Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre...

60
Informe Final Sophie Chauliac PlaNet Finance Argentina 5 de julio 2013 Análisis de la viabilidad de implementación de servicios de microseguro para el sector de las microfinanzas en Uruguay. Consultoría del Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo Oficina de Planeamiento y Presupuesto Área de Políticas Territoriales Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Transcript of Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre...

Page 1: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

Informe Final

Sophie Chauliac

PlaNet Finance Argentina 5 de julio 2013

Análisis de la viabilidad de implementación de servicios de microseguro para el sector de las microfinanzas en Uruguay. Consultoría del Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo Oficina de Planeamiento y Presupuesto Área de Políticas Territoriales Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Page 2: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

2

Índice

I. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA ................................................................................ 3

II. MICROSEGUROS: PANORAMA MUNDIAL Y REGIONAL ..................................................... 5

A] DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 5

B] PANORAMA MUNDIAL Y REGIONAL ............................................................................................................ 6

a. Tamaño del mercado .................................................................................................................. 8

b. Tipo de Productos ....................................................................................................................... 8

c. Características del sector a nivel regional ................................................................................. 10

III. EXPERIENCIAS DESTACADAS A NIVEL REGIONAL ......................................................... 12

A] EXPERIENCIAS DESTACADAS A NIVEL REGIONAL ......................................................................................... 12

a. Diseño de productos adaptados: Bancosol y Ecofuturo (Bolivia) ............................................... 12

b. Canales de distribución: el ejemplo de Perú .............................................................................. 13

c. Regulación específica y favorable al desarrollo del sector: los casos de Perú, México y Brasil ... 13

d. Educación financiera: el ejemplo de Colombia .......................................................................... 15

e. Rol del Estado: el ejemplo de Argentina .................................................................................... 15

B] 10 LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA REGIONAL ......................................................................... 17

IV. POTENCIAL DE DESARROLLO DE MICROSEGUROS EN URUGUAY ..................................... 21

A] PERFIL DE LOS MICROEMPRESARIOS URUGUAYOS Y DEL SECTOR MICROFINANCIERO LOCAL ............................... 22

a. Perfil de los microempresarios uruguayos ................................................................................ 22

b. Características del sector microfinanciero uruguayo ................................................................ 25

B] CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR ASEGURADOR URUGUAYO ............................................................................ 28

a. Panorama del sector asegurador .............................................................................................. 28

b. Principales mecanismos de Seguridad y Protección Social en Uruguay .....................................30

C] OFERTA ACTUAL DE SEGUROS PARA EL SEGMENTO MYPE EN URUGUAY Y DEMANDA POTENCIAL IDENTIFICADA ... 31

a. Relevamiento de la oferta actual de microseguros entre las microfinancieras y otras

instituciones financieras atendiendo el sector ................................................................................... 31

b. Potencial interés del sector asegurador en los microseguros .................................................... 36

c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ................................................................ 37

V. PRODUCTOS A PRIORIZAR Y PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN ............................... 42

A] PRODUCTOS A PRIORIZAR Y POSIBLES CANALES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................. 42

a. Productos a ser distribuidos por las IFIs.................................................................................... 42

b. Productos a ser distribuidos por otros canales .......................................................................... 44

B] INCLUSIÓN DE UN ENFOQUE DE GÉNERO ................................................................................................... 46

C] PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN ....................................................................................................... 50

VI. CONCLUSIONES Y PASOS A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACIÓN .................................... 54

A] PRINCIPALES CONCLUSIONES .................................................................................................................. 54

B] PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y FACTORES CLAVES DE ÉXITO .......................................................................... 57

Page 3: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

3

I. Objetivos de la Consultoría

El Programa de Apoyo a las Microfinanzas de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)

de la Presidencia de la República del Uruguay tiene como objetivos generales la mejora del

marco nacional de funcionamiento de las microfinanzas y el desarrollo de una gama de

servicios adaptados que permitan reducir la vulnerabilidad de las MyPEs uruguayas.

Entre los servicios financieros con bajo nivel de penetración en el segmento MyPE en el país

se encuentran los seguros. Si bien son instrumentos de mitigación de riesgos altamente

necesarios para las unidades económicas y los hogares más vulnerables, sus características

tradicionales se adaptan poco al perfil y a las necesidades de los microempresarios, lo que

resulta en un nivel de contratación muy bajo por parte de los mismos.

La OPP busca analizar la viabilidad de la implementación de productos de seguro específicos

para el sector de las microfinanzas, que permitan, por una parte, contribuir a la sostenibilidad

de las unidades económicas del segmento MyPE y reducir la vulnerabilidad de los hogares de

los microempresarios, y, por otra parte, mitigar el riesgo crediticio al que se encuentran

expuestas las instituciones que atienden este sector.

La presente consultoría apunta a evaluar el sector microfinanciero y asegurador uruguayo,

identificando la demanda y la oferta actual y potencial para productos de microseguro, y

analizar la experiencia regional para detectar experiencias destacadas y lecciones aprendidas

con el fin de poder elaborar propuestas y recomendaciones acerca de la implementación de

productos de microseguro en el país.

Este documento corresponde al informe final estipulado en los TDRs de la consultoría y viene

a completar el informe de avance entregado a la OPP en mayo del 2013. Particularmente, y

como detallado en los próximos pasos del informe de avance, profundiza los siguientes

puntos: (i) un breve panorama de los principales mecanismos de Seguridad y Protección

Social en Uruguay, (ii) los principales elementos que habrá que analizar en base a la

regulación que se apruebe para el sector asegurador y la actividad de intermediación, (iii) las

necesidades específicas del sector agropecuario y de las mujeres en cuanto a la protección de

seguro, (iv) un breve análisis de la oferta de productos de seguro por parte de las financieras

de consumo cuyo peso en el mercado uruguayo es muy fuerte y que en muchos casos atienden

el mismo sector que las IFIs, (v) la evaluación de canales de distribución adicionales a las IFIs

Page 4: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

4

para potenciar el alcance de los microseguros en el país, (vi) las principales conclusiones de

un taller realizado con las IFIs y las aseguradoras con el fin de fomentar el conocimiento

mutuo de ambos sectores, acordar definiciones y variables claves, y llegar a una priorización

de productos, y (vii) una propuesta de modelo de gestión con un plan de implementación.

Page 5: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

5

II. Microseguros: panorama mundial y regional

A] Definición y características

El término “microseguros” se refiere a productos de seguros adaptados a personas de

bajos ingresos generalmente excluidas del sistema financiero formal. Estas personas están

expuestas a importantes riesgos: enfermedades, accidentes, pérdidas de bienes por robos,

incendios o desastres naturales, pero no cuentan con herramientas adaptadas para poder

enfrentar las consecuencias económicas negativas de dichos eventos.

Si bien -de la misma manera que en el caso del microcrédito- existe una gran diversidad de

visiones y productos, se puede definir los microseguros de la siguiente manera:

“La protección de personas de bajos recursos contra riesgos específicos en cambio del pago

regular de primas proporcionales a la probabilidad y al costo del riesgo en cuestión.”

Preliminary Donor Guidelines for Supporting Microinsurance

“Un instrumento de transferencia de riesgo caracterizado por bajas primas y coberturas

limitadas, diseñado para personas de bajos recursos que no están siendo atendidos por esquemas

de seguro tradicionales”. MicroInsurance Academy

“Mecanismo cuya finalidad es proteger a las personas pobres contra riesgos (accidente,

enfermedad, fallecimiento en la familia, desastres naturales, etc.) a cambio del pago de las

primas de un seguro que se ajusta a sus necesidades, ingresos y nivel de riesgo. Están dirigidos

principalmente a los trabajadores de bajos ingresos del mundo en desarrollo, especialmente los

del sector informal, que son quienes están más desatendidos por los esquemas habituales del

seguro comercial y social”.Organización Internacional del Trabajo

Cabe recalcar que el objetivo de los microseguros no es sustituirse al rol esencial del Estado

en la provisión de servicios básicos de salud o de seguridad social, sino proveer herramientas

de gestión de riesgos innovadoras adaptadas a los segmentos más vulnerables de la población.

Si bien a nivel internacional ya existe una amplia y diversa gama de productos de

microseguro, se pueden caracterizar por ser: simples, accesibles, incluyentes, adaptados a

Page 6: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

6

la demanda, innovadores y flexibles. En este sentido, se diferencian de los productos de

seguro tradicionales, y particularmente en los siguientes aspectos:

Diferencias entre los microseguros y los seguros tradicionales

Seguros tradicionales Microseguros

Recolección de la prima

Generalmente cobrado desde una cuenta bancaria.

En el caso de un microseguro vinculado a un crédito, se puede cobrar en el momento del desembolso del crédito o en las cuotas del mismo. En otros casos la prima también puede ser colectada en efectivo en una sola vez o en pagos parciales.

Canal de distribución

Directamente con una compañía de seguros o vía un bróker o agente de seguros.

Varios modelos de distribución existen, siendo las instituciones de microfinanzas un canal de distribución privilegiado.

Población Objetivo

Clase media y alta familiarizada con las ventajas del seguro.

Población económicamente vulnerable con necesidad de educación financiera.

Montos de indemnización

Más Altos. Más acotados.

Exclusiones Numerosas exclusiones. Chequeos médicos pueden ser necesarios.

Pocas exclusiones para mayor simplicidad. En vez de chequeos médicos se pueden pedir declaraciones juradas de salud.

Prima Rating del riesgo individual. Tarifa unificada para la comunidad o grupo objetivo.

Pólizas Complejas, con letra chica y exclusiones.

Muy simplificadas y fáciles de entender, a veces inexistentes en el caso de modelos informales gestionados por la comunidad.

Proceso de indemnización

Generalmente complejo y largo. Procesos simplificados para tiempos de indemnización acortados.

Fuente: elaboración propia

B] Panorama Mundial y Regional

Durante los últimos años el sector de los microseguros conoció a nivel internacional un fuerte

desarrollo y la cobertura de microseguros se está extendiendo a un ritmo acelerado, siendo

hoy, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Fundación Munich

Re, 6.5 veces superior a lo que era 5 años atrás:

Page 7: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

7

Fuente: elaboración propia en base a datos “Protegiendo a los pobres. Un compendio sobre microseguros”, OIT y Foundation Munich Re.

Según el mismo estudio, Asia es, de lejos, la región de mayor desarrollo de los microseguros

(India representa el 60% de los microasegurados), seguida por América Latina:

Fuente: elaboración propia en base a datos “Protegiendo a los pobres. Un compendio sobre microseguros”, OIT y Foundation Munich Re.

En la actualidad, al menos 33 de las 50 compañías de seguro comerciales más importantes del

mundo ofrecen microseguros, frente a sólo siete en el 2007, lo que demuestra el interés

creciente del sector asegurador en ofrecer productos adaptados al segmento MyPE.

2007 2009 2012

78 135

500

Cantidad de microasegurados en el mundo (en millones de personas)

60% 15%

5%

20%

Cantidad de microasegurados por zona geográfica

India

América Latina

Africa

Resto del Mundo

Page 8: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

8

A nivel de América Latina, el estudio regional más reciente es “El Panorama de los

Microseguros en América Latina y el Caribe: una nota informativa” del BID-FOMIN1 y destaca

los siguientes puntos:

a. Tamaño del mercado

En 19 de los 20 países latinoamericanos analizados se implementan microseguros2.

44,9 millones de latinoamericanos tienen un microseguro y el 55% de ellos se encuentran

en dos países: México y Brasil. Después de México y Brasil, los países con mayor cantidad

de asegurados en la región son Colombia, Perú y Ecuador.

Se cree que Brasil puede llegar a ser la “India de América Latina” por la densidad

poblacional y potencial de desarrollo que presenta a gran escala.

Los países de la región donde más crecieron los microseguros entre el 2005 y el 2011 son:

Ecuador (+55%), Nicaragua (+45%), Colombia (+30%), Bolivia (+27%) y Guatemala

(+23%).

b. Tipo de Productos

El siguiente esquema muestra que, de la totalidad de los 159 productos de microseguro

actualmente disponibles en América Latina, 95 son de vida, 28 de accidente, 15 de

propiedad, 13 de salud, 5 de productos combinados y 2 de agricultura:

1 Michael J. McCord, Clémence Tatin-Jaleran, y Molly Ingram (2012). Estudio disponible en http://www.munichre-foundation.org/dms/MRS/Documents/Microinsurance/2012MILandscape/2012LandscapeMILAC_ES.pdf 2El único país de la región donde no se registró la existencia de microseguros es Costa Rica.

Page 9: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

9

Productos de microseguro disponibles en América Latina y el Caribe

Fuente: extracto de la Nota Informativa “Panorama de los microseguros en América Latina y el Caribe”, BID-FOMIN.

Como lo muestra el gráfico “Vidas cubiertas por tipo de cobertura”, de los 44,9 millones

identificados cubiertos con microseguro de vida, el 71%, están cubiertos por microseguro

de vida (excluyendo de esta cifra el seguro de saldo deudor), y el 34% están cubiertos por

un microseguro de saldo deudor. El microseguro de salud es la cobertura más importante

después del microseguro de deudores o vidacrédito, con el 22% del total de vidas

cubiertas. El microseguro de propiedad es el tipo de seguro con el menor alcance,

cubriendo sólo el 6% del total de asegurados.

Vidas cubiertas por tipo de cobertura

Fuente: extracto de la Nota Informativa “Panorama de los microseguros en América Latina y el Caribe”, BID-

FOMIN.

Page 10: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

10

Pese a que los productos de microseguros de accidente, salud y propiedad siguen

formando parte minoritaria de la cartera cubierta, el crecimiento proporcional que

han tenido a partir de 2005 se ubica entre el 600 y el 1000%, lo que manifiesta que

más allá del tradicional microseguro de vida hay una tendencia al desarrollo de productos

de microseguros más diversificados y adaptados a la demanda.

c. Características del sector a nivel regional

En América Latina el desarrollo de los microseguros ha sido impulsado por el sector

comercial y con limitada incitación normativa, mientras que en África y Asia fue

impulsado por donantes y con mayor participación de los reguladores.

Existen por lo menos 18 canales de distribución de microseguros en la región, entre ellos

instituciones de microfinanzas, cooperativas, corredores de seguros, agencias funerarias,

servicios públicos, celulares, etc. México, Perú y Colombia son los países con mayor

variedad de canales en la región.

Sólo tres países de la región cuentan con una regulación específica en microseguros:

Perú, México y Brasil, aunque algunos países, como Nicaragua o Panamá, incorporaron

recientemente referencias a microseguros en su Ley de Seguros.

Según el BID-FOMIN, la caracterización de los mercados nacionales permite identificar 4

tipos de mercado en la región:

i. Mercados de frontera: mercados donde el desarrollo de microseguros se

encuentra en etapa inicial. Si bien Uruguay no está contemplado en dicho estudio,

el desarrollo actual de su sector microfinanciero permite ubicarlo dentro de esta

categoría.

ii. Mercados basados en crédito: mercados en los que el microseguro es impulsado

por el sector de las microfinanzas.

iii. Mercados masivos: mercados caracterizados por una delimitación confusa entre

seguro tradicional masivo y microseguro (comunes en países con importante clase

media).

iv. Mercados híbridos: mercados con un rol importante de las IMF y una clase media

en crecimiento.

Page 11: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

11

Tipos de mercado de microseguros en la región

Fuente: extracto de la Nota Informativa “Panorama de los microseguros en América Latina y el Caribe”, BID-FOMIN.

Según otro estudio financiado por el BID-FOMIN, en el 2011 se podían identificar los

siguientes datos cuantitativos en la región, con valores asegurados oscilando entre USD

1.500 y USD 6.000 y primas anuales desde USD 11 y hasta USD 60.

Primas, coberturas y comisión a nivel regional

Fuente: Microseguros, análisis de experiencias destacables en Latinoamérica y el Caribe (BID, FOMIN, Fides y

Fundación Mapfre).

Brasil Colombia Guatemala México Perú Venezuela

Cantidad de aseguradoras que

comercializan microseguros 3 13 3 12 9 10

Cantidad de aseguradoras que

participaron del estudio 0 5 3 5 4 4

Promedio aproximativo de

prima

USD 5

mensuales

USD 20

anuales

USD 11

anuales

USD 13

anuales

USD 11

anuales

USD 40

anuales

Promedio aproximativo del

valor asegurado USD 3.000 USD 3.000 USD 1.500 USD 3.000 USD 4.000 USD 6.000

Valor promedio de la comisión

no se tuvo

acceso

entre el 20 y

25%

no se tuvo

acceso

entre el 35%

y el 60%

entre el 15%

y el 30%

no se tuvo

acceso

Días promedio para pago de

indemnización

no se tuvo

acceso 30 días una semana una semana una semana 30 días

Perfil de la población

asegurada

no se tuvo

acceso

urbana,

periurbana y

rural

80% de los

asegurados

viven en

zonas rurales

urbana,

periurbana y

rural

urbana y

rural urbana

Uruguay

Page 12: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

12

III. Experiencias destacadas a nivel regional

A] Experiencias destacadas a nivel regional

A continuación se describen algunas experiencias regionales que pueden ser tomadas como

referencia, aunque por supuesto existe una gran variedad de iniciativas que también podrían

ser mencionadas y los ejemplos de casos detallados a continuación no pretenden ser

exhaustivos sino estrictamente informativos. Cada una de las experiencias elegidas

corresponde a una variable crítica del diseño de un programa de microseguro, a saber (i) el

diseño de productos adaptados, (ii) la comercialización vía canales de distribución

idóneos, (iii) una regulación nacional específica y favorable al desarrollo del sector, (iv)

la implementación de actividades de educación financiera en microseguros y (v) el rol

del Estado.

a. Diseño de productos adaptados: Bancosol y Ecofuturo (Bolivia)

Es sabido que el sector microfinanciero Boliviano es uno de los más desarrollados y maduros

de la región, con un universo de MyPEs que representa el 63% del mercado laboral nacional y

el 95% de las unidades económicas del país. El sector asegurador boliviano es, en cambio, uno

de los menos desarrollados de América Latina y su crecimiento a lo largo de los últimos años

fue apalancado por el desarrollo de los microseguros que permitió a las aseguradoras ampliar

de forma notable la cobertura de sus operaciones (el crecimiento del sector asegurador fue de

más del 100% en 10 años).

El sector microasegurador boliviano es un sector dinámico, con una importante innovación a

nivel del diseño de productos. Se pueden destacar particularmente los siguientes productos:

Ecosalud: microseguro de salud distribuido por la IMF Ecofuturo3 a un precio de 7

USD mensuales que funciona con un sistema de control biométrico para la

afiliación y atención de los asegurados con huellas digital.

3 En alianza con BISA Seguros, Prosalud y Aon Bolivia

Page 13: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

13

Bancosol desarrolló productos de vida (SolVida Futuro y SolProtección Futuro) que

contemplan la devolución de parte de la prima anual al asegurado a la renovación

de la póliza en caso que no haya ocurrido un siniestro, beneficio adicional tangible

para los asegurados que permite generar mayor confianza entre ellos.

b. Canales de distribución: el ejemplo de Perú

Si bien no ha sido aún completamente desarrollada, vale la pena mencionar la experiencia del

grupo Acción Comunitaria del Perú (ACP), dueño de la IMF Mi Banco, que a través de su

compañía de seguro “Secura” y su bróker “Protecta” desarrolló un producto de seguro

llamado “Mi familia Arcángel” para ser comercializado desde 6 USD anuales a través de las

boticas o farmacias “Boticas Arcángel”. Estas boticas se encuentran ampliamente difundidas

entre los barrios más populares del país (cuentan con más de 185 locales y 24 Centros de

Bienestar en todo el Perú y atienden a más de 2 millones de personas al mes).

El producto desarrollado es un seguro de vida, que además de cubrir al titular en caso de

fallecimiento, incluye un servicio de atención médica primaria para toda la familia mediante

una tarjeta que se entrega al asegurado en el momento de adhesión. Este producto tiene un

impacto especial ya que los servicios de salud en Perú se encuentran muy deficientes y la

espera para una consulta médica en un hospital público puede llegar a ser de más de 30 días.

El producto también permite conseguir descuentos en los medicamentos que se compren en

las Boticas Arcángel. Además de ser un producto muy completo para los asegurados, brinda

también a las Boticas Arcángel una ventaja competitiva ya que existen numerosas cadenas de

farmacia en el Perú y que la mayoría de los farmacéuticos atienden a los clientes que van a

consultar para comprar un medicamento.

Es una experiencia de distribución sinérgica e innovadora que todavía no ha tenido el

desarrollo comercial esperado ya que requiere una mayor capacitación de los empleados de

las Boticas y el diseño de incentivos para la venta.

c. Regulación específica y favorable al desarrollo del sector: los casos de Perú, México y Brasil

Algunos países como México, Brasil y Perú, que son de los más avanzados de la región en

cuanto a las microfinanzas, han desarrollado marcos normativos específicos para los

Page 14: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

14

microseguros. Dicha regulación tiene como principales objetivos (i) promocionar el desarrollo

del mercado y (ii) resguardar los derechos del consumidor.

La normativa específica ha permitido establecer una cabal definición de lo que significa un

producto de “microseguro”, diferenciándolo claramente de un seguro tradicional o seguro

masivo (baja cobertura y bajo monto de prima, muchas veces asimilado a “microseguro” por

parte de las aseguradoras), definición que es esencial para los actores económicos

involucrados en el sector y particularmente las aseguradoras y brókers. Además, permite al

regulador generar estímulos y requisitos diferentes con mayor eficacia y eficiencia por ser

específicamente dirigidos a este tipo de productos, y no a los seguros masivos destinados a la

clase media o alta. Uno de estos estímulos podría ser, como es el caso de los seguros de vida

en algunos países de la región, la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En Perú, el reglamento de microseguros establecido en 2007 y modificado por la resolución

SBS Nº 14283-2009 estipula específicamente que los microseguros son seguros “que brindan

protección a la población de bajos ingresos, frente a la ocurrencia de pérdidas derivadas de

los riesgos humanos o patrimoniales, que les afecten” y que deben usar un modelo de póliza

simplificado, con lenguaje sencillo, sin exclusiones o con exclusiones mínimas, sin deducibles

o franquicias e incluso establece un plazo mínimo de 10 días para el pago de la indemnización

en caso de siniestro.

En México, si bien el espíritu de la regulación es similar al de Perú en cuanto a la simpleza de

las pólizas y la ausencia de exclusiones, el plazo máximo para el pago de las indemnizaciones

está fijado en 5 días hábiles y existen topes numéricos en cuanto a los montos de cobertura y

de prima de los microseguros, topes establecidos tomando como base del cálculo el salario

mínimo (circulares CNSF S-2.1 y CNSF S-8.1, respectivamente del 2008 y del 2010).

En Brasil, se empezó a fomentar los seguros para las personas de bajos ingresos desde el

2003, con la conformación de una comisión gubernamental que llevó a la emisión de la

Circular SUSEP (Superintendencia de Seguros Privados) 267/2004, primera reglamentación

que establece las cláusulas y parámetros generales para un seguro de vida en los sectores

populares. El mismo año, la Resolución 110/2004 crea un defensor con domicilio en casi

todas las compañías de seguro para salvaguardar los derechos de los consumidores. En el

2008, la Ley 10/2008 CNSP crea la Comisión Consultiva en Microseguros y en junio se

introduce adentro de la SUSEP un grupo de trabajo sobre microseguros (GT SUSEP), con el fin

Page 15: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

15

de asesorar a la Comisión Consultiva y crear un marco regulatorio más adaptado para los

microseguros. Finalmente, en el 2012 nuevas circulares fueron publicadas, conformando el

actual marco regulatorio de Brasil en materia de microseguros, y apuntando particularmente

a ampliar los canales de acceso, reducir los requisitos reglamentarios, fomentar la creación de

empresas especializadas en microseguros (con un capital mínimo requerido de sólo el 20%

del requerido por una aseguradora tradicional) y emitir normas especiales para la protección

del consumidor.

d. Educación financiera: el ejemplo de Colombia

Es destacable la experiencia en educación financiera de Colombia, país que incluyó en su Plan

Nacional de Desarrollo 2010-2014 una Estrategia Nacional de Educación Económica y

Financiera. El programa apunta a coordinar los esfuerzos públicos y privados en materia de

educación financiera (se habían relevado más de 30 experiencias distintas en el país) con el

fin de lograr un mayor impacto de éstos en la sociedad. Entre los actores públicos

involucrados en la iniciativa se encuentran: El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el

Ministerio de Educación Nacional, el Banco de la República, la Superintendencia Financiera de

Colombia, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, el Fondo de Garantías de

Entidades Cooperativas y el Autorregulador del Mercado de Valores. Dos elementos del

programa pueden ser particularmente destacados: (i) la articulación entre el Estado, el sector

privado y las ONGs para la priorización de la educación financiera a nivel nacional, y (ii) la

inclusión de la educación financiera en los planes de estudio de la educación formal y no

formal.

e. Rol del Estado: el ejemplo de Argentina

El rol del Estado en el desarrollo de los microseguros es absolutamente clave ya que la

mitigación de riesgos a los que están expuestas las poblaciones vulnerables sin duda tiene un

beneficio social importante, además de un beneficio económico público. Su intervención

puede ser focalizada antes de que un siniestro ocurra (caso del Fogasa en Perú, donde desde

el Ministerio de Agricultura se desarrollan productos de seguro agrícola a los productores que

Page 16: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

16

tienen dificultades por sequía o inundaciones), o a posteriori (en el caso de una catástrofe

climática, el Estado decide indemnizar a los damnificados).

Argentina puede ser mencionado como ejemplo de intervención del Estado en la promoción

de los microseguros: Impulso Argentino (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas)

participó de la primera iniciativa de microseguros en el país, junto a PlaNet Finance Argentina

y la cooperativa Sancor Seguros. PlaNet Finance Argentina desarrolló y validó con Sancor

Seguros la metodología de trabajo, los productos (inicialmente una cobertura de saldo deudor

y amparo familiar en caso de fallecimiento del titular del crédito) y procedimientos, e Impulso

Argentino estableció un mecanismo de subsidio de prima decreciente (100% el primer año,

50% el segundo año y nulo el tercer año) para los clientes de las instituciones de

microfinanzas del país que no tuvieran fines de lucro. Este subsidio inicial motivó a

instituciones chicas, que quizás no hubiesen participado del programa sin este incentivo, a

asegurar su cartera y ofrecer un beneficio adicional a sus clientes. 10 instituciones se

presentaron en la primera convocatoria en el 2012 y 10 instituciones más se sumaron este

año, logrando asegurar a unos 10.000 microempresarios del país. Al igual que en Uruguay, las

microfinanzas en Argentina tienen un nivel de desarrollo muy acotado, con un mercado

atomizado, y microempresarios que se caracterizan por una marcada falta de cultura del

seguro y una desconfianza generalizada hacía el sector asegurador. Estos elementos fueron

detectados por PlaNet Finance Argentina durante la fase de evaluación de la viabilidad del

programa y llevaron al sector público a pensar en un mecanismo de subsidio inicial para ir

generando confianza y conocimiento de los seguros entre el segmento MyPE.

Los casos mencionados son sólo a modo de ejemplo, ya que existen otras experiencias que

podrían ser destacadas en los países mencionados u otros países de la región. De todas

maneras, lo que también es importante recalcar a modo de conclusión es que todas las

mejores prácticas regionales o internacionales son consideradas relevantes de ser destacadas

porque son adecuadas al contexto de cada país y responden a la demanda local: el

primer paso hacia el diseño de productos, procesos, regulaciones o modelos de gestión

exitosos siempre es un relevamiento previo de las características de la demanda para

entender y responder a las necesidades locales.

Page 17: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

17

B] 10 Lecciones aprendidas de la experiencia regional

Algunos de los aprendizajes más importantes que se pueden rescatar de la experiencia

regional son:

Aprendizaje N°1: un microseguro exitoso no es un seguro “chico y barato” De la misma manera que un microcrédito no es un crédito chico sino una nueva metodología

crediticia apuntando a transformar el crédito tradicional en una herramienta de inclusión

financiera, el microseguro no es un seguro “chico y barato”, sino otra forma de pensar el

seguro, buscando la protección de los segmentos más vulnerables de la población. En este

sentido es absolutamente clave el diseño de productos de alta calidad con pólizas simples,

exclusiones mínimas, precio económico, coberturas familiares en caso que se pueda, procesos

flexibles e indemnizaciones rápidas.

Aprendizaje N°2: las aseguradoras no llegan solas al segmento MyPE Las aseguradoras tradicionales no tienen conocimiento del perfil y de las necesidades de los

clientes de bajos ingresos: necesitan canales de distribución adaptados para llegar a este

segmento. La definición de un modelo de gestión idóneo es el primer paso hacía el éxito de un

proyecto de microseguro. Aunque exista una variedad de canales de distribución, el modelo de

socio-agente, en el que una aseguradora realiza una alianza por ejemplo con una institución

de microfinanzas demostró ser, en las primeras etapas de desarrollo, uno de los modelos más

exitosos a nivel internacional.

Aprendizaje N°3: el microseguro es un nuevo paradigma cultural para una aseguradora

tradicional

La implementación de un esquema de microseguro en una aseguradora requiere, además del

diseño de productos adaptados, el ajuste de procesos internos tradicionales e implica un

profundo cambio en la cultura organizacional que supone un trabajo importante de

información y capacitación de los RRHH. No se logrará un proyecto exitoso sin un fuerte

compromiso institucional y una alineación con la dimensión social de los microseguros. De

igual manera, las aseguradoras que están implementando microseguros como una estrategia

Page 18: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

18

de largo plazo (p.e La Positiva en Perú o Sancor en Argentina y Paraguay) han sabido

posicionarse de forma tal que no sólo mejoran su imagen institucional, sino que también

generan ganancia (por volumen, no margen) e inclusive externalidades positivas, como por

ejemplo el asegurar el mismo personal o bienes patrimoniales de la institución de

microfinanzas.

Aprendizaje N°4: las IMFs son un canal de distribución privilegiado pero no son el único

Los canales de distribución se tienen que diversificar para poder alcanzar una mayor cantidad

de asegurados y deben estar integrados en el modelo de gestión del producto de forma tal que

contribuyan al desarrollo de un verdadero negocio inclusivo (p.e: vigilando que las

comisiones cobradas por los canales de distribución no encarezcan de forma injustificada el

producto final para el microempresario; las comisiones más altas que se registraron en la

región se encuentran en México y pueden llegar hasta el 60% del valor de la prima). El

objetivo final es reducir la vulnerabilidad de la mayor cantidad de personas y el canal debe ser

una herramienta que permita lograr este objetivo.

Aprendizaje N°5: la ausencia de un marco legal específico dificulta la implementación

de los microseguros

Los microseguros se han desarrollado en la región sin impulso particular desde los entes

reguladores. Sin bien esta realidad no imposibilita el desarrollo de los microseguros, en

muchos países, la ausencia de un marco regulador adaptado limita las posibilidades de

crecimiento del sector y dificulta aspectos relacionados con la distribución, la sencillez de los

procesos y productos, y el costo de los mismos, teniendo como consecuencia la

comercialización de productos menos idóneos y cualitativamente menos atractivos para el

destinatario. Los marcos regulatorios específicos permiten incentivar y dan una señal al

mercado respecto de la posición del regulador y su interés particular en desarrollar estos

productos.

Aprendizaje N°6: es imprescindible generar confianza entre los destinatarios

Un análisis interesante para hacer es que el desarrollo de los microcréditos históricamente

tuvo como obstáculo una falta de confianza generalizada por parte de los bancos hacia el

Page 19: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

19

sector microempresarial. En cambio, el desarrollo de los microseguros se ve limitado por una

falta de confianza del sector microempresarial (además de una falta de conocimiento) hacía el

sector asegurador. La generación de confianza entre los destinatarios finales es un factor clave

de éxito que debe ser tomado en cuenta desde el diseño de los productos hasta el pago de las

indemnizaciones. En este sentido, cualquier actividad de educación financiera en

microseguros y de generación de una cultura del seguro en el segmento MyPE verá su efecto

cancelado si la gestión de los siniestros por parte del canal de distribución o de la aseguradora

es deficiente. Los siniestros se tienen que indemnizar rápidamente y el proceso de

indemnización debe ser ágil para que el beneficio del seguro sea tangible para los asegurados.

Aprendizaje N°7: la educación financiera en microseguros en un factor clave de éxito

Los microempresarios no tienen conocimiento de los seguros y hasta pueden tener una

imagen bastante negativa del sector asegurador. Por ende, cualquier esquema de

microseguros tiene que contemplar actividades de educación financiera para que los

destinatarios (i) entiendan que el seguro es una protección para su patrimonio y su familia, y

(ii) conozcan las características del producto y los pasos a seguir en caso de siniestro para

hacer efectivamente uso del seguro. Idealmente, éstas deberían estar diseñadas e

implementadas de forma articulada entre los canales de distribución, la política pública y el

sector asegurador. A la falta de conocimiento que lleva a la desconfianza, se suman malas

experiencias que algunos asegurados han tenido con aseguradoras. El entendimiento que el

mecanismo de seguro es un mecanismo solidario mediante el cual el aporte de muchos

permite cubrir el siniestro de unos pocos es fundamental y debe ser transmitido a los

destinatarios.

Aprendizaje N° 8: el Estado tiene un rol clave en el desarrollo de los microseguros

El Estado puede intervenir en el desarrollo de los microseguros a 3 niveles: (i) el impulso de

una regulación específica favorable al desarrollo del sector, (ii) la realización de campañas

nacionales o locales de educación financiera en microseguros y (iii) el desarrollo de incentivos

para el desarrollo del sector, ya sea incentivos a las aseguradoras/canales de distribución

para atender al sector o bien, como en el caso de Argentina, el subsidio (inicial, parcial y

temporario, bajando el subsidio progresivamente hasta que el 100% del costo esté asumido

por el destinatario) del costo del seguro, con el objetivo de ir generando de poco confianza

Page 20: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

20

entre los asegurados: al ver que el producto está adaptado y que los siniestros efectivamente

se están pagando, el destinatario estará más dispuesto a pagar la prima porque entenderá el

beneficio que representa para él. En el caso particular de los microseguros al sector agrícola,

la postura del Estado puede ser la de subsidiar la prima del seguro, considerando que el

impacto presupuestario de dicho subsidio puede ser considerablemente menor al de

indemnizaciones generalizadas a productores en caso de desastre natural, convirtiendo el

subsidio temporario en una inversión a largo plazo.

Aprendizaje N°9: la decisión de adhesión voluntaria u obligatoria depende del contexto

local

Algunas instituciones eligen esquemas de adhesión obligatoria al microseguro, considerando

que dichos esquemas permiten (i) garantizar la protección de la totalidad de la cartera de la

institución reduciendo considerablemente el riesgo al que ésta se encuentra expuesta, (ii)

garantizar una cantidad mínima de asegurados y, por ende, un costo de las primas más

interesante, y (iii) tener una operatoria más simple y evitar la selección adversa. Sin embargo,

la obligatoriedad puede generar un rechazo importante por parte de los destinatarios,

particularmente si ellos evalúan que el seguro no corresponde con sus necesidades y/o brinda

un beneficio mayor a la institución que a sus familias. Hasta puede ir en contra de la misma

filosofía de la educación financiera, que consiste en brindar herramientas y conocimientos

para una elección adecuada por parte de los destinatarios finales. Si bien las mejores prácticas

indican que se tiene que apuntar a una adhesión voluntaria y elegida por la calidad del

producto diseñado, el contexto local puede requerir una obligatoriedad inicial (que puede ser

parcial, p.e a partir de cierto monto de crédito) pero en dicho caso las actividades de

educación financiera serán aún más un factor clave de éxito.

Aprendizaje N°10: ir de lo más simple a lo más complejo

Las experiencias regionales también muestran que conviene optar en un primer momento por

cubrir menos riesgos pero de forma más completa y más integral (calidad del servicio,

agilidad y simplicidad) que ofrecer desde el inicio una gran diversidad de productos: se

recomienda proponer primero una oferta simple pero de calidad para después ir

diversificándola a medida que la demanda se haga más concreta.

Page 21: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

21

IV. Potencial de desarrollo de microseguros en Uruguay

Los datos de esta sección fueron recolectados mediante entrevistas a actores claves del sector

asegurador y microfinanciero uruguayo. Dichas entrevistas se realizaron durante los meses de

abril y junio 2013 y la información fue complementada por datos adicionales provistos por la

OPP u otros datos institucionales disponibles. Microempresarios clientes de las instituciones

microfinancieras participantes también fueron consultados (realización de encuestas y de un

grupo focal) así como asesores de crédito –de zonas rurales y urbanas- ya que es esencial

poder contar con su punto de vista a la hora de evaluar la posibilidad de implementar un

esquema de microseguros en el país.

Las instituciones que fueron consultadas en el marco de esta consultoría son:

Instituciones de microfinanzas (IFIs)

Reguladas No reguladas

ACAC Cooperativas de capitalización ONGs

FUCAC Cintepa Fundasol Microfin

Ipru

República Microfinanzas

Grameen

Aseguradoras

Privadas Estatal

Sancor Seguros Banco Seguros del Estado

Surco Seguros

Otras instituciones

Privadas Estatal

Cuaprose (cámara de corredores)

BPS BCU

Programa Uruguay Crece Contigo

Page 22: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

22

A] Perfil de los microempresarios uruguayos y del sector microfinanciero

local

a. Perfil de los microempresarios uruguayos

Es necesario tomar en cuenta elementos cuantitativos y cualitativos que permitan caracterizar

a los destinatarios de los microseguros y sus unidades económicas para poder diseñar

productos de seguro acordes a su perfil y necesidades.

La ley uruguaya define a las micro y pequeñas empresas en función de las variables (i)

cantidad de empleados y (ii) ventas anuales y de la siguiente manera:

Tipo de Empresa Personal Empleado Ventas Anuales excluido el IVA no deben

superar el equivalente a:

Micro Empresa 1 a 4 personas 2.000.000 de UI

Pequeña Empresa 5 a 19 personas 10.000.000 de UI

Mediana Empresa 20 a 99 personas 75.000.000 de UI

Fuente: Decreto Nº504/07 de DINAPYME

Las microempresas siendo el foco principal del presente análisis y al mismo tiempo el tipo de

destinatario apuntado por las instituciones de microfinanzas4, esta clasificación permite

evaluar a priori que las unidades económicas que se intenta proteger tienen ventas anuales en

URU equivalentes a 5.180.0005, ya sea una facturación mensual libre de IVA de unos 431.666

URU (23.000 USD aproximadamente).

Más allá de la ley, datos cuantitativos y cualitativos de los departamentos de Maldonado y

Rivera provistos por la OPP y considerados representativos del sector a nivel nacional, así

como datos adicionales de la Encuesta Nacional MipyMEs realizada por Dinapyme en el 2012

también muestran las características mencionadas posteriormente. Son datos muy útiles ya

que permiten orientar las variables de definición de los productos y pueden influir en la

tarificación por parte de las aseguradoras:

4 Además, cabe agregar que según datos del INE del 2011 el 84% de las mipymes en Uruguay son micro y el 13% son pequeñas. 5 1 UI= 2,59 URU el 6 de mayo 2013, datos del BROU.

Page 23: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

23

Contrariamente a otros países de la región, no hay un enfoque de género marcado

en el sector microfinanciero uruguayo y de hecho se registra una proporción de

hombres más alta que de mujeres, en un 60%/40% aproximadamente.

Los empresarios MiPyMEs son en su mayoría jóvenes: el 64% tiene menos de 50 años.

Datos de Dinapyme estiman que a nivel nacional el 90% terminó la primaria (aunque

en zonas que no son metropolitanas la proporción puede llegar a bajar hasta un 60%)

y cerca del 30% tiene secundario completo. Es un nivel educativo un poco más bajo

que el promedio nacional, pero el nivel de alfabetización es alto en comparación

con otros países de la región.

Un dato muy interesante para resaltar es que una proporción importante de

microemprendimientos financiados por el sector de las microfinanzas son

formales (respectivamente el 62% y el 46% en Maldonado y Rivera) por lo que

cuentan con cobertura del Banco de Previsión Social (BPS). De hecho, Dinapyme

publicó en su encuesta del 2012 que el 78% de las microempresas entrevistadas

declararon ser unipersonales. Será interesante analizar en detalle el nivel de

formalidad y la cobertura social correspondiente para poder proponer productos de

seguro que no se solapen con la cobertura pública.

La antigüedad de las unidades económicas generalmente es menor a 5 años.

Cerca del 90% de las microempresas uruguayas son de comercio o de servicio.

En cuanto al valor de los activos de las microempresas, si bien el 25% de los

entrevistados no quiso responder y un otro 25% afirmó no saberlo, datos de

Dinapyme muestran que se encuentran mayoritariamente entre los siguientes valores:

Page 24: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

24

Valor promedio de los activos de su unidad económica (microempresas)

Valor de los activos en USD Proporción de

microempresas Menos de 5.000 16%

Entre 5.000 y 10.000 9%

Entre 10.000 y 20.000 6%

Entre 20.000 y 50.000 8%

Fuente: elaboración propia en base a datos de Dinapyme, 2012

En cuanto a las ventas anuales, si bien el 27% de los entrevistados no quiso responder

la pregunta y otro 27% afirmó no saber, datos de Dynapime muestran que se ubican

mayoritariamente entre los siguientes valores:

Estimación de ventas anuales de la microempresa

Ventas anuales en USD Proporción de microempresas

Menos de 10.000 21%

Entre 10.000 y 20.000 7%

Entre 20.000 y 50.000 7%

Fuente: elaboración propia en base a datos de Dinapyme, 2012

El 64% de las microempresas cuenta con un local independiente de la vivienda para

desarrollar sus funciones.

Solamente el 56% de las microempresas entrevistadas afirmó tener un seguro

contra accidentes de trabajo (seguro obligatorio que tiene el 98% de las medianas y

el 96% de las pequeñas empresas).

El 74% de las microempresas entrevistadas afirmó no contar con ningún otro

tipo de seguros, sin que se identifiquen mayores diferencias entre la zona

metropolitana y el interior del país. Este número pone de relieve la ausencia de

cultura del seguro en el segmento que se pretende atender y la necesidad de

actividades de promoción de los microseguros y de educación financiera de los

destinatarios.

Page 25: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

25

Entre las micro, pequeñas y medianas empresas que afirmaron contar con otro tipo de

seguro, la mayoría está cubierta contra:

Tenencia de productos de seguro en el segmento MiPyMEs

¿Con qué otro tipo de seguros cuenta?

Incendio 76%

Robo 72%

Vida para el personal 40%

Materias primas 39%

Equipamiento de terceros 32%

Productos terminados 29%

Otros 19%

Fuente: elaboración propia en base a datos de Dinapyme, 2012

b. Características del sector microfinanciero uruguayo

En comparación con los demás países de la región, el sector microfinanciero uruguayo se

empezó a desarrollar más recientemente, y si bien mostró crecimiento durante los últimos

años, su alcance sigue siendo limitado: de un mercado total nacional de 120.000 MiPyMEs6, en

diciembre del 2012, datos de la OPP mostraban que el sector atendía a unos 23.000

microempresarios con un cartera de 794 millones de pesos, cubriendo solamente una parte

limitada de la demanda potencial.

El sector está atomizado y compuesto por una gran diversidad de instituciones, reguladas

(Bancos, Cooperativas de Intermediación y Empresas Administradoras de Crédito) o no

(Cooperativas de Intermediación supervisadas por la auditoría Interna de la Nación y ONGs

financieras).

Algunas de las características del sector microfinanciero uruguayo que pueden ser subrayadas

para evaluar la posibilidad de implementar un esquema de microseguros son:

6 Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el 2009 existían en el país 120.576

empresas, entre las cuales un 99% son mipymes.

Page 26: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

26

Está concentrado en Montevideo y sus alrededores, donde se encuentran, según datos

de la OPP, el 77% de los clientes y el 62% de la cartera y por ende atiende principalmente

actividades urbanas.

Está compuesto por instituciones que tienen una cartera de clientes MyPEs de tamaño

limitado. En el caso de muchas de ellas son las operaciones de consumo que representan

la mayor parte de la cartera. Las causas identificadas de esta situación son i) la

metodología de evaluación de los microcréditos (visita para evaluación en profundidad

del emprendimiento) que se adecua poco a la idiosincrasia uruguaya cuando un crédito de

consumo se entrega de forma más rápida con la simple presentación de un recibo de

sueldo y ii) la existencia de la Ley de Usura N°18212 que, si bien debería estar pronto

actualizada, establece desde el 2007 un tope de tasas7 que dificulta la sustentabilidad de

las carteras MyPEs al estar calculado en base a tasas de referencia de bancos tradicionales

que no son representativas de los costos inherentes a la metodología microcrediticia.

No existe regulación específica para el sector, y esto implica, además del tope de tasa

inadaptado a la atención del segmento MyPE mencionado en el punto anterior, la

imposibilidad de captar ahorro para todas las instituciones, reguladas o no, salvo la

cooperativa Fucerep que por su estatuto sí puede captar depósitos.

El crédito promedio del sector es de 2.500 USD y la metodología de crédito usada

mayoritariamente por las instituciones es la metodología individual.

Las entrevistas realizadas en el marco de la presente consultoría y datos institucionales

existentes permitieron realizar el siguiente mapeo, que sin bien no pretende ser exhaustivo

sino más bien representativo, permite caracterizar las instituciones que atienden el sector y

podrían ser agentes de distribución:

7 60% sobre las tasas medias para los préstamos inferiores a 2.000.000 Unidades Indexadas (UI) y 90% sobre las tasas medias para los préstamos iguales o superiores a 2.000.000 UI.

Page 27: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

Perfil de las IFIs entrevistadas

Fuente: elaboración propia en base a entrevistas realiza

Cooperativas de capitalización

ACAC FUCAC Microfin (sin Finanzia) República Microfinanzas Cintepa Fundasol IPRU Grameen

Cantidad de clientes

microempresas 800 11.000 1.820 5.000 158 6000 450 80

Cantidad de clientes consumo u

otros 30.000 59.000 12.300 15.000

30.000 asociados, aunque no todos

tienen crédito activo N/A 600 (vivienda) N/A

% estimado de clientes

informales en la cartera mype 80%

casi totalidad son

formales 80% _ 55% 50% 50% 80%

Préstamo promedio a mype en

USD 2.500 USD 950 USD 3.000 USD 2.000 USD

6.000 USD (incluyendo cartera de

consumo) 1.200 USD

2.500 USD (vivienda:

700 USD) 250 USD

Cartera en millones de USD

(Mypes/Total institución) 2,5 10/60 10/13 10/16 0,2 7 2 <0,02

Cartera agrícola muy limitada muy limitada muy limitada 5% de la cartera total muy limitada 20% de la cartera

Tienen pero la mayoria

es urbana

Tienen pero la

mayoría es urbana

% de mujeres

Más hombres que

mujeres 52%

No tienen enfoque

particular de género 50% 50%

No tienen enfoque particular

de género 60% casi totalidad

Crédito máximo que suele otorgar

(USD) a mypes 50.000 USD 13.000 USD 50.000 USD 30.000 USD

Mype: 10.000 USD / Consumo

20.000 USD 10.000 USD 15.000 USD 370 USD

Plazo promedio 12 meses 18 meses máximo 18 meses máximo 36 meses

La mayoria entre 24 y 36 meses

(incluyendo cartera de consumo)

relevados en grupo focal: entre

15 y 36 meses 8 meses 6 meses

Zonas atendidas

Montevideo,

Salto, San josé

Montevideo, Canelones

y Maldonado

Principalmente

Montevideo, pero también

en Maldonado, Paysandú,

Tacuarembó, Durazno, San

José y Colonia

Montevideo, Rocha,

Maldonado, Tacuarembó,

Rivera

Colonia, San José, Soriano, Flores y

Canelones

Canelones, San José, Soriano,

Durazno y Treinta y Tres.

Montevideo, Canelones,

San José, Colonia, Rocha,

Durazno, Florida,

Rivera, Salto, Artigas y

Paysandú

Montevideo, San José

y Canelones

Ofrece microseguro para mypes no si si no si no no no

Servicios no financieros para

mypes no si no no si si si si

Otros servicios financieros

Factoring,

descuento

cheques

descuento de cheques,

tarjetas, garantía de

alquiler

Factoring, descuento

cheques, leasing, Mi

compra mayorista

Descuento de cheques,

vinculación con BROU para

cajas de ahorro

Monedero electrónico, garantía de

alquiler no Descuento de cheques no

Cantidad de RRHH area mypes 8

8 oficiales pero los 75

funcionarios atienden 40 Entre 25 y 30 oficiales 42 24 asesores de crédito 10 5

Reguladas

Empresas Administradoras de Crédito ONGs

No reguladas

Page 28: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

B] Características del sector asegurador uruguayo

a. Panorama del sector asegurador

El sector asegurador uruguayo se caracteriza por:

Estar muy concentrado: solamente 16 compañías están autorizadas como compañías

aseguradoras en el país, y el Banco Seguros del Estado (BSE) representa el 65% de las

primas, con un monopolio legal en el ramo Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Laborales8 y un monopolio de hecho en la rama de seguros previsionales. El 81% del

mercado se reparte entre tres empresas o grupos: BSE, Grupo Mapfre (7.8% de las

primas) y Royal & Sun Alliance Seguros Uruguay S.A. (7.7% de las primas).

Tener baja penetración: datos del Banco Central indican una penetración de 1,8% en el

2010 (medida como ratio de primas/PIB) –725 millones de USD de primas fueron

emitidas en el 2010- penetración un poco inferior a otros países de la región con PIB

similar, el promedio latinoamericano siendo del 1,98% en el 2012. A pesar de ser un

mercado de tamaño acotado, estuvo en crecimiento en el transcurso de los últimos años,

con un resultado neto positivo de 1.343 millones de pesos en el 2010, y las proyecciones

indican un fuerte crecimiento para los años venideros.

Los principales rubros en términos de primas emitidas son Vehículos (32%, el seguro

Automotor siendo obligatorio9), Accidentes (24%), Vida (13%) y Vida Previsional (11%).

Por otra parte, las ramas con mayor siniestralidad son Rurales, Ingeniería y Vehículos.

No existe une Ley de Seguros; la regulación de los seguros en Uruguay es regida

principalmente por el Código de Comercio (Ley del 25 de junio de 1861), la Ley

N°16.426 del 14 de octubre de 1993 que declara la libre elección de las empresas

aseguradoras para la celebración de contratos de seguros, derogando el monopolio

ejercido desde 1911 por el BSE (salvo en el ramo Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Laborales de acuerdo a la ley N°16.074) y crea el órgano de control de la actividad

8 Cabe señalar que sacando las primas del ramo Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales la participación del BSE en el mercado sigue siendo superior al 60%. 9 SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito).

Page 29: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

29

aseguradora y re aseguradora, y la Carta Orgánica del Banco Central. Existe un

Proyecto de Ley de Seguros que según los actores del sector debería aprobarse en un

futuro cercano pero al que aún no se pudo acceder.

No existe una Superintendencia de Seguros, la actividad siendo regulada y controlada

por la Superintendencia de Servicios Financieros, perteneciente al Banco Central del

Uruguay.

Aunque son unos actores de peso en el mercado asegurador uruguayo, la actividad de

los 3.000 corredores de seguro (que representan el 80% de los canales de venta)

tampoco se encuentra regulada actualmente, aunque también se prevé que lo sea en

un futuro cercano.

La actividad se encuentra gravada por dos tipos especiales de impuestos: el impuesto a

los ingresos de las Compañías de Seguros que varía según el ramo de producto de un

0,50% a un 15% (siendo exentos los seguros previsionales y agrícolas), y el impuesto

sobre las primas de seguro correspondiente desde el 2011 al 2% del valor de la prima y

financiando el Servicio Nacional de Sangre. Cabe señalar que en Uruguay los seguros

relativos al riesgo de muerte, vejez, invalidez, enfermedades y lesiones personales

son exonerados del IVA.

Para los productores rurales, además de la oferta de seguros comerciales, existen en

Uruguay 9 mutuas de seguro habilitadas para operar, que son generalmente asociaciones

civiles que funcionan bajo la lógica del autoseguro, compartiendo daños causados a los

cultivos sin pago de prima pero con aportes individuales (voluntarios u obligatorios) para

indemnizar a los productores habiendo sufrido un siniestro. Son una muy buena iniciativa

de autoseguro que surge desde el mismo sector rural pero presentan la desventaja de

tener una capacidad de indemnización limitada.

Page 30: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

b. Principales mecanismos de Seguridad y Protección Social en Uruguay

La política pública de Seguridad y Protección Social en el Uruguay se implementa a través de

dos principales actores: el Banco de Previsión Social (BPS) y el Ministerio de Desarrollo

Social (MIDES). Desde el 2007, el Plan de Equidad buscó impulsar varias reformas

estructurales (sistema impositivo, salud pública, etc.) y una Red de Asistencia e Integración

Social con un conjunto de medidas y estrategias de acción, entre ellas: un régimen de

prestaciones sociales no contributivas o de transferencias monetarias (Asignaciones

Familiares y Pensiones a la Vejez), la seguridad alimentaria, políticas de educación para la

infancia y adolescencia, políticas asociadas al trabajo protegido, promoción de cooperativas

sociales y emprendimientos productivos, políticas de promoción e inclusión social, y políticas

de atención de la discapacidad.

Es importante recalcar que el esquema de microseguros que se busca desarrollar para

el sector de las microfinanzas en Uruguay no pretende ni apunta a sustituirse a la

política pública del país en términos de Protección y Seguridad Social sino más bien

pensar en posibles articulaciones y productos complementarios para la franja más

vulnerable de la población.

El BPS es el organismo público que brinda los servicios de Seguridad Social a (i) los jubilados

y pensionistas, (ii) las madres y niños, (iii) las empresas y (iv) los trabajadores uruguayos. Un

primer relevamiento de los servicios de Seguridad Social permite identificar algunos datos

que son de interés al momento de pensar en el desarrollo de microseguros ya que una

proporción importante de MyPEs en Uruguay son formales o en proceso de formalización y

por ende tienen acceso a alguna cobertura del BPS:

El BPS brinda un reembolso de gastos funerarios a nivel de UYU 8.000 en caso de que

la persona declare no contar con ningún seguro de sepelio.

El BPS también cubre un porcentaje (70%) de los ingresos (con un tope mensual) en

caso de interrupción laboral por enfermedad o accidente, a partir del 4to día de

interrupción.

El régimen de Monotributo Social Mides (MSM) aprobado en diciembre del 2011 (Ley

N°18.874) permite a personas que integran hogares por debajo de la línea de la

Page 31: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

31

pobreza o en situación de vulnerabilidad socioeconómica y que tienen un

emprendimiento acceder a las prestaciones de los monotributistas comunes.

En el marco del programa de Inclusión Financiera se desarrolló la tarjeta BPS

prestaciones (emitida por el BROU) mediante la cual se abonan prestaciones

económicas a los hijos menores a cargo de trabajadores, con descuento de IVA si en

vez de retirar el efectivo el destinatario abona con la tarjeta en comercios adheridos.

Según datos del BPS habrían actualmente 500.000 tarjetas.

En cuanto al MIDES, sus principales planes y programas apuntan a (i) la inclusión

sociolaboral, (ii) la participación ciudadana, (iii) la inclusión socioeducativa y (iv) la

promoción y protección de derechos. Un análisis de los diferentes componentes de dichos

programas lleva a la conclusión de que la mayor sinergia de trabajo en la que se podría pensar

con el MIDES sería la vinculación de un microseguro a la tarjeta Uruguay Social mediante la

cual se abonan las Asignaciones Familiares a los hijos que pertenecen a los hogares más

vulnerables del país. Este canal permitiría alcanzar a más de 65.000 personas, entre ellas un

90% de mujeres y un 70% ubicadas en el interior del país (cifras del MIDES a junio 2013).

C] Oferta actual de seguros para el segmento MyPE en Uruguay y demanda

potencial identificada

a. Relevamiento de la oferta actual de microseguros entre las microfinancieras y otras instituciones financieras atendiendo el sector

La oferta de microseguros o seguros para el segmento meta en el país todavía es muy

incipiente. Si bien se pudieron relevar experiencias en algunas instituciones, la mayoría de las

instituciones del sector microfinanciero hoy no ofrecen productos de seguro a sus clientes

MyPEs u ofrecen productos que podrían adaptarse mejor al segmento.

Se mencionaron en algunas entrevistas experiencias previas dentro del sector, en las que

algunas instituciones compensaban el tope de tasa establecido por la Ley de Usura por un

costo demasiado alto del seguro de vida ligado al crédito (llegando en algunos casos a un

costo de hasta cerca de 3% mensual cuando el costo real del seguro es mucho menor). En

2009, la circular del BCU N°2.019 puso fin a esta situación, aclarando que las primas

Page 32: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

32

mensuales de seguros asociados a créditos no pueden superar el equivalente a 6 UI por

mes o a una prima mensual del 6 o/oo (seis por mil) sobre saldos asegurados.

El siguiente mapeo presenta, por institución entrevistada, la oferta actual de productos de

microseguro o seguro para el segmento meta. Será interesante, como segundo paso,

complementar este primer mapeo con el relevamiento de la oferta de seguros de algunas de

las financieras de consumo, que atienden, aunque de manera distinta, el mismo segmento de

población. Es probable que éstas tengan seguro de desgravamen aunque el cliente no

necesariamente tenga conocimiento de que su crédito cuenta con un seguro.

Page 33: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

Oferta actual de microseguros relevada en las IFIs entrevistadas

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas realizas

Cooperativas de capitalización

ACAC FUCAC Microfin República Microfinanzas Cintepa Fundasol IPRU Grameen

Ofrece microseguro para

MyPE

No, solo para

consumo si si no si no no no

Razón por la que no ofrece

No se pudo acordar

una propuesta con

Surco Seguros

(ACAC tiene el 45%

de Surco) _ _

Producto ofrecido no era

adaptado y el costo era

demasiado elevado _

No pudo lograr un

acuerdo con una

aseguradora por

tener un volumen

insuficiente

Falta de claridad

en la propuesta

y relación con la

aseguradora

Organización

chica y no

pensaron en

esta

posibilidad

Producto ofrecido _

Paquete: vida (saldo

inicial)+

hospitalización +

desempleo

vida y seguro de

daños _

seguro de vida + autoseguro de

saldo deudor - _ _

Aseguradora actual _

Mapfre, vía el Broker

Uruguay asistencia Sancor Seguros - Surco Seguros - _ _

Reguladas

Empresas Administradoras de Crédito ONGs

No reguladas

Page 34: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

Es interesante mencionar que en todos los casos en los que la institución no ofrece

productos de microseguros, el motivo invocado nunca es la falta de interés sino una

inadecuación de la oferta de las aseguradoras con los objetivos institucionales o perfil

de la cartera de la institución. La causa del limitado desarrollo de los microseguros en el

país parece provenir entonces, no de una falta de demanda por parte del sector sino de una

falta de oferta adecuada para el perfil MyPEs y de dificultades de entendimiento y

comunicación entre las aseguradoras y las microfinancieras. De la misma manera que en

los demás países de la región, se puede observar que el seguro más comúnmente ofrecido es

un seguro de vida.

El mapeo siguiente muestra más detalle acerca de los productos ofrecidos: cobertura, costo,

siniestralidad, modalidad de adhesión, tiempos estimados de indemnización, así como un

breve análisis de los elementos positivos o que podrían ser mejorados.

Más allá del análisis de los productos ofrecidos, es importante mencionar que todas las

instituciones consultadas –con o sin productos de microseguro en la actualidad-

expresaron tener interés en ofrecer productos de microseguro a sus clientes o en

ampliar su oferta actual de microseguros.

Page 35: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

35

Características de los microseguros ofrecidos por las IFIs uruguayas

Fuente: elaboración propia en base a entrevistas realizadas

FUCAC Microfin Cintepa

Producto ofrecido

Paquete: vida (saldo inicial)+

hospitalización + desempleovida y seguro de daños

seguro de vida + autoseguro de saldo

deudor

Cobertura

→Muerte e invalidez total y

permanente: saldo inicial del

crédito

→Desempleo: 1 cuota de crédito

por mes de desempleo con un

máximo de 3 cuotas y después de 90

días de occurido el desempleo

→Hospitalización: renta diaria a

partir del 3r día de hospitalización

del equivalente diario de una cuota

hasta un máximo de 300 pesos por

mes

→Muerte: saldo inicial del crédito

(con declaración jurada de salud a

partir de 10000 USD)

→Daños: cubre una determinada

cantidad de daños al año en vivienda

y vehículo

→Muerte: 12.000 UYU en caso de

fallecimiento y saldo del crédito

cubierto

Costo

5 por mil del monto del crédito

→Saldo inicial: 6 por mil del crédito

→Daños: entre 3 y 5 USD por mes

cobrado en una prima única

25 UYU mensuales por socio para el

seguro de vida y 1% del monto del

crédito para autoseguro de saldo

deudor

Siniestralidad en 2012 2 fallecidos por mes en promedio 5 fallecidos desde el inicio en 2010 400 fallecidos en el 2012

Obligatorio o voluntario

Obigatorio; ligado a algunas líneas de

productos

→Seguro de vida es semi-obligatorio:

se puede sacar el crédito sin el seguro

pero en este caso se piden más

garantias

→Seguro de daños es voluntario y no

ligado al crédito

→Seguro de vida incluido

directamente en la cuota societaria

→Autoseguro incluido en todos los

seguros

Tiempo de indemnización entre 15 y 30 días Objetivo: 1 semana 15 días

Satisfacción con el producto si si si

Elementos Positivos

→Cobertura múltiple

→Cobertura de saldo inicial del

crédito en vez de saldo deudor, lo

cual trae un beneficio para la familia

del fallecido

→Cubre hasta los 85 años de edad

→Cobertura de saldo inicial del

crédito en vez de saldo deudor, lo

cual trae un beneficio para la familia

del fallecido

→Cobertura adaptada: la

indemnización recibida en caso de

fallecimiento es para gastos

indefinidos para que no impida al

socio cobrar los 7.000 UYU del BPS

en caso de no contar con una

cobertura de exequias

→No tiene limite de edad y no tiene

exclusiones médicas

Elementos que podrian ser

mejorados

→Cobertura de desempleo no

adaptada al microempresario ya que

no está en relación de dependencia

→Póliza muy larga, con mucha letra

chica y poco entendible

→Muchas exclusiones

→Cobertura por hospitalización muy

limitada en término de monto

indemnizado

→En comparación con el seguro de

FUCAC el seguro ligado al crédito es

más caro y trae menos beneficios

→Poco conocimiento del producto y

de los seguros en general por parte

del personal operativo

Mejorar la comunicación del

producto para los clientes

Comentario adicional

También ofrecen paquetes de seguro

con las tarjetas, a las que las mypes

pueden tener acceso

Tuvieron un seguro de vida con

Mapfre, lo dejaron de tener y ahora

están por tener este seguro de vida

con Sancor. Estarían desarrollando

un microseguro contra robos e

incendios en pequeños comercios

por USD 1 por mes

Alto nivel de siniestralidad ya que la

edad promedio de los socios es

elevada

Page 36: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

36

Es interesante recalcar, que en el caso de las instituciones que sí ofrecen productos de

microseguro, entrevistas con personal operativo y clientes permitieron identificar que:

El personal no necesariamente conoce en detalle el producto de seguro ofrecido y

expresa tener dificultades a la hora de entender el lenguaje asegurador y transmitir

los beneficios de un seguro a los clientes.

Los clientes no siempre están enterados de que cuentan con un seguro con la

organización o de que tienen la posibilidad de contratarlo.

Ambas situaciones demuestran la necesidad de (i) incorporar actividades de capacitación

en microseguros a los RRHH de las instituciones y (ii) diseñar actividades de educación

financiera en microseguros y de promoción de los mismos entre los clientes de las

instituciones.

En cuanto a la oferta de seguros por parte de las financieras (pe Creditel, Pronto), que son una

fuente de financiamiento de peso en Uruguay para el segmento objetivo, un breve

relevamiento muestra que incluyen en sus créditos un seguro de vida por lo general a la tasa

tope del seis por mil sobre saldos asegurados, seguro que los clientes no necesariamente son

conscientes de estar pagando. También ofrecen otros productos de seguro (accidentes, vida,

hogar, etc.) pero no orientados a las necesidades de las MyPEs y no con las cualidades que se

promueven en la filosofía del microseguro, a saber: pocas exclusiones, extensa edad de

cobertura, pocos requisitos y procesos simplificados de adhesión e indemnización, sin “letra

chica”.

b. Potencial interés del sector asegurador en los microseguros

Las tres aseguradoras entrevistadas en el marco de la presente consultoría expresaron tener

un fuerte interés en participar del desarrollo de los microseguros en el país. Dos de ellas

(Sancor y Surco) están actualmente trabajando con instituciones de microfinanzas (Microfin y

Cintepa respectivamente) por lo que cuentan con alguna experiencia previa en microseguros.

Adicionalmente, Sancor Seguros está desarrollando microseguros en la región (Argentina y

Paraguay) por lo que el grupo cuenta con conocimientos y procedimientos adaptados y de

calidad que se podrían replicar en Uruguay. En el caso del BSE, su visión actual de los

Page 37: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

37

microseguros se asimila más a la de seguros masivos, como es el SOAT, pero también

demostró un interés marcado en el desarrollo de microseguros, interés que podría ser

potenciado al tratarse de una entidad pública.

Más allá del interés inicial que se pudo identificar en el sector en esta primera etapa, se

deberá elegir a la aseguradora que mejor responda a la visión del programa, con

predisposición para desarrollar productos de calidad a un costo económico y para adaptar sus

procesos internos a las particularidades del microseguro, con un fuerte compromiso

institucional.

c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios

El siguiente mapeo muestra la demanda potencial por tipo de producto en función de los

riesgos a los cuales las instituciones perciben que sus clientes están más expuestos. Es

importante aclarar que solamente se indican en este mapeo los productos que las

instituciones nombraron al ser consultadas seguramente porque responden claramente a una

necesidad que ellas pudieron identificar entre la población que atienden, pero no significa

necesariamente que no tengan interés también en otros productos que no hayan nombrado en

esta primera entrevista. En el mapeo, el color verde indica interés por parte de la institución

en el microseguro.

Page 38: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

Demanda potencial por tipo de riesgo

ACAC FUCAC Microfin

República

Microfinanzas Cintepa Fundasol IPRU Grameen

VIDA

Microseguro de vida ya tiene cobertura ya tiene cobertura ya tiene cobertura

Microseguro funerario

Micropensión

NEGOCIO

Robo activos del negocio

Incendio negocio

Lucro cesante por accidente o

enfermedad ya tiene cobertura

AGRO

heladas, inundaciones, vientos,

granizo

SALUD

Gastos médicos

OTROS

Otro tipo de producto en el que su

institución tenga interés

→Robo a jubilados

después del cobro

de la jubliación

→Lluvia para

feriantes

→Tormentas de

verano para las

personas que tienen

techo de chapa

→Caída de las ventas

por bajo consumo

→Obligaciones

tributarias en caso de

incapacidad temporaria

→Riesgo comercial por

exportación

→15 años de

una hija

→lluvia

para

feriantes

Reguladas No reguladas

Page 39: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

Algunos comentarios adicionales recolectados durante las entrevistas fueron:

Los seguros implementados deberían ser ágiles, simples, rápidos y voluntarios.

Los seguros deberían tomar en cuenta que muchos microempresarios destinatarios de

los créditos son madres solteras, por lo que podría pensar en coberturas familiares.

Que representen un verdadero beneficio para el microempresario pero que al mismo

tiempo puedan generar ingresos para la institución.

El costo mensual ideal mencionado por algunas instituciones osciló entre 5 y 10 USD.

Estos resultados se pueden complementar con información recaudada durante la realización

de un grupo focal con clientes de Fundasol. El perfil de los entrevistados era el siguiente: 5

microempresarios, en su mayoría varones, con un promedio de edad de 43 años con

actividades principalmente de producción, un crédito oscilando entre 1.500 y 5.000 USD y

activos del negocio variando desde 5.000 USD y 25.000 USD. Las conclusiones más relevantes

del grupo focal fueron las siguientes:

La mayoría de los entrevistados no está en condición de ahorrar pero los que lo hacen

ahorran pensando en (i) mejorar la vivienda, (ii) su jubilación o (iii) invertir en el

negocio.

Los mayores riesgos a los que se sienten expuestos son: no poder trabajar por estar

enfermo (se sienten responsables de su familia), incendios, catástrofes climáticas

(viento o lluvia), crisis económica que provoque menores ventas, y su jubilación.

Una imposibilidad de trabajar de una o dos semanas ya afectaría fuertemente sus

ingresos y les podría complicar el pago de la cuota.

Una sola persona tiene seguro de vida, pero desconoce la cobertura. Dos personas

solamente tienen seguro fúnebre, de un costo mensual de entre 60 y 70 pesos

mensuales, pero también con poco conocimiento de la cobertura. De las 5 personas

presentes en el grupo focal, 3 tienen un sistema de salud privado.

Los motivos evocados por los que no tienen seguro son que: (i) los seguros son

demasiado caros, (ii) nunca se les ofrecieron un seguro y (iii) las aseguradoras

son dudosas y no se puede confiar en ellas.

Los productos de seguro que sienten que más necesitan son para lucro cesante (por

enfermedad o accidente), activos del negocio (robo o incendio), saldo deudor del

crédito, exequias y jubilación.

Page 40: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

40

La primera institución a la que se dirigirían para contratar un seguro seria Fundasol,

pagando la prima del seguro junto con la cuota del crédito, y, en segundo lugar, alguna

entidad estatal.

El precio que estarían dispuestos a pagar depende directamente de la cobertura del

seguro, pero cualquier costo mensual superior a UYU 500 es un costo significativo

para ellos.

Las informaciones relevadas en el grupo focal vienen a confirmar los datos recaudados en las

instituciones de microfinanzas, particularmente en cuanto a la baja cobertura de seguros

entre el segmento MyPE, su desconocimiento de los seguros y la desconfianza que

tienen hacia el sector asegurador. Permite confirmar también que la demanda para

productos de seguro del segmento MyPE se dirige principalmente hacia los siguientes

productos:

Seguro de vida

El producto que parece ser más adaptado es un seguro de vida crédito que permitiría (i)

cubrir el saldo deudor del crédito en caso de fallecimiento del titular para que la familia no

herede la deuda y que la institución recupere el saldo impago y (ii) contribuir al pago de las

exequias del fallecido o cubrir algún otro gasto relacionado con el fallecimiento. Esta

modalidad parece ser más relevante que un seguro funerario ya que no se solaparía con la

cobertura por exequias disponible con el BPS.

Seguro de lucro cesante

Otro producto para el cual parece existir une fuerte demanda desde el sector MyPE es un

seguro que cubra la pérdida de ingresos resultante de una interrupción laboral por

enfermedad o accidente. Efectivamente, el mayor problema al que parecen enfrentarse los

microempresarios uruguayos en caso de enfermedad o accidente no es tanto el pago de los

gastos médicos relacionados -generalmente cuentan con una buena cobertura de salud

(incluso cuando se atienden únicamente con la salud pública)- sino más bien la imposibilidad

de trabajar y, por ende, la no generación de ingresos al no tener necesariamente a alguien de

la familia que los pueda reemplazar en la actividad.

Page 41: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

41

Protección de los activos del negocio

Los microempresarios no cuentan con un seguro que les permita proteger su unidad

económica. En caso de robo o de desastre natural podrían llegar a perder todo lo invertido en

el negocio. Los siniestros a los que se sienten más expuestos son los robos (en efectivo o en

mercadería) y los incendios, aunque también se mencionaron en algunas oportunidades los

fuertes vientos que pueden tirar para abajo los techos de chapa y las inundaciones en

algunas zonas. Estos productos requieren contar con mecanismos que (i) desalienten la

selección adversa y el riesgo moral y (ii) que sean simples y objetivos para cuantificar la

pérdida.

Jubilación

Los microempresarios informales, al no cotizar a ningún sistema de jubilación, se encuentran

totalmente desamparados al tener que dejar de trabajar cuando llegan a una edad avanzada.

De la misma manera, algunos microempresarios que son formales o semi-formales reciben

una jubilación mínima que encuentran insuficiente para cubrir sus gastos mensuales. De esta

situación surgen iniciativas de micropensiones como la de Redcamif (Red Centroamericana de

Microfinanzas), experiencia pionera en la región que debería iniciar ahora mismo en el mes de

mayo 2013 y que permitirá a los microempresarios clientes de instituciones de microfinanzas

de la región tener acceso a una jubilación después de por lo menos 10 años consecutivos de

contribución al programa, con un aporte de entre un 5,5 y 7% de sus ingresos reportados.

En todos estos casos, más allá de o de los productos que se elijan implementar, será necesario

profundizar el diseño del producto con (i) el establecimiento de mecanismos de adhesión y

reclamación y (ii) un esquema de comisiones para el canal de distribución.

Page 42: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

42

V. Productos a priorizar y propuesta de modelo de gestión

El taller de trabajo que se realizó en Montevideo el 20 de junio 2013 con la presencia de dos

aseguradoras (Surco Seguros y BSE) y 3 IFIs (Microfin, Cintepa y Fundasol) tuvo como

objetivo:

Poner los microseguros en la agenda del sector;

Instaurar un espacio de intercambio y diálogo entre dos sectores que se desconocen

entre sí: el sector de las microfinanzas y el sector asegurador;

Presentar algunas experiencias regionales;

Dar a conocer algunos elementos sobre la situación actual, la demanda potencial

identificada en Uruguay y la factibilidad de desarrollo de los microseguros en el país;

Iniciar un diálogo sobre productos prioritarios y posible modelo de gestión.

De ese encuentro surgen algunas conclusiones sobre los productos a priorizar para el sector y

sus posibles canales de distribución, a las que se agregan algunas consideraciones en base a

experiencias internacionales sobre la posible inclusión de un enfoque de género en el

esquema a desarrollar:

A] Productos a priorizar y posibles canales de distribución

Se pudo identificar demanda, tanto desde las IFIs como desde los microempresarios, para los

productos detallados a continuación.

a. Productos a ser distribuidos por las IFIs

Seguro de vida crédito: por ejemplo un seguro de saldo inicial cubriendo el saldo

inicial del crédito en caso de muerte del titular del crédito, indemnizando a la

institución el saldo deudor y devolviendo a la familia el monto ya pago para poder

afrontar gastos relacionados con el fallecimiento. No existen impedimentos hoy en

Uruguay para el desarrollo de este tipo de productos (contrariamente al caso

argentino) con lo cual no habría inconveniente para comercializarlo junto al crédito

Page 43: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

43

mientras que el costo no supere el tope establecido por la circular del BCU N°2.019.

También se podría pensar en otro tipo de seguro de vida crédito, que no sea de saldo

inicial, con un monto fijo de indemnización para la familia además de la indemnización

de saldo deudor para la IFI. Para el caso de instituciones de microfinanzas que cuenten

con un fondo de garantía como el SIGA o similar, habrá que hacer un análisis más en

profundidad del producto a ofrecer ya que parte del saldo deudor de algunos créditos

ya estaría cubierto por el fondo de garantía cuyo costo está asumido en principio por

el cliente. Sin embargo el microseguro de vida crédito y los sistemas de garantía no

son herramientas necesariamente incompatibles ya que se podría diseñar un

microseguro que vendría a cubrir el porcentaje no cubierto por la garantía, además de

indemnizar a la familia. Para el diseño de dicho producto, es necesario tomar en

cuenta que el crédito promedio del sector es de 2.500 USD. Se podría desarrollar

una tarifa única para todo el sector, a calcular sobre los saldos del crédito, integrando

la firma de una declaración jurada de salud para créditos superiores a cierto monto

(pe, en el caso de Argentina y Paraguay, este monto es de 20.000 USD). Los seguros de

vida crédito pueden incluir, además de la cobertura en caso de muerte por cualquier

causa, una cobertura en caso de incapacidad total y permanente, aunque cabe notar

que al ser más difícil la constatación y evaluación del nivel de discapacidad dicha

cobertura puede resultar poco práctica en el momento de implementación.

Seguro de lucro cesante que pueda cubrir la pérdida de ingresos ocasionada por la

imposibilidad temporaria de trabajar a raíz de una enfermedad o un accidente o por lo

menos permitir el cobro de una renta diaria. El diseño de este seguro requiere de un

trabajo importante con la aseguradora para poder proponer un producto realmente

atractivo: algunos productos disponibles exigen una cantidad mínima importante de

días de incapacidad antes de poder indemnizar, o bien un comprobante de

hospitalización cuando algunas incapacidades no necesariamente implican una, o

montos diarios de indemnización muy limitados en comparación con los ingresos del

microempresario y que no representan un beneficio tangible para él y su familia. Para

el cálculo de la renta diaria a pagar en caso de interrupción laboral se pueden pensar

dos opciones: (i) una más compleja y difícil de implementar, que consiste en el pago de

un porcentaje de los ingresos habituales de la actividad en base a las evaluaciones de

ingresos y egresos realizados por las IFIs en el momento de analizar la conveniencia

Page 44: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

44

de otorgar el crédito y (ii) una más recomendable, que consiste en el pago de un

monto fijo independiente de los ingresos del negocio pero vinculado a distintos

niveles de tarifas, desde una más económica hasta una más elevada, elegida por el

asegurado en el momento de contratar el seguro. Los microempresarios formales

cuentan con una cobertura parcial del BPS en caso de interrupción laboral pero esto

no impide desarrollar este tipo de producto, tanto para los informales como los

formales, ya que en ese último caso el seguro puede actuar como complemento a la

cobertura del BPS.

Seguro para los activos del negocio, para que los microempresarios no pierdan la

inversión en caso de siniestro, siendo los más nombrados robos e incendios. El monto

indemnizado podría ser (i) un monto fijo, (ii) un monto variable vinculado al monto de

crédito solicitado por cada microempresario o (iii) un monto variable vinculado a la

tarifa diferenciada elegida por el asegurado en el momento de contratar el seguro, de

forma similar a la que se propone para el seguro de lucro cesante.

Por el alto nivel de complejidad de implementación de un esquema de micropensiones y la

articulación que supondría con la labor del BPS, no se recomienda empezar con el diseño de

este tipo de productos ahora, aunque hay que tener en cuenta que existe una gran necesidad

de acceso a la jubilación tanto desde el sector informal como desde algunos segmentos del

sector formal que tienen acceso a una jubilación mínima. No se relevó demanda particular

para microseguros funerarios o microseguros de salud, y considerando además que la

Reforma de la Salud apunta a que la cobertura de salud en Uruguay sea universal, no parece

ser prioritario desarrollar este último tipo de productos.

b. Productos a ser distribuidos por otros canales

Microseguro con enfoque de género: más allá del enfoque de género que se elija dar

a los microseguros que se desarrollen (cobertura especial, tarifa especial, etc. ver

punto IV.B]), se recomienda que las IFIs no sean el único canal de distribución de

dichos productos porque tienen hoy un alcance limitado en este segmento. En base al

relevamiento realizado, los canales adicionales que parecieran ser más idóneos

para la distribución de microseguros con enfoque de género son la tarjeta BPS

Page 45: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

45

prestaciones y la tarjeta Uruguay Social del MIDES, con las que se abonan las

Asignaciones Familiares y que permitirían llegar a una población, según datos

de estos organismos, de más de 500.000 hogares. A lo mejor se podría pensar

en un subsidio inicial del costo de la prima, para ir generando de a poco una

cultura del seguro entre los sectores más vulnerables de la población.

Microseguros para el sector agrícola: Se relevó demanda para microseguros

agrícolas pero la baja penetración de las microfinancieras en el sector agrícola

hoy indica que podrían no ser el canal más adecuado o el único canal de

distribución para este tipo de seguro. Convendría más bien pensar en un esquema

de microseguros que permita lograr un alcance mayor, y se articule con la nueva

obligación de contar con un seguro agrícola a raíz de las intemperies de los últimos

meses. Para el Estado es efectivamente más eficiente subsidiar de forma total o parcial

(ya se está subsidiando en un 35% las primas para el sector de la granja) una prima de

seguro agrícola en vez de indemnizar masivamente al sector en caso de catástrofe

natural. El esquema podría ser una articulación pública-pública entre el

Ministerio de Agricultura y el BSE o bien una articulación pública-privada entre

el Ministerio de Agricultura y aseguradoras privadas compitiendo en el sector

rural, como son Sancor, Surco o Mapfre. Canales de distribución alternativos

podrían ser el área de desarrollo productivo de las Intendencias Municipales y

organizaciones gremiales de productores, como por ejemplo la Comisión

Nacional de Fomento Rural. Entrevistas con asesores de crédito de zonas rurales

permitieron detectar los principales riesgos a los que ellos estiman se encuentran

expuestos los pequeños productores en el país:

Principales necesidades de seguro detectadas en sectores rurales

Tipo de producción Principales riesgos

Productores ganaderos y lecheros

Sequía Enfermedades animales Robos de animales

Apicultura Robo de colmenas Productores forestales Incendios Horticultura Heladas

Granizo (invernáculos) Fruticultura Heladas Todos Interrupción laboral por accidente o

enfermedad

Page 46: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

46

En todos los casos, más allá del tipo de microseguro que se elija desarrollar para el sector, las

organizaciones presentes en el taller acordaron que los elementos claves para la

implementación son (i) la simpleza de los productos y de los trámites de adhesión e

indemnización, (ii) la necesidad de masificación para poder obtener una prima

interesante y (iii) la garantía del pago de la prima, garantía a la que se accede al vincular el

seguro con el microcrédito, ya que el nivel de mora a 30 días en el sector es inferior al 4%

(datos de la OPP).

B] Inclusión de un enfoque de género

Por una variedad de circunstancias, las mujeres de bajos recursos suelen encontrarse en

situación de mayor vulnerabilidad que los hombres y necesitan esquemas de protección

adaptados. Lógicamente, a medida que el sector de los microseguros se va desarrollando,

surgen iniciativas que apuntan a cubrir riesgos específicos a los que ellas se encuentran

expuestas, o a ajustarse a sus particularidades respecto de los hombres.

Entre la combinación de factores que contribuyen a una mayor vulnerabilidad de las mujeres

se encuentran:

En muchas ocasiones, un nivel de propiedad menor al de los hombres, por lo que se

encuentran más desprevenidas en caso de divorcio o de fallecimiento del esposo.

La responsabilidad que suelen tener en el hogar de cuidar a los familiares enfermos

(ancianos, hijos), por lo que la salud de los demás integrantes del hogar puede afectar

su disponibilidad para trabajar y generar ingresos.

Su mayor vulnerabilidad frente a algunas enfermedades, como el HIV /SIDA.

Acontecimientos o riesgos de salud específicos, como cánceres femeninos,

enfermedades ginecológicas, embarazos, o partos.

Una mayor vulnerabilidad física que los hombres que las hace más propensas a sufrir

robos o crímenes.

Page 47: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

47

Si bien todavía no existe una extensa literatura sobre las particularidades de los microseguros

con enfoque de género, una experiencia destacada como pionera a nivel internacional es la de

la Self-Employed Women’s Association (SEWA), sindicato de más de 1 millón de trabajadoras

independientes y pobres de la India. En su unidad de seguros, VimoSEWA, las propias

trabajadoras son las usuarias y las administradoras de todos los servicios, y los productos de

vida, salud, accidente y de activos están especialmente diseñados para ellas, con una prima

que cubre a todos los hijos de la familia para que no tengan que elegir a cuál de sus hijos

asegurar. Cubren hoy a más de 200.000 trabajadoras.

A nivel de América Latina, organizaciones como Pro Mujer (con la aseguradora Invita en Perú)

o Bancosol (con la aseguradora Zurich) han trabajado para diseñar microseguros adaptados a

las necesidades de sus prestatarias. Esta adaptación se puede pensar desde distintos ángulos,

como son: riesgos específicos, preocupaciones específicas, y características específicas. El

siguiente cuadro los resume, aunque no de manera necesariamente exhaustiva sino más bien

esquemática, y propone posibles coberturas especiales en función de cada variable:

Page 48: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

48

Ángulos de adaptación de productos de microseguros con enfoque de género

Ángulo de adaptación Cobertura posible

Según riesgos específicos

De salud Embarazo Costos médicos vinculados al

embarazo. Parto Costos médicos vinculados al

parto normal o por cesárea Interrupción laboral temporaria

post-parto Enfermedades femeninas o específicas (cánceres femeninos, VIH / SIDA)

Costos médicos vinculados a la detección temprana de enfermedades (PAP, mamografía)

Costos médicos vinculados al tratamiento de enfermedades

Interrupción laboral temporaria por enfermedad

Fallecimiento a raíz de una enfermedad

De vida Muerte propia Incluir en la cobertura muerte

por violencia ajena o familiar Muerte del esposo Incluir cobertura en caso de

fallecimiento del conyugue Patrimonial

Robo Indemnización en caso de robo de efectivo u otros activos personales / del negocio

Divorcio Indemnización en caso de separación del cónyuge

Según preocupaciones específicas

Bienestar de la familia Coberturas familiares Incluir indemnización para

educación de los hijos en caso de fallecimiento de uno de los padres

Posibilidad de elegir a un beneficiario que no sea el esposo si se considera que éste no es la persona más idónea para garantizar el bienestar de la familia en caso de fallecimiento de la madre

Según características específicas

Nivel de educación más bajo en algunos países

Herramientas de comunicación adaptadas al nivel educativo

Actividades diarias distintas a las de los hombres

Herramientas de comunicación adaptadas al contexto diario en el que se desenvuelven.

Esperanza de vida suele ser más alta que la de los hombres

Tarifa diferenciada entre mujeres y hombres

Fuente: elaboración propia

Page 49: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

49

Cabe recalcar que los embarazos suelen ser exclusiones de pólizas de salud, por lo general por

un tema de selección adversa. La respuesta por parte de algunos actores ha sido el desarrollo

de coberturas obligatorias, que además de reducir la probabilidad de selección adversa

asegura gastos administrativos bajos, lo cual permite ofrecer primas accesibles.

De acuerdo a lo relevado en Uruguay, las principales variables de ajustes que se podrían

diseñar para ajustar los productos a las necesidades específicas de las mujeres son:

Ofrecer una cobertura de vida por muerte propia o del esposo, con libertad de

designación de beneficiarios por parte de la tomadora del seguro para garantizar

que la persona beneficiaria del seguro sea la persona más idónea para mantener el

bienestar de la familia.

Una tarifa más económica que en el caso de los hombres, reconociendo por una parte

la esperanza de vida más larga de las mujeres y, por otra parte, fomentando la

adhesión de las mismas.

De manera general, tener presente la posibilidad de desarrollar coberturas

familiares ya que el bienestar de la familia es una gran preocupación de las mujeres.

Diseñar productos de seguro por interrupción laboral que incluyan una cobertura en

caso de interrupción por parto (natural o cesárea) o enfermedades femeninas.

Adaptar las herramientas de comunicación sobre el seguro a las realidades

cotidianas de las mujeres.

De todas maneras, al no tener un enfoque de género marcado en el sector

microfinanciero uruguayo (menos de la mitad de los destinatarios de los microcréditos

actuales son mujeres, por lo que el mercado actual vía este canal de comercialización sería

menor a 12.000 personas), quizás convendría, como mencionado en el punto IV.A],

pensar en articulaciones con el MIDES y/o el BPS para poder distribuir un microseguro

con enfoque de género -a lo mejor un microseguro de vida con cobertura familiar- vía

las tarjetas mediante las cuales se abonan las Asignaciones Familiares e integrar así a los

microseguros en la implementación de la Ley de Inclusión Financiera N°18.910.

Page 50: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

50

C] Propuesta de modelo de gestión

Existen varios modelos de gestión posibles para la implementación de microseguros, pero el

que demostró ser uno de los más exitosos en las primeras etapas de desarrollo es el modelo

de socio-agente, en el que una aseguradora y una institución con llegada al segmento (pe una

institución de Microfinanzas) realizan una alianza para la comercialización de los

microseguros. Este modelo, con una gestión delegada a las instituciones de microfinanzas

presenta las siguientes ventajas para los diferentes actores involucrados:

La aseguradora, que tiene mayor capacidad financiera y técnica, es la que desarrolla los

productos y asume el riesgo;

La organización de microfinanzas, que es la que tiene llegada al segmento MyPE porque ya

estableció un vínculo con los microempresarios es la que distribuye, promociona y

gestiona los microseguros:

Cobra la prima del seguro (vinculando el pago de la misma con el pago de la cuota

y garantizando así altos niveles de cobranza) y la transfiere a la aseguradora,

Informa mes a mes los asegurados nuevos a la aseguradora,

Realiza el pago de los siniestros, gestión simple y ágil debido a la casi ausencia de

exclusiones en los microseguros, y que además permite acortar los plazos de

indemnización y brindar así al usuario un producto de mejor calidad.

En este esquema, el usuario en ningún momento tiene que interactuar con la entidad

aseguradora, sino que adhiere al seguro y recibe la indemnización directamente de parte

de la organización de microfinanzas que él ya conoce;

Al implicar responsabilidades compartidas, el modelo permite también compartir los

ingresos, con un porcentaje de las primas mensuales que permita a las instituciones de

microfinanzas cubrir los costos que implica la introducción y gestión del producto, y una

participación en el resultado del proyecto, que además de ser un ingreso adicional para las

IFIs también mostró ser una limitante al riesgo de fraude.

Page 51: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

51

El esquema se puede formalizar por ejemplo mediante la emisión de una póliza colectiva de

adhesión individual en la que el tomador de la póliza es la IFI, que después asegura

individualmente a sus clientes.

En el caso de las instituciones más chicas que no necesariamente cuentan con la liquidez

suficiente para pagar las indemnizaciones, se puede incorporar en este esquema un

mecanismo que permita que la aseguradora adelante los fondos a la IFI para que ésta

esté en condición de abonar rápidamente la indemnización.

Al tratar de alcanzar un volumen mínimo de asegurados en un mercado

microfinanciero atomizado y con carteras individuales por lo general chicas, lo que se

está proponiendo es el desarrollo de microseguros para el sector y no desde una IFI en

particular, lo cual supone la intervención de un actor adicional que pueda aglutinar a

las IFIS participantes y hacer el vínculo con la aseguradora, apoyando a las IFIs en la

gestión del producto. Una posibilidad, aunque pueden existir otras, es que este rol lo

cumpla(n) un(os) corredor(es) de seguros, que podría(n) estar interesado(s) en acceder a un

nuevo mercado (la Cámara Uruguaya de Asesores Profesionales de Seguros CUAPROSE o la

Agrupación de Profesionales Asesores en Seguros APROASE, que nuclean a corredores de

seguros, podrían ser posibles interlocutores). De todas maneras, más allá de quién se elija

para aglutinar a las organizaciones lo que se quiere transmitir es la importancia del

desarrollo de un esquema de trabajo transparente tanto en cuanto a las

responsabilidades como a los ingresos percibidos por cada actor.

Para mayor claridad, una esquematización de este modelo de trabajo sería la siguiente:

Page 52: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

52

Esquema posible del modelo de Gestión Delegada entre aseguradora e IFIs

Fuente: elaboración propia

Este modelo se propone porque demostró funcionar en el sector microfinanciero argentino

que es similar en cuanto a la atomización de las carteras. Se entiende que al día de hoy no

existen impedimentos en Uruguay para la implementación de este tipo de modelo pero

al no poder acceder aún al proyecto de Ley de Seguros falta conocimiento de elementos

que tendrán que ser analizados cabalmente en función de la regulación que se aplique,

particularmente:

IFIs (tomador

de póliza)

Asegurados

El cliente firma un formulario de

adhesión y abona la prima

Clientes

Tipo de Documento Actor Rol

Aseguradora

Agente

aglutinador

Diseña productos y toma

el riesgo

Aglutina información de

asegurados y siniestros y

apoya en la gestión

Las IFIs son tomadoras de una póliza

colectiva de adhesión individual con la

aseguradora

Se firma un acuerdo marco entre la

aseguradora y el agente aglutinador

Promueve, recauda

primas y gestiona

siniestros

Page 53: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

53

La posibilidad de emisión de una póliza colectiva de adhesión individual (o póliza

similar prevista por la regulación) que permita a todas las IFIs,

independientemente de su figura legal y tamaño, asegurar a sus clientes.

La posibilidad para las IFIs no solamente de distribuir sino también de gestionar

los siniestros, y particularmente la definición de la responsabilidad de cada uno

de los actores en el pago de las indemnizaciones, con el fin de proteger a los

asegurados.

La posibilidad de remuneración tanto de las IFIs como del agente aglutinador, en

porcentaje de las primas mensuales y/o en participación al resultado anual.

Page 54: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

54

VI. Conclusiones y pasos a seguir para la implementación

A] Principales conclusiones

Sector microfinanciero uruguayo

El sector microfinanciero uruguayo todavía tiene un alcance limitado, con una

población atendida actual de cerca de 25.000 personas y un mercado potencial

de más de 120.000 MyPEs.

El sector está atomizado, compuesto por una gran cantidad de instituciones con

cartera acotada. En este sentido es muy similar al sector microfinanciero argentino y

es probable que, al igual que en Argentina, el mejor esquema de implementación

resulte ser la agrupación de una cantidad suficiente de instituciones y/o la

necesidad de obligatoriedad de los productos para alcanzar un volumen mínimo

que garantice una prima interesante.

El perfil del microempresario uruguayo se diferencia de otros países de América

Latina por ser principalmente urbano y con alto nivel de alfabetización. El nivel

de informalidad es más bajo que en la región, un dato que no es menor a la hora de

pensar en productos de microseguros ya que cerca de la mitad de los

microempresarios atendidos por las IFIs cuentan con cobertura -aunque en

algunos casos pueda ser limitada- del BPS.

El crédito promedio es de USD 2.500, una indicación de monto que es importante

tener de referencia a la hora de diseñar seguros ligados a créditos. Al ser común en

Uruguay la entrega de créditos tanto en USD como en UYU, lo único que habría que

tomar en cuenta es que la indemnización se realice en la moneda en la que se otorgó el

crédito.

El sector no cuenta con regulación específica, lo cual representa potencialmente una

traba para el desarrollo no solamente del microcrédito sino también del microseguro

ya que debería caber dentro de la regulación de los seguros tradicionales.

Page 55: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

55

Oferta actual de seguros para el segmento MyPE

El sector asegurador uruguayo tiene baja penetración, particularmente en el

segmento MyPE.

No existe hoy una Ley de Seguros y la actividad de intermediación tampoco se

encuentra regulada. Existen proyectos de ley a los que no se pudieron acceder aún y

por ende y que se deberán analizar para la implementación.

El desarrollo del sector asegurador en general es muy reciente -probablemente por la

historia solidaria de las cooperativas y mutuales en el país y la fuerte presencia del

Estado de Bienestar- con pocos operadores y el fin del monopolio legal del BSE

todavía es reciente. El sector asegurador no cuenta con una ley propia, sino que se

regula principalmente por el Código de Comercio. Esto es un dato importante para

tomar en cuenta porque la ausencia de regulación propia ilustra el limitado desarrollo

del sector y muestra que contrariamente a otros países de la región donde el

mercado de seguros está más desarrollado, el desarrollo del sector de los

microseguros en Uruguay se realizará al mismo tiempo que el de los productos

de seguro tradicionales para la clase media.

La oferta de productos de microseguro desde las IFIs es todavía incipiente, con una

sola experiencia de autoseguro relevada (Cintepa) y articulaciones con aseguradoras

privadas en la mayoría de los demás casos, con productos de vida principalmente. A

nivel cualitativo, basándonos en experiencias regionales, se pueden identificar algunas

posibles mejoras, pero de todas maneras el interés en mejorar la oferta y/o

desarrollarla es evidente en el sector microfinanciero.

Priorización de productos y posibles canales de comercialización

En base a los contenidos de la sección V. A] que surgen de entrevistas y taller de trabajo

realizados con los actores de ambos sectores, se pueden visualizar los productos de

microseguro a priorizar y los canales de distribución que se proponen para cada uno de ellos:

Page 56: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

56

Producto Posible Canal de distribución

Vida (seguro de saldo inicial o similar, mientras haya un beneficio no sólo para la IFI sino también para la familia)

IFIs

Lucro Cesante (renta diaria en caso de enfermedad o accidente)

Activos del negocio

Con enfoque de género (pe microseguro de vida con cobertura familiar)

IFIs + Tarjeta de Asignaciones Familiares del MIDES + Tarjeta BPS Prestaciones

Agrícola IFIs + Ministerio de agricultura y/o Área de Desarrollo Productivo de las Intendencias Municipales y/o Gremiales de Productores

Más allá del tipo de producto que se elija desarrollar, debería corresponder con los valores del

microseguro: ser accesible, económico, simple, flexible y con pocas exclusiones.

Propuesta de modelo de gestión

Considerando las particularidades del sector microfinanciero uruguayo, se propone la

implementación de un esquema en el que se piense el microseguro desde el sector y no

desde una IFI en particular para poder generar un volumen interesante de asegurados

y por ende una prima económica.

Se propone la implementación del modelo de socio-agente con gestión delegada y

transparente en el que la aseguradora toma el riesgo y las IFIs se encargan de la promoción,

recaudación de primas y gestión de los siniestros, garantizando el cobro de la prima al

vincularlo con el cobro del microcrédito que tiene en el país una tasa de recuperación mayor

al 95%. Al tener varias IFIs participantes convendría tener un agente aglutinador que pueda

apoyarlas en la gestión cotidiana y acumular la información mandada a la aseguradora para

simplificar procesos y comunicaciones.

Page 57: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

57

B] Plan de implementación y factores claves de éxito

La presente consultoría fue un puntapié inicial para evaluar la posibilidad de implementación

de microseguros en el Uruguay. Se pudo identificar, por una parte, una demanda marcada

para productos de microseguro –complementos o no de una cobertura de Seguridad Social

según se trate de emprendimientos formales o informales– y, por otra parte, un interés

tangible desde las aseguradoras para acceder a un mercado hoy de 25.000 MyPEs pero

potencialmente de 120.000 MyPEs y que podría ser de hasta 500.000 hogares si se piensan en

articulaciones con el BPS y el MIDES.

Se cree que el modelo de gestión que se propone en la sección V.C] permite resolver la

complicación que implica la atomización de la cartera del sector microfinanciero uruguayo, y

seguramente los mayores inconvenientes se vincularán más bien a (i) la ausencia actual de

marco legal del sector asegurador y de la actividad de intermediación y la incertidumbre que

acarrea la aprobación pendiente del Proyecto de Ley y (ii) la ausencia de una cultura del

seguro en el país que seguramente hará que la adhesión, si es voluntaria, sea gradual y

progresiva en el tiempo y requiera de una importante educación financiera en microseguros.

Los pasos a seguir para la implementación serían los indicados a continuación. No se indican

plazos ya que éstos dependen totalmente de los actores locales involucrados y, además, en el

caso de Uruguay, dependerán también del tema regulatorio.

1. Definir el o los productos

Se pudieron identificar los productos que más necesitan las MyPEs: (i) seguro de vida, (ii)

seguro de lucro cesante (renta diaria) en caso de enfermedad o accidente y (iii) seguro para

los activos del negocio. Sin poder hoy priorizar uno sobre otro en términos de demanda, lo

que sí se puede recomendar ya que constituye un factor clave de éxito es empezar con un

producto simple para después poder diversificar e ir a lo más complejo. En este sentido,

se recomendaría priorizar en una primera etapa el desarrollo de un microseguro de vida

(saldo inicial u otro, mientras la IFI no sea el único beneficiario del seguro), cuyo diseño e

implementación son más sencillos que en el caso de los demás productos mencionados. El

Page 58: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

58

diseño de un producto de calidad adaptado a nivel de precio y cobertura al perfil del

microempresario uruguayo será un elemento determinante del éxito del proyecto.

2. Elegir la aseguradora

Es un paso que se puede realizar paralelamente a la elección del producto, o previamente. La

aseguradora que se elija, que sea pública o privada, debe estar en condiciones de asumir un

fuerte compromiso con la visión de los microseguros, ofrecer un producto competitivo y de

calidad, y estar dispuesta a implementar un cambio cultural a nivel interno para adaptar sus

procesos de adhesión e indemnización.

3. Acordar las condiciones particulares del producto

Se deberá acordar entre los distintos actores la cobertura, el costo, las exclusiones y el monto

de indemnización del microseguro, considerando que puede haber una tarifa para todo el

sector (como es el caso de Argentina) o bien distintos niveles de tarifas para distintas

coberturas. Será también el momento de definir la integración o no de un enfoque de género

en el producto a comercializar, en base a los elementos de la sección V.B]. Aunque el mapeo de

la sección IV.A] puede servir de base para la tarificación de un seguro de vida crédito, es

probable que la aseguradora requiera de otros elementos para poder elaborar una tarifa final

(pe: edad promedio de los clientes en el caso de un seguro de vida). La definición de las

condiciones generales y particulares de los productos dependerán de la regulación por

lo que será clave poder analizarla en el momento de desarrollar el producto.

4. Definir el modelo de gestión

Se deberán definir y plasmar en acuerdos y reglamentos los roles, responsabilidades e

ingresos de cada uno de los actores involucrados en el esquema de microseguro,

considerando que la validación de dicho modelo se deberá realizar acorde a las

especificaciones de la regulación y de forma transparente. Particularmente, se deberá

pensar en:

Page 59: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

59

El agente aglutinador;

El rol de la OPP: pudiendo ser, por ejemplo, un rol de promoción, de subsidio inicial

del costo de la prima para algunos segmentos, o de educación financiera en

microseguros;

La elección del o de los canales de distribución;

La validación de un esquema de ingresos para los distintos actores. El modelo de

gestión deberá contemplar un esquema de ingresos razonable para el canal de

distribución y agente aglutinador que les permitan gestionar esta nueva actividad sin

encarecer demasiado el producto para el destinatario final.

La decisión del carácter voluntario u obligatorio del seguro para los clientes de las IFIs

participantes o los destinatarios de algún otro canal alternativo.

5. Implementar un piloto para después replicar

Para el piloto se recomienda implementar un solo producto en una o varias IFIs, para después

poder diversificar productos y/o canales de comercialización alternativos. El primer paso de

implementación será, sin lugar a dudas, la capacitación del personal operativo y

administrativo en las IFIs y la aseguradora. Todo el personal operativo que fue

entrevistado en las IFIs en el marco de esta consultoría expresó no manejar el vocabulario de

los seguros, no necesariamente entender su utilidad y no estar en condiciones de poder

promover el seguro entre sus clientes. En las IFIs, los asesores de crédito tendrán un rol de

promoción particularmente importante, ya que son los que están en contacto directo con los

microempresarios, y por ende son los que deberán ser capacitados en prioridad.

6. Implementar actividades de educación financiera en microseguros

Por las características del microempresario uruguayo, no cabe ninguna duda de que la

implementación de un proyecto de microseguros tiene que ir de la mano con una campaña de

educación financiera y promoción de los microseguros desde todas las partes involucradas. Es

necesario trabajar con ellos la necesidad de gestión de riesgos y la cultura del seguro, una

mentalidad que no necesariamente existe en países donde el Estado suele responder y estar

presente en caso de necesidad de los ciudadanos, además de la visión más cortoplacista del

microempresario y de la idea de que “a mí no me va a pasar”. La educación financiera tiene

Page 60: Análisis de la viabilidad de implementación de servicios ... · c. Percepción de riesgos entre IFIs y microempresarios ... necesidades específicas del sector agropecuario y de

60

que poder generar confianza hacia los seguros y las aseguradoras, mostrar los beneficios de

los seguros (que a veces son intangibles, como en el caso del seguro de vida) y explicar los

pasos a seguir en caso de siniestro para hacer un uso correcto del seguro.