogida de la doctrina, la misma que difiere una de la otra;

contradicción que es advertida para su futura subsanación.

8.3. La prueba anticipada es una excepción de la actuación probatoria en general que se

realiza durante el Juzgamiento, y el espacio para su actuación normal es la Etapa de

Investigación Preparatoria y a cargo del órgano Jurisdiccional.

LA PRUEBA ANTICIPADA Y SU AFECCIÓN AL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN EN EL ORDENAMIENTO PROCESAL PENAL PERUANO.

Aron Denis Prado Estrada - Abogado. Maestrista en Ciencias Penales en la Universidad de San Martín de Porres. Asistente en Función Fiscal en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huánuco.

11 de noviembre (Alerta Informativa).- INTRODUCCIÓN.- El profesor José María Asencio Mellado, refiere que la primera y la más importante de las excepciones – y tal vez la única realmente justificada- al principio de práctica de la prueba en el juicio oral es la constituida por la llamada Prueba Anticipada, la cual comporta la ejecución de los medios probatorios bien en la fase de la instrucción, o bien ya en la del juicio oral pero con anterioridad, confiriéndose a tales efectos pleno valor probatorio en cuanto hayan concurrido las circunstancias de irrepetibilidad y previsibilidad.[1]

Efectivamente como refiere citado autor, el problema respecto al estudio de la prueba viene a ser la anticipación de la actuación probatoria, ya que en el desarrollo normal del proceso penal conforme a los cánones del Nuevo Código Procesal Penal, vigente en la mayoría de distritos judiciales del Perú, la actuación probatoria se va a realizar, recién en la etapa de Juzgamiento, llamada en el Código de Procedimientos Penales de 1940 como Juicio Oral; en ese sentido, si está prescrito que la actuación probatoria se desarrollará en mencionada etapa, concretando el interés de este estudio, se pretende satisfacer las interrogantes surgidas en torno a ello ¿Cómo es posible, que se actúe la prueba antes del juzgamiento?, ¿Cuál es el criterio a tomar en cuenta para efectuar dicha actuación anticipada? ¿La prueba anticipada afecta el principio de inmediación procesal?

Page 6: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

LA PRUEBA ANTICIPADA

DEFINICIÓN

Para empezar a desarrollar este aspecto fundamental, a la vez excepcional y tal vez la única realmente justificada, hay que partir en primer lugar del concepto de prueba, tal es así que reza el adagio probatio est demosstationis veritas, que significa “Prueba es la demostración de la verdad”. La noción de prueba trasciende el campo del Derecho, pues se vincula con todos los sectores y especialidades del Derecho, extendiéndose a todas las ciencias que integran el saber humano, e inclusive a la vida práctica cotidiana[2].

También se puede decir que, la prueba es aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la convicción del Juez o tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho operado por la partes en el proceso[3].

En ese orden de ideas, la función principal del proceso judicial radica en determinar la ocurrencia de determinados hechos a los que el Derecho vincula determinadas consecuencias jurídicas, y la imposición de esas consecuencias a los sujetos previstos por el propio Derecho[4]. La idea fundamental es que el ciudadano tiene derecho a demostrar la verdad de los hechos en que se funda su pretensión procesal. Es decir, el ciudadano tiene derecho a probar que se han producido, o no los hechos a los que el Derecho vincula consecuencias jurídicas[5]. Asimismo conforme se ha mencionado que la primera y la más importante de las excepciones - y tal vez la única realmente justificada - al principio de práctica de la prueba en el juicio oral es la llamada prueba anticipada, pues hacemos hincapié en dicha expresión por cuanto describe someramente la razón de ser, de la prueba anticipada, citando también las circunstancias de irrepetibilidad y previsibilidad de tal evento junto al cumplimiento de ciertas garantías reconducidas al respeto de la inmediación judicial y el derecho de defensa, la prueba anticipada es y debe ser estrictamente excepcional, ya que no es posible practicar como anticipado lo que en sí no lo es por razones del tipo que sea o por simple comodidad, siendo así que, como veremos si la prueba anticipada recae sobre elementos con cualidad de reproducibles, la consecuencia habría de consistir en su ausencia de valor probatorio.

PRESUPUESTOS

Los presupuestos de la prueba anticipada son dos básicos que autorizan la práctica de un elemento probatorio en modo anticipado, esto es, la irrepetibilidad y la previsibilidad de la imposibilidad; sin embargo, en la doctrina encontramos también adicionada a estos dos presupuestos la irreproducibilidad.

Page 7: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

Por otro lado, los ordenamientos legales comparados, señalan que la prueba anticipada responde a ciertas condiciones que hacen de su actuación en el tiempo sea realizada antes del juzgamiento (juicio oral). Como referencia tenemos al Código Procesal Penal de Chile en el cual se conoce como anticipación de prueba y que señala entre sus requisitos para su actuación que se reúna las mismas condiciones de contradictoriedad del juicio oral. Si bien BAYTELMAN y DUCE señalan que esta institución no deja de ser un menoscabo para la inmediación y para la contradictoriedad pues obliga a la contraparte a contraexaminar en una etapa temprana, sin necesariamente tener toda la información que requería para ello- la aplicación de esta prueba debe ser exigente y excepcional[6]. Es decir, la actuación temprana de los medios probatorios no se debe al mero deseo de las partes, sino que se da esta excepcionalidad debido a ciertos caracteres de irrepetibilidad, previsibilidad e irreproducibilidad, como bien se ha señalado hasta ahora.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Tomando como referencia el ordenamiento procesal penal italiano, el mismo ha dividido el tratamiento de la Prueba Anticipada en cuatro grandes grupos[7], que consideramos son oportunos para el tratamiento de la prueba anticipada en nuestro país:

Pruebas expuestas a posibles contaminaciones. Según esta, la actuación probatoria se anticipa antes de su actuación en el juzgamiento cuando los testigos y los imputados respecto de otros coimputados se piensa están sometidos a violencia, amenaza, oferta o promesa de dinero u otra utilidad a fin de que depongan en falso o no lo hagan (literales a) y b) del artículo 242° del NCPP).

Respecto a ello citando al jurista Maddalena[8] ha interpretado que la ejecución de la prueba anticipada lo debe ser, como sanciona el precepto en tanto subsistan “fundados motivos”, esto es, el peligro de oscurecimiento no debe ser únicamente intuíble, sino suficientemente palpable o sobre la base de concretas y específicas razones. Siendo así, conforme se ha mencionado líneas atrás estos motivos además deben ser previsibles, de manera que hagan prever concretamente la contaminación que va a sufrir un determinado testigo o perito.

Pruebas expuestas a deterioro. Establece que toda prueba pericial sujeta a deterioro o mudabilidad esencial se debería, salvo los supuestos de absoluta urgencia, sujetar al régimen de la prueba anticipada (literal a) del artículo 242° del NCPP, “(…) examen del perito, cuando se requiera examinarlos con urgencia ante la presencia de un motivo fundado para considerar que no podrá hacerse en el juicio oral por enfermedad u otro grave

Page 8: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

impedimento (…)”. En este apartado, los medios probatorios periciales van a estar afectados por un peligro de desaparición, por lo que siendo vital en el proceso la actuación de los mismos, se debe realizar de manera anticipada a fin de que no se pierda la importante contribución al destino del proceso.

Pruebas no reproducibles. En casos de enfermedad u otro grave impedimento (literal a) del artículo 242° del NCPP, Testimonial y examen del perito, cuando se requiera examinarlos con urgencia ante la presencia de un motivo fundado para considerar que no podrá hacerse en el juicio oral por enfermedad u otro grave impedimento). Fundamentalmente esta constreñido a que en la fase del juicio oral no pueda realizarse por motivos de enfermedad, viaje, violencia, amenaza, etc.

Pruebas incompatibles con la concentración del debate. Previsto en el artículo 392.2° del CPP italiano, el mismo que se refiere a la práctica anticipada de la prueba pericial aún repetible, si por su naturaleza su ejecución en el debate hubiera de comportar una suspensión superior a sesenta días. Este aspecto no está regulado en el NCPP en principio, por cuanto según nuestro ordenamiento procesal penal en la actuación anticipada de pruebas, la misma se realiza en una sola audiencia salvo que su realización resulte manifiestamente imposible, pero en todo momento se evita la dilación de las audiencias, tratando que las mismas se realicen respetando también los principios de concentración, celeridad y economía procesal.

AUSENCIA DEL DEFENSOR EN LA PRUEBA ANTICIPADA

La prueba anticipada requiere siempre, por propia naturaleza su práctica en modo coherente con los principios del juzgamiento, los cuales son: la inmediación, oralidad, publicidad, contradicción, etc., debiendo desarrollarse con la presencia de una Autoridad Judicial independiente que asegura su rectitud formal y material.

Respecto a la presencia del defensor del imputado se tiene que, en la legislación procesal penal española en el artículo 448° de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en los supuestos de no urgencia no parece prever excepción alguna a la efectiva presencia del Letrado a cuyo efecto contempla el nombramiento de Abogado de oficio en ausencia de uno de confianza. Tal es así que, citado el Letrado si este no compareciera al acto, este no debiera suspenderse y consiguientemente, alcanzaría plena eficacia; por el contrario, si fuera el abogado de oficio quien no asistiera, su ausencia habría de comportar el aplazamiento de la diligencia.

Así también en el artículo 449° de mencionado cuerpo normativo, se permite la inasistencia del letrado si el testigo a interrogar se encuentra en inminente peligro de muerte.

Page 9: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

Situación distinta sucede en nuestro ordenamiento procesal, ya que en nuestro proceso penal no se admite de ninguna manera la inasistencia del letrado defensor del imputado, pues conforme al artículo 245° del NCPP, La audiencia se desarrollará en acto público y con la necesaria participación del Fiscal y del abogado defensor del imputado. Si el defensor no comparece en ese acto se nombrará uno de oficio, salvo que por la naturaleza de la prueba pueda esperar su práctica (…)”, siendo así en el proceso penal peruano no es posible prescindir de la presencia del abogado defensor del imputado como sí se realiza en legislaciones como la española y de la misma manera el artículo 224° de la StPO alemana, autoriza la no notificación del acto si con la presencia del imputado y su defensor se pudiera poner en peligro el éxito de la investigación.

En ese sentido, para el profesor Ascencio Mellado[9] solo y ante excepcionales razones de urgencia por causa de desaparición de la fuente de prueba que, en realidad, habría de reconducir a la inminente muerte del testigo o a la inmediata desaparición del vestigio materia del hecho (huellas) podría justificarse la ausencia de la defensa siempre y cuando se motivara a posteriori suficientemente la resolución permitiéndose en cualquier forma la contradicción. Si la situación alegada a tal efecto no estuviera realmente fundamentada en datos ciertos, o no llegara a verificarse, el resultado de la diligencia habría de reputarse inutilizable.

Opinión no compartida por el autor del presente artículo, por cuanto en un país como el nuestro en el que siempre se espera buscar la parte débil de un determinado ordenamiento legal, que para el caso en estudio, tendría como objeto poder insertar argucias legales, con el objeto de deslegitimar una determinada actuación probatoria como el caso de la actuación anticipada, creemos que la misma debe contar con todas las características del juzgamiento (juicio oral); en ese sentido, si en el juicio oral no se puede someter al procesado a un enjuiciamiento sin defensa o no se le puede condenar en ausencia, creemos que igual importancia posee la presencia de su defensor en la realización de la prueba anticipada para que cuente con todos los aspectos sustanciales válidos del juicio oral, y para que así la prueba producida en ella sea válida y utilizable, sin visos de extralimitación ni abuso del poder del juzgador.

LA INMEDIACIÓN

DEFINICIÓN

Page 10: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

El principio de inmediación es reconocido como aquel principio mediante el cual el Juez o autoridad judicial tiene un contacto fáctico directo con las partes, teniendo la posibilidad de entrar en contacto directo con los actos de prueba; siendo así, parafraseando a DEL VALLE RANDICH, se debe entender que es una vinculación inmediata, es decir directa sin que admita la existencia de intermediarios y este acercamiento no solo es con las personas, sino también con las cosas u objetos que tengan relación con el hecho materia del proceso[10]. Entonces como hay un contacto directo entre las partes, los actos de prueba y el juzgador, ello permitirá conocer al procesado quien lo está juzgando y como lo juzga, y al juzgador le permitirá apreciar a quien está juzgando.

Por otro lado a decir del profesor NEYRA FLORES, el principio de inmediación consiste en que el juzgador pueda tomar de primera mano la información proporcionada por las partes, de acuerdo a ello es que GUERRERO PERALTA[11] señala citando a PFEIFFER “la inmediación es la posibilidad que tiene el juez del conocimiento de percibir directamente la práctica de las pruebas para tomar la decisión acertada en el campo de la responsabilidad penal”.

PRUEBA ANTICIPADA E INMEDIACIÓN

Como ya se ha indicado, si la prueba anticipada se ha practicado bajo los presupuestos que la autorizan y con el respeto debido a las garantías sancionadas, qué duda cabe que ha de adquirir un valor probatorio similar al de las pruebas practicadas en el juicio oral o como actualmente es llamado “el juzgamiento”, una vez simplemente leídas en el acto de la vista y sin necesidad de ratificación posterior o sometimiento a la contradicción.

Existen dos aspectos a tener en cuenta para determinar si se afecta o no el principio de inmediación, primero, si tomamos a la inmediación como el mero contacto entre el juzgador y las partes (específicamente con el procesado) la realización de la prueba anticipada no afectaría el principio de inmediación, por cuanto en la prueba anticipada, de igual manera que en la actuación en la etapa de juzgamiento se cuenta con la presencia del Juzgador, quien entra en contacto directo con las partes.

El segundo aspecto está referido en que el principio de inmediación implica que el juzgador que participe en la prueba anticipada sea el juzgador que decidirá finalmente la situación del procesado; siendo así, con la práctica de la prueba anticipada sí, se estaría afectando el principio de inmediación por cuanto, quien entra en contacto directo en la prueba anticipada, y ante quien se solicitará la aplicación de la misma será el Juez de Investigación Preparatoria (numeral 1 del artículo 242° NCPP); sin embargo, dicho juez no es el que juzgará finalmente al procesado, por cuanto en la fase de juzgamiento el Juez de Investigación Preparatoria dará paso al Juez Unipersonal o al colegiado según sea el caso, magistrados distintos al juzgador participante en la etapa de investigación preparatoria e

Page 11: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

intermedia, entonces se estaría ingresando de esta manera en una franca contradicción por cuanto, si conforme se ha analizado en el presente artículo, la inmediación es el contacto directo del juzgador con las partes, específicamente con el procesado es decir le permitirá a este último conocer al juzgador y a él a quien está juzgando, con la práctica de la prueba anticipada se estaría dando una falsa expectativa de quien está juzgando al procesado, ya que la misma se realizará con el Juez de Investigación Preparatoria y no con el Juez del Juzgamiento (sea este unipersonal o colegiado), resaltándose así la contradicción surgida con el principio de inmediación, en este segundo aspecto analizado.

CONCLUSIONES

La prueba anticipada viene a ser una de las herramientas del Derecho Penal, mediante el cual se evita que los medios probatorios se pierdan hasta que lleguen a su etapa de actuación, esto es, para nuestro sistema procesal penal, la etapa del Juzgamiento. Lo llamamos herramienta, por cuanto gracias a esta, va a permitir al investigador que se actúen ciertas pruebas reunidas antes del juicio oral, a fin de que estas no se vean afectadas y se pudiese dudar de su verosimilitud en el caso de testigos agobiados con amenazas o violencia, o en el caso de que sean tentados por el poder económico imperante en los círculos de corrupción. Herramienta que por cierto permite la obtención de pruebas necesarias y útiles del cual se teman su desaparición, para el caso de la muerte de un testigo o perito, o para el caso de que sea inevitable su partida fuera de la sede del juzgamiento, en ese sentido gracias a esta herramienta el investigador puede llegar a obtener los medios probatorios idóneos para concurrir en juicio y lograr su objetivo.

Por otro lado, la actuación de la prueba anticipada comúnmente como suele ser denominada, no puede ser utilizada a la ligera por el solo querer del investigador o por la mera solicitud antojadiza de las partes, sino que la prueba anticipada está sujeta a criterios racionales que hagan prever que un determinado órgano de prueba no vaya a llegar al juicio oral o se tema por su perdida en el transcurso del mismo, tal es así que para la realización de la diligencia de prueba anticipada, o mejor precisado para su solicitud, se tendrá que demostrar su excepcionalidad, irrepetibilidad y previsibilidad, es decir demostrar con los medios convincentes la importancia de su realización antes del juicio oral, la cual estará determinada, como ya se ha mencionado, por su irrepetibilidad, tal y conforme se ha expuesto en el presente análisis desarrollado, característica natural de toda prueba anticipada, que es la no repetición en el juicio oral por motivo de su desaparición; asimismo, se ha llegado a establecer en el presente estudio que además de dichas características prima también, la previsibilidad, con la que deberá contar además una solicitud de realización de prueba anticipada, donde se exponga que el peligro de la perdida de los medios probatorios y su desaparición para el juicio oral sean previsibles e inminentes.

Page 12: Alcances Sobre La Prueba Anticipada en El Nuevo Modelo Procesal Penal

Asimismo, podemos referirnos a que si bien es cierto, con la actuación de la prueba anticipada, se puede llegar a dudar de su afección al principio de inmediación; sin embargo, conforme se ha señalado, el contacto directo del juez con los actos probatorios no se verá afectado, ya que la autoridad judicial estará presente en la realización de la prueba anticipada, sino lo que causa temor y duda en los doctrinarios es que si bien es cierto que el contacto juez y partes no se verá afectada, también es cierto que el juez que participe en la prueba anticipada no será el juez del juzgamiento, pues conforme se señala en el artículo 242° del NCPP, será el Juez de Investigación Preparatoria quien participe en la realización de la prueba anticipada, que en la etapa del juzgamiento será otro juez o jueces tratándose de si el caso amerita al colegiado.

Dicho ello se ha hecho bien por parte del legislador del 2004 al considerar esta forma de actuación probatoria, con el cual se subsanan mejor muchos vacíos contenidos en el ordenamiento procesal de 1940, así como también se ha puesto al ordenamiento procesal peruano encumbrado con el Nuevo Código Procesal Penal vigente en la mayoría de sedes fiscales o judiciales de nuestro país, a la par de ordenamientos procesales penales como el del continente europeo.