Analisis estadistico de criminalidad

8
ANALISIS ESTADISTICO DE LA CRIMINALIDAD La Dirección de Investigación Criminal tiene como misión contribuir a la seguridad y convivencia ciudadana, mediante el desarrollo efectivo de la investigación judicial, criminalística, criminológica y el mando de la información delincuencial, orientada a brindar apoyo oportuno a la administración de justicia en la lucha contra la impunidad, por tanto, tiene entre otras las sgtes. Funciones: Dirigir, coordinar, ejecutar y responder por las funciones que la Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos asignan a la Policía Nacional en el Área de Policía Judicial . Proponer a la Dirección General de la Policía Nacional la política criminal y los procedimientos desarrollar por la Institución en los campos de Policía Judicial, criminalística y criminología. Coordinar con las entidades del Estado que desarrollan funciones de Policía Judicial, la ejecución de las actividades y procedimientos de investigación criminal a cargo de la Policía Nacional y el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia. Dirigir y coordinar la recepción de información en materia criminal de las diferentes entidades oficiales , para alimentar el archivo operacional y las bases de datos de antecedentes sobre personas y bienes. Desarrollar la consolidación de la información estadística delincuencial y contravencional del país, coordinando con las diferentes fuentes de información autorizadas y producir los análisis criminológicos que de ellas se deriven, así como, los que se requieran para la toma de decisiones y el direccionamiento estratégico de la Policía Nacional. Desarrollar la consolidación de las estadísticas sobre resultados operativos que reportan las unidades y aportarla al sistema de evaluación integral de gestión. Dentro de la estructura de la Dirección de Investigación Criminal - DIJIN, la cual está a cargo de la información delincuencial, se encuentra el Centro de Investigaciones Criminológicas CIC, como parte del Área de Información Delincuencial y Análisis Criminológico. El Centro de Investigaciones Criminológicas CIC de la Dirección de Investigación Criminal DIJIN, está a cargo de la administración del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo SIEDCO, el cual se encuentra implementado en cada uno de los Centro de Investigaciones Criminológicas de cada Departamento de Policía, al igual que en las unidades policiales operativas, con el fin contar con información confiable para acceder al manejo del aplicativo para el apoyo de su actividad. En este contexto, el SIEDCO integra las diferentes estadísticas de la criminalidad , contravenciones y operativos policiales del país, partiendo de la cobertura de la Policía Nacional como Institución, a través de sus diferentes departamentos de Policía y unidades policiales operativas en cada uno de los módulos que lo integran, los cuales son: - Delitos - Contravenciones Nacionales - Contravenciones Penales - Operativos - Incautación de especies silvestres y/o en vía de extinción - Otras conductas delictivas. De igual manera, este sistema de información actualiza permanentemente la información de los diferentes módulos que lo integran, así como agiliza y permite controlar la información reportada

Transcript of Analisis estadistico de criminalidad

Page 1: Analisis estadistico de  criminalidad

ANALISIS ESTADISTICO DE LA CRIMINALIDAD La Dirección de Investigación Criminal tiene como misión contribuir a la seguridad y convivencia ciudadana, mediante el desarrollo efectivo de la investigación judicial, criminalística, criminológica y el mando de la información delincuencial, orientada a brindar apoyo oportuno a la administración de justicia en la lucha contra la impunidad, por tanto, tiene entre otras las sgtes. Funciones: Dirigir, coordinar, ejecutar y responder por las funciones que la Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos asignan a la Policía Nacional en el Área de Policía Judicial. Proponer a la Dirección General de la Policía Nacional la política criminal y los procedimientos desarrollar por la Institución en los campos de Policía Judicial, criminalística y criminología. Coordinar con las entidades del Estado que desarrollan funciones de Policía Judicial, la ejecución de las actividades y procedimientos de investigación criminal a cargo de la Policía Nacional y el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia. Dirigir y coordinar la recepción de información en materia criminal de las diferentes entidades oficiales, para alimentar el archivo operacional y las bases de datos de antecedentes sobre personas y bienes. Desarrollar la consolidación de la información estadística delincuencial y contravencional del país, coordinando con las diferentes fuentes de información autorizadas y producir los análisis criminológicos que de ellas se deriven, así como, los que se requieran para la toma de decisiones y el direccionamiento estratégico de la Policía Nacional. Desarrollar la consolidación de las estadísticas sobre resultados operativos que reportan las unidades y aportarla al sistema de evaluación integral de gestión. Dentro de la estructura de la Dirección de Investigación Criminal - DIJIN, la cual está a cargo de la información delincuencial, se encuentra el Centro de Investigaciones Criminológicas – CIC, como parte del Área de Información Delincuencial y Análisis Criminológico. El Centro de Investigaciones Criminológicas – CIC de la Dirección de Investigación Criminal – DIJIN, está a cargo de la administración del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo – SIEDCO, el cual se encuentra implementado en cada uno de los Centro de Investigaciones Criminológicas de cada Departamento de Policía, al igual que en las unidades policiales operativas, con el fin contar con información confiable para acceder al manejo del aplicativo para el apoyo de su actividad. En este contexto, el SIEDCO integra las diferentes estadísticas de la criminalidad, contravenciones y operativos policiales del país, partiendo de la cobertura de la Policía Nacional como Institución, a través de sus diferentes departamentos de Policía y unidades policiales operativas en cada uno de los módulos que lo integran, los cuales son: - Delitos - Contravenciones Nacionales - Contravenciones Penales - Operativos - Incautación de especies silvestres y/o en vía de extinción - Otras conductas delictivas.

De igual manera, este sistema de información actualiza permanentemente la información de los diferentes módulos que lo integran, así como agiliza y permite controlar la información reportada

Page 2: Analisis estadistico de  criminalidad

minimizando inconsistencias al generar los diferentes productos, listados y reportes estadísticos solicitados por cada uno de los usuarios. De otro lado, teniendo en cuenta que el SIEDCO integra toda la información contenida en la misionalidad de la Dirección de Investigación Criminal, por tanto, la Oficina de Planeación de la DIJIN reportó la actividad estadística en representación de toda la Dirección. Igualmente, es necesario resaltar que cada uno de los módulos del SIEDCO constituye una estadística derivada, las cuales están siendo certificadas por CANDANE, en cuanto a la calidad de los datos generados por el sistema. De acuerdo a lo anterior, dentro de la actividad estadística de la Dirección de Investigación Criminal se reportaron 6 operaciones estadísticas generadas a partir de estadísticas derivadas, ya que la información es producida tanto por departamentos de Policía como por unidades policiales en el orden policial. Así mismo, la dirección genera 34 indicadores y reportó utilizar una operación estadística producida por otra fuente. Operaciones estadísticas propias La Dirección de Investigación Criminal reportó producir 6 operaciones estadísticas generadas a partir de estadística derivada, las cuales son administradas por el Centro de Investigaciones Criminológicas – CIC. A continuación, en la tabla 28 se relaciona la producción estadística de la Dirección.

Operaciones estadísticas propias de la Dirección de Investigación Criminal. ÁREA PRODUCTORA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Delitos contra la Ley 599 del 2000

Contravenciones nacionales de Policía

Contravenciones penales Ley 1153 de 2007

Otras conductas no estipuladas en la Ley 599 del 2000 ni en los códigos de Policía y/o en la Ley 1153 de 2007

Operatividad

Incautaciones de especies silvestres y/o en vía de extinción

En general, las 6 operaciones estadísticas de la Dirección presentan una confiabilidad y disponibilidad– accesibilidad alta, calificación que se evidencian en los procesos adecuados de recolección, procesamiento y difusión de la información, ya que la Dirección de Investigación Criminal no presenta dificultades ni en el proceso producción, ni difusión de la información. De otro lado, es importante definir que uno de los parámetros que se tiene en cuenta para evaluar la utilidad de las Operaciones Estadísticas – OE, es la capacidad de generar indicadores que sirvan para el seguimiento de la gestión pública. En este contexto, de las seis operaciones estadísticas, solo una (Operatividad) genera indicadores, por tanto, esta OE reporta una utilidad alta mientras que las otras 5 se definieron con una utilidad media. Así mismo, teniendo en cuenta que dentro de las funciones de la Dirección de Investigación Criminal está el mando de la información delincuencial, la administración del SIEDCO soporta el cumplimiento de esta función, sin problemas técnicos en la producción de la información. De acuerdo a lo anterior, se evidencia que estas seis operaciones estadísticas contenidas dentro de los módulos de este sistema de información, reportan un nivel de gestión alta. Adicionalmente a estos criterios, se evaluaron la exactitud, comparabilidad y completitud de cada una de las operaciones estadísticas; los cuales hacen referencia a si se incurren en errores en el proceso que impliquen que la información estadística tiene alguna distorsión frente a la realidad, el impacto provocado por diferencias en la aplicación de conceptos y definiciones al realizar comparaciones entre diferentes mediciones, y las diferencias entre la información disponible y la que debería producirse para cumplir los requisitos derivados de acuerdos nacionales o internacionales, respectivamente. Para la Dirección de Investigación Criminal no se reportó información que permita evaluar estos criterios; sin embargo, se asume que, debido a la reserva estadística de las operaciones de esta, estos criterios si se cumplen aunque no se reporte la información necesaria para determinarlo.

Page 3: Analisis estadistico de  criminalidad

Indicadores propios Como se mencionó anteriormente, los 34 indicadores reportados por la Dirección son generados por la operación estadística de operatividad. La fuente de información de estos indicadores son todas las variables contenidas en el módulo operativo del SIEDCO, por tanto la Oficina de Planeación los reporta bajo su responsabilidad y administración al igual que las operaciones estadísticas.

Indicadores propios de la Dirección de Investigación Criminal. 2008. ÁREA PRODUCTORA OPERACIÓN ESTADÍSTICA INDICADOR

Planeación Operatividad

Captura de cabecillas del orden estratégico que integran los estados mayores de las estructuras terroristas

Operaciones estratégicas contra cabecillas de los grupos armados ilegales

Integrantes de grupos armados ilegales capturados

Operaciones estructurales contra redes de apoyo, cuadrillas y milicias de grupos armados ilegales

Armas de fuego incautadas

Órdenes de trabajo para apertura de investigaciones sobre extinción de dominio provenientes de grupos terroristas

Operaciones de impacto contra bienes de grupos subversivos

Bienes presentados para extinción de dominio de grupos subversivos

Bienes ocupados para extinción de dominio de grupos subversivos

Personal capacitado por agencias internacionales

Acuerdos, convenios y alianzas de cooperación establecidos

Porcentaje de policiales en comisión en zonas de alta influencia subversiva para adelantar investigaciones contra el terrorismo

Organizaciones de narcotráfico o delitos conexos desarticulados

Capturas por narcotráfico y delitos conexos

Operaciones estructurales contra el narcotráfico, lavado de activos y bandas criminales

Operaciones de bandas criminales desarticuladas

Captura de integrantes de bandas criminales

Incautación de cocaína kilos

Incautación de heroína kilos

Operaciones de impacto contra bienes del narcotráfico y delitos conexos

Bienes presentados para extinción de dominio del narcotráfico y delitos conexos

Bienes ocupados para extinción de dominio

Bienes propuestos por los departamentos en cumplimento a la directiva

00407 censo de bienes sospechosos

Cabecillas de orden estratégico del narcotráfico capturados

Operaciones estratégicas contra cabecillas y organizaciones del narcotráfico

Capturas con fines de extradición

Operaciones transnacionales contra narcotráfico

Vinculaciones de operaciones transnacionales

Incremento de la planta de personal a la especialidad de la Policía judicial

Personal formado y actualizado para la especialidad de Policía Judicial y criminalística

Porcentaje de planes de mejoramiento con base en los informes de seguimiento a las actividades de procedimiento de Policía Judicial en el contexto de la aplicabilidad del sistema penal acusatorio.

Page 4: Analisis estadistico de  criminalidad

Porcentaje de revistas de evaluación y seguimiento a seccionales de investigación criminal

Informe de autocontrol y monitoreo al cumplimiento del manual de procedimiento de investigación criminal por las seccionales

Seccionales de investigación criminal adecuadas estructuralmente Fuente: Policía Nacional - Formularios documentados. 2008.

Policía Nacional de Colombia En promedio, los indicadores producidos por la Dirección de Investigación Criminal – DIJIN cuentan con un nivel de calidad estadística y de conformidad alto; sin embargo, en algunos casos específicos se presentan problemas representativos. Estos indicadores son:

Captura de cabecillas del orden estratégico que integran los estados mayores de las estructuras terroristas

Operaciones estratégicas contra cabecillas de grupos armados ilegales

Integrantes de grupos armados ilegales capturados

Operaciones estructurales contra redes de apoyo, cuadrillas y milicias de grupos armados ilegales

Arma de fuego incautadas

Órdenes de trabajo para apertura de investigaciones sobre extinción de dominio provenientes de grupos terroristas.

Personal formado y actualizado para la especialidad de policía judicial y criminalística

Porcentaje de planes de mejoramiento con base en los informes de seguimiento a las actividades de procedimiento de Policía Judicial en el contexto de la aplicabilidad del sistema penal acusatorio.

Porcentaje de revistas de evaluación y seguimiento a seccionales de investigación criminal

Informe de autocontrol y monitoreo al cumplimiento del manual de procedimiento de investigación criminal por las seccionales.

Seccionales de investigación criminal adecuadas estructuralmente. Las tres principales falencias evidenciadas en estos indicadores son:

La inconsistencia entre el indicador y su definición ya que esta no guarda relación con la medición que se pretende realizar.

La falta de definición de las variables de la fórmula del indicador que no permite entender fácilmente la medición que se está realizando, por tanto, en la mayoría de los casos la relación entre las variables de los indicadores no siempre son coherentes.

La unidad de medida no guarda una relación coherente con el nombre dado al indicador, la fórmula de medición y la definición del cálculo que se está llevando a cabo.

De otro lado, no se evidencian problemas en la generación de los 34 indicadores y los principales usos que la Dirección le da a estos son, en primer lugar para el seguimiento, monitoreo y evaluación, en segundo lugar para la formulación de políticas y en un tercer lugar para la regulación; sin embargo, los tres cuentan con una importancia porcentual equitativa del 33.33%. Usos de los indicadores de la Dirección de Investigación Criminal. 2008. Fuente: DANE - Diagnóstico de la Información Estadística en la Policía Nacional. 2008.

Page 5: Analisis estadistico de  criminalidad

Análisis de la demanda satisfecha de la información estadística Información estadística utilizada de otras fuentes La Dirección de Investigación Criminal – DIJIN reportó utilizar información estadística del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. Información estadística producida por otras fuentes y utilizada por la Dirección de Investigación Criminal. 2008. ÁREA USUARIA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ENTIDAD PRODUCTORA

Fuente: Policía Nacional - Formularios documentados. 2008.

Si bien es pertinente que la Dirección haga uso de esta información producida por una entidad externa a la Policía Nacional, el nivel de satisfacción de la DIJIN en cuanto a la utilidad de esta operación estadística es media, debido a los problemas evidenciados en la confiabilidad, la accesibilidad y disponibilidad de la información respectiva. En este contexto, la Dirección de Investigación Criminal reporta tres restricciones importantes que encuentra al hacer uso de esta información. La primera restricción es la accesibilidad, en segundo lugar el procesamiento y por último la confiabilidad de la información que le es reportada del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC; sin embargo, estas tres restricciones cuenta con una representatividad porcentual equitativa del 33,33% .

EJEMPLO DE UN ANALISIS ESTADISTICO DE CRIMINALIDAD

Estructura de la criminalidad en Colombia Según títulos del Código Penal En el 2009 se registraron un total de 454.030 conductas delictivas en el territorio nacional, con una variación descendente de 1%, al contabilizar en el año anterior 460.135 actos ilícitos. Al analizar las cifras de criminalidad de los años 2008 y 2009, teniendo en cuenta los títulos del Código Penal, se observa que en ocho de los dieciocho títulos, los delitos registran decremento al comparar los dos últimos años así: “contra la vida e integridad personal”, 17%; al contabilizar un total de 122.739 ilícitos en el 2008 y 101.135 en el 2009; “contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario”, 9%; con 53 conductas delictivas en el 2008, frente a 48 en el siguiente año. El título “contra el patrimonio económico”, a pesar de registrar un decremento de 3%, es el que concentra el mayor número de delitos en el país, con una participación de 32% en el total de la criminalidad en el 2009. De otro lado, el título “contra los derechos de autor” disminuyó 4%, con 650 delitos menos en el último año; “contra el orden económico y social” descendió en 2%; de igual manera, “contra los recursos naturales y el medio ambiente”, con menos 5%; “contra la eficaz y recta impartición de justicia”, con menos 13%, y “contra la existencia y seguridad del Estado”, que pasó de dos delitos en el año anterior, a uno en el 2009. Los demás títulos del Código Penal presentan incremento en las diferentes modalidades delictivas. Es de resaltar que los títulos “contra el patrimonio económico”, “contra la vida e integridad personal” y “contra la salud pública” concentran el 67% del total de delitos registrados en el país en el 2009; por tal razón, se hace un análisis más detallado de las modalidades delictivas contempladas en estos títulos,

Page 6: Analisis estadistico de  criminalidad

describiendo las conductas delictivas más representativas en cuanto a frecuencia en cada título y las unidades de policía con los mayores reportes. En el 2009, los delitos contemplados en el título “contra el patrimonio económico” contabilizan un total de 146.144 casos, seguido por los contemplados en el título “contra la vida e integridad personal”, con 101.135 ilícitos, y “contra la salud pública”, con 57.870 delitos. Las conductas delictivas con mayores frecuencias dentro del título “contra el patrimonio” son: hurto a personas, residencias y entidades comerciales, con un total de 94.058 casos en el 2009, y una participación en el total de delitos que atentan contra el patrimonio económico de 64%. El departamento de Policía Valle y las Metropolitanas de Policía de Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga registran las cifras más altas de hurto a personas, las cuales concentran el 55% del total de casos en toda la nación, con 33.547 hechos. Es de resaltar que las Metropolitanas de Bogotá y Santiago de Cali se ubican en primer lugar de frecuencia en cuanto a las modalidades delictivas de hurto a personas, residencias y comercio; de igual manera, los departamentos de Cundinamarca, Risaralda y Meta se sitúan dentro de las unidades de policía con los reportes más altos en lo concerniente al hurto a residencias y comercio. Los delitos contemplados en el título “contra la vida e integridad personal” contabilizan 101.135 casos en el 2009, con una participación de 22% en el total de delitos y una variación descendente de 18%, al compararlo con los casos registrados en el 2008 (122.739). La variación absoluta es de 21.604 delitos menos. Las conductas delictivas más representativas en cuanto a frecuencia dentro de este título son: lesiones personales comunes, lesiones personales culposas en accidente de tránsito y homicidio, las cuales suman 97.099 casos, con una participación en el total de delitos que atentan “contra la vida e integridad personal” del 96%. Las unidades de policía con los reportes más altos de lesiones personales son las Metropolitanas de Bogotá y Santiago de Cali, con 9.881 y 5.890 cada una y los departamentos de Meta con 3.094 y Cundinamarca con 2.907 casos. En cuanto a las lesiones personales culposas en accidente de tránsito, se ubican en primer lugar la Metropolitana de Bogotá, con 2.589 casos, seguido por el departamento de Risaralda, con 2.394, y la Metropolitana de Barranquilla, con 2.068. En cuanto al homicidio común, las cifras más altas se presentan en las Metropolitanas de Medellín, con 1.849, Cali, con 1.776 y Bogotá, con 1.327 muertes violentas. Las conductas delictivas contempladas en el título XIII, “Delitos contra la salud pública”, contabilizan 57.870 casos en el 2009, con una participación del 13% en el total de delitos en todo el país. Al comparar el total de delitos registrados en este título durante los años 2008 y 2009, se observa una variación porcentual ascendente de 13%, con un total de 51.128 casos en el 2008 y una variación absoluta de 6.742 casos más. Los delitos con los reportes más altos dentro del título son: trafico, fabricación o porte de estupefacientes, con 54.481 casos, y una participación en el total del título de 94%; le sigue en su orden el delito de violación de medidas sanitarias, con 1.256 casos, y una participación de 2%. En tercer lugar se ubica la modalidad de conservación o financiación de plantaciones con un total de 855 ilícitos y participación de 1% en el total de casos reportados en el título. Las unidades de policía con los reportes más altos en el delito del tráfico, fabricación, o porte de estupefacientes son: las Metropolitanas de Medellín, con 10.525 casos; Bogotá, con 5.245, y el departamento de Risaralda, con 5.144 ilícitos.

Page 7: Analisis estadistico de  criminalidad

En relación con la violación de medidas sanitarias, los departamentos de Caldas, con 485, Antioquia, con 478, y Tolima, con 164, son las unidades de policía con los reportes más altos en el 2009. Por conservación o financiación de plantaciones el Comando Operativo de Seguridad Ciudadana Tumaco, con 214 casos, seguida por los departamentos de Antioquia, con 168, y Nariño, con 127 hechos.

EJEMPLO DE CUADRO ESTADISTICO

Tablas estadísticas: delitos y contravenciones, 2009*

COMPARATIVO POR TÍTULOS DEL CÓDIGO PENAL 2008-2009

Las cifras estadísticas que se presentan en esta publicación están sujetas a variación, por denuncias que ingresan por SIDENCO (Sistema de Información para Denuncias y Contravenciones) al Sistema Penal Oral Acusatorio. *Para la realización de este informe se contó con la colaboración de los auxiliares estadísticos del Centro de Investigaciones Criminológicas de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.

Page 8: Analisis estadistico de  criminalidad

**Los datos de 2008 incluyen las contravenciones penales (Ley 1153 de pequeñas causas), que se registraron entre el 1 de febrero y el 10 de septiembre del mismo año. * Sijin -Revista criminalidad – volumen 52 –estudios estadísticos -cifras