Análisis Discurso 1 02SP2013

download Análisis Discurso 1 02SP2013

of 3

Transcript of Análisis Discurso 1 02SP2013

  • 7/24/2019 Anlisis Discurso 1 02SP2013

    1/3

    Sobre el texto de Oswald Ducrot "Presuposicin y sobreentendido" (El decir y lodicho,1984. Buenos Aires: Hachette) pp. 11-43

    Me parece muy interesante el abordaje que hace Ducrot de estos dos puntos, los

    presupuestos y los sobreentendidos, porque pareciera que son elementos que suelen

    darse por hechos y pocas veces se reflexiona sobre ellos y sobre su funcin en el habla.

    Lo primero que hay que destacar es la necesidad de considerar la esfera de lo dado, o del

    contexto, en el discurso ya que es imposible que este se d aislado de todo, como en una

    especie de pureza artificial de laboratorio.

    Ducrot (1984:11) comienza este apartado del texto haciendo nfasis en el papel de

    interpretacin o descripcin semntica que tiene toda lengua. De esta forma, la primera

    pregunta es sobre la consistencia de esa descripcin y la respuesta, necesariamente,

    habr de considerar una serie de condiciones o exigencias, en donde se inscriben los

    presupuestos y los sobreentendidos.

    Los presupuestos, dice Ducrot (1984:14) se distinguen de lo afirmado en un enunciado,

    pero estn contenidas en l. Y aade: "Son lo que el hablante dice como si no hubiera

    necesidad de decirlo" Ducrot, 1984:14).

    Aqu est el punto clave del tema de los presupuestos. Ducrot (1984:14) seala que los

    presupuestos no son condicionesde usode un enunciado, pues el enunciado sigue

    siendo comprensible aunque los presupuestos no sean verdaderos. As entonces, habr

    que sealar qu tipo de condicin es el presupuesto (ontolgico, quiz?).

    De esta forma, el presupuesto aparece en una especie de acuerdo tcito entre los

    hablantes, pues no se cuestiona su veracidad o su evidencia. Por eso estn anclados enuna "especie de contexto no exterior sino inmanente que el enunciado acarrea

    simultneamente a sus informaciones propiamente dichas" (Ducrot, 1984:15).

    El presupuesto est condicionado por la correlacin entre el tipo de afirmacin y el nivel

    de opinin (Ducrot, 1984:20). Adems, unido a la nocin deisotopa,el presupuesto

    puede ir ms all de la sola oracin o enunciado y "llenar" un discurso mucho ms amplio

    de contenido semntico (Ducrot, 1984:23-24).

    Finalmente, explica Ducrot (1984:26) que "cuando un enunciado implica presupuestos, el

    hecho mismo de haber elegido ese enunciado implica ya sea una hiptesis sobre lo que

    piensa el interlocutor, ya sea un esfuerzo para limitarlo, para situarlo de entrada dentro deun determinado universo intelectual".

    Ahora bien sobre el tema del sobreentendido, a diferencia del presupuesto, posee siempre

    una oposicin al sentido literal. El sobreentendido permite anticipar algo "sin decirlo y al

    mismo tiempo dicindolo" (Ducrot, 1984:34).

    El sobreentendido no se afirma, es deducido por el oyente. Ducrot (1984, 35) ejemplifica

    sealando que lo afirmado es simultneo al acto de comunicacin, el presupuesto estara

  • 7/24/2019 Anlisis Discurso 1 02SP2013

    2/3

    ubicado en el pasado y el sobreentendido es posterior al acto de afirmacin, agregado por

    la interpretacin del oyente.

    En el origen de los sobreentendidos hay un proceso discursivo compatible con la lgica y

    permite comprender que el hablante pueda rechazar que se le tome por responsable del

    mismo y la base de este proceso no solo es el enunciado sino su enunciacin (Ducrot,1984:36).

    En conclusin, el sobreentendido resulta de una reflexin del destinatario sobre las

    circunstancias de la enunciacin que toma en cuenta el sentido del enunciado y sus

    condiciones, adems de estar regido por las leyes de la lgica y psicolgicas (Ducrot,

    1984:38).

    Para concluir este apartado, me parece pertinente, aplicando estos contenidos a mi

    trabajo de tesis, cmo se combinan estos elementos con el tema del tab en el contexto

    de la brujera, ya que en las entrevistas abundan estos puntos: sobreentendidos, silencios

    e implcitos marcados por el tab y una serie de presupuestos necesarios yfundamentales para hablar de ello y, ms an, dejarse grabar.

    Sobre el texto de mile Benveniste "El aparato formal de la enunciacin"(Problemas de Lingstica general 1,1991. Mxico: Siglo XXI) pp. 57-621

    Este texto me parece ms cercano al plano de la Filosofa del lenguaje que al de la

    lingstica por dos razones: 1) se reflexiona en orden al sujeto que habla y al acto de

    enunciacin desde una dimensin ontolgica; 2) los modos del proceso de enunciacin se

    mueven en el campo de lo semntico y de la antropologa filosfica.

    Sobre el inciso 1), Benveniste describe que el discurso se produce cada vez que el sujeto

    habla, produciendo un enunciado y no el texto del enunciado. De aqu se deriva que los

    sonidos emitidos y percibidos proceden de actos individuales (p. 57). Con respecto a esto,

    y sobre lo comentado en clase, me parece que se insiste en una distincin de "acto

    individual" en el sentido del acto consciente del sujeto que "actualiza" la lengua. Siguiendo

    la lgica aristotlica de fondo, aunque la lengua sea colectiva, y por ello universal, solo

    puede ser actualizada por un acto individual o, parafraseando, por un principio de

    individuacin que es el sujeto individual. Pero no se queda en eso, para que la lengua sea

    "lengua", requiere de pluralidad de sujetos (al menos 2), si no, estaramos ante otro

    fenmeno.

    De ah que el mismo Benveniste aclare que la eleccin de los sonidos nunca sea

    exactamente igual en el mismo sujeto, pues la identidad de la lengua como la individual-

    en algo que est siempre en construccin.

    1 El paginado corresponde a la Antologa de Anlisis del Discurso, edicin 2012.

  • 7/24/2019 Anlisis Discurso 1 02SP2013

    3/3

    El inciso 2) inicia con la reflexin sobre la relacin entre sentido-palabras-enunciacin:

    cmo interactan estas tres realidades en el proceso de realizacin del discurso? cmo

    se da el proceso de construccin de un marco permanente y universal de significado en el

    habla? (p. 58).

    Y el otro elemento clave es que Benveniste afirma que "lo que en general caracteriza a laenunciacin es la acentuacin de la relacin discursiva al interlocutor, ya sea ste real o

    imaginado, individual o colectivo" (p. 60).

    Esta afirmacin lleva a la consideracin de que solo existe enunciacin en el contexto de

    dilogo, y como crculo virtuoso, volvemos a lo sealado con respecto al inciso 1).

    Es entonces la relacionalidad la que hace posible el proceso de enunciacin. Desde un

    aspecto "anterior", el ser-en-relacin es lo que subyace a la enunciacin, y esto abre un

    abanico de posibilidades enorme sobre lo que implica entonces la significacin, la

    posibilidad de universalizacin de una sintaxis o del marco referencial semntico.

    Adems, Benveniste incluye la necesidad de no obviar el marco formal de realizacin de la

    enunciacin (p. 58), lo que vuelve a ponernos de cara ante el tema de la contextualidad,

    tan necesaria para las reflexiones sobre todo lo antropolgico y las ciencias sociales.

    Y es que solo desde este marco el sujeto que hace el acto individual de apropiacin

    puede hacer dicho acto. Pues los indicios que el sujeto expresa como locutor solo son

    pertinentes en un contexto de alteridad, incluso con l mismo.

    En conclusin, resulta sumamente importante no dar por hecho el tema de la

    contextualizacin ni tampoco el de la enunciacin como dilogo, ya que ah estar puesto

    el fundamento para un acercamiento adecuado y pertinente al discurso y al por qu de

    ese discurso, entendiendo en elpor quno solo el motivo, sino los signios, significados y

    sentidos contenidos en l.