Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la...

9
Informe “Análisis de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2013 para el Área de Vivienda” – Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI)  Mayo 2013 ANÁLISIS DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ÁREA DE VIVIENDA Análisis elaborado por: Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) [email protected] http://www.ceapigualdad.com.ar/ Twitter: @ceapigualdad Facebook: Ceapi Centro de Estudios

Transcript of Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la...

7/30/2019 Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ejecucion-presupuestaria-del-1er-trimestre-de-2013-del-area 1/9

Informe “Análisis de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2013 para el Áreade Vivienda” – Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) – Mayo 2013 

ANÁLISIS DE LA EJECUCION

PRESUPUESTARIA DEL PRIMER

TRIMESTRE DE 2013 PARA EL

ÁREA DE VIVIENDA

Análisis elaborado por:

Centro de Estudios y Acciónpor la Igualdad (CEAPI)

[email protected]://www.ceapigualdad.com.ar/

Twitter: @ceapigualdadFacebook: Ceapi Centro de Estudios

7/30/2019 Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ejecucion-presupuestaria-del-1er-trimestre-de-2013-del-area 2/9

Informe “Análisis de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2013 para el Áreade Vivienda” – Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) – Mayo 2013 

Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 para elárea de vivienda1 

El presente informe tiene como objetivo realizar un análisis de la ejecuciónpresupuesto del área de vivienda en el primer trimestre del año 2013. Parapoder analizar el área de vivienda, nos concentramos en los distintosorganismos que atienden la problemática habitacional, incluyendo a losprogramas del Ministerio de Desarrollo Social que atienden la emergenciahabitacional. Como podrá observarse a continuación, la fragmentación de lapolítica de vivienda del gobierno de la ciudad nos lleva a tener que analizar laejecución de 6 organismos, de los cuales realizaremos una breve descripciónde las competencias que tiene cada uno para llevar adelante diferentesacciones, según la descripción que el Poder Ejecutivo envía cada año en el

proyecto de presupuesto por áreas.

Áreas destinadas a vivienda en la Ciudad de Buenos Aires:

Secretaría de Hábitat e Inclusión Social (SECHI)Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC)Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS)Corporación Buenos Aires Sur (CBAS)Ex AU3 Ministerio de Desarrollo UrbanoDG Atención Inmediata Ministerio de Desarrollo Social

  Secretaría de Hábitat e Inclusión Social (Ministerio de DesarrolloEconómico) 

La Secretaría de Hábitat e Inclusión Social2, según la descripción que envía elEjecutivo local, tiene como objeto coordinar acciones de diferentes áreas delgobierno de la Ciudad para una intervención integral en las villas y barriosvulnerables mediante proyectos de urbanización (ordenamiento del suelo yservicios básicos), urbanismo social (intervenciones físicas de mejoramiento delos barrios), proyectos sociales, culturales, deportivos, educativos, deproductividad, de medioambiente, salud y género, para lograr el acceso de la

población a las políticas y programas del Estado, promoviendo de esta manerala construcción de ciudadanía y transformando la villa en barrio. 3 La responsable de esta Secretaría es Marina Klemensiewicz.Dentro de esta Secretaría, se encuentra la Subsecretaría de DesarrolloInclusivo. El responsable a cargo es el Sr. Antonio Martín Demarco.Dentro de la Subsecretaría, se encuentran tres Direcciones Generales: 1- laDG de Hábitat, cuya responsable es la Arq. Claudia Licia Rojas; 2- la DG de

1Informe realizado por Jimena Laura Navatta del Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI)

en base a la información sobre la Ejecución Presupuestaria al primer trimestre del año 2013 enviada por el

Ejecutivo local a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayo de 2013.2

Ver Decreto 660/GCABA/11 que aprueba la estructura orgánica funcional del GCABA.

3Según descripción en el proyecto de Presupuesto para el año 2013.

7/30/2019 Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ejecucion-presupuestaria-del-1er-trimestre-de-2013-del-area 3/9

Informe “Análisis de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2013 para el Áreade Vivienda” – Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) – Mayo 2013 

Centros de Inclusión Comunitaria (CICS), cuya responsable es Lucía MaríaBottaro Blasco y 3- la DG de Inclusión Social, cuyo responsable es la Dra.Raquel Munt.Por último, dentro de la Secretaría de Hábitat e Inclusión Social, se encuentrael Programa Mejoramiento de Villas, creado por el Decreto 495/2010, que se

ubicaba en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, pero por decreto231/GCABA/2012 se pasó a la Secretaría, y que atiende específicamente laproblemática de las Villas 31 y 31 bis.En los hechos, y como podemos observar a continuación en el detalle de laejecución presupuestaria, la Secretaría de Hábitat prácticamente no ejecuta supresupuesto mas allá del pago de salarios y mantenimiento administrativo de launidad que se refleja en el item "Actividades Comunes".

Un dato no menor, tiene que ver con el ítem Construcciones que tiene unpresupuesto asignado de $2.780.000 y no presenta ejecución en este primer trimestre. O sea, desde la Secretaría no se llevo adelante ninguna obra.

 A continuación, presentamos un cuadro donde colocamos el presupuesto totalde la Secretaría, los totales de cada uno de los programas y DireccionesGenerales y su grado de ejecución. Tomamos solo los programas que tienenque ver con el área de vivienda (la Secretaria tiene a cargo otras áreas, comola COPIDIS).

Programa Descripción

Asignadoal Primer Trimestre Ejecutado

% deejecución

6 ActividadesComunes 29.049.365 3.147.811 10.8%

19 Hábitat 26.352.054 186.867 0.7%

20InclusiónSocial 11.759.207 6.504 0.05%

30Mejoramientode Villas 35.484.000 300

TotalSecretaria deHábitat eInclusiónSocial 102.644.626 3.341.484 3.25%

Como puede observarse, el grado de ejecución en este primer trimestre estamuy por debajo de los porcentajes deseables en este periodo (25%aproximadamente), con tan solo 3.25% de ejecución.

  Instituto de Vivienda de la Ciudad (Ministerio de DesarrolloEconómico).

7/30/2019 Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ejecucion-presupuestaria-del-1er-trimestre-de-2013-del-area 4/9

Informe “Análisis de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2013 para el Áreade Vivienda” – Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) – Mayo 2013 

Es un ente autárquico creado por Ley Nº 1.2514 que tiene por objeto laejecución de las políticas de vivienda del Gobierno de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires. Asesora al Jefe de Gobierno en la materia de su competencia deacuerdo a lo establecido en el artículo 31 de la Constitución de la Ciudad y deconformidad a los principios generales establecidos en la ley de su creación.

Entre sus principios generales está el de contribuir al acceso a la vivienda detodos los habitantes de la Ciudad imposibilitados por razones económicas ysociales de acceder a la misma por cualquiera de los medios regidos por elsector privado y que requieran de la participación del sector público paralograrlo. Asimismo, propende a reducir, mediante políticas activas, el déficithabitacional, de equipamiento comunitario, de infraestructura y de servicios. Elfuncionario a cargo es Emilio Basavilbaso.

Para el año 2013, según el Proyecto de Presupuesto enviado para la discusiónpresupuestaria por el Ejecutivo local, los tres ejes de gestión son:

1- Promover el acceso a la vivienda: para ello el IVC trabajará condiferentes programas, como ser Primer Casa BA mediante el cual seotorgan créditos hipotecarios para los sectores medios y medios bajosen conjunto con el Banco Ciudad; Créditos Hipotecarios Ley 341, paracasos de mayor vulnerabilidad social; y el programa de alquiler social.

2- Mejorar la habitabilidad y la regularización: el IVC continuará con elprograma Mi Propiedad de regularización dominial y Mejoras yMantenimiento en Barrios y Complejos

3- ACUMAR y La Boca: relocalización de los asentamientos que estánsobre el camino de sirga y en La Boca mejoramiento de conventillos.

 A continuación, presentamos un cuadro con la ejecución de cada uno de losprogramas y el total del Instituto, que es de tan solo 9.5%.

Programa Descripción

Asignado alPrimer Trimestre Ejecutado % de ejecución

9 ActividadesComunes 207.679.032,00 43.165.740,96 20,70%

50 Hotelados 40.000.000 0 0%

100Créditos Ley341 151.305.855 4.835.637 3.19%

105RehabilitaciónLa Boca 68.169.857 12.211.205 17.9%

106

RehabilitaciónConjuntosUrbanos 173.841.222 16.483.889 9.4%

108 Mejor Vivir 1.650.000 157.292 9.5%

109Viviendas Con Ahorro Previo 268.651.104 10.805.119 4%

4Publicación BOCBA Nº 1853 del 08/01/2004

7/30/2019 Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ejecucion-presupuestaria-del-1er-trimestre-de-2013-del-area 5/9

Informe “Análisis de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2013 para el Áreade Vivienda” – Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) – Mayo 2013 

110

CréditosPrimeraVivienda 3.519.000 43.932 1.2%

Total IVC 914.816.070 87.702.818 9.5%

Como puede observarse, la ejecución total en este primer trimestre es menor al25% esperado a 3 meses de iniciado el año, con tan solo 9.5% de ejecución.

Teniendo en cuenta los objetivos planteados por el propio Instituto de Viviendade la Ciudad para este año 2013, es preocupante que siendo uno de losobjetivos el de acceso a la vivienda a través de créditos hipotecarios, tanto elprograma de la Ley 341 como el de Créditos Primera Vivienda presentan unnivel de ejecución tan bajo (en el primer caso solo el 3% y en el segundo soloel 1.2%).

El programa que mayor nivel de ejecución presenta (un 17.9%) es el deRehabilitación de La Boca, en este caso si coincidentemente con uno de losobjetivos planteados por el IVC para este año. No podemos observar en estaejecución el grado de avance de las obras de relocalización de losasentamientos y villas que están ubicados sobre el camino de sirga, perolamentablemente los niveles de atraso que presentan dichas obras año trasaño coloca a los habitantes de estos asentamientos en un grado devulnerabilidad aun mayor por las condiciones de habitabilidad de sus viviendasy la exposición a altos grados de contaminación.

Un dato que también resulta preocupante es la sub ejecución total del

Programa de Hotelados, siendo que ya son 3 años consecutivos en los que elIVC cuenta con una partida propia para resolver la situación de esta población.El monto asignado es para otorgar créditos hipotecarios para poder brindar unasolución habitacional definitiva luego de 15 años de vivir en hoteles precariosde la ciudad. Pero el IVC sigue sin ejecutar la partida y la situación de loshotelados empeora día a día. Cabe destacar que a través de una acción deamparo se llego al Tribunal Superior de Justicia que conformo una mesa detrabajo y en la que el Gobierno de la Ciudad no manifestó voluntad política pararesolver el problema.

  Unidad de Gestión e Intervención Social (Ministerio de Desarrollo

Económico)

El responsable a cargo es Carlos Pedrini. La UGIS tendrá como objetivopara este año la contención y asistencia de las necesidades básicas en materiade prestación de servicios públicos. Los principales ejes de gestión son:

-Plan de saneamiento integral: fumigación, desratización, recolección debasura, remoción y limpieza de áridos.-Provisión de servicios básicos-Obras de Emergencia5 

5Según descripción en el proyecto de Presupuesto para el año 2013.

7/30/2019 Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ejecucion-presupuestaria-del-1er-trimestre-de-2013-del-area 6/9

Informe “Análisis de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2013 para el Áreade Vivienda” – Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) – Mayo 2013 

 A continuación, presentamos un cuadro con la ejecución total de la Unidad eneste primer trimestre.

Programa Descripción

Asignado al

Primer Trimestre Ejecutado % de ejecución

Unidad deGestión eIntervenciónSocial 155.996.828,00 24.011.362,00 15.3%

Nos parece relevante destacar, tal como el caso de la Secretaría de Hábitat eInclusión Social, el ítem Construcciones que tiene asignado un monto de$20.040.000, no presenta ningún nivel de ejecución.

  CORPORACION BUENOS AIRES SUR (fuera de nivel del Ministerio deDesarrollo Económico)

La Corporación desarrolla sus actividades en la zona sur de la Ciudad según loprevé la ley 470. Implementa el Programa PROSUR Hábitat cuyo plan de Acción para el año 2013, según el proyecto enviado por el ejecutivo, escontinuar con el programa de regularización de asentamientos irregulares.

El presupuesto de Corporación Buenos Aires Sur no refleja la partida del ProSur Hábitat, de todos modos, lo incorporamos en el presente análisis.

Programa Descripción

Asignado alPrimer Trimestre Ejecutado % de ejecución

CorporaciónBuenos AiresSur 38.000.000,00 10.600.000,00 27.8%

  Unidad Ejecutora ExAu 3. (Ministerio de Desarrollo Urbano)

 Atiende la problemática habitacional de la traza de la Ex AU3 y la puesta envalor del Barrio Parque Donado Holmberg. El responsable a cargo es el Lic.Diego Sadowski.

 A continuación, presentamos el cuadro con la ejecución al primer trimestre dela Unidad Ejecutora.

Programa Descripción

Asignado alPrimer Trimestre Ejecutado % de ejecución

7/30/2019 Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ejecucion-presupuestaria-del-1er-trimestre-de-2013-del-area 7/9

Informe “Análisis de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2013 para el Áreade Vivienda” – Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) – Mayo 2013 

68

Recuperaciónde la Traza dela Ex AU3 9.801.460,00 623.484,00 6.3%

73

RecuperaciónBarrio ParqueDonadoHolmberg 107.121.364 14.287.709 13.3%

Total UnidadEjecutora dela Ex AU3 116.922.824 14.911.193 12.7%

En la última reunión de la comisión de seguimiento del programa deRecuperacion de la traza de la Ex AU3, realizada en la Legislatura de laCiudad6, se presento el informe de avance y se pudo observar que a más de 3años de sancionada la Ley 33967 que dispone la Recuperación de la traza

complementando lo ordenado por la ley 3248, solo se termino la primera etapade las soluciones habitacionales definitivas, quedando por resolver aun lasituación de 130 familias que quedan a la espera de la adjudicación de susviviendas en el sector 5 de la traza. Los atrasos en las obras y en laregularización del sector 4 de la traza generan preocupación si tenemos encuenta que el organismo tiene las partidas presupuestarias necesarias paraejecutar el programa.

  DG de Atención Inmediata. Dependiente del Ministerio de DesarrolloSocial.9 

En lo que respecta a la política de atención a la emergencia habitacional, estácentrada en la Dirección General de Atención Inmediata dentro de laSubsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del Ministerio deDesarrollo Social. Esta DG está a cargo de Ramón María Lanús. Tiene 4programas:

-  Asistencia Socio Habitacional: incluye el programa de hoteles yvivienda transitoria.

-  Asistencia a Familias de Alta Vulnerabilidad Social: otorga elsubsidio habitacional establecido por el Decreto 690/06 y sus

modificatorios el Decreto 960/08 y 167/11.-  Asistencia Integral a los Sin Techo: administra el sistema deParadores y Hoteles del Gobierno de la Ciudad.

6La reunión se realizo el 15 de mayo de 2013 en el Salón Perón de la Legislatura de la Ciudad.

7Publicación: BOCBA N° 3356 del 05/02/2010

8

Publicación: BOCBA N° 876 del 08/02/20009Esta UE no se encuentra dentro de la función vivienda, pero esta relacionada con la temática ejecutando

 programas de asistencia a la emergencia habitacional.

7/30/2019 Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ejecucion-presupuestaria-del-1er-trimestre-de-2013-del-area 8/9

Informe “Análisis de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2013 para el Áreade Vivienda” – Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) – Mayo 2013 

-  Asistencia Inmediata Ante la Emergencia Social: administra elPrograma Buenos Aires Presente (BAP) y la línea de atención telefónica108.

 A continuación, presentamos un cuadro con la información sobre ejecución al

primer trimestre del total de la Dirección General y de cada uno de losprogramas de atención a la emergencia habitacional.

Programa Descripción

Asignado alPrimer Trimestre Ejecutado % de ejecución

42

 AsistenciaSocioHabitacional 43.142.884,00 14.460.009,00 33.5%

43

 Asistencia

Familias de AltaVulnerabilidadSocial 88.325.113 19.670.205 22.7%

44

 AsistenciaIntegral a losSin Techo 45.230.171 5.753.557 12.7%

45

 AsistenciaInmediataante la

EmergenciaSocial 35.538.464 3.043.463 8.5%

Total DG deAtenciónInmediata 212.236.632 42.927.234 20.2%

Como puede observarse, si comparamos estos datos con los demásorganismos de vivienda, se acercan a la ejecución esperada para un primer trimestre, alcanzando el total de la Dirección el 20% de ejecución. No nossorprende que sean estos los programas que más ejecución presenten dentrode las políticas destinadas a vivienda, siendo que son solo un parche ante lasituación de emergencia habitacional que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires. Aquellos programas que proponen transformaciones de fondo y de soluciónhabitacional definitiva son los que menos ejecución presentan,consecuentemente con la planificación de la política habitacional diseñada por la actual gestión.

A modo de conclusión

Si bien es cierto que la ejecución presupuestaria al primer trimestre del año nonos sirve para realizar un análisis completo y exhaustivo, creemos que es un

parámetro de lo que puede suceder a lo largo del año.

7/30/2019 Análisis de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2013 del area de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ejecucion-presupuestaria-del-1er-trimestre-de-2013-del-area 9/9

Informe “Análisis de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2013 para el Áreade Vivienda” – Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) – Mayo 2013 

Creemos preocupante que existan programas en áreas tan sensibles como esla del acceso a la vivienda y la de brindar una solución habitacional definitivaque no presenten ningún nivel de ejecución, sobre todo si lo comparamos conlo realizado en años anteriores en las mismas áreas, la tendencia suele ser irreversible.

No es casual que sean los programas que atienden la emergencia habitacionalde la ciudad aquellos que presentan los grados de ejecución más altos, noporque no los consideremos necesarios para atender las situaciones que sepresentan, sino porque son esos programas únicamente los que se ejecutansin la complementariedad necesaria de los programas que brindan solucioneshabitacionales definitivas. Tanto el Ministerio de Desarrollo social como laSecretaria de Hábitat e Inclusión Social o el IVC deberían trabajar en conjunto ycomplementariamente.

Con esta primer ejecución podemos observar como una vez más los

organismos que se encargan de la implementación de las políticashabitacionales del Gobierno de la Ciudad son relegados. Con solo transitar laCiudad de Buenos Aires, se pueden observar la gran cantidad de obras deintervención del espacio público que se están realizando, en algunos casos conconsecuencias irreversibles, como es el caso del Metrobus de la Av. 9 de julioque ha destrozado el paisaje y el patrimonio urbano y el espacio verde de unade las avenidas más emblemáticas de la ciudad con el objetivo de realizar unaobra que ha sido cuestionada por vecinos, organizaciones sociales y hasta por la propia justicia de la ciudad.

La ejecución de los presupuestos de cada área son un reflejo de las prioridadesen la implementación de políticas públicas de los gobiernos de turno, yclaramente la prioridad de este gobierno no es el derecho a la vivienda y elderecho a la ciudad en su sentido más amplio.