Analisis estadistico

download Analisis estadistico

of 15

description

analisis de las personas fumadoras de ciudad gotica

Transcript of Analisis estadistico

Herramientas estadsticas

Herramientas estadsticas18 de mayo de 2015

Herramientas Estadsticas

Nombres: Mara Antonieta Sarmiento C. Constanza Beln Gonzlez A.

Profesor: Mario ZapataAo: 2015

ndiceI. Portada II. Introduccin III. Objetivos IV. Metodologa V. Desarrollo .VI. Conclusin VII. Bibliografa VIII. Anexo ..

I. Introduccin

II. ObjetivosAnalizar de e interpretar datos en base a una muestra anteriormente mencionada.

III. MetodologaCasoEl departamento de la salud de la ilustre municipalidad de Cuidad Gtica; realiza una muestra entre sus habitantes (Archivo es2 data 2015-1 seccin lunes) respecto al consumo de cigarrillo, incluyendo gnero, nivel socioeconmico, coeficiente intelectual, edad, peso y estatura.

j

Analizar el caso y la tabla de datos adjunta, revelando en esta la relacin entre las variables mencionadas y el consumo de cigarrillos.Usando herramientas estadsticas como promedio, grficos, desviaciones y tendencias pudimos ver las relaciones y sacar conclusiones.

IV. Desarrollo

IV.1Hiptesis: Las mujeres fuman ms que los hombres.Cigarros diarios promedio sexo femenino 5

Cigarros diarios promedio sexo masculino4

Cantidad mujeres fumadoras 28Cantidad hombres fumadores 27

Pudimos confirmar nuestra hiptesis observando la variable del sexo y la cantidad de consumo de cigarros, concluimos que las mujeres fuman ms que los hombres.

IV.2

Hiptesis: Los hombres con nivel socioeconmico bajo fuman ms que los de nivel socioeconmico alto

Promedio cigarros diarios hombres NSE alto3,5Promedio cigarros diarios hombres NSE bajo5,6

Movimos por el cual fuman los hombres 1.-Cesantia 2.-Estrs 3.-CulturalConfirmamos nuestra hiptesis ya que los hombres de nivel socioeconmico bajo fuman ms porque estn en un ambiente de mucho estrs ya que sus niveles econmicos no alcanzar a saciar sus necesidades

IV.3Hiptesis: Mujeres entre los 30 y 35 aos de edad en promedio fuman ms que las mujeres entre 15 y 25 aos.

PersonasCantidad cigarros

Hombres NSE alto3

Hombres NSE bajo6

Nuestra hiptesis fue aceptada ya que las mujeres entre 30 y 35 en promedio fuman ms que las mujeres entre 15 y 25, debido al estrs laboral y otros factores sociales.

VI.4

Hiptesis: Las mujeres con nivel socioeconmico bajo fuman ms que las de nivel socioeconmico alto.

Personas Cantidad de cigarros

Mujeres NSE alto4

Mujeres NSE bajo4

Refutamos nuestra hiptesis, ya que al llevar los datos a un plano estadstico podemos evaluar qu tanto como mujeres de NSE alto como de NSE bajo, fuman la misma cantidad de cigarros promedio al da.Motivos por los cual fuman las mujeres 1.-Les ayuda a ir al bao2.-Estrs

IV.5Anlisis ObsttricoEst comprobado que fumar unos pocos cigarrillos por da expone al feto a ms de 7.000 substancias txicas y dainas que pueden afectar su desarrollo y crecimiento. Cuando hay humo de tabaco en el ambiente, el feto recibe menos oxgeno, aumentan los latidos de su corazn y se altera el crecimiento de sus pulmones. Tambin disminuye la circulacin de sangre por la placenta, por lo que el feto recibe menos nutrientes.

Las mujeres fumadoras o las no fumadoras expuestas al humo tienen ms riesgo de tener bebs de bajo peso al nacer o bebs prematuros. Los bebs de madres fumadoras tienen mayor riesgo de contraer infecciones y de tener otros problemas de salud como ser: Nacer con algunas malformaciones congnitas entre ellas labio leporino, paladar hendido y malformaciones cardiacas. Tener sndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las mujeres que fuman mucho): los bebs nacen muy irritables. Morir de muerte sbita del lactante (los recin nacidos de madres fumadoras tienen el DOBLE de riesgo de muerte blanca o muerte en la cuna). Sufrir infecciones respiratorias (otitis, bronquitis, neumonas), Tener que ser internados.

ConclusionesPudimos concluir con un anlisis ms a fondo que la relacin entre peso estatura y el CI intelectual son variable que no pueden ser estudiadas ya que la relacin entre y la su consumo de cigarros no es relevante

Pgina 12