Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf

download Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf

of 11

Transcript of Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    1/11

    Medicine. 2011;10(90):6103-13 6103

    Hiponatremia y osmolaridad plasmtica bajaClasificando estos pacientes segn los niveles sricos de

    ADH entenderemos la fisiopatologa de este trastorno3,4.

    Patologas con hormona antidiurtica elevada. La excre-

    cin urinaria de una carga de agua requiere la supresin de

    ACTUALIZACIN

    Introduccin

    La concentracin de los lquidos corporales se expresa comoosmolaridad1. La osmolaridad plasmtica (osm p) normalest entre 275-290 mOsm/kg. Se puede calcular como:

    Osm p = 2 x Na++ Glucosa/18 + BUN/2,8

    Por lo que el sodio srico (Na+) constituye ms del 90%

    de la osmolaridad en el espacio extracelular y se mantiene, encondiciones normales, entre 135-145 mEq/l.Para mantener la osm p dentro de este estrecho margen

    existen varios mecanismos: la sed, la secrecin de hormonaantidiurtica (ADH) y el manejo del agua a nivel renal.Si aumenta la osm p se estimula la sed y la secrecin de

    ADH, aumenta la ingesta y se reabsorbe agua en los tbuloscolectores, con lo que la osm p vuelve a cifras normales. Lostrastornos del sodio suelen representar trastornos en el ba-lance del agua.

    Hiponatremia

    La hiponatremia se define como una concentracin de Na+menor de 135 mEq/l. Es la alteracin hidroelectroltica msfrecuente, y afecta al 3% de los pacientes hospitalizados2.

    Mecanismos etiopatognicos

    En la mayora de los pacientes, la hiponatremia se debe a laingesta, ya sea oral o intravenosa, de agua que no puede serexcretada. Esto conlleva una cada proporcional en la osm p.Sin embargo, en algunos casos la osm p puede ser normal o

    alta (pseudohiponatremia).

    Alteracioneshidroelectrolticasen Urgencias

    A. Calvo Elipe, J.P. Robles Ruiz, M.A. Sotto Claudet yJ.L. Rodrguez Caldern

    Servicio de Medicina Interna .Hospital San Rafael. Madrid. Espaa.

    PUNTOS CLAVE

    Hiponatremia. Na+inferior a 135 mEq/l. Se debe a

    agua que no puede ser excretada. Los sntomas

    son neurolgicos y dependen de la magnitud y la

    velocidad de instauracin. La determinacin de la

    osm p, la valoracin del estado de hidratacin y

    la natriuria nos servirn para enfocar al paciente.

    El tratamiento se har con restriccin de lquidos,

    aporte de cloruro sdico oral o intravenoso y el

    tratamiento de la enfermedad de base. Los

    antagonistas de los receptores de la vasopresina

    surgen como alternativa.

    Hipernatremia. Na+mayor de 145 mEq/l. Se

    produce por prdida de agua libre principalmente

    en nios y ancianos. Los sntomas son

    neurolgicos y dependen de la velocidad de

    instauracin de la hipernatremia. Si la historia

    clnica no aclara el diagnstico, la osmolaridad

    urinaria ser la clave del diagnstico etiolgico.

    La reposicin del dficit de agua se har de

    forma lenta, 50% en las primeras 24 horas y

    segn el estado del volumen extracelular.

    Hipopotasemia. K+inferior a 3,5 mEq/l. Las causas

    principales son las prdidas renales (diurticos) o

    extrarrenales (vmitos o diarrea). Los pacientes

    presentan sintomatologa neuromuscular,

    cardiaca, renal y metablica. La historia clnica, la

    kaliuria y una gasometra arterial son las bases del

    diagnstico. La reposicin del K+ se har por va

    oral o intravenosa segn la gravedad del cuadro.

    Hiperpotasemia. K+mayor de 5 mEq/l. Sus causas

    principales son la redistribucin, la insuficiencia

    renal y los hipoaldosteronismos. Es una urgencia

    mdica potencial y sus sntoma son cardiolgicos

    y musculares. Una historia clnica detallada,

    analtica bsica, ECG y el gradiente transtubular

    de potasio (GTTK) nos ayudarn en el diagnstico

    etiolgico. El tratamiento depende de la gravedad

    marcada por las alteraciones cardiolgicas;en casos graves, utilizaremos gluconato

    clcico IV.

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    2/11

    6104 Medicine. 2011;10(90):6103-13

    URGENCIAS (IV)

    la liberacin de ADH, que est mediada por la reduccinde la osm p. La incapacidad para suprimir la liberacin de

    ADH es la causa ms comn de hiponatremia y se puede veren las siguientes situaciones:

    Disminucin del volumen circulante eficaz. 1.Por reduc-cin del volumen extracelular (VEC), deplecin de volumen

    verdadera, por prdidas gastrointestinales (vmitos, diarrea),

    prdidas renales (frecuentemente tiacidas) o cutneas.2. Por expansin del VEC (edemas) y descenso de la per-

    fusin tisular debido a la disminucin del gasto cardaco enla insuficiencia cardaca o vasodilatacin sistmica en la ci-rrosis.

    3. Por diurticos tiacdicos.Independientemente del mecanismo, la disminucin de

    la perfusin tisular es un potente estmulo para la secrecinde la hormona antidiurtica.

    Situaciones no hipovolmicas con exceso de hormona anti-diurtica en el sndrome de secrecin inadecuada de hormo-

    na antidiurtica (SIADH). Las principales causas son lasenfermedades del sistema nervioso central, neoplasias, cier-tas drogas y despus de la ciruga (tabla 1).

    Trastornos endocrinolgicos. Como la insuficiencia suprarre-nal, el hipotiroidismo o la liberacin de gonadotropina co-rinica humana durante el embarazo.

    Patologas con hormona antidiurtica adecuadamentesuprimida. Hay trastornos en los que la hiponatremia seproduce a pesar de la supresin adecuada de la secrecin de

    ADH. Estos incluyen polidipsia primaria, una baja ingestadiettica de solutos (bebedores de cerveza) y la insuficiencia

    renal avanzada.

    Hiponatremia con osmolaridad plasmtica normal o elevadaLa hiponatrema con una osmolaridad srica alta puede de-

    berse a hiperglucemia o, en ocasiones, la administracin demanitol5. La pseudohiponatremia se define como una con-centracin de Na+artificialmente baja asociada con una os-molaridad srica normal debido a elevaciones marcadas delos lpidos o protenas, que producen una reduccin en lafraccin de agua del suero6.

    Clnica

    Los sntomas son principalmente neurolgicos y reflejan ladisfuncin neurolgica inducida con el desplazamiento os-mtico del agua hacia el interior de las clulas, lo que produ-ce edema cerebral. Su gravedad est relacionada con la mag-nitud y la rapidez del cambio en el Na+. Estos sntomas debendistinguirse de los producidos por deplecin de volumen ode enfermedades neurolgicas subyacentes. Los sntomas ysu gravedad se correlacionan con el grado de sobrehidrata-cin cerebral.

    En la hiponatremia aguda los primeros sntomasson nu-

    seas y malestar general, y aparecen cuando el Na+

    baja de 125mEq/l. Entre 115 y 120 mEq/l pueden aparecer sntomasmoderados como cefalea, letargia y obnubilacin. Los snto-mas graves, convulsiones, coma y paro respiratorio no suelenobservarse hasta que la concentracin plasmtica de sodio esinferior a 110-115 mEq/l. Las mujeres premenopusicaspueden estar en mayor riesgo de presentar sntomas de hipo-natremia grave y lesiones neurolgicas residuales.

    Los sntomas neurolgicos son mucho menos expresivosen la hiponatremia crnica, debido a la adaptacin cerebral, yaque las neuronas eliminan solutos osmticamente activos, pro-tegindose contra el edema. Estos pacientes pueden permane-cer asintomticos aunque el Na+ est entre 115-120 mEq/l.

    Los sntomas que se producen incluyen fatiga, nuseas, ma-reos, trastornos de la marcha, falta de memoria, confusin,letargo y calambres musculares. Estos sntomas pueden pro-

    vocar un aumento de las cadas y mayor riesgo de fractura enpacientes de edad avanzada7-8. Las convulsiones y el coma noson frecuentes, y a menudo reflejan una exacerbacin aguda dela hiponatremia o una patologa neurolgica previa.

    Un aumento excesivamente rpido de la concentracinplasmtica de sodio puede inducir a un sndrome de desmie-linizacin osmtica (tambin llamado mielinosis centralpontina) que puede provocar sntomas neurolgicos graves ypotencialmente irreversibles9.

    Diagnstico

    El enfoque diagnstico lo basaremos en una historia y explo-racin fsica dirigidas e inicialmente la determinacin de unabioqumica general, osmolaridad srica, osmolaridad urinaria(osm u) y la concentracin de sodio en la orina (Na +u)3,10,11.

    Historia y una exploracin fsica detalladasDebe incluir valoracin del volumen extracelular (VEC) ydel volumen circulante eficaz (VCE)12.Valoraremos en laanamnesis la prdida de lquidos (vmitos, diarrea, trata-

    miento con diurticos), datos sugestivos de insuficiencia su-

    TABLA 1

    Diagnstico y causas de la secrecin inadecuada de hormonaantidiurtica (SIADH)

    Osmolaridad plasmtica baja (< 280 mOsm/kg)

    Osmolaridad en orina inapropiadamente elevada (> 100 mOsm/l y frecuentemnte> 300 mOsm/l)

    Concentracin de Na+ urinario por encima de 40 mEq/l

    BUN y cido rico bajos

    Creatinina normal. Equilibrio cido-base y potasemia normales

    Funcin suprarrenal y tiroidea normales

    Causas de secrecin inadecuada de ADH (SIADH)

    Produccin ectpica de ADH

    Carcinoma de pulmn (oats cell), broncognico

    Cncer de pncreas, duodeno, timo, neuroblastoma del olfatorio

    Aumento de la produccin hipotalmica

    Alteraciones neurolgicas: infecciones, ACVA, neoplasias, traumatismos

    Enfermedades pulmonares: infecciones, tumores, asma

    Frmacos: ciclofosfamida iv, vincristina, haloperidol, amitriptilina, fluoxetina, IMAO,oxitocina, vasopresina, carbamacepina, clofibrato, clorpropamida, opiceos...

    Otras: posoperatorio, dolor, insuficiencia respiratoria aguda

    ACVA: accidente cerebrovascular agudo; IMAO: inhibidor de la monoaminooxidasa;

    IV: intravenosa.

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    3/11

    Medicine. 2011;10(90):6103-13 6105

    ALTERACIONES HIDROELECTROLTICAS EN URGENCIAS

    prarrenal, hipotiroidismo o alguna de las causas de SIADH,y en la exploracin buscaremos signos de deplecin de VEC,de edema perifrico y/o ascitis.

    BioqumicaIncluir electrolitos sricos, nitrgeno ureico, creatinina, ygasometra.

    Osmolaridad plasmticaLa mayora de los casos de hiponatremia se asocia con unareduccin de la osm p. Sin embargo, la osm p puede estarelevada o ser normal en otras causas de hiponatremia.

    Osmolalidad de la orinaUna osm u de ms de 100 mOsm/kg refleja la incapacidadpara excretar agua libre normalmente, por lo general es de-bida a una secrecin continua de ADH. Una osm u menor de

    100 mOsm/kg indica la supresin adecuada de ADH y sedebe principalmente a polidipsia primaria.

    Concentracin de sodio en la orinaSirve para diferenciar entre la disminucin del VCE y elSIADH. El sodio en la orina (Na+u) es inferior a 25 mEq/lcon hipovolemia, a menos que se asocie a otro problema, porejemplo, al tratamiento con diurticos. Mientras que el Na+u

    ser > 40 mEq/l en el SIADH. En pacientes con valores in-termedios, la vigilancia seriada de Na+u en respuesta a la so-lucin salina isotnica puede aclarar el diagnstico.

    La medicin de cido rico y de urea, la excrecin frac-cionada de sodio, y las pruebas de funcin tiroidea y supra-rrenal pueden ser tiles en pacientes en los que el diagnsti-co no est aclarado.

    En la figura 1 se muestra el algoritmo diagnstico paraenfocar los pacientes con hiponatremia. Tras demostrar hi-

    Fig. 1. Manejo diagnstico de los pacientes con hiponatremia. ADH: hormona antidiurtica; ICC: insuficiencia cardiaca progresiva; OSM: osmolaridad; VEC: volumenextracelular.

    Potomana

    2. Demostrar hipoosmolaridad

    OSM p

    3. Valorar el VEC

    HistoriaExploracin

    4. Natriuria

    Na+u (mEq/l)

    5.Valorar osmolaridadurinaria

    OSM u (mOsm/l)

    Na+ < 135 mEq/l

    Hiponatremia hipotnica(< 280)

    Hiponatremia isotnica(280-295)

    HIponatremia hipertnica(> 295)

    Hipovolemia Hipervolemia Normovolemia

    Prdidas extrarrenales

    Prdidas renales

    ICCInsufciencia heptica

    Insufciencia renal

    PotomanaPolidipsia primaria

    S.I.A.D.H.I. suprarrenalHipotiroidismo

    Tiacidas

    Aumento ADH

    1. Demostrar hiponatremia

    Na+

    < 20

    < 100

    > 300

    > 20

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    4/11

    6106 Medicine. 2011;10(90):6103-13

    URGENCIAS (IV)

    ponatremia y osm p baja, con la valoracin del VEC podre-mos clasificar a los pacientes como hiper, normo o hipovol-micos. El Na+u distinguir las prdidas renales oextrarrenales en los pacientes hipovolmicos, la insuficienciacardiaca o cirrosis de la insuficiencia renal en los hipervol-micos y el SIADH de la potomana en los normovolmicos.En la tabla 1 quedan reflejados los criterios diagnsticos y lasprincipales causas del SIADH.

    Tratamiento

    El manejo teraputico de estos pacientes se basa en el tra-tamiento de la enfermedad de base, la restriccin de la in-gesta de agua, el aporte de cloruro sdico por va oral ointravenosa y los antagonistas del receptor de la vasopresi-na13. La eleccin del tratamiento vara con la gravedad, lapresencia o ausencia de sntomas y la causa de la hipona-tremia.

    Pacientes asintomticos o con sntomas leves ehiponatremia moderadaEl tratamiento vara segn su causa:

    1. En SIADH se inicia el tratamiento con restriccin delquidos (800 ml al da) para conseguir un Na+de 130 mEq/lo ms. Si no es suficiente aadiremos complementos de sal yun diurtico de asa si la osm u es ms del doble que la delplasma.

    En los pacientes hipovolmicos el suero fisiolgico(0,9%) por va intravenosa o aadir sal en la dieta pueden sereficaces, adems de tratar la causa de la hipovolemia. Sertambin aplicable a pacientes hipovolmicos con sntomasmoderados.

    En pacientes con insuficiencia cardaca y en la cirrosis, larestriccin hdrica y el tratamiento especfico sern las basesdel tratamiento, tambin en pacientes con sntomas mod-erados.

    Pacientes con sndrome de secrecin inadecuada dehormona antidiurtica con sntomas moderadosSi los sntomas son confusin y letargia, se recomienda eltratamiento con solucin salina hipertnica para elevar elNa+. El objetivo es elevar la natrema 1 mEq/l por hora du-rante las tres o cuatro primeras horas. El Na+debe determi-narse cada dos a tres horas, y la velocidad de infusin poste-rior debe ajustarse para lograr un porcentaje de correccinde menos de 10 mEq/l en las primeras 24 horas y menos de18 mEq/l a las 48 horas, ya que la correccin demasiado r-pida puede producir desmielinizacin osmtica.

    Hay frmulas disponibles para estimar el dficit de sodio.Aunque el sodio est restringido al lquido extracelular, loscambios en la concentracin de Na+reflejan las alteracionesen la osmolaridad y se distribuyen por toda el agua corporaltotal (ACT). El ACT corresponde al 60-50% del peso cor-poral en hombres y mujeres respectivamente; esto es, de 0,6para los hombres y 0,5 para las mujeres.

    Dficit de sodio = ACT

    (Na deseado suero Na real suero)

    Veamos el uso de la frmula con el siguiente ejemplo.Mujer con hiponatremia sintomtica moderada que pesa50 kg (aproximadamente el 50 por ciento de ellos es agua)tiene una concentracin de Na+de 117 mEq/l. Calcularemosel dficit de Na+para aumentarlo hasta 125 mEq/l segn lafrmula anterior:

    Dficit de sodio = ACT (0,5 x 50 l) cambio deseado

    en niveles sricos de sodio (125 - 117) = 200 mEq

    Las 200 mEq de sodio se puede administrar con 400 mlde solucin salina hipertnica al 3% (513 mEq/l), o con am-pollas de cloruro sdico al 10% que contiene 17 mEq en elmenor volumen posible (200 ml de suero fisiolgico al 0,9%)aproximadamente, en este caso 10 ampollas. Este volumende solucin salina hipertnica se pasar en las primeras 24horas, con lo que se espera elevar la natremia cerca de la tasadeseada 125 mEq/l; como orientacin repondremos la mitadde los mEq calculados en las primeras 12 horas realizandocontroles analticos peridicos.

    Hiponatremia sintomtica gravePuede cursar con convulsiones, alteraciones neurolgicasgraves o enfermedad intracraneal, se recomienda el uso ur-gente con suero salino hipertnico y un bolo de 100 ml desuero salino al 3% por va intravenosa para que aumente lanatremia aproximadamente 1,5 mEq/l en hombres y 2,0mEq/l en las mujeres, reduciendo as el grado de edema ce-rebral. Si los sntomas neurolgicos persisten o empeoran, sepuede repetir una o dos veces el procedimiento, a intervalosde diez minutos.

    Los antagonistas de los receptores de vasopresina sonuna posible alternativa a la restriccin de lquidos o la admi-

    nistracin de cloruro de sodio en pacientes con hiponatre-mia. Tolvaptn (oral) y conivaptn (intravenoso) slo estndisponibles actualmente en los Estados Unidos. Ambos me-dicamentos estn aprobados para el tratamiento de los pa-cientes con hiponatremia normovolmica, sobre todo debidaa SIADH. En Europa se ha aprobado el uso de tolvaptn14.

    Hipernatremia

    Concepto

    Se define como Na+mayor de 145 mEq/l15.

    Etiopatogenia

    La hipernatremia es un problema relativamente comn.Siempre indica hiperosmolaridad al ser el Na+ el principaldeterminante de la osm p.

    Puede ser producida por la administracin de solucioneshipertnicas de sodio o, la mayora de la veces, por la prdidade agua libre. La ingesta de sal y la prdida de agua rara vezdan lugar a hipernatremia, ya que el consiguiente aumentode la osmolaridad del plasma estimula la sed y la liberacin de

    ADH, lo que aumenta la ingesta y minimiza la prdida

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    5/11

    Medicine. 2011;10(90):6103-13 6107

    ALTERACIONES HIDROELECTROLTICAS EN URGENCIAS

    de agua por el rin. Este sistema de regulacin es muy efi-ciente; como consecuencia, la hipernatremia se observa enaquellos pacientes que no pueden expresar la sed, principal-mente nios y ancianos.

    Sus principales causas se pueden clasificar segn la situa-cin de la VEC16.

    Con deplecin de volumenEs la causa ms frecuente, por prdidas renales (fracaso renalagudo no oligrico, recuperacin de fracaso renal agudo,diuresis osmtica, postrasplante renal) o extrarrenales (dia-rrea, vmitos o sudoracin excesiva).

    Con volumen extracelular normalDiabetes inspida por ausencia o falta de accin de la ADH,central o nefrognica respectivamente (tabla 2).

    Con volumen extracelular altoEn caso de aporte excesivo de lquidos hipertnicos (bicar-bonato en la reanimacin cardiopulmonar avanzada) y ensituaciones de insuficiencia renal.

    Clnica

    Los sntomas son fundamentalmente neurolgicos17. Co-mienzan con letargia, debilidad e irritabilidad, y puedeprogresar a espasmos, convulsiones y coma. Estos sntomas

    graves aparecen con Na+ > 158mEq/l. Valores por encima de 180mEq/l se asocian con una alta tasade mortalidad, sobre todo en losadultos. La evaluacin de snto-mas atribuibles a la hipernatremiaes a menudo difcil porque la ma-

    yora de los adultos afectados tie-nen enfermedad neurolgica de

    base.La hipernatremia aguda pro-voca la salida del agua de las neu-ronas con una disminucin en el

    volumen cerebral que puede cau-sar lesiones focales, hemorragiasubaracnoidea y dao neurolgicoirreversible18. La gravedad se rela-ciona ms con la velocidad de ins-tauracin que con el grado de hi-pernatremia. La hipernatremiacrnica es menos probable queproduzca sntomas neurolgicosdebido a los mecanismos de adap-tacin cerebral, las neuronas en24-48 horas retienen sustancias os-mticamente activas que impidenla deshidratacin. La correccinde la hipernatremia crnica debeocurrir lentamente para evitar eledema cerebral. Aunque rara vezse produce la desmielinizacin os-mtica, tambin puede ocurrir enasociacin con hipernatremia, so-bre todo con cifras extremadamen-

    te altas de Na+

    .

    TABLA 2

    Causas de la diabetes inspida

    Nefrognica

    Hereditaria

    Frmacos (litio, anfotericina, meticilina, democlociclina, colchicina, vinblastina,hipoglucemiantes orales)

    Alteraciones electrolticas (hipopotasemia, hipercalcemia)

    Enfermedades renales (recuperacin de insuficiencia renal aguda, nefropataintersticial posobstructiva)

    Central

    Idioptica

    Traumatismo craneoenceflico

    Posthipofisectoma

    Neoplasias

    Histiocitosis

    Sarcoidosis

    Meningitis y encefalitis

    Aneurisma

    Encefalopata hipxica

    Fig. 2. Algoritmo diagnstico de la hipernatremia. ADH: hormona antidiurtica; DIC: diabetes inspida central;DIN: diabetes inspida nefrognica; OSMu: osmolaridad urinaria; VOLu: volumen urinario.

    HipernatremiaNa+> 145 mEq/l

    OSMU y VOLU

    OSMU< 600 mOsm/kgVOLUno mnimo

    Nau < 25 NaU> 100 Prdida renal de agua

    Ganancia deNa+

    Prdidas extrarrenales Insensibles Gastrointestinales

    OSMUBaja < 300

    OSMUNo muy baja

    300-600

    Diabetes inspida

    Diuresis osmticaDiurticos

    Administracinde ADHexgena

    DIN DIC

    OSMUmxima > 600 mOsm/kg

    VOLUmnimo

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    6/11

    6108 Medicine. 2011;10(90):6103-13

    URGENCIAS (IV)

    Evaluacin diagnstica

    La causa de la hipernatremia suele ser evidente a partir dela historia clnica. La presencia o ausencia de diarrea, sudo-racin, sed o poliuria. Datos exploratorios de disminucindel VEC y recogida de medicamentos tomados por el pa-ciente.

    Si la etiologa no queda clara, el diagnstico se puedeestablecer mediante la evaluacin de un posible trastorno enel mecanismo renal de la concentracin urinaria17(fig. 2).

    El dato clave en el diagnstico etiolgico de la hipernatremia esla osmolalidad urinaria (Osmu), si la funcin hipotalmica yrenal estn intactas, la Osm u, en presencia de hipernatremia,debe estar por encima de 600 mOsm/kg, y el volumen deorina debe ser mnimo (500 cc/da). En este caso, las prdidasno reemplazadas de agua libre insensibles o gastrointestina-les, la sobrecarga de sodio, o rara vez un defecto primario dela sed sern las responsables de la hipernatremia. Veremosuna concentracin de sodioen la orina inferior a 25 mEq/l cuan-do la prdida de agua extrarrenal sea la causa, y Na +u por

    encima de 100 mEq/l despus de la ingestin de sal o infu-sin de una solucin hipertnica de sodio.

    Si existe una Osm u por debajo de la esperada (< 300mOsm/kg) existe un trastorno en el mecanismo renal deahorro de agua. Sin embargo, el mtodo ms rpido y senci-llo de averiguar el estado del mecanismo concentrador escomparar [Na+] con [Na+u+ K+u]. En condiciones de hiperna-tremia, si los ltimos son menores que el primero, la orinacontiene agua libre de electrolitos y, por lo tanto, hay un fallode concentracin. Esto nos indicar una prdida renal deagua. Si la osm u es menor de 300 mOsm/kg, el pacientetiene diabetes inspida central (DIC) o nefrognica (DIN).Estos trastornos pueden ser distinguidos por la administra-cin exgena de la hormona antidiurtica (10 mcg de desmo-presina [DDAVP] por va nasal, o 4 mcg de desmopresinapor va subcutnea o intravenosa), con seguimiento de la os-molaridad y el volumen urinario cada 30 minutos durante lasprximas dos horas. La osmolalidad de la orina, por lo gene-ral, se elevar en un 50% o ms en el centro de DIC encomparacin con poco o ningn aumento en la DIN.

    Muchos pacientes tienen valores intermedios de osm uque van desde 300 hasta 600 mOsm/kg. Este hallazgo puederepresentar a varias condiciones diferentes con diferentesrespuestas a la administracin exgena de ADH19. El uso dediurticos y la diuresis osmtica deben ser descartados.

    En la figura 2 encontramos el algoritmo diagnstico quenos permitir enfocar a los pacientes con hipernatremia.

    Tratamiento

    Estar basado en aportar agua libre para corregir el estado dedeplecin de volumen y la hipernatremia, y cuando sea posi-ble corregir la causa etiolgica.

    Clculo del dficit de aguaLo primero ser la estimacin del dficit de agua, utilizando

    la frmula:

    Dficit de agua (litros) = 0,6 peso (kg)([Na+actual/Na+deseado]-1)

    Al volumen calculado habr que aadir de 800-1.000 ml/dapor prdidas insensibles.

    Velocidad de correccinLa velocidad de correccin de la hipernatremia debe hacerse

    lentamente para evitar el edema cerebral. No debemos admi-nistrar ms del 50% del dficit calculado en las prime-ras 24 horas y el Na+no debe descender ms de 12 mEq cada24 horas.

    As, en una mujer de 50 kg con una concentracin sricade sodio de 160 mEq/l, el ACT es de aproximadamente el50% del peso corporal y el dficit de agua ser:

    Dficit de agua = 0,5 50 ([160/140] - 1) = 3,5 litros

    Un dficit estimado de agua de 3,5 l debe corregirse du-rante un mnimo de 48 horas (aproximadamente 10 mEq/l

    por da), administraremos 1,750 l de agua libre (suero gluco-sado al 5%) a una velocidad de aproximadamente 72 ml/hora.

    Eleccin del suero segn el volumen circulante eficazEl aporte de lquidos se har segn el VEC:

    1. Con VEC bajo, primero corregiremos la volemia consuero fisiolgico (9%) hasta alcanzar la estabilidad hemodi-nmica y posteriormente corregiremos el dficit de agua cal-culado con glucsido al 5% o suero salino hipotnico(0,45%).

    2. Con VEC alto y la funcin renal normal emplearemosdiurticos y reemplazaremos las prdidas con agua libre. Si

    la funcin renal est alterada emplearemos dilisis.3. Con VEC normal el dficit calculado se administrar

    en forma de agua por va oral, glucosados (5%) o sueros sa-linos hipotnicos (0,45%) si no se puede utilizar dicha va.

    Tratamiento especfico segn la causaEn casos de hipodipsia primaria forzaremos la ingesta h-drica.

    En la DIN, suspenderemos los frmacos responsables ycorregiremos los trastornos subyacentes (hipercalcemia, hi-popotasemia). En situaciones crnicas se pueden usar tiaci-das (hidroclorotiacida 25-100 mg/da) y reducir el aporte desodio.

    En la DIC aguda, utilizaremos desmopresina va subcu-tanea, intramuscular o intravenosa de 0,5-2 mcg/12-24 ho-ras. En casos crnicos utilizaremos desmopresina en formade aerosol intranasal 1-2 puff cada 12 horas.

    Hipopotasemia

    Concepto

    Es un problema clnico comn. Se define como la concentra-

    cin de potasio en plasma (K+

    ) < 3,5 mEq/l.

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    7/11

    Medicine. 2011;10(90):6103-13 6109

    ALTERACIONES HIDROELECTROLTICAS EN URGENCIAS

    Mecanismos etiopatognicos

    La disminucin de la ingesta, la redistribucin intracelular y,ms a menudo, el aumento de las prdidas por orina, por eltracto gastrointestinal o por el sudor son los principales me-canismos etiopatognicos. Desde un punto de vista prcticolos vmitos, los cuadros diarreicos y el uso de diurticos son

    las causas ms frecuentes20-22

    .Disminucin del ingreso de potasioEs raro, se produce en pacientes ancianos con inanicin, so-bre todo asociado a otras causas como tratamiento diurtico.

    Redistribucin intracelularLas causas ms frecuentes para el paso de K+al interior de lasclulas son: la alcalosis metablica o respiratoria, la adminis-tracin de bicarbonato o insulina, el tratamiento con agonis-tas beta o alfa adrenrgicos, la parlisis peridica familiar, unaumento de la hematopoyesis provocado por tratamientoscon vitamina B12, cido flico o factor estimulante de colo-

    nia y la hipotermia.

    Aumento de las prdidas

    Gastrointestinales. Prdida de secreciones gstricas por v-mitos, diarrea, uso de laxantes o sondas de drenaje.

    Urinarias.Por aumento del flujo a nivel distal: diurticos deasa, diuresis osmtica y nefropata pierde sal; por mayor secre-cin de potasio: hipermineralcorticismos (hiperaldosteronis-mo primario o secundario, la hiperplasia suprarrenal congni-ta, el sndrome de Cushing, el sndrome de Bartter o el usoexgeno de regaliz, tabaco de mascar o carbenoxolona); apor-te distal de aniones que no son absorbidos (vmitos, aspiracinnasogstrica, cetoacidosis diabtica y derivados de la penicili-na); sndrome de Liddel; anfotericina B; hipomagnesemia.

    Prdidas cutneas. Por sudoracin intensa y quemadurasgraves.

    Clnica

    Los sntomas son proporcionales al grado y rapidez en lainstauracin de la hipopotasemia. Los primeros sntomascomo astenia, poliuria o polidipsia se suelen producir cuandoel K+es inferior a 3 mqE/l. Los sntomas neuromusculares,cardiolgicos, renales o metablicos pueden aparecer si el K+desciende por debajo de 2,5 mqE/l23.

    Sntomas neuromuscularesLa debilidad muscular comienza en las extremidades inferio-res, puede progresar a la musculatura del tronco y extremi-dades superiores y ocasionalmente afectar a los msculosrespiratorios con insuficiencia respiratoria global e incluso lamuerte. Pueden aparecer calambres, parestesias, tetania ydolores musculares. La afectacin del msculo liso digestivo

    puede causar leo paraltico.

    Sntomas cardiolgicosEl electrocardiograma (ECG) presenta cambios tpicos: descen-so de ST, menor amplitud de la onda T, mayor amplitud de laonda U, prolongacin del QT y PR. La aparicin de arritmiases ms frecuente en pacientes de edad avanzada, en tratamientocon digitlicos o con enfermedad cardiaca subyacente.

    Sntomas renales

    Poliuria y polidipsia por la disminucin de la capacidad deconcentrar la orina.

    Sntomas metablicosIntolerancia a la glucosa.

    Diagnstico

    En la mayora de los pacientes la causa se desprende de lahistoria clnica (vmitos, diarrea, diurticos, hipercaliemiapor redistribucin, etc.). Cuando el diagnstico no es eviden-te, la existencia subrepticia de vmitos, el uso de diurticos o

    bien el exceso de mineralcorticoides sern las causas ms ha-bituales. En estos casos, la evaluacin de la excrecin urinariade K+y el equilibrio cido-base nos sern tiles.

    Potasio urinarioLa determinacin de K+en orina de 24 horas (K+u) distinguelas prdidas extrarrenales (Ku < 30 mEq/l) de las prdidasrenales (Ku> 30 mEq/l). Una determinacin aislada de K+ualeatoria puede ser utilizada en pacientes seleccionados (unK+u< 15 mEq/l sugiere causa extrarrenal)24.

    Estado cido-baseLa gasometra puede ayudarnos a completar el diagnstico.

    La acidosis metablica aparece en la cetoacidosis diab-tica y en la acidosis tubular renal. La alcalosis metablica conKubajo sugiere vmitos encubiertos, uso de diurticos o abu-so de laxantes.

    La alcalosis metablica con prdida urinaria de K+y TAnormal se produce en pacientes con vmitos, en tratamientocon diurticos o sndrome de Bartter. La alcalosis metabli-ca con prdida urinaria de K+e HTA nos obligar a descar-tar un exceso de mineralcorticoides25. La determinacin dela actividad de renina plasmtica y aldosteronacompletaran eldiagnstico:

    1. Trastornos con renina elevada: hipertensin arterial

    (HTA) maligna o renovascular.2.Trastornos con renina baja y aldosterona elevada: al-dosteronismos primarios.

    3.Trastornos con renina baja y aldosterona baja: sndromede Cushing, ingesta de mineral corticoide exgeno (fig. 3).

    Tratamiento

    Los objetivos del tratamiento son prevenir o tratar las com-plicaciones potencialmente mortales, reemplazar el dficit deK+y corregir la causa subyacente26.

    La estimacin del dficit de potasio supone que no est

    alterada la distribucin del mismo entre el espacio intra y

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    8/11

    6110 Medicine. 2011;10(90):6103-13

    URGENCIAS (IV)

    extracelular; cada descenso de un mEq/l en la kaliemia repre-senta prdidas de 200-400 mEq de K+.

    Como norma general, casi nunca representa una emer-gencia, y la va oral es la electiva una vez superada la hipopo-tasemia severa (K+< 2,5 mEq/l).

    En pacientes con alcalosis metablica y deplecin de vo-lumen se recomienda usar ClK 5-8 comprimidos al da en2-3 tomas; si presentan acidosis metablica utilizaremos as-corbato potsico 2-8 comprimidos al da en 2-3 tomas.

    En la hipopotasemia grave, el aporte ser intravenoso di-

    luido en suero fisiolgico (0,9%). La reposicin no debe su-perar los 150 mEq/da. Por va perifrica no debe superar los40 mEq/l y 60 mEq/l por va central. El ritmo de infusin nodebe superar los 20 mEq/hora y con monitorizacin en pa-cientes con riesgo de arritmias.

    Hiperpotasemia

    Concepto

    Se define como la concentracin de K+ por encima de 5mEq/l. Puede ser leve: K+hasta 6 mEq/l; moderada: K+entre

    6,0- 7,5 mEq/l y grave: K+

    > 7,5 mEq/l27

    .

    Etiologa

    La hiperpotasemia se produce por un balance positivo del K+en el organismo, por ingesta aumentada o excrecin renaldisminuida, o bien por redistribucin del K+intracelular alespacio extracelular. Por lo general, concurren varios meca-nismos en el mismo paciente. Es poco frecuente cuando lafuncin renal es normal28.

    Pseudohiperpotasemia

    Secundaria a la salida de K+celular durante las maniobras deextraccin, manipulacin del suero o hemlisis in vitro.

    Hiperpotasemia por redistribucinEn determinadas situaciones se produce salida del K+intra-celular al medio extracelular (acidosis metablica, catabolis-mo tisular por traumatismos, rabdomiolisis, sndrome de lisistumoral, etc.) o se bloquea la bomba Na+/K+ATPasa dificul-tando su entrada al interior de las clulas, (el dficit de insu-lina, uso de determinados frmacos como bloqueadores betao alfa adrenrgicos, la administracin de arginina o succinil-colina, la parlisis peridica hiperpotasmica y la intoxica-

    cin digitlica)29

    .

    Hipopotasemia por prdidas K+< 3,5 mEq/l

    < 30 mEq/ l > 30 mEq/l

    Prdidas renalesPrdidas extrarrenales:Digestivas (vmitos diarrea)

    Sudor Dilisis

    Normal Alta

    Alta BajaAcidosis Alcalosis

    Alto Bajo Alta Baja< 10 > 10

    DiurticosHipomagnesemia

    Sndrome de Bartter

    Sndrome de CushingHSC

    Ingesta de mineralcorticoides

    Hiperaldosteronismosprimarios

    HTA malignaHTA renovascularTumor secretor

    de renina

    VmitosATRCetoacidosisdiabtica

    Ku+

    TA

    GAB ARP

    An. GAP Clu Aldosterona

    Fig. 3. Hipopotasemia por prdidas. An.GAP: anin Gap; GAB: gasometra arterial basal; ATR: acidosis tubular renal; ARP: actividad renina plasmtica.; HTA: hiperten-sin arterial; HSC: hiperplasia suprarrenal congnita; K+u: kaliuria; TA: tensin arterial.

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    9/11

    Medicine. 2011;10(90):6103-13 6111

    ALTERACIONES HIDROELECTROLTICAS EN URGENCIAS

    Hiperpotasemia por sobreaporteLa administracin iatrognica de grandes dosis de K+es rara

    y suele coexistir con insuficiencia renal o hipoaldostero-nismo.

    Hiperpotasemia con descenso de la excrecin de potasio

    Insuficiencia renal aguda o crnica.No aparece hiperpo-

    tasemia hasta que el filtrado glomerular se reduce por debajode 15 ml/minuto.

    Hipoaldosteronismo. El dficit de aldosterona disminuyeel intercambio Na+/K+en el tbulo contorneado distal, pro-duciendo hiponatremia e hiperpotasemia. Sus causas princi-pales son:

    1. Frmacos. Inhibidores de la enzima de conversin dela angiotensina (ECA), antagonistas de los receptores de laangiotensina II (ARA II), espirolactona, amiloride triamtere-ne, antiinflamatorios no esterideos (AINE), etc.

    2. Insuficiencia suprarrenal primaria: enfermedad de

    Addison.3. Hipoaldosteronismo hiporreninmico asociado a neu-ropata diabtica y nefropatas intersticiales (60% de las hi-perpotasemias inicialmente no filiadas).

    4. Los trastornos enzimticos de la glndula suprarrenaly pseudohipoaldosteronismos tienen que ser descartados ennios.

    Deplecin de volumen circulante efectivo. La prdida delquidos, el secuestro en el espacio extravascular o la dismi-nucin de la perfusin tisular en la insuficiencia cardiaca o enla cirrosis.

    Clnica

    Los sntomas ms importantes se producen a nivel cardiacoy neuromuscular, y varan dependiendo del paciente, ascomo del nivel y la rapidez de instauracin de la hiperpota-semia. Suelen aparecer por encima de 6,5 mEq/l30.

    Efectos cardiolgicos y hemodinmicosAlteracin en la conduccin (onda T picuda, aumento delintervalo PR, ensanchamiento QRS, aplanamiento de la P,acortamiento QT) y fibrilacin ventricular31 e hipotensinarterial.

    Efectos muscularesDebilidad muscular, parestesias, parlisis ascendente flcida.

    Efectos gastrointestinalesNuseas, vmitos, dolor abdominal, leo.

    Diagnstico

    La hipercaliemia representa siempre una urgencia mdicapotencial, se debe examinar el ECG en busca de cambios

    caractersticos. Si no existen, buscaremos sntomas que apo-

    yen el diagnstico y repetiremos la analtica para descartaruna pseudohipercaliemia.

    Una historia completa que confirme la toma de frmacos,la insuficiencia renal o la diabetes. Un ECG, analtica conhemograma, bioqumica con funcin renal, iones y glucosa,gasometra arterial y sistemtico de orina con iones sern laspruebas iniciales (fig. 4). Con estos datos clasificaremos alpaciente en uno de estos grupos: por aumento de la carga,

    redistribucin o reduccin de la excrecin de K+. En estosltimos, descartada la insuficiencia renal, el clculo del gra-diente transtubular de K+(GTTK) nos sirve para distinguir eldefecto de la secrecin de K+ en los hipoaldosteronismos,que tendrn GTTK bajo, de otras causas como el aumentodel flujo distal con GTTK normal. EL GTTK se calculasegn la frmula:

    GTTK = Ku x OSMp/Kp OSMu

    La determinacin de aldosterona y renina plasmticas,as como la respuesta a la 9-alfa-fludrocortisona en pacientes

    con hipoaldosteronismo nos ayudar a completar el diagns-tico etiolgico de estos pacientes32.

    Tratamiento

    Los objetivos del tratamiento son antagonizar los efectoscardiacos de la hipercalemia, promover el paso del potasioextracelular al interior de la clula y forzar la eliminacin depotasio por el rin33.

    Hiperpotasemia leveRestriccin de potasio de la dieta. Administracin de resi-

    nas de intercambio inico de forma oral (20 g cada8-12 horas) o en enema 50-100 g con (200 ml de agua) cada8 horas.

    Hiperpotasemia moderadaAdems de las medidas previas:

    1.Administrar en dos horas 500 ml de glucosado al 20%con 15 UI de insulina rpida.

    2. Simultneamente 50-100 mEq en 30 minutos de bi-carbonato 1M.

    3. Salbutamol (0,5-1 ml en aerosol o 0,5 mg subcut-neo).

    4. Si no hay respuesta considerar dilisis.

    Hiperpotasemia graveAdems de las medidas para la hipopotasemia mode-rada:

    1. Gluconato clcico intravenoso (20-30 ml al 10% a pa-sar a ritmo de 2-5 ml/minuto). Son las alteraciones electro-cardiogrficas, y no las cifras de potasio, las que indican elgrado de urgencia. Sirve para mantener la estabilidad cardia-ca, no tiene efecto sobre el K+. En caso de hipotensin, fibri-lacin ventricular o parada cardiorrespiratoria (PCR) se ad-ministrar en forma de cloruro clcico. Puede repetirse si loscambios en el ECG no revierten.

    2. Si no responde se considerar la dilisis34,35

    .

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    10/11

    6112 Medicine. 2011;10(90):6103-13

    URGENCIAS (IV)

    Bibliografa

    Importante Muy importanteMetaanlisis Artculo de revisin

    Ensayo clnico controlado Gua de prctica clnica

    Epidemiologa

    1. Ayus JC, Tejedor A, Caramelo C. Agua, electrolitos y equil ibrio cido-base. 1 ed. Buenos Aires, Madrid: Panamericana; 2007. p. 2-79.

    2. Adrogu HJ, Madias, NE. Hyponatremia. N Engl J Med.2000;342:1581-9.

    3. Rose BD, Post TW. Clinical physiology of acid-base and elec-tro-lyte disorders. 5th ed. New York: McGraw-Hill; 2001. p. 699-716.

    4. Anderson RJ, Chung HM, Kluge R, Schrier RW. Hyponatremia: a pro-Anderson RJ, Chung HM, Kluge R, Schrier RW. Hyponatremia: a pro-spective analysis of its epidemiology and the pathogenetic role of vaso-pressin. Ann Intern Med. 1985;102:164.

    5. Weisberg LS. Pseudohyponatremia: a reappraisal. Am J Med. 1989;86:315.

    6. Turchin A, Seifter JL, Seely EW. Clinical problem-solving. Mind the gap.N Engl J Med. 2003;349:1465.

    7. Gankam Kengne F, Andres C, Sattar L, Melot C, Decaux G. Mild hy-ponatremia and risk of fracture in the ambulatory elderly. QJM.2008;101:583.

    8. Renneboog B, Musch W, Vandemergel X, Manto MU, Decaux G. Mildchronic hyponatremia is associated with falls, unsteadiness, and attentiondeficits. Am J Med. 2006;119:71.e1.

    9. Laureno R, Karp BI. Myelinolysis after correction of hyponatremia. AnnIntern Med. 1997;126:57.

    10. Yeates KE, Singer M, Morton AR. Salt and water: a simple approach to

    hyponatremia. CMAJ. 2004;170:365.

    Fig. 4. Algoritmo para el estudio etiolgico de la hiperpotasemia. GTTK: gradiente transtubular de potasio; VCE: volumen circulante efectivo.

    HiperpotasemiaK+> 5 mEq/

    Historia clnicaAnaltica (BUN, creat,

    iones, GAB)ECG

    CreatininaGTTK

    Renina

    AldosteronaRespuesta a9#afludrocortisona

    K+normal

    Creatinina > 4 GTTK < 5 GTTK > 10

    Aumento de flujo en tbulodistal

    K+alto

    Retencin de K+

    Insuficiencia renal Hipoaldosteronismos

    Disminucin del VCE

    PseudohiperpotasemiaHemolisis

    LeucocitosisTrombocitosis

    RedistribucinAcidosisHiperglucemiaLisis celularParlisis peridicaFrmacos: Bloqueadores beta Arginina Digoxina

    Reduccin de laexcrecin urinaria

    Aumento de la carga de K+

    Suplementos de K+

    Necrosis hsticaLisis tumoralHemlisis intra

    FrmacosEnfermedad de AddisonHipoaldosteronismohiporreninmicoAlteraciones enzimticasPseudohipoaldosteronismos

  • 8/12/2019 Alteraciones hidroelectrolticas en Urgencias.pdf

    11/11

    Medicine. 2011;10(90):6103-13 6113

    ALTERACIONES HIDROELECTROLTICAS EN URGENCIAS

    11. Verbalis JG, Goldsmith SR, Greenberg A, Schrier RW, SternsRH. Hyponatremia treatment guidelines 2007: expert panel recom-mendations. Am J Med. 2007;120:S1.

    12. Chung HM, Kluge R, Schrier RW, Anderson RJ. Clinical assessmentof extracellular fluid volume in hyponatremia. Am J Med. 1987;83:905.

    13. Sterns RH, Nigwekar SU, Hix JK. The treatment of hyponatremia.Semin Nephrol. 2009;29:282.

    14. Schrier RW, Gross P, Gheorghia M, Berl T, Verbalis JG, Czerwiec FS, etal. Tolvaptan, a selective oral vasopressin V2-receptor antagonist, for hy-ponatremia. N Engl J Med. 2006;355:2099.

    15. Adrogu HJ, Madias NE. Hypernatremia. N Engl J Med.2000;342:1493.16. Rose BD, Post TW. Clinical physiology of acid-base and electrolyte dis-Rose BD, Post TW. Clinical physiology of acid-base and electrolyte dis-

    orders. 5th ed. New York: McGraw-Hill; 2001. p. 749-61.

    17. Rose BD. New approach to disturbances in the plasma sodium concentra-Rose BD. New approach to disturbances in the plasma sodium concentra-tion. Am J Med. 1986;81:1033.

    18. Kahn A, Brachet E, Blum D. Controlled fall in natremia and risk of sei-Kahn A, Brachet E, Blum D. Controlled fall in natremia and risk of sei-zures in hypertonic dehydration. Intensive Care Med. 1979;5:27.

    19. Miller M, Dalakos T, Moses AM, Fellerman H, Streeten DH. Recogni-Miller M, Dalakos T, Moses AM, Fellerman H, Streeten DH. Recogni-tion of partial defects in antidiuretic hormone secretion. Ann Intern Med.1970;73:721-9.

    20. Adrogu HJ, Madias NE. Changes in plasma potassium concentrationduring acute acid-base disturbances. Am J Med. 1981;71:456.

    21. Adrogu HJ, Lederer ED, Suki WN, Eknoyan G. Determinants of plas-Adrogu HJ, Lederer ED, Suki WN, Eknoyan G. Determinants of plas-ma potassium levels in diabetic ketoacidosis. Medicine (Baltimore).1986;65:163.

    22. Mount DB, Zandi-Nejad K. Disorders of potassium balance. En: BrennerBM, editor. Brenner and Rectors The Kidney. Philadelphia: W.B Saun-ders Co; 2008. p. 547.

    23. Rose BD, Post TW. Hypokalemia. En: Rose BD, Post TW, editors. Clin-Rose BD, Post TW. Hypokalemia. En: Rose BD, Post TW, editors. Clin-ical physiology of acid-base and electrolyte disorders. 5th ed. Londres:McGraw-Hill: 2001. p. 836.

    24. Gennari FJ. Hypokalemia. N Engl J Med. 1998;339:451.25. Stewart PM. Mineralocorticoid hypertension. Lancet. 1999;353:1341.

    26. Cohn JN, Kowey PR, Whelton PK, Prisant LM. New guidelines for po-Cohn JN, Kowey PR, Whelton PK, Prisant LM. New guidelines for po-tassium replacement in clinical practice: a contemporary review by theNational Council on Potassium in Clinical Practice. Arch Intern Med.2000;160:2429.

    27. Rose BD, Post TW. Clinical physiology of acid-base and electrolyte dis-Rose BD, Post TW. Clinical physiology of acid-base and electrolyte dis-orders. 5th ed. New York: McGraw-Hill; 2001. p. 383-96, 898-910.

    28. Mount DB, Zandi-Nejad K. Disorders of potassium balance. En: BrennerBM, editor. Brenner and Rectors The Kidney. 8th ed. Philadelphia: W.BSaunders Co; 2008. p. 547.

    29. Cea L, Martnez AJ, Torres JA. Trastornos hidroelectrolticos. En:Carnevali Ruiz P, Medina Iglesias C, editores. Manual de diagnstico y

    teraputica mdica. Madrid: EGRAF. 5 ed. 2003. p. 677-98.30. Pergola PE, DeFronzo R. Clinical disorders of hyperkalemia. En: Seldin

    DW, Giebisch G, editors. The kidney: physiology and pathophysiology.Vol. 2. Londom: Lippincott Williams & Wilkins; 2000. p. 1647.

    31. Montague BT, Ouellette JR, Buller GK. Retrospective review of the fre-Montague BT, Ouellette JR, Buller GK. Retrospective review of the fre-Retrospective review of the fre-quency of ECG changes in hyperkalemia. Clin J Am Soc Nephrol.2008;3:324.

    32. Szerlip HM, Weiss J, Singer I. Profound hyperkalemia without electro-Szerlip HM, Weiss J, Singer I. Profound hyperkalemia without electro-cardiographic manifestations. Am J Kidney Dis. 1986;7:461.

    33. KuvinJT. Electrocardiographic changes of hipercaliemia:imgenes enclinical medicine. Nengl J Med. 1998;338(10):662.

    34. Braunwald E, Faucy AS, Fasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL,editores. Harrisons Principios de Medicina Interna. 15 ed. Ed New York:

    Mc Graw Hill; 2002. p. 322-36.

    35. Kamel KS, Wei C. Controversial issues in the treatment of hyperkalae-Kamel KS, Wei C. Controversial issues in the treatment of hyperkalae-mia. Nephrol Dial Transplant. 2003;18:2215.

    Pginas web

    www.em-consulte.comwww.harrisonmedicina.comwww.mayoclinic.comwww.medynet.comwww.senetro.org