Alimentos-monografia.docx

53
INTRODUCCIÓN Los alimentos, es un tema que no ha sufrido transformaciones relevantes y su medula ha permanecido invariable en el transcurso del tiempo, porque está unida a la esencia humana misma; al hombre y su entorno, menos aun se han transformado los fundamentos que la justifican. La obligación alimentaria deriva de la propia naturaleza del hombre, quien tiene un derecho absoluto a la existencia y a su desarrollo derivado de un derecho natural que perdura mientras el individuo no esté en grado de valerse por sí mismo. Quien da vida a otro, por ese solo hecho contrae la obligación de conservársela; esta obligación proviene de la necesidad de sustento y no de la patria potestad. Porque, muchos aun careciendo de ella mantienen la obligación de dar alimentos. El derecho a recibir alimentos es irrenunciable e imprescriptible, por lo cual el acreedor alimentario debe tener cuidado para que sus pensiones alimenticias no prescriban y no pueda exigir su pago. Se ha dado incluso al "Acreedor Alimentario" derechos de acción para pedir el aseguramiento de los bienes del deudor para el pago de alimentos. Existen características propias de la obligación a ser fijadas judicialmente, La proporcionalidad que los alimentos deben ser acordados en proporción a la necesidad del que los reclama y a la posibilidad del que los debe. Dicho esto, la finalidad del presente trabajo es sumergirse en los antecedentes, naturaleza, conceptos, marco normativo de los

Transcript of Alimentos-monografia.docx

INTRODUCCIÓN

Los alimentos, es un tema que no ha sufrido transformaciones relevantes y su

medula ha permanecido invariable en el transcurso del tiempo, porque está unida a la

esencia humana misma; al hombre y su entorno, menos aun se han transformado los

fundamentos que la justifican.

La obligación alimentaria deriva de la propia naturaleza del hombre, quien tiene un

derecho absoluto a la existencia y a su desarrollo derivado de un derecho natural que

perdura mientras el individuo no esté en grado de valerse por sí mismo.

Quien da vida a otro, por ese solo hecho contrae la obligación de conservársela;

esta obligación proviene de la necesidad de sustento y no de la patria potestad. Porque,

muchos aun careciendo de ella mantienen la obligación de dar alimentos. El derecho a

recibir alimentos es irrenunciable e imprescriptible, por lo cual el acreedor alimentario

debe tener cuidado para que sus pensiones alimenticias no prescriban y no pueda exigir

su pago.

Se ha dado incluso al "Acreedor Alimentario" derechos de acción para pedir el

aseguramiento de los bienes del deudor para el pago de alimentos. Existen características

propias de la obligación a ser fijadas judicialmente, La proporcionalidad que los alimentos

deben ser acordados en proporción a la necesidad del que los reclama y a la posibilidad

del que los debe.

Dicho esto, la finalidad del presente trabajo es sumergirse en los antecedentes,

naturaleza, conceptos, marco normativo de los Alimentos, como fuente de una vida digna

de los niños y adolecentes e incluso los mayores de edad que cursan estudios en forma

exitosa, para lo cual también abarcaremos el trámite de este proceso en una instancia

judicial y todos temas conexos a este.

LA PERSONA COMO SUJETO DE DERECHOS

En la familia surgen derechos que provienen de diferentes hechos relativos a la

vida de las personas y están determinados por la ley que se encarga de señalar el efecto

que producen. Cuando ocurre el nacimiento de una persona, la ley la ubica dentro de una

familia, le otorga capacidad de goce, el derecho a ser criado y protegido y otros más de

índole esencial y rango constitucional; a su vez, reviste a los padres de derechos y

obligaciones respecto del hijo, hechos éstos que son la causa inmediata de la adquisición

de los derechos de familia.

La existencia Jurídica de la persona humana comienza al nacer, de suerte que el

nacimiento sería el hecho mediante el cual comenzaría la vida jurídica de la persona, sin

embargo, el derecho civil tiene en cuenta un hecho previo, el de la concepción, que muy

aparte de determinar el inicio de la vida humana, determina que concebido es sujeto de

derecho en todo lo que le favorezca1.

La familia cumple funciones asociada a los deberes afectivos, a la transmisión de

pautas de conductas de los padres hacia los hijos, y a la socialización en el cumplimiento

de las reglas. También se le agrega una función directamente monetaria, que consiste en

transferir recursos de los padres a los hijos, para que estos últimos adquieran las

habilidades para el desarrollo de su vida. Lo que incluye vivienda, salud, vestuario,

educación y esparcimiento. Este es el derecho de alimento, mediante este derecho las

sociedades hacen cumplir los deberes de contribución entre los miembros de una familia.

Es evidente mencionar que ese deber se cumple muchas veces de forma espontánea,

pero al asociarlo con las rupturas de pareja deja, a veces, de cumplirse espontáneamente

y es necesario hacerlo cumplir.

I. ANTECEDENTES HISTORICOS

La historia de los alimentos comienza con la historia de la humanidad debido a que

es una necesidad primordial del ser humano. La concepción de los alimentos como

prestación u obligación fue reconocida por los pueblos de la antigüedad. Cuando se hace

referencia a los alimentos podemos entender como la obligación de alimentar, la cual

nace de múltiples relaciones familiares, que algunas veces tienen su arranque en la

1 Artículo 1 del Código Civil Peruano de 1984.

propia naturaleza, y otras son originadas por la ley. En 1911 el Cardenal Mercier público

una carta pastoral sobre los deberes del matrimonio, a causa de ello se provoco un

escándalo, no entre los enemigos de la Iglesia, sino entre los propios católicos.

La palabra alimentos es proveniente del latín alimentum, ab alere, que significa

alimentar, nutrir. En sentido recto, significa las cosas que sirven para sustentar el cuerpo,

y en el sentido jurídico se usa para asignar lo que se da a una persona para atender su

subsistencia. Los alimentos constituyen una forma especial de asistencia. Paulo VI hace

una referencia sobre ello la cual nos dice: “si quieres la paz, defiende la vida. Tanto la

humanidad como el orden público, representados por el Estado, están interesados en

proveer al nacido en todas sus necesidades, sean física, intelectuales o morales ya que el

hombre por sí solo y singularmente en muchas situaciones, es imposible que se baste así

mismo para cumplir el destino humano.”2

Por otra parte en el Derecho Romano fue reconocida la necesidad de regular la

obligación de prestar alimentos, por ello las instituciones del emperador Justiniano en su

libro I, Titulo XIII sancionaban que: “la tutela es, según la definió Servio, la fuerza y el

poder en una cabeza libre, dada y permitida por el Derecho Civil, para proteger a aquel

que por causa de su edad no puede defenderse a sí mismo” Igualmente, en el Titulo XXVI

referido a los “tutores o curadores sospechosos” se señala que “Si el tutor no se

presentase para suministrar alimentos al pupilo, se establece en un rescripto de los

divinos Severo y Antonino que el pupilo sea puesto en posición de sus bienes, y que

después del nombramiento de un curador, las cosas que por descuido pudiesen

deteriorarse por no haberse presentado el curador, que sean vendidas. Luego podrá ser

removido como sospechoso el que no suministra alimentos.”3

Así mismo en el pueblo Romano, el concepto del “todopoderoso”, de las

potestades del páter es influenciado por el Derecho Cristiano, de modo que al inicial poder

absoluto de la institución de la “patria potestas”, que comprendía tan graves prerrogativas

como el ius exponendi, el ius vendedi y el ius et necis para todos los que se encontraban

bajo su “dominio”, se antepone la noción de officium en el accionar del pater, otorgándole

2 De Ibarrola, Antonio. Derecho de Familia. 3ª ed., Editorial Porrúa, México, 1984. pp. 131, 132.

3 http://www.decamana.com/columnistas/evolucion-historica-de-derecho-de-alimentos-y-tratamientolegislativo-actual19

no solo facultades sobre quienes se encuentren bajo su dominio sino además

obligaciones a favor de los mismos. Estas eran graves prerrogativas que inicialmente

integraban el poder del pater y que por esta razón resultaría incompatible con la

imposición de cualquier tipo de obligación, desaparecen en la etapa Justinianea y esta

evolución en la familia Romana es producto de la influencia de la doctrina Cristiana. En

tanto con la concepción de la autoridad del pater familias, la protección a la familia no fue

la misma ni tan intensa como hasta hoy, el origen del deber de alimentar a los parientes

no aparecía configurado como tal hasta después de comenzar la era Cristiana.

La deuda alimentaria en el Derecho Germánico resulto de la constitución de la

familia más que de una obligación legal, pero existían casos en que nacía también de una

obligación universal.

En el derecho Medieval dentro del régimen Feudal se estableció el deber

alimentario existente entre el señor y su vasallo. Por otro lado, el Derecho Canónico

introdujo varias especies de obligaciones alimentarias extra familiares con un criterio

extensivo que perduro posteriormente, por razones de parentesco espiritual, fraternidad y

de patronato. Así, el derecho de pedir alimentos y la obligación de prestarlos

especialmente en el ámbito familiar pasaron al Derecho Moderno con todas sus

peculiaridades y fundamentos. Se sustituye de esa forma las innovaciones de orden

religioso (naturalia ratio, caritis sanguinis, etc.) por razones jurídicas consagradas en la

ley, o admitidas dentro del sistema general de ideas que inspira el ordenamiento legal.

En el derecho contemporáneo los alimentos constituyen una obligación definida,

que se da en tres líneas de pensamiento que no son absolutamente coherentes:

a) Aquella, para la cual, la atención de personas necesitadas se produce como obligación

jurídica exclusivamente dentro del círculo familiar, de tal manera, que si se lleva a cabo

fuera de él, es caridad, beneficencia, oficio de piedad.

b) La cual refiere que: la obligación jurídica es básicamente una obligación pública que

corresponde al estado, vía previsión social, donde el ente público toma a su cargo la

asistencia de indigentes promedio de beneficios de jubilación, subsidios a la ancianidad, a

las enfermedades, a la desocupación etc.

c) Una tercera, que estriba en establecer las líneas de enlace entre uno y otro tipo de

obligaciones y en orden de prioridades. Solo así se explica que algunas legislaciones

consagren la relación alimenticia entre el suegro, suegra, yerno y la nuera, así como

también para extraños.

En tanto la primera afirmación de la convicción de que todos los seres humanos

nacen con el derecho inherente a la alimentación es atribuirle generalmente a Franklin D.

Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos de América, en un famoso discurso que

pronunció en el año de 1941. Llamado el discurso de las «cuatro libertades», el cual

estaba estructurado en torno a la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad de

la miseria y la libertad del miedo4. Tras la segunda guerra mundial, muchos países

abrazaron las cuatro libertades, que quedaron recogidas en la Declaración Universal de

Derechos Humanos, aprobada en 1948 en una de las primeras decisiones de la Asamblea

General de las nuevas Naciones Unidas. En el artículo 25 de la Declaración se reconoce

explícitamente el derecho a la alimentación en el cual se manifestó que: “Toda persona

tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud

y el bienestar, y en especial la alimentación.”5

Con el paso del tiempo, el Derecho a la alimentación se ha ido fortaleciendo y

afianzando en el mundo del Derecho Fundamental, es decir como un Derecho atribuible a

todo ser humano por el solo hecho de serlo, en tanto es anterior y superior a cualquier

legislación positiva debido a su gran importancia.

II. NATURALEZA JURÍDICA

Existen tres tesis relacionadas a la naturaleza jurídica de los alimentos.

a) Tesis Patrimonialista: Según Messineo el derecho alimentario tiene naturaleza

genuinamente patrimonial y por ende transmisible. Actualmente esta concepción ya ha

sido superada porque el derecho alimentario no es sólo de naturaleza patrimonial

(económica) sino también de carácter extramatrimonial o personal. 6

4 http://ww2diario.blogspot.com/2011/01/discurso-de-roosevelt-acerca-de-las.html5 http://www.Camana-Evolucion histórica del derecho de alimentos y tratamiento legislativo actual6 Código Civil comentado. Tomo III, Derecho de Familia, Gaceta Jurídica, pg. 232. Mayo 2007.

b) Tesis no Patrimonial: Ruggiero, Cicu y Giorgio, entre otros, consideran los

alimentos como un derecho personal o extra patrimonial en virtud del fundamento ético

social y del hecho de que el alimentista no tiene ningún interés económico, ya que la

prestación recibida no aumenta su patrimonio ni sirve de garantía a sus acreedores,

presentándose, entonces, como una de las manifestaciones del derecho a la vida, que es

personalísima.7

c) Naturaleza Sui Generis: Algunos autores como Orlando Gomes sostienen que la

institución de los alimentos es un derecho de carácter especial o sui generis de contenido

patrimonial y finalidad personal conexa a un interés superior familiar, que se presenta

como un relación patrimonial de crédito-debito, por lo que existiendo un acreedor puede

exigirse al deudor una prestación económica en concepto de alimentos. Nuestro código

Civil se adhiere a esta última tesis.8

Por ello, la obligación de dar los alimentos o como es llamada (obligación alimentaria)

encuentra su sustento en la conservación de la vida y el principio de la solidaridad que

debe regir en la familia, para que esta pueda constituirse. En tanto que de este modo, uno

de los efectos del parentesco es la ayuda mutua que se deben los cónyuges, los

concubinos, los parientes, y la forma normal de cumplirla es la obligación de darse

alimentos en caso de necesidad.

III. CONCEPTOS DOCTRINARIOS Y NORMATIVOS

Etimológicamente la palabra Alimentos deriva del sustantivo latino “alimentum” y

del verbo “alere” que significa alimentar. También proviene del prefijo “alo” que significa

nutrir.

En la Enciclopedia Jurídica Omeba se define jurídicamente como alimentos a “todo

aquello que una persona tiene derecho a percibir de otra por ley, declaración judicial o

convenio para atender a su subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica,

educación e instrucción”9.

7 Código Civil comentado. Tomo III, Derecho de Familia, Gaceta Jurídica, pg. 234. Mayo 2007.8 Código Civil comentado. Tomo III, Derecho de Familia, Gaceta Jurídica, pg.237. Mayo 2007.9 CHANAME ORBE, Raúl, Diccionario Jurídico. Términos y Conceptos. ARA Editores. 2012

A) Conceptualmente algunos reconocidos juristas dicen que Alimentos es:

Cabanellas lo refiere como "las asistencias que en especie o en dinero, y por ley,

contrato o testamento, se dan a una o más personas para su manutención y subsistencia;

esto es, para comida, bebida, vestido e instrucción cuando el alimentista es menor de

edad".10

Barbero sostiene que "el deber en determinadas circunstancias es puesto por ley

a cargo de ciertas personas de suministrar a ciertas otras los medios necesarios para la

vida".11

Podemos decir entonces que alimentos implica no solamente la palabra

propiamente dicha, sino que abarca más allá del significado; en el sentido más extenso,

es todo lo que nos ayuda a protegemos para poder vivir y desarrollamos en forma digna.

B) Doctrinariamente se define a los ALIMENTOS:

ROCA señala "Son alimentos el derecho que tiene una persona en estado de

necesidad, de reclamar a determinados parientes que le proporcionen lo que necesita

para satisfacer sus necesidades vitales".12

HINOSTROZA citando a BARBERO indica " La obligación alimentaria, es deber

que impone la ley a cargo, para que ciertas personas suministren a otras los medios

necesarios para la vida, en determinadas circunstancias".13

AGUILAR citando a LOUIS JOSSERAND señala que "La obligación de dar

alimentos es el deber impuesto jurídicamente a una persona de asegurar la subsistencia

de otra persona".14

C) Normativamente, el concepto "ALIMENTOS":

10 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo 23. ed. Buenos Aires, Editorial Heliasta, 199411 BARBERO, Doménico. Sistema de Derecho Privado, tomo ff. Traducido por Santiago Sentis Melendo. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa América, 1967.12 ROCA Y TRIAS, E. y otros. Derecho de Familia. Tercera Edición. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia-España. 1997. Pág. 39.13 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. "Derecho de Familia". Edición 1997. Editorial Fecat. Lima-Perú. Pág. 296. 14 AGUILAR LLANOS, Benjamín. El Instituto Jurídico de los Alimentos. Materiales de Enseñanza PUC. Lima, 2001.

- El Código Civil Peruano en su artículo 472o expresa taxativamente que " Se

entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación,

vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia".

- El Código de los Niños y Adolescentes, Peruano en su Art. 92o nos dice:

"Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido,

educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y

recreación del niño o del adolecente. También los gastos del embarazo de la

madre desde la concepción hasta la etapa de postparto"

Clases de Alimentos:

Se clasifican  en Legales, Voluntarios y Provisionales.

1. Voluntarios: Son voluntarios los que surgen sin mandato de la ley, surge de la propia

iniciativa de una persona, que desea de atender a los requerimientos de otra persona.

2. Legales: También conocidos como forzosos, porque la ley los ha prescrito, y a su vez

se clasifican (por ejemplo, la doctrina los clasifica en):

Congruos o congruentes: significando ello que la pensión alimentaria se tiene

que fijar de acuerdo al rango y condición de las partes.

Necesarios: Los básicos, aquellos que son suficientes para sustentar la vida. Así,

estipulados en nuestro vigentes código civil art. 473 segundo párrafo y el art. 485

(El obligado se encuentra en estado de necesidad por su propia inmoralidad y/o

cuando ha ocurrido en causal de indignidad o desheredación.

3. Permanentes: pueden dividirse en dos:

Permanentes: son aquellos alimentos que están fijados mediante una sentencia

firme.

Provisionales: Son los alimentos que cotidianamente se conocen como

asignación anticipada de alimentos, o aquellos que en el transcurso del Proceso, y

a pedido de parte se les asigna anticipadamente una pensión alimenticia.

IV. EVOLUCION HISTÓRICA EN EL PERU:

En nuestro país, durante la época de la Colonia, Carlos V expidió en 1535 la Real

Cedula en la que ordenaba “que se recogieran los muchos niños vagabundos, que se

buscaran a sus padres y se les entregara; que los que se hallaren huérfanos, si tenían

edad bastante, se aplicaran a algún oficio; los más tiernos, que se entregaran a los

encomenderos para que los mantuvieran hasta que fueran capaces de entrar en

aprendizaje ” Asimismo, el Decreto de fecha 13 de noviembre del año 1821 expedido por

el Ministro Hipólito Unanue es el primer hito que marca el nacimiento del derecho de

menores y de alimentos a inicios de la República, el mismo expresaba; “los niños

expósitos deben encontrar su principal protección en el Supremo Magistrado a que

los encomienda la divina Providencia en el acto mismo que las madres los arrojan

de si a las casas de Misericordia”. El objeto de esta declaración era fijar la obligación

del Estado de prevenir y aliviar los sufrimientos de los menores, entendiéndose

obviamente que parte de esta tutela consistía en proveerles de los alimentos necesarios

para su subsistencia.

Uno de los antecedentes inmediatos del Proceso de Alimentos en nuestro país, es

el Decreto Ley No 20177, el cual regulaba en Juicio de Alimentos en el Código de

Procedimientos Civiles, en razón al monto de la pretensión, posteriormente con el Código

Procesal Civil en incorporó un nuevo modelo (modificado y simplificado por la Ley No

28439) para tramitar el proceso de alimentos para mayores de edad, por medio de la Vía

procedimental Sumarísima.

Otra normativa que regula los alimentos y su trámite judicial es el Código de los

niños y Adolescentes (Ley No 27337), que tramita el proceso de alimentos para menores

de edad, por medio de la Vía procedimental Única, y sus antecedentes más específicos

se podrían determinar en los siguientes años:

Año 1989: La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos convoca a un grupo de

organizaciones que trabajaban en el tema de los derechos humanos, para que de forma

organizada se hagan incidencia  ante las autoridades nacionales para la firma y posterior

ratificación de la “Convención sobre los Derechos del Niño”.

Año 1990: El Perú ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño.

Año 2000: El Perú promulga el Código de los Niños y Adolescentes (Ley No 27337).

En la actualidad, se está planteando una reforma a este código, el cual se denominara:

Código del niño, niña y adolecente, el cual menciona temas polémicos, como la educación

sexual y el bullying.

En ese sentido se resaltar que nuestra legislación actual refiere expresamente que

los alimentos los otorga el obligado legalmente según sus posibilidades y los otorga a

favor de quien o quienes se encuentren en estado de necesidad.

V. MARCO NORMATIVO PERUANO

Nuestra CONSTITUCIÓN POLITICA en su artículo 6o nos dice: La política nacional

de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad

responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal

sentido el estado asegura los programas de educación y la información adecuada y el

acceso a los medios que no afecten la vida o salud.

Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos

tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

El CODIGO CIVIL de 1984 en sus artículos:

         Artículo 472º.- Noción de alimentos: Se entiende por alimentos lo que es

indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación

y posibilidades de la familia.

Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su

educación, instrucción y capacitación para el trabajo.

         Articulo 235º.- Deberes de padres e hijos: Los padres están obligados a proveer

al sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos menores según su

situación y posibilidades. Todos los hijos tienen iguales derechos.

         Articulo 342º.- Determinación de la pensión alimenticia: El juez señala en la

sentencia la pensión alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos, así

como la que el marido debe pagar a la mujer o viceversa.

         Articulo 415º.- Derechos del hijo alimentista: Fuera de los casos del Artículo

402, el hijo extramatrimonial solo puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales

con la madre durante la época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de

dieciocho años. La pensión continua vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad, no

puede proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental. El demandado podrá

solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor

grado de certeza. Si estas dieran resultado negativo, quedara exento de lo dispuesto en

este artículo. (…).

         Articulo 424º.- Subsistencia alimentaria a hijos mayores de edad: Subsiste la

obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros mayores de dieciocho

años que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta los 28 años

de edad; y de los hijos e hijas solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su

subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas.

         Artículo 473º.- Alimentos a hijos mayores de edad: El mayor de dieciocho años

solo tiene derecho a alimentos cuando no se encuentre en aptitud de atender a su

subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas. Si la

causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, solo podrá exigir lo

estrictamente necesario para subsistir. No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior,

cuando el alimentista es ascendiente del obligado a prestar alimentos.

         Artículo 481º.- Criterios para fijar alimentos: Los alimentos se regulan por el juez

en proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe

darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a

las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.

No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar

los alimentos.

EL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLECENTES señala en:

Artículo 92o: "Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación,

vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y

recreación del niño o del adolecente. También los gastos del embarazo de la

madre desde la concepción hasta la etapa de postparto"

CODIGO PROCESAL PENAL

         Artículo 149o: Establece una sanción no mayor de tres (3) años o prestación

de servicios a la comunidad (de 20 a 52 jornadas) a aquellas que no cumplan con las

resoluciones judiciales de prestación de alimentos.

Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en convivencia con otra persona, o

renuncia o abandona maliciosamente a su trabajo, la pena será no menor de uno (1) ni

mayor de cuatro (4) años.

Si de esta omisión resulta lesión grave o muerte de los niños o adolescentes y estas

pudieron ser previstas, la pena será no menor de (2) años ni mayor de cuatro (4) años en

caso de lesión grave, y no menor de tres (3) ni mayor de seis (6) años en caso de muerte.

Este artículo protege el derecho de los niños y adolescentes a percibir alimentos por parte

de sus padres.

LEYES CONEXAS:

Ley 29279, la cual modifica los artículos 563o, 564o y 675o del Código Procesal

Civil sobre Alimentos.

Ley 29803, la cual modifica los artículos 608o y 675o del Código Procesal Civil

(medida cautelar de oficio en caso de hijos menores de edad).

LEY 28439, la cual simplifica las Reglas de Proceso de Alimentos.

LEY 28970, que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

VI. LOS ALIMENTOS EN LA LEGISLACION PERUANA ACTUAL

Según el Código Procesal Civil Peruano – Vía Procedimental: Sumarísimo –

Proceso de Alimentos

“Los alimentos consisten en una ayuda, una asistencia, que una persona da a otra

en virtud de una disposición de ley”. (FALCON, 1978:542)

Azula Camacho sostiene que los alimentos “consiste en una cantidad de dinero

que una persona debe dar a otra para que esta pueda atender a su subsistencia

(necesaria) o para que viva de acuerdo a su posición social (congruos)” (Azula Camacho,

1995, Tomo III: 294)

A juicio de Belluscio “(…) se entiende por alimentos el conjunto de medios

materiales necesarios para la existencia física de las personas, my en ciertos casos para

la instrucción y la educación” (BELLUSCIO, 1979, Tomo II: 389). Belluscio agrega que “se

considera comprendidos en la obligación alimentaria gastos ordinarios y extraordinarios”.

Los primeros son de subsistencia, habitación y vestuario. Los gastos extraordinarios son

los de enfermedades- asistencia médica, gastos de farmacia, intervención quirúrgica,

internación, etc. – los funerarios por sepelio de alimentado, gastos de mudanza, provisión

de libros de estudios y litisexpensas. En cambio no se comprenden los gastos superfluos

o impuestos por el lujo, la prodigalidad o el vicio, ni los establecimiento o constitución de

lote. (BELLUSCIO, 1979, Tomo II: 389).

Prieto Castro y Fernandiz subraya que los procesos de alimentos “… se deberá

concebir simplemente como una especie de sumario, que tiende a procurar de modo más

rápido alimentos al que los necesita y tiene derecho a ellos” (PRIETO CASTRO, 1983,

Volumen 2:87).

El artículo 472 del Código Civil define a los alimentos señalando que: A. se

entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,

asistencia médica, según la situación y posibilidades de familia; y B. cuando el alimentista

es menor de edad, los alimentos comprenden también su educación, instrucción y la

capacitación para el trabajo.

Se deben alimentos recíprocamente (según el artículo 474 del C.C.):

1. Los cónyuges.

2. Los ascendientes y descendientes.

3. Los hermanos.

Además según el Código Civil:

Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los

pide y a las posibilidades de quien debe darlos, atendiendo además a las

circunstancias personales de ambos, especialmente a la las obligaciones a que se

halle sujeto el deudor. No es necesario investigar rigurosamente el monto de los

ingresos del que debe prestar los alimentos.

La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la disminución

que experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe

prestarla. Cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un porcentaje de

remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho

reajuste se produce automáticamente según las variaciones de dichas

remuneraciones. (art. 482 del CC.)

El obligado puede pedir que se le permita dar los alimentos de forma diferente del

pago de una pensión (o sea, darlos a especie), cuando motivos especiales

justifiquen esta medida (art. 484 del CC.)

El proceso de alimentos para mayores de edad es un proceso contencioso y de

trámite sumarísimo, y se halla normado en el Sub- Capitulo 1 (Alimentos) del Capítulo II

(Disposiciones especiales) del título III (Proceso Sumarísimo) de la Sección Quinta

(Procesos contenciosos) del Código Procesal Civil. Por su parte, lo concerniente al

derecho alimentario de niño y adolescente se debe tramitar en vía del proceso único

contemplado en el Capítulo II del Título II del Libro del Código de los Niños y

Adolescentes.

COMPETENCIA PARA CONOCER DEL PROCESO DE ALIMENTOS

Son competentes para conocer el proceso sumarísimo de alimentos los Jueces de

Paz Letrados (art. 547, segundo párrafo, C.P.C).

Además, le corresponde conocer de dicho proceso al Juez del lugar del domicilio

del demandado o del demandante, a elección de este (art. 560, primer párrafo, del C.P.C).

Sobre el particular, el artículo 24, inciso 3, del Código Procesal Civil prescribe que,

además del juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del

demandante, el juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias.

En la parte final del artículo 560 del Código Procesal Civil se indica que el juez

rechazara de plano cualquier cuestionamiento a la competencia por razón de territorio.

REPRESENTACIÓN EN EL PROCESO DE ALIMENTOS

En el proceso de alimentos ejercen la representación procesal (según art. 561 del

C.P.C):

1. El apoderado judicial del demandante capaz

2. El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean menores de

edad.

3. El tutor

4. El curador

5. Los defensores de los menores a que se refiere el Código de los Niños y

adolescentes.

6. El Ministerio Público.

7. Los directos de los establecimientos de menores.

8. Y los demás que establece la ley.

EXONERACIÓN DEL PAGO DE TASAS JUDICIALES EN EL PROCESO DE

ALIMENTOS

El demandante se encuentra exonerado del pago de tasas judiciales, siempre que

el monto de la pretensión alimenticia demandada no exceda de 20 unidades de referencia

procesal. Así lo establece el artículo 562o del Código Procesal Civil, numeral que guarda

concordancia con los dispuesto en el segundo párrafo de del artículo 413o del referido

código, conforme al cual están exonerados de los gastos del proceso, entre otros, la parte

demandante en los procesos de alimentos dentro de los limites establecidos por ley,

pudiendo sin embargo ser condenada al pago de costas y costos.

PROHIBICION DE AUSENTARSE DEL PAIS DEL DEMANDADO EN EL PROCESO DE

ALIMENTOS

En el proceso de alimento, a pedido de parte y cuando se acredite de manera

indubitable el vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado ausentarse del país

mientras no está garantizado debidamente el cumplimiento de la asignación anticipada

(de alimentos) o pensión alimentaria.

Esta prohibición se aplica independientemente de que se haya venido produciendo

el cumplimiento de la asignación anticipada o pensión alimentaria. Para efectos de dar

cumplimiento a la prohibición, el Juez cursa oficio a las autoridades competentes (art.

563o del Código Procesal Civil).

El segundo párrafo del presente artículo fue agregado hace 5 años mediante la

Ley No 29279 (pub. 13.10.08), de esta manera se busca evitar que el deudor alimentario,

pueda evadir fácilmente sus obligaciones alimentarias ausentándose del país sin dejar

una previa garantía. Con la anterior regulación al referirse solo a las asignaciones

anticipadas permitía que este impedimento no operase luego de emitida la sentencia. La

cautela personal que encierra esta medida se debe hacer más sólida –precisamente- bajo

una sentencia firme de alimentos, toda vez que se trata de obligaciones periódicas que

cumplir.

INFORME SOBRE LA REMUNERACIÖN DEL DEMANDANDO EN EL PROCESO DE

ALIMENTOS

En el proceso de alimentos, el Juez solicita el informe por escrito del centro de

trabajo del demandado sobre su remuneración, vacaciones, gratificaciones y cualquier

suma de libre disponibilidad que provenga de la relación laboral de éste. Para otros casos

el informe es exigido al obligado al pago de la retribución económica por los servicios

prestados por el demandado. En cualquiera de los supuestos indicados, el informe es

presentado en un plazo no mayor de 7 días hábiles, bajo el apercibimiento de denunciarlo

por el delito previsto en el artículo 371 del Código Penal. (Art. 564, primer párrafo, del

Código Procesal Civil).

Si el juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Publico copia

certificada de los actuados pertinentes para el ejercicio de la acción penal correspondiente

(art. 564, parte final del Código Procesal Civil).

Este artículo (modificado por Ley No 29279) regula la facultad del juez de solicitar

un informe al centro de trabajo del demandado. Antes de su modificación la norma

señalaba que el informe se limitaba a las remuneraciones. Con la modificación se agrega

que el informe también debe referirse a las gratificaciones, vacaciones y cualquier suma

de libre disponibilidad que provenga de la relación laboral que importe una retribución

económica, pues la norma establece que el informe también será exigido al “obligado al

pago de retribución económica” por los servicios prestados por el demandado.

Además la norma establece un plazo de 7 días hábiles para que el obligado a

emitir el informe lo haga efectivo, bajo apercibimiento de denuncia por el delito previsto en

el artículo 371 del Código Penal, es decir, el delito de “negatividad a colaborar con la

administración de justicia”; Tipo Penal de omisión impropia donde se produce la violación

de una norma preceptiva el mismo que se consuma en el instante en que se produce la

abstención de comparecer.

Como se observa, la norma busca que los alimentos se sustenten en el ingreso

real del obligado y no solo en el restrictivo ámbito de la “Remuneración”.

ANEXO ESPECIAL DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN EL PROCESO DE

ALIMENTOS

En el proceso de alimentos, el juez no admitirá la contestación de la demanda, si el

demandado no acompaña la última declaración jurada presentada para la aplicación de su

impuesto a la renta o del documento que legalmente la sustituye.

De no estar obligado a la declaración citada, acompañara una declaración jurada

de sus ingresos, con firma legalizada (art. 565, primer párrafo, del Código Procesal Civil).

En este caso es la aplicación del segundo párrafo del artículo 564 del Código

Procesal Civil (art.565, parte final del C.P.C), del cual se desprende que si el juez

comprueba la falsedad de la documentación exigida como anexo especial a la

contestación de la demanda en el proceso de alimentos, remitirá al Ministerio Publico,

copia certificada de los actuados pertinentes para el ejercicio de la acción penal

correspondiente.

REQUSITO ESPECIAL DE LA DEMANDA DE REDUCCIÖN, VARIACIÖN,

PRORRATEO O EXONERACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTARIA

Mediante Ley No 29486, publicada en el diario oficial “El Peruano”, con fecha 23 de

diciembre del 2009, se incorporó el artículo 565 – A del Código Procesal Civil, que

establece “Es requisito para la admisión de la demanda de reducción, variación, prorrateo

o exoneración de pensión alimentaria que el demandante obligado a la prestación de

alimentos acredite encontrarse al día en el pago de la pensión alimentaria”.

A través de la mencionada Ley se ha afianciado el criterio jurisprudencial por el

cual, observándose cada caso concreto, se evaluaba la exigencia de estar al día en el

pago de la pensión alimenticia para iniciar los procesos de reducción, variación, prorrateo

o exoneración de pensión alimentaria. Con la entrada en vigencia de esta nueva norma, el

juez no podrá observar más la capacidad económica del demandante para exigirle el

cumplimiento de este requisito, si no que deberá limitarse a declarar improcedente la

demanda, si no estuviese acreditado el pago de las pensiones alimentarias.

TRAMITE DEL PROCESO DE ALIMENTOS

El proceso de alimentos se sustancia en vía de proceso sumarísimo (art. 546, inc.

1), del Código Procesal Civil) cuyo trámite es el siguiente:

Presentada la demanda, el juez puede declarar su inadmisibilidad o

improcedencia, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 426 y 427 del Código

Procesal Civil (que tratan acerca de la inadmisibilidad e improcedencia de la

demanda), respectivamente (artículo 551, primer párrafo del Código Procesal

Civil).

Si el juez declara inadmisible la demanda, concederá al demandante 03 días para

que subsané la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente.

Esta resolución es inimpugnable (art. 551, segundo párrafo del C.P.C).

Si el Juez declara improcedente la demanda, ordenara la devolución de los anexos

prestados (art. 551, parte final del C.P.C).

Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerlo, el juez fijara fecha

para la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia, la que

deberá realizarse dentro de los 10 días siguientes de contestada la demanda o de

transcurrido el plazo para hacerlo, bajo responsabilidad (art. 554, segundo párrafo

del C.P.C). Cabe indicar que, según el artículo 557 del código procesal civil, dicha

audiencia única se regula supletoriamente por lo dispuesto en tal código para las

audiencias de conciliación y de pruebas (artículos 323, 324, 325, 327 y 328 del

C.P.C y artículos 202 al 211 del C.P.C).

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas (las

mismas que, advertimos, se interponen al contestarse la demanda, permitiéndose

solamente los medios de prueba de actuación inmediata: art. 552 del C.P.C), el

juez ordenara al demandante que las absuelva, luego de lo cual se actuaran los

medios probatorios pertinentes a ellas (art. 555, primer párrafo, del C.P.C).

Concluida la actuación de los medios probatorios pertinentes a las excepciones y

defensas previas que se hubieren deducido, si encuentra infundadas aquellas, el

juez declarara saneado el proceso y si las partes lo desean propiciara la

conciliación proponiendo su fórmula.

A falta de conciliación, el juez con la intervención de las partes, fijara los puntos

controvertidos y determinara los que van a ser materia de prueba (art. 555,

segundo párrafo del C.P.C).

A continuación rechazara los medios probatorios que considere inadmisibles e

improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a la cuestión probatoria

que se suscite, resolviéndolas de inmediato (art. 555, tercer párrafo del C.P.C).

Actuados los medios probatorios, referente a la cuestión de fondo, el juez

concederá la palabra a los abogados que así lo soliciten (art. 555, penúltimo

párrafo del C.P.C).

Después de haber hecho uso de la palabra los abogados de las partes, el juez

expedirá sentencia. Excepcionalmente, puede reservar sus decisiones por un

plazo que no excederá de los 10 días, contando de la conclusión de la audiencia

(art. 555, penúltimo y último párrafo del C.P.C).

La sentencia es apelable con efecto suspensivo (y el trámite de tal apelación con

efecto suspensivo se sujeta a normado en el artículo 376 del C.P.C, según lo

señala el artículo 558 del C.P.C), dentro del tercer día de notificada, ocurriendo lo

propio con la resolución que declara fundada una excepción o defensa previa. Las

demás resoluciones son apelables durante la audiencia, sin efecto suspensivo y

con la calidad de diferidas, siendo de aplicación el artículo 369 del C.P.C (que trata

justamente acerca de la apelación diferida) en lo que respecta a su trámite (art.

556 del C.P.C)

Puntualizamos que en el proceso de sumarísimo resultan improcedentes (según el

art. 559 del C.P.C):

1) La reconvención.

2) Los informes sobre los hechos.

3) El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia.

4) Las disposiciones contenidas en el artículo 428, 429 y 440 del

C.P.C. El artículo 428 de dicho código versa sobre la modificación y

ampliación de la demanda y de la reconvención. En cambio, el

artículo 429 del Código Procesal Civil, regula la procedencia de

ofrecimiento de medios de prueba extemporáneos referidos a

hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte, al contestar la

demanda o reconvenir. Por último, el artículo 440 del Código

Procesal Civil, contempla la procedencia del ofrecimiento de medios

de prueba, referidos a hechos no invocados en la demanda o en la

reconvención.

EJECUCIÖN ANTICIPADA Y FORZADA EN LA SENTENCIA EN EL PROCESO DE

ALIMENTOS

Según el Código Procesal Civil:

La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por periodo

adelantado y se ejecuta aunque haya apelación. En este caso, se formara

cuadernos separados. Si la sentencia de vista modifica el monto, se dispondrá el

pago de este (art. 566, primer párrafo, del C.P.C).

Obtenida sentencia que ampara la demanda, el juez ordenara al demandado abrir

una cuenta de ahorros a favor del demandante en cualquier institución del sistema

financiero. La cuenta solo servirá para el cobro y pago de la pensión alimenticia

ordenada (art. 566, segundo párrafo, del C.P.C).

Cualquier reclamo sobre el incumplimiento del pago (de la pensión alimenticia)

será resuelto con el informe, bajo responsabilidad, emitirá la entidad financiera a

pedido del juez sobe el movimiento de la cuenta. Asimismo, en reemplazo del

informe pericial, el juez podrá solicitar a la entidad financiera que liquide el interés

legal que haya devengado la deuda (art. 566, tercer párrafo del C.P.C).

Las cuentas abiertas único y exclusivamente para este propósito (pago de pensión

alimenticia) están exoneradas de cualquier impuesto (art. 566, penúltimo párrafo,

del C.P.C).

En los lugares donde no haya entidades financieras, el pago y la entrega de

pensión alimenticia se dará en efectivo, dejándose constancia en acta que se

anexara al proceso (art. 566, último párrafo, del C.P.C).

Si el obligado, luego de haber sido notificado luego de haber notificado para la

ejecución de sentencia firme, no cumple con el pago de los alimentos, el juez, a

pedido de parte y previo requerimiento a la parte demandada, bajo apercibimiento

expreso, remitirá copia certificada de la liquidación de las pensiones devengadas y

de las resoluciones respectivas a Fiscal Provincial Penal de Turno, a fin de que

proceda con arreglo a sus atribuciones. Dicho acto, sustituye el trámite de

interposición del enuncio penal (art. Art 566-A del C.P.C).

INTERESES Y ACTUALIZACION DEL VALOR DE LA PENSION ALIMENTICIA

La pensión alimenticia genera intereses (art. 567, primer párrafo, del C.P.C).

Con prescindencia del monto demandado, el juez al momento de expedir

sentencia o al momento de su ejecución debe actualizarlo a su valor real. Para tal efecto,

tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 1236 del Código Civil (art. 567, segundo

párrafo, del C.P.C), según el cual cuando deba restituirse el valor de una prestación,

aquel se calcula al que tenga al día del pago, salvo disposición legal diferente o pacto en

contrario.

Esta norma contenida en el (artículo 567 del C.P.C) no afecta las prestaciones ya

pagadas. Puede solicitarse la actualización del valor aunque el proceso ya este

sentenciado. La solicitud será resuelta con citación al obligado (art. 567, último párrafo,

del C.P.C).

LIQUIDACION DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS

Concluido del proceso alimentos, sobre la base la propuesta que formulen las

partes, el secretario del juzgado practicara la liquidación de las pensiones alimenticias

devengadas y de los intereses computados a partir del día siguiente de la notificación de

la demanda, atendiendo a lo ocurrido en el cuaderno de asignación anticipada. De la

liquidación se concederé traslado al demandado por el plazo de tres días y con su

contestación o sin ella, el juez resolverá. Esta decisión es apelable sin efecto suspensivo

(art. 568, primer párrafo, del C.P.C).

Las pensiones alimenticias que se devenguen posteriormente, se pagaran por

adelantado (art. 568, parte final, del C.P.C).

DEMANDA DE ALIMENTOS INFUNDADA

De acuerdo en lo normado 569 del código proceso civil, en el proceso de

alimentos, si la sentencia es revocada declarándose infundada total o parcialmente la

demanda, el demandante está obligado a devolver las cantidades que se haya recibido,

mas sus intereses legales con arreglo a lo dispuesto en el art. 567 de dicho código,

conforme al cual:

A) La pensión alimenticia genera intereses;

B) Con prescindencia del monto demandado, el juez al momento de expedir

sentencia o de su ejecución debe actualizarlo a su valor real;

C) Para tal efecto tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 1236 del código civil

(según el cual cuando deba restituirse el valor del prestación, aquel se calcula al

que tenga al día del pago, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario);

D) Esta norma no afecta las prestaciones ya pagadas;

E) Puede solicitarse la actualización del valor aunque el proceso este ya sentenciado;

y

F) La solicitud será resuelta con citación al obligado.

PRORRATEO DE ALIMENTOS

Cuando se demanda el prorrateo de alimentos, corresponde conocer del proceso

al juez que realizo el primer emplazamiento (art. 570, primer párrafo, del C.P.C).

Mientras se tramita el proceso de prorrateo de alimentos, el juez puede señalar

provisionalmente, a pedido de parte, las porciones que deben percibir cada demandante

en la recta afectada (art. 570, parte final, del C.P.C).

APLICACIÖN DE LAS NORMAS DEL PROCESO DE ALIMENTOS A PROCESOS

CONEXOS

Se infiere del texto 571 del código procesal civil, que la normatividad del proceso

de alimentos resulta aplicable, en cuento sean pertinentes, a los siguientes procesos

conexos:

a) Proceso de Aumento de Pensión de Alimentos.

b) Proceso de Reducción de Pensión de Alimentos.

c) Proceso de cambio en la forma de Prestar la Pensión de Alimentos.

d) Proceso de Prorrateo de Pensión de Alimentos.

e) Proceso de Exoneración de Pensión de Alimentos.

f) Proceso de Extinción de Pensión de Alimentos.

OTORGAMIENTO DE GARANTIA RESPECTO DE LA OBLIGACION ALIMENTICIA

Mientras esté vigente la sentencia que dispone la sentencia del pago de

alimentos, es exigible al obligado la constitución de garantía suficiente, a criterio del juez

par asegurar el pago de la respectiva pensión alimenticia. Ello se colige del art. 572 del

C.P.C.15

15 CASTILLO QUISPE, Máximo y SANCHEZ BRAVO, Edward. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Juristas Editores. 2010. Pg 533- 541

Según el Código de los Niños y Adolescentes – Proceso de Alimentos – Vía

Procedimental: Único

El Libro III, capítulo IV del Código de los niños y adolescentes, en su artículo 92o,

nos define Alimentos como “(…) lo necesario para el sustento, habitación, vestido,

educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica para el niño y el

adolecente. También los gastos para el embarazo de la madre desde la concepción hasta

la etapa de postparto.”

En su artículo 93o, señala quienes están obligados a prestar alimentos: “Es

obligación de los padres prestar alimento a sus hijos. Por ausencia de los padres o

desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de prelación siguiente:

1. Los hermanos mayores de edad;

2. Los abuelos;

3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y

4. Otros responsables del niño o del adolecente.

En su artículo 94o, se refiere al subsistencia de la obligación alimentaria: “La

obligación alimentaria de los padres continúa en caso de suspensión o perdida de la

patria Potestad.

En su artículo 95o, nos habla sobre la conciliación y el prorrateo: “La obligación

alimentaria puede ser prorrateada entre los obligados si es que, a criterio del juez,

aquellos se hallan materialmente impedidos de cumplir dicha obligación en forma

individual.

En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante conciliación

convocada por el responsable. Esta será puesta en conocimiento del juez para su

aprobación. La acción de prorrateo también puede ser iniciada por los acreedores

alimentarios, en caso de que el pago de la pensión alimentaria resulte inejecutable.

En el artículo 96, determina la competencia siendo que “El Juez de Paz Letrado es

competente para conocer la demanda en los procesos de fijación, aumento, reducción,

extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la cuantía de la pensión, la edad o la

prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la pretensión se proponga accesoriamente a

otras pretensiones.

Será también competente el juez de Paz, a la elección del demandante, respecto

de demandas en donde el entroncamiento este acreditado de manera indubitable.

Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia en los

casos que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y este último en los casos

que hayan sido conocidos por el juez de paz.

En el artículo 97 se estipula un impedimento “El demandado por alimentos no

puede iniciar un proceso posterior de Tenencia, salvo causa debidamente justificada”.

De forma posterior en su LIBRO CUARTO ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

ESPECIALIZADA EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE, TÍTULO I, JURISDICCIÓN Y

COMPETENCIA, señala lo siguientes artículos sobre el proceso único sus partícipes:

En el artículo 133, sobre la Jurisdicción nos dice “La potestad jurisdiccional del

Estado en materia familiar se ejerce por las Salas de Familia, los Juzgados de Familia y

los Juzgados de Paz Letrados en los asuntos que la Ley determina. En Casación

resolverá la Corte Suprema. (…)”

CAPÍTULO I - JUEZ DE FAMILIA

En el artículo 136, se señala que “El Juez es el Director del proceso; como tal, le

corresponde la conducción, organización y desarrollo del debido proceso”

El Juez imparte órdenes a la Policía Judicial para la citación, comparecencia o detención

de las personas. Los servicios del Equipo Multidisciplinario de la oficina médico-legal, de

la Policía y de cualquier otra institución para el esclarecimiento de los hechos apoyan la

labor jurisdiccional.

En su artículo 137, se determinan las funciones del Juez de Familia, siendo estas:

a) Resolver los procesos en materias de contenido civil, tutelar y de infracciones, en los

que interviene según su competencia;

b) Hacer uso de las medidas cautelares y coercitivas durante el proceso y en su etapa de

Ejecución, requiriendo el apoyo policial si fuere el caso;

c) Disponer las medidas socio - educativas y de protección en favor del niño o

adolescente, según sea el caso;

d) Remitir al Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior, sede del Juzgado,

copia de la resolución que dispone la medida socio- educativa;

e) Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del niño y del adolescente.

La sanción podrá ser hasta de diez Unidades de Referencia Procesal; y

f) Cumplir las demás funciones señaladas en este Código y otras leyes.

El Juez está facultado para fijar la pensión de alimentos, dentro del mismo

proceso, en los casos de litigios por Patria Potestad, Tenencia y Régimen de Visitas.

CAPÍTULO II - FISCAL DE FAMILIA

En su artículo 138 señala que “El Fiscal tiene por función primordial velar por el

respeto de los derechos y garantías del niño y del adolescente, promoviendo de oficio o a

petición de parte las acciones legales, judiciales o extrajudiciales correspondientes”.

El artículo 140, dice que “El ámbito de competencia territorial del Fiscal es

determinado por el que corresponde a los respectivos Juzgados y Salas de Familia. Sus

funciones se rigen por lo dispuesto en el presente Código, su Ley Orgánica y por leyes

especiales”.

Respecto al dictamen el artículo 141 establece que “El Dictamen, en los casos que

procede, es fundamentado después de actuadas las pruebas y antes de que se expida

Sentencia. Los pedidos que formula deben ser motivados y presentados en una sola

oportunidad”.

El artículo 142, nos dice “La falta de intervención del Fiscal en los casos previstos

por la ley acarrea nulidad, la que será declarada de oficio o a petición de parte.

En el artículo 144, señala la competencia del Fiscal, de las cuales señalaremos las que se

relacionan con el proceso de alimentos:

b) Intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en toda clase de procedimientos policiales

y judiciales en resguardo y protección de los derechos del niño y del adolescente.

d) Promover las acciones de alimentos, si fuere el caso, conforme a lo dispuesto en el

presente Código y las normas procesales de la materia;

g) Solicitar el apoyo de la fuerza pública, así como la colaboración de los servicios

médicos, educativos y de asistencia pública y privada, en el ejercicio de sus funciones;

i) Las demás atribuciones que señala la Ley.

j) Actuar como Conciliador del conflicto en asuntos de familia, para propiciar acuerdos

entre las partes y lograr la solución consensual al conflicto, siempre y cuando no se

hubiere iniciado proceso judicial. No podrá propiciar acuerdos sobre derechos no

disponibles, irrenunciables o sobre materias que tengan connotación penal.”

El artículo 145, señala que “Si durante el proceso se comprueba que el niño o el

adolescente carecen de partida de nacimiento, corresponde al Fiscal Especializado

solicitar la inscripción supletoria ante el Juez de Paz Letrado de su domicilio, de

conformidad con las normas legales pertinentes. En tales casos, el procedimiento judicial

es gratuito. Esa inscripción sólo prueba el nacimiento y el nombre. La naturaleza y efectos

de la filiación se rigen por las normas del Código Civil.

CAPÍTULO III – ABOGADO DEFENSOR

El artículo 146, sobre los abogados de oficio nos dice que “El Estado, a través del

Ministerio de Justicia, designa el número de abogados de oficio que se encargarán de

brindar asistencia judicial integral y gratuita a los niños o adolescentes que la necesiten.

(…).

En el CAPÍTULO IV, ÓRGANOS AUXILIARES, SECCIÓN I sobre el EQUIPO

MULTIDISCIPLINARIO

En el artículo 149, señala quienes conforman el equipo multidisciplinario:

El Equipo Multidisciplinario estará conformado por médicos, psicólogos y

asistentes sociales. Cada Corte Superior de Justicia designará a los profesionales de

cada área, los que ejercerán sus funciones en forma obligatoria en cada Juzgado que

ejerza competencia en niños y adolescentes.

Y el artículo 150 señala sus atribuciones siendo estas:

a) Emitir los informes solicitados por el Juez o el Fiscal;

b) Hacer el seguimiento de las medidas y emitir dictamen técnico, para efectos de la

evaluación correspondiente, así como las recomendaciones para la toma de las medidas

pertinentes; y

c) Las demás que señale el presente Código.

SECCIÓN II - POLICÍA ESPECIALIZADA

El Artículo 151, nos define que “La Policía especializada es la encargada de

auxiliar y colaborar con los organismos competentes del Estado en la educación,

prevención y protección del niño y el adolescente”.

El Artículo 152, nos dice que “La Policía especializada está organizada a nivel

nacional y coordina sus acciones con el PROMUDEH y con las instituciones debidamente

autorizadas”.

El artículo 153, señala algunos requisitos: “El personal de la Policía especializada,

además de los requisitos establecidos en sus respectivas normas, deberá:

a) Tener formación en las disciplinas propias del derecho del niño y el adolescente y en

derecho de familia;

b) Tener una conducta intachable; y

c) No tener antecedentes judiciales ni disciplinarios.

El artículo 154, señala que “La Policía Nacional coordina con PROMUDEH y con

las instituciones de bienestar familiar debidamente autorizadas por éste, la capacitación

del personal que desempeñará las funciones propias de la Policía especializada.

En el artículo 155, señala las funciones de la policía especializada, de las cuales

señalaremos las que se relacionan con el proceso de alimentos:

a) Velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños y de adolescentes que

imparten las instituciones del Estado y por la ejecución de las resoluciones judiciales;

b) Desarrollar, en coordinación con otras entidades, actividades educativas y recreativas

tendentes a lograr la formación integral de niños y adolescentes;

c) Controlar e impedir el ingreso y permanencia de niños y adolescentes en lugares

públicos o privados que atenten contra su integridad física o moral;

h) Las demás que le competen de conformidad con el presente Código, su Ley Orgánica y

las demás normas.

SECCIÓN III - POLICÍA DE APOYO A LA JUSTICIA

En su artículo 156, nos define que la Policía de apoyo a la justicia, interviene en

asuntos de niños y de adolescentes y es la encargada de efectuar notificaciones por

mandato de la autoridad judicial y del Fiscal competente y de colaborar con las medidas

que dicte el Juez.

En su artículo 157, dispone las siguientes funciones:

a) Investigar los casos de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar;

b) Realizar por mandato judicial las investigaciones que le sean solicitadas;

c) Ejecutar las órdenes de comparecencia, conducción y detención de adultos dictadas

por el Juez y las Salas de Familia, así como efectuar notificaciones judiciales; y

d) Colaborar con el Juez en la ejecución de sus resoluciones.

SECCIÓN IV - SERVICIO MÉDICO LEGAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

En el artículo 158, dispone que “En el Instituto de Medicina Legal existe un servicio

especial y gratuito para niños y adolescentes, debidamente acondicionado, en lugar

distinto al de los adultos. El personal profesional, técnico y auxiliar que brinda atención en

este servicio estará debidamente capacitado”.

TÍTULO II - ACTIVIDAD PROCESAL - CAPÍTULO I - MATERIAS DE CONTENIDO

CIVIL

El artículo 160, establece que procesos corresponden al conocimiento Juez

especializado:

a) Suspensión, pérdida o restitución de la Patria Potestad;

b) Tenencia;

c) Régimen de Visitas;

d) Adopción;

e) Alimentos; y

f) Protección de los intereses difusos e individuales que atañen al niño y al adolescente.

En el artículo 161, establece que el Juez Especializado, para resolver, toma en

cuenta las disposiciones del Proceso Único establecido en el Capítulo II del Título II del

Libro Cuarto del presente Código y, en forma supletoria, las normas del Código Procesal

Civil.

CAPÍTULO II - PROCESO ÚNICO

El artículo 164, establece las pautas para la postulación del proceso: “La demanda

se presenta por escrito y contendrá los requisitos y anexos establecidos en los artículos

424 y 425 del Código Procesal Civil. No es exigible el concurso de abogados para los

casos de alimentos. Para su presentación se tiene en cuenta lo dispuesto en la Sección

Cuarta del Libro Primero del Código Procesal Civil."

El Artículo 165, dispone las causales de Inadmisibilidad o Improcedencia:

“Recibida la demanda, el Juez la califica y puede declarar su inadmisibilidad o

improcedencia de conformidad con lo establecido en los Artículos 426 y 427 del Código

Procesal Civil.

El artículo 166, estipula que el demandante puede modificar y ampliar su demanda

antes de que ésta sea notificada.

El artículo 167, estipula que “Luego de interpuesta la demanda, sólo pueden ser

ofrecidos los medios probatorios de fecha posterior, los referidos a hechos nuevos y

aquellos señalados por la otra parte en su contestación de la demanda.

El artículo 168, señala que “Admitida la demanda, el Juez dará por ofrecidos los

medios probatorios y correrá traslado de ella al demandado, con conocimiento del Fiscal,

por el término perentorio de cinco días para que el demandado la conteste”.

El artículo 169, nos dice que “Las tachas u oposiciones que se formulen deben

acreditarse con medios probatorios y actuarse durante la audiencia única”.

El artículo 170, estipula el plazo para la Audiencia Única: “Contestada la demanda

o transcurrido el término para su contestación, el Juez fijará una fecha inaplazable para la

audiencia. Ésta debe realizarse, bajo responsabilidad, dentro de los diez días siguientes

de recibida la demanda, con intervención del Fiscal.

En el artículo 171, señala que “Iniciada la audiencia se pueden promover tachas,

excepciones o defensas previas que serán absueltas por el demandante. Seguidamente,

se actuarán los medios probatorios. No se admitirá reconvención. Concluida su actuación,

si el Juez encuentra infundadas las excepciones o defensas previas, declarará saneado el

proceso y seguidamente invocará a las partes a resolver la situación del niño o

adolescente conciliatoriamente. Si hay conciliación y ésta no lesiona los intereses del niño

o del adolescente, se dejará constancia en acta. Ésta tendrá el mismo efecto de

sentencia. Si durante la audiencia única el demandado aceptara la paternidad, el Juez

tendrá por reconocido al hijo. A este efecto enviará a la Municipalidad que corresponda,

copia certificada de la pieza judicial respectiva, ordenando la inscripción del

reconocimiento en la partida correspondiente, sin perjuicio de la continuación del proceso.

Si el demandado no concurre a la audiencia única, a pesar de haber sido emplazado

válidamente, el Juez debe sentenciar en el mismo acto atendiendo a la prueba actuada.”

El artículo 172, establece que “Si no pudiera concluirse la actuación de las pruebas

en la audiencia, será continuada en los días sucesivos, sin exceder de tres días, a la

misma hora y sin necesidad de nueva notificación.

El artículo 173, señala que “A falta de conciliación y, si producida ésta, a criterio

del Juez afectara los intereses del niño o del adolescente, éste fijará los puntos

controvertidos y determinará los que serán materia de prueba. El Juez puede rechazar

aquellas pruebas que considere inadmisibles, impertinentes o inútiles y dispondrá la

actuación de las cuestiones que sobre esta decisión se susciten, resolviéndolas en el

acto. Deberá también escuchar al niño o al adolescente. Actuados los medios probatorios,

las partes tienen cinco minutos para que en la misma audiencia expresen oralmente sus

alegatos. Concedidos los alegatos, si los hubiere, el Juez remitirá los autos al Fiscal para

que en el término de cuarenta y ocho horas emita dictamen. Devueltos los autos, el Juez,

en igual término, expedirá sentencia pronunciándose sobre todos los puntos

controvertidos”.

El artículo 174, menciona que “El Juez podrá, en decisión inapelable, en cualquier

estado del proceso, ordenar de oficio la actuación de las pruebas que considere

necesarias, mediante resolución debidamente fundamentada”.

El artículo 175, establece que “Luego de contestada la demanda, el Juez, para

mejor resolver, podrá solicitar al equipo técnico un informe social respecto de las partes

intervinientes y una evaluación psicológica si lo considera necesario. Los encargados de

realizar el informe social y la evaluación psicológica deben evacuar su informe dentro del

tercer día, bajo responsabilidad”.

El artículo 176, estipula que “Las medidas cautelares a favor del niño y del

adolescente se rigen por lo dispuesto en el presente Código y en el Título Cuarto de la

Sección Quinta del Libro Primero del Código Procesal Civil”.

El artículo 177, estipula que “En resolución debidamente fundamentada, el Juez

dictará las medidas necesarias para proteger el derecho del niño y del adolescente. El

Juez adoptará las medidas necesarias para el cese inmediato de actos que produzcan

violencia física o psicológica, intimidación o persecución al niño o adolescente. El Juez

está facultado en estos casos incluso para disponer el allanamiento del domicilio”.

El artículo 178, señala que “La Resolución que declara inadmisible o improcedente

la demanda y la sentencia es apelable con efecto suspensivo, dentro de los tres días de

notificada. Las decisiones adoptadas por el Juez durante la audiencia son apelables, sin

efecto suspensivo y tienen la calidad de diferidas”.

El artículo 179, señala que “Concedida la apelación, el auxiliar jurisdiccional, bajo

responsabilidad, enviará el expediente a la Sala de Familia dentro del segundo día de

concedida la apelación y la adhesión en su caso. Recibidos los autos, la Sala los remitirá

en el día al Fiscal para que emita dictamen en el plazo de cuarenta y ocho horas y

señalará, dentro de los cinco días siguientes, la fecha para la vista de la causa. Sólo

excepcionalmente las partes podrán alegar hechos nuevos, ocurridos después del

postulatorio. La Sala resolverá dentro de los tres días siguientes a la vista de la causa”.

El artículo 180, nos dice que “Las acciones para la defensa de los derechos de los

niños y los adolescentes que tengan carácter de difusos, ya sean individuales o

colectivos, se tramitan por las reglas establecidas en el presente Capítulo. Pueden

demandar acción para proteger estos derechos los padres, los responsables, el Ministerio

Público, el Defensor, los Colegios Profesionales, los Centros Educativos, los Municipios,

los Gobiernos Regionales y las asociaciones que tengan por fin su protección”.

El artículo 181, establece que “Para el debido cumplimiento de sus resoluciones, el

Juez puede imponer los siguientes apercibimientos:

a) Multa de hasta cinco unidades de referencia procesal a la parte, autoridad, funcionario

o persona;

b) Allanamiento del lugar; y

c) Detención hasta por veinticuatro horas a quienes se resistan a su mandato, sin

perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar”.

Artículo 182, establece la regulación supletoria en razón que “Todas las cuestiones

vinculadas a los procesos en materias de contenido civil en las que intervengan niños y

adolescentes, contempladas en el presente Código, se regirán supletoriamente por lo

dispuesto en el Código Civil y en el Código Procesal Civil”.

CONCLUSIONES GENERALES

Como conclusión, podemos determinar que Perú necesita familias con vínculos

sanos, que respeten y reafirmen a sus miembros, que traspasen la cultura democrática y

de derechos que se desea para todas y todos los que habitan nuestro territorio. Para ello

habrá que poner especial atención en las relaciones intrafamiliares y la situación de cada

uno de sus miembros, de manera que ésta unidad sea efectivamente un espacio

privilegiado del afecto y del ejercicio y tutela de derechos.

Se puede determinar que la familia en todas las sociedades ha cambiado y seguirá

haciéndolo, probablemente a un ritmo cada vez más acelerado. Esas transformaciones y

tensiones que se producen en el seno de las familias, conllevan a rupturas conyugales, en

las cuales uno de los padres debe quedar a cargo del o los hijos; en Perú en la mayoría

casos es la madre que se hace cargo de los hijos, por lo tanto el padre ya sea

espontáneamente u obligadamente debe cumplir con la Pensión Alimenticia.

EL modo de hacer cumplir este Derecho tiene una serie de procedimientos, en el

cual los futuros abogados, pueden colaborar.

Como futuros abogados, es indispensable tener conocimiento de las leyes que

rigen nuestro país, además de derechos y deberes que tenemos que cumplir, para que al

momento de la Intervención en los Juzgados sea óptimo nuestro desempeño y podamos

lograr que las pretensiones de nuestros clientes sean amparadas.

En Perú se ha de resaltar que el proceso de alimentos aunque sufrió un gran

cambio con la entrada en vigencia de la ley 28439, la cual simplifica las reglas del proceso

de alimentos, en la práctica solo ha mejorado un 50%, siendo que de más de 8 000 mil

demandas de alimentos interpuestas ante los órganos jurisdiccionales, solo 4 000 mil

logran hacer efectiva su sentencia, 2 000 mil se quedan sin hacer nada por diversos

motivos (falta de información, miedo) y solo 2 000 llegan a un proceso penal de obligación

de suma de dinero, haciendo que el obligado a prestar alimentos, abone lo que debe.

En razón a lo antes expuesto, podemos concluir que es una obligación natural que

los padres, le brinden a su descendencia una vida digna, por lo cual deben de brindarle

Alimentos, el cual incluye todo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,

instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del

adolecente y también al joven mayor de edad si se encuentra inmerso en las

circunstancias que la ley dispone; Empero si el padre que se encuentra capacitado para

brindarle lo antes mencionado a su descendencia incumple con su obligación alimenticia,

es en ese momento donde los órganos jurisdiccionales y jurisconsultos en general deben

de hacer prevalecer la ley, y obligar a que se cumpla esta obligación, por medio de un

proceso judicial, basado en los principios de celeridad y oralidad por la importancia de los

derechos discutidos.

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

Los alimentos son indispensables para el sustento del acreedor alimentario.

Los alimentos son el conjunto de medios materiales indispensables, que además

son indispensables para la educación y formación.

Son dados generalmente en dinero16, del Deudor al Acreedor, acorde al mandato

de ley, para que el Acreedor satisfaga sus necesidades básicas.

Únicamente puede accionar (prorrateo, reducción, etc.) el deudor alimentario

cuando se encuentre al día en el pago de la pensión alimentaria.

La pensión de alimentos no goza de calidad de cosa juzgada, por eso se revisa en

caso de variación, según condiciones reajustada a necesidades y posibilidades del

acreedor y deudor alimentario. El juez tendrá que valorar para poder variar, ya sea

reduciendo, ampliando, prorrateando o extinguiendo la pensión alimenticia.

"Las finalidades fundamentales tuitivas que se asignan a la familia trascienden los

intereses estrictamente individuales, de modo que su cumplimiento no puede

dejarse al arbitrio individual. Consecuencia de ello es que, así como los poderes

jurídicos que se atribuyen a la persona en el campo patrimonial son de ejercicio

libre (y por ello son estrictamente derechos subjetivos), los poderes derivados de

las relaciones jurídico-familiares son instrumentales y se atribuyen al titular para

16 Esto puede variar según lo dispuesto en el artículo 484 del Código Civil peruano, el cual establece que “El obligado puede pedir que se le permita dar alimentos en forma diferente al pago de una pensión, cuando motivos especiales justifiquen esta medida”

que mediante su ejercicio puedan ser cumplidos los fines previstos por el

ordenamiento jurídico".

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Ticona Postigo, El derecho al debido Proceso en el Proceso Civil, Editora

Juridica Grijley E.I.R.L., Lima, 2009.

CASTILLO QUISPE, Máximo y SANCHEZ BRAVO, Edward. MANUAL DE

DERECHO PROCESAL CIVIL. Juristas Editores. 2010. Pg. 533- 541

ISBN: 9972-229-20-3

Rosa M.ALVAREZ DE LARA - Instituto de Investigaciones Juridicas - UNAM –

México. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/371/7.pdf

LIBRERÍA JURIDICA "Código Civil Peruano". Edición 2010, pág. 129.

TAFUR GUPIOC, Esperanza-AJALCRIÑA CABEZUDO, Rita. Derecho Alimentario.

Editora Fecat. Lima-Perú. Pág. 171.

ALSINA, Hugo. Tratado Teórico-Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial.

ROCA Y TRIAS, E. y otros. Derecho de Familia. Tercera Edición. Editorial Tirant lo

Blanch. Valencia-España. 1997. Pág. 39.

HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. "Derecho de Familia". Edición 1997. Editorial

Fecat. Lima-Perú. Pág. 296.

AGUILAR LLANOS, Benjamín. "Instituto Jurídico de los Alimentos". Edición 1998,

pág. 18.

CODIGO CIVIL COMENTADO – por los mejores juristas – Libro de Familia -

TOMO III

http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/3017/1/

OBLIGACI%C3%93N%20DEL%20DEUDOR%20ALIMENTARIO%20A%20EMPLEARSE

%20PARA%20PROPORCIO.pdf

http://www.buenaondaperu.org/unicef/Radiografia-Nuevo-Codigo-

Ninosninasadolescentes.pdf

http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/27337.pdf

http://ww2diario.blogspot.com/2011/01/discurso-de-roosevelt-acerca-de-las.html

http://www.monografias.com/trabajos55/omision-asistencia-alimentaria/omision-

asistencia-alimentaria2.shtml#ixzz2WVpETiyU

http://www.gin.org.pe/historia