Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

81

Transcript of Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

Page 1: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv
Page 2: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

Análisis semiótico de la iconografía en los artefactosarqueológicos representativos de la cultura maya del período clásico tardío, pertenecientes a los sitios arqueológicos El Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén de El Salvador; para facilitar una adecuación curricular en el contenido de la asignatura de Semiótica Aplicada en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Antiguo Cuscatlán, La Libertad, 13 de julio 2017

Page 3: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

Scanned by CamScanner Scanned by CamScanner

Page 4: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo facilitar una adecuación curricular para la asignatura Semiótica Aplicada de la Escuela de Diseño de la Universidad Dr. José Matías Delgado por medio de un análisis semiótico de la iconografía encontrada en los artefactos arqueológicos mayas del período clásico tardío provenientes de la zona Occidental de El Salvador. El proyecto involucró la participación de expertos en arqueología, antropología, semiótica y pedagogía, fundamentando la investigación en una base teórica sólida de principios semióticos, apoyados de la creación de una matriz de análisis para la obtención de resultados, los cuales se incluyeron en materiales audiovisuales que facilitan una adecuación curricular en la asignatura, para ampliar el tema de la iconografía en la cultura salvadoreña.

Page 5: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

Í N D I C E Í N D I C E

Í N D I C E

1.0 Introducción1.1. Planteamiento del problema1.2. Justificación 1.3. Objetivos de la investigación 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Delimitación

2.1. Marco histórico 2.1.1. Identidad y cultura Mesoamericana 2.1.2. Definición de Mesoamérica 2.1.2.1. Mesoamérica prehispánica

2.1.2.2. Asentamientos Mesoamericanos

2.1.3. El arte en la época prehispánica 2.1.4. Culturas antes de los mayas 2.1.5. La civilización Maya 2.1.5.1. Período clásico tardío

2.1.6. Sitio arqueológico El Tazumal 2.1.7. Sitio arqueológico San Andrés 2.1.8. Sitio arqueológico Joya de Cerén 2.1.9. Artefactos arqueológicos2.2. Marco teórico y conceptual 2.2.1. Principios del diseño gráfico 2.2.2. Iconografía 2.2.2.1. La iconografía y el arte mesoamericano

2.2.3. Semiótica 2.2.3.1. Tricotomía de la semiótica

2.2.3.1.1. Primeridad

2.2.3.1.2. Segundidad

2.2.3.1.3. Terceridad 2.2.4. Adecuación Curricular 2.2.5. Diseño Multimedia2.3. Marco Normativo

14 15

1516

17

22

22

232425

28303234353536

36

393940

CA

TU

LO

1

CA

TU

LO

2

4646 464848495151

51

565775

126127129130

134139140140142146147

3.1. Diseño metodológico 3.1.1. Referencias bibliográficas 3.1.2. Entrevistas 3.1.3. Registro fotográfico de los artefactos arqueológicos 3.1.4. El conteo fotográfico 3.1.5. Matriz comparativa 3.1.6. Fichas técnicas 3.1.7. Análisis de resultados 3.1.8. Validación de los contenidos y resultados de la matriz de análisis 4.1. Recopilción de resultados Matriz comparativa Fichas técnicas4.2. Resultados cuantitativos 4.2.1. Análisis primario 4.2.2. Análisis secundario4.3. Conclusiones

1304.4. Recomendaciones

5.1. Propuesta material didáctico - videos multimedia 5.2. Validación de material didáctico - focus group 5.3. Anexos 5.3.1. Carta de solicitud de fotografías 5.3.2. Entrevistas 5.3.3. Glosario

CA

TU

LO

3

CA

TU

LO

4

CA

TU

LO

5

Page 6: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

Í N D I C E D E F O T O G R A F Í A S 9Í N D I C E D E F O T O G R A F Í A S

Fotografía 1: Vasija polícroma de silueta compuesta tipo Copador, Joya de Cerén.Fotografía 2: Incensario teotihuacano tipo efigie, Tazumal.Fotografía 3: Pectoral de jade antropomorfo, Tazumal.Fotografía 4: Plato con base de pedestal del tipo Machacal Púrpura, Tazumal.Fotografía 5: Cántaro con decoración zoomorfa de tipo Guarumal, Tazumal.Fotografía 6: Pectoral de jade antropomorfo, Tazumal.Fotografía 7: Hacha zoomorfa (ave) con restos de cinabrio, Tazumal.Fotografía 8: Sitio arqueológico Tazumal.Fotografía 9: Estructura B1-1, Sitio arqueológico Tazumal.Fotografía 10: Estructura 5, Sitio arqueológico San Andrés.Fotografía 11: La Acrópolis maya, Sitio arqueológico San Andrés.Fotografía 12: Estructura 9 , área 2, Sitio arqueológico Joya de Cerén.Fotografía 13: Estructura 12, área 1, Sitio arqueológico Joya de Cerén.Fotografía 14: Vaso polícromo de base plana tipo Copador, Joya de Cerén.Fotografía 15: Cuenco polícromo de tipo Copador, Tazumal.Fotografía 16: Vasija monócroma trípode de tipo Chalate Tallado, Tazumal.Fotografía 17: Perfumera decorada con glifos, Tazumal.Fotografía 18: Sitio arqueológico San Andrés, Panoramica Acropolis (2012).Fotografía 19: Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán.Fotografía 20: Pedernal excéntrico antropomorfo, San Andrés.Fotografía 21: Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl), San Andrés.Fotografía 22: Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl), San Andrés.Fotografía 23: Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl), San Andrés.Fotografía 24: Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl), San Andrés.Fotografía 25: Hacha zoomorfa (ave) con restos de cinabrio, Tazumal.Fotografía 26: Pectoral de jade zoomorfo, Tazumal.Fotografía 27: Cuenco polícromo semiesférico de tipo Copador, Joya de Cerén.Fotografía 28: Cuenco polícromo de tipo Copador, Joya de Cerén.Fotografía 29: Cuenco polícromo de tipo Copador, Joya de Cerén.Fotografía 30: Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador, Tazumal.Fotografía 31: Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador, Tazumal.Fotografía 32: Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador, Tazumal.Fotografía 33: Cuenco polícromo de tipo Copador, Tazumal.

13, 8714, 123

20, 8322, 96

22, 10722, 8223, 80

252728293031

32, 11033, 91

35, 10335, 117

3845

46, 8576777879818486888990929394

95979899

100101102104105106108109111112113114115116118119120121122124125139139139139139139

Fotografía 34: Cuenco polícromo semiesferico de tipo Copador, Tazumal.Fotografía 35: Plato con base de pedestal del tipo Machacal Púrpura,Tazumal.Fotografía 36: Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador, Tazumal.Fotografía 37: Cuenco monócromo semiesférico con pseudo glifos, Tazumal.Fotografía 38: Cuenco polícromo de si lueta compuesta de t ipo Copador, TazumalFotografía 39: Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador, San Andrés.Fotografía 40: Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador, San Andrés.Fotografía 41: Vasija de silueta compuesta de tipo Copador, Tazumal.Fotografía 42: Cántaro con decoración zoomorfa de tipo Guazapa, Joya de Cerén.Fotografía 43: Cántaro bícromo de tipo Guarumal, Tazumal.Fotografía 44: Vaso polícromo de base plana tipo Salúa, Tazumal.Fotografía 45: Vaso polícromo trípode tipo Salúa, Tazumal.Fotografía 46: Vaso bícromo trípode con decoración zoomorfa, Tazumal.Fotografía 47: Plato polícromo tetrápode de tipo Copador, Joya de Cerén.Fotografía 48: Plato pol ícromo tetrápode de t ipo Campana San Andrés, Tazumal.Fotografía 49: Plato polícomo trípode de tipo Campana San Andrés, Tazumal.Fotografía 50: Perfumera con decoración antropomorfa, Joya de Cerén.Fotografía 51: Perfumera con decoración antropomorfa, Tazumal.Fotografía 52: Sahumerio de tipo engobe raspado con decoración zoomorfa, Tazumal.Fotografía 53: Sahumerio de tipo engobe raspado con decoración zoomorfa, Tazumal.Fotografía 54: Sahumerio de tipo engobe raspado con decoración zoomorfa, Tazumal.Fotografía 55: Incensario monócromo fitomorfo, Joya de Cerén.Fotografía 56: Vasija efige antropomorfa, San Andrés.Fotografía 57: Vasija efige antropomorfa, Tazumal.Fotografía 58: Hueso tallado con forma antropomorfa, Joya de Cerén.Fotografía 59: Validación 1Fotografía 60: Validación 1Fotografía 61: Validación 1Fotografía 62: Validación 2Fotografía 63: Validación 2Fotografía 64: Validación 2

Page 7: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

Í N D I C E D E F I G U R A S1 0 1 1Í N D I C E D E T A B L A S

Figura 1: Piramide de PeirceFigura 2: Piramide de Peirce y explicaciónFigura 3: Matriz de análisis, AsesoríaFigura 4: StoryboardFigura 5: Arte prehispánicoFigura 6: TazumalFigura 7: Teoría semióticaFigura 8: CangrejoFigura 9: SegundidadFigura 10: DeidadesFigura 11: TerceridadFigura 12: Alianzas

383849

134135135136136137137138138

Tabla 1: Matriz comparativa, resumenTabla 2: Matriz comparativa Tabla 3: Resultados cuantitativos

5057

126

Page 8: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv
Page 9: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

CA

PÍTU

LO

PLA

NTE

AM

IEN

TO D

EL P

RO

BLEM

A

Page 10: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

1 7C A P Í T U L O I

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación consiste en el estudio de la iconografía de los artefactos arqueológicos mayas del período clásico tardío. El tema se retoma debido a la deficiencia en el conocimiento de la cultura prehispánica en todos los niveles educacionales de El Salvador. Este trabajo de investigación se enfoca en apoyar a la asignatura de Semiótica Aplicada para la Licenciatura en Diseño Gráfico, como referencia histórica y gráfica para profundizar en los orígenes del diseño y arte dentro del país.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha retomado el tema debido a la deficiencia en el conocimiento de la cultura prehispánica en todos los niveles educacionales de El Salvador. Este trabajo de investigación se enfoca en apoyar a la asignatura de Semiótica Aplicada para la Licenciatura en Diseño Gráfico, como referencia histórica para profundizar en los orígenes del diseño y arte dentro del país.

L.G. Fernández (entrevista personal, 29 de enero de 2017), responsable del museo del parque arqueológico Tazumal, enfatiza en el poco conocimiento y cultura de parte de los salvadoreños en este tema. Fernández describe cómo es fácilmente reconocible tanto la falta de educación formal de cada salvadoreño que visita el sitio como incluso el interés personal que genera conocer acerca de sus raíces y su historia. Por ello, existe la necesidad de instruir a las nuevas generaciones de profesionales, para facilitar una adecuación curricular para ser incluida en la asignatura de Semiótica Aplicada, de manera que los estudiantes puedan tener a la mano el análisis semiótico dado a partir de la iconografía de estos artefactos arqueológicos, pues no existe en este momento un documento que recopile la riqueza visual de nuestros antepasados.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El período clásico tardío salvadoreño (600-900 d.C.) posee una gran riqueza a nivel visual e histórico que marcó de gran manera a las civilizaciones antiguas. Fue en este período que se presenció un auge en el desarrollo científico por parte de la cultura maya, la cual posee un mayor registro de artefactos que ayudan a interpretar de forma más precisa el contexto histórico en el que se desenvolvieron (Fowler, 1995, p. 94). Parte de este legado fue plasmado en piezas que poseen gran contenido gráfico e histórico y abundante riqueza visual. Por esta razón se eligieron los artefactos arqueológicos representativos a nivel iconográfico para ser estudiados en esta investigación.

Se seleccionaron tres sitios arqueológicos importantes de la zona Occidental de El Salvador para esta investigación. El número de sitios seleccionados se basa principalmente en la necesidad de conocer el comportamiento de las piezas según su uso y contexto histórico, pues se puede

hacer la comparación entre una pieza de uso ceremonial y una de uso cotidiano. Los sitios arqueológicos Tazumal y San Andrés, funcionaban como centros ceremoniales en la época, donde las élites sociales y los sacerdotes eran el eje central sobre-saliente y predominante del movimiento de la sociedad. Los hallazgos de estos lugares significan un contexto histórico diferente al del sitio arqueológico Joya de Cerén, el cual comprendía de un pequeño

Foto

graf

ía 1

: Vas

ija p

olíc

rom

a de

silu

eta

com

pues

ta

tipo

Cop

ador

, J

oya

de C

erén

.Fo

togr

afía

pro

pia

(Lóp

ez, R

. 201

7).

El p

erío

do cl

ásic

o ta

rdío

salva

dore

ño

(600

-900

d.C

.) po

see

una

gran

riqu

eza

a ni

vel v

isual

ehi

stór

ico

que m

arcó

de

gran

man

era

a la

sci

viliza

cion

es a

ntig

uas.

Page 11: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O I1 8 1 9C A P Í T U L O I

asentamiento agrícola, en el cual se identificaron rasgos correspondientes a la vida cotidiana de una aldea maya, en el que se encontraron características de una vida más común y corriente para dicha civilización.

Los resultados de esta investigación facilitan el acceso a la información para la asignatura de Semiótica Aplicada y están a disposición tanto de catedráticos como de estu-diantes, quienes pueden contar con un compilado de piezas ricas en contenido histórico y visual. Además de esto, la investigación es de beneficio para instituciones nacionales como Secultura, y la Universidad Dr. José Matías Delgado, quienes pueden disponer de este conocimiento para lo que consideren necesario.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Analizar el contenido semiótico de la iconografía en los artefactos arqueológicos representativos de la cultura maya del período clásico tardío, pertenecientes a los sitios arqueológicos Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén de El Salvador, para facilitar una adecuación curricular en el programa académico actual de la asignatura de Semiótica Aplicada en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3.1.1. Describir el significado de los símbolos encon-trados en los artefactos arqueológicos representativos de la cultura maya del período clásico tardío, pertenecientes a los sitios arqueológicos Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén de El Salvador para comprender mejor su contexto histórico.

1.3.1.2. Sistematizar los artefactos arqueológicos representativos a nivel gráfico y contextual de la cultura maya del período clásico tardío en El Salvador para faci-litar una adecuación curricular en el programa académico actual de la asignatura de Semiótica Aplicada en la carrera

de Diseño Gráfico de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Foto

graf

ía 2

: Inc

ensa

rio

teot

ihua

cano

tip

o ef

igie

, Taz

umal

.Fo

togr

afía

pro

pia

(Por

tillo

, A. 2

017)

.

1.4 DELIMITACIÓN

La investigación involucró el estudio de los artefactos arqueológicos representativos a nivel iconográfico de los parques arqueológicos Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén, ubicados en la zona occidental, que surgieron durante el período clásico tardío de El Salvador, específicamente del año 600-900 d.C. La elección temporal se debe a la riqueza visual que se desplegó a partir de ese período en los pueblos indígenas que habitaban los sitios mencionados. Estos artefactos arqueológicos se clasificaron en tres categorías: cerámicos, líticos y restos óseos; de los cuales se desple-garon otras categorías de acuerdo a su uso y tipología, contabilizando un total de 50 artefactos. La ubicación actual de estos artefactos comprende la exhibición en vitrina del Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán (MUNA) y museos en los parques de cada uno de los sitios estudiados, posteriormente especificados de manera individual en este trabajo de investigación.

Para esta delimitación, se entienden como artefactos arqueo-lógicos representativos aquellas piezas que cumplen con un alto contenido de iconografía, ya sea a nivel ilustrativo o de forma. Lo

s res

ulta

dos d

e est

a in

vest

igac

ión

faci

litan

el

acce

so a

la in

form

ación

pa

ra la

cáte

dra

de

Sem

iótic

a ap

licad

a al

Dise

ño G

ráfic

o.

Page 12: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

2 1C A P Í T U L O I

Page 13: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O I2 2

CA

PÍTU

LO

MA

RC

O T

EÓR

ICO

Page 14: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 22 4 2 5C A P Í T U L O 2

2.1. MARCO HISTÓRICO 2.1.1. IDENTIDAD Y CULTURA MESOAMERICANA

Según Chinchilla, Flores y Rosales (2014) en su tesis de Análisis de los atributos visuales de los monumentos: “Cabezas de Jaguar” de la zona occidental como referencia gráfica para el diseño salvadoreño, el concepto de identidad, es un elemento intrínseco en el individuo, quien a su vez busca personas afines que reflejan un concepto similar. En el trans-curso de la historia el concepto de identidad ha cambiado y se ha adaptado al contexto en el que se vive (p. 25).

La Real Academia Española (RAE) define como identidad al conjunto de características que identifican a un individuo de una colectividad. Así mismo, cultura se define como un conjunto de conocimientos que permite a un individuo desarrollar un punto de vista crítico sobre sus costumbres y forma de vida y grupo social especifico (2001, p. 503).

La identidad es un conjunto de cualidades y características únicas que definen a un individuo, lo que permite hacer la dife-rencia entre los demás. Estas particularidades se van forjando a través del tiempo por medio de vivencias, las cuales permiten que el individuo se adapte a su ambiente y se transforme. Es decir, el ser humano muestra su identidad a través de un reflejo de su experiencia.

Identidad es una forma de ser diferente, por lo tanto es una forma personal de comprender la realidad. Cada individuo tiene su propia forma de pensar y de comportarse en su entorno.

Además de esto, Barbero (2011) nos habla acerca de un sentido mucho más amplio de la cultura, en el cual se le considera en gran parte como un conjunto de rasgos que son propios y distintivos de una sociedad o grupo social. Estos rasgos, más allá de la significancia física, pueden ser espirituales, materiales, de intelecto o afectivos. La cultura además abarca otras áreas fundamentales para una sociedad, como las artes y las letras, la forma en que viven las comunidades, los derechos fundamentales de cada ser humano, los valores por los cuales se rigen, y las creencias y tradiciones (p. 44).

2.1.2. DEFINICIÓN DE MESOAMÉRICA

Mesoamérica se define como un territorio extenso que estuvo poblada por cu l turas que , aunque eran diferentes entre sí , compartían creencias, caracterís-ticas, prácticas y ciertos orígenes. Fue de esta forma que Mesoamérica llegó a ocupar un territorio total que comprendía desde México hasta las costas del Pacífico de Nicaragua y el sur de Costa Rica. Se trató sin lugar a dudas de una de las regiones que contaba con mayor diversidad biológica y cultural en todo el mundo. Debido a esto, estuvo densamente poblada por grupos de diversas etnias, que estaban hasta cierto punto emparentados entre sí , pero que a su vez pertenecían a diferentes familias lingüística (Gayol, 2011, p. 61).

Chávez y Schmid (1992) relatan que el hombre llegó al continente americano durante la última glaciación de Wisconsin, hace más de 30,000 años. El hombre no había desarrollado las técnicas de agricultura, en esa época existían cambios climáticos extremos que variaban de humedad a sequía. Debido a esto, el hombre dependia en gran parte de la recolección de productos vegetales, además de dependían de la pesca y la caza, esta se vió afectada por el mismo cambio climático que provocó la extinción de muchas especies de mamíferos. Mesoamérica

Foto

graf

ía 3

: Pec

tora

l de

jade

ant

ropo

mor

fo, T

azum

al. S

ecre

taria

de

la c

ultu

ra d

e la

pre

side

ncia

, Dir

ecci

ón d

e pa

trim

onio

cul

tura

l y

natu

ral,

secc

ión

de r

egis

tro

de b

iene

s cu

ltur

ales

. Fo

togr

afía

por

Rub

io, J

. (20

17).

es considerado como el territorio que comprende desde el centro y sur de México, todo el territorio actual de Guate-mala, así como todo el territorio de Belice y el poniente de El Salvador, además del sur de Honduras, la costa nicara-güense en el Pacífico y la península de Nicoya en Costa Rica, donde se dio origen a la mayoría de asentamientos humanos de la época (pp. 35-37).

La situación geográfica de El Salvador comprendía una cadena volcánica, con sus valles y llanuras adyacentes que tenían gran importancia por ser de fácil acceso y poder generar una vía de comercio y migración. Este acceso reco-rría la cadena montañosa del Pacífico desde México hasta el sur del istmo centroamericano (Browning, 1975, p. 7).

2.1.2.1. MESOAMÉRICA PREHISPÁNICA

Sondereguer y Punta (2003) hablan acerca del concepto de Mesoamérica prehispánica, el cual está delimitado por su comunicación, su historia, sus tradiciones y creencias. Esta definición viene dada, en primer lugar, bajo un contexto precolombino o prehispánico, sobre el cual se define a Mesoamérica como la identidad de los pueblos americanos previamente a la conquista y colonización española a sus pueblos, culturas, lenguas y religiones (p. 42).

Chávez y Schmid (1992) nos dice que durante este tiempo, todo el territorio salvadoreño se encontraba situado al límite fronterizo del área mesoamericana, por lo que El Salvador contó con la gran ventaja de haber estado en contacto tanto con las corrientes culturales del sur como con las del sureste de aquella época (p. 70).

En años anter iores las sociedades mesoamericanas prehispánicas acogieron un modelo teocrático sobre el cual basar sus creencias y su estilo de vida, en el cual se nombraba como gobernante a un sacerdote que contaba

con “una política exterior de difusión ideológica y dogmá-tica”. Hacia el año 600 d.C., se vivió una primera etapa de este sistema, en el cual era común encontrar princi-pados opresores y agresivos, para luego experimentar una segunda etapa donde existe igualdad cultural que se generó a través de la fe impuesta por las conquistas mili-tares (Sondereguer y Punta, 2003, p. 9).

2.1.2.2. ASENTAMIENTOS MESOAMERICANOS

Para Pohl (2012), Mesoamérica está comprendida por diferentes culturas antiguas que compartieron rasgos cultu-rales y religiosos que los hizo únicos en América por tres mil años: desde aproximadamente 1500 a.C. hasta 1519 d.C. Los países que contienen los registros antes mencionados son: Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Según las cuatro puntos donde permanecieron los mayas, definimos Mesoamérica como la región ubicada aproxima-damente desde el norte de la capital de México y parte de América (Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador); en donde se comparten diferentes rasgos étnicos (párr. 4).

2.1.3. EL ARTE EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

Sondereguer y Punta (2003) define como estética a la estructuración formal, mística, poética que comunican las obras de culto religiosas y suntuarias, impuestas por los gober-nantes que se realizaban colectivamente. Así mismo, hubieron obras creadas por chamanes donde cada una de las culturas estableció su propia expresión estética morfológica (p.18).

Estas se dividían por subgéneros: mítico-ceremonial, civil, astro-nómico; situados en una geografía considerada sagrada y, a menudo, de acuerdo con un concepto arquitectónico-escultórico, entre los cuales existían estilos morfológicos primarios como:

Page 15: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 22 6 2 7C A P Í T U L O 2

Dibujo: era considerado una forma de expresión donde armonizaban grafismos figurativos, abstractos, líneas con diferentes grosores y texturas (Sondereguer y Punta, 2003, p. 18).

Figurativo: naturalista o Idealista (Sondere-guer y Punta, 2003, p. 18).

Abstracto: figurativo o Geométrico(Sondereguer y Punta, 2003, p. 18).

Existían estilos definidos de acuerdo con su geometría o sistemas de composición.

Geometría sagrada: construida por figuras geométricas como el cuadrado, la cruz y símbolos mágicos dentro de los diseños, muchos de ellos no siempre eran evidentes en sus obras, pero hacían alusión a sus dioses (Sondereguer y Punta, 2003, p.19).

Escritura: se refiere a la creación de glifos “jeroglíficos” con el propósito de crear un lenguaje para la comunicación escrita, estos eran realizados en relieve o dibujados en códices (Sonde-reguer y Punta, 2003, p. 19).

Los signos poseen valores semióticos, con diseños gráficos y plásticos. Una de las primeras culturas mesoamericanas que crearon la escritura glífica fueron la zapoteca, maya, mixteca y azteca. Su interpretación generalmente está en continuo avance (Sondereguer y Punta, 2003, p. 19).

Corporal: describe la manifestación de ritual ceremonial lide-rada los dioses, por medio de la danza, como protección o ayuda (Sondereguer y Punta, 2003, p. 18).

Sondereguer y Punta (2003) explican que en base a las culturas con sus diferentes tipos de gobiernos ejercieron como culturas creando diseños morfológicos propios, que se ve plasmados distintos géneros plásticos, destacando características que destacan su pensar ideológico. Los mayas se especializaron en la arquitectura, el dibujo, la escultura y la cerámica (p. 27).

2.1.4. CULTURAS ANTES DE LOS MAYAS

Cultura Olmeca 1500-300 A.C. Es considerada la primera civilización mesoamericana, se atribuye a ellos la creación del calendario, la escritura jeroglífica y voca-ción por la escultura, centros ceremoniales, monumentos, plazas. Así mismo, es considerada una de las primeras grandes culturas de Mesoamérica debido a que se marcó el inicio de algunas prácticas culturales integradas. Su economía se basaba en la agricultura del maíz, calabaza y chile, esta se producia en las orillas de ríos, bosques y montañas; Contaban con una población numerosa, consistía en una estructura social con diferencias de clases y divisiones del trabajo. Los centros ceremoniales eran dirigidos por sacerdotes y funcionarios. Los arte-

Foto

graf

ía 4

: Pla

to c

on b

ase

de p

edes

tal d

el t

ipo

Ma-

chac

al P

úrpu

ra, T

azum

al. S

ecre

taria

de

la c

ultu

ra d

e la

pr

esid

enci

a, D

irecc

ión

de p

atrim

onio

cul

tura

l y

natu

-ra

l, se

cció

n de

regi

stro

de

bien

es c

ultu

rale

s.

Foto

graf

ía p

or R

ubio

, J. (

2017

).

Foto

graf

ía 5

: Cán

taro

con

dec

orac

ión

zoom

orfa

de

tipo

Gua

rum

al, T

azum

al. S

ecre

taria

de

la c

ultu

ra d

e la

pre

-si

denc

ia,

Dire

cció

n de

pat

rimon

io c

ultu

ral

y na

tura

l, se

cció

n de

regi

stro

de

bien

es c

ultu

rale

s.

Foto

graf

ía p

or R

ubio

, J. (

2017

).

Foto

graf

ía 6

: Pec

tora

l de

jade

ant

ropo

mor

fo, T

azum

al.

Secr

etar

ia d

e la

cul

tura

de

la p

resi

denc

ia, D

irecc

ión

de

patr

imon

io c

ultu

ral

y na

tura

l, se

cció

n de

reg

istr

o de

bi

enes

cul

tura

les.

Fo

togr

afía

por

Rub

io, J

. (20

17).

rodeado por canales hídricos de riego (p. 52).Los mayas estaban compuestos por nobles, artistas, militares, artesanos, comerciantes, campesinos y esclavos. En esta cultura gobernaron la dinastía y reyes sacerdotales, comprendían un dominio ideológico. Los sacerdotes dedicaban su vida al estudio y la política, planeaban guerras para fortalecer su supremacía. Practicaban rituales de auto sacrificio con sangre, los campe-sinos vivían en chozas cercanas a los suelos fértiles; cada cien viviendas contaba con un pequeño centro ceremonial para actividades religiosas y cívicas. Desarrollaron una escritura jeroglífica-glifos, desarrollaron investigaciones astro-nómicas en estelas y códices de papel de corteza vegetal armados como biombos (Sondereguer y Punta, 2003. p. 54).

“En matemáticas desarrollaron

un sistema numérico vigesimal

con unidades representadas

hasta el cuatro por puntos y el

cinco por una raya” (p. 33); Estos

fueron considerados excelentes astrónomos y a base de ellos cons-

sanos campesinos y esclavos integraban los estratos sociales. En la cultura olmeca, se encontró una muestra de obras plásticas con expresividad cotidiana como viven-cias (Sondereguer y Punta, 2003, pp. 24-39).

2.1.5. LA CIVILIZACIÓN MAYA

Los mayas eran considerados grandes astrónomos,

artistas, arquitectos y matemáticos. Fueron una de

las pocas civilizaciones que inventaron el cero, se

considera que la medida del año que utilizaban los

mayas era más exacta que la de los europeos cuando

estos llegaron a América. Los mayas es una de las tres

civilizaciones que inventaron un sistema de escritura

muy completa. Construyeron grandes de ciudades, sus

artistas crearon un estilo de arte que hoy en día se consi

dera como uno de los más sobresalientes de la historia,

y que hoy es estudiado por artistas en todo el mundo.

(Pitts, 2008, p. 6).

Sondereguer y Punta (2003) describen que la cultura maya aparece en los años 300- 900 d.C. El período clásico de los mayas estaba dividido en: el clásico temprano, 300 - 600 d.C. y el tardío, 600 - 900 d.C., aumentando las concentraciones urbanas gracias al florecimiento político, económico y artístico (p. 52).

La adoración de tres animales: el jaguar, la serpiente y el ave, hacen la representación a metonimias cósmicas del poder, es decir, símbolos causados por fuerzas vitales de la tierra, la fecundidad, la lluvia, el cielo y de los principales dioses, que fueron representados con el hombre, por medio de represen-taciones que muestran que el ser humano se identificaba con animales míticos, por medio de poderes pluviales y sus efectos en la fecundidad agraria (Sondereguer y Punta, 2003, p. 24).

Sondereguer y Punta (2003) El maíz es uno de los cultivos más utilizado por los mayas, para ello utilizaban distintos métodos agrícolas en el cual basaron su economía. De los más cono-cidos fue el de roza que los forzaba a mudarse constantemente de sus terrenos. Por tal razón utilizaron otro metodo que les permitiera tener mejor productividad: en terrenos anegadizos, levantaron terraplenes llamados camellones, con su perímetro “L

a ad

orac

ión

de tr

es a

nim

ales

: el

jagu

ar, l

a se

rpie

nte y

el a

ve,

hace

n la

repr

esen

taci

ón a

met

o-ni

mia

s cós

mic

as d

el P

oder

, es

deci

r, sím

bolo

s cau

sado

s por

fu

erza

s vita

les d

e la

tierr

a...”

Foto

graf

ía 7

: Hac

ha z

oom

orfa

(ave

) con

rest

os d

e ci

nabr

io, T

azum

al.

Secr

etar

ia d

e la

cul

tura

de

la p

resi

denc

ia, D

irecc

ión

de p

atrim

onio

cu

ltura

l y n

atur

al, s

ecci

ón d

e re

gist

ro d

e bi

enes

cul

tura

les.

Fo

togr

afía

por

Rub

io, J

. (20

17).

Page 16: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 22 8 2 9C A P Í T U L O 2

truyeron observatorios, les ayudaron a estudiar los períodos del Sol, Luna, Venus, Pléyades y eclipses y utilizaron un zodíaco astroló-gico (Sondereguer y Punta, 2003, pp. 24-52).

Entre los mayas, como en todas las sociedades, la competencia y el conflicto constituyeron un factor importante en el desarrollo de una sociedad más compleja y un aumento de la autoridad centra-lizada. La diversidad espacial y cultural de la sociedad clásica se originó y fue mantenida dentro de límites fijados por factores naturales y culturales; muchas de las cualidades de diversidad se derivan, principalmente, de sus límites ambientales, reforzados y perpetuados por límites sociales (Sharer, 1999, pp. 42-44).

Las artes se apoyan en la manera en que los pueblos percibieron y usaron el paisaje transformándolo simbólicamente; este prin-cipio emerge en sociedades organizadas como parte integral de las estructuras y ritmos de la naturaleza. En un primer momento de la historia del arte maya (clásico temprano: 300-600 d.C.), el denominador común es la representación de deidades con elementos humanos o zoomorfos, combinados en forma fantás-tica o naturalista, plenos de simbolismo (Peniche, 1990, p. 32).

La religión surgió como una necesidad de elevación intelectual que benefició a cierto sector de la sociedad, con el entendimiento de los fenómenos naturales para mantener un equilibrio entre el hombre y el universo, comprendiendo el lugar que ocupa dentro del mismo, para manejar los problemas del tiempo y el espacio a través de la prevención y dedicación, tomando en cuenta sus

conocimientos y experiencias (Peniche, 1990, p. 34).Sondereguer y Punta (2003) describe que las poblaciones continuaron creciendo, lo cual les permitió crear una mejor organización social, se destacaron con obras de culto artís-ticas y conocimientos astronómicos. Se vieron obligados a crear nuevas técnicas agrarias, debido a la disminución de tierras fértiles, se incrementó el comercio con ciudades vecinas, importan materia prima que manufacturaban para convertirlas en objetos de culto y santuarios (pp. 52- 55).

Todo el colapso del sistema económico y social provocó la migra-ción hacia los centros urbanos cercanos que comenzaban a competir por la supremacía y el dominio comercial. Se hicieron más marcadas las clases social entre nobles y comunes. El colapso se produjo por el continuo crecimiento de la población, la escasez de alimentos, la consecuencia inmediata fue el aumento de las presiones internas y externas (Sondereguer y Punta, 2003, p. 11).

2.1.5.1. PERÍODO CLÁSICO TARDÍO

Según Rivera (1990) la religión es la ideología, “la cristalización de la tendencia a proyectar en el universo los significados del orden social construido por los hombres”; para él, el pensamiento reli-gioso trataba de legitimar una determinada definición del mundo natural y social condicionada por los procesos de adaptación a un entorno y al ejercicio cotidiano de las experiencias, conductas

“Des

arro

llaro

n en

mat

emát

icas

y

crea

ron

un si

stem

a nu

mé-

rico

viges

imal

con

unid

ades

re

pres

enta

das h

asta

el cu

atro

po

r pun

tos y

el ci

nco

por u

na

raya

. Con

cibi

eron

al n

úmer

o ce

ro y

su va

lor p

osici

onal

. Com

o ex

celen

tes a

stró

nom

os y

cons

-tr

ucto

res d

e obs

erva

torio

s...”

Sond

ereg

uer y

Pun

ta (p

p. 2

4-52

).

y actitudes derivadas de esa definición (p. 101).Sondereguer (2003) define que en mesoamérica en el año 5,000 a.C. se sostenia por medio de la recolección de cultivos y de la domesticación de vegetales comestibles. Así mismo se produjo un aumento demográfico lo cual provocó un desequilibrio entre el abastecimiento de los recursos; es por ello que 3,000 a.C. se produjo el desarrollo agrícola, con el cultivo del maíz. El tiempo que tenían entre la siembra y la cosecha les permitió crear nuevas ideologías, artes y ciencias, se estableció una jerarquización sacerdotal, esta etapa en Mesoamérica se conoce como periodo preclásico, comprende de los años 1,400 a. C. a 200 d.C. (pp. 10-12).

Según Siller (1992) el periodo clásico tardío se caracteriza como un lapso durante el cual ocurrió un florecimiento cultural en diferentes sitios del territorio salvadoreño. La construcción de complejos arquitectónicos como edificios cívico cere-

moniales, político administrativa, plazas, juegos de pelota, plataformas habitacionales, etcétera, son indicadores de una organización social y laboral a nivel para la organización. Se puede ver reflejado en distintos asentamientos en El Salvador como: Tazumal, Cara Sucia, San Andrés, Joya de Cerén, Quelepa, Los Llanitos.

La presencia de alfarería Copador y Nicoya policroma

indica que Tazumal mantuvo nexos con Copán y Centro-

américa; otros materiales sugieren contactos del tipo

comercial con sitios de las tierras bajas mayas. El hallazgo

de metal procedente de Centroamérica también ha sido

documentado en Tazumal. (pp. 19-20).

Según Sharer (1998) el período clásico tardío es el más estudiado

Foto

graf

ía 8

: Sit

io a

rque

ológ

ico

Tazu

mal

.Fo

togr

afía

pro

pia

(Lóp

ez, R

. 201

7).

Page 17: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 23 0 3 1C A P Í T U L O 2

de la civilización maya, debido a que cuenta con riqueza arqueo-lógica, es de esta época se han recolectado más datos que de los demás períodos de los mayas, brindando nuevos hallazgos, no solo de la cerámica, sino también de la naturaleza, de la organi-zación económica, social y política de los mayas (p. 86).

2.1.6. SITIO ARQUEOLÓGICO TAZUMAL

La zona arqueológica donde se ubica el sitio Tazumal se localiza principalmente en el municipio de Chalchuapa, El Salvador, el cual registra otros sitios arqueológicos como son: El Trapiche, Casa Blanca, Pampe, Peñate, Las Victorias, Tazumal, Laguna Cuzcachapa y Laguna Seca.

Boggs, en su libro Tazumal en la arqueología salvadoreña (1943), describe que este sitio arqueológico posee un área de 9.7 manzanas. Luego de las primeras excavaciones en el año 1943, se pudieron recolectar muchos restos arqueológicos y diferentes artefactos que datan principalmente del período clásico tardío y postclásico. En estas excavaciones, se deter-minaron las partes de las cuales está compuesto el sitio, llegando a la conclusión de que la parte más baja del terreno, ubicada en la parte oeste, corresponde a una plataforma circular y dos plataformas largas, entre

otras. Al este del terreno, existe una elevación con una altura de 5 metros, donde a su orilla se encontraron dos estructuras más. Hacia el este de este mismo terreno, siguiendo con la misma planicie, descubrieron una serie de plataformas de formas ovaladas y cuadradas, y estructuras que formaban complejos habitacionales, entre otros (p. 24).Shibata, Shinya e Ito (2006) relatan cómo en 1947,el sitio arqueológico Tazumal fue declarado Monumento Histórico Nacional de El Salvador. Aunque este acontecimiento trajo mucha atención al sitio, aún no quedan claros sus carac-terísticas arqueológicas. Su gran ambigüedad radica en la complejidad de su arquitectura, debido a que en los edificios de la época se llevaron a cabo remodelaciones y extensiones tanto de pequeña dimensión como a gran escala (p. 211).

La estructura más nueva encontrada en Tazumal data del año 900 d.C., pero también cuenta con otras trece estructuras más antiguas que esta, que fueron cambiando de estilo al verse claramente influenciadas por las civilizaciones que las habi-taban. El mayor impacto que obligó a reconstruir la ciudad casi en su totalidad fue la erupción del Lago de Ilopango.

Es por medio de los estudios arqueológicos conducidos hasta la fecha en el parque arqueológico Tazumal que se ha podido descubrir la aparición de uno de sus elementos más importantes y significativos, como fue el Juego de Pelota, el cual data entre los años 600 d.C al 900 d.C, específicamente en el período clásico tardío. En Tazumal se encuentra un área que estaba destinada a este juego, perteneciente a las ruinas, las cuales en esta época estuvieron principalmente influenciadas por la cultura Tolteca. Durante este período clásico tardío fue que se percibió la mayor cantidad de actividad productiva en el sitio Tazumal, y la mayoría de estructuras que se conocen hasta la fecha provienen principalmente de ese período.

Culturas que influenciaron TazumalLas conquistas de territorios y los asentamientos indí-genas de diferentes culturas se encontraban bastante próximas entre sí, por lo que dieron como resultado una amplia influencia en las construcciones y una fusión inter-cultural bastante amplia, lo cual se plasmó principalmente en su estilo arquitectónico y decorativo. Algunas de las

civilizaciones que habitaron este sitio arqueológico fueron:

Toltecas: aunque son originarios del altiplano de México, se expandieron territorialmente e impusieron su cultura a otras civilizaciones. Uno de sus mayores aportes a la arquitectura fue incluir pi lares en forma de serpiente y columnas con representaciones antropomórficas de guerreros. Trabajaban con recursos como el alto y bajo rel ieve, donde representaban f iguras humanas soste-niendo vasijas con el abdomen.

Copán: proveniente de la cultura Maya, esta rama tuvo su apogeo desde los años 500 al 900 d.C, aproximadamente. A la cultura Copán se le atribuye la creación del Juego de Pelota y el diseño arquitectónico de pirámides con escalinatas.

Teotihuacán: la cultura Teotihuacana se centró princi-palmente en la región central mexicana. Su aporte más significativo han sido las estructuras de las pirámides del Sol y la Luna, que exaltan una conexión entre lo humano y lo divino, donde el culto a sus dioses constituía la mayor

Foto

graf

ía 9

: Est

ruct

ura

B1-

1, S

itio

arq

ueol

ógic

o Ta

zum

al.

Foto

graf

ía p

ropi

a (L

ópez

, R. 2

017)

.

Page 18: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 23 2 3 3C A P Í T U L O 2

razón de ser de sus vidas. Utilizaron mucho el jade y la obsidiana para trabajar sus ofrendas. Esta cultura fue la mayor influencia para la construcción de las ruinas de Tazumal (Concultura 2005, pp. 22-23).

2.1.7. SITIO ARQUEOLÓGICO SAN ANDRÉSEl Sitio arqueológico de San Andrés se encuentra ubicado

en Santa Ana, a 32 kilómetros de la capital de El Salvador. Fue descubierto en el siglo XIX, pero fue hasta 1940 que se reali-zaron excavaciones arqueológicas y trabajos en el sitio.

Boggs, Longyear y Black (1940) como resultado de sus excavaciones en el área, calcularon que San Andrés tuvo su máximo esplendor en el período clásico tardío, compren-diendo su apogeo entre los años 600-650 d.C. y 900-1000 d.C. Fue en estos años que San Andrés funcionó como un centro político y ceremonial, el cual estaba a cargo de todas las poblaciones que vivían en el Valle de Zapotitán (p. 74).

La mayoría de montículos, plataformas, y construcciones

explorados en San Andrés , están hechos de adobe y toba. Este sitio cuenta además con la edificación de un complejo de pirámides. Actualmente, San Andrés está dividido en dos zonas principales:

1. La Gran Plaza: en esta se encuentra una serie de pirá-mides y edificaciones no excavadas. El montículo mayor, conocido como Estructura 5 o “La campana”, presenta el mayor aporte a nivel estructural y arquitectónico.

2. La zona de la Acrópolis: está conformada por al menos cuatro pirámides, además de las construcciones secundarias y una plaza. Fuera de la Acrópolis se ubica al sur de la Gran Plaza, donde también se puede encontrar otra estructura de gran valor cultural conocida actualmente como Estructura 7 (Toledo, Comunicación personal, 2017).

El últ imo momento de ocupación asociado al periodo Clásico de este sitio ocurrió entre 900 y 1000 dc (Black 1983; Boggs 1943; Cobos 1996). Los materiales arqueoló-gicos de San Andrés incluyen cerámica Copador, alfarería

Fotografía 11: La Acrópolis maya, Sitio arqueológico San Andrés, El Salvador (Pimentel, J. 2009).

Fotografía 10: Estructura 5, Sitio arqueológico San Andrés (Mi pueblo y su gente, 2010).

Page 19: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 23 4 3 5C A P Í T U L O 2

Fotografía 12: Estructura 9 , área 2, Sitio arqueológico Joya de Cerén.Fotografía propia (López, R. 2017).

producida localmente en el centro de El Salvador repre-sentada por los grupos cerámicos Guazapa, Chilama, Gualpopa Policromo, Campana Policromo, navajas de obsi-diana gris, jadeíta, pirita. Además, unos cuantos artefactos Tohil Plomizo, cinco incensarios anulares con espigas, un brasero circular y un yugo fueron hallados en la estructura principal (Boggs 1943; Cobos y Sheets 1997; Dimick 1941).

2.1.8. SITIO ARQUEOLÓGICO JOYA DE CERÉN

El sitio arqueológico Joya de Cerén fue declarado Patri-monio de la Humanidad por la Unesco en 1993. Fue descubierto en 1976 de manera accidental, año desde el cual se han reali-zado numerosas excavaciones en el sitio. Se han encontrado desde entonces una serie de domicilios junto con edificios espe-cializados a su alrededor. En este lugar se encuentran vestigios de la vida cotidiana de sus aldeanos, la cual fue abruptamente interrumpida con una serie de complejas erupciones volcánicas en el año 600 d.C., aproximadamente. La ceniza volcánica de este acontecimiento generó un recubrimiento de 5 metros de espesor, debido a más de 15 capas de ceniza que lo cubrieron casi en su totalidad durante más de 1,400 años.

Se necesitan instrumentos especiales para descubrir las

estructuras individuales que constituían el área de Joya de Cerén. Entre estas estructuras, se han descubierto hasta la fecha 18 edificaciones, de las cuales hay 10 excavadas. Estos hallazgos dan a conocer pasillos y puertas, bancas, baños de vapor, cultivos de maíz y jardines caseros. Los biólogos han identificado semillas, moldes de plantas, madera, techos de zacate y restos de animales (Sheets, 2013, p. 23).

Joya de Cerén constituye un sitio importante en la recolección de información de la cultura maya en el período clásico tardío. Si bien representaba una aldea de convivencia cotidiana, no hubiese sido posible recabar suficiente información de no ser por la erupción volcánica de lo que ahora se conoce como el volcán Loma Caldera, la cual preservó el estado de la aldea de una forma excepcional. A diferencia de otras erupciones en la zona, esta no fue precedida por avisos ni alarmas, y llegó debido a que se abrió un cráter bajo el río, no formándose el cráter en una montaña de donde se pudo hacer tenido notificaciones de lo que se avecinaba. Además de esto, esta erupción sucedió antes de la hora de dormir, justo después de la cena, cuando todos los habitantes se encontraban atendiendo un ritual festivo en la Estructura 10, lo que les permitió escapar de la erupción desde esa edificación.

Las puertas de las casas estaban cerradas porque no estaban

Fotografía 13: Estructura 12, área 1, Sitio arqueológico Joya de Cerén (Gonzalez, F. 2014).

Page 20: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 23 6 3 7C A P Í T U L O 2

habitadas, lo cual no permitió a los aldeanos llevarse sus posesiones como hubiera pasado con previo aviso en un aban-dono organizado. Gracias a esto, fue posible excavar objetos de sus edificaciones como si estuvieran “congelados en el tiempo” (Sheets, 2013, p. 18).

2.1.9. ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

Contreras (1984) define qué Artefacto: es el término que hace referencia a todo lo que ha sido construido o modi-ficado por el hombre. Los artefactos nos proporcionan datos formales de excavaciones arqueológicas, debido a que pueden ser medidos de manera cualitativa o cuantitativa, dependiendo de los atributos y rasgos que estos posen (p. 327).

Los artefactos tienen una dimensión espacial: su loca-l ización t r id imensional en e l registro arqueológico. Su distribución vertical o estratigráfica representa su cronología y su distribución horizontal muestra cómo se relacionan con otros artefactos, representando actividades y funciones (Contreras, 1984, p. 328).

En la arqueología los artefactos suelen agruparse por tipos de material que frecuentemente que se encuentra asociado en un yacimiento individual, como por ejemplo: la industria lítica o la industria cerámica (Contreras, 1984, p. 329).

Tipología está creado por un sistema de clasificación funda-mentado en los atributos de los artefactos, tales como: su forma, la manufactura y funcionalidad. Los artefactos arqueológicos representativos de este sistema son cono-cidos como serie de tipos. Una vez ya clasificados, se puede analizar cuidadosamente su distribución temporal, espacial; Así mismo se puede determinar qué tipos de artefactos están relacionados cercanos o lejanos (p. 328).

La aproximación del arqueólogo a la taxonomía viene desde los

“Los

art

efac

tos d

eben

de

tene

r 50

años

de

antig

üeda

d pa

ra

conv

ertir

se en

art

e-fa

ctos

arq

ueol

ógic

os”

Cont

rera

s (p.

334

).

Foto

graf

ía 1

4: V

aso

políc

rom

o de

bas

e pl

ana

tipo

Copa

dor,

Joya

de

Ceré

n.

Secr

etar

ia d

e la

cul

tura

de

la p

resi

denc

ia, D

irecc

ión

de p

atrim

onio

cul

-tu

ral y

nat

ural

, sec

ción

de

regi

stro

de

bien

es c

ultu

rale

s.

Foto

graf

ía p

or R

ubio

, J. (

2017

).

años 50 y 60, donde se nota una inclinación de la arqueología a implementar una serie de clasificaciones, tipologías de artefactos y culturas del viejo y nuevo mundo. Basándose en análisis de atributos de la taxonomía de los artefactos y en los enfoque tradicionales a la tipología. Los artefactos deben de tener 50 años de antigüedad para convertirse en artefactos arqueológicos. Contreras (p. 334).

2.2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 2.2.1. PRINCIPIOS DEL DISEÑO GRÁFICO

En sintonía con el tema principal y buscando una conexión entre los conceptos artísticos de la antigüedad y los de hoy en día, Sondereguer (2003) describe que la civilización maya configuró uno de los más grandes conceptos ideológicos plasmados en su arte, creando diseños para casi todos los tipos de artes plásticas. Desde el doble impacto que su escritura glífica dejó al diseño gráfico y a la semiótica, sin olvidar mencionar sus extraordinarios logros artísticos, intelectuales, estéticos, plásticos y artesanales que se distinguen en distintas disciplinas como arquitectura, dibujo, escultura, pintura, textilería y cerámica (p. 52). En la actualidad, se entiende que el diseño gráfico es la profesión que utiliza las disciplinas con corrientes artísticas para la emisión de mensajes visuales a determinados grupos sociales con diversos fines. Para Wucius Wong (1991), el diseño, a diferencia de la pintura y de la escultura que son corrientes meramente estéticas, es un proceso que consiste en el desarrollo de la creación visual con un propósito en específico (pág. 9). Como toda profesión, existen principios, reglas y conceptos, los cuales se han ido desarrollando y cambiando con el tiempo. Para este proyecto de investi-gación se tomaron en cuenta los principales aspectos de diseño, debido a que el análisis realizado es desde la pers-pectiva de la semiótica aplicada al diseño (p. 11).

La teoría de Wong (1991) dicta que se da inicio con una lista de elementos del diseño, los cuales se dividen en cuatro grupos:1. Elementos conceptuales2. Elementos visuales3. Elementos de relación 4. Elementos prácticos (p. 11).

Para dicho anál isis se decidió uti l izar solamente los elementos visuales y de relación, debido a la aplicación que posteriormente tendrían con el cuadro comparativo los cuales se explicarán a continuación, Wong (1991) indica

que los elementos visuales son la parte que predomina en mayor medida en un diseño, ya que son lo que realmente salta a la vista, estos se subdividen en: a) Forma: todo aquello que posee una forma que pueda ser fácilmente identificada por la propia percepción de cada persona.b) Medida: indica que toda forma puede tener un tamaño que pueda ser físicamente cuantificado.c) Color: es una característica que distingue a una forma de su entorno por medio de este, teniendo en cuenta los colores del espectro y los neutros con todas sus variaciones tonales.d) Textura: se refiere a la forma que se toma por la utiliza-ción de distintas superficies o materiales que puede atraer al sentido del tacto y la vista (pp. 11-12).

De igual forma los elementos de relación, son un grupo que controla la ubicación, espacio y interrelación de las formas en un determinado diseño. Este grupo se subdivide en:a) Dirección: está relacionada con el observador, como se encuentra con otras formas cercanas o dentro del marco que la contenga.b) Posición: se toma en cuenta dependiendo de la estructura de

“la ci

viliza

ción

may

a co

nfig

uró

uno

de lo

s más

gr

ande

s con

cept

os id

eo-

lógi

cos p

lasm

ados

en su

ar

te, c

rean

do d

iseño

s par

a ca

si to

dos l

os ti

pos d

e ar

tes p

lást

icas

. Des

de el

do

ble i

mpa

cto

que s

u es

cri-

tura

glíf

ica

dejó

al d

iseño

gr

áfic

o y

a la

sem

iótic

a”.

Sond

ereg

ue, 2

003

(p. 5

2).

Foto

graf

ía 1

5: C

uenc

o po

lícro

mo

de t

ipo

C

opad

or, T

azum

al.

Foto

graf

ía p

ropi

a (L

ópez

, R. 2

017)

.

Page 21: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 23 8 3 9C A P Í T U L O 2

diseño donde se encuentre. c) Espacio: Sin importar el tamaño de la forma, esta ocupa un espacio, el espacio puede encontrarse vacío u ocupado, puede generar ilusiones ópticas generando volumen o puede ser plano. d) Gravedad: es un aspecto psicológico, se puede atribuir peso o quitarlo, estabilidad o inestabilidad a diferentes formas (pp. 11-12).

2.2.2. ICONOGRAFÍA

La iconografía es el estudio del significado de las imágenes,

ha facilitado la comprensión por el arte, la historia, las

tradiciones religiosas y los valores sociales. Algunas

obras de Seler y Panofsky son apoyo para explicar

algunas de las imágenes mesoamericanas. Panofsky

llamó iconología al estudio específico de dos detalles

antes no estudiados, con lo cual la imagen se ubica en

el contexto de los valores y tradiciones existentes en el

momento de su creación. Complementándolo con las

cualidades del método iconográfico. (Vela, 2002, p. 28). Los europeos de Nueva España por ansiar descubrir qué significaban las formas representadas en los manus-critos Mayas solicitaban a los nativos indígenas describir y explicar el significado. Estas personas eran conside-rados iconógrafos y escribieron junto a las imágenes en

los manuscritos interpretaciones de testimonios de los indígenas, relatando su experiencia, estos manuscritos se utilizan como auxiliares para un mejor entendimiento del pasado. Estos manuscritos hacen constar que casi todos los pueblos mesoamericanos no tuvieron lo que hoy llamamos “escritura” o bien una forma de escritura que no ha podido ser plenamente descifrada (Vela, 2002, pp. 28-30).

2.2.2.1. LA ICONOGRAFÍA Y EL ARTE MESOAMERICANO

Los antiguos mayas utilizaban el arte de la pintura para

decorar las paredes de edificios de suma importancia,

como los dinteles y los tableros de paredes esculpidos,

frescos, se utilizaba pintura sobre los objetos portales,

como piezas de cerámica, y para ilustrar los códices,

estas decoraciones se realizaban exclusivamente para

la elite los residentes de estos edificios y eran inaccesibles

para el público. (Sharer, 1998, p. 42-61).

2.2.3. SEMIÓTICA

En el diseño gráfico se utilizan diferentes tipos de simbolismos para codificar mensajes por distintos medios. Para ello, a través del tiempo se ha apoyado en diversas teorías y estudios. Uno de ellos es la rama de la semió-tica, la cual es definida por la RAE como el estudio de los signos en general, o directamente en la vida social (2001).

El uso de la semiótica aplicada en el diseño, aportó en esta investi-gación en el desglose y análisis del contexto históricosocial de las piezas seleccionadas; como se ha mencionado con anterioridad. Las piezas cerámicas obtuvieron un valor significativo al estar plasmadas con gráficas de la época. Esto convierte a la semiótica en el eje fundamental que ordenó y calificó sistemáticamente los descubrimientos y hallazgos que surgieron durante el proyecto.

Chandler (2007) explica que la semiología no es solo a lo que “signos o símbolos” como tal abarca, sino mucho más allá como la forma de las palabras, imágenes, sonidos, gestos y hasta objetos, que tienen como fin mostrar la manera como la realidad es representada, justo como en la antigüedad. Nos cuenta

también que mientras la semiología lingüística de Saussure tenía la función de ser una especie de ciencia que estudia el rol de las señales como parte de la vida social, por otro lado también estaba el filósofo Charles Peirce, quien prefirió llamar a la semiología “semiótica” y la interpretaba como una “doctrina formal de las señales” guardando una estrecha relación con la lógica (pp. 2-3).La semiología o semiótica tendrá una función analítica para el proceso de investigación que se desarrollará en esta tesis. Ayudará a desfragmentar y comprender el uso pertinente que tenían ciertos tipos de iconografía, el contexto, su estructura, patronaje y comportamiento. El análisis de los artefactos arqueológicos está basado en las teorías de tricotomías de Charles Peirce (1839- 1914) debido a que estas se acoplan más al diseño metodológico, ya que divide la teoría en tres grandes grupos: la primeridad, que explica y describe a un objeto como tal; la segundidad, que habla sobre el contexto y función que este desarrolla y la terceridad, que tiene como objetivo ser la ley, la razón de ser de dicho objeto. Estas se explicarán a fondo posteriormente.

Barrena y Nubiola (2014) relatan que Peirce ha permanecido en el olvido durante décadas, sin embargo, en la actualidad su influencia y legado han crecido y se ha vuelto de interés cobrando fuerza. Considerado el fundador del pragmatismo y padre de la semiótica contemporánea, Charles S. Peirce nació en Cambridge (Massachusetts) en 1839; hijo de una

de las familias más destacadas del entorno intelectual, social y político de Boston. Benjamin Peirce (1809-80) quien era su padre, fue un matemático y astrónomo reconocido y gracias a él, Charles a muy temprana edad inició sus estu-dios en matemática, física y astronomía. En su adultez temprana, estudió química en Harvard y se graduó en 1863. Más adelante empieza a sentir un profundo interés por la filosofía y la lógica, el cual conservó a lo largo de toda su vida, enriqueciendo su conocimiento constantemente a pesar de sus estudios científicos. Esto lo llevó a ser considerado el padre de la semiótica occidental. Por consiguiente, desarrolló una concep-ción triádica del signo, revolucionaria en comparación a la teoría de la significación y la comunicación humana; tanto así que dicho legado aún resuena y se aplica en nuestros días. Desde su perspectiva, todo lo que puede existir es un signo mientras este pueda ser representado, de viajar y llevar a la mente una idea. Por lo tanto la semiótica es el estudio universal de los fenómenos que no se limita a una clasificación de signos (p. 1-3).

Para Peirce el signo se divide en objeto, fundamento e interpretante; los cuales son el equivalente a signo, signi-ficado y significante de la teoría de Saussure.

Según la Universidad Autónoma Mexicana (1990), la teoría semió-tica de Peirce explica que el signo es “algo” que para algunas personas puede representar “algo” en aspecto o carácter. Este “algo” puede ser referido como: su objeto. En palabras sencillas

Foto

graf

ía 1

6: V

asija

mon

ócro

ma

tríp

ode

de ti

po C

hala

te T

alla

do, T

azum

al.

Secr

etar

ia d

e la

cul

tura

de

la p

resi

denc

ia, D

irecc

ión

de p

atrim

onio

cul

-tu

ral y

nat

ural

, sec

ción

de

regi

stro

de

bien

es c

ultu

rale

s.

Foto

graf

ía p

or R

ubio

, J. (

2017

).

Foto

graf

ía 1

7: P

erfu

mer

a de

cora

da c

on g

lifos

, JTa

zum

al.

Secr

etar

ia d

e la

cul

tura

de

la p

resi

denc

ia, D

irecc

ión

de p

atrim

onio

cul

-tu

ral y

nat

ural

, sec

ción

de

regi

stro

de

bien

es c

ultu

rale

s.

Foto

graf

ía p

or R

ubio

, J. (

2017

).

Page 22: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 24 0 4 1C A P Í T U L O 2

el signo representa a su objeto, pero no en todos los aspectos sino en algo que Peirce llama “fundamento” del representamen, lo cual no es la idea idéntica sino más bien una similar que se recrea cada vez. Peirce también explica que el signo incide en un interpretante, lo cual quiere decir que el signo está directamente ligado a que una imagen, idea o sensación se presente en la mente de una persona junto con el signo (pp. 91-94).

2.2.3.1. TRICOTOMÍA DE LA SEMIÓTICA

Ahora que ya se sabe que para Peirce el signo contiene en sí tres grandes rasgos, se procede a explicar sus tres tricotomías divisorias las cuales son:

2.2.3.1.1. PRIMERIDADExplica que el signo en sí mismo, es la primera idea con

sus cualidades:- como cualidad (cualisigno)- sensación de color, atributos, consistencia, peculiaridad etc.- somo existencia real (sinsigno)- objeto en sí, material, sujeto, ser, ente, etc.- como ley general (legisigno)- no es un objeto singular, leyes.

Básicamente esta primera tricotomía explica la primera

impresión que se tiene de un objeto en específico, donde se describe y se explican sus características.

2.2.3.1.2. SEGUNDIDADLa relación del signo con su objeto, como causa y

efecto (hechos y experiencias) en:- una relación del signo consigo mismo (icono).- tenga o no tenga su objeto mantiene su significado, es una imagen de su objeto, una pintura una expresión emotiva, comunica ideas directamente.- una relación existencial con el objeto (índice).- denota a su objeto, se diferencia por ciertos rasgos carac-terísticos. Caminar normal contra caminar tambaleando de un borracho. Rasgos de los estados de las cosas.- una relación con el interpretante 0(símbolo)- tiene virtud de una ley, legisigno, es general, busca la racio-nalidad en el pensamiento y la conducta.

En la segunda tricotomía se hace una interpretación del contexto del objeto, su uso y función. Lo que el objeto por sí solo comunica al exterior.

2.2.3.1.3. TERCERIDADEl interpretante que representa el signo como

- signo de posibilidad (rema)

PRIM

ERID

AD

SEGU

ND

IDAD

TERCERIDAD

PRIM

ERID

AD

SEGU

ND

IDAD

TERCERIDAD

Des

crib

e al

obj

eto

Contexto y función

Interpretación

Figu

ra 1

: Pira

mid

e de

Pei

rce.

Figu

ra 2

: Pira

mid

e de

Pei

rce

y ex

plic

ació

n.

- cualitativo- signo de hecho (decisigno)- describe el hecho que se interpreta o indica- signo de razón (argumento)- signo de ley

Esta última tricotomía habla sobre la ley que debe cumplir el objeto, su razón de ser, el objetivo. (pp. 29 - 33).

2.2.4. ADECUACIÓN CURRICULAR

El diseño y desarrollo del currículo constituye a una

práctica pedagógica y por ello social en la que se dirimen

posiciones acerca de los sujetos, las culturas y la sociedad,

articulando idealidad y realidad social en tanto represen

tación y concreción de un proyecto educativo.

(Coscarelli, 2006- 2007, p.13).

Para Good (1973) un currículo es un programa de conte-nidos o materiales que se asignan a los estudiantes para prepararlos para un mundo profesional en el cual se pone en práctica todo lo aprendido (p. 63).

Caswell y Campbell, (1935) Definen que el currículo se desa-rrolla bajo la orientación de un catedrático y la institución, es por ello que se convierten en un conjunto de experiencias dirigidas hacia los estudiantes. (p.18).

Tanner y Tanner (1980) lo define como:

El conjunto de experiencias guiadas de aprendizaje y los

resultados que se pretende lograr, formulados a través de una

reconstrucción sistemática del conocimiento y la experiencia

y referidos al desarrollo continuado e intencionado del

aprendiz en sus competencias personales y sociales. (p. 76).

Es un sistema curricular que permite articular todos los procesos enfocados a un aprendizaje, desde nuestro campo de investigación en las ciencias sociales como soporte metodológico, siendo la creatividad el elemento primordial en el diseño. Esto va fundamentado a partir de conceptos, teorías, procedimientos, y actitudes constitutivas en el estudiante y en las relaciones estudiante catedrático.

2.2.5. DISEÑO MULTIMEDIA

Behocaray (2015), define el concepto de multimedia a cual-quier sistema que utiliza distintos medios de expresión ya sean físicos o digitales para poder comunicar cierta información. Este combina los diferentes soportes de la comunicación creando un vínculo participativo con el usuario. (párr.2).

- texto- animación- sonido- video- interactividad- imagen

Tann

er y

Tan

ner (

1980

), lo

def

ine

com

o: “

el co

njun

to d

e exp

erie

n-ci

as g

uiad

as d

e apr

endi

zaje

y lo

s re

sulta

dos q

ue se

pre

tend

e log

rar,

form

ulad

os a

trav

és d

e una

re

cons

truc

ción

sist

emát

ica

del

cono

cim

ient

o y

la ex

perie

ncia

y

refe

ridos

al d

esar

rollo

cont

i-nu

ado

e int

enci

onad

o de

l ap

rend

iz en

sus c

ompe

tenc

ias

pers

onal

es y

soci

ales

”. (p

. 76)

.

Page 23: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 24 2 4 3C A P Í T U L O 2

Fotografía 18: Sitio arqueológico San Andrés, Panoramica Acropolis ( Mi pueblo y su gente, 2010).

Diseño multimedia integra de manera estratégica conceptos básicos de la comuni-cación, el diseño y la interacción, Este propone crear criterios que sean innovadores para desarrollar contenidos atractivos, con dinamismo visual que capte la atención del usuarios, dinamismo para poder ser utilizados en sus diversos soportes y utiliza en su proceso de creación medios de expresión digitales con el fin de comunicar.

2.3. MARCO NORMATIVO

Artículos del Reglamento y Ley especial del patrimonio cultural relacio-nados con la exposición de bienes culturales.

a. De la Ley especial de Patrimonio Cultural y Reglamento:

• Capítulo V de la ley especial de patrimonio Cultural: Del goce de los bienes culturales.

Exposición de Bienes Culturales

Art. 34. Por medio de un reglamento se regulará el establecimiento, organización y funcionamiento de los lugares o locales, públicos o privados, en donde se ejer-cerá individual o colectivamente el derecho de goce de los bienes culturales.

• Capítulo XV del reglamento de patrimonio Cultural: Goce de los bienes culturales.

Art. 91El ministerio promoverá y apoyará los grupos organizados por instituciones gubernamentales o no gubernamentales, dedicados a la conservación, difusión y exhibición pública de Bienes Culturales debidamente registrados. La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural prestará el asesoramiento técnico para ello. En el caso de museos particulares, cuando estos decidan la exhibición pública.

Art. 92. El ministerio, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural convendrá la naturaleza del Bien protegido, las condiciones en que se cumplirán los requisitos de seguridad y otras circunstancias relativas al mantenimiento y conservación de los respectivos Bienes Culturales.

Art. 93. Cuando exista una causa justificada, Cultural, esta podrá dispensar al propie-tario o poseedor de la obligación prescrita en el podrá sustituirse la misma por el deber de depositar el Bien en condiciones de seguridad, conservación y exhibición adecuados, durante un periodo convenido entre ambas partes.

Page 24: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 24 4 4 5C A P Í T U L O 2

Page 25: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 34 6

CA

PÍTU

LO

DIS

EÑO

MET

OD

OLÓ

GIC

O

3

Page 26: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 34 8 4 9C A P Í T U L O 3

Art. 96. Los museos, bibliotecas, hemerotecas, cinematecas u otros organismos de conservación cultural, en propiedad de personas naturales que exhiban bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de El Salvador y que mantengan aten-ción al público en general, deberán acordar con la Dirección Nacional de Patrimonio condiciones adecuadas de funciona-miento y normas de seguridad en los lugares de exhibición de aquellos.

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación busca principalmente informar a profundidad sobre el pasado histórico salva-doreño a futuros profesionales de diseño gráfico. Para ello, se tomaron como base los mé-todos investigativos que Sampieri (2014) describe, de los cuales se retomó un enfoque mixto que permite desarrollar funciones cualitativas como base de recolección de información sin una medición numérica y estadística. Esta se analiza y discute en un grupo de estudio para llegar a la formulación de las preguntas de investigación de manera fluida. Durante el estudio investi-gativo, no es una prioridad probar una hipótesis, sino más bien, estas surgen durante el proceso, se perfeccionan y se vuelven parte del resultado de ello, y la utilización de técnicas cuantitativas que permitan recopilar información numérica acerca de las cantidades de piezas y artefactos a estudiar, sus condiciones y características por medio de cuadros comparativos (p. 23).

Según Sampieri (2014), la investigación exploratoria permite encontrar caminos y guías que han sido poco estudiados, permite indagar de manera innovadora y prepara el terreno para nuevos estudios. Se ha decidido trabajar con este modelo de investigación debido a que al objeto de estudio no se le da mayor profundidad en temas académicos, y este podría ser un factor que al darse a conocer, cambiaría la perspectiva del inicio de las nociones del diseño dentro del país (p. 27).

Las herramientas a utilizar para desarrollar dicho proyecto son:

recursos editoriales y bibliográficos, fuentes digitales, entrevistas con arqueólogos, expertos en el tema, pedagogos, visitas de campo a sitios arqueológicos y recopilación de recursos fotográficos.

3.1.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El desarrollo de la investigación bibliográfica se

realizó por medio de libros, revistas y blogs en internet. La Biblioteca del Campus 1 de la Universidad Dr. José Matías Delgado fue el centro prin-cipal de la recopila-ción de fuentes bibliográficas para esta investigación, tanto físicas como digita-les por medio de su plataforma online. Se revisaron tesis análogas, libros de la historia de El Sal-vador, revistas sobre iconografía prehispánica y libros sobre teorías de semiótica, principalmente. Esta parte de la investigación fue llevada a cabo desde el prin-cipio del proyecto hasta su finaliza-ción, pues fue necesario corroborar constantemente los avances con las teorías semióticas ya establecidas como con las interpretaciones arqueológicas oficialmente reconocidas.

Esta recopilación se apoyó en la Biblioteca de la Univer-sidad Dr. José Matías Delgado, bibl ioteca del Museo Nacional de Antropología y biblioteca de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Además de esto, muchas de las referencias fueron facilitadas por los asesores expertos en cada área que colaboraron en esta investigación.

El apoyo de fuentes bibliográficas fue importante como punto de partida para la investigación. Gran parte del marco histórico fue referenciado a esta parte de la meto-dología, pues es un área que se basa de gran manera en los hallazgos que han sido registrados bibliográficamente a lo largo de la historia. La fundamentación teórica fue el primer componente en la fundamentación clara y valedera del punto de partida de este documento. Todo lo reco-pilado a nivel de historia y teorías semióticas es base fundamental del marco referencial del compilado.

3.1.2. ENTREVISTASEn su segunda etapa se entrevistó a arqueólogos,

semiólogos, pedagogos y expertos en el tema con el fin de recabar y obtener explicaciones a temas que requieran

mayor profundidad. Se hizo uso de un cuestionario abierto respectivo a los temas que cada experto pueda responder y aportar. Entre los expertos entrevistados podemos destacar: el Lic. Carlos Cordero, actual encargado de la asignatura semiótica aplicada al diseño, quien ha faci-litado el contenido que se desarrolló; la arqueóloga Lic. Michelle Toledo, actual encargada del sitio arqueológico y patrimonio de la humanidad Joya de Cerén y experta en temas del período clásico tardío; la arqueóloga Claudia Moisa, para validar el contenido y resultados de la inves-tigación; y también a la pedagoga Marcela Montalvo para temas respectivos a la educación universitaria.

Las entrevistas se realizaron de manera personal con la presencia activa de todos los miembros del grupo de inves-tigación y el profesional en el área correspondiente. Se diseñó un modelo de entrevista abierta con preguntas que fueron previamente redactadas con el fin de llevar el curso de la entrevista al enfoque adecuado, siempre buscando lo correspondiente a la investigación planteada. A medida que se desarrollaron las entrevistas, se agregaron preguntas que reforzaron el aporte del experto en el trabajo planteado.

El inicio de la recopilación de entrevistas a expertos se dio a partir del planteamiento final de los temas del marco referencial, incluyendo tanto temas históricos como teorías que fundamen-taron la investigación. Luego de definir los temas principales, se entrevistó a uno o más expertos en cada una de estas áreas de estudio. Las entrevistas a arqueólogos fueron realizadas en sus lugares de trabajo, mientras que las correspondientes a temas de la asignatura Semiótica Aplicada y pedagogía fueron llevadas a cabo en las instalaciones de la UJMD.

El apoyo de expertos en el área sirvió como una de las formas de validación de la estructura del marco referencial, pues el enfoque de cada experto sirvió para mejorar la metodología en la investigación de campo y la recolección de los datos necesarios para el análisis. Gracias a los hallazgos y la infor-mación de estas entrevistas, fue posible validar cada una de las piezas claves tanto de nuestra investigación como de la información previamente recopilada en fuentes bibliográficas.

Foto

graf

ía 1

9: M

useo

Nac

iona

l de

Ant

ropo

logí

a D

r. D

avid

J. G

uzm

án.(

MU

NA

).

Rod

rigu

ez, C

. (20

11).

Page 27: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 35 0 5 1C A P Í T U L O 3

Las entrevistas (Anexo No. 1,2,3,4,5) fueron realizadas a:

- Lic. Michelle Toledo: Lic. en Arqueología.- Lic. Claudia Moisa: Lic. en Arqueología.- Lic. Carlos Cordero: Lic. en Diseño Gráfico con especia-lidad en Semiótica. Actual catedrático de la asignatura Semiótica Aplicada en la UJMD.- Lic. Marcela Montalvo: Lic. en Pedagogía.- Lic. Denis de Monterrosa. Actualmente Directora de Dirección de Desarrollo y Seguimiento Curricular en la Universidad Dr. José Matías Delgado.

3.1.3. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LOS ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

Se programaron visitas de campo los sitios arqueo-lógicos para lograr así un registro fotográfico propio y detallado de los artefactos a investigar. Los sitios visitados fueron: San Andrés, Joya de Cerén y Tazumal. Sin embargo, el proceso no contó con los permisos de las autoridades correspondientes debido a hechos delictivos que afectaron al Museo en el año 2016, por lo cual, a pesar de las cartas oficiales (Anexo No. 2) solicitando acceso a las piezas, selladas y membretadas oficialmente por la Universidad Dr. José Matías Delgado, no se emitieron los permisos corres-pondientes para tomar fotos de las piezas exhibidas y en bodega, a partir de los artefactos previamente seleccio-nados con asesoría arqueológica.

Por este hecho, el registro fotográfico de las piezas finales fue a través de las vitrinas durante visitas regulares, sin permisos especiales y contando únicamente con las piezas que estaban ex-hibidas. Dado este inconveniente, el registro fotográfico se llevó a cabo entre los meses de marzo y abril en el orden siguiente: Museo Nacional de Antropología (p iezas exhib idas) :

Foto

graf

ía 2

0: P

eder

nal e

xcén

tric

o an

trop

omor

fo, S

an A

ndré

s.

Secr

etar

ia d

e la

cul

tura

de

la p

resi

denc

ia, D

irecc

ión

de p

atrim

onio

cu

ltura

l y n

atur

al, s

ecci

ón d

e re

gist

ro d

e bi

enes

cul

tura

les.

Fo

togr

afía

por

Rub

io, J

. (20

17).

Asesoría Metodológica:

Otorgó la estructura base para la sistematización de los artefactos

arqueológicos en base al conteo de sus variables.

Asesoría arqueológica:

Definición de categorías en base a las subcategorías, según el conocimiento arqueológico

establecido.

Asesoría semiótica de Pierce:

Sirvió como enlace entre criterios visuales/principios

de diseño y los datos arqueológicos e históricos.

MATRIZ DE ANÁLISIS

29 de marzo de 2017.Sitio arqueológico Tazumal (museo del sitio): 01 de abril de 2017. Sitio arqueológico San Andrés (museo del sitio): 01 de abril de 2017.Sitio arqueológico Joya de Cerén (museo del sitio): 01 de abril de 2017.

3.1.4. EL CONTEO FOTOGRÁFICO Sirvió para dar una mejor referencia en la parte de

las fichas de análisis de cada uno de los artefactos, pues la descripción visual de cada una de sus partes icono-gráficas reforzó el contexto arqueológico ligado a ellos. Fueron fotografiados 50 artefactos arqueológicos con riqueza visual iconográfica del período clásico tardío.

3.1.5. MATRIZ COMPARATIVAEsta herramienta tuvo como función comparar y

describir a los artefactos arqueológicos anal izados. Comprendió todos los aspectos que se buscaron analizar en cada uno, con la ventaja de tener una mayor facilidad

para visualizar patrones de comportamiento en ellos de una manera gráfica. El objetivo de esta matriz fue facilitar la compa-ración de los datos para realizar el análisis semiótico después de obtenidos los parámetros involucrados.

Luego de tener las variables a utilizar, amparadas por la investigación del marco referencial y las entrevistas a semiólogos expertos en el tema, se llegó a un modelo de matriz comparativa, donde se despliegan todos los datos que conforman cada uno de los niveles que componen la teoría semiótica de Charles Peirce. Estas tricotomías sirvieron de “sombrilla” para evaluar y comparar datos más específicos en cada uno de los artefactos seleccionados. Por medio de una tabla indexada en Microsoft Excel, se generó un cuadro de análisis con cada uno de los aspectos fundamentados en el ante-proyecto de esta investigación. Esta matriz surge tanto de las asesorías temáticas, como de las asesorías metodológicas y el estudio de las teorías de Charles Peirce, desplegado de la siguiente manera:

La recopilación de la información para esta matriz fue llevada a cabo después de la elección de la muestra a estudiar. A partir de la referencia visual de cada pieza, se obtuvo cada dato tanto con el previo conocimiento gráfico de las autoras de esta investigación (para la primera tríada, y parte de la segunda), como con la asesoría arqueológica de expertos que facilitaron los datos de una parte de la segunda tríada y completamente de la tercera, la cual es la que, según Peirce, dicta la ley de la imagen, lo cual en este caso es la interpretación arqueológica ya conocida. Tener una matriz comparativa que reuniera todos los datos involucrados de la muestra sirvió de gran manera tanto cuantitativa como cualitativamente para esta investigación.

Figu

ra 3

: Mat

riz d

e an

ális

is, A

seso

ría

Page 28: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 35 2 5 3C A P Í T U L O 3

Tabl

a 1:

Mat

riz c

ompa

rativ

a, re

sum

en

Esta sistematización por categorías brindó una perspectiva más amplia de todo lo que involucra cada aspecto de los artefactos arqueológicos seleccionados. La fundamenta-ción porcentual y cuantitativa de este estudio fue el punto de partida para la selección oficial de los artefactos que fueron parte del compilado final para el análisis semiótico involucrado.

La fundamentación porcentual y cuantitativa de este estudio fue el punto de partida para la selección oficial de los artefactos que fueron parte del compilado final para el análisis semiótico involucrado. La matriz fue diagramada de la siguiente manera:

3.1.6. FICHAS TÉCNICASSe desfragmentaron todos los aspectos y caracterís-

ticas semióticas, de diseño e interpretaciones arqueológicas que los artefactos contienen. Con esta herramienta se explicó en opciones de selección múltiple cada uno de los aspectos que caracterizan el artefacto, además de contener una reseña que explica su significado arqueológico.

Por medio de una retícula editorial , se creó una ficha individual por cada pieza analizada, donde se despliegan todos los datos que conforman cada uno de los niveles comparativos a nivel semiótico y arqueológico.

La recopilación de la información para esta matriz fue llevada a cabo después de la elección de la muestra a estudiar. A partir de la referencia visual de cada pieza, se obtuvo cada dato tanto con el previo conocimiento gráfico de las autoras de esta investigación (para la primera tríada, y parte de la segunda), como con la asesoría arqueológica de expertos que facilitaron los datos de una parte de la segunda tríada y completamente de la tercera, la cual es la que, según Peirce, dicta la ley de la imagen, lo cual en este caso es la interpretación arqueológica ya conocida.

Tener una matriz comparativa que reuniera todos los datos involucrados de la muestra sirvió de gran manera tanto cuantitativa como cualitativamente para esta investi-gación. Esta sistematización por categorías brindó una

perspectiva más amplia de todo lo que involucra cada aspecto de los artefactos arqueológicos seleccionados.

La fundamentación porcentual y cuantitativa de este estudio fue el punto de partida para la selección oficial de los artefactos que fueron parte del compilado final para el análisis semiótico involucrado.

3.1.7. ANÁLISIS DE DATOSCon toda la información ya resuelta en los pasos ante-

riores, se prosiguió en consolidar los datos antes expuestos por medio del análisis semiótico de la iconografía represen-tada en los artefactos arqueológicos. Este análisis fue un análisis semiótico de la imagen, que busca reafirmar teorías expuestas por Roland Barthes y Charles Morris sobre el tema.

El análisis de los datos cuantitativos de la matriz sirvió como pauta para poder generar el análisis semiótico de los artefactos, generados por medio de porcentajes y compa-raciones de unas variiables con las otras. El análisis de los datos fue realizado por las autoras de esta investigación con la colaboración y apoyo de la asesora de temática de esta investigación, la Lic. Michelle Toledo.

3.1.8. VALIDACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y RESU LTADOS DE LA MATRIZ DE ANÁLISIS

Después de hacer el análisis semiótico a partir de los resultados obtenidos en la matriz comparativa, se validó tanto la elección de las variables como los resultados cuantitativos y cualitativos con diferentes expertos en las áreas involucradas. Las validaciones de la información (Anexo No5) fueron otorgadas por:

- Lic. Claudia Moisa, Lic. en Arqueología. - Lic. Jorge Colorado, Lic. en Arqueología y ex catedrático de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Dr. José Matías Delgado.- Lic. Carlos Cordero, Lic. en Diseño Gráfico y actual cate-drático de la asignatura de Semióti-ca Aplicada de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

4.1. RECOPILARERE-

Page 29: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

5 5C A P Í T U L O 3

Page 30: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 45 6

CAPÍTULO

RES

ULT

AD

OS

Y A

LISI

S

Page 31: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 45 8 5 9C A P Í T U L O 4

RECOPILCIÓN DE RESULTADOS

Esta herramienta tuvo como función comparar y describir a los artefactos analizados. Comprendió todos los aspectos que se buscaron analizar en cada uno, con la ventaja de tener una mayor facilidad para visualizar patrones de comportamiento en ellos de una manera gráfica. El objetivo de esta matriz fue facilitar la comparación de los datos para realizar el análisis semiótico después de obtenidos los parámetros involucrados.

MATRIZ COMPARATIVA

Page 32: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

6 1C A P Í T U L O 4C A P Í T U L O 46 0

MATRIZ COMPARATIVA

P R I M E R I D A D

ARTEFACTOS COLOR ASPECTOS DE DISEÑO

Mat

eria

l

Sub

Mat

eria

l

Ítem

Úbi

caci

ón

actu

al

Sit

io

Imág

en

Nom

bre

Azu

l

Roj

o

Mor

ado

Ver

de

Neg

ro

Nar

anja

Caf

é

Am

arill

o

Nat

ural

Sim

étri

co

Asi

mét

rico

Pro

porc

ión

TI

CO

S

Ba

sa

lto

Ma

lac

ate

Joya

de

Ceré

n

Joya

de

Ceré

n

01. Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl)

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso agr ícola. Muy pocas son la referencias de estos materiales arqueológicos, pero en El Salvador se han identificado en contexto en el área domiciliar de Joya de Cerén. Una hipótesis de su funcionalidad es la de desgranar mazorcas de maíz.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Efige

1. Malacate Acanaladofitomorfo

1 1

Efi

ge

San

Andr

és

San

Andr

és

02. Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl)

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso arquitectonico. Este tipo de materiales fueron util i -zados a manera de decoración en arquitectura, donde estas piezas sobresalen de las estructuras. Es probable que represente a una serpiente o a Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes del panteón mesoamericano.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Efige

2. Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente

Quetzalcoathl)

1 1 1

San

Andr

és

San

Andr

és

03. Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl)

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso arquitectonico. Este tipo de materiales fueron util i -zados a manera de decoración en arquitectura, donde estas piezas sobresalen de las estructuras. Es probable que represente a una serpiente o a Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes del panteón mesoamericano.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Efige

3. Fragmento de espiga zoomorfa(serpiente

Quetzalcoathl)

1 1 1

San

Andr

és

San

Andr

és

04. F

ragm

ento

de

espi

ga z

oom

orfa

(se

rpie

nte-

Que

tzal

coat

hl)

Mat

eria

l: Lí

tico

Sit

io d

e P

roce

denc

ia: S

an A

ndré

sU

bica

ción

Act

ual:

San

And

rés

Col

or

A

zul

R

ojo

M

orad

o

Ve

rde

N

egro

C

afé

A

mar

illo

N

atur

al

Inte

rpre

taci

ón A

rque

ológ

ica

Uso

arq

uite

cton

ico.

Est

e ti

po d

e m

ater

iale

s fu

eron

uti

li-za

dos

a m

aner

a de

dec

orac

ión

en a

rqui

tect

ura,

don

de

esta

s pi

ezas

sob

resa

len

de la

s es

truc

tura

s. E

s pr

obab

le

que

repr

esen

te a

una

ser

pien

te o

a Q

uetz

alcó

atl,

uno

de

los

dios

es m

ás im

port

ante

s de

l pan

teón

mes

o am

eric

ano.

Zo

omor

fo

A

ntro

pom

orfo

Fi

tom

orfo

A

bstr

acto

Ícono Uso: SignificadoPrehispánico

Estatus Social

Cer

emon

ial

O

fren

da E

stru

ctur

a

O

fren

da F

uner

aria

O

fren

da, u

so d

omés

tico

S

acrific

io

Él

ite

P

uebl

o

Asp

ecto

s de

dis

eño

Si

mét

rico

A

sim

étri

co

P

ropo

rció

n

R

epet

ició

n

A

lto

Con

tras

te

G

eom

étri

co

O

rgán

ico

B

ajo

Rel

ieve

A

lto

Rel

ieve

B

idim

ensi

ón

Tr

idim

ensi

ón

Sub

mat

eria

l: B

asal

toÍt

em: É

fige

4. Espiga zoomorfa (serpiente

Quetzalcoathl)

1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

05. Hacha zoomorfa (ave) con restos de cinabrio

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de materiales son caracteristicos de este período, ademas de estar estrechamente ligados a el juego de pelota. Representa la cabeza de un ave, prova-blemente un ave de rapiña.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Efige

5. Hacha zoomorfa (ave)

con restos de cinabrio

1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

06. Hacha zoomorfa (ave) con restos de cinabrio

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

o

Esta

tus

Soc

ial

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Efige

6. Hacha zoomorfa (ave)

con restos de cinabrio

1 1 1 1

C A P Í T U L O 458

Tabla2: Matriz comparativa

/ / / S E M I Ó T I C A A R Q U E O L O G Í A D I S E Ñ O

P R I M E R I D A D S E G U N D I D A D T E R C E R I D A D

ASPECTOS DE DISEÑO ICONOCONTEXTO:

STATUS SOCIAL

Uso Prehispánico INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA

Rep

etic

ión

Alto

Con

tras

te

Geo

mét

rico

Org

ánic

o

Volumétrico

Bid

imen

sión

Zoom

orfo

Ant

ropo

mor

fo

Fito

mor

fo

Abs

trac

to

Élit

e

Pue

blo

Cer

emon

ial

Ofr

enda

Es

truc

tura

Ofr

enda

Fu

nera

ria

Ofr

enda

o u

so

Dom

ésti

co

Sac

rifi

cio Interpretación según arqueólogo

Lic. Michelle ToledoBajo Relieve

Alt

o R

elie

ve

1 1 1 1 1 1 1 1 Uso agrícola. Muy pocas son la referencias de estos materiales arqueológicos, pero en El Salvador se han identificado en contexto en el área domiciliar de Joya de Cerén. Una hipótesis de su funcionalidad es la de desgranar mazorcas de maíz.

1 1 1 1 1 1 Uso arquitectónico. Este tipo de materiales fueron utilizados a manera de decoración en arquitectura, donde estas piezas sobresalen de las estructuras. Es probable que represente a una serpiente o a Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes del panteón mesoamericano.

1 1 1 1 1 1 Uso arquitectónico. Este tipo de materiales fueron utilizados a manera de decoración en arquitectura, donde estas piezas sobresalen de las estructuras. Es probable que represente a una serpiente o a Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes del panteón mesoamericano.

1 1 1 1 1 Uso arquitectonico. Este tipo de materiales fueron utilizados a manera de decoración en arquitectura, donde estas piezas sobresalen de las estructuras. Es probable que represente a una serpiente o a Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes del panteón mesoamericano.

1 1 1 1 1 1 1 1 Uso ceremonial. Este tipo de materiales son caracteristicos de este período, ademas de estar estrechamente ligados a el juego de pelota. Representa la cabeza de un ave, provablemente un ave de rapiña.

1 1 1 1 1 1 1 1Uso ceremonial. Este tipo de materiales son característicos de este período, ademas de estar estrechamente ligados a el juego de pelota. Representa la cabeza de un ave, provablemente un ave de rapiña. Se puede observar un pigmento rojo que lo cubre (cinabrio), el cual era sagrado pero a la vez es un agente toxino. (compuesto por mercurio y azufre)

C A P Í T U L O 4 59

Page 33: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

6 3C A P Í T U L O 4C A P Í T U L O 46 2

P R I M E R I D A D

ARTEFACTOS COLOR ASPECTOS DE DISEÑO

Mat

eria

l

Sub

Mat

eria

l

Ítem

Úbi

caci

ón

actu

al

Sit

io

Imág

en

Nom

bre

Azu

l

Roj

o

Mor

ado

Ver

de

Neg

ro

Nar

anja

Caf

é

Am

arill

o

Nat

ural

Sim

étri

co

Asi

mét

rico

Pro

porc

ión

TI

CO

S

Ja

de

Pe

cto

ral

Tazu

mal

Tazu

mal

07. Pectoral de jade antropomorfo

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: Tazumal

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso cermonial-élite. El jade era uno de los materiales más preciados por las comunidades prehispánicas. El pectoral muestra la representación de un personaje antropomorfo en posic ión de p ie , as í mismo, se ident ifican rasgos suntuosos como orejera, collar y un gran tocado. Este tipo de materiales eran utilizados por personajes de élite.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Jade Ítem: Pectoral

7. Pectoral de jade

antropomorfo1 1

Tazu

mal

Tazu

mal

08. Pectoral de jade antropomorfo

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: Tazumal

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso cermonial-élite. El jade era uno de los materiales más preciados por las comunidades prehispánicas. El pectoral muestra la representación de un personaje antropomorfo en posic ión de pie , as í mismo, se ident ifican rasgos suntuosos como orejera, collar y un gran tocado, además de estos rasgos, se puede identificar que la posición de sus manos, refleja que es de estatus alto como los gobernantes reflejados en las estelas del Sitio Copán. Este tipo de mate-riales eran utilizados por personajes de élite.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Jade Ítem: Pectoral

8. Pectoral de jade

antropomorfo1 1

MU

NA

Tazu

mal

09. Pectoral de jade zoomorfo

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso cermonial-élite. El jade era uno de los materiales más preciados por las comunidades prehispánicas. El pectoral muestra la representación de una figura zoomorfa, proba -blemente un ave de rapiña por las características de su pico, ademas, puede identificarse el detalle de un escudo al lado derecho de la figura.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Jade Ítem: Pectoral

9. Pectoral de jade zoomorfo 1 1

Pe

de

rna

l

Pe

de

rna

l

San

Andr

és

San

Andr

és

10. Pedernal Excéntrico Antropomorfo

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial-él ite. La piedra es uno de los muchos medios que utilizaban los artístas maya para representar su visión del mundo. Los objetos de piedra maya más finos y más elaborados son conocidos como “excéntricos”. Los pedernales excéntricos son artefactos tallados, no-utilita-rios, típicamente usando variedades de sílex, calcedonia y obsidiana. Se cree que los excéntricos maya fueron produ-cidos por especialistas en talleres líticos. La habilidad y pericia requeridas para fabricar estos delicados objetos es inmensa, más allá que la que tienen los modernos picape-dreros que trabajan con pedernales.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Pedernal Ítem: Pedernal Exótico

10. Pedernal excéntrico

antropomorfo1 1 1 1

CE

MI

CA

Ba

rro

Cu

en

co

s /

Va

sij

as

MU

NA

Joya

de

Ceré

n 11. Cuenco polícromo

semiesférico de tipo

Copador

1 1 1 1 1

Joya

de

Ceré

n

Joya

de

Ceré

n 12. Vasija polícroma de silueta

compuesta tipo Copador

1 1 1

Joya

de

Ceré

n

Joya

de

Ceré

n

13. Cuenco polícromo de tipo Copador

1 1 1

MU

NA

Joya

de

Ceré

n

14. Cuenco polícromo de tipo Copador

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso doméstico. La cerámica de tipo Copador (nombre que se originó de la unión de Copán y El Salvador) relacionada con la élite y ofrendas funerarias hasta el momento del descubrimiento de Joya de Cerén, que cambia esta concep-

.lautir osu ed on ,ocitsémod etnenopmoc nu renet rop nóicPara algunos especialistas esta cerámica era manufactu-

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

ogn

ific

ado

ánic

o

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

14. Cuenco polícromo de tipo Copador

1 1 1 1

60

P R I M E R I D A D S E G U N D I D A D T E R C E R I D A D

ASPECTOS DE DISEÑO ICONOCONTEXTO:

STATUS SOCIAL

Uso Prehispánico INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA

Rep

etic

ión

Alto

Con

tras

te

Geo

mét

rico

Org

ánic

o

Volumétrico

Bid

imen

sión

Zoom

orfo

Ant

ropo

mor

fo

Fito

mor

fo

Abs

trac

to

Élit

e

Pue

blo

Cer

emon

ial

Ofr

enda

Es

truc

tura

Ofr

enda

Fu

nera

ria

Ofr

enda

o u

so

Dom

ésti

co

Sac

rifi

cio Interpretación según arqueólogo

Lic. Michelle ToledoBajo Relieve

Alt

o R

elie

ve

1 1 1 1 1 1 1Uso cermonial-élite. El jade era uno de los materiales más preciados por las comunidades prehispánicas. El pectoral muestra la representación de un personaje antropomorfo en posición de pie, así mismo, se identifican rasgos suntuosos como orejera, collar y un gran tocado. Este tipo de materiales eran utilizados por personajes de élite.

1 1 1 1 1 1

Uso cermonial-élite. El jade era uno de los materiales más preciados por las comunidades prehispánicas. El pectoral muestra la representación de un personaje antropomorfo en posición de pie, así mismo, se identifican rasgos suntuosos como orejera, collar y un gran tocado, además de estos rasgos, se puede identificar que la posición de sus manos, refleja que es de estatus alto como los gobernantes reflejados en las estelas del Sitio Copán. Este tipo de materiales eran utilizados por personajes de élite.

1 1 1 1 1 1 1Uso cermonial-élite. El jade era uno de los materiales más preciados por las comunidades prehispánicas. El pectoral muestra la representación de una figura zoomorfa, probablemente un ave de rapiña por las caracteristicas de su pico, ademas, puede identificarse el detalle de un escudo al lado derecho de la figura.

1 1 1 1 1 1

Uso ceremonial-élite. La piedra es uno de los muchos medios que utilizaban los artístas maya para representar su visión del mundo. Los objetos de piedra maya más finos y más elaborados son conocidos como "excéntricos". Los pedernales excéntricos son artefactos tallados, no-utilitarios, típicamente usando variedades de sílex, calcedonia y obsidiana. Se cree que los excéntricos maya fueron producidos por especialistas en talleres líticos. La habilidad y pericia requeridas para fabricar estos delicados objetos es inmensa, más allá que la que tienen los modernos picapedreros que trabajan con pedernales.

1 1 1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

1 1 1 1 1 1Uso doméstico. La cerámica de tipo Copador (nombre que se originó de la unión de Copán y El Salvador) relacionada con la élite y ofrendas funerarias hasta el momento del descubrimiento de Joya de Cerén, que cambia esta concepción por tener un componente doméstico, no de uso ritual. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador.

1 1 1 1 1 1Uso doméstico. La cerámica de tipo Copador (nombre que se originó de la unión de Copán y El Salvador) relacionada con la élite y ofrendas funerarias hasta el momento del descubrimiento de Joya de Cerén, que cambia esta concepción por tener un componente doméstico, no de uso ritual. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador.

1 1 1 1 1 1 1 1Uso doméstico. La cerámica de tipo Copador (nombre que se originó de la unión de Copán y El Salvador) relacionada con la élite y ofrendas funerarias hasta el momento del descubrimiento de Joya de Cerén, que cambia esta concepción por tener un componente doméstico, no de uso ritual. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador.

61

Page 34: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

6 5C A P Í T U L O 4C A P Í T U L O 46 4

P R I M E R I D A D

ARTEFACTOS COLOR ASPECTOS DE DISEÑO

Mat

eria

l

Sub

Mat

eria

l

Ítem

Úbi

caci

ón

actu

al

Sit

io

Imág

en

Nom

bre

Azu

l

Roj

o

Mor

ado

Ver

de

Neg

ro

Nar

anja

Caf

é

Am

arill

o

Nat

ural

Sim

étri

co

Asi

mét

rico

Pro

porc

ión

CE

MI

CA

Ba

rro

Cu

en

co

s /

Va

sij

as

MU

NA

Tazu

mal

15. Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador

1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

16. Cuenco polícromo de tipo Copador

1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

17. Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador

1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

18. Cuenco polícromo de silueta

compuesta de tipo Copador

1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

19. Cuenco polícromo de tipo Copador

1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

20. Cuenco polícromo

semiesfericode tipo

Copador

1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

21. Plato con base de pedestal del tipo Machacal Púrpura

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. El Machacal Púrpura, es en sí un polícromo del período clásico tardío. Algunos fragmentos encontrados en el montículo 1 de Tazumal, Stanley H. Boggs, en 1944 les denomina por vez primera cerámica Red and Purple on Orange (Longyear: 1944. Pág. 65). Décadas más tarde, en 1978, Robert J. Sharer les denomina Machacal Purple- Polychrome de la variedad Machacal, cuya característica primordial es el color púrpura en los motivos grá cos. En aquella ocasión, Sharer registra dos vasijas procedentes de Tazumal.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

E sta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacri cio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

21. Plato con base de pedestal del

tipo Machacal Púrpura

1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. El Machacal Púrpura, es en sí un polícromo del período clásico tardío. Algunos fragmentos encontrados en el montículo 1 de Tazumal, Stanley H. Boggs, en 1944 les denomina por vez primera cerámica Red and Purple on Orange (Longyear: 1944. Pág. 65). Décadas más tarde, en 1978, Robert J. Sharer les denomina Machacal Purple- Polychrome de la variedad Machacal, cuya característica primordial es el color púrpura en los motivos grá cos. En aquella ocasión, Sharer registra dos vasijas procedentes de Tazumal.

22. Plato con base de pedestal del tipo Machacal Púrpura

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacri cio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

22. Plato con base de pedestal del

tipo Machacal Púrpura

1 1 1 1 1

62

P R I M E R I D A D S E G U N D I D A D T E R C E R I D A D

ASPECTOS DE DISEÑO ICONOCONTEXTO:

STATUS SOCIAL

Uso Prehispánico INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA

Rep

etic

ión

Alto

Con

tras

te

Geo

mét

rico

Org

ánic

o

Volumétrico

Bid

imen

sión

Zoom

orfo

Ant

ropo

mor

fo

Fito

mor

fo

Abs

trac

to

Élit

e

Pue

blo

Cer

emon

ial

Ofr

enda

Es

truc

tura

Ofr

enda

Fu

nera

ria

Ofr

enda

o u

so

Dom

ésti

co

Sac

rifi

cio Interpretación según arqueólogo

Lic. Michelle ToledoBajo Relieve

Alt

o R

elie

ve

1 1 1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y

1 1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y

1 1 1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y

1 1 1 1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y

1 1 1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y

1 1 1 1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y

1 1 1 1 1 1 1

Uso ceremonial. El Machacal Púrpura, es en sí un polícromo del período clásico tardío. Algunos fragmentos encontrados en el montículo 1 de Tazumal, Stanley H. Boggs, en 1944 les denomina por vez primera cerámica Red and Purple on Orange (Longyear: 1944. Pág. 65). Décadas más tarde, en 1978, Robert J. Sharer les denomina Machacal Purple- Polychrome de la variedad Machacal, cuya característica primordial es el color púrpura en los motivos

1 1 1 1 1 1 1 1

Uso ceremonial. El Machacal Púrpura, es en sí un polícromo del período clásico tardío. Algunos fragmentos encontrados en el montículo 1 de Tazumal, Stanley H. Boggs, en 1944 les denomina por vez primera cerámica Red and Purple on Orange (Longyear: 1944. Pág. 65). Décadas más tarde, en 1978, Robert J. Sharer les denomina Machacal Purple- Polychrome de la variedad Machacal, cuya característica primordial es el color púrpura en los motivos

63

Page 35: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

6 7C A P Í T U L O 4C A P Í T U L O 46 6

P R I M E R I D A D

ARTEFACTOS COLOR ASPECTOS DE DISEÑO

Mat

eria

l

Sub

Mat

eria

l

Ítem

Úbi

caci

ón

actu

al

Sit

io

Imág

en

Nom

bre

Azu

l

Roj

o

Mor

ado

Ver

de

Neg

ro

Nar

anja

Caf

é

Am

arill

o

Nat

ural

Sim

étri

co

Asi

mét

rico

Pro

porc

ión

CE

MI

CA

Ba

rro

nta

ros

MU

NA

Tazu

mal

23. Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contrac-ción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local iza -ción regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulil la, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

23. Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador

1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

24. Cuenco monócromo semiesféricocon pseudo

glifos

1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

25. Cuenco polícromo de silueta

compuesta de tipo Copador

1 1 1 1

San

Andr

és

San

Andr

és

26. Cuenco polícromo de silueta

compuesta de tipo Copador

1 1 1 1

San

Andr

és

San

Andr

és

27. Cuenco polícromo de silueta

compuesta de tipo Copador

1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

28. Vasija monócroma trípode de tipo Chalate Tallado

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de cerámica (Chalate Tallado) es muy frecuente en el período clásico prehispánico. Sus motivos generalmente geométricos y representaciones de aves en bajo relieve hacen de esta cerámica inconfundible.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

28. Vasija monócroma

trípode de tipo Chalate Tallado

1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

29. Vasija de silueta

compuesta de tipo Copador

(presenta forma

zoomorfa "Sapo")

1 1 1 1

joya

de

Ceré

n

Joya

de

Ceré

n 30. Cántaro con decoración

zoomorfa de tipo Guazapa

1 1 1

64

P R I M E R I D A D S E G U N D I D A D T E R C E R I D A D

ASPECTOS DE DISEÑO ICONOCONTEXTO:

STATUS SOCIAL

Uso Prehispánico INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA

Rep

etic

ión

Alto

Con

tras

te

Geo

mét

rico

Org

ánic

o

Volumétrico

Bid

imen

sión

Zoom

orfo

Ant

ropo

mor

fo

Fito

mor

fo

Abs

trac

to

Élit

e

Pue

blo

Cer

emon

ial

Ofr

enda

Es

truc

tura

Ofr

enda

Fu

nera

ria

Ofr

enda

o u

so

Dom

ésti

co

Sac

rifi

cio Interpretación según arqueólogo

Lic. Michelle ToledoBajo Relieve

Alt

o R

elie

ve

1 1 1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

1 1 1 1 1 1 1 Uso Ceremonial. Muy pocas son las vasijas con motivos de glifos o pseudo glifos con un trazo bien definido y no pertenecer al grupo cerámico de los Copadores. Esta vasija en partcular probablemente haya sido importada por medio de comercio.

1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

1 1 1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

1 1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

1 1 1 1 1 1 1 1 Uso ceremonial. Este tipo de cerámica (Chalate Tallado) es muy frecuente en el período clásico prehispánico. Sus motivos generalmente geométricos y representaciones de aves en bajo relieve hacen de esta cerámica inconfundible

1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

1 1 1 1 1 1 Uso domestico. Una de las vasijas mas representativas de Joya de Cerén. Representa para algunos una figura de cocodrilo.

65

Page 36: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

6 9C A P Í T U L O 4C A P Í T U L O 46 8

P R I M E R I D A D

ARTEFACTOS COLOR ASPECTOS DE DISEÑO

Mat

eria

l

Sub

Mat

eria

l

Ítem

Úbi

caci

ón

actu

al

Sit

io

Imág

en

Nom

bre

Azu

l

Roj

o

Mor

ado

Ver

de

Neg

ro

Nar

anja

Caf

é

Am

arill

o

Nat

ural

Sim

étri

co

Asi

mét

rico

Pro

porc

ión

CE

MI

CA

Ba

rro

Tazu

mal

Tazu

mal

31. Cántaro bícromo de

tipo Guarumal1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

32. Cántaro con decoración zoomorfa de tipo Guarumal

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de vasijas son utilizadas para almacenamiento (líquidos o granos) son características del clásico, posee como característica principal la repre-sentación zoomorfa (mono) en aplicación. El tipo cerámico Guarumal posee atributos distintivos son la pintura blanca con puntos o círculos del mismo color sobre pintura roja. Se tienen zonas blancas y zonas rojas, estas últimas por lo general se presentan en el sector de hombros y cuello. En las piezas bicromas, los hombros son decorados con terminaciones en triángulos invertidos.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cántaro

32. Cántaro con decoración

zoomorfa de tipo Guarumal

1 1 1 1

Va

so

s

MU

NA

Tazu

mal

33. Vaso polícromo de base plana tipo Salúa

1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

34. Vasopolícromo

trípode tipo Salúa

1 1

66

P R I M E R I D A D S E G U N D I D A D T E R C E R I D A D

ASPECTOS DE DISEÑO ICONOCONTEXTO:

STATUS SOCIAL

Uso Prehispánico INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA

Rep

etic

ión

Alto

Con

tras

te

Geo

mét

rico

Org

ánic

o

Volumétrico

Bid

imen

sión

Zoom

orfo

Ant

ropo

mor

fo

Fito

mor

fo

Abs

trac

to

Élit

e

Pue

blo

Cer

emon

ial

Ofr

enda

Es

truc

tura

Ofr

enda

Fu

nera

ria

Ofr

enda

o u

so

Dom

ésti

co

Sac

rifi

cio Interpretación según arqueólogo

Lic. Michelle ToledoBajo Relieve

Alt

o R

elie

ve

1 1 1 1 1 1

Uso ceremonial. Este tipo de vasijas son utilizadas para almacenamiento (líquidos o granos) son caracteríticas del clásico. El tipo cerámico Guarumal posee atributos distintivos son la pintura blanca con puntos o círculos del mismo color sobre pintura roja. Se tienen zonas blancas y zonas rojas, estas últimas por lo general se presentan en el sector de hombros y cuello. En las piezas bícromas, los hombros son decorados con terminaciones en trián-gulos invertidos.

1 1 1 1 1 1

Uso ceremonial. Este tipo de vasijas son utilizadas para almacenamiento (líquidos o granos) son características del clásico, posee como característica principal la representación zoomorfa (mono) en aplicación. El tipo cerámico Guarumal posee atributos distintivos son la pintura blanca con puntos o círculos del mismo color sobre pintura roja. Se tienen zonas blancas y zonas rojas, estas últimas por lo general se presentan en el sector de hombros y cuello. En las piezas bicromas, los hombros son decorados con terminaciones en triángulos invertidos.

1 1 1 1 1 1

"Uso ceremonial . El t ipo cerámico Salúa corresponde al período clásico tardío. Sus diseños se muestran por lo general geométr icos , puntos , g recas y g radas , t r iángu los esca lonados , figuras humanas a tav iadas y suntuosas , an imales fantásticos y figuras muy abstractas o simbólicas. La presencia del negro en sus paneles es uno de sus distintivos básicos. Los colores más frecuentes son el naranja-crema, naranja, crema, rojo, verde y negro. Se tendrán colores agregados poco frecuentes como el blanco. Sus formas pueden variar desde simples cajetes, hasta vasos compuestos con decoración mixta: esgrafiados, modelados, con asas y soportes, y perfiles discontinuos que combinan la pintura con la forma, la representación geométrica con la figura realista de personajes o seres míticos, la saturación de bandas decoradas y su distribución coherente en la decoración total de la pieza. Esta cerámica es similar a la clasificación Ulúa en Honduras, o Ulúa-Yojoa. En El Salvador el término es acuñado por Stanley H. Boggs en la década de 1960, como una contracción de las palabras El Salvador-Ulúa. En ocasiones, este tipo cerámico suele ser compa -rado con la cerámica Campana, ya que muchas veces repiten similares motivos en decoración pictórica, y las formas modeladas. En El Salvador, algunos estudios arqueológicos reportan estas piezas en sitios como Tazumal, a raíz de las investigaciones reali -zadas por Stanley H. Boggs en 1943. Así se tienen sitios como Colima y el valle El Paraíso, en el departamento de Cuscatlán y Asanyamba en el departamento de La Unión sumado a otros sitios en el norte de San Miguel. Estas dos regiones han arrojado mate -rial arqueológico que denota relaciones o intercambios con sitios importantes en el centro y occidente de El Salvador como San Andrés y Chalchuapa. Incluso, se tienen reportes de estos especímenes en hallazgos en el barrio Santa Anita en la ciudad de San Salvador (La Cofradía, 1979). El uso de este tipo cerámico ha sido sugerido como “ceremonial” por su excentricidad y su complejidad de diseños. Así también su calificativo ceremo-nial puede deberse a que se reportan en ocasiones asociadas a tumbas en calidad de ofrendas, posiblemente de dignatarios o sacerdotes. Algunas de estas piezas resguardadas fuera de la colección Fundación Domenech, hacen alusión a la agricultura."

1 1 1 1 1

“Uso ceremonial . El t ipo cerámico Salúa corresponde al período clásico tardío. Sus diseños se muestran por lo general geométr icos , puntos , g recas y g radas , t r iángu los esca lonados , figuras humanas a tav iadas y suntuosas , an imales fantásticos y figuras muy abstractas o simbólicas. La presencia del negro en sus paneles es uno de sus distintivos básicos. Los colores más frecuentes son el naranja-crema, naranja, crema, rojo, verde y negro. Se tendrán colores agregados poco frecuentes como el blanco. Sus formas pueden variar desde simples cajetes, hasta vasos compuestos con decoración mixta: esgrafiados, modelados, con asas y soportes, y perfiles discontinuos que combinan la pintura con la forma, la representación geométrica con la figura realista de personajes o seres míticos, la saturación de bandas decoradas y su distribución coherente en la decoración total de la pieza. Esta cerámica es similar a la clasificación Ulúa en Honduras, o Ulúa-Yojoa. En El Salvador el término es acuñado por Stanley H. Boggs en la década de 1960, como una contracción de las palabras El Salvador-Ulúa. En ocasiones, este tipo cerámico suele ser compa -rado con la cerámica Campana, ya que muchas veces repiten similares motivos en decoración pictórica, y las formas modeladas. En El Salvador, algunos estudios arqueológicos reportan estas piezas en sitios como Tazumal, a raíz de las investigaciones reali -zadas por Stanley H. Boggs en 1943. Así se tienen sitios como Colima y el valle El Paraíso, en el departamento de Cuscatlán y Asanyamba en el departamento de La Unión sumado a otros sitios en el norte de San Miguel. Estas dos regiones han arrojado mate -rial arqueológico que denota relaciones o intercambios con sitios importantes en el centro y occidente de El Salvador como San Andrés y Chalchuapa. Incluso, se tienen reportes de estos especímenes en hallazgos en el barrio Santa Anita en la ciudad de San Salvador (La Cofradía, 1979). El uso de este tipo cerámico ha sido sugerido como “ceremonial” por su excentricidad y su complejidad de diseños. Así también su calificativo ceremo-nial puede deberse a que se reportan en ocasiones asociadas a tumbas en calidad de ofrendas, posiblemente de dignatarios o sacerdotes. Algunas de estas piezas resguardadas fuera de la colección Fundación Domenech, hacen alusión a la agricultura.”

67

Page 37: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

7 1C A P Í T U L O 4C A P Í T U L O 47 0

P R I M E R I D A D

ARTEFACTOS COLOR ASPECTOS DE DISEÑO

Mat

eria

l

Sub

Mat

eria

l

Ítem

Úbi

caci

ón

actu

al

Sit

io

Imág

en

Nom

bre

Azu

l

Roj

o

Mor

ado

Ver

de

Neg

ro

Nar

anja

Caf

é

Am

arill

o

Nat

ural

Sim

étri

co

Asi

mét

rico

Pro

porc

ión

CE

MI

CA

Ba

rro

Va

so

s

Joya

de

Ceré

n

Joya

de

Ceré

n

35. Vaso polícromo de base plana

tipo Copador

1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

36. Vaso bícromo trípode con decoración zoomorfa(cerámica importada)

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de vasijas por su forma poseen influencias del centro de México (Teotihuacán), posee como característica principal la representación zoomorfa (mono) modelado. El t ipo cerámico Guarumal posee atr ibutos distintivos son la pintura blanca con puntos o círculos del mismo color sobre pintura roja. Se tienen zonas blancas y zonas rojas, estas últimas por lo general se presentan en el sector de hombros y cuello. En las piezas bícromas, los hombros son decorados con terminaciones en triángulos invertidos.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacri cio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Vaso

36. Vaso bícromo

trípode con decoración zoomorfa (cerámica importada)

1 1 1 1

Pla

tos

MU

NA

Joya

de

Ceré

n

37. Plato polícomo

tetrápode de tipo Copador

1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

38. Plato polícomo

tetrápode de tipo Campana

San Andrés

1 1 1

68

P R I M E R I D A D S E G U N D I D A D T E R C E R I D A D

ASPECTOS DE DISEÑO ICONOCONTEXTO:

STATUS SOCIAL

Uso Prehispánico INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA

Rep

etic

ión

Alto

Con

tras

te

Geo

mét

rico

Org

ánic

o

Volumétrico

Bid

imen

sión

Zoom

orfo

Ant

ropo

mor

fo

Fito

mor

fo

Abs

trac

to

Élit

e

Pue

blo

Cer

emon

ial

Ofr

enda

Es

truc

tura

Ofr

enda

Fu

nera

ria

Ofr

enda

o u

so

Dom

ésti

co

Sac

rifi

cio Interpretación según arqueólogo

Lic. Michelle ToledoBajo Relieve

Alt

o R

elie

ve

1 1 1 1 1 1

“Uso ceremonial . El t ipo cerámico Salúa corresponde al período clásico tardío. Sus diseños se muestran por lo general geométr icos , puntos , g recas y g radas , t r iángu los esca lonados , figuras humanas a tav iadas y suntuosas , an imales fantásticos y figuras muy abstractas o simbólicas. La presencia del negro en sus paneles es uno de sus distintivos básicos. Los colores más frecuentes son el naranja-crema, naranja, crema, rojo, verde y negro. Se tendrán colores agregados poco frecuentes como el blanco. Sus formas pueden variar desde simples cajetes, hasta vasos compuestos con decoración mixta: esgrafiados, modelados, con asas y soportes, y perfiles discontinuos que combinan la pintura con la forma, la representación geométrica con la figura realista de personajes o seres míticos, la saturación de bandas decoradas y su distribución coherente en la decoración total de la pieza. Esta cerámica es similar a la clasificación Ulúa en Honduras, o Ulúa-Yojoa. En El Salvador el término es acuñado por Stanley H. Boggs en la década de 1960, como una contracción de las palabras El Salvador-Ulúa. En ocasiones, este tipo cerámico suele ser compa -rado con la cerámica Campana, ya que muchas veces repiten similares motivos en decoración pictórica, y las formas modeladas. En El Salvador, algunos estudios arqueológicos reportan estas piezas en sitios como Tazumal, a raíz de las investigaciones reali -zadas por Stanley H. Boggs en 1943. Así se tienen sitios como Colima y el valle El Paraíso, en el departamento de Cuscatlán y Asanyamba en el departamento de La Unión sumado a otros sitios en el norte de San Miguel. Estas dos regiones han arrojado mate -rial arqueológico que denota relaciones o intercambios con sitios importantes en el centro y occidente de El Salvador como San Andrés y Chalchuapa. Incluso, se tienen reportes de estos especímenes en hallazgos en el barrio Santa Anita en la ciudad de San Salvador (La Cofradía, 1979).

-nial puede deberse a que se reportan en ocasiones asociadas a tumbas en calidad de ofrendas, posiblemente de dignatarios o sacerdotes. Algunas de estas piezas resguardadas fuera de la colección Fundación Domenech, hacen alusión a la agricultura.”

1 1

Uso ceremonial. Este tipo de vasijas por su forma poseen influencias del centro de México (Teotihuacán), posee como característica principal la repre-sentación zoomorfa (mono) modelado. El tipo cerámico Guarumal posee atributos distintivos son la pintura blanca con puntos o círculos del mismo color sobre pintura roja. Se tienen zonas blancas y zonas rojas, estas últimas por lo general se presentan en el sector de hombros y cuello. En las piezas bícromas, los hombros son decorados con terminaciones en triángulos invertidos.

1 1 1 1 1 1

(cangrejo), importante por reflejar la fauna antigua. Las piezas Arambala, fueron en un tiempo conocidas como falso Copador o simplemente vasijas polícromas, ya que presenta las mismas características del Copador a diferencia que la pasta es roja o rojiza y la pintura roja que carece de hematite

de verde o negro, rojo, y raras veces en naranja, con rellenos rojos, verdes y naranjas, en fondos naranja-crema, bayo, crema o únicamente naranja. Es posible localizar este tipo de cerámica en los mismos lugares donde se encuentran los Gualpopa y Copadores. El Arambala, por lo general contiene pasta

anterior se argumenta debido a las representaciones ceremoniales observables en los motivos pictóricos, y hallazgos suscitados en el sitio arqueológico San Andrés, entre otros. Incluso los arqueólogos las han encontrado en calidad de ofrendas en entierros de su época."

1 1 1 1 1

"Uso ceremonial. Posee como caracteristica principal la representación de una figura humana muy ataviada, probablemente representando un posible guerrero o sacerdote. La cerámica Arambala, fueron en un tiempo conocidas como falso Copador o simplemente vasijas polícromas, ya que presenta las mismas características del Copador a diferencia que la pasta es roja o rojiza y la pintura roja que carece de hematite espe-

de verde o negro, rojo, y raras veces en naranja, con rellenos rojos, verdes y naranjas, en fondos naranja-crema, bayo, crema o únicamente naranja. Es posible localizar este tipo de cerámica en los mismos lugares donde se encuentran los Gualpopa y Copadores. El Arambala, por lo general contiene

Lo anterior se argumenta debido a las representaciones ceremoniales observables en los motivos pictóricos, y hallazgos suscitados en el sitio arqueo-lógico San Andrés, entre otros. Incluso los arqueólogos las han encontrado en calidad de ofrendas en entierros de su época."

69

Page 38: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

7 3C A P Í T U L O 4C A P Í T U L O 47 2

P R I M E R I D A D

ARTEFACTOS COLOR ASPECTOS DE DISEÑO

Mat

eria

l

Sub

Mat

eria

l

Ítem

Úbi

caci

ón

actu

al

Sit

io

Imág

en

Nom

bre

Azu

l

Roj

o

Mor

ado

Ver

de

Neg

ro

Nar

anja

Caf

é

Am

arill

o

Nat

ural

Sim

étri

co

Asi

mét

rico

Pro

porc

ión

CE

MI

CA

Ba

rro

Pla

tos

MU

NA

Tazu

mal

39. Plato polícomo trípode de

tipo Campana San Andrés

1 1 1 1

Perf

umea

Joya

de

Ceré

n

Joya

de

Ceré

n

40. Perfumera con decoración antropomorfa

1 1

MU

NA

Tazu

mal

41. Perfumera con decoración antropomorfa

1 1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

42. Perfumera decorada con glifos

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Este tipo de piezas muy pequeñas son conocidas como perfumeras, aunque su función no este relacionada con el nombre. Esta pieza en particular posee pseudo glifos, signos parecidos a la escritura maya que giran al centro de un circulo.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacri cio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Perfumera

42. Perfumera decorada con glifos

1 1

Sa

hu

me

rio

MU

NA

Tazu

mal

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

“Uso ritual.Estos utensil ios eran sin duda uti l izados en act iv idades r i tuales ya sean con nes chamánicos o ceremonias religiosas. Suelen encontrarse en sitios con estructuras monumentales, como Tazumal o San Andrés en el occidente de El Salvador. Sin embargo, los descubri-mientos en Joya de Cerén demuestran su util ización en sectores domésticos durante el periodo clásico....”

(Seguir lectura en matriz comparativa, página ##)

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacri cio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Sahumerio

43. Sahumerio de tipo engobe raspado con decoración zoomorfa

43. Sahumerio de tipo engobe

raspado con decoración zoomorfa

1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

44. Sahumerio de tipo engobe

raspado con decoración zoomorfa

1 1 1

70

P R I M E R I D A D S E G U N D I D A D T E R C E R I D A D

ASPECTOS DE DISEÑO ICONOCONTEXTO:

STATUS SOCIAL

Uso Prehispánico INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA

Rep

etic

ión

Alto

Con

tras

te

Geo

mét

rico

Org

ánic

o

Volumétrico

Bid

imen

sión

Zoom

orfo

Ant

ropo

mor

fo

Fito

mor

fo

Abs

trac

to

Élit

e

Pue

blo

Cer

emon

ial

Ofr

enda

Es

truc

tura

Ofr

enda

Fu

nera

ria

Ofr

enda

o u

so

Dom

ésti

co

Sac

rifi

cio Interpretación según arqueólogo

Lic. Michelle ToledoBajo Relieve

Alt

o R

elie

ve

1 1 1 1 1 1 1

antropomorfos muy elaborados. La cerámica Arambala, fueron en un tiempo conocidas como falso Copador o simplemente vasijas polícromas, ya que presenta las mismas características del Copador a diferencia que la pasta es roja o rojiza y la pintura roja que carece de hematite espe-

de verde o negro, rojo, y raras veces en naranja, con rellenos rojos, verdes y naranjas, en fondos naranja-crema, bayo, crema o únicamente naranja. Es posible localizar este tipo de cerámica en los mismos lugares donde se encuentran los Gualpopa y Copadores. El Arambala, por lo general contiene

Lo anterior se argumenta debido a las representaciones ceremoniales observables en los motivos pictóricos, y hallazgos suscitados en el sitio arqueo-lógico San Andrés, entre otros. Incluso los arqueólogos las han encontrado en calidad de ofrendas en entierros de su época."

1 1 1 1 1Uso domestico. Este tipo de piezas muy pequeñas son conocidas como perfumeras, aunque su función no este relacionado con el nombre. Estaperteneciente a Joya de Ceren posee una decoración antropomorfa y aun se encuentran los rastros de pintura roja al interior, lo cual puede interpretarse como su funcion como un tintero.

1 1 1 1 1 1 1 1 1Uso ceremonial. Este tipo de piezas muy pequeñas son conocidas como perfumeras, aunque su función no este relacionado con el nombre. De acuerdo a su contexto estan repacionadas a actividades artesanales o de ofrenda o ceremonial. Esta pieza en particular posee la representación antropomorfa de un personaje muy ataviado sentado en un trono, ademas de los rastros de cinabrio, muy utilizado en actividades rituales

1 1 1 1 1 1 1 1 Este tipo de piezas muy pequeñas son conocidas como perfumeras, aunque su función no este relacionada con el nombre. Esta pieza en particular posee pseudo glifos, signos parecidos a la escritura maya que giran al centro de un circulo.

1 1 1 1 1 1

"Uso ritual.Estos utensilios eran sin duda utilizados en actividades rituales ya sean con fines chamánicos o ceremonias reli -giosas. Suelen encontrarse en sitios con estructuras monumentales, como Tazumal o San Andrés en el occidente de El Salvador. Sin embargo, los descubrimientos en Joya de Cerén demuestran su utilización en sectores domésticos durante el periodo clásico. Se sabe que los mayas realizaban grandes caravanas hacia lugares sacros, cargados de ofrendas las cuales serían utilizadas para honrar a sus dioses y ancestros. Estos rituales requerían de la utilización de sahumerios e incensarios en donde quemaban copal, flores, plantas trituradas y resinas, en ocasiones acompañadas de bailes. Estos instrumentos también eran utilizados en ritos practicados en fechas sacras y ceremonias alusivas a fenó-

por la deriva. Se desconoce con certeza el procedimiento de aquellos antiguos rituales, sin embargo fuentes antropológicas permiten diluir algunas

1 1 1 1 1 1

“Uso ritual.Estos utensilios eran sin duda utilizados en actividades rituales ya sean con fines chamánicos o ceremonias reli -giosas. Suelen encontrarse en sitios con estructuras monumentales, como Tazumal o San Andrés en el occidente de El Salvador. Sin embargo, los descubrimientos en Joya de Cerén demuestran su utilización en sectores domésticos durante el periodo clásico. Se sabe que los mayas realizaban grandes caravanas hacia lugares sacros, cargados de ofrendas las cuales serían utilizadas para honrar a sus dioses y ancestros. Estos rituales requerían de la utilización de sahumerios e incensarios en donde quemaban copal, flores, plantas trituradas y resinas, en ocasiones acompañadas de bailes. Estos instrumentos también eran utilizados en ritos practicados en fechas sacras y ceremonias alusivas a fenó-

por la deriva. Se desconoce con certeza el procedimiento de aquellos antiguos rituales, sin embargo fuentes antropológicas permiten diluir algunas

71

Page 39: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

7 5C A P Í T U L O 4C A P Í T U L O 47 4

P R I M E R I D A D

ARTEFACTOS COLOR ASPECTOS DE DISEÑO

Mat

eria

l

Sub

Mat

eria

l

Ítem

Úbi

caci

ón

actu

al

Sit

io

Imág

en

Nom

bre

Azu

l

Roj

o

Mor

ado

Ver

de

Neg

ro

Nar

anja

Caf

é

Am

arill

o

Nat

ural

Sim

étri

co

Asi

mét

rico

Pro

porc

ión

CE

MI

CA

Ba

rro

Sa

hu

me

rio

Tazu

mal

Tazu

mal

45. Sahumerio de tipo engobe

raspado con decoración zoomorfa

1 1

Inc

en

sa

rio

MU

NA

Joya

de

Ceré

n

46. Incensario monócromo 1 1 1 1

San

Andr

és

San

Andr

és

47. Vasija efigie antropomorfa

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de piezas por su acabado y estilo son de mucha ayuda para la interpretación de la vestimenta y características físicas de los pueblos prehispánicos. Esta posee como característica principal la representación de un hombre barbado con grandes orejeras y nariz pronun-ciada.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacri cio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Incensario

47. Vasija

antropomorfa1 1 1

MU

NA

Tazu

mal

48. Incensario teotihuacano 1 1 1 1

Tazu

mal

Tazu

mal

49. Vasija

antropomorfa1 1 1 1

HU

ES

O

Ve

na

do

Efi

ge

s

Joya

de

Ceré

n

Joya

de

Ceré

n 50. Hueso tallado

con forma antropomorfa

1 1 1

TOTAL 0 29 2 4 26 1 7 1 37 20 25 15

72

P R I M E R I D A D S E G U N D I D A D T E R C E R I D A D

ASPECTOS DE DISEÑO ICONOCONTEXTO:

STATUS SOCIAL

Uso Prehispánico INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA

Rep

etic

ión

Alto

Con

tras

te

Geo

mét

rico

Org

ánic

o

Volumétrico

Bid

imen

sión

Zoom

orfo

Ant

ropo

mor

fo

Fito

mor

fo

Abs

trac

to

Élit

e

Pue

blo

Cer

emon

ial

Ofr

enda

Es

truc

tura

Ofr

enda

Fu

nera

ria

Ofr

enda

o u

so

Dom

ésti

co

Sac

rifi

cio Interpretación según arqueólogo

Lic. Michelle ToledoBajo Relieve

Alt

o R

elie

ve

1 1 1 1 1

“Uso ritual.Estos utensilios eran sin duda utilizados en actividades rituales ya sean con fines chamánicos o ceremonias reli -giosas. Suelen encontrarse en sitios con estructuras monumentales, como Tazumal o San Andrés en el occidente de El Salvador. Sin embargo, los descubrimientos en Joya de Cerén demuestran su utilización en sectores domésticos durante el periodo clásico. Se sabe que los mayas realizaban grandes caravanas hacia lugares sacros, cargados de ofrendas las cuales serían utilizadas para honrar a sus dioses y ancestros. Estos rituales requerían de la utilización de sahumerios e incensarios en donde quemaban copal, flores, plantas trituradas y resinas, en ocasiones acompañadas de bailes. Estos instrumentos también eran utilizados en ritos practicados en fechas sacras y ceremonias alusivas a fenó-

por la deriva. Se desconoce con certeza el procedimiento de aquellos antiguos rituales, sin embargo fuentes antropológicas permiten diluir algunas

1 1 1 1 1 1 1 Uso doméstico-ceremonial. Este tipo de piezas estan relacionadas con actividades ruituales o religiosas. Posee como característica en su agarradero

1 1 1 1 1 Uso ceremonial. Este tipo de piezas por su acabado y estilo son de mucha ayuda para la interpretación de la vestimenta y características físicas de los pueblos prehispánicos. Esta posee como característica principal la representación de un hombre barbado con grandes orejeras y nariz pronunciada.

1 1 1 1 1 1Uso ceremonial. Este tipo de piezas estan relacionadas con actividades ruituales o religiosas. Posee como característica un personaje antropomorfo principan con narigueras y espectacular tocado con serpientes y caracoles en los extremos. Este tipo de incensarios poseen características del estilo teotihuacano en el centro de México.

1 1 1 1 1 1 Uso ceremonial. Este tipo de vasijas con representación antropomorfa en posición cedente son escasas en su elaboración. posee pobablemente repre-

1 1 1 1 Uso domestico-ceremonial. Este tipo de piezas estan relacionadas con actividades ruituales o religiosas. Posee como característica la representación de un personaje antropomorfo viejo con una especie de sombrero. Su talla es en hueso de venado.

32 3 8 38 12 11 24 25 13 2 19 40 8 41 7 31 12 3

73

Page 40: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 47 6 7 7C A P Í T U L O 4

FICHAS DEARTEFACTOS

ARQUEOLÓGICOS

Luego de tener los resultados en la matriz, se desarrollaron fichas individuales para cada artefacto, las cuales cumplen con la función de desplegar las características de cada objeto individualmente y, además de esto, dar un mejor acercamiento a la imagen de las piezas arqueológicas para que cada una de ellas pueda ser analizada por separado cuando se considere conveniente.

Page 41: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

02. Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl)

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso arquitectonico. Este tipo de materiales fueron util i -zados a manera de decora ción en arqu itect ura, dond e estas piezas sobresalen de las estructuras. Es probable que represente a una serpiente o a Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes del panteón mesoamericano.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Efige

01. Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl)

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso agr ícola. Muy pocas son la referencias de estos materiales arqueológicos, pero en El Salvador se han identificado en contexto en el área domiciliar de Joya de Cerén. Una hipótesis de su funcionalidad es la de desgranar mazorcas de maíz.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Efige

C A P Í T U L O 47 8 7 9C A P Í T U L O 4

Fotografía 21: Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente- Quetzalcoathl), San Andrés. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 22: Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente- Quetzalcoathl), San Andrés. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 58 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 58

Page 42: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

04. Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl)

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso arquitectonico. Este tipo de materiales fueron util i -zados a manera de decoración en arquitectura, donde estas piezas sobresalen de las estructuras. Es probable que represente a una serpiente o a Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes del panteón mesoamericano.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Éfige

03. Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente-Quetzalcoathl)

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso arquitectonico. Este tipo de materiales fueron util i -zados a manera de decoración en arquitectura, donde estas piezas sobresalen de las estructuras. Es probable que represente a una serpiente o a Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes del panteón mesoamericano.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Efige

C A P Í T U L O 48 0 8 1C A P Í T U L O 4

Fotografía 23: Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente- Quetzalcoathl), San Andrés. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 24: Fragmento de espiga zoomorfa (serpiente- Quetzalcoathl), San Andrés. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 58 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 58

Page 43: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

06. Hacha zoomorfa (ave) con restos de cinabrio

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso agr icola. Muy pocas son la referencias de estos materiales arqueologicos, pero en El Salvador se han identificado en contexto en el area domiciliar de Joya de Cerén. Una hipotesis de su funcionalidad es la de desgranar mazorcas de maíz.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Efige

05. Hacha zoomorfa (ave) con restos de cinabrio

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de materiales son caracteristicos de este período, ademas de estar estrechamente ligados a el juego de pelota. Representa la cabeza de un ave, prova-blemente un ave de rapiña.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Basalto Ítem: Efige

C A P Í T U L O 48 2 8 3C A P Í T U L O 4

Fotografía 7: Hacha zoomorfa (ave) con restos de cinabrio, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 25: Hacha zoomorfa (ave) con restos de cinabrio, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 58 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 58

Page 44: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

08. Pectoral de jade antropomorfo

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: Tazumal

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso cermonial-élite. El jade era uno de los materiales más preciados por las comunidades prehispánicas. El pectoral muestra la representación de un personaje antropomorfo en posic ión de p ie , as í mismo, se iden t ifican rasgos suntuosos como orejera, collar y un gran tocado, además de estos rasgos, se puede identificar que la posición de sus manos, refleja que es de estatus alto como los gobernantes reflejados en las estelas del Sitio Copán. Este tipo de mate-riales eran utilizados por personajes de élite.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Jade Ítem: Pectoral

07. Pectoral de jade antropomorfo

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: Tazumal

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

p

esd

Uso cermonial élite. El jade era uno de los materiales más reciados por las comunidades prehispánicas. El pectoral

muestra la representación de un personaje antropomorfo n posic ión de p ie , as í mismo, se iden t ifican rasgos untuosos como orejera, collar y un gran tocado. Este tipo e materiales eran utilizados por personajes de élite.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Jade Ítem: Pectoral

C A P Í T U L O 48 4 8 5C A P Í T U L O 4

Fotografía 3: Pectoral de jade antropomorfo, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 6: Pectoral de jade antropomorfo, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 60 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 60

Page 45: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

10. Pedernal Excéntrico Antropomorfo

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial él ite. La piedra es uno de los muchos medios que utilizaban los artístas maya para representar su visión del mundo. Los objetos de piedra maya más finos y más elaborados son conocidos como “excéntricos”. Los pedernales excéntricos son artefactos tallados, no-utilita-rios, típicamente usando variedades de sílex, calcedonia y obsidiana. Se cree que los excéntricos maya fueron produ-cidos por especialistas en talleres líticos. La habilidad y pericia requeridas para fabricar estos delicados objetos es inmensa, más allá que la que tienen los modernos picape-dreros que trabajan con pedernales.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Pedernal Ítem: Pedernal Exótico

09. Pectoral de jade zoomorfo

Material: Lítico

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso cermonial élite . El jade era uno de los materiales más preciados por las comunidades prehispánicas. El pectoral muestra la representación de una figura zoomorfa, proba -blemente un ave de rapiña por las características de su pico, ademas, puede identificarse el detalle de un escudo al lado derecho de la figura.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Jade Ítem: Pectoral

C A P Í T U L O 48 6 8 7C A P Í T U L O 4

Fotografía 20: Pedernal Excéntrico antropomorfo, San Andrés. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 26: Pectoral de jade zoomorfo, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 60 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 60

Page 46: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 48 8 8 9C A P Í T U L O 4

12. Vasija polícroma de silueta compuesta tipo Copador

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: Joya de Cerén

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Interpretación Arqueológica

Uso doméstico. La cerámica de tipo Copador (nombre que se originó de la unión de Copán y El Salvador) relacionada con la élite y ofrendas funerarias hasta el momento del descubrimiento de Joya de Cerén, que cambia esta concepción por tener un componente doméstico, no de uso ritual. Para algunos especia-listas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador.

11. Cuenco polícromo semiesférico de tipo Copador

Material: Cerámica

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refiriéndose a la localización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos especialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

Fotografía 1: Vasija polícroma de silueta compuesta tipo Copador, Joya de Cerén.Fotografía propia (López, R. 2017).

Fotografía 27: Cuenco polícromo semiesférico de tipo Copador, Joya de Cerén. Fotografía propia (Portillo, A. 2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 60 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 60

Page 47: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 49 0 9 1C A P Í T U L O 4

14. Cuenco polícromo de tipo Copador

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Interpretación Arqueológica

Uso doméstico. La cerámica de tipo Copador (nombre que se originó de la unión de Copán y El Salvador) relacionada con la élite y ofrendas funerarias hasta el momento del descubrimiento de Joya de Cerén, que cambia esta concepción por tener un componente doméstico, no de uso ritual. Para algunos especia-listas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador.

13. Cuenco polícromo de tipo Copador

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: Joya de Cerén

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Interpretación Arqueológica

Uso doméstico. La cerámica de tipo Copador (nombre que se originó de la unión de Copán y El Salvador) relacionada con la élite y ofrendas funerarias hasta el momento del descubrimiento de Joya de Cerén, que cambia esta concepción por tener un componente doméstico, no de uso ritual. Para algunos especia-listas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador.

Fotografía 28: Cuenco polícromo de tipo Copador, Joya de Cerén.Fotografía propia (López, R. 2017).

Fotografía 29: Cuenco polícromo de tipo Copador, Joya de Cerén. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 60 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 60

Page 48: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 49 2 9 3C A P Í T U L O 4

16. Cuenco polícromo de tipo Copador

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

15. Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

Fotografía 15: Cuenco polícromo de tipo Copador, Tazumal.Fotografía propia (López, R. 2017).

Fotografía 30: Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador, Tazumal. Fotografía propia (Portillo, A. 2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 62 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 62

Page 49: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 49 4 9 5C A P Í T U L O 4

18. Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

17. Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

Fotografía 31: Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador, Tazumal. Fotografía propio (Portillo, A. 2017).

Fotografía 32: Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador, Tazumal. Fotografía propia (Portillo, A. 2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 62 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 62

Page 50: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 49 6 9 7C A P Í T U L O 4

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

20. Cuenco polícromo semiesferico de tipo Copador

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

19. Cuenco polícromo de tipo Copador

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

Fotografía 33: Cuenco polícromo de tipo Copador, Tazumal. Fotografía propia (Portillo, A. 2017).

Fotografía 34: Cuenco polícromo semiesferico de tipo Copador, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultu-rales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 62 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 62

Page 51: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 49 8 9 9C A P Í T U L O 4

22. Plato con base de pedestal del tipo Machacal Púrpura

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Uso ceremonial. El Machacal Púrpura, es en sí un polícromo del período clásico tardío. Algunos fragmentos encontrados en el montículo 1 de Tazumal, Stanley H. Boggs, en 1944 les denomina por vez primera cerámica Red and Purple on Orange (Longyear: 1944. Pág. 65). Décadas más tarde, en 1978, Robert J. Sharer les denomina Machacal Purple- Polychrome de la variedad Machacal, cuya característica primordial es el color púrpura en los motivos gráficos. En aquella ocasión, Sharer registra dos vasijas procedentes de Tazumal.

Interpretación Arqueológica

21. Plato con base de pedestal del tipo Machacal Púrpura

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Uso ceremonial. El Machacal Púrpura, es en sí un polícromo del período clásico tardío. Algunos fragmentos encontrados en el montículo 1 de Tazumal, Stanley H. Boggs, en 1944 les denomina por vez primera cerámica Red and Purple on Orange (Longyear: 1944. Pág. 65). Décadas más tarde, en 1978, Robert J. Sharer les denomina Machacal Purple- Polychrome de la variedad Machacal, cuya característica primordial es el color púrpura en los motivos gráficos. En aquella ocasión, Sharer registra dos vasijas procedentes de Tazumal.

Interpretación Arqueológica

Fotografía 4: Plato con base de pedestal del tipo Machacal Púrpura, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultu-rales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 35: Plato con base de pedestal del tipo Machacal Púrpura, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultu-rales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 62 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 62

Page 52: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 0 0 1 0 1C A P Í T U L O 4

24. Cuenco monócromo semiesférico con pseudo glifos

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Uso Ceremonial. Muy pocas son las vasijas con motivos de glifos o pseudo glifos con un trazo bien definido y no pertenecer al grupo cerámico de los Copadores. Esta vasija en partcular probablemente haya sido importada por medio de comercio.

Interpretación Arqueológica

23. Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

Fotografía 36: Cuenco polícromo de base plana de tipo Copador, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultu-rales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 37: Cuenco monócromo semiesférico con pseudo glifos, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Foto-grafía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 64 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 64

Page 53: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 0 2 1 0 3C A P Í T U L O 4

26. Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

25. Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

Fotografía 39: Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador, San Andrés.Fotografía propia (López. R, 2017).

Fotografía 38: Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultu-rales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 64 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 64

Page 54: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 0 4 1 0 5C A P Í T U L O 4

28. Vasija monócroma trípode de tipo Chalate Tallado

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Uso ceremonial. Este tipo de cerámica (Chalate Tallado) es muy frecuente en el período clásico prehispánico. Sus motivos generalmente geométricos y representaciones de aves en bajo relieve hacen de esta cerámica inconfundible.

Interpretación Arqueológica

27. Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

1 0 4

Fotografía 16: Vasija monócroma trípode de tipo Chalate Tallado, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultu-rales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 40: Cuenco polícromo de silueta compuesta de tipo Copador, San Andrés.Fotografía propia (López, R. 2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 64 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 64

Page 55: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 0 6 1 0 7C A P Í T U L O 4

30. Cántaro con decoración zoomorfa de tipo Guazapa

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: Joya de Cerén

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cántaro

Interpretación Arqueológica

Uso domestico. Una de las vasijas mas representativas de Joya de Cerén. Representa para algunos una figura de cocodrilo.

29. Vasija de silueta compuesta de tipo Copador(presenta forma zoomorfa “Sapo”)

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cuenco

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial-ofrenda. El término Copador es la contracción de dos palabras: Copán-El Salvador, sugerido por vez primera por A.V. Kidder, refir iéndose a la local ización regional de estos ejemplares cerámicos en la región centroamericana del periodo clásico. Para algunos espe-cialistas esta cerámica era manufacturada en Copán y exportada a otras regiones, principalmente a El Salvador. Se distribuye por sitios en el valle de Ulúa en Honduras hasta Chiquimulilla, Tiquisate y Motagua en Guatemala, extendiéndose hasta la zona central y occidental de El Salvador. El Copador por lo general presenta escenas con figuras antropomorfas y bandas con frecuencias de figuras zoomorfas, así como pseudo glifos y figuras geométricas.”

Fotografía 41: Vasija de silueta compuesta de tipo Copador, Tazumal. Fotografía propia (Portillo, A. 2017).

Fotografía 42: Cántaro con decoración zoomorfa de tipo Guazapa, Joya de Cerén. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cul-turales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 64 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 64

Page 56: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 0 8 1 0 9C A P Í T U L O 4

32. Cántaro con decoración zoomorfa de tipo Guarumal

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Uso ceremonial. Este tipo de vasijas son utilizadas para almacenamiento (líquidos o granos) son características del clásico, posee como característica principal la repre-sentación zoomorfa (mono) en aplicación. El tipo cerámico Guarumal posee atributos distintivos son la pintura blanca con puntos o círculos del mismo color sobre pintura roja. Se tienen zonas blancas y zonas rojas, estas últimas por lo general se presentan en el sector de hombros y cuello. En las piezas bicromas, los hombros son decorados con terminaciones en triángulos invertidos.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cántaro

Interpretación Arqueológica

31. Cántaro bícromo de tipo Guarumal

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: Tazumal

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Cántaro

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de vasijas son utilizadas para almacenamiento (líquidos o granos) son caracteríticas del clásico. El tipo cerámico Guarumal posee atributos distintivos son la pintura blanca con puntos o círculos del mismo color sobre pintura roja. Se tienen zonas blancas y zonas rojas, estas últimas por lo general se presentan en el sector de hombros y cuello. En las piezas bícromas, los hombros son decorados con terminaciones en triángulos invertidos.

Fotografía 5: Cántaro con decoración zoomorfa de tipo Guarumal, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultu-rales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 43: Cántaro bícromo de tipo Guarumal, Tazumal.Fotografía propia (López, R. 2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 66 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 66

Page 57: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 1 0 1 1 1C A P Í T U L O 4

34. Vaso polícromo trípode tipo Salúa

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Vaso

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial. El tipo cerámico Salúa corresponde al período clásico tardío. Sus diseños se muestran por lo general geométricos, puntos, grecas y gradas, triángulos escalonados, figuras humanas ataviadas y suntuosas, animales fantást icos y figuras muy abstractas o simbólicas. La presencia del negro en sus paneles es uno de sus distintivos básicos. Los colores más frecuentes son el naranja-crema, naranja, crema, rojo, verde y negro. Se tendrán colores agregados poco frecuentes como el blanco. Sus formas pueden variar desde simples cajetes...”

33. Vaso polícromo de base plana tipo Salúa

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Vaso

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial. El tipo cerámico Salúa corresponde al período clásico tardío. Sus diseños se muestran por lo general geométricos, puntos, grecas y gradas, triángulos escalonados, figuras humanas ataviadas y suntuosas, animales fantásticos y figuras muy abstractas o simbólicas. La presencia del negro en sus paneles es uno de sus distintivos básicos. Los colores más frecuentes son el naranja-crema, naranja, crema, rojo, verde y negro. Se tendrán colores agregados poco frecuentes como el blanco. Sus formas pueden variar desde simples cajetes...”

Fotografía 44: Vaso polícromo de base plana tipo Salúa, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Foto-grafía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 45: Vaso polícromo trípode tipo Salúa, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Foto-grafía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 66 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 66

Page 58: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 1 2 1 1 3C A P Í T U L O 4

36. Vaso bícromo trípode con decoración zoomorfa(cerámica importada)

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Vaso

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de vasijas por su forma poseen influencias del centro de México (Teotihuacán), posee como característica principal la representación zoomorfa (mono) modelado. El tipo cerámico Guarumal posee atributos distin-tivos son la pintura blanca con puntos o círculos del mismo color sobre pintura roja. Se tienen zonas blancas y zonas rojas, estas últimas por lo general se presentan en el sector de hombros y cuello. En las piezas bícromas, los hombros son decorados con terminaciones en triángulos invertidos.

35. Vaso polícromo de base plana tipo Copador

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Vaso

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial. El tipo cerámico Salúa corresponde al período clásico tardío. Sus diseños se muestran por lo general geométricos, puntos, grecas y gradas, triángulos escalonados, figuras humanas ataviadas y suntuosas, animales fantásticos y figuras muy abstractas o simbólicas. La presencia del negro en sus paneles es uno de sus distintivos básicos....”

Fotografía 14: Vaso polícromo de base plana tipo Copador, Joya de Cerén. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de pa-trimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultura-les. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 46: Vaso bícromo trípode con decoración zoomorfa, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultu-rales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 68 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 68

Page 59: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 1 4 1 1 5C A P Í T U L O 4

38. Plato polícromo tetrápode de tipo Campana San Andrés

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Plato

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial. Posee como caracteristica principal la representación de una figura humana muy ataviada, proba -blemente representando un posible guerrero o sacerdote. La cerámica Arambala, fueron en un tiempo conocidas como falso Copador o simplemente vasijas polícromas, ya que presenta las mismas características del Copador a diferencia que la pasta es roja o rojiza y la pintura roja que carece de hematite especular. Las vasijas Arambalas presentan decoración tanto en las paredes interiores como exteriores...”

37. Plato polícromo tetrápode de tipo Copador

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Plato

Interpretación Arqueológica

“Uso doméstico. Esta pieza es una de las mas representativas del sitio Joya de Cerén y por su calidad iconográfica rela -cionada con aves y un crustáceo (cangrejo), importante por reflejar la fauna antigua. Las piezas Arambala, fueron en un tiempo conocidas como falso Copador o simplemente vasijas polícromas, ya que presenta las mismas caracte-rísticas del Copador a diferencia que la pasta es roja o rojiza y la pintura roja que carece de hematite especular. Las vasijas Arambalas presentan decoración tanto en las paredes interiores como exteriores....”

Fotografía 47: Plato polícromo tetrápode de tipo Copador, Joya de Cerén. Fotografía propia (Portillo, A. 2017).

Fotografía 48: Plato polícromo tetrápode de tipo Campana San Andrés, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultu-rales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 68 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 68

Page 60: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 1 6 1 1 7C A P Í T U L O 4

40. Perfumera con decoración antropomorfa

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: Joya de Cerén

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso domestico. Este tipo de piezas muy pequeñas son conocidas como perfumeras, aunque su función no este relacionado con el nombre. Esta perteneciente a Joya de Ceren posee una decoración antropomorfa y aun se encuentran los rastros de pintura roja al interior, lo cual puede interpretarse como su funcion como un tintero.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Perfumera

39. Plato polícromo trípode de tipo Campana San Andrés

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Plato

Interpretación Arqueológica

“Uso ceremonial. Posee como caracteristica principal la representación de una figura zoomorfa (cangrejo) y un detalle especial son los soportes antropomorfos muy elaborados. La cerámica Arambala, fueron en un tiempo conocidas como falso Copador o simplemente vasijas polícromas, ya que presenta las mismas características del Copador a diferencia que la pasta es roja o rojiza y la pintura roja que carece de hematite especular. Las vasijas Arambalas presentan decora-ción tanto en las paredes interiores como exteriores....”

Fotografía 50: Perfumera con decoración antropomorfa, Joya de Cerén. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 49: Plato polícomo trípode de tipo Campana San Andrés, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 70 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 70

Page 61: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 1 8 1 1 9C A P Í T U L O 4

42. Perfumera decorada con glifos

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Perfumera

Interpretación Arqueológica

Este tipo de piezas muy pequeñas son conocidas como perfumeras, aunque su función no este relacionada con el nombre. Esta pieza en particular posee pseudo glifos, signos parecidos a la escritura maya que giran al centro de un circulo.

41. Perfumera con decoración antropomorfa

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de piezas muy pequeñas son conocidas como perfumeras, aunque su función no este relacionado con el nombre. De acuerdo a su contexto estan repacionadas a actividades artesanales o de ofrenda o ceremonial. Esta pieza en particular posee la representa-ción antropomorfa de un personaje muy ataviado sentado en un trono, ademas de los rastros de cinabrio, muy utili -zado en actividades rituales

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Perfumera

Fotografía 17: Perfumera decorada con glifos, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 51: Perfumera con decoración antropomorfa, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 70 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 70

Page 62: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 2 0 1 2 1C A P Í T U L O 4

44. Sahumerio de tipo engobe raspado con decoración zoomorfa

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Sahumerio

Interpretación Arqueológica

“Uso ritual.Estos utensil ios eran sin duda uti l izados en act iv idades r i tuales ya sean con fines chamánicos o ceremonias religiosas. Suelen encontrarse en sitios con estructuras monumentales, como Tazumal o San Andrés en el occidente de El Salvador. Sin embargo, los descubri -mientos en Joya de Cerén demuestran su util ización en sectores domésticos durante el periodo clásico....”

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Sahumerio

43. Sahumerio de tipo engobe raspado con decoración zoomorfa

Interpretación Arqueológica

“Uso ritual.Estos utensil ios eran sin duda uti l izados en act iv idades r i tuales ya sean con fines chamánicos o ceremonias religiosas. Suelen encontrarse en sitios con estructuras monumentales, como Tazumal o San Andrés en el occidente de El Salvador. Sin embargo, los descubri -mientos en Joya de Cerén demuestran su util ización en sectores domésticos durante el periodo clásico....”

Fotografía 52: Sahumerio de tipo engobe raspado con decoración zoomorfa, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes cultu-rales. Fotografía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 53: Sahumerio de tipo engobe raspado con decoración zoomorfa, Tazumal. Fotografía propia (Portillo, A. 2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 70 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 70

Page 63: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 2 2 1 2 3C A P Í T U L O 4

46. Incensario monócromo fitomorfo

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso doméstico-ceremonial. Este tipo de piezas estan rela-cionadas con actividades ruituales o rel igiosas. Posee como característica en su agarradero una representación zoomorfa, además de representar una figura fitomorfa, (ceiba) árbol sagrado para los pueblo prehispánicos.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Incensario

45. Sahumerio de tipo engobe raspado con decoración zoomorfa

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: Tazumal

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Sahumerio

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Interpretación Arqueológica

“Uso ritual.Estos utensil ios eran sin duda uti l izados en act iv idades r i tuales ya sean con fines chamánicos o ceremonias religiosas. Suelen encontrarse en sitios con estructuras monumentales, como Tazumal o San Andrés en el occidente de El Salvador. Sin embargo, los descubri -mientos en Joya de Cerén demuestran su util ización en sectores domésticos durante el periodo clásico....”

Fotografía 54: Sahumerio de tipo engobe raspado con decoración zoomorfa, Tazumal. Fotografía propia (Portillo, A. 2017).

Fotografía 55: Incensario monócromo fitomorfo, Joya de Cerén.Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Foto-grafía por Rubio, J. (2017)..

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 72 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 72

Page 64: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 2 4 1 2 5C A P Í T U L O 4

48. Incensario teotihuacano tipo efige

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: MUNA

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de piezas estan relacionadas con actividades ruituales o religiosas. Posee como caracterís-tica un personaje antropomorfo principan con narigueras y espectacular tocado con serpientes y caracoles en los extremos. Este tipo de incensarios poseen características del estilo teotihuacano en el centro de México.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

s o: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Incensario

47. Vasija efige antropomorfa

Sitio de Procedencia: San Andrés Ubicación Actual: San Andrés

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Incensario

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de piezas por su acabado y estilo son de mucha ayuda para la interpretación de la vestimenta y características físicas de los pueblos prehispánicos. Esta posee como característica principal la representación de un hombre barbado con grandes orejeras y nariz pronunciada.

Fotografía 2: Incensario teotihuacano tipo efige, Tazumal.Fotografía propia (Portillo, A. 2017).

Fotografía 56: Vasija efige antropomorfa, San Andrés. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Foto-grafía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 72 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 72

Page 65: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 2 6 1 2 7C A P Í T U L O 4

50. Hueso tallado con forma antropomorfa

Sitio de Procedencia: Joya de Cerén Ubicación Actual: Joya de Cerén

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso domestico-ceremonial. Este tipo de piezas estan rela-cionadas con actividades ruituales o rel igiosas. Posee como característica la representación de un personaje antropomorfo viejo con una especie de sombrero. Su talla es en hueso de venado.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Hueso Submaterial: Hueso de venado Ítem: Efige

49. Vasija efige antropomorfa

Sitio de Procedencia: Tazumal Ubicación Actual: Tazumal

Color

Azul

Rojo

Morado

Verde

Negro

Café

Amarillo

Natural

Interpretación Arqueológica

Uso ceremonial. Este tipo de vasijas con representación antropomorfa en posición cedente son escasas en su elaboración. posee pobablemente representaciones de escarificaciones, agujeros para orejeras y posiblemente deformación craneal.

Zoomorfo

Antropomorfo

Fitomorfo

AbstractoÍcon

oU

so: S

igni

fica

doP

rehi

spán

ico

Esta

tus

Soc

ial

Ceremonial

Ofrenda Estructura

Ofrenda Funeraria

Ofrenda, uso doméstico

Sacrificio

Élite

Pueblo

Aspectos de diseño

Simétrico

Asimétrico

Proporción

Repetición

Alto Contraste

Geométrico

Orgánico

Bajo Relieve

Alto Relieve

Bidimensión

Tridimensión

Material: Cerámica Submaterial: Barro Ítem: Incensario

Fotografía 57: Vasija efige antropomorfa, Tazumal. Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Foto-grafía por Rubio, J. (2017).

Fotografía 58: Hueso tallado con forma antropomorfa, Joya de Cerén.Secretaria de la cultura de la presidencia, Dirección de patrimonio cultural y natural, sección de registro de bienes culturales. Foto-grafía por Rubio, J. (2017).

Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 72 Seguir lectura en matriz comparativa, pág. 72

Page 66: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 2 8 1 2 9C A P Í T U L O 4

4.2. RESULTADOS CUANTITATIVOS

Tabl

a 3:

Res

ulta

dos

cuan

titat

ivos

.

clima húmedo de El Salvador, lo cual provocó que no fueran consideradas como parte de las piezas ricas en iconografía del período clásico tardío.

Otro de los colores que no tiene mucha presencia en estas piezas es el color “morado”, únicamente se pudo encontrar dos piezas con este pigmento provenientes de Tazumal, lo cual es posible que indique la exclusividad de este pigmento en aquella época. El pigmento púrpura, según investigaciones arqueoló-gicas previas, provenía del caracol, lo cual indica una al-ta probabilidad de que la extracción de este pigmento haya sido de acceso limitado para la mayoría de artesanos de la época.

El color verde está presente únicamente en el color natural de las piedras de jade, además de cierta pigmentación casi imperceptible en un vaso zoomorfo perteneciente al sitio arqueológico Tazumal. Una vez más, podemos encontrar gracias al análisis que es probable que existiera cierta limi-tante para los artesanos y mayas del clásico tardío para la obtención de este pigmento. Sin embargo, es importante destacar que la falta de esta pigmentación no disminuye su importancia arqueológica, pues incluso en las piezas de jade, la intensidad del verde también tenía significado, pues el nivel de intensidad del verde dictaba el valor de la ofrenda.

La matriz comparativa permitió también destacar aspectos de diseño importantes que marcaron el estilo de los arte-factos arqueológicos mayas en el período tardío. Según

4.2.1. ANÁLISIS PRIMARIO

En la primera tríada se estudió a fondo los atributos de color y aspectos de diseño que carac-terizan a cada uno de los artefactos. Después de hacer el análisis comparativo, fue interesante rescatar varios aspectos en los que se profundizó teórica-mente con conocimiento tanto arqueológico como de diseño. Algunos de estos descubrimientos fueron:

El color rojo es el predominante sobre las piezas selec-cionadas. Es importante recalcar que estas piezas corresponden específicamente al período clásico tardío de El Salvador, por lo cual el acceso a los pigmentos tanto orgánicos como inorgánicos estaba dado por las estructuras de poder que lo abastecen.

Uno de los elementos más interesantes de este análisis tanto a nivel visual como a nivel ar-queo-lógico es la falta de piezas representativas con pigmentación azul. Lo destacable de es-te punto es que los mayas eran conocidos por su “azul índigo”, pigmento que extraían del añil y que era amplia-mente utilizado en muchos textiles y elementos cotidianos, tanto del pueblo como las ofrendas ofre-cidas en rituales. Es importante aclarar que el hecho de que no se eligieron piezas con tintes azules en esta investigación, no significa que dichas piezas no existían, pero esta investigación recopiló aquellas piezas donde la iconografía era más rica y predo-minante a nivel visual, por lo que la falta de piezas con pigmentos azules en di-chas iconografías es un punto de comparación bastante destacable.

Luego de un análisis arqueológico realizado por la Lic. Michelle Toledo, encargada del sitio arqueológico Joya de Cerén; se llegaron a algunas especulaciones que explican este fenómeno. La primera explicación podría deberse al hecho de que es probable que no haya habido acceso al abastecimiento de añil, pues el “poder” de las clases altas era dado principalmente por cuántos materiales tenían la capacidad de almacenar y abastecer. Otra teoría de este suceso es que las piezas que sí contenían pigmentos azules provenientes del añil, no se conservaron igual que las demás debido al

Foto

graf

ía 2

1: C

uenc

o po

lícro

mo

de s

iluet

a co

mpu

esta

de

tipo

Copa

dor,

San

Sand

rés.

Sec

reta

ria d

e la

cul

tura

de

la p

resi

denc

ia, D

irecc

ión

de p

atri-

mon

io c

ultu

ral y

nat

ural

, sec

ción

de

regi

stro

de

bien

es c

ultu

rale

s.

Foto

graf

ía p

or J

orge

Rub

io (

Aut

or,2

017)

.

Page 67: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 3 0 1 3 1C A P Í T U L O 4

los datos cuantitativos arrojados, es notorio percibir una preferencia por las formas orgánicas en su iconografía por sobre los motivos geométricos. Estas formas van ligadas, en su mayoría, a elementos zoomorfos, al representar un 70% de las piezas seleccionadas. Esto nos indica que todo lo que ellos querían representar era un reflejo de la natu-raleza que les rodeaba, especialmente enfocándose en la fauna de lo que conocían y con lo que convivían a diario.

Tanto las piezas de uso ceremonial , provenientes de Tazumal y San Andrés, como las piezas de uso cotidiano, provenientes de Joya de Cerén, cuentan con motivos zoomorfos en su gran mayoría, lo cual es un alto indicador de lo importante que era para ellos la representación de su entorno, tanto a nivel de ofrenda como para uso regular. Algunas de las vasijas provenientes de Joya de Cerén cuentan con íconos y estilizaciones similares a piezas encontradas en San Andrés, específicamente hablando de la figura del mono, el cual es un elemento repetitivo en varias piezas. Es posible que debido a esto, la población que habitaba Joya de Cerén haya tenido cierto nivel de élite en la época, pues los artefactos no difieren significa-tivamente en el nivel y la calidad de su iconografía.

La cerámica Salúa es la única que presenta piezas de alto contraste, sin embargo no se han elegido muchas piezas provenientes de esa rama de la cerámica porque no contienen re-presentaciones iconográficas relevantes a nivel visual. Se pudo observar por medio de la comparación de las piezas, que la mayoría de ellas eran bastante literales y figurativas,

de-jando poco espacio para lo abstracto y lo conceptual.

Se observó que la mayoría de ilustraciones bidimensio-nales de animales y humanos están representadas de perfil. Esto es algo recurrente e interesante rescatado a partir del análisis. Se pudo analizar que aquellas piezas que no contaban con elementos de alto o bajo relieve, ni tridimensión, tendían a representar las formas zoomorfas y antropomorfas de lado, muy probablemente debido a que de esta forma es más fácil comprender en su totalidad todas las características del ícono que cada artesano quería plasmar en la pieza o artefacto. En las piezas tridimensionales, sin embargo, la mayoría de las esculturas, ya sean de animales o personas, se encuentran de frente. Esto nos indica apoyo de los artesanos en los recursos tridimensionales para la mejor interpretación de la pieza central de su artefacto.

La matriz comparativa permitió también destacar aspectos de diseño importantes que marcaron el estilo de los artefactos arqueológicos mayas en el período tardío. Según los datos cuantitativos arrojados, es notorio percibir una preferencia por las formas orgánicas en su iconografía por sobre los motivos geométricos. Estas formas van ligadas, en su mayoría, a elementos zoomorfos, al representar un 70% de las piezas seleccionadas. Esto nos indica que todo lo que ellos querían representar era un reflejo de la naturaleza que les rodeaba, espe-cialmente enfocándose en la fauna de lo que conocían y con lo que convivían a diario. La importancia de estas representaciones zoomorfas radica en la relevancia de estos elementos naturales para los habitantes de aquella épica, quienes veían a su entorno

como sagrado, constituyendo una serie de dioses a los cuales adoraban y rendían tributo por me-dio de representaciones icono-gráficas en las piezas que trabajaban.

4.2.2. ANÁLISIS SECUNDARIO

En la segunda tríada se desglosó la representación del ícono, el contexto/estatus social que caracterizó a cada artefacto, y el uso o significado prehispánico que llegaron a tener en sus años de apogeo y protagonismo. Después de hacer el análisis comparativo, fue interesante rescatar varios aspectos en los que se profundizó teóricamente con conocimiento tanto arqueológico como de diseño. Algunos de estos descubrimientos fueron:

En cuanto a la parte del ícono, se encontró que el 40% de las piezas cuentan con elementos abstractos mejor cono-cidos como pseudo glifos. Este nombre viene dado debido a que los mayas de este tiempo querían imitar los códices con escritura que caracterizaban las piezas provenientes de México, específicamente del área de Teotihuacán, las cuales sí constituían un sistema de escritura estipulado y organi-zado, a diferencia de los pseudoglifos que eran únicamente una imitación meramente ilustrativa de dichos códices.

Uno de los mayores hallazgos en esta investigación, fue encontrar el alto porcentaje de artefactos que cuentan con motivos de repetición, o patrones. Aproximadamente un 65% de las piezas tienen elementos iconográficos que se repiten de manera orgánica en su diagramación. Esta característica lleva a hacer énfasis en los conocimientos empíricos sobre diseño que ya manejaba la civilización maya aún sin conocerlo. El uso de patrones a manera de crear textura es un alto indicativo de la intencionalidad del diseño en estos artefactos.

En esta parte de la investigación, uno de los hallazgos más destacados después de la comparación de los artefactos fue encontrar que más de la mitad de las piezas repre-sentan el entorno natural pero enfocado específicamente a los motivos zoomorfos y antropomorfos. A diferencia del período preclásico, donde la mayoría de piezas son f i tomorfas , se encontró que estas representaciones cambiaban de acuerdo a su cosmovisión en esa época, es decir, a quiénes ellos rendían tributo y consideraban sus dioses. En el período preclásico era a la naturaleza

(específicamente árboles y flora) debido al inicio de la agricultura, donde necesitaban rendir tributo a los dioses de la naturaleza para que los suelos fueran fértiles y las cosechas abundantes. En el período clásico tardío, en cambio, el 50% de las representaciones son zoomorfas, mientras el 26% son antropomorfas, lo que constituye un total de 76% de los artefactos con motivos alejados del tema de la flora y la agricultura.

Tanto las piezas de uso ceremonial , provenientes de Tazumal y San Andrés, como las piezas de uso cotidiano, provenientes de Joya de Cerén, cuentan con motivos zoomorfos en más del 75% de la totalidad, lo cual es un alto indicativo de lo importante que era para ellos la repre-sentación de su entorno, tanto a nivel de ofrenda como para uso regular. Algunas de las vasijas provenientes de Joya de Cerén cuentan con íconos y estilizaciones simi-lares a piezas encontradas en San Andrés, específicamente hablando de la figura del mono, el cual es un elemento repe-titivo en varias piezas. Es posible que debido a esto, la población que habitaba Joya de Cerén haya tenido cierto nivel de élite en la época, pues los artefactos no difieren significativamente en el nivel y la calidad de su iconografía.

Foto

graf

ía

42: C

ánta

ro c

on d

ecor

ació

n zo

omor

fa d

e tip

o G

uaza

pa,

Joya

de

Ceré

n. S

ecre

taria

de

la c

ultu

ra d

e la

pre

side

ncia

, Dire

cció

n de

pa

trim

onio

cul

tura

l y n

atur

al, s

ecci

ón d

e re

gist

ro d

e bi

enes

cul

tura

les.

Fo

togr

afía

por

Jor

ge R

ubio

(A

utor

,201

7).

Foto

graf

ía 4

7: P

lato

pol

ícro

mo

tetrá

pode

de

tipo

Copa

dor, J

oya

de C

erén

. Fo

togr

afía

por

Ale

ssan

dra

Por

tillo

(Aut

or, 2

017)

.

Foto

graf

ía

14: V

aso

políc

rom

o de

bas

e pl

ana

tipo

Copa

dor,

Joya

de

Ceré

n. S

ecre

taria

de

la c

ultu

ra d

e la

pre

side

ncia

, Dire

cció

n de

pat

rimo-

nio

cultu

ral y

nat

ural

, sec

ción

de

regi

stro

de

bien

es c

ultu

rale

s.

Foto

graf

ía p

or J

orge

Rub

io (

Aut

or,2

017)

.

Page 68: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 41 3 2 1 3 3C A P Í T U L O 4

4.3. CONCLUSIONES

Finalizando con nuestro trabajo de investigación, podemos concluir que se llegó a descubrir una serie de aportes que se consideran parte importante de los logros de este proyecto. Como primera parte, en la investigación se realizó un análisis semiótico de todos los atributos y variables que comprende el desglose de la iconografía de los artefactos arqueológicos mayas del período clásico tardío encontrados en la zona Occi-dental de El Salvador. Este análisis fue meticuloso, detallado y extenso, y contó con la participación de diversas ramas de estudio como la arqueología, la semiótica y la pedagogía, quienes formaron parte del proceso de recolección de la infor-mación como de la validación de los resultados y el análisis derivado de la metodología. Con este análisis se demostró que estas piezas constituyen parte importante de la comunicación de nuestras raíces por parte de nuestros antepasados, quienes plas-maron gran contenido de historia y cultura en dicha iconografía. Actualmente existe un bajo conocimiento de la cultura prehis-pánica en todos los niveles educacionales de El Salvador, desde el plan educativo de la educación básica en nuestro país (1º a 9º grado), el cual le dedica muy poco tiempo a la enseñanza de la cultura maya prehispánica, especialmente al estudio de los artefactos arqueológicos, hasta el nivel univer-sitario, para quienes este tipo de estudio es prácticamente nulo, incluso en aquellas carreras y materias que lo ameriten. No existe apertura de parte de las autoridades de cultura de El Salvador para permitir el estudio adecuado de artefactos arqueológicos de la sociedad maya prehispánica.

A pesar de todos los estudios realizados a la fecha, aún no se han podido descifrar todos los significados de los símbolos contenidos en los diversos artefactos arqueológicos.

El rojo es el color predominante en las piezas seleccionadas para el estudio, debido principalmente a los pigmentos orgá-nicos e inorgánicos predominantes en el período clásico tardío. Todos los artefactos arqueológicos estudiados cuentan en su gran mayoría con motivos zoomorfos, lo cual indica lo importante que era este aspecto para ellos. Se concluyó también que las ilustraciones bidimensionales de animales y humanos están representadas recurrente-mente en las piezas del estudio. Aproximadamente el 40% de las piezas estudiadas cuentan con elementos abstractos mejor conocidos como pseudo glifos. Es primordial recalcar que para lograr un análisis semió-tico detallado y profundo, fue necesaria la participación de varios expertos en diferentes áreas de estudio. Espe-cíficamente, se puede asegurar que tanto el conocimiento arqueológico como la teoría semiótica tuvieron que ser vali-dadas por profesionales en el tema. Cabe destacar que la parte arqueológica fue validada por otros arqueólogos y a su vez por el experto en semiología y la experta en peda-gogía, pues el fin del trabajo de investigación fue fusionar todo el conocimiento en diferentes áreas de manera fluida, logrando una interesante combinación de conocimientos que se complementan entre sí de forma natural.

4.4. RECOMENDACIONES

El Ministerio de Educación de El Salvador debe reconocer la importancia cultural que posee nuestra antepasada sociedad Maya en términos de identidad cultural, por lo que debería asig-narle mayor tiempo de estudio a esta porción histórica. La misma recomendación puede aplicarse a las universi-dades que ofrecen carreras como Antropología y Diseño Gráfico.Buscar metodologías de enseñanza sobre nuestra

cultura prehispánica Maya, que resulten interesantes para los jóvenes de nuestra sociedad actual , como videos, juegos, aplicaciones, etc. Se recomienda a las autoridades salvadoreñas, permitir un mejor acceso a este tipo de artefactos por parte de estu-diantes que se interesan por este tema. Se recomienda incorporar este estudio a la materia de Semió-tica Aplicada de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Page 69: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

CA

PÍTU

LO

VA

LID

AC

ION

ES

Page 70: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 51 3 6 1 3 7C A P Í T U L O 5

5.1. PROPUESTA DE MATERIAL DIDÁCTICO - VIDEOS MULTIMEDIAA partir de los resultados obtenidos, se proponen una serie de videos multimedia como material

didáctico y de apoyo, que tienen como función ser una introducción al tema en la clase de Semiótica Aplicada para luego profundizar en la temática con la ayuda del resto del contenido teórico.

Fueron desarrollados cuatro audiovisuales de menos de un minuto cada uno, donde el texto es claro, directo y conciso, y se da prioridad al nivel visual de la asimilación del contenido. La finalidad de estos videos es que sean fácilmente comprendidos y así mismo puedan ser compartidos en plataformas virtuales como websites, blogs, o grupos generados por el catedrático para compartir información con la clase. Los videos están estructurados de la siguiente forma:

VIDEO 1: Generalidades del proyecto e introducción a los aspectos históricos del tema. Cuenta con un guión estructurado de la siguiente manera:

¿Cuánto conoces del arte prehispánico?¿Te identificas con tus raíces?

Los mayas poblaron Mesoamérica por más de 1,500 añosSu auge fue durante el período clásico tardío, del 600-900 d.C.

Destacaron en ramas como:- Alfarería- Pintura- Escultura

En El Salvador, estuvieron presentes en lugares como:- Tazumal - Centro ceremonial- San Andrés - Centro ceremonial- Joya de Cerén - Convivencia cotidiana

En estos sitios se encontraron artefactos arqueológicos ricos en iconografía e historiaCon ellos, representaban su entorno, cosmovisión y forma de vivir.

¿Será que los mayas ya comprendían conceptos de semiótica y diseño?

Figu

ra 4

: Sto

rybo

ard

Figura 5: Arte prehispánico Figura 6: Tazumal

Page 71: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 51 3 8 1 3 9C A P Í T U L O 5

VIDEO 2: Énfasis en Charles Peirce y presentación de la tríada semiótica con la que se trabajó. Descripción de la primeridad y las variables utilizadas en esta primera parte. El guión del segundo video es así:

¿Artefactos arqueológicos y semiótica? ¿En qué punto se unen la arqueología y el diseño?

Los artefactos arqueológicos encontrados en el occidente de El Salvador cuentan con gran contenido semiótico Estos han sido analizados desde la teoría semiótica de Charles Pierce (país, año) La cual se divide en una tricotomía que comprende: TRIÁNGULO Primeridad: explica y describe un objeto como tal Segundidad: habla del contexto y función que este desarrolla Terceridad: Es la ley, la razón de ser del objeto.

En la primeridad, el análisis de los artefactos comprende las variables: Material: Líticos, cerámica, hueso Color: Azul, rojo, morado, verde, negro, naranja, café, amarillo, natural Aspectos de diseño: simetría, proporción, alto contraste, repetición, forma y volumen.

¿Te parece que estos conceptos te conectan con tus antepasados?

VIDEO 3: Descripción de las variables de la segundidad según la teoría semiótica de Charles Pierce.

¿Cuánto conoces del significado y uso de estos artefactos arqueológicos? En la segundidad, la iconografía fue analizada según: Ícono: - Zoomorfo - porque representaba su entorno - Antropomorfo - contaba su forma de vida - Fitomorfo - la naturaleza - Abstracto - imitación carente de significado lingüístico proveniente de los glifos mayas Status social: Élite y pueblo: ÁRBOL GENEALÓGICO MAYA Uso: Ceremonial - Piezas utilizadas en rituales Ofrenda estructura - Para la realeza Ofrenda funeraria - Para entierros Ofrenda uso doméstico - Joya Sacrificio - Artefactos utilizados en rituales para sus dioses

¿Sabías que esta iconografía tenía un trasfondo tan significativo?

Figura 9: SegundidadFigura 7: Teoría semiótica Figura 10: DeidadesFigura 8: Cangrejo

Page 72: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 51 4 0 1 4 1C A P Í T U L O 5

VIDEO 4: En este video se describen las variables de la terceridad o la ley, la razón de ser del objeto. Cierre.

¿Qué interpretaciones de estas piezas se conocen hasta la fecha?

La terceridad es la razón de ser del artefacto arqueológico La interpretación arqueológica previamente conocida Por ejemplo, Para un artesano, la perfumera tenía como objetivo ser un tintero Para la élite, era un regalo para reafirmar alianzas familiares Sin embargo, aún después de muchos años de estudio Siguen siendo deducciones y no han sido comprobadas en su totalidad.

¿Crees que el diseño de hoy en día trascenderá de aquí a mil años? ¿Qué puedes hacer tú como diseñador para comunicar este legado?

5.2. VALIDACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO - FOCUS GROUP Se realizaron dos focus group con estudiantes de quinto ciclo y el lic. Carlos Cordero, catedrático de la Escuela de Diseño y actual respon-sable de la asignatura de Semiótica Aplicada. El primero de estos se llevó a cabo el día martes 16 de mayo por la mañana en las instala-ciones de la Universidad Dr. José Matías Delgado, y el segundo el día miércoles 17 de mayo por la tarde en el mismo lugar. Estas discusiones se desarrollaron posteriormente al desarrollo de los audiovisuales y previo a la presentación de proyecto, para conocer la impresión del material entre estudiantes que habían cursado previamente la materia de Semiótica Aplicada. Para el primer grupo se contó con el apoyo de 14 estudiantes y el lic. Cordero, mientras que para el segundo grupo se involucraron 19 estudiantes (siempre cursando quinto ciclo de la carrera de Diseño Gráfico) quienes, después de ver el material, respon-dieron a las siguientes preguntas generadas a partir del material: 1.- ¿Qué mensaje te han dejado estos videos?2.- ¿Ha sido de fácil comprensión el material expuesto?3.- ¿Te ha sido fácil recordar los temas que han hablado?4.- ¿Te motiva a querer saber más sobre el tema?5.- Observaciones (cómo mejorarías este material)

Figura 11: Terceridad Figura 12: Alianzas

Fotografía 59: Validación 1

Fotografía 60: Validación 1 Fotografía 61: Validación 1

Fotografía 62: Validación 2

Fotografía 63: Validación 2

Fotografía 64: Validación 2

Page 73: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

A N E X O S1 4 2 1 4 3A N E X O 1 : C A R T A S D E F O T O G R A F Í A

5.3. ANEXOS

Page 74: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

1 4 4 A N E X O S 2 : C A R T A S D E F O T O G R A F Í A 1 4 5A N E X O : E N T R E V I S T A 1

Entrevista abierta Lic. Cordero EntrevistaMiércoles abril 16, 2017(Entrevista realizada por Adriana Araujo, Rocío López y Alessandra Portillo)

En esta entrevista se introdujo la temática de investigación haciendo énfasis en la parte semiótica a estudiar. Se explicó que consistía en traducir todo el contenido arqueológico a través de una ficha semiótica, que basó todo su estudio en una matriz comparativa que estaba próxima a realizarse. Se explicó la manera en que se pensaba colocar las tríadas semióticas en la matriz, para ordenar el conocimiento que ya existía y poder compararlo, lo cual permitiría realizar un análisis, tomando en cuenta que en la tercera triada sería puramente aportes e interpretaciones arqueológicas que se tienen hasta la fecha.Se movieron a la primeridad los aspectos del diseño debido a que estos se habían colo-cado dentro de la segundidad, como estos no son íconos o la pieza misma realmente no pertenecía a esta categoría, la cual tenía como base lo antes mencionado; más bien pertenecían a la primeridad ya que ésta explica las cualidades y características.El Licenciado cierra la nota comentando que el estudio de semiótica se trata en decodi-ficar, y no en generar mensajes en sí. El reto impuesto para la investigación finalmente sería el de generar contenido que no haga perder la atención de los espectadores debido a su densidad.

Entrevista abierta Lic. Cordero Validación de matriz comparativaMiércoles abril 26, 2017(Entrevista realizada por Adriana Araujo, Rocío López y Alessandra Portillo)

En esta validación se explicó cómo se habían organizado las tríadas y se prosiguió a revisar dicha matríz.Se validó la distribución de las triadas semióticas en la matriz comparativa. El Licen-ciado verificó que más del 90% de las piezas para este proyecto contienen iconografía zoomorfa y antropomorfa. Para la primera tricotomía, partiendo de los elementos de diseño, se discutió la terminología y utilización de los conceptos de simetría y simetría radial. También se decidió definir los conceptos tridimensional, bidimensional, alto y bajo relieve para representar piezas planas o voluminosas y así para no caer en redun-dancia, explicando con facilidad los criterios de tridimensión que se han tomado en cuenta. Sugirió colocar en una sola columna la volumetría y hacer que ésta se dividiera en dos categorías, alto y bajo relieve; aparte otra columna para bidimensión. En la segundidad avaló los cambios para dejar solamente dos castas sociales en el estatus social. También durante la revisión del uso prehispánico se aprobó el hecho que las piezas tenían distintos usos ceremoniales según su estatus social. Al finalizar la nota, comenta que lo interesante del proyecto es que se hacen mucho más cálidos estos tipo de temas, convirtiéndolos en el rescate de las raíces nacionales como experiencias que despiertan emociones, sugiriendo que el proyecto se pudiera transformar en complementos multimedia, para introducir los temas a clase y luego apoyarse en la investigación para explicarlos a profundidad durante la cátedra.

Page 75: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

A N E X O : E N T R E V I S T A 21 4 6 1 4 7A N E X O : E N T R E V I S T A 3

Entrevista abierta Lic. Claudia MoisaValidación de matriz comparativaMiércoles abril 26, 2017(Entrevista realizada por Rocío López y Alessandra Portillo)

Para esta validación se explicó el contexto en el que se está basando el análisis semió-tico y comparativo de las piezas dentro de la matriz, haciendo énfasis en la relación de arqueología, semiótica y diseño.

Se hicieron correcciones de algunas piezas sobre su tipo de ítem, como es el caso de la piedra dona que se cambió por malacate de elaboración de textiles, las espigas cuyo uso prehispánico se cambió por ceremonial cuando antes se mencionaba que eran para uso en arquitectura.

Brindó bibliografías para fundamentar la información mostrada en la terceridad de la matriz comparativa, la cual comprende las interpretaciones conocidas hasta la fecha.Se hizo la modificación de la categoría de status social, en la que en lugar de dividirla entre sacerdotes, élite y pueblo debido a que la casta sacerdotal ya era parte de la élite; y se cambió únicamente por la casta de élite y la de pueblo.Explicó que en los entierros explicaban mucho acerca del contexto social de cada indi-viduo, las cosas que util izaba día con día y con las cuales se relacionaba. También mencionó que en Joya de Cerén los artefactos se util izaban para realizar pequeños rituales donde se mataban pequeños animales o se ahumaba para los dioses, pero también para utilidades domésticas.

Hizo una breve revisión de los análisis realizados a partir de la matriz comparativa, donde también aportó con más bibliografías, además de brindar más bibliografías para la definición de artefactos arqueológicos. Facilitó el registro fotográfico en alta resolu-ción de piezas arqueológicas.

Entrevista abierta Lic. Denise de MonterrosaAsesoría de gestión curricularMiércoles abril 26, 2017(Entrevista realizada por Rocío López)

Explicando el tema y la dificultad que se tuvo debido a la terminología de adecuación curricular, se buscó una solución para encontrar el camino en el cual se desarrollará la matriz comparativa.

Comentaba que el análisis conlleva todo lo que tiene que ver con semiótica, y el conte-nido puede propuesto en sí se pudo haber manifestado a manera de temas, metodologías o recursos didácticos. Si se hubiera hecho un refuerzo a contenido, este pudo ser basado en un tema y quedaba a criterio del docente enseñarlo como prefiriera, por metodología se entiende cómo (de qué manera) las personas aprenden y el recurso es todo el material que ayuda a que la gente aprenda.

Un contenido no es solo un listado temático. También hizo énfasis de resaltar el valor agregado de la investigación el cual es el rescate de las raíces maya. Recalcó que dentro de los recursos educacionales está el material didáctico y que este en educación superior es todo aquel recurso que facilite el método de aprendizaje y al mismo tiempo apoye al catedrático, llámese así guía práctica, multimedia etc.

Al finalizar la nota, cerró con una de sugerencias para adaptar al tema de investigación: “Generación de propuesta de material didáctico a partir de análisis semiótico para la asignatura de semiótica aplicada”

Page 76: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

1 4 8 1 4 9A N E X O : E N T R E V I S T A 4 A N E X O : E N T R E V I S T A 4

Entrevista Lic. Marcela MontalvoAsesoría de pedagogíaMiércoles abril 26, 2017(Entrevista realizada por Adriana Araujo, Rocío López y Alessandra Portillo)

¿Qué es una adecuación curricular? Es el ajuste de la oferta educativa a las necesidades y particularidades de cadaestudiante, con el objetivo de atender las diferencias individuales.

¿Cómo realizar una adecuación curricular? ¿Cuáles son los criterios que se deben de tomar en cuenta para realizar una adecuación curricular? ¿Cuál es la importancia de realizar una adecuación curricular? Les refiero a la Lic. Raquel Castro, especialista en Educación Especial que conocemuy bien el tema, posee experiencia con varias instituciones educativas con gradosescolares diversos.Teléfono: 7468-777 Facebook: Asesora-T

¿Cuáles son las características de la comunidad educativa de diseño gráfico de la Escuela Rosemarie Liévano de Ángel?Desde mi experiencia como docente desde hace 7 años en la Escuela de Diseño, me he dado cuenta de ciertas características en el aprendizaje en la mayoría de los estudiantes:

•Preferencia por ejemplos visuales y multimedia.

•Dificultad para leer asiduamente, aprenden con imágenes más que con texto.

•Utilizan el dibujo como recurso para explicar sus ideas, conceptos, procedimientos.

•Altamente experimentales, prueba de ensayo y error.

•Agrado por manipulación y creación de objetos, no sólo la creación digital.

•Aprecian las visitas de campo especializadas.

•Les interesa realizar proyectos que sean para un beneficiario real o empresa

concreta, no para alguien ficticio.

•Les agrade que sus presentaciones sean públicas con jurados reales que valoren

su trabajo y les brinden retroalimentación.

•No se conforman con ejemplos nacionales, desean conocer qué se realiza a nivel

internacional.

•Varios son autodidactas en las áreas que más le agradan. Ejemplo: fotografía,

ilustración, tipografía, diseño multimedia, entre otros.

•Muy exigentes con los docentes, desean que todos sean expertos en todo.

•Testarudos cuando no aceptan que se han equivocado.

•La mayoría posee alguna dificultad para trabajar en equipo, pero tienen agrado por

investigar con otros profesionales.

•Estas características se pueden ampliar si diversificamos por carrera, año de la

carrera y tipo de especialidad.

¿Existen diferentes métodos para generar una adecuación curricular en la carrera de diseño gráfico de la Escuela Rosemarie Vázquéz Liévano de Ángel Si, según la carrera, el año académico y la especialidad de las asignaturas: No es lo mismo adecuaciones para aprender el manejo de telares a un diseño multimedia, de una creación de marca al aprendizaje del dibujo técnico, etc. Los métodos para lograr una adecuación son sumamente especializados, es un error tratar de encontrar un método para toda la Escuela.

¿Qué metodología seguir para poder generar una adecuación curricular en la carrera de diseño gráfico de la Escuela Rosemarie Vázquéz Liévano de Ángel?

1.Analizar cómo el docente suele impartir la clase.

2.Investigación con el estudiante sus necesidades y fortalezas.

3.Investigación con el docente sobre las necesidades y fortalezas que considera

que posee el estudiante.

4.Consultar al docente de qué manera se puede impartir la temática con otra

metodología.

5.Adecuar esa otra metodología a las fortalezas y debilidades del estudiante.

6.Evaluar si las adecuaciones fueron pertinentes con el estudiante.

Recordando que el concepto “adecuación curricular” se entiende bajo el termino de

cambios de metodología para un estudiante en específico.

¿Cómo presentar un contenido teórico para estudiantes visuales de la carrera de diseño gráfico de la Escuela Rosemarie Vázquéz Liévano de Ángel?El contenido teórico se puede traducir a imágenes. 1. Se puede iniciar con un video sobre el tema (una investigación, un reportaje, un testimonial, una película relacionado con el tema). Seleccionar casos de marcas conocidas. Ejemplo: Adidas y la contaminación que producen sus fábricas, CocaCola y su estrategia de mercadeo, ZARA y su estrategia de expansión, entre otros.

2. Consultar a los estudiantes sus presaberes sobre el tema.

3. Brindar la teoría alternando presentaciones digitales donde la imagen sea el 70% o el 80% y el 30% y el 20% de texto y lectura guiada del texto. El docente debe ampliar la información y solicitarle a los estudiantes su punto de vista sobre el tema.

4. Brindar una guía de preguntas de la teoría en estudio para resolver en parejas o tríos con libro abierto o con el articulo impreso o en su computadora a mano. Les agrada más compartir sus opiniones y buscar más soluciones en base a lo que otros proponen.

5. Discusión entre representantes de los grupos con el docente como mediador.

6. Aplicar la teoría a un producto o servicio concreto.

7. Recibir asesoría del docente y/o especialista sobre la aplicación de la teoría al diseño.

8. Evaluación oral y escrita sobre el tema. Presentación del producto diseñado en base al tema.

9. Para finalizar cada estudiante debe reflexionar qué aprendió y que dudas le generó el tema, cómo desea continuar aplicando el tema, entre otros.

Page 77: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

1 5 0 1 5 1

G L O S A R I O

Abstracto: que evoca los glifos de los códices mayas únicamente por medio de imitación de sus elementos. Adecuación curricular:Todo cambio realizado al contenido curricular de una asignatura por parte del catedrá-tico que la imparte, con el fin de actualizar el material inicial, hacerlo más interesante, o que sea de mejor entendimiento para los estudiantes involucrados. Alto contraste:Efecto generado por el uso de dos elementos que son opuestos, usualmente para dar la ilusión de luz y sombra sobre un objeto o material. Antropomorfo:que asemeja la forma de un ser humano. Artefactos arqueológicos:Objeto o material encontrado en una excavación arqueológica, ya sea sepultado o de forma superficial en algún estrato de la tierra. Artefactos cerámicos:Piezas arqueológicas que se encuentran en mayor cantidad en las excavaciones arqueo-lógicas debido a su solidez y durabilidad a lo largo del tiempo, las cuales les han dado la capacidad de conservarse en buen estado hasta la fecha. Artefactos líticos:Objetos encontrados en las excavaciones arqueológicas hechos de piedra tallada, gene-ralmente en basalto o jade. Artefactos tipo hueso:Material encontrado en las excavaciones arqueológicas sobre el cual los mayas tallaban formas y figuras alusivas a su entorno. Cántaro:Recipiente hecho de barro cuyo fin es guardar, conservar y transportar líquidos y algunos granos. Civilización:Es el conjunto de ideas, costumbres, creencias y la cultura que caracteriza una sociedad durante un determinado periodo de tiempo en la historia.

G L O S A R I O G L O S A R I O

Cosmovisión:Forma de ver el mundo, es la manera de interpretarlo. Para los mayas, su cosmovisión dictaba la forma en la que reaccionaban hacia las circunstancias y situaciones a su alrededor. Cuenco:Recipiente cóncavo semiesférico hecho generalmente de barro, sin bordes. Eran utili-zados tanto para colocar alimentos como para ritos ceremoniales. Diseño gráfico:Es la profesión que utiliza las disciplinas con corrientes artísticas para la emisión de mensajes visuales a determinados grupos sociales con diversos fines. Diseño multimedia:Rama del diseño que está compuesta por la combinación de diferentes variables como texto, imágenes, sonido, animación, narraciones, entre otras. Efigie:Es la representación de una persona en una moneda, pintura o escultura. Fitomorfo:Que asemeja la forma de elementos de la flora o vegetación. Iconografía:Es el estudio del significado de las imágenes y ha desempeñado un papel primordial en la comprensión del arte, la historia, las tradiciones religiosas y los valores sociales. Malacate:Pequeño dispositivo mecánico compuesto por un cilindro giratorio, el cual era impulsado por una máquina o animal, el cual permitía levantar grandes cargas. Mayas:Son considerados la más relevante civilización mesoamericana, a la cual se atribuye la creación del calendario, la escritura jeroglífica y vocación por la escultura, centros ceremoniales, monumentos, plazas. Así mismo, es considerada una de las primeras grandes culturas de Mesoamérica debido a que se marcó el inicio de algunas prácticas culturales integradas.

Page 78: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

1 5 2 1 5 3G L O S A R I O G L O S A R I O

Mesoamérica:es la región cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Pectoral:relativo al pecho. Los pectorales eran adornos usados en el cuello o en la parte alta del pecho. Pedernal:Mineral. Cuarzo de color gris o amarillo de bordes delgados que al chocar con otro mineral crea bordes cortantes. Período clásico tardío:Comprende desde el 600-900 d.C., y fue el auge del desarrollo de la civilización maya en Mesoamérica. Proporción:Es la igualdad de dos razones. Un objeto tiene proporción cuando las partes y el todo corresponden entre sí, en variables como tamaño, cantidad, textura, entre otras. Relieve:Parte de la superficie plana de un nivel que sobresale en mayor o menor medida. Repetición:Es la acción y efecto de repetir algo. Es el principio de diseño bajo el cual un elemento es usado más de una vez para generar un patrón de repetición con fines estéticos. Sahumerio: Recipiente que facilita la creación de humo o aromas aromáticos con el fin de crear un aroma agradable o, según se creía, favorecer y facilitar la purificación Semiótica:Ciencia que estudia los sistemas de comunicación en las sociedades humanas. Estudia las características de los signos, los cuales se entienden como objetos o eventos presentes que cumplen el lugar de un evento u objeto ausente. Semiología:Ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. Es generalmente utilizado como sinónimo de semiótica, aunque los especialistas distinguen el término semiología por tener un carácter más lingüístico.

Simetría:Rasgo característico de un objeto mediante el cual no varía al ser sujeto de variaciones, transformaciones e intercambios. Sitios arqueológicos:También conocidos como yacimientos arqueológicos, en los cuales existe una concen-tración de restos arqueológicos y que describen actividad humana que existió en el pasado. Lugar de excavación donde se han encontrado los artefactos arqueológicos. Tricotomía:todo aquello que está dividido, subdividido y/o clasificado en tres partes. Volumetría:Un objeto con volumetría es aquel cuya iconografía tiene tres planos de medición: largo, ancho y alto. . Zoomorfo:Que asemeja la forma de un animal.

Page 79: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

B I B L I O G R A F Í A1 5 4 1 5 5B I B L I O G R A F Í A

Barbero, A. (2011). La gestión del patrimonio histórico como instrumento para un desarrollo sostenible. Un caso práctico: El proyecto de desarrollo local. (1ª ed.). Salamanca, España: Ediciones Univer-sidad de Salamanca.

Barrena, S. y Nubiola, J. (2014). Charles Sanders Peirce. Fernández Labastida, f. Mercado, j. A.Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. Disponible en: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/peirce/Peirce.html

Bello, G. y Vásquez de Barraza, S. (2009). Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán El Salvador, Tesoros Arqueológicos. San Salvador, El Salvador: Fundemas.

Boggs, S. H. (1943). Tazumal en la arqueología salvadoreña. San Salvador, El Salvador: Ministerio deInstrucción Pública, República de El Salvador.

Browning, D. (1975). El Salvador, la tierra y el hombre. (1ª ed.). San Salvador, El Salvador: Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones.

Caswell, L. y Campell, D. (1935), Curriculum Development. Nueva York, Estados Unidos: American Book Company.

Chandler, D. (2007). Semiotics The basics. (2ª ed.) Edición Estados Unidos: Routledge.

Chávez, C. y Schmid, E. (1992). Recuperación de la técnica de engobe utilizada en la época prehispánica para aplicarla al diseño de vasijas contemporáneas.(Tesis para optar al grado de Licenciatura en Diseño Artesanal). Universidad Dr. José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Chinchilla, M. Flores, S. y Rosales, G. (2014). Análisis de los atributos visuales de los monumentos: “Cabezas de Jaguar” de la zona occidental como referencia gráfica para el diseño salvadoreño. (Tesis presentada para optar al título de Licenciado en Diseño Gráfico). Universidad Dr. José Matías Delgado, Antiguo cuscatlán, El Salvador.

Contreras, F. (1984). Clasificación y tipologia en arqueología: el camino hacia la cuantificación. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. 9, pp. 327-330. Disponible en URL: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/viewFile/1240/1430

Cobos, R. (1989). Arqueología, Síntesis de la Arqueología de El Salvador 1850-1991. El Salvador: Cole-cción Antropológica e Historia No. 21. Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA).

FAMSI - Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, INC. (2012). Mesoamérica de John Pohl. Disponible en: http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/index.html

Flower, W. (1995). El Salvador Antiguas Civilizaciones. El Salvador: Banco Agrícola Comercial de El Salvador. El Salvador.

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículo. Madrid, España: Morata.

Longyear, J. y Boggs, S. (1944). Archaelogical Investigations in El Salvador. Cambridge, Estados Unidos: Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University.

Lundgren, U. (1997). Teoría del currículum y escolarización. Madrid, España: Morata.

Mi pueblo y su gente. (2010). Parque Arqueologico San Andres [imagen en línea]. Recuperada de http://www.mipuebloysugente.com//photos/Ruinas-de-San-Andrs/Ruinas%2grande%20131.JPG

Pitts, M. y Matson, L. (2008). Escribir con Glifos Mayas Nombres, lugares y oraciones simples Una introdu-cción no técnica a los glifos mayas. Estados Unidos: The Aid and Education Project, Inc.

Real academia española (2001). Diccionario de la Real academia española. 22va. Edición. España: Real Academia española.

Sharer, R. (1978). The Prehistory of Chalchuapa, El Salvador. Vols. I, II, III. Philadelphia, Estados Unidos:University of Pennsylvania Press.

Sheets, P. (2013), Before the volcano erupted. The ancient Cerén village in Central America. (1ª ed.).Austin, Texas, Estados Unidos: University of Texas Press.

Shibata, S. (2006). El sentido del cambio observado entre las arquitecturas de Chalchuapa durante el Clásico tardío y el postclásico. Cambridge, Estados Unidos: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Harvard University.

Siller, J. (1992). Cuadernos de escritura mesoamericana. Centro de investigaciones en arquitectura y urba-nismo, seminario de arquitectura prehispánica. 17, p. 200-233.

Sondereguer, C. y Punta, C. (2003). Manual de Historia y Arte de América Antigua pensamiento y obra. Buenos Aires, Argentina. Noboku.

Vela, E. (2002). Serie historia de la arqueología en México IV, Arqueología Mexicana, X (55) pp. 3-10.

Wucius Wong (1991). Fundamentos del Diseño Bidimensional y tridimensional. (1ª ed.) México. G. Gili.

Page 80: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

C A P Í T U L O 51 5 6 1 5 7C A P Í T U L O 5

Adriana Marcela Araujo Bejarano, Rocío Emperatriz López García

Alessandra Abigail Portillo Francia

04221386-9 04556325-5 04648070-1

Licenciatura en Diseño Gráfico

Licenciatura en Diseño Gráfico

Licenciada Metzi Rosales, Licenciado Pedro Sorto

Licenciada Michelle Toledo, Licenciado Oscar Araujo

Ciencias y Artes “Francisco Gavidia”

Análisis semiótico de la iconografía en los artefactos arqueológicos representativos de la cultura maya del período clásicotardío pertenecientes a los sitios arqueológicos Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén de El Salvador; para facilitar unaadecuación curricular en el contenido de la asignatura Semiótica Aplicada en la carrera de Diseño Gráfico de la UniversidadDr. José Matías Delgado.

X

Adriana Araujo Rocío López

13 Julio 17

Alessandra Portillo

Page 81: Análisis semiótic o - webquery.ujmd.edu.sv

Análisis semiótico de la iconografía en los artefactosarqueológicos representativos de la cultura maya del período clásico tardío, pertenecientes a los sitios arqueológicos El Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén de El Salvador; para facilitar una adecuación curricular en el contenido de la asignatura de Semiótica Aplicada en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Dr. José Matías Delgado.