ALIMENTOS TRANSGENICOS

download ALIMENTOS TRANSGENICOS

of 24

description

alimentos

Transcript of ALIMENTOS TRANSGENICOS

ALIMENTOS TRANSGENICOSI. INTRODUCCION

El hombre lleva varios miles de aos modificando los vegetales que utiliza como alimento. Tal es el caso de muchas frutas que son productos de mezclas de diferentes plantas. Sin embargo la ingeniera gentica permite ahora llevar a cabo en pocos aos y en forma controlada modificaciones que antes costaban dcadas de trabajo. En sus comienzos, la ingeniera gentica se utiliz para producir sustancias de uso farmacutico, como la insulina, va la modificacin gentica de microorganismos. Con los posteriores desarrollos aquellas investigaciones preliminares se aplicaron y derivaron en la obtencin de vegetales y animales modificados genticamente de forma tal de mejorar sus propiedades implcitas. Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales ms agresivas (heladas, sequas, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas ms fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos.

El primer alimento, modificado por la ingeniera, en ser producido para el consumo masivo fue el tomate Flavr Svr. Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja transgnica, en la cual se modific su constitucin para hacerla ms resistente a herbicidas y el maz, al que se le modific para resistir determinados insectos y generar mayores rindes por cultivo y cosecha.

Desde muchos puntos de vista, las perspectivas de esta tecnologa son vastamente amplias por lo que actualmente existen varias decenas de otros productos listos para ser comercializados. Sin embargo, y an a pesar de las amplias fronteras que esta ciencia tiene, debido a diversas razones la cantidad de productos disponibles en el mercado es muy reducida y acotada.

Los alimentos sometidos a ingeniera gentica o alimentos transgnicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genticamente mediante ingeniera gentica. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las caractersticas deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgnicas como el maz, la cebada o la soja.

La ingeniera gentica o tecnologa del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extraccin de un taxn biolgico dado y su inclusin en otro, as como la modificacin o eliminacin de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clsica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos.[] La primera estrategia, la de la ingeniera gentica, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnologa vegetal. Cabe destacar que la insercin de grupos de genes y otros procesos puede realizarse mediante tcnicas de biotecnologa vegetal que no son consideradas ingeniera gentica, como puede ser la fusin de protoplastos.[]La mejora de las especies que sern usadas como alimento ha sido un motivo comn en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por seleccin artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproduccin sexual en vegetales, se realiz el primer cruzamiento intergenrico (es decir, entre especies de gneros distintos) en 1876. En 1909 se efectu la primera fusin de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiacin con rayos X de semillas. Finalmente, en 1983 se produjo la primera planta transgnica y en 1994 se aprob la comercializacin del primer alimento modificado genticamente.[]II. CONCEPTO

Los alimentos transgnicos son aquellos que incluyen en su composicin algn ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante tcnicas genticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnologa se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgnicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequas, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgnicos estn autorizadas, slo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.

ADN

La peculiar estructura del ADN hace que sea una molcula con dos propiedades verdaderamente extraordinarias:La capacidad de copiarse a s misma, de reproducirse (Los filamentos se pueden separar y cada uno de ellos reconstruirse, por el juego sistemtico de interacciones qumicas) y la capacidad de almacenar y transmitir la informacin gentica. (Orden de las bases cdigo de 4 signos)contiene la clave de la informacin gentica.GEN

Cada segmento de ADN que contiene informacin para fabricar una protena. Los genes se agrupan en grandes bloques independientes llamados cromosomas. Genes en bacterias: 5mil, plantas: 20-30mil, seres humanos: 100 mil.

GENOMA

Al conjunto de todo el material gentico de un organismo (toda la informacin gentica almacenada)Bases nitrogenadas: humanos: 3milmillones, trigo: 16 mil millones, maz: 2 mil millones bacterias: 5 millones.

a) VEGETALES TRANSGENICOS

Se basa bsicamente en la puesta en prctica de la ingeniera gentica, consistente en introducir informacin gentica nueva en un organismo para dotarlo de capacidades que no posea para su posterior reproduccin obteniendo individuos modificaciones y dotados para ese uso o funcin.

Objetivos

Persigue aumentar el rendimiento de la planta, mejorar su calidad nutritiva y tecnolgica, que se haga resistente a plagas, antibiticos, enfermedades y a condiciones difciles o no adecuadas del suelo y el clima

Iingeniera gentica es la tecnologa de la manipulacin y transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita la creacin de nuevas especies, la correccin de defectos genticos y la fabricacin de numerosos compuestos.

METODOS PARA LA CREACION DE VEGETALES TRANSGENICOS

1. Mecanismo natural de infeccin de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens.

2. Uso de protoplastos

Son clulas vegetales a las que se les ha liberado de la pared celular. De esta manera queda eliminada la barrera principal para la introduccin de genes forneos. Mediante esta tcnica se consigui por primera vez cereales transgnicos en 1988.

Mtodo del Micro Can

TRANSGNICOS EN LOS ALIMENTOS

Los ingredientes (sustancias transgnicas) ms habituales y a tener en cuenta al momento de leer una etiqueta de alimentos son los siguientes:

lecitina de soja

protena vegetal texturizada

protena texturada de soja

dextrosa

aceite vegetal hidrogenado

emulsificante - protena de soja aislada,

harina de soja

Actualmente la mayora de los productos contienen bases de soja o lecitina de soja, y suelen aparecen camuflados bajo la inscripcin 322.

Por ejemplo, en la Repblica Argentina, la zona donde existen cultivos de semillas y productos genticamente alterados es la de la pampa hmeda y sobre el total de la produccin de su zona, el proporcional de productos transgnicos es el siguiente:

Soja: 85%

Maz: 20%

Algodn: 0,9%

Caractersticas modificadas en cultivos masivos Las aplicaciones de la ingeniera gentica reconocidas para obtener productos de caractersticas mejoradas son las siguientes:

Apio - Zanahoria: - Prolongar el caroteno crujiente en el momento de ser ingerido.

Achicoria (radicheta): - Incremento de la dulzura en su sabor.

Caf: - Mejorar la resistencia al ataque de insectos, - Incrementar el rinde productivo. (rendimiento de la plantacin y la cosecha), - Reforzar el aroma, - Reducir el contenido de cafena.

Maz: - Incrementar la resistencia al ataque de insectos.

Papas: - Potenciar su resistencia a ser afectada por virus, - Aumentar su resistencia al ataque de insectos, - Reducir su capacidad de absorcin de aceites (durante la fritura), - Obtener variedades mas dulces,

Soja: - Reducir la necesidad de utilizacin de fertilizantes, - Favorecer su resistencia a herbicidas mas selectivos, - Incrementar su aporte nutritivo aumentando su valor proteico, - Eliminar los componentes causantes de alergias.

Uvas: - Conseguir nuevas variedades sin semillas.

QUE ES EL GLIFOSFATO?

El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup El glifosato es un aminofosfonato y un anlogo del aminocido natural glicina. El nombre es la contraccin de glicina, fosfo- y -ato, partcula que designa a la base conjugada de un cido. El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminacin de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las races. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal. La aplicacin de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminocidos aromticos. Fue descubierta su actividad herbicida en 1970 por John E. Franz, trabajando en Monsanto. Franz recibi la National Medal of Technology en 1987 y la Medalla Perkin en Qumica Aplicada en 1990 por su hallazgo. Es el herbicida ms usado en EE.UU.usndose, 2.000-4.000 t/ao en lawns, y 40.000-50.000 t/ao en su agricultura. Monsanto patent en algunos pases el evento "40-3-2" en soja, el cual confiere resistencia al glifosato. Las plantas resistentes a glifosato se han obtenido por medio de transgnesis. Glifosato InactivadoEl glifosato, al igual que muchos de los agroinsumos modernos son principios activos que al contacto con calcio y/o magnesio, presente en los suelos y en el agua, se inactivan, por lo tanto pierden su efecto sobre la vegetacin, pero lo cierto es que ese producto inactivado, daa la superficie del suelo, y contamina el nivel fretico, cuando penetran en la tierra por la accin del agua. De esta capacidad de inactivacin se logra un efecto indeseado para el medio ambiente pero muy provechoso para las empresas productoras de esta droga; este efecto radica en que el producto al entrar en contacto con el agua pierde su capacidad de control de malezas entre un 5 y un 10%, lo que se repara en una utilizacin superior del producto, en la misma proporcin.

Las formulaciones y productos metablicos de Roundup causaran la muerte de embriones, placentas, y clulas umbilicales humanos in vitro an en bajas concentraciones (1 x 10-5 veces la concentracin recomendada para el uso). Los efectos no son proporcionales a las concentraciones de Glifosato. El subproducto de la degradacin del glifosato AMPA y el principal adyuvante POEA daan separados y sinrgicamente las membranas celulares como el RoundUp pero a diferentes concentraciones. Sus mezclas con Glifosato seran an ms dainas.Causa malformaciones del NEUROEJE. Glifosato InactivadoEl glifosato, al igual que muchos de los agroinsumos modernos son principios activos que al contacto con calcio y/o magnesio, presente en los suelos y en el agua, se inactivan, por lo tanto pierden su efecto sobre la vegetacin, pero lo cierto es que ese producto inactivado, daa la superficie del suelo, y contamina el nivel fretico, cuando penetran en la tierra por la accin del agua. De esta capacidad de inactivacin se logra un efecto indeseado para el medio ambiente pero muy provechoso para las empresas productoras de esta droga; este efecto radica en que el producto al entrar en contacto con el agua pierde su capacidad de control de malezas entre un 5 y un 10%, lo que se repara en una utilizacin superior del producto, en la misma proporcin.

Publicidad engaosaEn 1996 Monsanto fue acusado de falsa y publicidad engaosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del Estado de Nueva YorkEl 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable de publicidad engaosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permaneca limpio despus de su uso.Debate sobre los efectos endocrinologicosEstudios in vitro han demostrado el glifosato afecta a la produccin de progesterona en clulas de mamferos y puede aumentar la mortalidad de las clulas placentarias"El glifosato formulado es el que provoca las primeras etapas de la cancerizacin", dijo Robert Bell, cientfico francs que dirigi una investigacin sobre el Roundup, producto utilizado en las fumigaciones que realiza Colombia, Bell afirm que la aspersin area de este qumico es "una locura". Si bien la Comisin Europea lo clasifica como "txico para los organismos acuticos" y que puede "acarrear efectos nefastos para el ambiente a largo plazo". El "glifosato formulado provoca las primeras etapas de la cancerizacin en las clulas".

b) ANIMALES TRANSGNICOS

Consiste en el conjunto de tecnologas que exploran el potencial de las clulas animales mediante la alteracin selectiva y programada.

Objetivos

Mejora de caracteres productivos Resistencia a enfermedades Modelos animales de enfermedades humanas .Animales transgnicos como birreactores para la sntesis de protenas de alto valor (protenas teraputicas): Las "granjas farmacuticas" o "granjas moleculares" Donacin de rganos: Xenotransplantes

Existen tres mtodos principalmente para la obtencin de animales transgnicos mediante la introduccin de ADN extrao en sus cadenas genticas:

Micro inyeccin, retrovirus, clulas madres embrionarias

Microinyeccin:Es una tcnica fcilmente aplicable a una amplia variedad de especies pero con el inconveniente de que el gen se inserta al azar en el genoma y que solo el 5 % de los vulos dan lugar a un animal transgnico vivo.

Retrovirus:Mediante esta tcnica se consigue que el transgen este presente en todas las clulas del individuo transgnico, sin embargo el gen tambin se inserta al azar. Cabe la posibilidad de que el retrovirus usado como transporte se reproduzca en el organismo transgnico dando lugar a enfermedades.

Clulas madres embrionarias:Es el mtodo menos aleatorio y se utiliza cuando es importante dirigir las secuencias genticas a lugares especficos del genoma.

Animales transgnicos con fines comerciales

A lo largo de los siglos se han producido animales con nuevas combinaciones de genes, utilizando mtodos tradicionales de reproduccin mediante cruces selectivos e hibridaciones, pero siempre con la limitacin de que los genes que se cruzaban deban pertenecer a la misma especie o especies muy parecidas.

Actualmente, y desde los aos ochenta, la transgnesis ha permitido superar este obstculo, permitiendo a los cientficos investigar en la mutacin de ciertas especies con el fin de que el beneficio econmico para sus productores sea mayor.

Resistencia a enfermedades: Implantaciones de genes para fortalecer el sistema inmunolgico del animal, de manera que sea ms resistente o incluso inmune a ciertas enfermedades.

Hormona del crecimiento:Se induce un mayor y ms rpido crecimiento de la especie mediantes la implantacin de la hormona del crecimiento.

Animales transgnicos con fines mdicos

La creacin de animales transgnicos puede tener tambin un fin teraputico, ya que estos pueden servir para avanzar en el tratamiento de enfermedades, para generar medicamentos de manera endgena o incluso como donantes de rganos.

Los bioreactores:La industria farmacutica est desarrollando diversos animales que gracias a la introduccin en su ADN de ciertos genes humanos, son capaces de producir protenas humanas que pueden ayudar a tratar ciertas enfermedades.

A este proceso lo denominan granjas farmacuticas.

Los xenotransplantes:Gracias a la implantacin de genes humanos , animales como el cerdo se convierten en posibles donantes de rganos ya que llevan en su ADN el antgeno regulatorio del complemento humano, es decir, que evita que se produzca el rechazo hiperagudo tpico en trasplantes entre especies distintas.

Inseminacin artificial.

La inseminacin artificial es usada en animales para propagar buenas cualidades de un macho en muchas hembras.

Clonacin Puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idnticas de un organismo, clula o molcula ya desarrollado de forma asexual.

III. BENEFICIOSLos caracteres introducidos mediante ingeniera gentica en especies destinadas a la produccin de alimentos comestibles que buscan el incremento de la productividad (por ejemplo, mediante una resistencia mejorada a las plagas) as como la introduccin de caractersticas de calidad nuevas. Debido al mayor desarrollo de la manipulacin gentica en especies vegetales, todos los alimentos transgnicos corresponden a derivados de plantas. Por ejemplo, un carcter empleado con frecuencia es la resistencia a herbicidas, puesto que de este modo es posible emplearlos afectando slo a la flora ajena al cultivo. Cabe destacar que el empleo de variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha disminuido la contaminacin debido a estos productos en acuferos y suelo, si bien es cierto que no se requerira el uso de estos herbicidas tan nocivos por su alto contenido en glifosato (GLY) y amonio glifosinado (GLU)[] si no se plantaran estas variedades, diseadas exclusivamente para resistir a dichos compuestos.[]Las plagas de insectos son uno de los elementos ms devastadores en agricultura.[ ]Por esta razn, la introduccin de genes que provocan el desarrollo de resistentes a uno o varios rdenes de insectos ha sido un elemento comn a muchas de las variedades patentadas. Las ventajas de este mtodo suponen un menor uso de insecticidas en los campos sembrados con estas variedades,[ ]lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo y por la salud de los trabajadores que manipulan los fitosanitarios.[]Recientemente se estn desarrollando los primeros transgnicos animales. El primero en ser aprobado para el consumo humano en Estados Unidos fue un salmn AquaBounty (2010) que era capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmn y al gen "anticongelante" de otra especie de pez.[IV. POLEMICAEn varios pases del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos genticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos cientficos y polticos, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimentaria, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias econmicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya produccin involucrara daos a la salud, ambientales, econmicos, sociales y problemas legales y ticos por concepto de patentes. De este modo, surge la polmica derivada entre sopesar las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el impacto beneficioso en cuanto a economa.[] Estado medioambiental del ecosistema aledao al cultivo y en la salud del agricultor ha sido descrito, pero las dudas respecto a la posible aparicin de alergias, cambios en el perfil nutricional, dilucin del acervo gentico y difusin de resistencias a antibiticos tambin.

Por otro lado, la prctica de modificar genticamente las especies para uso del hombre, acompaa a la humanidad desde sus orgenes (ver domesticacin), por lo que los sectores a favor de la biotecnologa esgrimen estudios cientficos para sustentar sus posturas, y acusan a los sectores anti-transgnicos de ocultar o ignorar hechos frente al pblico. La Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO por sus siglas en ingls) por su parte indica con respecto a los transgnicos cuya finalidad es la alimentacin:

Hasta la fecha, los pases en los que se han introducido cultivos transgnicos en los campos no han observado daos notables para la salud o el medio ambiente. Adems, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos txicos, reduciendo as la contaminacin de los suministros de agua y los daos sobre la salud de los trabajadores, permitiendo tambin la vuelta a los campos de los insectos benficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas tcnicas de ingeniera gentica.Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los cientficos piden una prudente valoracin caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusin, para afrontar las preocupaciones legtimas de seguridad

La Organizacin Mundial de la Salud dice al respecto:

Los diferentes organismos OGM (organismo genticamente modificados) incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Adems, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la poblacin general en los pases donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo segn los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercializacin, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.V. TRANSFERENCIA HORIZONTAL

Se ha postulado el papel de los alimentos transgnicos en la difusin de la resistencia a antibiticos, pues la insercin de ADN forneo en las variedades transgnicas puede hacerse (y en la mayora de los casos se hace) mediante la insercin de marcadores de resistencia a antibiticos. No obstante, se han desarrollado alternativas para no emplear este tipo de genes o para eliminarlos de forma limpia de la variedad final y, desde 1998, la FDA exige que la industria genere este tipo de plantas sin marcadores en el producto final. La preocupacin por tanto es la posible transferencia horizontal de estos genes de resistencia a otras especies, como bacterias de la microbiota del suelo (rizosfera) o de la microbiota intestinal de mamferos (como los humanos). Tericamente, este proceso podra llevarse a cabo por transduccin, conjugacin y transformacin, si bien esta ltima (mediada por ADN libre en el medio) parece el fenmeno ms probable. Se ha postulado, por tanto, que el empleo de transgnicos podra dar lugar a la aparicin de resistencias a bacterias patgenas de relevancia clnica.

Sin embargo, existen multitud de elementos que limitan la transferencia de ADN del producto transgnico a otros organismos. El simple procesado de los alimentos previo al consumo degrada el ADN. Adems, en el caso particular de la transferencia de marcadores de resistencia a antibiticos, las bacterias del medio ambiente poseen enzimas de restriccin que degradan el ADN que podra transformarlas (este es un mecanismo que emplean para mantener su estabilidad gentica). Ms an, en el caso de que el ADN pudiera introducirse sin haber sido degradado en los pasos de procesado de alimentos y durante la propia digestin, debera recombinarse de forma definitiva en su propio material gentico, lo que, para un fragmento lineal de ADN procedente de una planta requirira una homologa de secuencia muy alta, o bien la formacin de un replicn independiente. No obstante, se ha citado la penetracin de ADN intacto en el torrente sanguneo de ratones que haban ingerido un tipo de ADN denominado M13 ADN que puede estar en las construcciones de transgnicas, e incluso su paso a travs de la barrera placentaria a la descendencia. En cuanto a la degradacin gastrointestinal, se ha demostrado que el gen epsps de soya transgnica sigue intacto en el intestino. Por tanto, puesto que se ha determinado la presencia de algunos tipos de ADN transgnico en el intestino de mamferos, debe tenerse en cuenta la posibilidad de una integracin en el genoma de la microbiota intestinal (es decir, de las bacterias que se encuentran en el intestino de forma natural sin ser patgenas), si bien este evento requerira de la existencia de una secuencia muy parecida en el propio ADN de las bacterias expuestas al ADN forneo. La FDA estadounidense, autoridad competente en salud pblica y alimentacin, declar que existe una posibilidad potencial de que esta transferencia tenga lugar a las clulas del epitelio gastrointestinal. Por tanto, ahora se exige la eliminacin de marcadores de seleccin a antibiticos de las plantas transgnicas antes de su comercializacin, lo que incrementa el coste de desarrollo pero elimina el riesgo de integracin de ADN problemtico.

VI. INGESTION DEL ADN FORANEOUn aspecto que origina polmica es el empleo de ADN de una especie distinta a la del organismo transgnico; por ejemplo, que en maz se incorpore un gen propio de una bacteria del suelo, y que este maz est destinado al consumo humano. No obstante, la incorporacin de ADN de organismos bacterianos e incluso de virus sucede de forma constante en cualquier proceso de alimentacin. De hecho, los procesos de preparacin de alimento suelen fragmentar las molculas de ADN de tal forma que el producto ingerido carece ya de secuencias codificantes (es decir, con genes completos capaces de codificar informacin. Ms an, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de vista qumico igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene ninguna influecia.

Esta preocupacin se ha extendido en cuanto a los marcadores de resistencia a antibiticos que se cita en la seccin anterior pero tambin respecto a la secuencia promotora de la transcripcin que se sita en buena parte de las construcciones de ADN que se introducen en las plantas de inters alimentario, denominado promotor 35S y que procede del cauliflower mosaic virus (virus del mosaico de la coliflor). Puesto que este promotor produce expresin constitutiva (es decir, continua y en toda la planta) en varias especies, se sugiri su posible transferencia horizontal entre especies, as como su recombinacin en plantas e incluso en virus, postulndose un posible papel en la generacin de nuevas cepas virales. No obstante, el propio genoma humano contiene en su secuencia multitud de repeticiones de ADN que proceden de retrovirus (un tipo de virus) y que, por definicin, es ADN forneo sin que haya resultado fatal en la evolucin de la especie; estas repeticiones se calculan en unas 98.000 o, segn otras fuentes, en 400.000. Dado que, adems, estas secuencias no tienen por qu ser adaptativas, es comn que posean una tasa de mutacin alta y que, en el transcurso de las generaciones, pierdan su funcin. Finalmente, puesto que el virus del mosaico de la coliflor est presente en el 10% de nabos y coliflores no transgnicos, el ser humano ha consumido su promotor desde hace aos sin efectos deletreos.[VII. ALERGINICIDAD O TOXICIDADSe ha discutido el posible efecto como alrgenos de los derivados de alimentos transformados genticamente; incluso, se ha sugerido su toxicidad. El concepto subyacente en ambos casos difiere: en el primero, una sustancia inocua podra dar lugar a la aparicin de reacciones alrgicas en algunos individuos susceptibles, mientras que en el segundo su efecto deletreo sera generalizado. Un estudio de gran repercusin al respecto fue publicado por Exwen y Pustzai en 1999. En l se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genticamente modificadas (expreando una aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba daado severamente. No obstante, este estudio fue severamente criticado por varios investigadores por fallos en el diseo experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadstica), ni se analiz la composicin qumica con precisin de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el anlisis estadstico de los resultados era incorrecto. Estas crticas fueron rpidas: la comunidad cientfica respondi el mismo ao recalcando las falencias del artculo; adems, tambin se censur a los autores la bsqueda de celebridad y la publicidad en medios periodsticos.

En cuanto a la evaluacin toxicolgica de los alimentos transgnicos, los resultados obtenidos por los cientficos son contradictorios. Uno de los objetivos de estos trabajos es comprobar la pauta de funcin heptica, pues en este rgano se produce la detoxificacin de sustancias en el organismo. Un estudio en ratn alimentado con soya resistente a glifosato encontr diferencias en la actividad celular de los hepatocitos, sugiriendo una modificacin de la actividad metablica al consumir transgnicos. Estos estudios basados en ratones y soya fueron ratificados en cuanto a actividad pancretica[38] y testculo. No obstante, otros cientficos critican estos hallazgos debido a que no tuvieron en cuenta el mtodo de cultivo, recoleccin y composicin nutricional de la soya empleada; por ejemplo, la lna empleada era genticamente bastante estable y fue cultivada en las mismas condiciones en el estudio de hepatocitos y pncreas, por lo que un elemento externo distinto al gen de resistencia a glifosato podra haber provocado su comportamiento al ser ingerido. Ms an, el contenido en isoflavonas de la variedad transgnica puede explicar parte de las modificaciones descritas en el intestino de la rata, y este elemento no se tuvo en cuenta puesto que ni se midi en el control ni en la variedad transgnica. Otros estudios independientes directamente no encontraron efecto alguno en el desarrollo testicular de ratones alimentados con soya resistente a glifosato o maz Bt.

VIII. CUESTIONARIO

Son nuevos los vegetales modificados genticamente?Desde siempre el hombre ha ido modificando los vegetales que utiliza como alimento. Por ejemplo, las coles de Bruselas y la coliflor son variedades artificiales de la misma planta (aunque no lo parezcan). Lo mismo se puede decir de las decenas de variedades de manzanas, maz, patatas, etc.

Sin embargo, la ingeniera gentica permite ahora llevar a cabo, en pocos aos y de forma controlada, lo que antes poda costar dcadas o siglos, o conseguir efectos que slo estaban en los sueos de los agricultores, pero que eran imposibles con las viejas tcnicas de cruce y seleccin. La diferencia con la biotecnologa moderna es que, si bien antes se mezclaban montones de genes casi al azar, ahora se trata de insertar en una determinada especie un gen especfico procedente de otra para lograr un resultado muy concreto (cultivos que crezcan ms deprisa, frutas, verduras y cereales resistentes a las plagas, eliminacin de los pesticidas...).

La ingeniera gentica se utiliz inicialmente (por su alto coste) para producir sustancias de usos farmacutico, como la insulina, modificando genticamente microorganismos.

Para qu se obtienen vegetales transgnicos?

Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado de desarrollo, vegetales modificados para: Que tengan una vida comercial ms larga. Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequas y suelos salinos. Resistan herbicidas. Resistan plagas de insectos.La modificacin ms interesante en animales sera conseguir vacas que incluyeran en la leche protenas de la leche humana con efecto protector, como la lactoferrina.

Los expertos predicen que para el ao 2005, el 25% de la produccin agrcola en Europa lo ser de productos genticamente modificados. Habr patatas con genes nuevos que impedirn al tubrculo absorber la mayora del aceite en que se fre, con lo que disminuirn las caloras que tiene una racin de patatas fritas. Habr frambuesas que resistirn a las heladas y que se cultivarn en pases que nunca pensaron en hacerlo. Habr, posiblemente, pltanos transgnicos capaces de albergar en su interior vacunas. Habr campos de un trigo especial, transgnico, que producir la mejor de las posibles harinas para fabricar pan.

La bioctecnologa de la alimentacin ser entre otras cosas, segn sus defensores, una ayuda para los pases en vas de desarrollo, que podrn resolver ms fcilmente la mayora de los problemas que tienen actualmente para cultivar determinados alimentos.

Cmo identifico y cuantifico OMG o transgnicos?

El mtodo estndar utilizado en todo el mundo para la identificacin y cuantificacin de OMG en alimentos es la deteccin del evento de transformacin gentica. El mtodo preferido es en la actualidad el uso de la reaccin en cadena de polimerasa en tiempo real (PCR), centrndose en la amplificacin y la deteccin de un fragmento de eventos especficos del OMG El PCR permite la amplificacin en un milln de pliegues de un ADN objetivo que se fragmenta en una manera sumamente sensible y especfica. PCR(Reaccin Cadena PolimerasaLa reaccin en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en ingls (Polymerase Chain Reaction), es una tcnica de biologa molecular desarrollada en 1986 por Kary MullisLas temperaturas del ciclo (95C) suponen la inmediata desnaturalizacin de toda protena, se emplean ADN polimerasas termoestables, extradas de microorganismos adaptados a vivir a esas temperaturas restrictivas para la mayora de los seres vivos. Dichos microorganismos, generalmente arqueas, son: Thermus aquaticus (polimerasa Taq). Generalmente se emplean mezclas de polimerasas (Taq) con otras capaces de hacer correccin de errores (Pfu, Vent).Todo el proceso de la PCR est automatizado mediante un aparato llamado termociclador

Cuantos alimentos transgnicos existen?

En este momento solamente se utilizan unos cuantos vegetales modificados genticamente

El primer alimento disponible para el consumo producido por ingeniera gentica fue el tomate "Flavr Svr". Este tomate haba sido modificado para que resistiera ms tiempo despus de madurar.Otro producto importante es la soja transgnica. En este caso, lo que se ha hecho es introducir un gen que la hace resistente a un herbicida. El maz transgnico se ha obtenido para que sea resistente a un insecto, el taladro del maz, y a un herbicidaLas perspectivas de esta tecnologa son muy amplias. ya existen varias docenas de plantas ms a punto de comercializarse, y en los prximos aos su nmero ascender a centenares. Pueden producir alergias los productos transgnicos?

La alergia es la reaccin exagerada del organismo contra una sustancia (normalmente una protena) extraa a l. La soja (o cualquier vegetal) tiene miles de protenas extraas para el hombre, por lo que existen bastantes personas alrgicas a la soja, al cacahuete, a las fresas, etc. La soja transgnica tiene una protena ms entre esos miles, por lo que el aumento del riesgo es minsculo. Y naturalmente, el riesgo desaparece por completo cuando la soja se procesa para obtener otro producto. Pueden elevar el riesgo de creacin de resistencias antibiticas en muchos microorganismos?Otra de las acusaciones, sin mucho fundamento, que se vierten contra los alimentos genticamente manipulados es la de su potencial para seleccionar microorganismos resistentes a ciertos antibiticos. La primera de las fases de manipulacin de genes en casi todas las experiencias de creacin de plantas transgnicas involucra el uso de segmentos de DNA resistentes a dos tipos de antibiticos: la kanamicina y la neomicina. Estos genes se utilizan como marcadores para seleccionar ciertas semillas y son genes que despus de la primera fase no tienen trascendencia alguna en el resto del experimento.

Pero, sin embargo, los genes resistentes a antibiticos se quedan en la planta transgnica. Segn los temerosos, este DNA puede pasar del tubo digestivo a los microorganismos que existen en la flora intestinal.

Puesto que ciertas bacterias del intestino son peligrosas si pasan a la sangre, si esto ocurriera esos grmenes patgenos seran insensibles a la kanamicina y a la neomicina.

La capacidad de generar bacterias resistentes a la kanamicina y a la neomicina, es difcil de probar. En primer lugar, nunca se ha demostrado que un gen consumido por boca haya sido trasmitido a una bacteria del intestino. Los investigadores dudan de que esta posibilidad llegue a ser realidad alguna vez, ya que existen muchos condicionantes biolgicos que la hacen ciertamente improbable.

Adems, en el hipottico caso de que se trasmitiera este tipo de resistencia a una bacteria peligrosa para el hombre habra que tener en cuenta que tanto la kanamicina como la neomicina -los antibiticos usados en investigacin transgnica- son txicos para el hombre y raramente usados en la clnica humana.

Cundo consumimos alimentos modificados genticamente?

La utilizacin de la soja como alimento, como tal soja, es puramente anecdtica. La soja se utiliza como materia prima para obtener aceite, que luego es procesado qumicamente por hidrogenacin, y lecitina. Ninguno de estos dos productos contiene la protena que ha sido introducida para inducir la resistencia. Son por tanto idnticos en todas sus propiedades fsicas, qumicas, biolgicas, nutricionales y toxicolgicas, procedan de soja "normal" o de soja "transgnica".Casi lo mismo puede decirse del maz. Sus aplicaciones fundamentales son la obtencin de almidn y de glucosa a partir de ese almidn. Ninguno de estos dos productos contiene DNA ni protenas, ni "normales" ni "transgnicas".

Por qu los fabricantes se oponen al etiquetado de los productos transgnicos?

En el caso de productos como el tomate, es posible el etiquetado diferencial. De hecho, los tomates Flavr Svr suelen etiquetarse uno por uno. La compaa gan en Estados Unidos el juicio contra los que queran obligarle al etiquetado individual. Pero despus de esto, decidi libremente etiquetarlos, ya que consideraba (con razn) que su superior calidad deba quedar evidente para los consumidores.En el caso de la soja, el etiquetado es casi imposible. La soja se manipula a granel, en cantidades enormes, y ya muchas granjas mezclan las distintas variedades nada ms cosecharlas. En los silos y barcos de transporte se mezcla todava ms. Adems, en el caso de la soja que no se come como tal (casi toda) esto no tiene la menor importancia, ya que como se ha dicho, el aceite y la lecitina que se obtienen no contienen material gentico.Los alimentos con ms del 1% de transgnicos debern advertirlo en la etiqueta IX. BIBLIOGRAFIA LINCOGRAFIA

http://www.zonadiet.com/alimentacion/transgenicos.htm http://www.muyinteresante.es/ique-son-los-alimentos-transgenicos http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico http://www.aula21.net/Nutriweb/transgenicos.htm

http://www.zonadiet.com/alimentacion/transgenicos-modificados.htm