AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas,...

76
AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV i sta a ropec uaria DICIEMBRE ^ 2002 PAC: decisi^^ne^ LCY DE LA VIÑA Y DEL VINO Re^umen del año A n MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Transcript of AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas,...

Page 1: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

AÑO LXXINÚM. 846 ^eV ista a ropecuariaDICIEMBRE ^

2002

PAC: decisi^^ne^ LCY DE LA VIÑA Y DEL VINO Re^umen del año

A

n

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACION

Page 2: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

. . . - . . .- . . ._ - - . . . . . .- • . . . - . . - - . _ . ' - . . - • • - . - .

. - . - - . . - - • - • - . . . - . . - - - . - . . . .

. . . - - . - . - - . - . - . . -

- . . . . - . - . - . . . . . . . - -

y^,O`"^j '^^,o `í` ^wo ^,=.^^n,,^,. ^^^^.^ oQO1 ^ 1 ` ` 1 1 ' 1

^ P" ^'^^ ^ ' 1 ' ^^_. ,_ .,j ^ i ^ ^ . ^, „ F ..,. ^^.. ,l ^f,,i .:. ^^^a^ ,. 9/^hli:.^. \ ^ ^ç.y,. ^ ,. ^ ...., .. ^ ^ .. ^ .^. ., _ ,

^- wv^ ^w _ ^w • - :• ..;:-':

Page 3: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

^r^ ^u u ra^°`-"'° DICIEMBRE Revista a^ropecuaria

2002PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura intern^icional normalir.ada:

ISSN: (NH12-1334

^ - •

ri •

^^W^

• : ^ ^

Cristóbal de laPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda SantosRaquel CastellóAna Belén ChicoEugenio Picón,Andrés Porras,Arturo Arenillas,Domingo Gómez Orea,Agustín González,Miguel Cervantes,Jesús López,Esau Martínez,David González,Joan Tous,(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andalucía),Carlos Hernández(Extremadura),

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballero deGracia, 2428013 MadridTe1.:91-521 16 33FAX: 91-522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,Ana B. Chico

redaccion @ agricultura-revista.compublicidad @ agricultura-revista.comadministracion @ agricultura-revista.com

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. Telf. 91-871 47 09.28500-Arganda del Rey ( Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

SUSCR IPCIÓN :Fspaña ....................... d0 F.uros tIVA incluidol

Pcirtugal ..............._..... 3K Eurus. + gastus

de emío (No inrluye IVA)Rrstantcs países..... 60.10 Eurus + gastus

de enví^^ (No incluye IVA)

Númcros sucltus: lispaña .................3,60 Euros.

E^rroulal,rs

PAC: Tiempos de decisiones

DEBATE SOBRE LA LEYDE LA VIÑA Y DEL VINO

1\J^J

• Necesaria tecnificación de los invcrnaderos tradicionales• Ante nue^h-o 75 anivers^n^io.-Resumen del año.-Lu l.ey del Vino

OYINION

V

• Reforestación de tie^n-as agr^uias, por Demetrio Cáceres

H(w t^oK I-tov, por Vidal Maté

• TietYipos de decisiones.- Los precios de la tierra se desaceletan.- UPA, con-^reso de la contolidación.- Tabaco, cada ver. en menos manr^s.- Vino, re'for-ma a la vista en 2(x13.- Cuenta atrás para la Ley del Vino.- La renta viene a

la baja.- Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- Presidencia en hlanco.- Libro en Blanco.- Tiempode planes:Forestal y de Re^adíos.- Programa legislativ<^.- Producciones ymercados.- Tiempo de eleeciones

L A I,F,Y DF, I,A VIÑA Y DEL VINO

• La Ley de la Vitia y del Vino, Presentación de la nueva Ley

• Retlexiones y motivaciones, por Gustavo García Guillamet

• Una nueva Ley para unos nuevos tiempos, por Fernando Villena

• Punto de vista de las Bodegas Cooperativus, por Joaquín Hernández

• Una visión desde La Rioja, por David Isasi• Análisis critico del anteproyecto, por Francisco Mombiela

• La nueva L,ey del Vino. Positiv^i pero mejorable, por Rafael del Rey

C OLA130RACIONE5 ^I:CNICAS

• La viticultura levantina,por Luis Hidalgo

• La sidra cn Astiu^ias, por Sergio Álvarez Requejo

EN P:L CAMPO DF, LA I,EY

. En el Campo y la Ley, por Begoña Pernas y Mónica Landa

^(^ulN^ulA

• N<wedades de empresas

^FORMACIÓN

FERIAti, CONGRFSOS, P[tF:MIOS...

Resumen del año agrícola

778779

7xo

7t34

8028O4

xox810

x^^818

x^^

x3x

x3y

tW3

Dep<,^ít^, ►^^ai M- i x^- i yss W W W. agrlCUltUra-TeVl Sta. COT11

Page 4: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

EDiT0RIALES

778

Ante la XXX CIMA de Zaragoza

NECESARIATECNIFICACIÓN

DELOSINVERNADEROSTRADICIONALES

1"boom" de los invernaderos en las cercanías de Almería, continuado en zonas de Murcia y otrasmediterráneas españolas, cambió por completo el liderazgo de la producción hortícola española,antes localizado en nuestras tradicionales huertas y zonas de regadío. Con los invernaderos Al-mería pasó a ser un primer productor y exportador de hortalizas.

Los pioneros invernaderos de Almería, estaban basados en captaciones de agua de la vertiente orientalde Sierra Morena y en pozos cercanos al mar (que causaron problemas de salinización y sobreexplotación),pero también en instalaciones baratas de materiales plásticos, suficientes para aprovechar el elevado nú-mero de horas de sol al año.

A finales de 19991a importancia del cultivo protegido en España se reflejaba en las siguientes cifras, re-feridas a las superficies bajo cubierta de plástico:

Acolchados 118.400 haTúneles 12.300 haInvernaderos 50.000 haTotal 180.700 ha

En la actualidad los grandes avances conseguidos con la mejora genética y obtención de nuevas varie-dades, y las exigencias comerciales en adelantar y asegurar producciones, obligan a tecnificar aún más losinvernaderos y los sistemas de protección de los cultivos.

El moderno invernadero, algunos con cubiertas acristaladas, sistemas de calefacción y mecanización delas operaciones de cultivo (fertirrigación, poda, defensa sanitaria, recolección), apenas se parece al primi-tivo invernadero de plástico, que por otra parte ha creado problemas ambientales por la necesaria des-trucción de los materiales en desuso y residuos.

Ante esta situación, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos ha querido dedicar su XXX CIMA,Conferencia lnternacional de Mecanización Agraria, a los "invernaderos y otros medios de protección".

La CIMA se celebra siempre en coincidencia con la Feria lnternacional de Maquinaria Elgrícola, FIMAde Zaragoza, que colabora en la organización de la jornada, junto al Gobierno de Aragón y el Colegio de In-genieros Agrónomos de Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco.

Conforme al programa de esta CIMA 2003, se han de analizar los aspectos relacionados con los inver-naderos más tecnificados, que pueden ser aconsejados en condiciones climáticas menos favorables y lastécnicas disponibles para rentabilizar estas inversiones, entre ellas el control ambiental integrado, losnuevos materiales de construcción, la mecanización integral de operaciones de cultivo, y las técnicas deriego y fertilización combinada. También se pretende analizar todo lo que se relaciona con la protecciónparcial de cultivos para acelerar su desarrollo y maduración, incluyendo plásticos y equipo mecánico parasu instalación, así como la eliminación de residuos y su biodegradabilidad.

FE DI^; FR,I^^'I'A^En el artículo Vendimia mecanizada. Influencia del sistema de muestreo en la producción de mues-

tras del autor Felipe Lobón Sánchez, publicado en el número 845 de la revista AGRICULTURA corres-pondiente al mes de noviembre de 2002, se produjo una errata en el título del mismo, donde decía "Ven-dimia mecanizada. Influencia del sistema de muestreo en la producción de muestras" debería haberaparecido "Vendimia mecanizada. Influencia del sistema de muestreo en la graduación de muestras".Lamentamos los malentendidos que dicha errata haya podido causar.

Page 5: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

ANTE NUESTRE75 ANIVERSARIO

estra edición número 806, correspondiente a Agosto de 1999, tuvo un carácter conmemorativode los 70 años de existencia de Editorial Agrícola Española, S.A., fundada en la primavera de1928 y que inició su andadura periodística con la aparición del número 1 de la revista AGRI-CULTURA en Enero de 1929.

La fundación de la sociedad, por un grupo de entusiastas agrónomos, tertulianos de la madrileña Granja ElHenar, marcó unas directrices divulgadoras que se han respetado a lo largo de estos 75 años, con la circuns-tancia de que los agricultores y ganaderos de aquella época acogieron entusiásticamente la aparición de la re-vista al carecer de fuentes informativas procedentes tanto de la Administración como de procedencia privada.Carencia de radio, televisión, servicios oficiales divulgativos, Extensión Agraria, revistas privadas solventes,hasta tal punto que la sección de la revista titulada "Consultas" se convirtió en la mejor y casi única ventani-lla del suscriptor para resolver sus dudas sobre nuevas técnicas agr^colas o conflictos legislativos.

En la referida edición de agosto de 1999, una entrañable entrevista a Don Jesús Aguirre Andrés, uno de losfundadores, que contaba entonces 101 años pero conservaba una insólita memoria, nos resumió con su opi-nión la realidad cumplida de las directrices fundacionales:

La revista económicamente ha sido pura, es decir "no ha dependido económicamente de nadie"El contenido fue siempre valioso y variadoNunca criticó a otras revistas ni adoptó posturas politicasConviene recordar que AGRICULTURA ha convivido, en su larga etapa, con dictaduras, repúblicas y mo-

narquías, así como con gobiernos de distintas ideologías.En memoria y consideración del esfuerzo de nuestros fundadores y antecesores nuestra edición de Diciem-

bre de 2003, antesala de nuestro 75 aniversario, está dedicada a esta efeméride fundacional, por lo que, des-de ahora, quedan invitados todos nuestros colaboradores, autores y empresas, a su participación, que de an-temáno agradecemos.

RESUMENDEL ANO

s tradicional en la programación denuestras ediciones mensuales decada año informar a nuestros lecto-

res, en el número de Diciembre, con un"resumen del año", como recuerdo divul-gador de los acontecimientos de mayor in-terés para el campo en el periodo anual.

En esta edición también se informa de"los precios de la tierra", con cifras de suevolución que nos solicitan nuestros lecto-res.

Esta información, que antiguamenteejercía Pedro Caldentey, corresponde aho-ra a la sección "Hoy por hoy" de VidalMaté.

Así, AGRICULTURA, una vez más, esfondo editorial de noticias y bibliografiaagraria, acostumbrados como están mu-chos de nuestros lectores a encuadernarlos doce números de cada año en el corres-pondiente volumen anual.

LA LEY DELVI NO

n este número de Diciembre, como complemen-to a nuestro "resumen del año", hemos queridodestacar, como anunciamos en nuestra edición

anterior, la actualidad del debate nacional sobre el pro-yecto de la Ley de la V^iña y del V^mo, que ha iniciado ladiscusión en su obligado trámite parlamentario.

El lector podrá comprobar en los distintos artículosque publicamos las opiniones, no siempre coincidentes,de autores especializados y responsables del sector viti-vinícola en sus respectivos órganos de decisión (Comu-nidades Autónomas, Organizaciones Agrarias, Coope-rativas, Denominaciones de Origen).

En esta ocasión omitimos nuestra versión editorial einvitamos al lector a contrastar los diferentes puntos devista de los autores de los artículos, recabados por suge-rencia de la Dirección General de Alimentación delMAPA.

Dejamos constancia de nuestro agradecimiento a lareferida Dirección General, a los autores de los artículosy los organismos que representan.

0RiALE

Page 6: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

.......................................................................

^ • • ' • ^ • '

de Reforestacibnierras

Por: Demetrio Cáceres Murillo*

SEIMPONENOBLIGACIONESY CONDICiONES

NO PACTADASSE PUEDE PERDERTODO UN SECTOR

ECONOMICO Y SOCIALCREADO ENTORNO

AL PROGRAMANO SE ESTAN

CUMPLIENDO LOSOBJETIVOS GLOBALES

PREVISTOS

ualquiera de las miles depersonas que como técni-cos, agricultores , ganade-ros,jornaleros o viveristasestán afectados por el Pro-grama de Reforestación de

Tierras Agrarias nacido del Reglamento

2.080 de la Unión Europea podrán com-

probar su preocupante evolución en Ex-

tremadura. En efecto, surgió como un

brillante y esperanzador instrumento de

desarrollo sostenible, que eficazmente

Abogado y agricultor. Presidente de la Junta Di-rectiva Provisional de ATR

780

Tradicional dehesa de Extremadura. Las encinas nacieron de semillas (bellotas). Racionalexplotación de razas ganaderas y aprovechamiento de pastos y bellotas.

conciliaría la restauración del medio am-biente, e1 fomento de la biodiversidad, la

lucha contra la desertización y la dismi-nución de las producciones excedentarias

con el mantenimiento de las rentas de losagricultores, que se transformarían en

gestores remunerados de los bosques y

masas forestales creados con un contrato

de larga duración, que habría de benefi-ciar extraordinariamente a los propios

terrenos reforestados en beneficio de lacolectividad. Pero es evidente que el

transcurso de los años está revelando im-

perfecciones manifiestas en su diseñoque habría que corregir, aunque el tiem-

po pasa y se comprueba que no sólo no secorrigen, sino que se aumentan sus im-

perfecciones con disposiciones cuando

menos desconcertantes que no ayudan

precisamente a conseguir sus objetivos.

Son varios los aspectos que están per-

judicando notablemente al Programa y alos reforestadores y afectando directa-

mente a su poder adquisitivo de manerano prevista en las iniciales nor^uativas y

en las resoluciones que se lirmaron y que

constituyen el marco de derechos y obli-

gaciones entre éstos y la Administración.

Me voy a permitir unas reflexiones sobrelos que considero más sobresalientes: la

Page 7: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

...........................................................................................................

SE CREA ENEXTREMADURA LA

ASOCIACION ATREX ENDEFENSA DE LOS

REFORESTADORES

actualización de primas y la obligación deasumir los costes de mantenimiento apartir del quinto año, y últimamente la li-mitación de extensión y la discriininaciónpor razón de domicilio social y fiscal.

ACTUALIZACIÓN DE PRIMAS

En efecto, las primas compensatoriasno han sido objeto de la debida actualiza-ción, y no hay previsto ningún procedi-miento objetivo que garantice un poderadquisitivo estable, sino que es asuntoque queda al arbitrio de la Administra-ción. De hecho, en los últimos años - y yahace ocho que se realizaron las primerasreforestaciones - sólo se ha elevado la

cuantía de la prima en una sola ocasión.Entendemos que estas primas deberí-

an actualizarse anualmente con criteriosobjetivos, como el porcentaje de oscila-

ción del Indice de Precios al Consumo, uotro similar indicativo de las variaciones

del poder adquisitivo del dinero.Recientemente se ha publicado la nor-

mativa correspondiente a la nueva con-vocatoria de ayudas con importantes in-crementos en el importe de las primas

Repoblación de Pinussilvestris al surestede Praga (RepúblicaCheca),con tratamientode herbicidasy aplicación defertilizantes.

compensatorias yde mantenimiento,

sin que se haya pro-cedido a aumentaren igual cuantía las

de las reforestacio-nes anteriores.Esto es un agraviocomparativo hacia

los agricultores yganaderos que hanasumido el riesgode acogerse a unprograma novedo-so y de incierta evo-lución, con notables

beneficios para el interés píiblico, y hanservido de conejillos de India a quienesdespués, comprobados los pros y los con-tras del Plan por experiencia ajena, deci-den incorporarse a él; en conclusión, paraidénticas obligaciones diferentes com-pensaciones. Entendemos que esto no de-bería ser así, en aplicación de los princi-pios de justicia conmutativa y de los que

obligan a las administraciones públicas aservir al interés general con pleno some-timiento a la ley y al derecho, y por tantoa los principios generales del Derecho,entre los que se encuentran que dondehay la misma razón debe aplicarse elmismo derecho y que todos los ciudada-nos son iguales ante la ley.

MANTENIMIENTOS DESPUÉSDEL QUINTO AÑO

Más inaceptable resulta la laceranteOrden de la Consejería de Agricultura de11 de marzo de 1999, que obliga a los ti-tulares de las reforestaciones a asumir

los costes de los mantenimientos, realiza-dos conforme exige la propia Junta deExtremadura, quien de esta manera disi-pa las dudas acerca de cómo y quien man-tiene las reforestaciones mas allá delquinto año, cuando finaliza el periodocontemplado en la normativa originaldurante el cual existe obligación de reali-zar unas determinadas labores de man-tenimiento y el derecho a percibir unaprima por ello: ^la Unión Europea?, ^LaJunta y el Ministerio de Agricultura?^Qué criterios técnicos deben observarse

en estos mantenimientos'?. La Juntaaclara: "El mantenimiento lo hace ustedy a sus expensas, de la manera que ledigo yo y de lo contrario no cobra su pri-

ma compensatoria". Esta aclaraciónconstituye la esencia de la Orden de laConsejería citada, y obviamente un ata-que directo a la prima compensatoria, lacual tiene como fin única y exclusivamen-te compensar el cambio de destino de las

tierras afectadas, antes agrícola o pecua-

rio y ahora forestal, y no el de servir comorehén sobre el que presionar para impo-ner obligaciones y condiciones no pacta-das. No hay que olvidar que esta prima esel único ingreso que perciben estas su-perficies durante veinte años, ya que se

prohibe cualquier género de uso agi-ícolao ganadero durante ese tiempo y estaprohibición es precisamente la razón de

ser de esta prima llamada compensatoriaprecisamente porque viene a compensarla perdida de ingresos que supone ]a ex-clusión de otros usos.

Es comprensible que la Junta pretendaahorrarse en el Presupuesto el capítulodedicado a estos mantenimientos no pre-vistos en las resoluciones aprobatorias,pero debe comprender que gravar al refo-restador con estos gastos significa una al-teración tan grande de las condicionesiniciales tenidas en cuenta para canibiarel destino de la explotación, que no debeextrañarse de que se sientan propiamen-te eng^añados por quien de manera unila-teral y a golpe de Orden exige años des-pués obligaciones no previstas sin con-traprestación.

Entendemos que la Administracionesafectadas ^uropea, nacional y regional-piensen que tampoco estaba previsto quefueran ellas quienes asumieran dichosmantenimientos, que por cierto bien pu-dieran haberse previsto al elaborar elPrograma inicial, pues lógicamente soninexorables mas allá del quinto año y de-biera haberse previsto entonces para po-ner en conocimiento del agricultor todoslos derechos y obligaciones que asumía.

Lo cierto es que este grave problemaexiste y en Extremadura se ha pretendi-do solucionar a costa solo del agricultor ysin consultarle, y esto que puede parecer

una cómoda solución puede también su-poner pura y simplemente el fracaso delplan, el cual ha de ser económicamenteviable para el agricultor si se quiere queevolucione y culmine con éxito. ^(aué pa-sará cuando las reforestaciones vayansiendo abandonadas por los agricultoresque no tengan posibilidad inaterial demantenerlas? ^Se les obligará a devolver

^g) 781

Page 8: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

C ^los importes percibidos? ^Seles dejará de abonar la primacompensatoria, único ingresode esas tierras? Si no son ca-paces de devolver los importespercibidos ^se les sancionarácon la perdida a percibir sub-venciones públicas?: puesbien, ya tenemos un agricultorempobrecido y una reforesta-ción abandonada; pero ^,este esel objetivo del Programa?

Evidentemente existe ungran problema que requiereuna gran solución; es hora deplantear a la madre del Pro-grama, la Unión Europea, quees necesario seguir mante-niendo unos años más estasbastas extensiones reforesta-das que están ahí en beneficiode toda la sociedad, y que elencargado de cuidarlas a piéde obra, que es el reforestador,no puede hacerlo sin ayuda.

Si a lo anterior añadimos laexigencia innecesaria de solici-tar anualmente la prima com-pensatoria y la de manteni-miento, adjuntando dentro delimitados plazos una retahílade certificados que ya podríanrecabarse de oficio, nos da yala impresión de que el pago deaquellas no responde tanto atener y mantener las repobla-ciones, como constituir el justopremio de quién supera lacomplicada carrera de obstá-

.......................................................................

Reforestación con encinas, muy del gusto de los ecologistas, en fincade Morón de la Frontera (Sevilla), especie de crecimiento lento

culos en que se ha convertido este proce-dimiento.

DOMICILIO SOCIAL Y FISCAL

Otra cuestión que preocupa es la des-concertante discriminación que la nor-mativa de la Junta establece contra quie-nes no tienen en Extremadura su domici-lio social o fiscal, no prevista ni en la letrani en el espíritu de la normativa superior,y muy posiblemente contraria a éste últi-mo. Sin duda a los redactores de esta nor-mativa les ha guiado la loable intenciónde que los perceptores de las ayudas seansólo los extremeños y que sea sólo Extre-madura la Comunidad Autónoma que sebeneficie tributariamente de las rentasgeneradas, pero creemos que la intenciónpuede volverse contra el objetivo y depaso generar una serie de injusticiaspuntuales contra los muchísimos agricul-tores y ganaderos de comarcas vecinas de

782

otras provincias o países (Huelva, Sevi-lla, Córdoba, Ciudad R,eal, Toledo, Sala-manca y Portugal) y con domicilio tradi-cional en estas, o en cualquier otro decualquier punto de España o del extran-jero, que han creído en las ofertas de in-vertir en Extremadura, realizadas insis-tentemente desde la propia Junta, ofre-ciendo como un valor el medio ambiente,y que a buen seguro decidirán irse a in-vertir donde les traten mejor. Esa exigen-cia es contraproducente, un mal prece-dente para los inversores de fuera, demuy dudosa legalidad, que sin duda trae-rá consecuencias más graves y perjudi-ciales a Extremadura que los pretendi-dos beneficios perseguidos.

SU ÉXITO RADICA EN SU TAMAÑO

Igualmente ha resultado frustrante laslimitaciones del tamaño y los criterios depreferencia exigidos en la última convo-

catoria de ayudas, que haceque el Programa se haya con-vertido en poco atractivo yque definitivamente aparez-ca herido de muerte, por queen estas circunstancias mu,ypocos van a querer incorpo-rarse a él y en cualquier casova a tener tan escasa impor-tancia que cabe preguntarsesi merece ya la pena su exis-tencia, teniendo en cuentaque su éxito radica en su ta-maño, que su vocación es latransformación del sueloagrario en forestal a gran es-cala para que cumpla eficaz-mente su función medioam-biental y social y que otracosa es querer crear un granjardín con macetas.

LO OUE SE PUEDEPERDER

Pero un aspecto preocupaespecialmente en este nada

halagiieño panorama: el in-gente número de jornalesque se perderán en épocas enlas que tradicionalmente

más escasea el trabajo tem-porero y que las plantacionesy mantenimientos forestales

estarían llamados a cubrir yel aniquilamiento de todo unincipiente sector forestal queen estos años ha ido naciendoconforme a las novedosas ne-

cesidades del Programa, con creación de

infraestructuras especiales, maquinaria,técnicos superiores y medios cualificadosy especializados que han orientado susprofesiones hacia esta actividad; capata-ces y equipos de plantación y manteni-miento que han ido ganando experienciaen estos años; viveristas que han trans-formado sus instalaciones para adaptar-las a la producción de planta forestal.Todo un sector económico se perderá sinque se le sustituya y mucho nos tememosque los responsables políticos de la ges-tión del Programa no han evaluado elmontante de este desastre económico, so-cial y empresarial para tomar cabal con-ciencia de lo que va a suponer el incom-prensible abandono de uno de los másimportantes pilares del moderno concep-to del desarrollo sostenible, del que tantose abusa en los mítines, declaraciones yprogramas políticos con indignante gra-

tuidad.

Page 9: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

..................................................

UN LLAMAMIENTO

Una teoría clásica fraguada en la evolución del Derecho Ci-vil es la de la llamada cláusula "rebus sic stantibus", que per-mite modificar los contratos, sobre todo los de larga dura-ción, cuando se alteren sustancialmente las circunstanciasque presidieron su conclusión, convirtiéndolo en objetiva-mente injusto para una de las pax^tes. En el curso del Pro-grama de Reforestación de Tierras Agrarias, de muy largaduración, es de justicia que se ponderen periódicamente lascircunstancias cambiantes para evitar perjuicios a quienesse sometieron a él en unas condiciones y para unos objetivosque no pueden ser tan rígidos para una parte -el reforesta-dor- ni tan flexibles para la otra- la Administración.

Ante esta sombría situación ni los reforestadores, ni lasempresas del sector, ni las organizaciones agrarias, ni lossindicatos de trabajadores, ni los pax^tidos políticos, ni la Ad-ministración gestora pueden permanecer resignados

Hasta la fecha, el colectivo de reforestadores ha estado de-sarticulado y difícilmente los responsables de la ejecución delPrograma han podido conocer la opinión de aquellos a quie-nes afecta directamente la normativa que crean y aplican.En respuesta a esta evidente necesidad y a la vista de estosy otros sex-ios problemas, más puntuales y no menos preocu-pantes, contra los que individualmente poco o nada podemoshacer los afectados, un grupo de reforestadores hemos deci-dido constituirnos en Asociación legalmente inscrita, sinánimo de lucro, que cuente con los adecuados medios huma-nos y materiales para el cumplimiento de sus fines, entre losque se encuentran los siguientes:

- El estudio de la evolución e incidencias de Plan de Refo-restación de Tierras Agrarias, la canalización de las cuestio-nes que los asociados interesen de las distintas Administra-ciones, europea, nacional y regional, con competencia en esteámbito.

- La defensa de los intereses de los asociados mediante elestudio y presentación de recursos y reclamaciones a travésde una asesoxla jurídica y técnica especializada.

- La colaboración con las Administraciones competentes,asociaciones y organizaciones agrarias, los sindicatos delsector y las empresas gestoras y ejecutoras del Programaacreditadas para el estudio conjunto de las cuestiones de in-terés y para arnlonizar las propuestas, sugerencias y postu-ras que se consideren convenientes para la buena marcha de

aquél.Desde estas líneas invito a todos los titulares de reforesta-

ciones a colaborar activamente con esta incipiente Asocia-ción de Titulares de Reforestaciones de Tierras Agrarias(ATREX), a incorporarse a ella como asociados, y a remitir-nos las inquietudes y sugerencias que estimen convenientes,en la seguridad de que mientras más seamos con más fuerzay eficacia defenderemos la supervivencia de este amenazadoPrograma que aún puede salvarse.

Igualmente invito a las asociaciones profesionales agra-rias, a las empresas del sector, tanto vivex-istas como de ges-tión y ejecución de obras y en general, a todos los profesiona-les implicados y comprometidos con este Progrania, a cola-borar con la Asociación, aportando su experiencia y sus cua-lificados puntos de vista, opiniones y sugerencias, todo ellocon el afán de reanimar este magnífico proyecto medioam-biental, revolucionario en sus medios y objetivos, a cuyamuex^te por abandono nos negamos a asistir desde la inercia.

.,,.-..^-.._.-^-.^^r^..^_^.^^-._.. Í ^ • ^ ^ ^ v. r. ^. . . ^

• .

kr ^ ^^^ ^^ ^ ^^ x ^ ^^^^^ ^ , ^ ^ ^ ^^^ ^ @ ^

f ,^ u. ,^^;^aá^^-,a ,^^,^ ^r^m,^-^^.^^ . . EXPOSIUM

783

•- -• • •- 11

^ d ^^:^^d^^^'M,^ ^„ti^^^ ,,^^^.^s:.,^^ ^ çr.y :^. d'^ ` ^^im ^^ ^ .. ^ ^A ' 4^ 0`^':":f ^ ,Y^p.,..

^` ^, ^^. -^r ^ ^:^a^.. !':^ ^ ^^Kt ;p ; _^ ^.,^^^ e.^ :.,^ ; ^ ^ ^ ^, s e . ^^a^^ ,^^^m

^ •;^ ^ ^^ ,^ ^ , fl^_

.•- ..-^., ^®®^^ i ^^a w m.,'^ ^

r"'. ^^^^^'y^:a ^^„^i^ ^^ ^ ^.,

^.

a,v ^ -,:,^., s ^Y- t}^uY'^^'^^ r rN^^^^ ^r a:;^, w,

^ = ^^.^ ^ ^ ^^^:.^ ^, i^ ^^,^^,^.;,►^+^5a^

, ^^= z „,

^^^^ ^

SolicRe con antelación supase de acceso

a Vavés de

,^vwsimaonline.co^

•... . . . -. .. .

. - . .• e .e . -.- . .e . ... -. ... .. ...

- s- • e- °e e, e -

.e. e.. ae - s s, e- e- , e.e

e . • • • s e. .es • • e •

Page 10: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

784

En contra de lasprevisiones iniciales,no hubo propuestacomunitaria para lareforma de la PolíticaAgrícola Común en elmes de diciembre.Bruselas, a la vistadel acuerdo franco -alemán por el que seestablecían nuevosparámetros para lareforma, se ha pasa-do dos meses con laboca cerrada y la Co-misión no pondrá so-bre la mesa su nuevapropuesta concreta-da en diferentes reglamentos hasta el próximomes de enero.

EI año que finaliza era un periodo del que se es-peraban importantes decisiones. La primera erala propuesta de reforma que ha quedado apar-cada solamente unos meses, pero que va a se-guir un calendario prácticamente tal como se ha-bía previsto. Bruselas insiste que no hay una pe-seta más para la PAC y que es preciso avanzarpor la senda de la redistribución entre los dos pi-lares. Un viejo asunto que será objeto de fuertesdebates. Bruselas habla de redistribución de fon-dos entre los países miembros y todo ello se po-dría traducir también en una redistribución porComunidades Autónomas

Con las últimas semanas del año, Bruselas de-bía presentar igualmente su propuesta para lasnegociaciones en el seno de la OrganizaciónMundial de Comercio.

Un tercer punto importante en este año era elcierre de las negociaciones con los países deleste para su entrada en la Unión Europea. Espa-ña no logró ese objetivo durante su presidencia ylo ha hecho Copenhague. A partir de mayo de2004, Bruselas se ampliará en 10 nuevos miem-bros con un fuerte peso agrario. Las ayudas secomenzarán a repartir de forma progresiva desdeese mismo año. No hay aumento de fondos y yase ha dicho por activa y por pasiva que habrá queapretarse el cinturón, aunque el gobierno insistaque con la ampliación las cosas van seguir igual.

Por lo demás hemos cerrado un año negativopara el conjunto del sector agrario con caída de

rentas. EI dato positivo es que no hubo crisis sa-nitarias. En la parte negatíva se hallan sin embar-go los graves problemas que arrastraron algunosmercados importantes como el porcino, pollos,conejos, leche de vaca o la patata. La sequía seIlevó una parte importante de la producción cere-alista en la mitad norte, lo que contribuyó a queno bajaran fuertemente los precios. Hubo estabi-lidad en las cotizaciones de mercados como vinoo aceite de oliva y frutas y hortalizas. Y, un añomás, el sector agrario sufrió fuertes penalizacio-nes en sectores agrícolas y ganaderos por la fal-ta de cuotas

La Comisión Europea hizo una segunda estimacióna la baja de la campaña algodonera fijando para Espa-ña una producción de 309.917 toneladas, 4.000 menosque las fijadas hace unos meses. Esta cifra supondrábajar el precio mínimo de 100,9 euros por 100 kilos a so-lamente 87,99 euros por 100 kilos, casi un 6% más quela campaña anterior. EI adelanto fijado es de 83,03 eu-ros y que puede hacer efectivo desde el pasado 16 dediciembre.

España tiene una cuota de producción de 249.000 to-neladas. Cabe señalar que esta superación de la cose-cha se ha producido a pesar del acuerdo para contenerlas siembras suscrito la pasada campaña entre sector yAdministraciones central y autonómica.

Page 11: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

LOS PREC IOS DE LA TIE R RASE DESACELERAN

Los precios de la tierra en2001 experimentaron un cre-cimiento de solamente el3,6% según los datos elabo-rados por el Ministerio deAgricultura de acuerdo conlas cifras facilitadas por cadauna de las Comunidades Au-tónomas. Este porcentaje su-pone una clara desacelera-ción de los precios de la tierraen España frente a las subi-das registradas en los añosprecedentes.

Para la elaboración de losprecios de la tierra en 2001,el Ministerio de Agricultura haintroducido importantes mo-dificaciones al incorporarnuevas producciones asícomo superficies de cultivoque anteriormente no se con-sideraban en su importanciareal. En este sentido se ha

potenciado la ponderación ala hora de analizar los preciosde la tierra de superficiescomo el arroz, hortalizas alaire libre y los invernaderos,olivar o viñedo en regadío.Todo ello se ha traducido enunos nuevos precios. Hasta

este año, se tomaba comobase 1987.Para la elabora-ción de los precios de la tierraen 2001, con la aplicación delas nuevas condiciones, elprecio medio de la tierra enEspaña en 1997 era un 25%superior a las cifras que se

habían barajado con anterio-ridad. Hay superficie de culti-vo que se sitúan en esa me-dia de subida pero otrascomo olivar o viñedo ha ex-perimentado incrementosmuy superiores.

En términos de pesetasconstantes, los precios de latierra en 2001 solamentehabrian subido un 0,6% trasdescontar la inflación,

Según los datos maneja-dos por la Administracíón, elprecio medio de la tierra enEspaña en 2001 fue de 7.552euros hectárea frente a los7.292 euros de 2000 y los2.564 euros de1983. En pe-setas corrientes, frente a uníndice 100 en 1983, en 2001ese índice ha crecido hastaun 294,6.En precios constan-tes, ese índice crecería en el

ARIASCAMPAÑA

En el difícil momole^ aos cabreadosndonde tprad ^ onalmenteuha abundado ademásdel voto fielpEn e te casotles haltocaldo el tur^ode alguno de los ca los agricultores en general.

EI ministro Miguel Arias Cañete ha remitido una carta "querido/a amigo/a a" casi un millón de agricultores y ganaderos. EI objetivode esta misiva no es otro que alegrar los bolsillos y los ánimos de los hombres del campo. Cañete les señala que gracias al acuerdofranco-alemán, posteriormente hecho suyo por Bruselas, se garantizan los mismos niveles de ayudas hasta 2013, con lo que el sec-tor puede programar su actividad hasta esa fecha sin mayores interrogantes. En otras palabras, tienen el futuro asegurado.

/ toman al pie de la letra el mensaje del ministro por varias ra-seMal lo pueden pasar los agricultores y ganaderos, amigos as, si

zonesEn primer lugar, porque se prorroguen las ayudas en los actuales niveles es signo de prorrogar la pobreza, los desequilibrios, la a-ta de cohesión en el seno de la propia Unión Europea. donde España percibe ayudas muy por debajo de lo que sería en justicia porsus rendimientos y producciones reales. Prorrogar las ayudas es perder como mínimos un 25% del poder adquisitivo solamente con-

tando con el efecto acumulado de la inflación en los próximos 11 años.A efectos de rentas, la congelación de las ayudas se complementa negativamente con los próximos procesos para la liberalización

de mercados y apertura de fronteras que se traducirán en bajadas de los precios internacionales y de los mercados comunitarios.Finalmente, se debe tener en cuentas que hay en marcha importantes procesos de reformas de Organizaciones Comunes de Mer-

cado donde Bruselas ya ha puesto sobre la mesa recortes en las ayudas.Puestos en negativo podría haber sido peor. Pero, la congelación de las ayudas no es ni mucho menos para abordar el futuro en

una explotación con tranquilidad.Hace unos años, Loyola de Palacio como ministra de Agricultura también escribió otra carta señalando la bondad de la reforma en

el aceite de oliva y señalando además que habría ayudas para las explotaciones marginales...

Hay momentos cuando lo mejor es quedarse parado

Page 12: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

mismo periodo de 100 a sola-mente 109,7.

Precios oficiales e índicesal margen, la realidad es quelos precios de la tierra han te-nido en las dos últimas déca-das un comportamiento cla-ramente alcista, aunque elmismo haya estado sometidoen muchos casos a fuertesoscilaciones consecuenciade la aplicación de la PolíticaAgrícola Común así comopor otras razones derivadasdel comportamiento de laeconomía en general. Se po-dría hablar de varias etapasmuy claramente diferencia-das.

En la década de los ochen-ta se puede hablar de uncomportamiento alcista delos precios con subidas porencima del 10%. En este pe-riodo son tres los factoresque inciden en ese incre-mento de los precios de latierra. En primer lugar, el pro-ceso de aproximación de co-tizaciones de las españolasa las que figuraban como ofi-ciales en el seno de la UniónEuropea. Junto a los precios,

también se produjo el inicioen la aplicación de algunasayudas directas. EI segundofactor en ese periodo fue laexistencia de buenas cose-chas. Finalmente una tercerarazón se halla en el desem-barco en el sector agrario defuertes inversiones de capitalurbano, en muchos casos di-nero negro, que Ilega al sec-tor más que como una inver-sión huyendo de la fiscalidad.En algunos casos, se tratade inversiones refugio quetienen la tierra como un bienseguro al margen de su ren-tabilidad inmediata.

Un segundo periodo en el

comportamiento de los pre-cios de la tierra fueron los pri-meros años de la década delos noventa. Frente a las fuer-tes subidas de los años pre-cedentes, los precios comen-zaron un periodo de estabili-dad con bajadas que Ilegaronhasta el 12,1% en 1991.Lasrazones para este comporta-miento de los precios de latierra también son claras. Porun lado se produjeron malascosechas con al sequía comoprotagonista. Junto a este fe-nómeno, hubo también unfreno en las inversiones urba-nas en el campo. Sin embar-go, la causa principal de esos

recortes eran los interrogan-tes que se planteaban conmotivo de la reforma de laPAC en 1992.Se hablaba debajas de ayudas y de preciosjunto a unas compensacio-nes muy inferiores.

Estos temorés se despeja-ron en 1992 con la aproba-ción de la reforma. Hubo par-te de todo lo malo que se es-peraba, congelación de pre-cios. Pero, Bruselas puso enmarcha una política de ayu-das directas. Aunque el sec-tor agrario desconfió hastaúltima hora de su aplicación,cuando se vió que efectiva-mente Ilegaban las cuentascorrientes, la medida supusouna cierta tranquilidad en elcampo con el consiguienteimpacto positivo en el preciode las tierras.

Tras la aplicación progresi-va de la reforma, los preciosiniciaron una escalada en lasegunda parte de la décadade los noventa con incremen-tos del 14,25 en 1997, del16,2% en 1998, del 11,4%en 1999 y del 6,9% en 2000.

Una tercera etapa en el

ATAR EN CORTO AL COI

Hace dos meses comentábamos en enes deleuros pa9a desarrollarola campañalde proOceónr para el ac Oe deloliva denacional la entrega de unos cinco milloeste año por supuestas irregularidad aciónldeaaJcampaña y qlue Ilas cosas volvieran a laosituatlión anterior superados los erro-simple fallo administrativo en la asignres que se hubieran podido comesmo ue se f nancia al 85% conrfondos f^omunitar ósaLa pri mera med'da hacsido^ elevar decintura, atar en corto a ese organ q

su cargo al director ejecutivo FU otob etivo elsqla admi tlstración de los diferent s convenios iritemla ►onales sobre aceite de

nización intergubemamental c y Joliva y aceituna de mesa. EI aceite de oliva eecomendaáó por elrConste ó Económicogy Social de NacionlesnUñ dasonal y tie-ne su fundamento jurídico en los principios

A finales de la década de los ochenta instaló su sede, en Madrid tras un pacto en Bruselaadatror Esaañasmaent as se resprincipales productores de oliva del mundo. Ese pacto supuso ubicar su sede en Madrid, pag

p Pel cargo lo ha

conocía que el puesto de directoánJo funl►ona ósde B uselas. Antes tamf,•én e DmadeidUel D rector fué Lup én Denis.

ocupado Fausto Luchetti, un ita^erda

porCOlen el COI^En emue^ etodo o que seEn este periodo han sido frecuente^m añas, sistema de con^ oasobrede vuelos, sueldos, asignaciones de p

ejemplo, trabajan varios familiares direesarrollanp, so ^puestos go osos. Yorme pedaballel de jefel de prernsa.^tero. Por los sue -dos que se manejan y el trabaJo que d anismo con el desarrollo de auditorías.l orgAI final Bruselas ha decidido entrar a saco en e

786 ( g

Page 13: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

comportamiento de los pre-cios de la tierra se ha produ-cido consecuencia de laaprobación de la reforma dela Política Agrícola Común en1999 con la Agenda 2000.Esta reforma supuso nueva-mente una rebaja en los pre-cios de intervención con unasubida de las ayudas com-pensatorias directas muy in-ferior a los recortes efectua-dos, todo ello sin contar el im-pacto negativo de la inflación.Bruselas siguió avanzandoen su política de eliminar oreducir al mínimo los meca-nismos de intervención loque se traduce en precios ala baja en los mercados agra-vados por la política de aper-tura a las importaciones.

En 2001, estas eran algu-nas de las causas que co-menzaron a incidir en el com-portamiento a la baja de losprecios de las tierras parauso agrícola. En este mo-mento, se han producidonuevas razones como es eldebate sobre el futuro de lareforma de la Política Agríco-la Común plagada de interro-

gantes, pero en todos los ca-sos, aún en el mejor de lossupuestos, con efectos nega-tivos para el sector agrario.No hay duda sobre el futuroimpulso en el seno de la Or-ganización Mundial de Co-mercio para abrir fronteras yliberalizar importaciones. Enel seno comunitario, las ayu-das en el mejor de los casos,se van a congelar global-mente, pero habrá recortesen cada una de las Organi-zaciones Comunes de Mer-cado. Congelar supone limi-tar las ayudas directas a laexplotación contando sola-mente con el impacto de lainflación. Si a ello se suma laposibilidad de bajada deprecios por la apertura a losmercados internacionales, elpanorama para las rentasagrarias es totalmente nega-tivo. En este contexto, no sepueden esperar subidas arti-ficiales de precios cuando sehan acabado las inversionesde capital urbano en el cam-po como medio para enterrarinversiones.

REGALO DE REYES

Con algunas fechas de retraso, la Comisión de la UniónEuropea pondrá sobre la mesa su propuesta para lareforma de la Política Agrícola Común el próximo mes deenero. La Comisión tratará de elaborar un documento amedio camino entre sus propuestas iniciales y loscompromisos suscritos entre Francia y Alemania,posteriormente asumidos por el Consejo de la UE. EIDirector General de Agricultura José Manuel Silva fueclaro en su intervención en el quinto Congreso Federal deUPA. Bruselas no tiene más dinero para el sector agrariopor encima de los 45.000 millones disponibles en laactualidad. A partir de 2002 esa cifra aumentará el 1%. Y,como no hay más dinero, una salida que se plantea es laredistribución de los recursos. La otra, una mayorcohesión en el seno comunitario. Se mantiene laposibilidad de un recorte más discreto en las ayudas, el1% en lugar del 3% anual en siete años, a partir de unosingresos a determinar, por encima de los 5.000 eurosseñalados inicialmente.

La nueva propuesta de reforma sigue siendo uno de lossecretos mejor guardados de Bruselas en los últimostiempos.

^'•^ ^

^ ^^

.. -.. .. . - -.:^ ^^ - .. ^ ^ ,, ... ^

. ^ ^ . . -.-_ ^ ., .-^ . -... . . .:

^. . .:. . ^ •' -

..-... .-^^ ^^-. . .-. ^ ...-, . .^ ^..- - ^ ^ . .-:.. .. .-

. . • ' .: .. .::.. ..-

- • ..- -. _..^ .. ^ • ^ ^ , .-._ .. . -^- . :.. .. -_^ ^ .:

. • •':.. -. -

^: ^ , .-_.:. . .: ... •- .- . •^ . ..-

.. ^, ., -.- -.:. .-..-

. - . .- •-. .. ..•:.._

^ -.:. ..-_ ^ . -. . .-.- ^

.. :.. ^, ^' ,. .-

.. .-_^. ^. ^.^ -. ,.. ^

^ • •' .: •. - •'..

.- . ... . ^^^. -.. - _

^ • -^ ... ... ,- ^ - "

.. . ^ii, , .- ^_ , - . - ; , ...- - _- ... ,

. - ^- . •• -- ^ : .:-. .- . . .

. .• .-.- - ._ ....

..^ .-^ ,_ . .. .- .- ^. . .:.-. ... • ._ :.: .-

. .: - .-: .- •^ ^ -...- '

. ^ _ ^^ ..:.^... . ...^^ . _ .. .. .-..- • - ^ ._ •: .- .^ ^ -. . .-

. - - ._. . . - .._ .-

. :.. .. -: .- ^ " ,^ .-

.: •:^ •

.. ... .• ^ ^ ^, ^; . .- -

^ ^^ ^. - .-. . .. ..- ••-

^ - . .- ^i^ •. ^ . .-^ . ._ ..

. - .:.; .

787

Page 14: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

Moraleda reelegido secretario general porunanimidad

U PA, CONGRESODE LACONSOLIDACION

Más de 400 delegados detoda España, asistieron los pa-sados 12 al 14 de diciembre enToledo al Quinto Congreso Fe-deral de la Unión de PequeñosAgricultores. En el mismo fuereelegido como secretario ge-neral prácticamente por unani-midad, Fernando Moraleda.

Este congreso había sido ca-lificado por sus organizadores como el de la consolidación dela organización. UPA es actualmente la tercera fuerza sindi-cal en el panorama agrario con aproximadamente el 20% dela representatividad en las elecciones celebradas hasta la fe-cha a las Cámaras Agrarias frente a poco más del 40% queostenta la COAG y a poco menos del 40% que tiene Asaja.Sin embargo, en los últimos tiempos, frente a la estabilidad delos resultados de Coag y Asaja, UPA ha tenido una línea decrecimiento.

Tal como estaba previsto, este Congreso ha servido paraanalizar el futuro del sector agrario ante el proceso de am-pliación de la Unión Europea, la reforma de la Política Agríco-la Común y las negociaciones en el marco de la OrganizaciónMundial de Comercio. Ante la perspectiva de unos tiemposdifíciles en materia de recursos presupuestarios en la UniónEuropea, este Congreso ha ratificado las posiciones históri-cas de la organización para luchar por una redistribución delos recursos en el seno comunitario para que los mismos Ile-guen fundamentalmente a manos de quienes son profesio-nalés del sector, viven de la agricultura y la ganadería y en elmedio rural. UPA ha reafirmado su apuesta por una políticade ayudas modulada en beneficio de los profesionales delcampo.

Fernando Moraleda lamentó que en el seno comunitario seha pasado de una UE de las ideas, de los proyectos, a unacomunidad de los dineros. EI nuevo secretario general seña-ló su disposición a no tener enfrentamientos con los peque-ños y medianos agricultores de los nuevos países miembrosy de estar más cerca de ellos que de quienes solamente uti-lizan el campo como cazaprimas, aunque sean españoles.

La Comisión de la UniónEuropea ha elaborado un in-forme sobre el desarrollo delsector del tabaco en los paí-ses miembros. Este informecontempla solamente datosinformativos sobre la aplica-ción de las regulaciones demercado en el conjunto de laUnión Europea y en cada es-tado miembro en particular.Sin embargo, no contemplaningún posicionamiento enrelación con la futura reformade la OCM para este cultivoque se espera sea presenta-da por Bruselas para el próxi-mo año.

La Comisión de la UniónEuropea ha encargado sinembargo un estudio a laconsultora italiana Cogeapara analizar el desarrollo dela actual OCM de cara a laelaboración de la futura pro-puesta. EI informe de la con-sultora se espera esté ultima-do para finales de este año.

EI estudio presentado porBruselas pone de manifiestoen primer lugar que el tabacoen la Unión Europea es unaproducción que cada día sehalla más concentrada enmuy pocas manos, donde sehan reducido las superficiesde cultivo y se han multiplica-do los rendimientos por hec-tárea. EI dibujo que se hacesobre el tabaco en el conjun-

Según ur

to de los países miembroscoincide con la evolución delcultivo en España.

EI sector del tabaco en laUnión Europea supone unaproducción media estabiliza-da de unas 335.000 tonela-das de tabaco de las que Es-paña tiene una cuota de

• • ^

•••^ • ••a " •' _• •._ - ^s.;.^ r^: - 11 •_ - •• • " • ^•• •_ • • •• _ -

• • •- -" - •.c -s ^•• •c • " • •> •

s• o - '1 ® a^.' •^ " • • ••n •_ " -

- - • • ^ s " r • • ' - - • • : - " • _ • _ • • _ •

I^• " " • " 0 = " M' •

• • • • ' •-" •.• 1.: • _ • ^ 1 • _ • : • • •

" _ _ • ^ • • •^ • _ " • •

s •^:•_ •> •^•= c•^ •" " e • _•_ " " " " • • :•._ • _

- _ ^ • • > - _ • :. - _ _ _

• _ " • • .,

788

Page 15: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

^studio de la Comisión de la Unión Europea

42.300 toneladas. Las impor-taciones mantienen tambiénunas cifras estabilizadas enel entorno de las 540.000 to-neladas.

La regulación del mercadodel tabaco en la Unión Euro-pea ha supuesto en primerlugar una estabilización delgasto en unos 957 millonesde euros desde 1998 frente alos 1.200 millones de eurosque supuso en campañasanteriores. De esa cifra, apro-ximadamente unos 120 millo-nes de euros, casi 20.000millones de pesetas, han co-rrespondido en pagos al sec-tor español donde la mediade ayuda por hectárea es

LASPRODUCCIONESSE HANMANTENIDOESTABLES ENLOS ULTIMOS 10AÑOS,AUNQUELOSCULTIVADORESSE REDUJERONUN 28% Y LASSUPERFICIES EL25%

aproximadamente de 1,5 mi-Ilones de pesetas, 9.000 eu-ros. Tras la reforma de 1998,en 2000 se produjo un ligeroreajuste con un leve recorteen las primas pagadas a losproductores para incremen-tar desde ese año y hasta2005 los recursos en el fondooperativo para realizar estu-dios sobre el producto.

EI cultivo del tabaco se ha-Ila sin embargo en los últimosaños en el punto de mira per-manente de la Administra-ción comunitaria ante la ofen-siva desde grupos antitaba-co para reducir su consumoy, sobre todo, para recortarlas ayudas que solamente enEspaña suponen unos20.000 millones de pesetas,a razón de casi 1,5 millonespor hectárea. Hasta la fecha,los países miembros han lo-grado parar esa ofensiva,pero se teme que el debatesobre la reducción de las

ayudas al tabaco se puedaplantear nuevamente en lospróximos meses.

EI tabaco es un cultivo queen los últimos años ha su-puesto un proceso de cambioen aras de lograr una mayorcompetitividad, aunque en to-dos los países sigue tenien-do un peso muy importante laexplotación familiar, muy es-pecialmente en Grecia, Italiao España.

La superficie de cultivo enel conjunto de la Unión Euro-pea ha pasado en la últimadécada desde las 167.000hectáreas en 1993 a sola-mente 125.000 hectáreas en2000, lo que supone un re-corte del 25.2%. De ese des-censo de superficies de culti-vo, 20.000 correspondieron aItalia, 16.000 a Grecia y4.400 a España donde sepasó de 17.600 a solamente13.200 hectáreas.

Un recorte similar se haproducido en el caso de loscultivadores. En el seno de laUnión Europea, en 1993 ha-bía 140.000 tabaqueros queen 2000 han quedado redu-cidos a solamente 101.000con unan reducción del 28%.En el caso de España, en losúltimos 10 años se ha pasa-do de unos 8.000 tabaquerosa solamente unos 5.300. Enlos años ochenta el númerode cultivadores de tabaco Ile-gó a los 15.000.

Junto a la reducción de su-perficies de cultivo y el núme-ro de tabaqueros, una terce-ra nota dominante en el sec-tor en el seno de la UniónEuropea es la mejora de losrendimientos lograda en esteperiodo por las mejoras téc-nicas, introducción de nue-

vas variedades así como porla mejora de las estructuras.Frente a una producción me-dia en la UE por hectárea en1992 de 2.000 kilos, en 2000se ha pasado a 2.700 kilos.En el caso de España, en elmismo periodo se ha pasadode 2.300 a 3.200 kilos. En elsector del tabaco, una activi-dad dominada históricamen-te por pequeños cultivadores,persiste una mayoría de ex-plotaciones pequeñas comolo pone de manifiesto el he-cho de que la cuota media deproducción por explotaciónsea de 3.350 kilos equivalen-tes a 1,25 hectáreas. Sin em-bargo, en el seno comunita-rio, el 95% de las explotacio-nes tienen solamente el 61 %de la producción con unamedia de 2.130 kilos. EI 3,25controlan sin embargo el12,4% de las cuotas con unaproducción media entre10.000 y 20.000 toneladasmientras solamente el 1,7%de los cultivadores tienen el26,6% de las cuotas. En elcaso de España, la situaciónes similar. EI 85% de las ex-plotaciones tienen una mediaentre 2.600 y 3.600 kilosmientras las explotacionescon más de 20 toneladas su-ponen ya el 50% de la pro-ducción. EI 15% de los culti-vadores tienen más del 60%de las cuotas.

EI estudio comunitariohace igualmente un someroanálisis de la aplicación de laOCM en el sector y sobretodo, de las innovaciones in-troducidas en los últimosaños. Entre otras cosas, sepone de manifiesto el fracasode la política de abandonoscon recompra de cuotas.

^g 789

Page 16: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

EI sector es partidario de simples ajustes

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ 1 1

Tal como estaba previsto,el vino será una de las pro-ducciones para la que laUnión Europea negociará elpróximo año la reforma de laOrganización Común de Mer-cado. Según las informacio-nes facilitadas al sector des-de el área de Franz Fischler,el objetivo comunitario es te-ner sobre la mesa una pro-puesta a partir del próximomes de julio para desarrollarlas negociaciones durante elsegundo semestre del año.

En medios de la produc-ción y de la industria se espe-raba este posicionamientode Bruselas. Sin embargo, seestima que la reforma no de-beria ser en profundidad,sino limitarse a simples ajus-tes, especialmente en cues-tiones referidas a la transfor-mación y la comercializacióndel producto.

La actual OCM para el sec-tor vitivinícola se aprobó en1999 y entró en vigor en lacampaña 2000. Para Espa-ña, los cambios introducidosno han sido del todo negati-

790

ción de alcohol para uso deboca, tanto por el precio pa-gado como por los volúme-nes entregados. Sin embar-go, ha sido negativo el funcio-namiento de la destilación decrisis. Bruselas fijó para lamisma un precio bajo que po-día ser complementado conayudas nacionales de cadaEstado miembro. Mientrasen otros países comunitarioslos gobiernos Ilegaron a du-plicar los apoyos de Bruse-las, en el caso de España, laAdministración no puso unapeseta sobre la mesa lo queha supuesto agravios com-parativos entre viticultores

PRODUCTORES E INDUSTRIALESCOINCIDEN EN SEÑALAR LANECESIDAD DE AVANZAR ENCUESTIONES COMO LATRANSFORMACION YCOMERCIALIZACIONLOS VITICULTORES QUIEREN QUESE MANTENGA LA DESTILACIONPARA USOS DE BOCA Y NO SEOPONEN A QUE SE ELIMINE LADESTILACION DE CRISIS

vos para el sector en cuantose ha mantenido en líneasgenerales la política de desti-laciones para evitar los exce-dentes. En las últimas doscampañas se han entregadopara la destilación entre sietey más de nueve míllones dehectolitros. Según los viticul-tores, ha sido positiva la des-tilación de vino para la obten-

que comparten los mismosmercados.

De cara a esa nueva refor-ma que se prepara, los viti-cultores españoles aboganpor el mantenimiento de ladestilación de alcohol parausos de boca mientras no seopondrían a una eliminaciónde la destilación de crisis.Igualmente se oponen a que

Bruselas pueda asignar so-bres nacionales para cadaEstado miembro y que luegosean administrados por cadapaís, algo que se quiere ha-cer también en otras produc-ciones en el marco de la pro-puesta de reforma de la PAC.

Todas las organizacionesagrarias y las cooperativasjunto con el sector de la in-dustria, están de acuerdo enque hasta la fecha, las OCMse han centrado en los proce-sos de la producción. En suopinión, de cara a la nuevareforma, Bruselas deberíaabordar los procesos detransformación y sobre todode la comercialización delvino como una de las gran-des asignaturas pendientespara lograr un mejor funcio-namiento de los mercados.En esta línea, el Ilamado Gru-po del Vino en la Unión Euro-pea, donde se hallan produc-tores e industriales, coincidióen la necesidad de poner enmarcha un observatorio co-munitario para estudiar elcomportamiento del sector y,sobre todo, saber los gustosy la demanda de los consu-midores con el fin de ade-

Page 17: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

cuar la oferta a esas exigen- ;cias. Si se lograra aumentar ^la demanda se habría puesto ^fin a los problemas actuales ;de los excedentes. ^

Donde no estuvieron de ^acuerdo industriales y pro- ;ductores fué en el desarrollo ;o control de las plantaciones. ^Los industriales comunitarios ;y muy especialmente los es- ;pañoles, abogan por una to- ^tal liberalización de las plan- ^taciones, algo que no com- ;parten la producción y las ^propias Administraciones. ^Para los viticultores no tiene ;sentido que la industria pida ;esa medida cuando en el ^ ^seno comunitario y concreta- ^mente en España sobra vino ;barato y de calidad. ^

España tiene una superfi- ^cie de cultivo en vino para ;transformación de 1,14 millo- ;nes de hectáreas y unas pro- ^ducciones medias superiores ^a los 37 millones de hectoli- ;tros de los que unos 22 co- ^rresponden a los vinos de ^mesa y otros 15 a los vinos ;con denominación de origen. ;En los últimos años, mien- ^tras se mantiene el creci- ^miento en la demanda de vi- ;nos con denominación de ori- ^gen, sigue cayendo la comer- ^cialización de vinos de mesa, ;problema para el que se tra- ;tan de buscar salidas, entre ^otras vías, a través de los Ila- ;mados vinos de la tierra. ;

EI proyecto inició su andadura en el Parlamento

CUENTA ATRASPARA LA LEY DEL VINO

EI proyecto de Ley del Vinoinició su andadura parlamen-taria en medio de un clima decríticas y rechazo generali-zado por parte de práctica-mente la totalidad de los gru-pos de la oposición. Dosaños de negociaciones entrela Administración y funda-mentalmente las Comunida-des Autónomas pone de ma-nifiesto que no han servidopara nada y que será en elCongreso y en el Senadodonde se va a dar la verda-dera batalla para la aproba-ción de esta nueva disposi-ción. De entrada, represen-tantes de Comunidades Au-

tónomas y partidos políticosya han señalado que se tratade un proyecto de ley incons-titucional y que se van a opo-ner al mismo si no se produ-cen importantes modificacio-nes en su tramitación parla-mentaria. Organizacionesagrarias han señalado igual-mente su intención de perso-narse en los debates paramejorar este texto. Mientrastanto, el ministro de agricul-tura, Miguel Arias Cañetemanifestaba que se tratabade un texto negociado que hapasado por el dictamen delConsejo de Estado y que, enconsecuencia, contaba con

A PESAR DE DOSAÑOS DENEGOCIACIONESPREVIAS,CRITICAS YRECHAZOGENERALIZADOAL TEXTOENVIADO POR ELGOBIERNO

todas las bendiciones legalesLa Ley del Vino es uno de

los proyectos legislativosmás importantes del progra-ma presentado en su día porel ministro de Agricultura Mi-guel Arias Cañete para susti-tuir el viejo Estatuto de laViña y el Vino de 1970.Desdeesa perspectiva, en los últi-mos dos años se han desa-rrollado largas negociacionesfundamentalmente con Co-munidades Autónomas y re-presentantes de los Conse-jos Reguladores y, en menormedida, con las organizacio-nes agrarias. En todo esetiempo, sobre la mesa hanpasado casi una decena deborradores de proyectos deley. A pesar de ello, al final elgobierno aprobó un textoque, por lo que se está vien-do en los primeros compa-ses, cuenta con la oposiciónde todo el sector. Ante laavalancha de enmiendas, elCongreso dió hasta tres am-pliaciones de plazos con pro-puestas de modificaciones

791

Page 18: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

que han ido desde todos lospartidos de la oposición has-ta el propio Partido Popular.En consecuencia, se trata deun proyecto de Ley polémicodonde dominan los desa-cuerdos.

En su presentación ante elCongreso, cuatro formacio-nes, socialistas, nacionalistasgallegos, Ezquerra Republi-cana de Cataluña y la Chun-ta aragonesista presentaroncuatro enmiendas a la totali-dad rechazadas por el Plenomientras los nacionalistas ca-talanes y vascos se abstení-an. AI margen de las en-miendas a cada uno de lospuntos del texto, se acusa aeste proyecto de ley de in-constitucionalidad por entrara regular cuestiones quecompeten a cada una de lasComunidades Autónomas.En esta línea se estima quesi se aprueba este proyectoen su actual redacción, pue-de suponer un caos para elconjunto del sector dondehay una serie de gobiernosregionales que bien hanaprobado ya su propia ley,como Cataluña o la tienen endiferentes fases de tramita-ción como Navarra o CastillaLa Mancha.

Frente a las posturas de laoposición el ministro de Agri-cultura justificó la totalidaddel contenido de su proyectode Ley por considerar va acontribuir a un futuro mejorpara el conjunto del sector.La definición de competen-cias y funciones en los Con-sejos Reguladores y las nue-vas denominaciones paralos vinos en España como lainclusión de vinos con indica-ción geográfica constituyenalgunos de los puntos queestán levantando mayorespolémicas, aunque el ejecentral se hallaría en lascompetencias en esta mate-ria de la Administración cen-tral y las Comunidades Autó-nomas.

792

^^^^^ ^ Ú^^ ^

V^^por. VIDAL MATE

Agricultura se resiste a soitar los datos

de los precios en origense ha traducido en fuertes ,subidas de los alimentos ai

consumidor

; Los agricultores y ganade-^ ros sufrirán este año un ajus-^^ te a la baja de sus rentas se-; gún los datos macroeconó-; micos manejados provisio-^ nalmente por el Ministerio de; Agricultura. Estas cifras, en; contra de lo que sucedía en

años precedentes, en estaocasión se está retrasandosu publícación oficial, aunquelas mismas se deben comu-nicar a Bruselas para antesde fin de año.

EI subsecretario del depar-tamento Manuel Lamela haseñalado que en esta cam-paña se espera un recorte enlas rentas agrarias conse-cuencia fundamentalmentedel comportamiento de algu-nas producciones ganaderascomo son los casos de laavicultura de carne, el porci-no o los conejos. En contrade los intereses de los agri-cultores juega un año más el

incremento de los precios alconsumo para un sector queha sufrido nuevamente re-cortes en los precios sumadoa la congelación de las ayu-das comunitarias desde fina-les de los años noventa. Ofi-cialmente es muy probableque este año, como en cam-pañas anteriores, la Adminis-tración vuelva a manejar elconcepto de rentas agrariaspor ocupado, lo que mejora-ría los niveles de renta al ha-ber seguido la salida de acti-vos del campo. Lo lamenta-ble para el sector agrario esque, mientras bajan precios ycaen rentas en origen, subende forma escandalosa losprecios al consumidor.

A falta de datos oficiales,para la Unión de PequeñosAgricultores, la renta agrariaen 2002 experimentó undescenso medio del 5,85 sincontar el impacto de una in-

flación por encima del 4%. Eneste comportamiento, deacuerdo con las cifras mane-jadas por esta organización,han jugado un papel protago-nista las producciones gana-deras casi todas ellas a labaja.

EI conjunto de la produc-ción agraria en 2002 creció el1 ,79 % en volumen, perocayó un 4,33% en los pre-cios. En esta caída destacanlos cereales. Hubo recorteen los precios y en la produc-ción de girasol mientras la ca-ída más espectacular en lacampaña anterior correspon-dió a la patata. En frutas yverduras se puede hablar deprecios estables, al igual queen los casos de vinos y acei-tes.

En las producciones gana-deras la producción aumentóun 2,38 % mientras los pre-cios descendieron una mediadel 10,8%. Con la excepcióndel vacuno que siguió su lí-nea de recuperación, perosin Ilegar a los niveles ante-riores a las vacas locas en2000/01, en el resto de lasproducciones han dominadolos precios bajos como sonlos casos de pollos, conejos,ovino y porcino. Una situa-ción similar es la experimen-tada en algunos de los pro-ductos animales más impor-tantes. En leche se mantuvie-ron los recortes de preciospactados, según los ganade-ros, por los industriales ytambién bajaron los preciosde los huevos.

En materia de demanda demedios de producción sepuede hablar simplementede estabilidad con muy lige-ros aumentos tanto en pre-cios como en consumos.

Page 19: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

i•X^..,^i ^^..::. _.- '.•v.._..,...,'_:._^.^. ,^ .}...._ ,.. . , ^,N,.,^.^. • ..;^.. . .-^fa`^c...:.`J..^ . ^i .^ ,^rE,. ...^. ....,:•:T

NUEVO SANTANA ANÍBAL. LO ESTABAS ESPERANDOUn todoterreno que te ofrece tanta confianza, seguridad y potencia como el nuevo Aníbal, no podía esperar más.

Ni tú tampoco. Motor Diésel Intercooler Common Rail 125 cv. 2.8 cc. • Par Máximo 275N/m • Tracción 4x4 • Reductora

• Frenos de disco • Válvula compensadora de frenada • Asientos modulables • 9 plazas • Capacidad de carga 1.000 kg.

on^BO^SANTANA D E S D E 2 4. 7 8 9€

Page 20: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

• / , • , • ^^ ^

Ha sido un periodo víspera de muchosacontecimientos que se han aplazado hasta 2003

• • •,•• •- •-

• , • • • • - • , • - •

• , • - • • • • • • • •

• • • • • • •

•• - o •• • • • • ••

• - - s - • • s • • • - • . • •

•. • 11 • • r, .•

• •- '• ^• • • •-

•• .• • • - • • • •-

• . • , • - - • . • • •

e • • • • - - • • • • ° • •

• •- • •• • • •. •- • •

• • • • - • , • • - •

.•. •• • - -•, • •

.• • ,•, • •- o. .•. •

- • • •- • •, • • •-

• • - • , • • • ,

• • • e • • • •

• .•- •, •. •• ,•s •

• •• .•• • • a• •- •

• - • • • - o - • • •

• • • • • - • • - • • - • , • - •

• • • - • • • • , , • • ^ . • • • •

• , • . • • • • •

• , • • , • - • •

^ • • • , , • • • • s • • • •

• • • • • , • - • -

. • • • , • • - • - • • ° - • , • •

• • ,•- •,• •• •

s ,• • • - •- .• ••, • •°

• • • • - • • • ° •

- - • , • • e . • • - • -

•.• -•• • -

•. • •- •.• •° •

• - • • • • • • o - •

• • -• •• • • • ••- •.

- • • • • . • . • • • - • - • • • - • • -

794

• • - • • • - • - • • • -

• • - - • • • • •

• ; • • , • • • • • • - • - •

• • .•- - •, ,•• •-

• - • - - • • • • - - • • - • -

o • • • • •

• • • • • • • •^- •

• • : • • • - •

• • • •- • -• • •- •

• • • • • • • • - • . • • - •

• • - • - •

• , • • . . • - • • - • • • • • . • -

• • ' • • • • • - • -

• - - • • , • . . • , • • • • • • - • - • a • ;

• • -•- • •- • •• ••

•, •. `• • • o• e

•, •- •- •••• •: - -

• - • - • • • • - -

• . . • , • • • • • • • • •

• • . • • • •

• •- - - •• -•a -

• • • ^ • • • :

•- • • •-

^• • •- ,• •, •. • - • ••

• • - • ' • • • • , - • • .

- • • - • • • • - • • -

• • •-

' • • • • • • • • • , • • •

•- •-•. •- •- • ••• • •. -

• •- '• •• • • • ^ •

• •• - e. .•• - •- • •• •••- •'

• , • • • • • - • • • •

• - • • - • , • • • - • . • • • . •

- •- •• •

• • • - • , • . - • - • • • - e ;

• , • - - • - • - 1 1 ^ • • : : • :

• 1

• • ••• • - •.: -

• • • • - • • • • - • , • - -

- • - • - • , • . • • • - - • •

• • • . - • • • , • • -

- • • • • • • • • - • • • • : -

• , • • - - • - • •

.•. • •••• • • • - •-•- •- •

• • - • , • • • -

• •• •- -• •• -• • ••os

• • • • • • - • • • • . •

• • - • • - • , - • -

•• • •,•• - .•. •• ••- • -

• • s • • • • , • -

• - • - • • • - : • • • :

.•- • • •- •• •- •-

• •. • •-.•, •: 1

Page 21: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

PAC, TIEMPO DEPROPUESTAS, CONTRAPROPU ESTAS

E INTERROGANTESAI cierre de este número y

probablemente hasta que pa-sen algunas semanas más,no habrá una idea exacta delas pretensiones de la Comi-sión para Ilevar adelante lareforma de la Política Agríco-la Común. En principio sepuede señalar que se man-tienen los calendarios inicia-les, aprobación en el primersemestre del próximo año.Sin embargo, su contenidoes una incógnita ante lo su-cedido en los últimos mesesdonde tas propuestas han te-nido contrapropuestas y so-bre todo, un cúmulo de inte-rrogantes.

De acuerdo con los com-promisos suscritos en 1999en la cumbre de Berlín, en2002 se debería proceder auna reforma a medio plazode acuerdo con el funciona-miento de la misma en eseperiodo. Entre otros cambiosparcíales estaba previsto elreferido a los precios y lasayudas para los herbáceos eigualmente se debía dar unasalida a los frutos secos alhaber terminado el periodode 10 años prorrogado unacampaña más con ayudaspara mejorar su funciona-miento. Todos los Estadosmiembros estaban de acuer-do en la necesidad de proce-der un ajuste en la PAC. Sinembargo, frente a ese crite-rio, I comisario de Agricultu-ra de la Unión Europea,Franz Fischler se descolgóel pasado mes de julio conuna propuesta de reformaen profundidad de la PolíticaAgrícola Común. En líneacon algunos de los debates

Olivar viejo de varios piés, tipicamente manchego Lillo (Toledo)

desarrollados en los mesesprecedentes en el seno de laUnión Europea, la Comisiónplanteaba el paso de recur-sos del primer pilar o ayudasdirectas al segundo pilar odesarrollo rural. En esta lí-nea, Bruselas proponía, en-tre otras medidas, reducir enun periodo de siete años des-de 2004 a razón de un 3%anual hasta el 20% las ayu-das directas para destinaresos recursos a las ayudaspor desarrollo rural. La Comi-sión planteaba no aplicaresas reducciones a las explo-taciones con ayudas inferio-res a los 5000 euros estable-ciendo exenciones por crea-ción de empleo. Esta medi-da, en el caso de Españaafectaria a unas 200.000 ex-plotaciones de los 957.000agricultores o ganaderos queperciben ayudas. EI sector larechazó desde un primer mo-mento por estimar que afec-taba fundamentalmente a losprofesionales del campo.Bruselas contemplaba igual-mente fijar el máximo de ayu-das por explotación en

300.000 euros. La otra medi-da importante propuesta eraestablecer el pago de ayudasdesacopladas justificando lamisma como una vía paraasegurar su pago en el futurocuando se limiten las mis-mas por los acuerdos en elseno de la OrganizaciónMundial de Comercio

Junto a estas medidas decarácter horizontal, Bruselasplanteaba una serie de refor-mas parciales en las Organi-zaciones Comunes de Mer-cado de cereales, arroz, pro-teaginosas, cultivos energéti-cos, forrajes desecados, le-che, vacuno, retirada de tie-rras o medidas agroambien-tales.

Cuando los países miem-bros estaban elaborando sucontrapropuesta y la propiaComisión modificando lasuya, a finales del pasadomes de octubre Francia yAlemania suscribían unacuerdo por el que daba luzverde a la ampliación de laUnión Europea a la vez quefijaban las grandes cifras dela PAC para los próximos

años. Este acuerdo posterior-mente asumido por la UE,supone a grandes líneas notocar la PAC hasta el año2006 y a partir de ese mo-mento mantener las ayudasactuales congeladas hasta1013. Bruselas estima quecon el actual presupuestopara la PAC ampliado anual-mente en el porcentaje delIPC junto a los excedentesde recursos que hay en estemomento se asegura cadacampaña, algo que se recha-za radicalmente desde elsector.

EI acuerdo franco alemáncogió a todos con el pie cam-biado y en los últimos dosmeses la Comisión ha sidoincapaz de dar una respues-ta al mismo. Se espera quepara el próximo mes de ene-ro la Comisión haga públicossus nuevos planteamientostanto en lo que afecta a lasmedidas horizontales comoa las reformas de variasOCMs que estaban previs-tas.

España mantiene su pre-tensión de que Bruselas deluz verde a una modulaciónde ayudas para lograr unamayor cohesión en el marcocomunitario y también defien-de un cierto desacoplamientode las mismas sin Ilegar nun-ca a lo que planteaba en estepunto Bruselas. Agriculturaapuesta por elevar de 5.000a 10.000 euros el techo deayudas directas exento de re-ducciones.

En consecuencia, ha sidoun año de propuestas, contra-propuestas y cerramos el añocargados de interrogantes.

795

Page 22: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

PRES IDENC I A EN B LANCOEn el primer semestre de este año España ocupó la presi-

dencia de la Unibn Europea. Como casi todas las presiden-cias, el periodo estuvo plagado de actos, reuniones, concen-traciones, degustaciones gastronómicas y, pocos compromi-sos, por no decir ninguno. Una vez más se ha puesto en evi-dencia que lo de las presidencias rotatorias cada seis meseses un mecanismo que no conduce a ninguna parte. Hay paí-ses, como sería el caso de España, que nunca tendrán poderaunque tengan oficialmente la presidencia mientras otros Es-tados comunitarios son siempre presidentes a efectos de in-fluir en la toma de decisiones. En el caso de la política agrariase puede decir que ha sido una presidencia en blanco dondeEspaña no logró ni siquiera el "regalo" tradicional que se sue-le dar a cada Estado míembro coincidiendo con ese periodo.

España contemplaba entre los grandes objetivos seguir conlas negociaciones para la reforma de varias OCMs pendien-tes, cerrar el proceso para la ampliación de la UE a los paísesdel este y continuar los debates en el seno de la OrganizaciónMundial de Comercio y lograr restablecer la confianza de losconsumidores tras las crisis alimentarias de los años prece-dentes.

EI balance de la presidencia no ha sido precisamente posi-tivo. Los representantes españoles en materia agraria tuvie-

ron un primer semestre muy movido con viajes tanto a los Es-tados miembros como a la mayor parte de los candidatos a laintegración. En contra de las pretensiones iniciales, no sepudo cerrar el proceso de negociaciones que parece se haculminado en las últimas semanas con el acuerdo franco - ale-mán como protagonista. Para España un punto muy impor-tante era el desarrollo de una serie de negociaciones de refor-mas de OCMs que se hallaban aparcadas. EI resultado fuetambién negativo. Ahí está el aparcamiento de las ayudaspara los frutos secos. No se logró desbloquear la OCM parael arroz. No hubo avances para potenciar los cultivos protei-cos. Se puede decir que todo lo que se planteaba ha queda-do pendiente para el próximo año.

Y, por si fuera poco, Bruselas elaboró durante la presidenciaespañola su documento para la reforma de la Política Agríco-la Común. España estuvo completamente al margen de lamisma como ha estado también del acuerdo franco-alemán.

Una de las razones por las que se apoyaba la permanenciade Miguel Arias Cañete en Agricultura era por su gran conoci-miento de Bruselas donde, por los años pasados en la UEcomo europarlamentario, conocía todos los rincones. La reali-dad es que, hasta la fecha, tanto conocimiento, no se ha tra-ducido en nada positivo concreto.

L IBRO EN BLANCODe acuerdo con el programa popular para esta legislatura , aunque con dos años de retraso, el Ministerio de Agricultura puso

en marcha en el primer semestre de este año los trabajos para la elaboración en el plazo de doce meses del Ilamado LibroBlanco para el sector agrario. Este Libro se pretende suponga una completa radiografía de lo que es hoy el campo español des-de todas las perspectivas para dar las salidas que sean necesarias para asegurar su viabilidad y competitividad.

En honor a la verdad. se trata de un trabajo que se debió haber elaborado hace ya muchos años. No hay forma de hacerpolítica agraria si no se conoce la realidad del campo como destinatario de todas esas medidas desde las legislativas a lasayudas. Miguel Arias Cañete tiene en su haber el ser el ministro que ha puesto en marcha esos trabajos. Es un dato positivo.Lo negativo sería que Libro fuera solamente un brindis para la galería, una obra amplia y bien encuadernada como hizo en sudía el ministro Pedro Solbes cuando encargó y pagó los estudios correspondientes para conocer, una vez más, la situación dela industria agroalimentaria española, estudios que con la perspectiva de casi una década, no sirvieron para nada.

En el caso de este Libro Blanco, la Administración se escuda en la necesidad de conocer la realidad del campo antes de ac-tuar. La realidad sin embargo es que, sin ese Libro Blanco redactado, el gobierno ha tenido numerosas oportunidades paraaplicar medidas de apoyo para mejorar la competitividad del sector sin que haya puesto en ningún caso los fondos necesariospara ello. Todo lo contrario, el Ministerio de Agricultura ha sido en los últimos años un departamento con los fondos mínimosdonde el subsecretario Manuel Lamela se ha tenido que especializar en hacer ajustes y cambios de partidas para sacar el Mi-nisterio adelante.

La elaboración del Libro Blanco se ha hecho en los últimos meses en colaboración con todos los interlocutores sociales, or-ganizaciones agrarias generales, sectoriales, cooperativas, Comunidades Autónomas, expertos, estudiosos, arrimados de di-ferentes tendencias ideológicas que han tocado todas las cuestiones relacionadas con el sector agrario como estructuras, em-presa agraria y cooperativismo, mundo rural, relaciones agrarias, industrias agroalimentarias, seguridad y calidad alimentaria,rentas, seguros agrarios, vertebración e interlocución sectorial, relevo generacional, incorporación de la mujer, relaciones ad-ministración central -Comunidades Autónomas, fiscalidad o PAC

Según el calendario previsto, estos trabajos deberían estar terminados para final de año. A partir de ese momento se debehacer un debate y desarrollo de las medidas que sean necesarias concretadas en propuestas legislativas. EI programa legisla-tivo popular ya contemplaba la Ley del Régimen Jurídico de la Propiedad y la Empresa Agraria y la Ley Básica de la Agricultu-ra y el Desarrollo Rural.

^ ^

Page 23: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

Un acontecimientoque no querrás oluidar^amás

FERIA OE IARAGOIA

FIMA es una de las feriasagrícolas más importantesde Europa. Por su númerode visitantes de todo elmundo, por el nivel ycantidad de los expositores,y por su gran consolidaciónen el sector.

FIMA es la ^:anoportunidad de conocer lomás novedoso enmaquinaria agrícola y laúltima tecnología enproducción.

No te puedes perder estaedición de FIMA. Por todolo que vas a ver y descubrir,va a suponer para ti unacontecimiento que no loquerrás olvidar jamás.

Zaragoza (España), del 25 al 29 de marzo de Zoo3. Abierta de 1o a 19 h.

Ctra. Nacional II, km 3ii. E 5ooiz ZaragozaApdo. de Correos io8 E 5008o ZaragozaTel: 34 976 76 47 0o Fax: 34 976 33 06 49e-mail:[email protected] www.fima-agricola.com

^^'^^i ^^^

Page 24: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

TIEMPOS DE PLANES:FORESTAL Y DE R EGADIOS

EI Gobierno aprobó en elúltimo año dos planes impor-tantes para el sector agrarioque han sido objeto en am-bos casos de amplios deba-tes entre la Administración ylas organizaciones agrarias.Se trata de dos retos históri-cos que han estado en lasagendas de diferentes go-biernos.

EI pasado mes de abril, elgobierno aprobó el Plan Na-cional de Regadíos con el ho-rizonte en el año 2008 y conuna revisión intermedia para2003. Se trata de un Plan queno tiene grandes diterenciascon el aprobado y no aplica-do en tebrero de 1996 por lossocialistas y con los proyec-tos de planes que tuvo sobrela mesa el propio Partido Po-pular en su primera legislatu-ra con Loyola de Palacio enel Ministerio de Agricultura.AI final, aunque con un granretraso, se ha impuesto loscriterios técnicos sobre cual-quier otra consideración. Laprincipal novedad la constitu-ye, sin embargo, el mecanis-mo articulado por los popula-res para la ejecución de lasobras de transformación deregadíos donde las Socieda-des Estatales de Infraestruc-turas Agrarias (Seiasas) sehan convertido en principa-les protagonistas.

Este nuevo Plan tienecomo primer objetivo la mo-dernización de los regadíosactuales como medio para lamejor utilización de lasaguas, evitar pérdidas de lasmismas fundamentalmenteen el transporte y para intro-ducir nuevas técnicas de rie-go que ahorren agua. EI se-gundo objetivo son las nue-vas obras. En el horizonte del

798

año 2008, se pre-vé la moderniza-ción de 1.377.682hectáreas conuna inversión de5.025 millones deeuros algo másde 836.000 millo-nes de pesetas.De esa cifra1.134.891 hectá-reas serán obraspara mejora yconsolidación delos regadíos yaexistentes,138.365 hectáreas paraobras en regadíos en ejecu-ción, 86.000 hectáreas de re-gadíos sociales y 18.000hectáreas de regadíos priva-dos subvencionados.

En los últimos meses, através de las Seiasas se hansuscrito docenas de acuer-dos con comunidades de re-gantes para la ejecución delas obras de modernizaciónen una carrera donde, segúnalgunos casos, han domina-do más los intereses políticospara señalar el desarrollo delPlan que la racionalidad deesas obras.

Por otra parte, a principiosde año también el gobiernodio luz verde al Plan ForestalEspañol con un presupuestode 53 billones de pesetaspara los próximos 30 añoscon el que se intenta la refo-restación de 3,8 millones dehectáreas. Con este Plan sepretende que por cada habi-tante se pase de 125 a 250árboles. Por la extensión deeste Plan, 30 años, en me-dios de la oposición se haconsiderado el mismo comoun brindis al sol que será ne-cesario ir ejecutando y con-trolando en el día a día.

Riego por goteo en olivar. EI Sancejo (Sevilla)

^ ^ • ^ ^ ^ ^ ^

- • -,^ ...- _^ . .. .._ ^ ..-

. -•^ -_, . .. .- _

. •- • ' '... . .. . -_ ... . -. .. . . . . :.^ .-. - - . - -

. .- •• .; ..^ ^ . . . -. .. - • _^ ^^ . .-

... - . ._ .... -- . .- ^...-• ..^ .... • • • . .. ..

. • -.... .:-. •. • _^_ _ . ._ ..._ ^

.. ... . .- ...- •. ... .- ...^ ... .--...... ... . • ^ ^... ^•..- ^ - .-

- -. ^^ ^. •^ ^_ ... . .:. ._

^ -.... . ..-.. • ^ ^. .__ • -• '.. . .-.. -

. .. .- •.. . .

^ ^ _ :.. - - ._ ^^ . ^. .:..- -^ ^ . ... •. ..- ^ .^ ^ ..

.. ... . ...- :.. .. :.-. .- ^. .; . . :.:^ ^_ . . . .-..• ^ ^ - .- -_^ .. .. . -... ... ..: -^ ,. . -.

• ... . . :..^ ^_ ^.- -

.. •.

Page 25: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

PRO DUCC I ON ES Y M E RCADOS

Desde la perspectiva delas producciones y los mer-cados, 2002 se puede decirque ha sido un año complejo.Como suele suceder en estode la política agraria, nuncaIlueve a gusto de todos y lasproducciones al alza se hanjuntado con otras donde handominado los recortes y losproblemas, fundamental-mente por la sequía.

Venía un buen año para elconjunto de los CEREALES.Sin embargo, la falta de Ilu-vias especialmente en la mi-tad norte de la península seIlevó parte importante de lacosecha tanto en trigos como

especialmente en cebada.Todo ello se ha traducido enuna campaña ajustada quesupuso frenar la bajada delos precios de mercado. Paracompensar esos recortes entrigos y cebadas, en los últi-mos meses se han desata-do las importaciones desdeterceros países y de otroscomunitarios como ReinoUnido y Francia.

EI año ha sido sin embargoescenario de una de las crisismás importantes en el sectorde la PATATA en los últimosaños. En la patata, la crisis vapor años. Campañas conprecios muy elevados sue-

len tener continuidad en otrascon precios hundidos. Esteaño, la cosecha elevada depatata temprana supuso ini-ciar la campaña de media es-tación con excedentes, situa-ción a la que se sumaron laselevadas producciones enotros países comunitarios.Todo ello se ha traducido enprecios hundidos la casi tota-lidad del año a entre 0,005 y0,08 céntimos el kilo en ori-gen, mientras los precios alconsumidor se mantenían encifras muy elevadas. EI go-bierno puso en marcha medi-das de ayuda indirecta paramejorar la organización de laoferta. Su incidencia ha sidonula al mantenerse hundidoslos precios durante todo elaño.

En el sector agrícola fuenoticia hace un año por estasfechas el bloqueo de las au-toridades norteamericanas alas exportaciones de CLE-MENTINAS españolas ale-gando el hallazgo de una lar-va de mosca de la fruta enuna partida cuando la mismase hallaba en los canales dedistribución. La

Administración española ytodo el sector se manifesta-ron en contra para que lasautoridades de ese país rea-brieran las fronteras. No fueposible y se debió dar por ter-minada la campaña de ex-portaciones desde el mes dediciembre. Ello supuso dejarlas ventas en Estados Uni-dos en solamente unas40.000 toneladas, cuando lasprevisiones apuntaban aunas 100.000 toneladas.Tras largas y duras negocia-ciones, el pasado mes de oc-tubre se reabrió la frontera. EIsector espera una recupera-ción progresiva de las ven-tas, recuperación que podríatarde dos años.

EI VINO siguió por segun-do año consecutivo sin levan-tar cabeza por la elevadacampaña frente a una de-manda a la baja y a pesar delas entregas a destilación.Ante esta situación, el Minis-terio de Agricultura volvió areunirse con organizacionesagrarias, cooperativas y Co-munidades Autónomas paraponer definitivamente enmarcha el Ilamado Plan parael vino donde se contemplanmedidas de todo tipo paraaumentar la oferta y limitar laproducción. Agricultura se-guía siendo un departamentopartidario de limitar los rendi-mientos por hectárea. Frentea esa opción inicial, el sectorestima que antes de limitarproducciones por hectáreaserá preciso buscar otras sa-lidas para vender más en Es-paña y en el exterior median-te campañas de promocióndebidamente organizadas ycoordinadas. De entrada, elsector reclamó un poco másde coherencia a la propia Ad-ministración en cuanto desdeInterior en la Ilamada Ley delBotellón se incluía al vino en-tre las bebidas a laminar,mientras desde Agriculturase luchó para que se exclu-yera el vino y se diera al mis-mo un carácter más de ali-mento.

En ACEITE de oliva hasido un año marcado por lagran producción en España yunos precios estables ante elincremento de la demandaen España y la subida de lasexportaciones.

España partía al inicio decampaña con un stock de138.000 toneladas a las quese sumó una producción re-cord de 1.413.000 toneladaspor las buenas condicionesclimatológicas y por la entra-da en producción de miles de

799

Page 26: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

nuevas plantaciones intensi-vas. Esta elevada oferta su-puso una estabilidad en losprecios en el entorno de 1,80euros por kilo para un tipo deaceite virgen de calidad me-dia. Las razones de ese com-portamiento estable en losprecios se hallan en el incre-mento de la demanda interiorque Ilego a las 642.000 tone-ladas, lo que supuso un au-mento del 14% sobre la cam-paña anterior y por el aumen-to también de las exportacio-nes hasta las 596.000 tonela-das frente a las 480.000 to-neladas del año anterior. Lasbajas producciones en otrospaíses comunitarios asícomo en terceros países die-ron lugar a una mayor de-manda, especialmente porparte de los operadores italia-nos, del aceite español. Todoello se ha traducido a un finalde campaña con un stock enEspaña de 317.000 tonela-das.

Esta campaña, según lasestimaciones oficiales se es-pera una cosecha de sola-mente 885.000 toneladas,aunque en medios del sectorse estima que la cifra Ileguefácilmente a las 950.000 to-neladas. Las previsionesapuntan sin embargo almantenimiento de las cotiza-ciones en los niveles actua-les con ligeras oscilacionesal alza durante toda la cam-paña. Las razones de esecomportamiento de los pre-cios a pesar de ser una co-secha más baja se halla en elinicio de la campaña con unstock de 317.000 toneladasy, sobre todo, al aumento delas producciones en tercerospaíses del arco mediterráneoque pueden ser proveedoresde aceite a los operadoresitalianos que hace un año re-alizaron todas sus comprasen España.

EI TABACO sufrió en el úl-timo año un intento más de laComisión para lograr una

800

reducción de las ayu- °das destinadas a estecultivo respondiendo _a las presiones de lasligas antitabaquismoen el seno comunita-rio. No se acepta quese esté pagando unamedia de 1 ,5 millo-nes de pesetas enEspaña unos 20.000millones de pesetaspor defender el culti-vo, mientras se gas-tan ingentes cantida-des en salud por susefectos perjudiciales. Bruse-las puso sobre la mesa unapropuesta de reglamentomuy dura con la miradapuesta en el futuro para quese redujeran las ayudas. EIacuerdo final supuso sola-mente un ligero ajuste encuotas así como en las re-tenciones para el Fondo deltabaco que parten de un 2%para Ilegar hasta un descen-so del 4% en 2004.

Tras ese intento comunita-rio para ajustar ayudas ycuotas en tabaco, se temeque en los próximos mesesBruselas ponga sobre lamesa nuevas propuestasmucho más duras en ambasdirecciones.

Igualmente se produjo otroaviso para caminantes en elcaso del AZUCAR. A la vistade los excedentes en aumen-to en el seno comunitario asícomo por los bajos preciosexteriores para la exporta-ción, Bruselas decidió haceresta misma campaña unajuste en las cuotas de cadaEstado miembro. En España,donde la cuota de producciónes inferior a la demanda inte-rior, el recorte fue de unas23.000 toneladas sobre unacuota actual, sin contar elazúcar de caña de 987.000toneladas. De esta forma, lacuota española se sigue ale-jando de la demanda interior.Mientras tanto, siguen au-

mentando las importacionesdesde terceros países

Finalmente, en materia deproducciones una nota des-tacable que puede ser unprecedente en el acuerdo alque Ilegaron en los primerosmeses del pasado año el Mi-nisterio de Agricultura, la Jun-ta de Andalucía, productorese industriales para limitar lassuperficies de cultivo de AL-GODÓN con el fin de evitarexcesivas superaciones desiembras y no rebasar muyamplíamente la cuota de249.000 toneladas. EI objeti-vo era no superar las 100.000hectáreas para lo cual se ar-ticularon mecanismos dirigi-dos a la rotación de superfi-cies de cultivo. EI resultadode esta campaña ha sido unaproducción de 310.000 tone-ladas, una cifra superior a lacuota, pero lejos de las362.000 toneladas a partir delas cuales las penalizacionesson muy superiores.

En las PRODUCCIONESGANADERAS, con la excep-ción del vacuno, han domina-do los problemas. En el vacu-no subieron los precios tras lacrisis de las vacas locas perosin Ilegar nunca para los ga-naderos a los niveles alcan-zados con anterioridad. Porel contrario los bajos preciosy las crisis incluso graves enalgunos meses del año, handominado el resto de las pro-ducciones. Hubo crisis de

precios en el sector del por-cino con precios por debajode costes frente a los eleva-dos beneficios de la campa-ña anterior. Se produjeronproblemas en la aviculturade carne por la caída de losprecios con pérdidas para losintegradores y protestas delos granjeros por estimar queeran ellos quienes estabansufriendo la crisis al tenerunas bajas compensacionespor el trabajo de criar los ani-males. Cayeron durante casitodo el año los precios de loscorderos así como el cone-jo.

En el caso de la LECHE,desde los primeros mesesdel año se han producido re-cortes en los precios paga-dos en origen, descensosque se han continuado inclu-so en el último trimestre a pe-sar de la campaña de invier-no. Los ganaderos han se-guido denunciando pactos deprecios de los industrialesen medio de la indiferenciade la Administración.

Este panorama en el con-junto de las produccionesagrícolas y ganaderas ha te-nido además un complemen-to aún más negativo con laaplicación comunitaria de pe-nalizaciones por superar cuo-tas o techos de producción.Un año más, los recortes enlas ayudas se han producidoen aceite de oliva, arroz, trigoduro, forraje deshidratado, al-

Page 27: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

^ ^ ^

^ ^ ^

^^

EI último año ha sido un pe-riodo donde se han celebra-do elecciones en cinco Co-munidades Autónomas. Lanota destacable es que,mientras en unos casos yavan con la tercera elección aestas corporaciones de dere-cho público, en otras todavíano se ha convocado ningunani hay visos de que se puedahacer en los próximos me-ses.

Tras las elecciones cele-bradas hace un año por es-

tas fechas en Cantabria, enlos últimos meses se celebra-ron comicios en otras cincoComunidades Autónomascon resultados diversos.

En Castilla y León triunfóCoag desbancando a Asajacomo primera fuerza regio-nal. En Asturias se produjo eltriunfo de UPA seguida apoca distancia de la Uniónde Coag y de Asaja. En Mur-cia se produjo, como se es-peraba, el triunfo inapelablede Coag al igual que en Ca-taluña con la Unió de Page-sos. En Navarra ganó igual-

mente la Unión de Agriculto-res y Ganaderos fuerza histó-ricamente dominante. La di-ferencia es que se trata jurí-dicamente de una Unión inte-grada en Asaja al abandonarla misma en su día la COAGpor diferencias con la cúpulaestatal.

Nota común dominante entodas estas elecciones hasido la baja participación. Si aello se suma el hecho de quesolamente pueden votar, deacuerdo con la actual norma-tiva, los agricultores dados dealta en el Régimen EspecialAgrario de la Seguridad So-

cial, resulta que los votantesen relación con quienes ejer-cen de una u otra forma la ac-tividad agraria son muy esca-sos.

EI Ministerio de Agriculturano ha dejado aparcado suproyecto para lograr un nue-vo mecanismos para la cele-bración de elecciones a Cá-maras Agrarias. EI objetivosería que las mismas se ce-lebrasen a la vez en todo elterritorio nacional y que tuvie-ran igualmente mayorescompetencias en materia decolaboración con la adminis-tración nacional o autonómi-ca.

NOVEDAD EDITORIAL

SISTEMAS DE CULTIVO EN OLIVARManejo de Malas Hierbas y Herbicidas

tiis^^r^t^s r^ ^-^J^T^^vQr^ ^ ^^ ^^r^_^

D9ane.jo de Mal^a^^Hierbas v t^[erhi ►°^ci^s

^^

^ A..^aa,.^.

Por: Milagros Saavedra y Miguel PastorEI libro recoge, con extensión y detalle, las soluciones técnicas actuales de manejo del sue-

lo del olivar, con especial incidencia en las malas hierbas y en el empleo de herbicidas.Los diferentes sistemas de cultivo del olivar, desde el tradicional laboreo hasta soluciones

concretas o combinadas (no laboreo, mínimo laboreo, cubiertas vegetales, herbirrigación, di-ferentes familias de herbicidas, etc.) se analizan desde los resultados de múltiples ensayos decampo, con recomendaciones oportunas de los autores, investigadores especializados en elcultivo del olivar.

La extensión y detallismo del texto es debido también a la gran diversidad de factores (cli-ma, suelo, pendientes, densidad de plantación, edad de los olivos, características de los dis-tintos herbicidas, etc.) que inciden para determinar la "solución ideal" en cada caso, dentro dela heterogeneidad de nuestro olivar, y siempre de acuerdo con el respeto al medio ambiente,economía de costes, lucha contra la erosión y legislación actual, tanto comunitaria, estatal o re-gional.

EI libro sienta cátedra a tener en cuenta por otros investigadores y divulgadores y, en defi-nitiva, es la guía a considerar ante las cambiantes decisiones políticas (prohibiciones, subven-ciones, recomendaciones técnicas, agricultura de conservación o ecológica, producción inte-grada, concesión de riego, etc.) que se están sucediendo con cierta rapidez.

Pedidos a:Editorial Agricola Española, S.A.

Caballero de Gracia, 24 - 28013 MADRID - Tel.: 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 72administracion C agricultura-revista.com

^^^ 801^/

Page 28: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

T

Un Marco Común para todo el Estado

EI Proyecto de Leyae ia^/iñay dei VinoAspectos Fundamentales

Por: Manuel Lamela Fernández^

El Gobierno de España está impulsan-do una adaptación de la legislación viti-vinícola, que responda al contexto actualde nuestra vitivinicultura y establezcaun marco normativo sustitutivo de laLey de la Viña, del Vino y de los Alcoho-les aprobada por Ley 25/1970. Tal actua-ción normativa se pretende efectuar almayor rango y actualmente se está tra-mitando como Proyecto de Ley de la Viñay del Vino, en el Congreso de los Diputa-dos.

*Subsecretario del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Tal iniciativa es considerada necesariapor los operadores del sector y pretendecontener las normas básicas de vitivini-cultura y de protección a la calidad, com-plementarias de la legislación comunita-ria (recogida fundamentalmente en elRCE 1493/1999, del Consejo, que aprobóla organización común del sector vitivi-nícola), dentro del adecuado respeto a lascompetencias asumidas por las Comuni-dades autónomas.

Un aspecto fundamental que ha tenidoen cuenta el Gobierno, a la hora de ela-borar este Proyecto de Ley, ha sido el re-lativo a la distribución de competencias

entre el Estado y las Comunidades Autó-nomas. Y a tal efecto hay que señalar quereconociendo las competencias que co-rresponden a las Comunidades Autóno-mas, tanto en materia de agriculturacomo de denominaciones de origen, el ca-rácter de normativa básica de la Normaestá amparado en lo dispuesto en el artí-culo 149.1.13° de la Constitución, queatribuye al Estado la competencia exclu-siva en materia de bases y coordinaciónde la planificación general de la activi-dad económica. Además, la Ley estable-ce un marco suficientemente amplio, encuyo marco, tendrán cabida las actuacio-

8OG

Page 29: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

nes normativas especificas que dictenlas Comunidades autónomas en desa-rrollo de la misma.

El Proyecto de Ley consta de una Ex-posición de motivos en la que se explicala necesidad de proceder a la renovaciónde la legislación actual en la materia ycuatro títulos.

EI Título I define el ámbito de aplica-

ción y los aspectos generales de la vitivi-nicultura. El Título II establece y regula

el sistema de protección del origen y la

calidad de los vinos. El régimen sancio-

nador se recoge en el Título III y median-

te el Título IV se crea un órgano de ca-

rácter consultivo que se denominará El

Consejo Español de Vitivinicultura, inte-

grado por representantes de la Adminis-

tración General del Estado, de las Comu-

nidades Autónomas y de las organizacio-

nes más representativas del sector.

Algunos aspectos destacables del pro-

yecto son los sigiiientes.

El Proyecto apuesta por la considera-ción del vino como alimento, mantenien-do la orientación normativa de prohibircon carácter general el aumento artifi-cial de la graduación alcohólica naturalde uva, mostos y vinos, si bien se prevé laposibilidad de autorizarlo en determina-das circunstancias, mediante el empleode mosto concentrado o mosto concentra-do rectificado, ambos productos deriva-

dos de la uva, yprohibiendo ex-presamente laadición de saca-rosa, todo ello enel marco de lanormativa comu-nitaria vigente.

Armoniza elempleo de men-ciones tradicio-nales asociadas a

métodos especia-les de elabora-ción y envejeci-miento de los vi-nos (crianza, re-

serva, gran re-serva...) de modoque no haya con-fusión en el con-sumidor ni com-petencia deslealentre los elabora-dores.

En cuanto a laviticultura, seconfiguran nor-

mas en desarrollo de lo dispuesto en laOCM del sector sobre el potencial vitíco-la, con el objetivo de configurar una viti-cultura orientada a la obtención de pro-ductos de calidad.

La Ley configura un nuevo sistema deprotección del origen y la calidad de losvinos, con varios niveles diferenciados.La Ley 25/1970 estableció un sistema deprotección basado en la figura de las de-nominaciones de origen, que ha contri-buido de modo decisivo a prestigiar losvinos españoles. Sin embargo, la apari-ción de nuevas figuras de protección vin-culadas a la regulación de los vinos de ca-lidad producidos en regiones determina-das (vinos de calidad con indicación geo-gráfica, vinos de D.O, vinos de D.O. cali-ficada y vinos de pago) aconseja estable-cer un nuevo sistema de niveles, inclui-dos los vinos de mesa con indicación geo-gráfica (vinos de la tierra) en línea conlas orientaciones internacionales, queasegure a los operadores la competitivi-dad de sus vinos y una concurrencia lealen el mercado.

Para los distintos sistemas de protec-ción se configura el principio de separa-ción de la gestión y el control de su uso; yadmite diferentes formas jurídicas res-pecto a los organismos encargados delcontrol y de la gestión.

En el texto legal contempla que la ges-tión de las denominaciones de origen co-

rresponde a los Consejos Reguladores,los cuales deben pasar de su actual sta-tus (órganos desconcentrados de la Ad-ministración) a tener personalidad jurí-dica propia y actuar en régimen de dere-cho privado. Sus funciones serán las demejorar la calidad, proponer variacionesen la delimitación de la zona de produc-ción, establecer los rendimientos máxi-mos, definir normas de elaboración y co-secha, estudio y promoción de mercados,etc.

La nueva Ley orienta la composición

de los Consejos Reguladores, introdu-ciendo criterios de representatividad

económica; en todo caso, se consagra la

paridad en la representación de los dife-

rentes intereses presentes. Todo ello en

línea de incidir en el fomento de organi-zaciones interprofesionales.

También se recoge en el texto legal,con carácter básico, al amparo del citadoartículo 149.1.13", el régimen sanciona-

dor aplicable a las infracciones adminis-trativas en materia de vitivinicultura y

de Denominaciones de Origen de vinos,

que necesariamente debe establecerseen una norma de rango de ley, en cum-

plimiento del principio de legalidad reco-gido en la Constitución. Dicho régimen

es acorde con las exigencias de la Ley30/1992, de 26 de noviembre, de Régi-

men Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Adminis-trativo Común.

Como resumen se pretende establecerun marco común para todo el Estado,que evite distorsiones territoriales, y quepermita una concurrencia competitivaleal entre los productores e industrialesde las distintas Comunidades Autóno-mas. En atención a todo ello el Proyectode Ley se decanta, de tm lado por rel,rtilarlas materias que necesitan de precisión ocomplementariedad respecto a lo dis-puesto en el acervo comunitario y, deotro, por la regulación de los aspectos im-prescindibles para garantizar la eficien-cia del Mercado Unico, la libre y leal com-petencia entre operadores en todas laszonas del territorio nacional y la protec-ción y defensa de los derechos de los con-sumidores.

Debe además considerarse que en elproyecto de Ley se han tenido en cuentalas conclusiones, aprobadas por unani-midad por el Congreso de los Diputadosen su sesión de 19 de febrero de 1998, so-bre las reformas necesarias para moder-nizar el sector vitivinícola español y ga-rantizar su viabilidad futura.

803

Page 30: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

T

Ley Estatal de la VIRa y del Vino

lisis Críticonteproyecto

Por: Gustavo García Guillamet

CONSEGUIR EL MEJORMARCO LEGAL

Poner en estos momentos en negro so-bre blanco, unos comentarios o reflexio-nes sobre la nueva Ley (Española) de laViña y el Vino, puede ser y muy proba-blemente lo es, un ejercicio perfectamen-te inútil, por cuanto el Proyecto de Ley yaha aparecido publicado en el Boletín Ofi-cial de las Cortes Generales del Congresode los Diputados, del día 25 de Octubrede 2002.

Desde el Consejo Regulador del Cava,hemos manifestado que el último borra-

dor, mejoraba al primero que conocimos y

sobre todo que lo que recogía este último

texto en relación al Cava, coincidía con la

realidad de este sectorPero bien es cierto que al Proyecto de

Ley, le queda todo el trámite parlamen-

tario antes de su aprobación definitiva y

vaya por delante que quien esto suscribe

expresa sus votos más sinceros para quetodas las modificaciones que se introduz-

can en este texto, sean para conseguir elmejor marco legal que necesita nuestro

sector vitivinícola, sabiendo de antemano

que nunca se podrá dar satisfacción totala los distintos intereses en juego. Malo

sería que algunos, fueran quienes fuesen,

viesen todas sus aspiraciones colmadas.No ha sido fácil la tarea del legislador.

Quizás por esta razón este Proyecto deLey ve la luz en Octubre de 2002, cuandodebería haber nacido a partir de nuestraintegración en la llamada entonces Co-

a Dr. Ingeniero Agrónomo - Presidente del Con-sejo Regulador de la Denominación de Origen"Cava"

804

CCINSIDERACION DELA' "LEY CATALANA"

^ UN CONSEJO 'REGULADOR ES MAS"TODO" QUE "PARTE"

LA DIFICIL^RERALIZACI I^

munidad Económica Europea, hoy UniónEuropea, en 1986.

En el primer párrafo de este artículo,

cuando se cita a la nueva Ley, se escribe

española entre paréntesis, y es que en

verdad el título de la Ley es Ley de la

Viña y el Vino, sin más. Pero quienes an-

damos metidos de una u otra forma en el

sector vitivinícola la citamos y la conoce-

mos como la "Ley Española", por cuandoha habido una Comunidad Autcínoma,

concretamente la de Catalunya, quc en

uso de las atribuciones que 1e confiere suEstatuto de Autonomía, ha promulgado

recientemente su Ley de Ordenación Vi-tivinícola, aprobada -conviene no olvi-

darlo- por todos los grupos políticos delParlament de Catalunya, el pasado 27 dejunio de 2002. Lógicamente también a

esta Ley, se la denomina ya, como la "Ley

Catalana".Y este aspecto del reparto competen-

cial, que viene impuesto por la Constitu-ción Española y los Estatutos de Autono-mía, es el primer principio que ha habido

que tener en cuenta. Su vulneracicín ge-

neraría con toda seguridad unos conflic-tos de competencias, que a nada conduci-

rían. Ha tenido que estar presente en lamente del legislador a lo larg^o de todo eltexto legal, y lo estará sin duda a lo largo

de toda la tramitación parlamentaria.

Pero pasemos a centrarnos en aquellasmotivaciones económicas, políticas, ad-

ministrativas, etc, que han impulsado ala nueva Ley, no sin antes hacer una for-mal declaración de principios; las refle-

xiones que se expresan a continuación nopretenden en absoluto polemizar con na-

die ni herir a nadie. Ni siquiera pensarque nuestros comentarios son los únicos

acertados. Que gran satisfacción supon-dría para el autor de estas líneas, que es-

tas sirviesen para acercar posiciones, porpequeño que fuese este acercamiento, ha-

bida cuenta que se ha partido de posturasmuy contrapuestas, que han generado

incluso una gran dosis de apasionamien-to, para el que siempre reclamamos ig-ual

dosis de sosiego.

Page 31: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

UNA SERIA LLAMADA A LA SENSATE^

REGLAMENTU ►S

CUATRO MOTIVACIONES

En primer lugar los motivos que han

llevado al Gobierno, a través del NTiniste-

rio de Agricultura, Pesca y Alimentación,a presentar este proyecto de Ley en las

Cortes, parecen obvias. De una parte lanecesaria puesta al día de la Ley 25/70 y

de otra buscar un nuevo marco legal para

el conjunto del sector vitivinícola espa-

ñol, que permita mejorar la situación ac-

tual en la que aún contemplando logrosmuy positivos, tenemos en el otro platillo

de la balanza, una paulatina recesión de

consumo interno y unos excedentes de

producción que nos obligan a recurrir a

las destilaciones en cantidades demasia-

do importantes (del orden de los 10 millo-

nes de hectolitros por campaña).Una segunda motivación que impulsa

la nueva Ley es la que representan lasgrandes empresas del sector bodeguero,

agc•upadas en el entorno de la Federación

Española del Vino (F.E.V.), que propug-

nan tma fuerte liberalización del sector.Entienden y así lo argumentan, que las

rigideces del sistema actual impiden sermás competitivos en un mercado global

en el que concurren con los vinos de losllamados países emergentes, en los que

DUMPLAMOS NUESTROS RG

no existe un marco legal tan restrictivocomo el vigente en la vieja Europa.

Una tercera motivación que impulsa

también la nueva Ley, es la de quienes

defienden una nueva fórmula para lasdenominaciones de origen, por cuantomantienen que en esa función encomen-

dada a los Consejos Reguladores de

orientar, vigilar y controlar la produc-

ción, elaboración y calidad de los vinosamparados, estos actúan como "juez y

parte".Y una última motivación que está pre-

sente en la nueva Ley, es la de las actua-

les Denominaciones de Origen, con quie-

nes, hay que señalarlo, no se cuenta en

las primeras etapas de preparación delproyecto de la nueva Ley. Se incorporan

casi al final del proceso, adoptando unaposición "a la defensiva" ya que en los bo-

rradores del proyecto de Ley que circulanen esos momentos, su figura queda muydiluida rompiéndose además la estructu-

ra de sus Consejos Reguladores.

No parece necesario, comentar las mo-tivaciones del Gobierno, insistimos a tra-

vés del Ministerio de Agricultura, Pesca

y Alimentación, en promover esta nuevaLey, pero si es interesante hacer unas re-flexiones sobre los otros posicionamientos.

LOS AUTÉNTICOS BENEFICIARIOS

Pero antes de entrar a comentarlos,aunque sea con la brevedad que exigenestas líneas, hay que señalar una reali-dad incuestionable, que nadie puede de-jar de considerar.

En España tenemos 1.140.000 ha de vi-ñedo. Somos, en superficie, el primer paísdel mundo. Esto se ha repetido por activay por pasiva. Pero detrás de esas hectáre-as, tenemos a más de 350.000 viticulto-res. Y eso ya no se ha dicho tanto. ^Van aser ellos, y las casi cinco mil bodegas queexisten en España, los beneficiarios de lanueva Ley?

Pues sin perder de vista este principio,entremos a comentar los otros temas.

LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR

Liberalización del sector. Se nos haceun amplio discurso en pro de la liberali-

zación, señalando como causas de nues-tros males y de nuestra falta de producti-vidad un "exceso de protección", "excesode tradicionalismo", "un marco legal ex-cesivamente restrictivo", "prohibición denuevas plantaciones", "estructura secto-rial atomizada", "divisiones en pequeñas

o medianas zonas de producción", etc, etc.Y todo esto dificulta el crecimiento de lasgrandes empresas, con marcas fuertes,

para competir en el mercado global.Será muy difícil que la U.E. liberalice

su política en relación al viñedo, cuando

es un sector que genera excedentes, yaque esta liberalización la deberían sopor-tar los viticultores en sus rentas, en con-tra de uno de los principios básicos del

Tratado de Roma. Si no podemos actuarsobre la política comunitaria, argumen-tan los partidarios de la liberalización,

hagámoslo sobre la española. Nuestromapa vitivinícola, con sus denominacio-nes de origen, es un importante escollopara la liberalización; intentemos pues

romper este esquema hasta donde seaposible. Necesitamos aprovisionarnos degrandes cantidades de uva (a bajo precio,aunque no se diga) para elaborar produc-tos con marcas comerciales fuertes, queunidas a importantísimas campañas pu-

blicitarias, nos harán competitivos en elmercado. En definitiva, las denominacio-nes de origen, no solo no nos sirven, sino

que son un estorbo y en esta línea, secomprende que los partidarios de la libe-ralización, se unan a quienes -por distin-

tos motivos- preconizan que hay que aca-bar con la actual estructura de los Conse-jos Reguladores, ya que son juez y par-te".

805

Page 32: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

T

^SON REALMENTE LOS CONSEJOSREGULADORES "JUEZ Y PARTE"?

Permítaseme que aquí particularice enel Consejo Regulador del Cava, por ser elque más de cerca conozco.

Las funciones encomendadas al Conse-

jo, por su propio Reglamento, de vigilan-cia y control de la producción, elaboracióny calidad de los vinos amparados la reali-

zan los Servicios Técnicos, a través deinspectores profesionales acreditados por

el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, con absoluta independenciadel Pleno del Consejo, donde se sientan

no solo los vocales elegidos, representan-tes de viticultores y elaboradores, sino

también, un vocal en representación delMinisterio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, siete vocales en representa-

ción de las Comunidades Autónomas deCatalunya, Aragón, Rioja, País Vasco,Navarra, Valencia y Extremadura, ade-

más de dos vocales técnicos (con voz y sinvoto) designado uno por el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación y otropor la Generalidad de Catalunya.

^Se puede pues mantener que el Con-sejo Regulador es "parte"? ^No es másbien "todo"? Y esto al margen de quecomo decimos la actuación de los Servi-cios Técnicos es totahnente independien-te del Pleno del Consejo, ó de cualquierade sus vocales.

Quienes, entre las distintas alternati-

vas que plantea la nueva Ley, preconizan

el derecho a que cada operador (hay que

suponer que se refieren a las bodegas) eli-

806

ja y pague a la entidad externa que quie-ra le controle, ^no está estableciendo,ahora si, el principio de que "la parte eli-ge y pague al juez"?

LA DIFICIL CALIFICACIÓN

No vamos a entrar en los tristes episo-dios que recientemente ha protagonizadoalguna entidad auditora de reconocidoprestigio internacional, y que ha puestoen cuestión la actuación, hasta ese mo-mento indiscutida, de las entidades pri-vadas de control, a requerimiento de lospropios interesados. Pero sí nos pregun-tamos si quienes, legítima y honesta-mente, proponen que dejen de ser los ser-vicios técnicos de los Consejos Regulado-res los que realicen el control, ^,conocentodo lo que supone realizar por ejemplo,la "calificación" de los vinos amparados?.Aspecto fundamental de garantía al con-sumidor.

^,Se conoce realmente todo el procesoque lleva a poder calificar un vino? Regis-

tros oficiales del viñedo, partes de decla-

raciones de bodega de la uva entrada de

sus proveedores, aforos y tomas de mues-

tras por lotes homogéneos en bodeg^a,análisis de laboratorio, comités de cata,

etc. Se trata, si queremos actuar con se-

riedad, de un proceso complejo y laborio-

so, en el que además hay que manejar re-

gistros, bases de datos, etc.^Quiénes tienen hoy la experiencia y

los medios para hacerlo? ^En base a qué

principio se pretende sustituir un siste-

ma que ha funcionado razonablemente,

aunque lógicamente sea mejorable, porotro que nadie puede garantizar que seamejor? ^Cuántas entidades privadasexisten en España, acreditadas ó que ha-yan solicitado la acreditación tanto en lanorma UNE-EN 4.5004, como en la UNF.-EN 45011, para el sector de la viña y elvino`?

No se puede sostener que los ConsejosReguladores crean la nonna y son luegolos encargados del control. La norma ladicta siempre la Administración y el con-trol de los Consejos Reguladores se reali-za bajo la tutela de la propia Administra-ción.

LOS CONTROLES DE LAS D.O.

Y por último la posición de las denomi-naciones de origen. ^No es comprensible,tras todo lo expuesto, que hayan mante-nido una posición a la defensiva? Cuandode otra parte, es sobradamente sabidoque el consumo de vino que va en aumen-to es precisamente el de los vinos con de-nominación. Esto que incluso se recol,riaen el preámbulo de los primeros borrado-res de la nueva Ley, ha desaparecido enel último...

Parece obligada una seria llamada a lasensatez.

No se rompa lo que viene funcionandobien, y establezcamos los mecanismospara conseguir que se funcione mejor.Desde los Consejos Reguladores en con-creto venimos reclamando una tutelamás estrecha de la Administración.

Establezcamos unos nuevos niveles deprotección más amplios, con mecanismosde control que garanticen la veracidad decuanto conste en el etiquetado y en la pu-blicidad, para aquellas grandes empre-sas que tienen posibilidades de estar pre-sentes en los mercados mwldiales conimportantes cantidades de producto ypara quienes las actuales denominacio-nes de origen, se les quedan pequeñas.

Y unos y otros cumplamos con nuestrospropios reglamentos en la seguridad deque si así lo hacemos, daremos plenas ga-rantías a los consumidores, y la estabili-dad que el sector productor, nuestrosmás de 350.000 viticultores, y nuestrosector elaborador, nuestras 5.000 bode-gas, necesitan.

Les queda un interesante e intenso tra-bajo a nuestros parlamentarios, en la dis-cusión de esta nueva Ley. A todos los g*^-u-pos políticos les pedimos la misma sensa-tez y la coherencia que demostraron alaprobar la "Ley Catalana".

Page 33: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

^ ricultural2cvista agropecuaria

Ganadería

Editorial Agrícola Española S.A.

e

=^ ISAGRIsortean un progra ma

ISACONTA ^entre todas las solicitudes de información sobre este programaremitidas a sus oficinas por técnicos y profesionales agrarios.

EI plazo de recepción de solicitudes incorporadas al sorteotermina el próximo 28 de febrero de 2003

Más información: ISAGRI - Tfno. 902 170 570 - Fax. 902 170 569 - E-mail: isagriC^arrakis.es

'^'^ ^J;1f^^^.S1^1^^^J :^^^iJ^^^'J.:1^3l^^ ; lJ^ il^^^^^.:^

ADAPTADO : Para Empresas Familiares, S.L., S.A.T, OPFH, ...ENCILLO : Fpcil manejo para el agricultor y ganaderoORMACIÓN : Por especialistas del sector

INTEGRAL : Gestión, proveedores, analítica, ...35 000 usuarios del sector agropecuario en Europar/

ISAGRIider en informótica de qestión aqricola desde hace 18 años

C/Espinosa, 8-410 - 46008 VolenciaTfno : 902 170 570 - Fax : 902 170 569

REMITIR A : ISAGRI

C/Espinosa, 8- L.410 - 46008 VALENCIAE-mail : isagria orrakis.es - infernet : www.isagri.com

Deseo recibir información sobre lassoluciones ISAGRI

Nombre : .........................................................

Dirección : .......................................................

C.P : ................................................................

Localidad : .......................................................

Tfno :...............................................................

Móvil : .............................................................

^ISAGRI

Page 34: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

Una Nueva leypara unos

N uevos TiemposPor: Fernando Villena*

Estamos a punto de asistir al naci-miento de un nuevo marco legal para el

sector vitivinícola español. La futura Leydel Vino se encuentra ya en trámite par•-

lamentario y en breve desbancará al ob-soleto, pero hasta áhora en vigor, "Esta-

tuto de la Viña, del Vino y de los Alcoho-

les", un ordenamiento jurídico que datade 1970 y que a la vuelta de mas de trein-

ta años ha quedado irremediablemente

desfasado por la realidad del sector.Desde ASAJA cele-

bramos la llegada de

esta nueva Ley porque

con su actual redacciónserá más fácil encau-

zar las peculiaridadesy especificidades pro-pias del momento y ello

permitirá abordar me-jor la solución de todos

aquellos problemasque aquejan al sector

del vino. Con la puestaen marcha de esta Leyse podrá dar cobertura

jurídica a numerosos

aspectos que, hoy porhoy, o no están regula-

dos o necesitan mayorconcreción.

UN ALIMENTO Y UNA LEY ESTATAL

Entre los muehos aspectos novedosos

que se recogen en la Ley, hay dos de ellos,que por su importancia resultan decisi-vos para el futuro del sector. El primero,

es el reconocimiento que la Ley otorga alvino como producto alimenticio y como

^ Presidente Reg^ional de ASAJA-Castilla-LaMa^cha, Presidente de la Sectorial Vitivinícolade A.SAJA Nacional.

componente básico de la dieta mediterrá-nea. Con este tratamiento no solo se reco-noce al vino como alimento sano y natu-

ral sino que se le ubica en la cultura me-diterránea, como parte integrante de

nuestra gastronomía y de nuestra cultu-

ra.Este reconocimiento implica también

al cultivo de la vid, un cultivo marcada-mente social que es motor económico ygarantía medioambiental para un buen

número de regiones españolas. Hay que

recordar que nuestro país posee la mayor

extensión de viñedo del mundo, con mas

de un millón de hectáreas cultivadas y

con una producción que supera los 40 mi-

llones de hectolitros anuales.

El otro asunto que consideramos fun-damental de esta nueva Ley es su condi-ción de "legislación básica", que atribuyeal Estado la competencia exclusiva enmateria de bases y coordinación de la pla-nificación general de la actividad econó-

mica. Esto garantiza su obligado cumpli-miento y permite que en todas las comu-

nidades Autónomas se apliyue dicha le-gislación de manera unif^nne en pro de

los intereses de la viticultura.Desde que en la primavera pasada el

Ministerio de Agricultura hiciera públicoel anteproyecto de Ley del Vino, ASAJAsiempre ha defendido quc éste ordena-miento, dado el carácter básico,y esencialal que acabamos de aludir, debía ser <ina-

lizado, debatido ,y con-

sensuado por todos los

agentes implicados,con el fin de alcanzar el

máximo consc:nso posi-ble antes de su puest^^en march^i.

CALIDAD Y COMER-CIALIZACIÓN

Por este motivo,nuc:stra org'ani•r,ación

ba colaborado renli-rando las aportaciones

a la Ley que considerá-bamos más oportunas,sin embargo, crecmosque existen todavía al-

gwias cuestiones in^-portantes que no han

logrado el tratamiento mas adecuado, deacuerdo con la realidad del sector.

Desde el principio, hemos apostado por

una ley que, acorde con las necesidadesdel sector, ordene y regule su iimcionu-

miento, facilitando la venta y comerciali-zación de los calctos y apoy^^ndo dcbida-mente la calidad. En este sentido, un as-

pecto importante de esta Ley es el relati-vo a la calidad de los vinos y su comcrcia-lización, tanto en los mercados n^iciona-

les como internaciouales, que pese a e^s-tar recogido en su articulado, cree^uus

Ó^8 ( ^

Page 35: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

que carece de un tratamiento lo suficien-

temente preciso.Lo mismo podemos decir de la redac-

ción que se hace con relación a las cam-

pañas de promoción y valorización delvino. En nuestra opinión, en el artículo

cuatro, donde se recogen este tipo de ac-

ciones, se debería haber demostrado unaactitud mas comprometida y audaz, in-volucrando a las distintas Administracio-

nes y al propio sector de una forma más

directa en este tipo de campañas.

VIÑEDOS ILEGALES

Respecto a la regularización dela situación del sector vitiviníco-

la, ASAJA propone que se con-

temple como norma básica elarranque de los viñedos ilegales,

al objeto de que en todas las Co-munidades Autónomas se apli-que la medida con la misma in-

tensidad y eficacia en beneficiode los intereses generales delsector, y no como decide la Ley,

que deja en manos de las Comu-nidades Autónomas la potestaden el tratamiento de los viñedos

ilegales.En relación con las sanciones

referidas al viñedo, nos felicita-mos de que la enmienda que pre-

sentamos para que dichas san-ciones fueran proporcionales ala superficie objeto de sanción,ha,ya sido incorporada al texto le-

gal y valoramos la medida reco-gida en la Ley que prevé la intro-ducción de multas coercitivas,

cada seis meses, cuyo importe

será de 3.000 euros/hectárea, conel objeto de erradicar el viñedo

ilegal.Volviendo a las medidas que

hacen referencia a la calidad delos vinos, debemos recordar quela Ley mantiene la prohibiciónde aumentar artificialmente lagraduación del vino, aunque contemplala posibilidad de autorizar dicho aumen-to mediante el empleo de mosto concen-trado o mosto concentrado rectificado.Eso sí, en ningún caso se perniitirá la adi-ción de sacarosa. Este aspecto sí es com-partido plenamente por ASAJA, aunquedicho sea de paso ésta prohibición sobreel empleo de sacarosa debía ser contem-plada a nivel comunitario y no solo nacio-nal.

Se prohíbe también, con carácter gene-

ral, el riego de viñedos destinados a laproducción de vinos de calidad produci-dos en una región determinada(v.c.p.r.dJ, aunque la legislación estatal oautonómica podrá establecer la forma ycondiciones en que está autorizado el rie-go en una determinada zona de produc-ción, en especial en aquellos casos que lapluviométrica sea inferior a la mediaanual. Todo ello en el marco de la norma-tiva comunitaria.

Otro elemento incluido en el texto, de

acuerdo con la normativa comunitaria,es que queda prohibida en España lamezcla de vinos tintos y vinos blancos.

CONTROLES Y CERTIFICACIONES

En lo referente a la clasificación de losvinos en función del nivel de protección,las indicaciones comunes para los vinosde mesa con indicación geográfica y paralos vinos de calidad producidos en regio-nes determinadas (v.c.p.r.d.), se han in-

troducido algunos cambios en cuanto aperíodos y métodos de envejecimientopara los vinos nobles, añejos y víejos (an-teriormente denominados rancios), asícomo en las indicaciones propias de losv.c.p.r.d. (crianza, reserva y gran reser-va).

Desde ASAJA sugerimos que se reguleel uso de marcas comerciales en el eti-quetado de vinos v.c.p.r.d., es decir, queuna misma marca no pueda usarse paradistintos tipos de vino. La experiencia

nos dice que la utilización demarcas de una manera no con-trolada puede llevar al consumi-dor a una gran confusión, por loque la regulación de estas mar-cas sería el único medio parapermitir una diferenciación ydistinción de los productos fren-te al consumidor.

Uno de los apartados que más

polémica suscitó, durante las

discusiones previas a la aproba-

ción del proyecto de Ley por par-

te del Consejo de Ministros, es el

relativo al control y certificación

de los vinos de calidad produci-dos en regiones determinadas

(v.c.p.r.d.). Definitivamente, eltexto legal contempla la obliga-

ción de que el sistema de control

sea independiente de la gestión y

paralelamente establece un régi-men de inspecciones ,y sanciones

por incumplimiento de la nor-

mativa.Todos los vinos de calidad pro-

ducidos en regiones determina-

das deberán de tener su órgano

de gestión y no ser opcional. Ade-más, nuestra organización es

partidaria de que los Órganos de

Gestión (Consejo Regulador), notengan animo de lucro y que la

representatividad de los intere-

ses económicos y sectoriales se

integre en los Órganos de Ges-

tión con un carácter paritario.

Por último ASAJA también ha propues-to que en la Ley se refleje el carácter pú-blico del Registro Vitícola para que estepueda ser consultado por los productores.

En conclusión, se trata de hacer, entretodos, la mejor Ley del Vino posible, paraque con una normativa equilibrada, efi-caz y capaz de dar respuesta a los proble-mas, el sector vitivinícola español dispon-ga del marco legal más idóneo para con-solidar sus expectativas presentes y fiitu-ras.

809

Page 36: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

JUSTIFICACIÓN DE LA NUEVA LEY

La necesidad de una nueva Ley del el sectorvitivinícola español es algo que a estas alturasno sólo nadie cuestiona, sino que se ha he ►hoimprescindible y urgente y desde hace tiempoviene siendo ampliamente reclamada por elconjunto del sector

Los más de treinta años transcurridos ytoda una serie de acontecimientos ocurridosdurante este largo periodo han contribuido adejar viejo y obsoleto un Estatuto de la Viña,

^'^Presidente de1 Sector Vitivinícola de la Confe-deración de Cooperativas Agrarias de España

810

del Vino y de los Alcoholes, que desde 1970constituye el referente legal interno paranuestro sector vitivinícola.

El ya vetusto Estatuto y su Reglamento deaplicación cumplieron en su momento un pa-pel importante en el desarrollo y consolida-ción de un sistema de protección de la calidadde nuestros vinos, que además se hizo exten-sivo a otros muchos productos agroalimenta-rios españoles, que pudieron contar así con un

procedimiento reglado para acreditar y valo-rizar la calidad ínherente a su origen y méto-dos de producción y elaboración ante los con-sumidores.

Sin embargo, la Constitución Espaiiola de

1978 trajo como consecuencia, reorganizacióndel Estado Español en Comunidades Autóno-mas, de 1a que se derivó todo el proceso detransferencias de todas o gran parte de lascompetencias del Estado hacia las Comunida-des Autónomas en materia de Agricultura, ypor tanto, también de vitivinicultura, Deno-minaciones de Origen, controles agroalimen-tarios, etc.

Por otra parte, la incorporación en 1986 deEspaña, junto con Portugal, a la entonces de-nominada Comunidad Económica Europea,que a partir de 1993 se denomina Unión Eu-

Page 37: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

En marzo de 1997 hubo un primer intentode modificación en profundidad del Estatuto 0redactar una nueva Ley, que fue desestimadopor recomendación del Consejo de Estadohasta que no se aprobara la nueva OCM euro-pea del sector vitivinícola, entonces en discu-sión. Posteriorznente, en febrero de 1998, unaSubcomisión de la Comisión de Agricultura,Ganadería y Pesca del Congreso de los Dipu-tados promulgó un dictamen sobre la conve-niencia de abordar las "Reformas necesariaspara modernizar el sector vitivinícola españoly garantizar su viabilidad futura".

En mayo de 1999 se apnieba la nueva OCMvitivinícola lReglamento 1493/1999, del Con-sejo, como nuevo marco comunitario de orde-

nación y apoyo al sector vitivinícola europeoque, sin embargo no sería, aplicable hasta lacampaña 2000/2001 a través de los siguientesReglamentos de la Comisión: de Potencial vi-tícola (Reglamento 1227/2000, de 31 demayo); de los V. C.P. R. D. (Reglamento1607/2000, de 24 de julio); de Mecanismos demercado (Reglamento 1623/2000, de 25 de ju-liol, de Prácticas enológicas( Reglamento1622/2000, de 26 de julio); de Medidas transi-torias (Reglamento 1608/2000, de 24 de julio),y, finalmente, el de Etiquetado de los produc-tos (Reglamento 753/2002), de 29 de abril),cuya entrada en vigor se establecía para el 1de enero de 2003, pero que recientemente seha prorrogado hasta el 1 de agosto de 2003,con el inicio de la próxima campaña.

En junio de 2001 el Ministerio de Agricul-

812

tura organiza un Seminario de reflexión y de-bate sobre la necesidad de disponer de unanueva Ley vitivinícola en España, a partir delcual se desencadena todo el procedimientoque nos ha ocupado durante el último año,desde la aparición del primer borrador de an-teproyecto de Ley, en noviembre de 2001, de-nomínado en un principio "Ley de Vitivinicul-tura" y luego de "la Viña y del Vino", presen-tado a consulta a las Comunidades Autóno-mas y a las Organizaciones representativasdel Sector.

Varios borradores más de este anteproyec-to de Ley se han ido sucediendo a lo largo delaño, con vaivenes y cambios en la redacción,propiciados por las observaciones y la presión

tro Títulos con sus correspondientes Capítu-los y artículos que componen el cuerpo de lanueva normativa por la que, una vez aproba-do, se regirá internamente el sector, amén desu proyección hacia la Unión Europea y restode] mundo, en materia de cobertura y defensa

de las distintas menciones, categorías y nive-les de protección de la calidad que la propia

Ley ampare.Sería prolijo entrar aquí en un análisis ex-

haustivo artículo por artículo, por lo que nos

referiremos sólo a aquellos aspectos en los quelas cooperativas vitivinícolas hemos incidido

más durante el periodo de consulta, unos yarecogidos en el texto remitido a]as Cortes yotros todavía no contemplados y que son obje-

to de nuestras propuestas de

enmienda enviadas a los dis-

tintos grupos parlamentarios,para intentar su inclusión enel futuro texto legal.

En cuanto a las definicio-nes, CCAE valora muy positi-vamente que finalmente laLey incluya la definición que

consideramos más esencial:el vino como alimento, locual contribuirá, sin duda, aelevar la imagen del producto,desmitificándolo y evitandootras connotaciones, a vecespeyorativas que en ocasionesse le atribuyen por los detrac-tores. Este es un aspecto en elque las bodegas cooperativas

^ ^ ^ ^ : ^

^ ^ ^

de los distintos sectoresy Administracionesconsultados hasta que,tras el dictamen favora-ble del Consejo de Esta-do, en octubre pasadofue remitido por el Con-sejo de Ministros a Las

Cortes como Proyecto de Ley de la Viña y delVino para su tramitación parlamentaria(Congreso de los Diputados y Senado).

De no existir demasiados inconvenientes,es previsible que la tramitación se ultime enla primavera de12003 y la nueva Ley esté lis-ta para su aplicación en la próxima campaña

2003/2004.

CONTENIDOS DEL TEXTO. NUESTRASOPINIONES

Consta el texto remitido a las Cortes de unaparte expositiva en la que explica los motivosque han Ilevado a proponer este nuevo marcolegal para el sector vitivinícola español yanuncia a grandes rasgos los elementos queconfiguran las materias a regular por el mis-mo. En la parte dispositiva se establecen cua-

hemos puesto desde el principio un gran em-peño y nos sentimos satisfechos por haber lo-grado incorporar esta definición en el artículo2 de la Ley, aspecto éste que ha sido muy bienacogido por el conjunto del sector.

La definición por Ley del vino como alimen-to es de una gran trascendencia por cuanto vaa permitir su promoción, incluso con fondospúblicos, como muy bien se refleja en el artí-culo 4, que aplaudimos, como medio para po-der reforzar y dignificar la imagen del produc-to mediante el impulso decidido sobre el cono-cimiento de nuestros vinos, dentro y fuera deEspaña y con ello, fomentar la cultura y elconsumo moderado y sensato, ampliando labase de consumidores.

Además, esta circunstancia debe llevarnosa continuación a pedir la reducción de la pre-sión fiscal sobre el vino al tipo normal del IVAde los productos alimentarios (7^/c ), en lugardel 16% que hasta la fecha grava los produc-tos vitivinícolas, sin entender muy bien por

qué.Asimismo debe servir como argumento de

peso para impedir la implantación a nivel eu-ropeo de una tasa positiva (accisa) que graveal vino con carácter general en todos los paí-

Page 38: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

Joaquín Hernández preside una mesa redonda en el reciente IV Congreso de CooperativasAgrarias celebrado en Salamanca el pasado mes de Noviembre

. . ^ ^ ^ ' ^ ^ ' ^ :

^ ' ^ ^ '' ^

^ ^ ^

ropea, marcó también un hito importante en

materia legislativa al tener que aceptar ple-

namente el acervo comunitario mediante elque la normativa europea prevalece sobre lade los Estados Miembros, siempre que ésta nosea más restrictiva que la del propio EstadoMiembro. De hecho, hubo que modificar algu-

nos aspectos del Estatuto relativos a la vidaútil de los derechos de replantación, al riegoen el viñedo, al enriquecimiento de vinos ymostos para elevar la graduación natural y alempleo del alcohol vínico, para adaptarlos a

los preceptos comunitarios y no permaneceren situación de desventaja.

Además, la liberalización de la economía anivel mundial (GATT, OMC), con especial in-cidencia en temas agrícolas ha tenido y estáteniendo un efecto significativo en el sector vi-tivinícola europeo, y particularmente en

nuestro sector vitivinícola, por cuanto en losúltimos años viene detectándose una crecien-te competencia mundial en todos los ámbitosdel comercio, especialmente en el sector delvino, por la emergencia y fuerte competitivi-

dad de los nuevos países productores (Austra-lia, Chile, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Argenti-na, EE UU), que desde hace ya una décadanos están arrebatando de forma preocupantecuota comercial en el propio mercado europeo,

tradicionalmente abastecido por las produc-ciones comunitarias.

Esta sucesión de acontecimientos ha mar-

cado también la propia evolución de la socie-dad en su conjunto, provocando cambios im-portantes en los hábitos de vida y de consumoy ello ha repercutido de manera decisiva en elsector vitivinícola.

Todo ello justifica de sobra la necesidadapremiante de adaptar la norniativa del sec-

tor a este nuevo escenario competitivo, dotán-dole de herramientas válidas que contribu-yan a superar con garantías los retos que seplantean a nuestro sector vitivinícola en un

próximo futuro.A juicio de las bodegas cooperativas, para

que la nueva Ley vitivinícola responda eficaz-mente a las necesidades del sector debe ajus-tarse a la realidad actual en todo lo que se re-fiere a su entorno productivo, organizativo,comercial y, en definitiva, competitivo.

ORDENACIÓN Y CONTROL

La futura Ley de la Viña y del Vino tiene,

por tanto, que ser fruto de] mayor consensoposible, tras una profunda y pormenorizadareflexión, partiendo de la situación vigente yteniendo en cuenta también su evolución pre-visible. En esta reflexión tienen que involu-

crarse todos los agentes afectados y las Admi-nistraciones concernidas y deben analizarse

aspectos como la capacidad productiva exis-tente y la que sería necesario disponer en can-tidad y calidad para competir dignamente en

un mercado cada vez más abierto; profiu^di-zar en el conocimiento de las tendencias de losmercados junto con el potencial y estrategiasde nuestros competidores directos y asimis-

mo, de nuestras debilidades y fbrialezas, paraaminorar unas y potenciar otras.

Consecuencia de estas reflexiones, entre elsector y las Administraciones deben establc:

cerse unos objetivos amplios y claros, orienL^i-dos a mejorar la competitividad dc nuestrosproductos en los mercados, haciéndolos másatractivos, por su origen, p^,^r su calidad, por

su precio o buscando la óptima relación entretodas ellas.

En definitiva, se trata de disponcr del ma-

yor conocimiento posible de la situación departida, explorar el entorno competitivo en

que hemos de desenvolvernos a corto y medioplazo, marcar un horizonte ambicioso hacia el

que dirigir nuestros esfuerzos para producir,elaborar y colocar nuestros productos en elmercado, poniendo los medios precisos que

ayuden a alcanzar las metas propuestas.La nueva Ley, y en su caso la reglamenta-

ción que de ella pueda derivarse, debe ser uninstrumento adecuado que permita diseñarlas estrategias más convenientes para lograr

tales objetivos.Debe, por otra parte, la nueva Ley scr capaz

de armonizar los intereses económicos de to-dos los agentes de la cadena al,n•oalimentaria

con los derechos de los consumidores, sin olvi-dar otros valores sociales, medioambientalesy culturales que la viña y el vino comportan

para la sociedad.En este sentido, la nueva I,e,y no debe en-

corsetar al sector ni suponer un iiupedimentopara su desarrollo, sino, por el contrario, debe

ser una hen-amienta útil paia su ordc:nacióny control, que canalice la solución de sus pro-blemas de^ la fbi-^na más sencilla posible y per-mita su 6ptimo desenvolvimiento con el únicoobjetivo de alentar el crecimiento sostenidodel sector.

Por ello, es preciso que a través de este nuc-vo instrumento legal, se dote al sector de losmedios necesar-ios y suficientes para conf^^rir-le la estabilidad de la que carece por ahorn yque, a juicio de todos los agentes del sect<^r, re-sulta imprescindible para poder avanzar en labuena dirección y consel,niir los objetivos dese-

<idos.

CRONOLOGÍA DE LA TRAMITACIÓN

Conscientes, el sector y las Administa-acio-nes, de la necesidad de disponer de un nuevo

instrumento legal adaptado al nuevo escc:na-rio europeo y mundial, desde hace ya a^ios se

planteó abordar los cambios necesarios paraalcanzar este objetivo ct^ya cronología ha sido

la sigwente:

^g 811

Page 39: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

ses, incluso en los productores, lo que nos ha-ría perder competitividad frente a terceros,por otra parte, ya seriamente amenazada.

Sería también interesante definir por Leyotros conceptos para clarificar y precisar susignificado "vino tinto", "vino blanco", "vinorosado", `^ino clarete", `^ino joven", "vino ge-neroso", y evitar especulaciones en la utiliza-ción de los mismos.

Debe reforzarse el carácter básico del artí-culo relativo al arranque de viñedos que no seajusten a la normativa, estableciendo crite-rios homogéneos y coordinados entre la Admi-nistración General del Estado y las Adminis-traciones Autonómicas para que su aplicaciónsea eficaz y equitativa en todo el territorio na-

crianza, reserva y gran reserva, se dé la po-testad para que los diferentes reglamentos es-pecifiquen los plazos más adecuados para ob-tener productos de la máxima calidad, con de-recho a utilizar dichas menciones. En la for-ma que se recogen estas definiciones en el ar-tículo 3 de la Ley algunas zonas pueden salirbeneficiadas, pero otras, por el contrario, pue-den verse claramente perjudicadas.

Por otra parte, deberían regularse tambiénotras formas de envejecimiento en maderacon periodos más reducidos, es decir, otorgarcarta de naturaleza a fórmulas de envejeci-miento que ya existen, pero de forma no regu-lada. P. ej.: permanencias de dos, tres, cua-tro,...meses del vino en madera, denominán-

Tradicional viñedo manchego en la provincia de Ciudad Real

cional y se evite con ello el oportunismo de losinfractores a la norma general, frente a losque se han esforzado en observarla.

En cuanto a las indicaciones de "crianza","reserva" y"gran reserva" no debería prefijar-se la capacidad máxima de los envases de ma-dera en límites inferiores a los establecidospor la ON ni exigir que el vino, tras permane-cer en estos envases el tiempo mínimo especi-ficado para cada una de las tres indicaciones,tenga que ser obligatoriamente embotellado ypermanecer así el resto del periodo hasta sucomercialización.

Razones técnicas, principalmente enológi-

cas y climatológicas de las diferentes zonas deproducción, aconsejan que, respetando los

tiempos mínimos en madera y los tiempos to-tales propuestos, respectivamente, para la

dose "semicrianza", "media crianza", o concualquier otro término que defina esta situa-ción. Actualmente estas formas de envejeci-miento se dan en la práctica, pero sin regula-ción alguna y sería conveniente precisar y re-gular esta práctica.

La denominada pirámide de calidad de losuinos" debería comenzar en su base con los vi-nos de mesa sin indicación geográfica, puestoque la LEY contiene aspectos (viticultura,mezclas, régimen sancionador, etc) que tam-bién les afectan.

Debe suprimirse el nivel "vinos de cali-dad con indicación geográfica" porqueamparándose en el término calidad puedeinducir confusión al consumidor, por una par-te, y por otra, porque podrían dar lugar al de-bilitamiento de todas o parte de las denomi-

naciones de origen o denominaciones de ori-g^en calificadas hoy existentes, al ser éstasmás exigentes en los requisitos para su reco-nocimiento y más rigurosas en los controles.En concreto, la Ley no exige taxativamente a

este nivel la obligación de contar con un órga-

no de control.En este mismo sentido, los `^inos de pago"

deben ser considerados como los vinos de "ca-lidad suprema" dentro de las denominacionesde origen o denominaciones de origen califica-das, cuando cumplan determinados requisi-

tos adicionales a los exigidos para estas cate-gorías y no ser contemplados como una cate-

goría aparte.Esta nueva fórmula debe permitir la distin-

ción de los vinos que sean capaces de hacerlopor sus especiales características, dentro delas D. 0. ó D. 0. Ca., pero en ningún caso de-ben significar la excusa perfecta para huir delcontrol ni la exención de contribuir al sosteni-miento del sistema de gestión.

i,Quién va a otorgar el reconocimiento de unpago?. ^Qué parámetros se van a evaluarpara acceder a su reconocimiento?. ^Durantecuanto tiempo hay que acreditar esas especia-les características antes de ser reconocido?.zCómo podrán las cooperativas acceder a estenivel dentro del sistema?. ^Cuándo se perde-ría, en su caso, la condición de pago?. Son mu-chas las incógnitas planteadas en el texto en-viado al Parlamento, que deberían quedar re-sueltas en el trámite parlamentario, para cla-rificar este importante tema y garantizar laigualdad de oportunidades a todos los opera-

dores.En términos generales, CCAE considera

que la Ley debe facilitar su cumplimiento asus destinatarios y debe, a su vez, hacer mássencilla la elección a los consumidores, comodestinatarios finales de los productos que enella se regulan, puesto que cuanto más se lecompliquen las cosas al consumidor, más lejosestará el sector de alcanzar sus objetivos.

En este sentido, las bodegas cooperativas es-timan que sería necesario y suficiente poten-ciar la imagen de los vinos de mesa de una cali-dad diferenciada, impulsando adecuadanlente

los vinos de la tierra y al mismo tiempo se-guir desarrollando los VCPRD mediante unnuevo impulso al prestigio ya alcanzado por lasdenominaciones de origen y denominacio-nes de origen calificadas, utilizando comopunta de lanza los vinos de pago como los vi-

nos de élite, dentro de estas dos categorías.Y todo ello reforzado con campañas adecua-

das de mejora de la imagen interior y exteriorde nuestros vinos bajo el paraguas común de"Vinos de España".

En otro orden de cosas, CCAE consideraimprescindible e irrenunciable mantener laPARIDAD representativa entre los producto-

813

Page 40: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

Antigua prensamanual,algunas bodegas

conservan estamaquinaria en salas de

exposición

res, por un lado, y los elaboradores y comer-cializadores, por otro, obedeciendo a criterioseconómicos y sociales para la defensa del pa-trimonio, común e indivisible, que integra yrepresenta el VCPRD. No sería aceptable quela representación de los agentes del sectorobedeciera únicamente a criterios puramenteeconomicistas.

Sin embargo, CCAE saluda con agrado quelos órganos de gestión puedan tener su propiapersonalidad jurídica, y dejen de ser órganostutelados de las Administraciones Públicas, locual les dotará de plena capacidad de obra ymayor independencia y agilidad en la gestiónpara el cumplimiento de sus funciones.

En relación con los órganos de control,CCAE se manifiesta de acuerdo con la posibi-lidad de elegir cualquiera de las dos modali-dades de órganos de carácter público o de lasotras dos de carácter privado, pero siempreque esté garantizada la homogeneidad de laaplicación de las normas de control, por lo quedebería instituirse en esta Ley un organismopúblico de homologación y verificación de es-tos órganos de control, exclusivo para el vino.

Por otra parte, CCAE es partidaria de quetodos los operadores de un mismo nivel deprotección se hagan controlar por un mismoórgano de control, elegido por el órgano degestión, ya sea público o privado, como garan-tía de ecuanimidad y homogeneidad en laaplicación de las normas, en lugar de que cadaoperador pueda elegir órganos de control dife-rentes.

814

En lo que se refiere al régimen sancionador,con carácter general, las bodegas cooperati-vas piden una inayor proporcionalidad, tanto

en la tipificación de las infracciones como enla cuantía de las sanciones propuestas en elproyecto de Ley, bien entendido que las san-

ciones deben corregir las infracciones cometi-das por los operadores afectados a cualquiernivel y no permitir, en ningún caso, que su co-

misión sea rentable o permita el enriqueci-miento ilícito.

En cualquier caso, deben ejercerse con másasiduidad y rigor los controles administrati-vos en el cumplimiento de la normativa, puesde nada sirve disponer de un régimen sancio-nador muy severo si después existe una exce-siva relajación en su aplicación.

UN CONSEJO ESPAÑOLDE VITIVINICULTURA

A última hora y a petición de CCAE se in-corporó al anteproyecto de Ley un nuevo Títu-lo IV, por el que se crea el órgano consultivosectorial denominado Consejo Español de Vi-tivinicultura.

"Con funciones de asesoramiento, informa-ción y promoción de actividades de fomento

del sector y de los productos que incluye e in-tegrado por miembros del MAPA, de las CC

AA y de las Organizaciones representativasdel sector, se crea, adscrito al Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación y con ca-

rácter consultivo, el Consejo Español de Viti-vinicultura'°.

CCAE saluda esta iniciativa, que es tam-bién de las bodegas cooperativas, y comparte.y aprueba las funciones que se encomiendan adicho Consejo.

Sin embargo, no estamos ni podemos estar

de acuerdo con la composición ni con el régi-men de adopción de acuerdos que se estable-

cen en la Orden Ministerial de Agr•icultw•apor la que se adelanta su constitución y pues-ta en marcha.

CCAE considera que la composición refleja-

da en la Orden ya publicada es desproporcio-nada entre los miembros representantes delas Administraciones Públicas y los del Seo-tor, y en este sentido, reclama una mayor pre-

sencia de éstos últimos, y en particular, un re-presentante específico de las Bodegas Coope-rativas, por el volumen que representan tantoen la producción, como en la elaboración y el

comercio de los productos vitivinícolas. Espe-ramos que la Ley aclare y corrija la flagrantedesproporción representativa que la Orden

refleja.Sería, finalmente muy conveniente, que

esta Ley de la Viña ,y del Vino, pudiera am-

pliarse con un nuevo Título dedicado a regu-lar la promoción y la publicidad del vino, ex-cluyéndolo expresamente de la futura Ley deprevención del consumo indebido de bebidasalcohólicas que impulsa el Gobierno, para di-

ferenciarlo de otras bebidas o productos quenada tienen que ver con e] vino en cuanto a su

tradición, su cultura, sus pautas de consumoni sus repercusiones socioeconómicas o me-dioambientales.

Por último, CCAE considera también quedebería aprovecharse la ocasión de esta nue-va Ley del Vino en España para sistematizarla información y dar transparencia al sectormediante el conocimiento de las estadísticaspropias (avances y declaraciones de superfi-cies y producciones, consumos, mercados ex-teriores, etc), recabando datos similares de loscompetidores (países terceros y de la UE). Esseguro que un conocimiento amplio, ágil y ve-raz, facilitará la toma de decisiones y contri-buirá eficazmente al impulso que el sector ne-cesita y reclama para mejor posicionar nues-tros productos en todos los mercados como so-lución para que un sector estratégico de laagricultura española, como lo define el propio

Ministerio de Agricultura, pueda crecer hastaocupar el lugar que le corresponde par• su cali-dad, tradición, volumen de negocio, sin olvi-dar las connotaciones medioambientales y so-

cioculturales que le caracterizan.La nueva LEY tiene que facilitar el camino

para conseguir estos objetivos y las Adminis-traciones y el sector no debemos desaprove-char esta ocasión para intentarlo.

Page 41: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

XPO

00 .^^ ^

^ ^ ^ ^

^. ^^. . ^^ ^

Del 5 al 8 de febreroPATROCINA:

. ^ ► .^ ^.t . ,^^!^a' ^

ii^";•^^`,< Consejería deAgricuftura y MedioAmbiente Ca u^eroj

-- ,p ^

C _ 1^ ^ A ^1 .

^I^ ^ , ^ ,.

1 '• . .

• - - • - •

^INSTITUCIÓN FERIAL DE EXTREMADURA

Page 42: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

í►-

^. ^^,;^f,.k'^ v. ".

_^

^.^

>

^

6n

n

^E-,^

ey de la V lña y del V lno

na V' ióndesde ^a ^IOJA

Por: David Isasi García'

URGENTE Y NECESARIO

Tenemos que partir, sin duda, desde elplanteamiento de la necesidad de unanueva Le,y del Vino. Si nos fijamos en los

antecedentes, nos encontramos que la úl-tima regulación con rango de Ley data de

1970, la afamada Ley 25/70, o sea, dehace 32 largos años, que, si bien, parauna norma legislativa, no es una cifraexagerada, cuando entramos a analizar

lo que ha pasado en estas tres décadaslargas, si que podemos ser conscientes delos cambios tan profundos que ha sufrido,o gozado, nuestra sociedad y nuestra eco-nomía.

Debemos por tanto, ser absolutamenteconscientes de que nos encontramos, aúnhoy, ante una Ley cuando menos pre-constitucional, y que también, en estosaños, se ha producido un hecho absoluta-mente reseñable, como es la incorpora-ción de España a la Unión Europea, as-

^'^Director General del ln^tituto de Calidad Agro-alimentaria de La Rioja.

^ ^ ^ n ^ ^ ^

• ^ • ^

^ ^

• '

'^ •

pecto este último en absoluto desdeñable,dado que hemos tenido que adaptarnuestra fórma de hacer, nuestros modosde operar, a un sistema reglamentariodistinto, mas aún cuando el vino y la viñaestán regidos por una Organización Co-mún de Mercado.

Si a esto añadimos, que estamos ya conla tercera OCM del vino desde nuestraincorporación, podemos ser conscientesde forma clara, de la necesidad perento-ria que teníamos de que alguien se atre-viese a provocar el debate y a lanzar un

proyecto de ley que renovase y adaptasenuestro sistema normativo tanto a las

circunstancias actuales de mercado,

como a la reglamentación comunitariaque nos oblíga.

Por otro lado, en los últimos años, he-mos venido obscrvando como las diversasrondas de la Organización Mundial deComercio, ha venido provocando un ma-

^ T '

Page 43: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

yor aperturismo de las formas de acceso a

los mercados intei-nacionales, y una cre-

ciente globalizacidn de los productos ysus destinos. Si a esto sumamos, las dis-tintas cuando no divergentes reglamen-

taciones de los países emergentes en laproducción y elaboración de vinos, quecrean distorsiones en la competencia en-

tre los productos europeos y aquellos, la

necesidad de una Le•y que adaptase, den-tro de lo posible, nuestros productos a la

creciente competencia, y que permitiese

posicionar los vinos españoles de una me-jor manera en los mercados de todo el

mundo, se antoja como absolutamente

urgente y necesaria.

PARA NUESTRAS DISTINTAS"VITIVINICULTURAS"

Pero elaborar una I.ey, de marcado ca-

rácter económico, por las vinculaciones

tan importantes que conlleva en tm sec-tor fundamental dentro de las produccio-nes a^,rroalimentax-ias espafiolas, sin olvi-

dar el componente social, principalmente

en el medio rural, máxime cuando Espa-

ña es el tercer productor y el que mayorsuperficie de viiiedo tiene del mundo, es

un ejercicio suficientemente complicado.

Un país como el nuestro, con tamaña ex-tensión de viñedo, aglutina diversas for-

mas y situaciones de cultivo, de produc-ción, de elaboración y de comercializa-

ción. Conjuntar en un solo proyecto de

Ley, las necesidades y aspiraciones, legí-

timas por otro lado, de todos y cada unode los intereses y de los interesados en el

sector vitivinícola español, es cuando me-nos, har•l;o complicado.

Era necesario, elaborar una Ley que.contemplase todas y cada una de las sin-

g-ularidades de la vitivinicultura nacio-

nal, ,y que sirviese, para todas ellas tam-

bién, para reposicionar los vinos españo-les dentro del mercado mundial vinícola.

No paede ser, con este planteamiento, un

traje a me^dida exclusivamente de unos

pocos, sino que debe ser suficientementeabierta, suficientemente amplia como

para poder hacer que todas y cada una dela realidades vitivinícolas españolas se

sientan cómodas a su amparo. Y creo,que ese es el mayor logro del proyecto de

Ley que se debate en el Parlamento, ser-vir de base de fiituro para la vitivinicul-

tura española, para los 40 millones de

hectolitros de vino español y para el mi-

llón lar^o de hectáreas.Lógicamente, una Ley que deba con-

templar todas esas vitiviniculturas• no

podrá dejar satisfecho al 100 por 100 acada una de esas realidades, pero el desa-

fio, el reto, y el logro, es dejar satisfechas

a195 por ciento, a todas y cada una deesas diferentes vitiviniculturas, si alcan-

za esos niveles, deberemos estar• todos ycada uno de los que vivimos este sector,

ampliamente satisfechos del trabajo rea-

lizado, y por otro lado, nos habremos ase-gurados, la vigencia y la actualidad de la

misma durante muchos años.

TENDENCIA APERTURISTAY LIBERALIZADORA

Desde La Rioja apoyarnos la i°eorienta-

ción de la Ley hacia ámbitos más apertu-

ristas y mas liberalizadores que los quemanejaba, y maneja, la obsoleta Ley

25/70, que posibilite un mejor aeceso a losmercados y sobre todo, de una forma rnás

competitiva. Somos absolutamente cons-cientes, de que el futuro de los vinos es-

pañoles, pasa irrevocablemente, por laexportación, y de forrna específica, por unincremento importante de la presenciade nuestros vinos en los mercados de todo

el mundo. Sin ese aperturismo, sin esosconceptos liberalizadores, no podríamos

mejorar nuestro posicionamiento compe-titivo internacional.

Por tanto, consideramos, que una Ley

que r•eivindica desde el preámbulo hastalas disposiciones finales, estos compo-

nentes, es buena, si no muy buena, parala vitivinicultura nacional, y por ende,

par°a la vitivinicultura riojana. Si la expe-riencia de La Rioja, región de indudableéxito en la comercialización de sus vinos,puede servir para alguien, nos sentire-

mos org-ullosos de ponerla a disposiciónde todo el país, y el fiuidamento riojanoha sido, es y será, estar mirando exclusi-vamente a los mercados, producir pen-

sando en quienes son los destinatarios denuestros productos, comercializar todos

ellos, de forma tal que el consumidor finalpueda apreciar sus bondades y recono-

cerlos con su confianza.Una Ley que no partiese de esos princi-

pios, no seria útil para La Rioja, y tampo-

co sería útil para España.Una Ley que no es útil, mejor que no

exista.Este proyecto de Ley, sin duda, es be-

neficioso y útil para todos, pero para quepueda serlo, sin ningún género de dudas,y hasta sus últimas consecuencias, debeser una sola Ley para todos los viticulto-res y vinicultores españoles.

817

Page 44: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

T

Ley Estatal de la Viña y del Vlno^

del

^ ^ ^ .

^ ^' ' ' • ►

^ ^ ' ^ ^

' ' ^' ^

^ ^ ^

^ ^ ^ ^ ^

• ^ ` ^

. ^ ^ .

INTRODUCCIÓN

lisis Críticonteproyecto

Por: Francisco Mombiela Muruzába*

Es un hecho palpable que la hegemo-nía de la vitivinicultura europea estáviéndose desafiada por la de los paísesdel nuevo mundo. Éstos ganan cuota demercado a costa de los países productorestradicionales gracias a vinos de una cali-dad media constante y presentacionessencillas, en las que únicamente se des-taca el nombre del país de origen, la mar-ca y la variedad; vinos elaborados con ba-jos costes fiscales y sociales, y cuyos pro-ductores se benefician de que la regla-mentación que se les aplica es mucho me-nos restrictiva que la europea.

En los últimos años, el sector vitiviní-cola español está haciendo un esfuerzosin precedentes en la historia para adap-tar su oferta a las e^gencias del merca-

' Director General de Alimentación y Cooperati-vas Junta de Comunidades de Castilla-La Man-cha

818

Museo del Vino. Valdepeñas (Ciudad Real)

do. En Castilla-La Mancha, por ejemplo,donde se concentra la mitad del viñedonacional, estamos incursos en un procesode reconversión varietal que puede ter-minar afectando a más de 100.000 hectá-reas. Entretanto, las bodegas se han re-novado por completo y han incorporadola mejor tecnología de elaboración dispo-nible. No es arriesgado por tanto aventu-rar que, en breve, estaremos en disposi-ción de ofrecer al mercado cualquier tipode vino que éste nos demande al preciomás competitivo.

El esfuerzo que están realizando los vi-ticultores y los elaboradores requiere quelos administradores y legisladores este-

mos a su altura y que les proveamos deun marco normativo que atienda adecua-damente esta nueva realidad y las espe-ranzas depositadas en el futuro. Para ellohay que empezar derogando nuc;stra ob-soleta legislación, elaborada para darrespuesta a una realidad concreta en unaetapa política totalmente diferente de laactual.

EL MARCO COMPETENCIAL

España es hoy un Estado compuesto,en el que las competencias sobre las dis-tintas materias se encuentran distribui-

das entre el Estado general y las Comu-nidades Autónomas. Las relativas a laagricultura y a las denominaciones deorigen corresponden, por una decisiónfirme del Estado general, a las Comuni-dades Autónomas. Por otra parte, Espa-ña forma parte de la Unión Europea, a laque se le han transferido, igualmente por

decisión propia, a la vista de las ventajasque ello entrañaba, una parcela de nues-tra soberanía, lo que implica, en contra-partida, que debemos acatar los regla-mentos europeos, aprobados en el seno delos Consejos de Ministros de Agricultura.

La primera cuestión que debia haberseplanteado, en consecuencia, es si, entrelas competencias de la Unión Europea ylas de las Comunidades Autónomas, lequedaba algún hueco al Estado generalpara legislar en materia vitivinícola.Aunque la respuesta a la primera pre-gunta fuese afirmativa, cabría plantear-se como segunda cuestión si, puesto queya existe un marco comunitario común,es necesario sobreponer un segundo mar-co nacional que acote la legislación vitivi-nícola que sólo a las Comunidades Autó-nomas les corresponde adoptar.

Page 45: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

Viñedo manchego en la provincia de Toledo

^ ' ^ ^

^ • ^

• ' ` ^

' , • ^

. ^

^ •

podía, pretende invadir las competenciasde las Comunidades Autónomas, y, en unafán por salvaguardar a toda costa deter-minadas instituciones, se permite vulne-rar la Constitución Española así como laReglamentación Comwzitaria, desapro-vechando la ocasión para habilitar nue-vas vías de acceso de los vinos españolesa los mercados internacionales.

INVASIÓN DE COMPETENCIAS

Es preciso tener en cuenta que muchosEstados miembros de la UE tienen un

sector vitivinícola de mucha menor enti-dad que el de algunas de nuestras Comu-

nidades Autónomas y que, sin embargo,disponen para sí mismos de una ordena-ción propia adaptada a sus particularesnecesidades. Tampoco la realidad actualni las perspectivas de futuro del sector vi-tivinícola castellano-manchego son las

mismas que las de los sectores gallego,catalán o castellano-leonés, de modo que,si en la ley estatal no se parte de presu-puestos humildes, intentando simple-

mente constituir un denominador comúnen el que tengan cabida las aspiraciones

de los sectores de todas las Comunidades(más relevantes cada uno de ellos, desdeel punto de vista socioeconómico, que lasde los sectores poi-tugués, griego o luxem-burgués), sería preferible que no hubiera

ninguna ley estatal.No ha sido este el enfoque adoptado por

el proyecto estatal de Ley de la Viña y delVino (PELVI). Yendo más allá de donde

La protección de la calidad

El PELVI descompone la categoría delos vinos de calidad producidos en regio-nes determinadas (vcprd), equivalente ala de nuestras denominaciones de origen,en cuatro subcategorías, en las que pre-tende recluir a todos los vcprd españolesque se reconozcan a partir de su entradaen vigor.

Como quiera que ninguna de las cuatrocategorías previstas se concibe de mane-ra tal que permita acomodar a ellas aque-llos vinos que se limiten a satisfacer lasexigencias básicas de la regulación comu-nitaria, de aplicación directa en todos los

Estados Miembros - con algunos de loscuales competimos directamente en losmismos mercados internacionales - estáclaro que nos restamos a nosotros mis-mos posibilidades de mejorar nuestracompetitividad.

En primer lugar, porque el acceso a lastres categorías superiores exige el trans-curso de plazos que se miden en lustros( uno para las denominaciones de origen y

los vinos de pagos, dos para las denomi-naciones de origen calificadas).

En segundo lugar, porque el PELVI

transforma el sentido de arma coinerciallatente en el empleo de las denominacio-nes geográficas en un asunto de Estado,donde deben intervenir todos sus buró-cratas, con reglamentaciones en todos losescalones posibles: además de la que con-tiene la Ley, que se suma a la reglamen-tación comunitaria y a la que se reconoceque pueden dictar las Comunidades Au-tónomas, se prevé una regulación gene-ral para cada nivel y otra específica, pos-terior al reconocimiento de cada denomi-nación, en la que, además de las exigen-cias mínimas comunitarias, deben reco-gerse numerosas cuestiones, relativas alsistema de control elegido para la ocasióny a unas preceptivas estructuras de ges-tión, cuyo coste recaerá sobre la economíade los productores de uvas y vinos quepretendan beneficiarse de las indicacio-nes.

Sin poner en duda que la regulación es-tatal puede ser todo lo exhaustiva que sedesee en lo relativo a las indicaciones ge-ográficas de su competencia (las que de-signan áreas comprendidas en el territo-rio de varias Comunidades Autónomas ) yque, en algunos extremos, podría tenerun valor supletorio en las Comunidadesque no deseen promulgar su propia nor-mativa, hemos de rechazar, con el aval dela jurisprudencia constitucional en lamateria, la aplicación del sistema previs-to con carácter básico en las comunidadesque desarrollemos nuestra propia legis-lación.

En otras palabras, la regulación esta-tal a la que puede concederse el carácterde normativa básica, en lo que se refierea las figuras de protección de la calidad,ha de ceñirse al enunciado de unos senci-llos principios, a los que deba atenerse elestablecimiento de subcategorías devcprd por parte de las CCAA, las cualesdeben poder contar con la misma liber-tad, dentro del mismo marco comunita-rio, que puede disponer el resto de Esta-dos miembros.

Somos partidarios, en consecuencia, deque se suprima el carácter básico del ar-tículo 20.1, que establece la obligatorie-dad de que los vcprd se integren en algu-na de las únicas cuatro categorías previs-tas, así como de los apartados 3 del artí-culo 21, 4 del artículo 22, 2 del artículo 23y 6 del artículo 24, que establecen comoineludible la existencia de órganos degestión para cada una de las indicacioneso niveles de protección.

819

Page 46: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

T

La potestad sancionadora

Lo indicado con respecto a las figuras

de protección es también aplicable al Tí-tulo sobre la potestad sancionadora.

Dado que ésta es, según ha precisado elTribunal Constitucional, una potestad

aneja a la competencia sobre la materiasustantiva, la regulación estatal básica

puede tener el siguiente contenido:a) establecer la necesidad de que las le-

yes autonómicas tipifiquen las infraccio-nes, clasificándolas en leves, graves ,ymuy graves;

b) señalar directamente las cuantíasde las multas correspondientes a cadag-rupo, así como el contenido de las san-ciones de carácter no pecuniario que pue-dan imponerse, a fin de que una infrac-ción, leve, grave o muy grave no merezcauna sanción distinta en cada territorio;

c) establecer unos principios comunes,

pudiendo ordenar adernás que deterrni-

nadas conductas sean merecedoras, entodo caso, de una calificación y sanción

concretas, como podría ser el caso de lasmultas coercitivas en el caso de que no seeféctúe el arranque del viñedo ilegal, alas que, inexplicablemente, el proyecto de

Le,y no le otorga el carácter de legislación

básica.

VULNERACIÓN DE LA CONSTITUCIÓNESPAÑOLA

El PELVI vulnera la Constitución Es-

pañola (CE) en dos aspectos de carácteresencial: al limitar el derecho fundamen-tal a la libertad de asociación, reconocidoen el art. 22 de la nuestra CE (art. 25 delPELVI), y al violentar el régimen jurídicode los bienes de dominio público, estable-

cido en el art. 132 de la CE, procediendo ala demanialización de la categoría de losnombres geográficos (art. 17 del PELVI).

El derecho fundamental de asociación,reconocido en la CE y recientemente re-gulado en la Ley Orgánica 1/2002, com-prende la libertad de asociarse o crearasociaciones, sin necesidad de autoriza-ción previa, y sin que nadie pueda serobligado a constituir una asociación, inte-

grarse en ella o a permanecer en su seno,ni supeditarse a autorización el inicio de

su actividad. Todas estas característicasson contradichas de manera evidente en

la regulación sobre los órganos de gesticínde las figuras de protección de la calidad

previstas.Por lo que respecta a la declaración

como bienes de dominio público de unacategoría concreta, el Tribunal Constitu-

cional ya ha indicado que se trata de unafacultad limitada, que no puede ser utili-zada para situar fuera del comercio cual-quier bien o género de bienes si no es paraservir de este modo a finalidades lícitasque no podrían ser atendidas eficazmen-te con otras medidas.

Dicha declaración está constitucional-

mente sujeta a condicionamientos que lapropia Constitución establece de modoexplícito o que, implícita pero necesaria-mente, resultan de una interpretaciónsistemática de la Norma fundamental.

A nuestro entender es incongruentecon la naturaleza jurídica de la institu-ción de los bienes de dominio público que:

-Lo sean las denominaciones de origen"de modo especial" (artículo 17.1). Puestoque, en lo que al dominio público se refie-re, no ha,y términos ni grados. Un bien lo

es o no lo es.-Se prevea la posibilidad de entregar la

gestión de tales bienes a entidades de de-recho privado (artículo 25.2), sin prever acambio el pago de un canon por su apro-vechamiento.

-Se admita que las infracciones por uti-lización indebida de estos bienes puedanprescribir a los dos, cuatro, o seis años,cuando con arreglo a la Constitución, losbienes de dominio público son bienes im-prescriptibles (artículo 45).

No nos parece adecuado que las indica-ciones geográficas, cuyo aprovechamien-to es una propiedad de carácter intelec-tual, se califiquen como bienes de domi-

nio público. En este ámbito (p.e. los dere-chos de autor) los bienes dc dominio pú-blico son los que pueden ser usados portodo el público, sin tener que pagar dere-chos a su autor (porque ya han caduca-do). La finalidad de protección persegui-da está en este caso eficazmcnte cubiertapor la prohibición de acceso al Registro deMarcas de los nombres geográlicos, esta-blecida en la Ley de Marcas.

VULNERACIÓN DE LAREGLAMENTACIÓN COMUNITARIA

E1 proyecto estatal de Ley contradice,en aspectos relevantes, la reglamenta-ción comunitaria constituida por el Rc-

glamento (CE) 1493/1999, del Consejo, yel Reglamento (CE) 1607%Z000 de la Co-misión, cuya aplicación es prevalente, dc-biendo ser aplicada por encima de lo quela futura Ley pueda decir al respecto.

Con arreglo a la reg^lamentación comu-

nitaria, todos los vcprd deben ser someti-dos, de forma previa a su calificación, aanálisis sistemáticos de sus característi-cas fisico-químicas y organolépticas, paradeterminar si reúnen las característicasexigidas en su norma de producción (ar-t.8 R. 1607/00). Según el anteproyecto deLey, sólo los vinos acogidos a los niveles

de la denominación de origen calilicada yvino de pagos, deben superar un controlsistemático (por lotes hornogéneos de vo-

lumen limitado).Con arreglo a la reglamentación comu-

nitaria (art. >0 de la OCM), los hatadosmiembros deben permitir, de confin•mi-dad con lo dispuesto en el marco de laOMC (Acuerdo sobre los derechos a la

protección intelectual en relación con elcomercio ADPTC), que las partes intere-sadas impidan la utilización de indicacio-nes geográficas protegidas t:n el marco delos ar-t. 23 y 24 de dicho Acuerdo. El pro-yecto de Ley se limita a instaurar un ré-g^imen para la protección de las indica-ciones asociadas a los niveles patrios deprotección, olvidando la obligaciún deproteger también al resto de l^^is indica-ciones del mundo incluidas en el compro-miso internacional (que, lógicamente, nopodrían ser declaradas como bienes dedominio público).

Con arreglo a la reglamentación comu-nitaria, los Estados Miembros deben per-mitir la utilización de una indicación geo-gráfica para desi^^ar vinos de mesa aun

cuando sólo el 85'%^ del vino proceda deuvas cosechadas en el territorio de que setrate (art. 51.2 OCM). Se trata de im de-recho que el Reglamento concc^de directa-

ó►O^^

Page 47: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

mente a los particulares y que, por tra-tarse de un mandato lo suficientementepreciso e incondicionado, puede ser invo-cado por éstos ante los Tribunales nacio-nales. El pro,yecto de Ley vincula actual-mente el empleo de dichas indicaciones aque, previamente, se proceda a delúnitarel territorio, la indicación, las variedadesy los tipos de vino en una norma para laque se atribuye, además, un inédito dere-cho de ratificación (art. 32.2).

LA PROMOCIÓN DEL VINO

La pérdida de cuotas de mercado tradi-cionalmente ocupadas por operadores

europeos, a costa de vinos procedentesdel nuevo mundo, no responde a opera-

ciones puntuales realizadas por empre-

sas individuales, sino a estrategias co-merciales de carácter estatal perfecta-mente diseñadas. Sólo combatiendo con

estas mismas armas podrá el sector viti-vinícola español alcanzar cuotas de mer-

cado en consonancia con su potencial pro-

ductivo.EI PI':LVI deja en una mera declara-

ción de intenciones un aspecto de tan sin-

gular importancia para el futuro del sec-

LIBROS

tor vitivinícola español como es el de la

promoción de sus productos en los merca-

dos internacionales. Un aspecto en el que

el Estado tiene atribuidas claramente

competencias.La Ley estatal, podría, por ejemplo, dar

cobertura legal a fondos creados por las

Comunidades Autónomas, a partir de

aportaciones obligatorias de los titularesde los establecimientos situados en sus

territorios, que se destinarían a financiar

campañas de información, difusión y pro-moción del vino y de los mostos de uva es-

tableciendo mecanismos apropiados decooperación y coordinación conjunta, en-

tre la administración de comercio exte-

rior y las entidades gestoras de los fondos

indicados, en lo tocante a las actuaciones

a realizar en los mercados de países ter-ceros.

CONCLUSIONES

Es indudable que el texto legislativopropuesto se adapta mucho mejor a las

necesidades actuales del sector vitiviní-cola español que la reglamentación vi-

gente. No obstante, para que constituya

un verdadero marco de cohesión de las

actuaciones realizadas por la Comunida-des Autónomas, el texto debe ser enmen-dado en todos aquellos aspectos en losque éstas ven invadidas sus competen-cias.

La Ley estatal no debe sobreponer lí-mites a los que se derivan de la regla-mentación y norma comunitaria. Toda li-mitación adicional nos restaría competi-tividad en relación con los demás opera-dores europeos.

Las figuras de protección de la calidaddeben ser verdaderos instrumentos co-merciales, cuyo control debe ser transpa-rente, en defensa de los intereses de losconsumidores, regulándose por normasreconocidas por los mercados internacio-nales. No puede preverse como obligato-ria la existencia de órganos determina-dos, cuando su creación sólo puede de-pender de la voluntad del sect;or.

Para competir en igualdad de condicio-nes con el resto de operadores en el mer-

cado internacional, España debe diseñarsu propia estrategia comercial partiendode las diferentes realidades del sector vi-tivinícola en las Comunidades Autóno-mas.

Novedad de nuestra Editorial

ANALISIS SENSORIALY CATA DE LOS ^ROS...

VINOS DE ESPANAANALItiIS tiP.Nti(lRl^AL }' (,11^

^^°""'^^VINOS^ I)I I^;tiPANA

i

Autores: Unión Española de CatadoresCoordinador.• José Casal del Rey 13arreiroColaboración: Fundación para la Cultura del ^no356 págs, a color. 4.800 pta. Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid, 2001

^nálisis sensorial y cata de los vinos de España va dirigido a todas aquellas personas que se interesan por elvino y que desean ampliar sus conocimientos sobre el producto. La publicación de la obra, promovida por laUnión Española de Catadores, es el resultado de la nutrida experiencia de un grupo de profesionales delsector que han desarrollado parte de su actividad en el ámbito de la docencia. Su enfoque es eminentementepráctico ya que intenta acercar al lector al conocimiento del vino desde la óptica de la cata incidiendo en losaspectos más importantes para su correcto desarrollo.

A través de sus diferentes capítulos, el lector, enófilo o profesional, encontrará respuesta a todas laspreguntas que se plantea cuando analiza el vino desde un punto de vista sensorial u organoléptico: cómofuncionan nuestros sentidos, finalidad y uso del análisis sensorial como instrumento de medida de lassensaciones provocadas por el vino, organización material de la cata, sentidos utilizados en la misma, etc...También podrá completar su conocimiento del sector vitivinícola español gracias al estudio de la elaboración

de los distintos vinos que se producen en nuestro país y del extraordinario patrimonio vegetal que encierra representado por la multitud devariedades de vid, que todavía hoy se cultivan. Finalmente, se familiarizará con las distintas zonas productoras y los vinos que en ellas seelaboran a través de una infinidad de ejemplos prácticos que le permitirán comprender el pasado y presente de nuestros vinos.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. Teléfono: (91) 521 16 33 - FAX: (91) 522 48 72. Madrid-28013

Page 48: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

T

Después de más de cuatro años de de-bates intensos para la actualización de lalegislación del vino, ha entrado un nuevoproyecto de Ley en el Congreso de los Di-putados. Proyecto de Ley de la Viña y delVino al que aún se presentarán numero-sas enmiendas y que se discutirá duran-te el próximo período de sesiones para,con suerte, ser aprobado en la primaverao verano del año 2003.

PRONUNCIADAS DISCREPANCIAS

Los antecedentes del nuevo Proyectode Ley y su necesidad son generalmenteconocidos. Se trata de actualizar una nor-ma de 1970, después de que España hayacambiado de régimenpolítico, se haya dotadode una nueva Constitu-ción, haya repartido nu-merosas competenciasentre administracionesautonómicas y haya en-trado en la Unión Euro-pea. 32 años en los quetambién ha cambiadosustancialmente el pro-pio sector vitivinícola es-pañol, dentro de la evo-lución económica gene-ral. Sin embargo, unanormativa tan necesariano ha podido ser renovada hasta la fechapor las enonnes disputas que genera y si-

^^ Secretario General Adjunto de la FederaciónEspañola del Vino

Ó►►

Por: Rafael del Rey Salgado`

gue generando. Para intentar solventar-las, el Congreso de los Diputados creóuna Subcomisión en 1997 donde se dióaudiencia a multitud de representantesdel sector, los consejos reguladores y lasadministraciones. También con el objeti-vo de generar un consenso, el Ministeriode Agricultura organizó una jornada enjunio del año 2001 en cuya preparaciónparticiparon representantes de organiza-ciones agrarias, cooperativas, asociacio-nes bodegueras y Comunidades Autóno-mas. Y, sin embargo, la oposición a la re-forma sigue siendo muy fuerte por parte

. ^

^ ^ ^^

^ ^

^ ^

• '

• ^ •

^ ^

' '

de algunos grupos, encabezados princi-

palmente por los órganos de gestión de.

las denominaciones de origen (DD.OOJ:

los consejos reguladores. AI enfrenta-

miento de consejos reguladores de

DD.00. se unen, además, fuertes discre-

pancias de carácter regional, con plante-

amientos sobre el vino muy diferentes

entre norte y sur y un debatc intenso so-

bre las competencias central o autonómi-

cas en la materia. Con todo, el gran pun-

to de discrepancia, por el que la nueva

Ley ha tardado tanto en proponerse y

aún ho,y está sometida a gran presión, es

Page 49: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

la forma en que deben gestionarse las de-nominaciones de origen y si el sector debeestar o no directamente implicado en elcontrol y, en su caso, sanción de las in-fracciones que se cometan.

Sorprende la agresividad de las posi-

ciones más conservadoras - las de aque-

llos quE: pretenden que todo siga práctica-

mente igual que en 1970 y sea así para to-

dos - cuando la nueva Ley está necesa-riamente muy restringida en sus conte-

nidos. Por una parte, existe una amplísi-

ma y mu,y detallada legislación europea

sobre el vino, que es directarnente aplica-ble a los Estados miembros. Por otra, las

Comunidades Autónomas tienen compe-

tencias exclusivas sobre agricultura y so-bre denominaciones de origen. Luego, lo

que pueda legislarse desde una Ley esta-tal es necesariamente poco y referido a

aquellos aspectos básicos que garanticenuna competencia leal entre operadores

del sector de distintas regiones y un en-

tendimiento razonable de algunos térmi-

nos por parte de los consumidores. En de-finitiva, que garantice que aquello a lo

que se llama igual en distintas zonas (ej.

"crianza", "vino", "denominación de ori-

gen", etc. ) signifique algo parecido para elconsumidor, se encuentre éste donde se

encuentre.

PRINCIPIOS BÁSICOS...QUE ABRANPUERTAS

En su conjunto, desde la FederaciónEspañola del Vino (FEV), el Proyecto de

Ley que ahora se presenta para su trami-tación en las Cortes españolas se conside-ra positivo, aunque se confia en que pue-dan mejorarse determinados aspectosdurante los próximos meses. En su con-cepción básica, parece lógico que debe seruna Ley que abra puertas. Una Ley quedé variedad de oportunidades para desa-rrollos distintos en distintas zonas. UnaLe,y que, estableciendo algunos princi-pios básicos de acuerdo con la normativacomunitaria, permita que cada comuni-dad autónoma y cada zona vitivinícola ladesarrolle de acuerdo con sus caracterís-ticas particulares. Propone el Gobiernoque estos principios básicos se centren enunos pocos puntos:

Algunas definiciones básicas sobre elvino, las plantaciones de vid y las men-ciones de envejecimiento;

Un esquema general de los tipos de in-dicaciones geográficas que pueden acom-pañar a los vinos, permitiendo que viñas,y bodegas puedan disponer de variedadde productos para distintos tipos de vi-nos;

Un principio general de separación defunciones entre, por un lado, los repre-

sentantes del sector que deben darse ensu órgano de gestión las normas más es-pecíficas que quieran y, por otro, el con-trol, aplicación y sanción de dichas nor-

mas que deberá hacer un órgano separa-

do e independiente, ya sea público y pri-vado; y

Unos planteamientos generales sobreel régimen sancionador

Entrando en nuestra opinión sobre losprincipales asuntos de que trata la Ley,encontramos mu,y positiva la definicióndel vino como alimento, que por primeravez se hace en un texto legal. Vino, al quese reconocen efectos positivos para la sa-lud cuando se consume de forma modera-da, hasta el punto de admitir el apoyo ofi-cial de las administraciones en campa-ñas de promoción sobre sus cualidades.

LAS DEFINICIONES

Dentro del capítulo de definiciones, cri-ticamos, sin embargo, las que se estable-cen para las menciones de envejecimien-to de los vinos. El Proyecto de Ley, admi-te tres menciones comunes para vinos demesa con indicación geográfica y vinoscon D.O. ("noble", "añejo" y"viejo") y re-serva las tres más conocidas ("crianza","reserva" y"gran reserva") para 1os vinoscon D.O.. Ahora bien, si todos estos vinos- de mesa con indicación geográfica y deD.O. - establece la normativa que debenestar sometidos a un riguroso control,^qué sentido tiene prohibir a uno de losprimeros que use la palabra "cria^za" - ocualquiera de las otras - si de verdadcumple con los criterios que para ella seexigen y así se puede comprobar? Propo-

ne la FEV que todos estos ténninos y unonuevo que se llame "vino roble", puedan

ser usados por todos los vinos a los que sepueda controlar la veracidad de tales

menciones. Por otro lado y con el fin de al-canzar un punto de encuentro interme-dio entre distintas regiones, proponemos

además que se reduzcan a plazosrazonables las exigencias de enve-jecimiento para "crianzas", "reser-

vas" y "grandes reservas". Vinosdel centro ,y sur de nuestro país en-cuentran muy difícil mantener elgrado de envejecimiento que se de-sea en el norte. Tememos que, si nose encuentra un punto intermedioentre las zonas, al final no sea lomismo un "crianza" de Cataluña o

Rioja que uno de Extremadura,Mancha o Murcia, para gran deso-rientación del consumidor.

Positivo entendemos que es el ré-gimen general que se establecepara el riego de las viñas, admitidosin restricciones en vinos de mesay con posibilidad de restringirsepor cuestiones de calidad de la uvaen denominaciones de origen, sinque ello deba implicar nunca suprohibición con carácter general.

823

Page 50: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

LOS VINOS DE PAGO

Intenta, el Proyecto de Ley, definir unesquema de indicaciones geográficas quepueden acompañar a los vinos españoles,que ha sido muy criticado por los gestoresde DD.00., pero que realmente no añadecasi nada nuevo a lo que ya existe hoy endía. Hoy, nuestros consumidores dispo-nen de vinos de mesa, vinos de mesa conindicación geogY•áfica, vinos de la tierra,vinos con denominación de origen, deno-minación de origen calificada y, más re-cientemente, "vinos de pagos" o proce-

dentes de una finca concreta. Se trata de^un esquema relativamente complejo peroal que muchos países europeos se venabocados por la importancia que la nor-mativa comunitaria da a que m1 vino ten-

ga un grado mayor o menor de relacióncon una zona geográfica de procedencia.Por normativa europea, se viene conside-rando que sólo los vinos con un determi-nado origen geográfico son de calidad ysólo a ellos se reservan unas determina-das menciones como las referidas a la va-riedad de uva con que están elaborados oa la añada a que pertenecen. Aunqueesta rígida segnnentación europea entrevinos con origen y vinos sin él está po-

niéndose en entredicho por otros paísesproductores europeos, el Proyecto de Leyespañol mantiene las categorías y añadeuna nueva: el vino de calidad con indica-

ción geográfica. Esta nueva indicación hasido muy fuertemente criticada, pero no

se entiende desde la Federación Españo-la del Vino que pueda ni deba perjudicaral resto de vinos españoles. Por las críti-

cas recibidas, la nueva indicación se haconvertido en un paso previo al reconoci-miento co^no D.O.; una escala necesariadurante al menos cinco años antes de po-der alcanzar la categoría superior. Tam-

bién ha recibido muy fuertes críticas ladefinición del vino de pago, entendidocomo un vino concreto de una finca espe-

cífica. Se ha criticado desde los consejosreguladores que pueda haber individuosque quieran escapar del f^rreo control co-lectivo de las regiones. Pero tal crítica pa-rece provenir, bien de no haber entendidoel concepto de vino de pago o bien del te-mor a que algunos de nuestros mejoresvinos quieran abandonar la disciplina delcolectivo regional, para someterse a unagestión y control que, aunque muy rigu-rosos, sean individualizados. Por estostemores, se han ido introduciendo en lossucesivos borradores modificaciones al

texto legal que hacen h^^y casi imposiblela existencia de vinos de pal;o. Proponc^ laFEV que se vuelva al texto oril,^inal, se Ih-

cilite la existencia de un cierto número devinos de muy alta calidad y gran presti-

gio, provenientes de fincas concretas y es-tamos convencidos de que, como en I^^run-cia, un puñado de grandes "chateaux"

contribuirán muy positiva^ncnte ^l I,iimagen general de calidad de los vinos es-pañoles y al disfrute de los consumidores.

A1 definir distintas categorías de vinosegtín su procedencia, aciei-ta el Pr<^yectode Ley en permitir quc un mismo produc-

tor y una misma bodega (salvo en el casode las DD.00. calificadas) pueda produ-cir uvas y vinos para distintos nivcles de

calidad. Es decir, permitc a los operado-res generar y trabajar con una diversidad

de vinos, que puedan adaptarse a distin-tos segmentos de mercado: generar unacartera de productos de calidades _v pre-cios diferentes para consumidores difie-rentes. En definitiva, permite a los ope-radores tener alternativas. Entendemosdesde la FEV que disponer de alternati-vas para la elaboración y comercialíza-cíón de vinos facilita el crecimiento denuestros profesionales ,y empresas y pcr-mite exigir más a los vinos de mayor cali-

824 ( g

Page 51: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

dad, con el consiguiente efecto beneficio-so para los consumidores.

El ptmto central de conflicto en la Leyes la organización de las denominacionesde origen. Compartimos desde la FEV elcriterio de separación de funciones y en-tendemos bueno para el consumidor y lospropios operadores que no sean los mis-mos quienes hacen sus normas y se en-carguen de hacerlas cumplir. Garantiza-dos los principios de representatividadeconómica en el órgano de gestión y deimparcialidad, objetividad y suficientecapacidad técnica en el de control, propo-

nemos que se deje la máxima libertad alas distintas Comunidades Autónomas yzonas vitivinícolas para que se organicencomo mejor prefieran: con órganos de

gestión piíblicos, privados o interprofe-sionales y con órganos de control ptíbli-cos, privados de certificación, privados deinspección o mixtos. Para ello, hemos

propuesto un nuevo texto del artículo 27del Proyecto, en línea con la normativaeuropea sobre denominaciones de origen.

LAS DURAS SANCIONES

Más criticable resulta el capítulo refe-rido a las infracciones ,y sanciones. Com-

partimos que, en un régimen necesariode mayor libertad unida a mayor respon-sabilidad de los operadores, "el que la

hace la paga", pero solicitamos dos cosasque parecen lógicas:(i) que las infraccio-nes no se definan de forma ambigua y,

por lo tanto, cada operador sepa exacta-mente qué es lo que puede ser objeto desanción y(ii) que las sanciones por actua-ciones inapropiadas sean proporcionadasy semejantes en el vino a las que existenpara otro tipo de actuaciones civiles o eco-nómicas. Así y a título de ejemplo, no seentiende que "la no introducción en las

etiquetas y presen-tación de los vinosde los elementossuficientes para di-ferenciar clara-mente su califica-ción..." - algo bas-

tante ambiguo -pueda ser sancio-nado con multa dehasta tres millones

de euros (500 MMptas), el decuplodel valor de lasmercancías y el cie-rre de la empresa.De la misma fonnapuede sancionarse"cualquier acciónde los miembros deun órgano de ges-

tión que cause des-prestigio o perjui-cio [a la denomina-ción de origen]...".En cuanto a la pro-porcionalidad delas sanciones, noparece lógico que sepueda llegar a san-cionar con 150.000Euros (casi 25 MM

ptas) y el cierre de la empresa a quien sedesvíe más de un 5°/r en las anotacionesen libros de vino con D.O.. Tampoco pare-ce razonable que las sanciones que se es-tablezcan para el vino sean muy superio-res a las que existen en la Ley de Defensade los Consumidores, la Ley de Aguas o laLey de Sanidad, por poner tres ejemplos.

Ni lo parece que los plazos de prescrip-ción de las infracciones dupliquen en elvino a los que existen en la Ley de Proce-dimiento Administrativo general o la LeyGeneral Tributaria. Ni, finalmente, pa-rece lógico que se exija en el vino el man-tenimiento de los documentos abiertos ainspección por plazos muy superiores a

los que se exige para el impuesto sobre larenta. En definitiva y aún participandodel principio de que las infracciones de-

ben sancionarse de forma justa por elbien de todos, no parece razonable que setrate al vino y los operadores del vino conmucha mayor dureza que a cualquier

otro ciudadano o agente económico encualquier otra actividad.

Por último, aplaudimos desde la FEVla creación por esta Ley del Consejo Es-pañol de Vitivinicultura, como órganoconsultivo del Ministerio donde se junten

Administraciones y sector para seguir decerca toda la evolución del vino en nues-tro país. Pero el adelantamiento de lacreación de tal órgano por Orden Minis-terial publicada el pasado 15 de noviem-bre ha diseñado un Consejo con despro-porción absoluta de representantes delas Administraciones y muy escasa parti-cipación de las organizaciones profesio-nales, lo que hace dudar sobre el propósi-to y funciones que a tal Consejo puedan

encomendarse.

OBJETIVOS BÁSICOS

En definitiva, sea bienvenida una nue-va norma reguladora del sector españoldel vino que tanta falta hace por necesi-

dad de renovar el obsoleto Estatuto de1970. Nueva norma que ofrece avances

importantes en un sector que está en mo-mento de gran evolución, pero a la que sesiguen oponiendo fuerzas violentamenteinteresadas en imponer a todos lo queellas consideran debe preservarse de la

actual organización de las denominacio-nes de origen. Nueva norma que, sin em-bargo, hace bien en limitarse a unos po-cos principios básicos de definición y or-ganización del sector y hace bien en abrirdistintas posibilidades de evolución para

quienes, en ejercicio de sus plenas com-petencias, pueden desear ir más lejos enla forma de organizarse. Norma, final-

mente, que debe aún afinarse en el trá-mite parlamentario para cumplir sustres objetivos básicos: (i) garantizar, porun lado, el derecho del consumidor a sa-ber lo que compra y a la calidad de losproductos, (ii) garantizar la leal compe-tencia entre operadores vitivinícolas de

las distintas zonas de nuestro país y(iii)permitir el desarrollo progresivo del sec-tor en España para convertirlo en la pri-mera potencia mundial del vino ya que,no en balde, tenemos el primer viñedo delmundo. Confiemos en que intereses loca-

listas e injustificados temores al futurono impidan la ^nejoi•a del sector.

825

Page 52: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

ColaboracionesTécnicas

^ .......................................................................

Yacimiento Alt de Benimaquia (Alicante).Pisando la uva en el lagar. Dibujo de E. Dies y F. Chiner.

Yacimiento Alt de Benimaquia (Alicante).Envasando el vino en el lagar. Dibujo de E. Dies y F. Chiner

a Viticultura^EVANTI NA

Por: Dr. Luis Hidalgo

UN PASEO POR LA HISTORIA

La existencia de la vid en el levante es-pañol se remonta al tiempo de los iberos eincluso con anterioridad.

En las excavaciones realizadas en lasestaciones prehistóricas de La Bastida delos Alcues (Mogente) y en San Miguel (Li-ria) se han hallado vasijas de vino, comoprueba de que los iberos cultivaban viñe-dos en los campos valencianos y producí-an vino para su consumo.

En La Barsella de Torremanzanas, laSerra Grossa de Alicante y el Cerro deLucena de Enguera han aparecido restosde viñedos de origen ibero (Simó).

En los siglos IX a VIII a. C. los feniciosintrodujeron el vino a escala comercial yconsecuentemente el cultivo ordenado dela vid. Directamente desde los puertos fe-nicios, o bien desde sus colonias avanza-das en Ibiza o en Cartago. En su activi-dad llegaron a ocupar la zona costera queabarca desde el delta del Ebro hasta ladesembocadura del Tajo.

En un principio el vino era importadopara el propio consumo de la colonia feni-cia y también con destino a las clases di-rigentes locales. El vino viajaba en odres

826

de piel de cabra citados en La Odisea otambién en ánforas de barro cocido, cono-cidos en los siglos VIII y VII a. C., como

"ánforas de saco", que también se utiliza-ron para contener y comerciar con vino

autóctono.En Caudete de las Fuentes, cercano a

Utiel, se sitúa el yacimiento de los Villa-

res, también conocido como Kelin, por lamoneda que acuñó en el poblado, se han

encontrado vasijas con pepitas de uvaque contuvieron vino puesto en evidenciapor carbono 14, con data del siglo VI a. C.

En el Alt de Bamimaquia (Denia) exis-ten restos de un asentamiento for-tificadode origen fenicio y fechado entre los siglosVI a N a. C. El interés de. los comercian-

tes fenicios por la costa levantina de De-nia, se debía a la extracción de hierro y ala influencia de la isla Ibiza en su comer-

cio. Dicho asentamiento consta de 16 de-partamentos rectangulares, algunos de

ellos con restos de lagares de elaboraciónde vino y almacenes para ánforas.

En cuanto al proceso de elaboración, sevendimiaba en cestas, llevando la uva alos depósitos más altos de los lagares,donde se pisaba, corriendo el mosto hacialos depósitos inferiores donde realizabala fermentación tumultuosa durante 2-3días. Pasando luego éste a las ánforas,

donde se terminaba la fer ►nentación y al

cabo de 30 a 40 días se procedía al cerra-

do definitivo de las mismas.La presencia griega se debe en primer

lugar a los propios comerciantes feniciosque empezaron con la importación delvino y más tarde cuando existió produc-ción local, a su exportación e importaciónmasiva de vajillas griegas, para atenderlas necesidades de una sociedad cada vezmás culta y refinada.

Page 53: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

...........................................................................................................

Los griegos aparecieron a finales del si-glo VII a. C. y se encontraron con una pro-ducción de vino y ánforas, establecidasantes por los fenicios y razón por la cualla circulación de ánforas griegas orienta-les, masoliotas y etruscas se ve muy re-ducida.

Algunos textos grecolatinos hacen refe-

rencia a colonias ubicadas entre los ríosJúcar y Segura, siendo la más destacadaHemeroskopion, que unos sitúan en De-nia otros en Javea y algunos en Ifach, endonde los marineros y comerciantes grie-gos importaban y comercializaban vinos

de su metrópoli.Primeramente a finales del siglo VII a.

C. llegó vino griego, sobretodo de Quíos,luego en el principio del siglo VI a. C. el deMileto y hacia finales del VI a. C. el de Co-rinto.

La presencia griega en el levante espa-

ñol se resume y testifica también con al-gunos ejemplos de yacimiento arqueoló-gicos con vajillas para libaciones:

En la tumba de Cabezo Lucero (Roja-les- Guardamar de Segura - Alicante)que data de la primera mitad del siglo Va. C. se hallaron restos de cerámica grie-ga e indígena en una cremación sobreplataforma.

En la tumba de El Cigarrralejo (Mula -Murcia) a principios del siglo IV a. C.

Uno de los más prósperos negocios delos comerciantes griegos en el Mediterrá-neo occidental, fue el transporte y venta

• ^ '^ •' ^ ^^^

. . ^ ^ ^, ^

• ^ ^ ^ • !^. ^ . ^ • ^ • ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ' ^ ' ^ '

Denominaciones deorigen del LevanteEspañol: Alicante -Bullas - Jumilla (parteoriental) - Utiel-Requena, Valencia yYecla.

Bobalde vinos y vajillas para las libaciones, yprecisamente a consecuencia de su éxitofomentaron el cultivo de la vid en la re-gión mucho antes de su romanización.

El imperio romano asentado en estastierras incrementó grandemente el culti-vo de la vid, llegando a ser muy abundan-te la producción a partir del siglo II a. C.,según testimonios referidos al vino de Sa-gunto, ello a pesar de las restricciones im-

puestas por pomiciano.Vicente Blasco Ibañez en su novela his-

tórica "Sonica la cortesana" nos habla decómo en las tabernas de la antigua Lacin-to (_Sagunto) en los tiempos de su des-trucción por las tropas cartaginesas deAníbal, se bebía el negro vino de Lauronay el rosado del agro Sagunclino.

En Guadasequíes, en la ribera del ríoAlbaida, apareció un sello con la figura deun conejo en bajorrelieve, para marcarlos tapones de las ánforas que conteníanvino. La figura podría ser alusión a queetimológicamente "Spania" o "Hispana"pudiera provenir del fenicio "span" quesignifica país de los conejos, entoncesmuy numerosos, transformándola los ro-manos en "Hispania".

En Murcia la antigua Gemina al decirde los historiadores, o la Jumilla del Pa-dre Mariana, ha sido y es la capital delvino murciano, cuyos orígenes se remon-tan a la dominación romana, según vesti-gios encontrados, con el desarrollo pleno

de sus posibilidades.La actual Cartagena, Julia Victrix

Cartago Nova de los romanos, fue ungran núcleo cívico-militar que demanda-ba e impulsaba la plantación de viñedos yla elaboración de vino. La ciudad teníauna posición estratégica que así lo de-

mandaba por sus comunicaciones terres-tres, con varias calzadas romanas y porsus comunicaciones por mar.

La dominación árabe en la zona levan-tina tuvo que ser, naturalmente, un gra-ve retroceso para su viticultura, pero encambio, fue un gran fondo de cultura, y,en nuestro terreno, un impresionanteadelanto en las técnicas de cultivo.

A pesar de la prohibición del Corán, losmusulmanes eran aficionados al vino encierta medida, y la población mozárabe lobebía sin ninguna restricción. Según Al-Idrisi y Al-Himdjari abundaban los viñe-

827

Page 54: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

GolaboracionesTécnicas

Viñedo conducido en vaso

dos en todo el litoral desde Tudmir a Bu-rriana, y Al-Yaqut menciona la excelsauva de Denia. Al-Rusafi y Al-Zaqaq can-taron su lugar: "fuentes de vino generoso,como la de Salsabil y la de la Vida correnpor ella".

Los árabes utilizaban las pasas de uvacomo alimento energético para las caba-llerías en sus largos desplazamientos y,el alcohol de la destilación del vino erautilizado como remedio para las heridas eincluso como arma de guerra.

Como en el resto de España el fin de ladominación árabe marcó un claro resur-gir de la viticultura, que se afianzó en eltranscurso de los años, según muchostestimonios.

Instaurado el Reino de Valencia por elRey Jaime I, el "Libro de los repartimen-tos" cita más de 300 viñedos localizadosen el territorio. Los más importantes enel siglo XIII eran en Onteniente, Játiva,Sagunto y Peñíscola.

En la ciudad de Barcelona, que ya entiempos de los árabes tuvo una gran im-portancia, tenemos referencias, en el fue-

ro del año 1265, de la existencia de los "bi-naderos" que estaban encargados deguardar las viñas tres meses antes de ser

vendimiadas.Las ordenanzas municipales de la mis-

ma ciudad, en el año 1479, insisten en laprotección de los viñedos y prohiben laimportación de vinos forasteros, debido aque la producción de los mismos cubríantotalmente las necesidades.

Fernando el Católico en el año 1510prohibió la distribución en Alicante de vi-nos procedentes de otras tierras, "ya que

........................................................................Murcia que con los diezmos del vino sesaldaban no pocas cuentas por parte deJumilla.

En el año 1627 se publica en Valenciala "Cridas dels Capitols Conferents" quecontiene lo acordado por las Cortes deMonzón de 1626 sobre impuestos vitivi-nícolas.

La mayor oportunidad para la viticul-tura se presenta a mediados del sigloXIX, entre los años 1850 y 1857, al des-truir el oidium los viñedos franceses, ca-talanes y riojanos, con la consiguientemayor demanda de vinos de la región.

Una segunda gran oportunidad se pre-sentó ya avanzado el siglo XIX como con-secuencia de la invasión filoxérica ,y des-trucción del viñedu francés, antes queesta alcanzase las provincias litoralesmediterráneas, con una importante pu-janza de producción y exportación.

^ ` ' ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ n ^ ^ « ^ ^ .. ^

los autóctonos habían traspasado nues-tras fronteras" tal como relata Jerónimo

Munzer en su libro "Itineraurim sine pre-reginatium per Hispania" del año 1442,que añade: "en la parte oriental de esta

tierra elaborase mucha cantidad de vinoblanco, pero aún más el que llaman tinto

de Alicante, de gran mercado en Inglate-rra, Escocia, Flandes y otros lugares de

Europa. El día que paramos en la ciudadvimos en el puerto 26 naves de Vizcaya,Flandes y de otros países que iban porcargamento de vino". Este privilegio fueconfirmado por Felipe II en el año 1596,

derogándose parcialmente en el año 1756

y totalmente en 1834.También es curioso citar que según el

almirante G. Tato "el vino de Alicante fueprimero que dio la vuelta al mundo, yaque acompañó a Elcano en su segundoviaje alrededor del mismo".

Artísticamente, en Requena los pórti-cos góticos, de los siglos XV y XVI, de lostemplos de El Salvador y Santa Maríason un nuevo testimonio del auge y culti-vo de la vid, con sus racimos de uvas, ho-jas y sarmientos de vid esculpidos en pie-dra.

No volvemos a tener noticias destaca-das hasta el siglo XVII en el que, ya, a Ju-milla se la consideraba como zona granproductora de vinos. Cuentan las ActasCapitulares del Archivo de la Catedral de

La crisis filoxérica afectó inicialmenteMurcia en el año 1894, a Alicante en

1900, Castellón en 1901 y poa^ fin a Va-lencia en 1905, aunque naturalmente lainfección tardó en llegar según circuns-

tancias: Sagunto en el año 1906; aiiosmás tarde en Liria, Chiva, Valle de la Al-

baida, la Marina y Vinalopó y en 1912 en

Villena y Requena.

LA VITICULTURA ACTUAL

Las cuatro provincias litorales medite-rráneas Castellón, Valencia, Alicante yMurcia cuentan con un viñedo extenso yfloreciente y unos vinos de gran originali-dad, como consecuencia de sus encepa-mientos y peculiares condiciones geogr•á-ficas y climáticas.

Su superficie de viñedo es de 131.975hectáreas, que representan el 11 ^%^ del to-tal nacional, correspondiendo 112.715hectáreas a la producción de vino, mostoy pasas (85 por ciento) y 19.260 hectáreasa uva de mesa (año 2001). La mayor con-centración se produce en Valencia, segui-da de Murcia, Alicante y Castellón.

La producción media de vino+mosto enlas tres últimas campañas lprovisional)es de 2,943.900 hectolitros, destacando

Valencia seguida de Murcia, Alicante y

Castellón, mientras que en producción deuva de mesa (1998) el máximo correspon-

828 ^

Page 55: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

...........................................................................................................

PROVINCIAS UVA DETRANSFORMACIÓN (ha)

UVA DEMESA (ha)

TOTAL (ha)

VALENCIA 57.697 2.903 60.600

MURCIA 37.905 5.241 43.146

ALICANTE 15.448 10.930 26.378

CASTELLÓN 1.665 186 1.851

de a Alicante, seguida de Murcia, Valen- munidades de Valencia y Murcia, las au-cia y Castellón. Se pasifica en Alicante. torizadas por las siete Denominaciones

PROVINCIA VINO + MOSTO (hl) UVA DE MESA TM PASAS TM

VALENCIA , 2,030.033 30.801 -

MURCIA 639.033 85.053 -

ALICANTE 256.467 182.362 200

CASTELLÓN 18.367 201 -

El levante español tiene seis Denomi-naciones de Origen de sus vinos:

Utiel-Requena y Valencia en la provin-cia de Valencia; Alicante en la provincia

de su nombre; Jumilla en Albacete yMurcia; Bullas y Yecla en Murcia y la

Denominación de Origen Uva de

mesa embolsada del Vinalopó en Alican-te, con un total de superficie de viñedoinscrito para vino de 119.510 hectáreas y

una producción media de vino en los tres

últimos años de 1,442.412 hectolitros/año.El número de viticultores productores deuva para vino es de 24.026 y el de bode-

gas 279.

de Origen en los Reglamentos de susConsejos Reguladores y las consignadasen las Comarcas con derecho a una Indi-cación Geográfica (Vinos de la Tierra).

Entre el patrimonio vitícola destacanimportantes variedades autóctonas: Bo-bal, Garnacha tintorera, Mersegue-ra, Monastrell y otras de menor rangopero también autóctonas: Bonicaire,Planta finda de Pedralba, Plantanova, Tortosi y Verdil.

La Bobal denominada también Tintode Requena, Roquenet o Provechones variedad ampliamente cultivada en laregión valenciana de Utiel-Requena y

D.O. SUPERFICIE(ha)

PRODUCCIÓNDE VINO (hl)

N° DEVITICULTORES

N° DEBODEGAS

ALICANTE 14.355 136.821 3.110 47

BULLAS 2.546 12.145 597 5

JUMILLA 41.292 269.141 3.806 41

UTIEL-REQUENA 39.329 447.257 6.974 103

VALENCIA 17.400 557.316 9.000 79

YECLA 4.588 19.732 539 4

Se incluye también en el levante espa-ñol seis Comarcas con derecho a unaIndicación Geográfica (Vinos de laTierra): Beniarres y Lliber-Javea en laprovincia de Alicante; San Mateo y Use-res-Vilafames en Castellón; Abanilla yCampo de Cartagena en Murcia.

Las variedades cultivadas son numero-sas, resumiéndose en cuadros adjunto: fi-gura las establecidas por el Real Decreto1743/2000, por el que se regula el Poten-cial de Producción Vitícola, para las Co-

zonas limítrofes, de la que se tiene cons-tancia de su presencia desde el siglo XVapareciendo ya citada en la obra de Jau-me Roig "Espill o llibre de les dones".

La Garnacha tintorera denominadatambién Alicante, por su origen de pro-cedencia inicial, no corresponde al Ali-cante Bouschet lu^brido esta última entreAramon y Teinturier de Cher, creadoen 1828 por el francés Louis Bouschet deBernard. De antiguo origen la cita Nico-lás García de los Salmones en el Concur-

Merseguera

so Regional de Pamplona del año 1908.La Merseguera con sus sinonimias

Blanca común, Planta Borda y Mari-sancho y Verdosilla, esta última comoes conocida en el Alto Turia, donde esprácticamente exclusiva de su viñedo, oEscanyavella o Esquitxagos en Cata-luña, según Juan Piqueras en su "Histo-

ria y guía de los vinos valencianos" lasprimeras alusiones a la variedad son delsiglo XVIII, citada por Valcarcer entre

las cepas blancas más representativasdel antiguo reino de Valencia.

La Monastrell o Alcayata, Garrut,

Gayana, Ros y Churret puede decirseque es la variedad tinta reina del levanteespañol, citada ya por Jaume Roig en suobra "Espil o llibre des dones" del siglo

XV para elaborar los famosos vinos deMurviedro (Sagunto). Según Juan Pique-ras en su "Historia y guía de los vinos va-lencianos" en el entorno de esta ciudadhabría nacido la variedad, que más tarde

se extendería al Languedoc-Rosellon y laProvenza francesas donde se la conocecomo Mourvedre, algo lógico si se pien-sa que hasta principios del siglo se la co-nocía con este nombre en la zona de Sa-

gunto, antes de que la filoxera asolara suviñedo, según José Peñín en su obra "Lascepas del mundo".

En la edición de la "Agricultura gene-ral" de Alonso de Herrera, realizada porla Real Sociedad Económica Matritense,en 1513 figuran los vinos de Murviedrocomo ya destacados a finales del siglo XVy los de Benicarló desde principios del si-

829

Page 56: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

Colaboracionesrécnicas

glo XVI, manteniéndose y perdurandodurante largo tiempo.

Entre otras variedades importantes,aunque no autóctonas, podemos citar laMalvasía denominada también Subirat,Suavidad, Blanca roja y Uva de arro-ba, que según tradición su introducciónse debe a los almogárabes y concreta-mente a uno de sus capitanes, el insigneMuntaner, cronista verídico de su tiempoy singular aventurero, quien tras su ex-pedición a oriente la trajo a España des-de Grecia, más concretamente de la zonahelénica de Monembasia (Malvasía) aleste de Laconia en el sur del Peloponeso(antigua Morea), introducida posterior-mente en la isla de Creta (antigua Can-dia) y otras islas del archipiélago de lasCicladas, Isla de Kio entro otras. Trajovaras que se plantaron en Valencia y Sit-ges, donde la viña prendió con tantoarraigo como eficacia. De allí la Malva-sía viajó al océano Atlántico, implantan-do su primacía en Canarias y Madeira.

Según Joan C. Martín, fue el mismoMuntaner, casado con una pubilla de Xi-ribella, quien inició la plantación en Va-lencia, en donde perdura sobre todo enTuris, en buena convivencia con la Mos-catel.

El Moscatel de Alejandría con su si-nonimias Moscatel de Valencia, Mos-catel de Málaga, Moscatel romano yMoscatel de Grano gordo, etc, procedeprobablemente del norte de África, dondese la conoce como Zibible por el cabo desu nombre y es probable que la cultiva-ran los egipcios.

Los romanos llamaban a la uva Mos-catel, que todavía tiene una extensaárea de cultivo, "apiana" (de apinus-a-um) la uva de las abejas, por su dulzor yaroma que hace las atraigan con gran in-tensidad, como lo confirma Cayo PlinioSecundo en su Historia Naturalis, queescribió a mediados del siglo I. TambiénLucio Junio Moderato Columela en el Ca-pítulo II del libo tercero de su obra "Losdoce libros de Agricultura", publicado enel siglo I cita la "apiana".

San Isidoro de Sevilla en sus "Etymolo-gias" del siglo VII también se refiere asi-mismo a la variedad "apiana", pero en laReconquista, al llegar los cristianos a laAxarquía Malagueña, donde también secultivaba, no encontrando traducción delnombre con que la denominaban los ára-bes, la bautizaron con el de Moscatel,por recordar el olor de la mosqueta, rosalde tallos flexibles y espinosos con floresblancas de olor almizclado.

Como moscatel la citan otros prestigio-

........................................................................sos ampelógrafos: Roxas Clemen-te en su "Ensa,yo sobre las varie-dades de la vid que vegetan en An-dalucía" del año 18071a incluye enla sección segunda Tribu Mosca-teles. Viala y Vermorel la citan ensu "Ampelogia phie" y C. Constan-tinescu en su Ampelografía de1959-67 la clasifica la Prolesorientales, subprole caspica deNegrul.

Otras variedades importantesson también de origen foráneo: Ai-rén y Moravia dulce de La Man-cha, Macabeo-Viura de Aragón,Pedro Ximénez de Andalucía,Garnacha tinta de Aragón yTempranillo de La Rioja. Char-donnay, Cabernet Sauvignon,Pinot noir y Syrah son de origenfrancés, si bien la última puede te-ner un origen más remoto en laciudad de Schiraz del Irán , o biende Siracusa (Sicilia) por las sinoni-mias Sirac, Syra, Sirah y Sy-rac.

Entre las uvas de mesa la varie-dad Aledo es de origen genéticodesconocido, pero ya a principios del sigloXX se cultivaba en Aledo, municipio deMurcia, del que ha tomado el nombre, pa-sando posteriormente a Alicante.

La Italia con variadas sinonimias;Moscatel italiano, Muscata Italia,Moschato rozaki e Increcio Pirova-no 65, esta última por sú origen, al serobtenida en Italia en el año 1911 por A.Pirovano, cruzando Bicane x Moscatelde Hamburgo.

La Rosetti con numerosas sinonimiasdebido a su gran difusión mundial:Afouz, Aly, Aleppo, Dattier de Bey-routh, Inzolia Imperiale, Meunavac-co, Pergolone, R,azaki, Regina, Rosa-ki, Teta de vaca, Uva real, etc, es deorigen asiático (Asia Menor).

Según información de la SubdirecciónGeneral de Denominaciones de Calidad yRelaciones Interprofesionales y Contrac-tuales del Ministerio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación, que transcribimosdado su interés, concisión ,y rigurosidad,las características técnicas de las Deno-minaciones de Origen son las siguientes:

DENOMINACIÓN DE ORIGENALICANTE

En la provincia de Alicante, a un lado ya otro del río Vinalopó se enmarcan espa-ciadamente los viñedos de esta Denomi-nación de Origen.

Aledo

En esta tierra de escasa pluviosidad secultiva especialmente la cepa tinta Mo-nastrell, muy resistente. Le sigue en im-portancia la Garnacha Tintoreta y enmenor escala, Bobal y Forcallat. La Mos-

catel es cultivada fundamentalmente enla Subzona de "La Marina".

Estas cepas son la base de la especiali-dad local: los tintos, vinos robustos, deelevado extracto. Vinos que, con el pasodel tiempo obtienen un color rubí teja ydesarrollan un característico bouquet yun tacto suave al paladar. El Fondillón esun vino de licor viejo de gran intensidadaromática, tradicional de la zona.

También se elaboran rosados y blan-cos.

En la zona de "La Marina" se elaboranexquisitos vinos de licor en base a la va-riedad Moscatel.

DENOMINACIÓN DE ORIGENBULLAS

Los municipios de Bullas, Cehegín, Ca-lasparra (parcialmente), Moratalla (par-cialmente), Caravaca (parcialmente),Mula y Ricote, así como las pedanías al-tas de Lorca, en el Centro-Oeste de laprovincia de Murcia, integran la Deno-minación de Origen "Bullas".

Se trata de una comarca interior, de unafuerte personalidad y exótico atractivo.

Page 57: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

...........................................................................................................

Estructuralmente corresponde al bas-to y complejo Sistema Bético que le con-fiere un accidentado relieve formado poraltiplanicies y vallonadas enmarcadaspor serranías de considerable altitud

(hasta 2.000 m).El viñedo ocupa una serie de planicies

escalonadas que se elevan, de Sur a Nor-te, desde los 450 m, hasta casi alcanzarlos 1.000 m de altura, en terrenos de ori-gen Terciario y Cuaternario. Sonsuelos bastante profundos, salvocuando existe formación de cos-tra caliza, pobres en nitrógeno ymateria orgánica pero ricos en

potasio.El clima es tipo mediterráneo

muy matizado por la altitud de lazona, lo que significa inviernoscortos pero rigurosos y veranoslargos y calurosos durante el díapero con notable refrescamientonocturno, factor de clara influen-cia positiva sobre la calidad de lauva. Las lluvias, sin ser abun-dantes, no resultan tan escasascomo en otras zonas del sudestepeninsular registrándose nivelesde unos 450 mm anuales, conmarcada distribución irregularque presenta un máximo a fina-les de otoño. El aporte de hume-dad de los intensos rocíos llega aser digno de tenerse en cuenta.

La variedad fundamental, bá-sica de la zona, es la tinta Monas-trell que aquí encuentra un hábi-tat particularmente adecuado,dando producciones equilibra-das. Está acompañada por laTempranillo, en mucha menorproporción, así como con algo delas blancas Airén y Macabeo.

DENOMINACIÓN DE ORIGENJUMILLA

Situada en el Altiplano Levan-tino, comarca de transición entrellanura manchega y las tierrasmediterráneas, las aproximada-mente 42.000 ha que constituyenel viñedo de esta importante De-nominación de Origen, se extien-den por el municipio de Jumillaen Murcia y seis municipios delsudoeste de Albacete; Ontur, To-barra, Albatana, Hellín, Montea-legre y Fuente Alamo.

Territorio elevado, de 400 a900 m s.n.m., de clima duro, con-tinental aunque influido por elrelativamente próximo Medite-

rráneo. Muy seco, cálido en verano y fríoen los cortos inviernos.

Sus suelos son pardos y pardo-rojizos,calizos, sueltos, pedregosos, que se handesarrollado sobre depósitos calizos pe-dregosos procedentes de derrubios mio-cénicos de las sierras circundantes.

La principal variedad de la zona es latinta Monastrell que constituye más del80 °lr^ del viñedo. Se trata de una variedad

noble, austera, resistente y sufrida de pe-queños racimos, con uvas también pe-queñas, de oscura coloración y gran ri-queza en azúcares y en otros componen-tes robles del extracto.

También se cultivan Garnacha, Gar-nacha Tintorera, Cencibel y CabernetSauvignon, entre las tintas y las muchomenos extendidas blancas: Airén y Ma-cabeo.

VARIEDADES DE VITIS VINIFERA CULTIVADAS

COMU NIDAD DENOMINACIÓN DE ORIGEN ^^RCAS COGEOGR

N INDIÁFlCA

CACIÓN

^ ^

m ^ ^VARIEDADES n c ► c , ; ^ ^,, ^ ^ ^

Z ^ z

^

^ ^ ó ^

^

^ ^ ^ ^

^

D ^ ^ ñ ^ñ s ^m ^ ^i ^ ^ S ^ ^ ^

,^ ó n^ ^ ^^

BLANCAS

Airénforcaya[ ólanco x o o x x - - x - x - x - - -

Aledo-Aeal o - . - - . . . o . . . - . -

Chardonnay o - x - - o o x - - - - . - -

Italia o - - ' _ . . . o - . . . . .

Macabeo-Vwra o O o X X o o z - - - o - 0 0

Malvasia-Subirat-Blancarroja 0 X - - x - o x - - - - - - .

MersegueraExqwzagos o 0 0 - - o o x - x - o o x x

Moscatel de Alejandria^M. De Valencia o 0 0 - - - o - - - x - x - -

Pedro Ximenez o o ^ - X - 0 - - - - x . . -

Planta fina de Pedralba 0 - X - - - o - - - - - - . .

Planta Nova-Tardana x - - - - x x . _ - . . - _ .

Rose[a-Rosalu x - - - ' ' . x ' . - ' - .

Semilbn x - - - - - x - . . . - . . .

Tor[osi x - - - ' - x . - . o - - - -

Verdil x o x - ' - x - - - - - . . .

TINTAS

Bobal-Requena?rovechdn o - X - - - X x - - - - . . .

Bonicaire^mbonicave x x - . - -_ - - - - - - x oCabernetSauvlgnon o x x X x o o x - - - - - - .

ForcayatGnta - x - - - - x - - - - - . - -

Garnacha tinta^ironet o 0 o x x o o x - x o ^ 0 0 0Garnacha Gntorera^AGcan[e o x o - x - o x - - - - . - o

Merlot o x x x x o O x - - - - . . .

Moravia dulce^rujidera - x - - - . - - - - - - - - -

Monastrell^ayateAosChurret o 0 o X o - o o - o o - O o 0Pinot noir x - x - - - x - - - . - . . -

Tempranillo-Cencibel o 0 0 x x o o x - - - 0 - x 0S ah x x x x

o= variedad preferente o principal.

x= variedad autorizada o complementaria.

^^) 831

Page 58: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

ColaboracionesTécnicas

. . ^.,Se elaboran vinos tintos directos, jóve-

nes, en ocasiones de maceración carbóni-ca y con moderadas crianzas, monovarie-tales de Monastrell o con participación de

Cencibel o Cabernet Sauvignon; vinosmuy bien constituidos, amplios, vivos,musculosos, de intensa y bella coloración,

notable riqueza alcohólica, bien integra-da en la gran dimensión del conjunto,

aromas complejos de gran personalidad y

noble tanicidad.También se elaboran tinto doble pasta

de gran demanda internacional y afruta-dos rosados de notable mérito, así comoblancos.

El Jumilla-Monastrell debe estar ela-borado al menos con el 85 % de esta va-riedad, tanto en el caso de tinto como ro-sado.

Existe asimismo una antigua tradiciónde elaboración de vinos rancios, secos odulces, de Monastrell de muy prolongadacrianza, vinos muy finos con grandes po-tencialidades.

DENOMINACIÓN DE ORIGENUTIEL-REOUENA

Entre los ríos Turia y Cabriel, aleján-dose de Valencia hacia el interior, encon-tramos la comarca de la Denominaciónde Origen Utiel-Requena.

Las viñas de esta zona de producción,crecen en un clima continental muy in-fluido por la altitud. Las precipitacionesno suelen sobrepasar los 450 litros pormetro cuadrado.

El 90 %^ del viñedo de esta Denomina-ción de Origen corresponde a la variedadBobal, uva tinta de racimo pequeño, com-pacto y uniforme.

También los rosados de esta zona deproducción han alcanzado una merecidafama en los paladares más exigentes.

La reglamentación ampara también laelaboración de vinos blancos, espumososy de aguja.

DENOMINACIÓN DE ORIGENVALENCIA

La excelente ubicación geográfica y elformidable clima hacen que esta zona deproducción elabore los vinos tintos demás color de todo el Levante español.

EI clima es plenamente mediterráneo,con una temperatura media anual quevaría entre los 12 y los 16 °C, disfrutandode mucha insolación.

Esta comarca se divide en cuatro sub-zonas: al Noroeste, Alto Turia; al Norte yal Centro, Valentino y al Sur, hasta el lí-

832

........................................................................

Tempranillo

mite con Alicante, Clariano; la subzonaMoscatel de Valencia se superpone par-cialmente a la Valentino.

La cepa blanca Merseguera, predomi-na el Alto Turia. En Valentino destaca laMalvasía, la Pedro Ximénez y la Mosca-tel; en Clariano, la tinta Monastrell y elMoscatel romano en la subzona de Mos-catel en Valencia.

Los vinos son variados; se elaboranblancos muy aromáticos, frescos y afruta-dos, de bajo extracto y con una gradua-ción entre los 10 y los 12 °C con un ligerofondo almendrado.

Los tipos Monastrell, son vinos de mu-cho color, cuerpo y acidez media.

Los vinos de licor son dulces, amistela-dos, que se envejecen, a veces, en maderade roble.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN YECLA

Entre Jumilla y Alicante, encontramosuna zona protegida por la Denominaciónde Origen Yecla.

E1 clima de esta región es tan durocomo en Jumilla: muchísimo calor en ve-rano _y fríos extremos en invierno.

Yecla recibe al año una media de sol al-tísima, 3000 horas. Las precipitacionesson muy escasas.

Los terrenos para el cultivo de la vidson pobres, con una gran proporción detierra caliza, son suelos permeables queaprovechan las escasísimas lluvias.

En estas condiciones, la variedad tintaMonastrell, ocupa e180 `% del viñedo deYecla.

También se cultivan, aunque minorita-riamente, las blancas Merseguera y Ver-dil y la tinta Garnacha.

En Yecla se producen sobre todo vinostintos, de amplia constitución, de color

granate rubí, suaves y sabrosos, con aro-ma intenso y de gran personalidad.

En menor medida se elaboran tambiénblancos y rosados, bien constituidos yafrutados.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN UVA DEMESA EMBOLSADA DE VINALOPÓ

La comarca de cultivo se encuentra enla parte Centro Occidental de la provin-cia de Alicante, limitando con la provin-cia de Valencia al norte, Albacete al estey Murcia al este y sudeste, comprendien-do los valles de Vinalopó por el que discu-rre el río de su nombre, que nace en Va-lencia y desemboca en el pantano de El-che, comprendiendo los municipios deAgost, Aspe, Hondón de los Frailes, Hon-dón de las Nieves, Monforte del Cid, No-velda y la Romana.

Los viñedos se asientan, en general, so-

bre terrenos cuyas rocas madres estánconstituidas por margas, principalmentecalizas y areniscas miocénicas e indifé-

renciadas del Plioceno.El clima es de tipo mediterráneo, don-

de pocas veces suele haber temperaturasinferiores a los cero grados centíl,^r-ados.La temperatura media anual es de 16 °Cy la pluviometría anual de 350 milíme-tros.

Las variedades de uva protegidas son1a Aledo, Italia y Rosetti siendo principa-les las dos primeras.

La conducción del viñedo es siempre en

forma apoyada: parral y espaldera conun máximo de 1200 pies/hectárea para la

primera y 3000 pies/hectárea para la se-gunda. Los parrales tendrán 4 brazos,con 4 a 6 pulgares por brazo y`L a 4,yemas

vistas por pulgar, y las espalderas se po-darán a pulgar y vara con dos brazos, to-talizando 12 a 16 yemas vistas por cepa.

Las uvas se embolsarán poco antes delenvero mediante bolsas de papel de celu-losa virgen satinada por la parte exterior,abierta por los dos extremos que se suje-

tará al racimo por el extremo superior,pernianeciendo hasta la recolección.

La función de las bolsas es impedir laincidencia de los tratamientos fitosanita-rios sobre el racimo, protegiéndolo de losataques de insectos, aves y pequeños ac-cidentes meteorológicos, mejorar la colo-ración de las bayas, retrasar su madura-

ción.

Page 59: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

,. ^.^ . ^., .

C011l^^ '^^lEtTit01iit0®Eie l•_ ..-` '." ►^^R

^ .^^ ^., .- .^. r

^ ^ ^.^ ^

T^#15^SIOWE3

^ ^ ^ ^ ,^ ^ ^

BLE ^tsflttl0ll

SERIE MF 4300.VALOR EXTRAORDINARIO.

M áq u i n a GARANTIZADO por MASSEY FERGUSONdel Año ;iOG,)^)

INGENIERÍA PODEROSA. PRODUCTOS POTENTES.SERVICIO FUERTE.

THREE POINTPOWER

www.masseyferguson.com/mf4300

{ 3^5^ii^^ I^^^^i^llRitO

^^^^ ^^i:it^^^is, .,...

^ _ , ^.^ •^.^ ^ ^ ^^

.^ ^.- ^ .

,^ .^^ ^

Massey Ferguson es una marca de AGCO Corporafion

Page 60: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

ColaboracionesTécnicas

^ .........................................................................

Sidraen ^STURIAS

Por:Sergio Alvarez Requejo

Depósitos de aceroinoxidable paraalmacenamiento de sidra enuna bodega de Vi^laviciosa(Asturias)

ALGUNOS DATOS HISTORICOS

Resulta muy diñcil determinar cuan-do se comenzó a extraer el jugo de lasmanzanas y la fabricación de estezumo, lo que hoy conocemos con el nom-bre de sidra.

La palabra sidra viene del latín "sice-ra" y esta procede a su vez del hebreo"checar" que significa bebida embriaga-dora. También con el mismo significadopuede considerarse la "shecar" bíblica.

Los romanos extraían de las manza-nas y peras licores vinosos que, care-

`"Ingeniero Agrónomo

ciendo de nombre específico, Ilamabanvino de manzanas y vino de peras (vi-num ex malis, vinum ex piris).

Estrabón (60 años antes de J.C.) alhablar de los astures señalaba: "zythoetiam utuntur: vini parum habent"(también usan sidra: vino tienen poco).Sin embargo la palabra "zytho" es du-doso que signifique sidra, ya que existí-an otras bebidas con esta denomina-ción.

Plinio en su Historia Natural publi-cada el año 80 de la Era Cristiana hacerelación (Lib. XIV C.19) al vino de perasy del que producen todas las especies demanzanas (VINUM FIT...ET E PIRIS,MALORUMQUE OMNIBUS GENE-RIBUS... ). Añade que "se extrae de las

manzanas y de las peras una especie dcvino ordinario".

También habla de que los astures ha-cían una especie de cerveza que llama-ban "ceria" y que más tarde en bable seconoció con el nombre de "vicera".

Columela autor de RE RUSTICA,cita la existencia de jugo fermentado de.manzana llamado "sicera".

Desde la época de los romanos exis-ten referencias a la existencia en A.Stu-rias de pomaradas, a las que denomina-ban "pomarium", y de la sidra.

Se suele considerar a Asturias, y pos-teriormente al País Vasco, como la cunade la sidra, de donde pasó primero aFrancia y después a Inglaterra, Alema-nia, Suiza, Austria, Hunl,n-ía y m^ís ade-lante a América.

834 ^ g

Page 61: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

...........................................................................................................

Los visigodos fueron buenos consu-midores de sidra natural, y cuando losmoros invadieron España, al entrar enla región Astur sus caudillos les prohi-bieron beber el "siseru" producido conmanzanas desde tiempo inmemorial. Apartir del siglo VIII son frecuentes lascitas que aparecen en documentos de^ laAlta ,y Baja Edad Media.

Adelgaster, hijo del rey Si1o, fundó elMonasterio de Santa María de Obona(Tineo), y en la donación hecha en elaño 780 ordena que^ si fuera posible sediera sidra a los siervos que fueran a lassernas "SICERE SI POTEST ESSE".

Doña Urraca, la astur, hija bastardade Alfonso VII, ordena en el año 1161que se entregue para una pitanza a loscanónigos de la iglesia de Oviedo unabuena vaca, dos puercos, cinco carne-ros, veinte gallinas, seis cuarteras depan de escanda y la SIDRA necesaria.

Los monjes del Monasterio de Obonano tenían la misma suerte, y para la pi-tanza se les destinaba pan de mijo,sebo, habas y SIDRA si fi^era posible.

Las regiones del norte de Francia,Nonnandía y Bretaña, han sido tradi-cionahnente las mayores productoraseuropeas de manzana y sidra. Los do-cumentos más antiguos en que se hablade esta bebida en Normandía datan deprincipios del siglo XIII.

La sidra espwnosa hacía las deliciasde Juan sin Tierra, y en el viaje que hizo

^ '

. ^ ^ ^

, ^

' ^ ^ ^ ` ^

^ ^ ^

en 1532 Francisco I a la Baja Nonnan-día encontró excelente la bebida pican-te de Morsalines, bodega famosa enaquella época. Ello dio lugar a un grandesarrollo de la plantación de manza-nos y perales en la zona.

COMIENZA LA EDAD ADULTA

La elaboración de sidra con cierto vo-lumen comienza en Asturias a partirdel siglo XVII y cobra gran impulso en

la segunda mitad delXVIII. Gaspar Melchor deJovellanos escribe que"las huertas de naranjosde Asturias y muchos pra-dos y heredades se convir-tieron en pomaradas".

El cura D. José AntonioCaunedo Cuenlla, naturalde Somiedo, que regentóla parroquia de San Juande Amandi (Villaviciosa) ycuya iglesia románica res-tauró en el año 1779, ins-truía a los feligreses sobrela plantación y cuidadosdel MANZANO y espe-cialmente en LA FABRI-CACIÓN DE SIDRA.

La historia de Asturiasva unida a la sidra, y nohay escritor, q i poeta, nipintor asturiano que nohaya hecho referencia aesta bebida singular.

Durante muchos años,el manzano de sidra fuemultiplicado por semillassin injerto posterior. Ellodio lugar a una gran va-riedad de manzanas detodo tipo, las cuales pro-ducían en muchos casosunas mezclas excelentespara la elaboración de si-dra. En la segunda mitaddel siglo XIX comienza a

imponerse la técnica del injerto y es en-tonces cuando los buenos ctiltivadoresseleccionan las variedades más apro-piadas para la fabricación.

A lo largo de los siglos XVIII y XIX lasidra se elaboraba en lagares de carác-ter rústico, familiar o casero, y en mu-chas caserías asturianas disponían deinstalaciones artesanas para mayar lamanzana y fermentar la sidra destina-da al autoconsumo.

El citado D. José Antonio Caunedo encarta publicada el 7 de julio de 1803 enel Seminario de Agricultura describeasí el rudimentario sistema de extrac-ción utilizado:

"La manzana se machaca con unospisones de madera. Con estos, los "ma-jadores" se meten dentro de la "masera"(que es un tablado de "pontones" de ma-dera bien ajustados, con dos o tres agu-jeros en los costados por donde va escu-rriendo la sidra y cayendo en una "duer-

^^) 835

Page 62: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

ColaboracionesTécnícas

na" larga), uno, dos y hasta cinco hom-bres descalzos y limpios; allí se les echauna fanega de manzana de cada vez, ysin necesidad de doblar el cuerpo, pormedio de un mango largo, van macha-cando las manzanas que se deshacenfácilrnente, de modo que desde las sietede la mañana hasta las ocho de la tarde,cada peón saca treinta o más cántarasde sidra".

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIASIDRERA ASTURIANA

La sidra tradicional de Asturias, de-nominada sidra natural, comenzó aembotellarse a comienzos del siglo XIXen botellas de ? tipo champán. A partirde 1827, con la instalación de la indus-tria de vidrios en el Natahoyo (Gijón),se inicia la fabx^cación de la típica bote-11a color topacio cuyo formato se man-tiene en la actualidad.

Otra parte importante de la produc-ción sidrera se consumía en las espi-chas, una costumbre muy popular enAsturias. Se trata de una reunión quese celebra en el lagar o bodega donde semerienda y se bebe la sidra que sale porla espita directamente del tonel al vaso.Los ingredientes clásicos de la mex-ien-da son la tor-tilla de patata, chorizo a lasidra, taquinos de jamón, lacón, huevosduros, empanada y queso.

Esta costumbre de la espicha data demuy antiguo y se extendió a partir delsiglo XIX: en muchos lagares era normaque no podían entrar las mujeres. Apartir de 1960 con la aparición del Fes-tival de la Manzana de Villaviciosa semasificó, y se hicieron espichas con dosmil asistentes. Hoy es un acto social yse realizan en los lagares asturianostodo tipo de celebraciones, desde asam-bleas, reuniones políticas y congresos abodas, bautizos, aniversax-ios, primerascomuniones etc.

En 1857 se pone en marcha en Astu-rias la primera f^ábrica de sidra cham-panizada, Industrial Zarracina S.A (Gi-jón), a la que siguen otras como Indus-trias Cima S.A., de Colloto (OVIEDO)en 1875, El Gaitero (Villaviciosa) 1895y el Horreo (Colunga)1897, hasta un to-tal de 11 al comenzar el siglo XX.

En 1901 la elaboración de sidra enAsturias se estimaba en 26.053.000 li-tros, y Gijón y Villaviciosa se habíanconvertido ya en dos municipio punte-ros, primacía que conservan en la ac-tualidad.

Las plantaciones de manzanos (las

836

. ........................................................................

pomaradas) iban en aumento, y se rea-lizaban numerosas exportaciones, talcomo se recoge en el diario "EL CO-MERCIO" de Gijón en fecha 23 de di-ciembre de 1905:

"El vapor Moringen se halla cargandoen este puerto trescientas toneladas( 300.000 Kg) de manzana con destino almercado de Londres. Este cargamentoes el penúltimo de la temporada. El pró-ximo mes cargará otras tantas tonela-das de la misma fruta un vapor norue-go que completará el cargamento en Ri-badesella".

A su vez, las fábricas de sidra cham-panizada, por su mayor volumen deelaboración, fueron las primeras enadoptar la tecnología europea. Se im-portaron máquinas de todo tipo, comoprensas hidráulicas, bombas de trasie-go eléctricas, f`iltros, enfriadores de si-dra, saturadoras, taponadoras, etique-tadoras, etc. Todo ello contribuyó aabr•ir mercados en numerosos países deHispanoaméx^ca y a participar con éxi-to en los px-incipales certámenes euro-peos en los que se cosechar con numero-sos premios.

LA CRISIS DE LA SIDRERIA

Todo este proceso de intensificaciónde las plantaciones de manzano y de de-sarrollo de la industria sidrera se ve in-terrumpido con la guerra civil españolade 1936 a 1M9.

En los decenios de140 y 50 se van per-diendo los mercados de expox-tación dela sidra champanizada, siendo el últi-

mo que se cierra el de la nueva Cuba dcFidel Castro en ] 959.

Por otra parte, los industrialcs, aten-tos sobre todo al mercado exterior, ha-bían descuidado la penetracián en elmercado nacional, donde p^ ácticamen-te no se había realizado ninguna cam-paña publicitaria. Durante este periodosuspenden su actividad varias indus-trias, y otras llegan a 1960 con ^ictivi-dad muy escasa.

En cuanto a la sidra natural, en 194`Lse encontraban registradas en la Jefa-tura Agronómica de Oviedu unas 800industrias, la gran mayoría lagares ar-tesanos de muy escasa capacidad y diri-gidos sin mentalidad empresar•ial.

La crisis de la sidrería tiene su reper-cusión en el campo. Los productores demanzana contemplan desolados comoen muchas campañas no encuentransalida para la cosecha y los precios nocubren los jornales de recolección. Sonaños en los que es preciso recurrir a lasinfluencias para encontrar comprado-res que se hagan cargo de la fruta.

Durante veinte años las plantacioncsde manzano descienden alarmante-mente. Muchas pomaradas se arran-can y 1os viveros frtatales van desapare -ciendo poco a poco. El desánimo va al-canzando a todos.

En los años dc. la crisis, que dur<i has-ta entrados los 70, se pierden muchosexpertos en el manejo y cuidado dc losmanzanos, y en las faenas especializa-das de poda ,y reinjerto de los árboles.Así mismo, los talleres artesanos de to-nelería van desapareciendo, y apen^is

Page 63: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

...........................................................................................................

surgen ideas para modernizar la ma-quinaria que interviene en cl proceso defabricación de las sidras.

Preocupada por esta tradicional ri-queza que corría el riesgo de perderse,la Diputación Provincial de Astin-ias, através de sus Servicios Agropecuarios,convoca en Oviedo en 1945 la SemanaPomoló^,'ica donde en vax-ias ponenciasse analiza la situación de c1-isis del sec-tor manzanero y su industria derivada,y se propone la creación en Villaviciosade una Estación Pomológica cuya mi-sión sería la de fomentar el desarrollodc la fruticultura asturiana y orientar alos t^ibricantes de sidra.

LA ESTACIÓN POMOLÓGICADE VILLAVICIOSA

La firmeza y la constancia con que ac-tuaron dos ilustres ingenieros agróno-mos, el Presidente de la Diputación D.IKnacio Chacón, y el jefe de los ServiciosA{,rropecuarios, D. Gabino Figar, fiierondecisivas para que al fin, el año 1956, seinau^irase en Villaviciosa este Centropara el f^>mento de la riqueza frutal y suindustria de^°ivada en Asturias. No setrataba de una estación de investiga-ción, era algo más vivo, un centro de fo-mento que iba a contactar directamen-te con los sectores productivos: viveris-tas, f'ruticultores, industriales de la

manzana, almacenistas de fruta, talle-res de fabricación de maquinaria paralagares, casas distribuidoras de pestici-das etc.

A partir de 19571a Comisión de Agri-cultura de la Diputación decide que lostécnicos de la Estación Pomológica reci-

ban un amplio programa de formaciónen Estados Unidos, y posteriormenteen Francia, Suiza e Inglaterra, para locual se cuenta con la ayuda de estos pa-

íses sidrícolas.Los contactos que se establecen con

los principales centros experimentalesde estos países, con sus industrias másmodernas, con los viveristas y con losmejores exper•tos en el manejo de los ár-boles, y posteriormente con la colabora-ción decisiva de los productores astu-rianos de manzana y con los fábricantesde sidra, se consigue en un periodo rela-tivamente corto de años un cambio sus-tancial con la superación de la crisismanzanera y sidrera.

La selección de las mejores clases demanzana de cuchillo y de sidra se iniciaa partir de tma colección de 300 varie-dades que, con la ayuda de los produc-tores más entusiastas, se establece enlas fincas de la Estación Pornológica.

En los propios terrenos de la Esta-ción, y en otros contratados, se estable-cen viveros de árboles frutales, con par-ticular atención a las que en aquel en-

tonces se consideran dentro de la colec-ción las doce mejores vairedades demanzana de sidra. Son las más produc-tivas, resistentes al chancro, oidio ymoteado, y las que en los análisis del la-boratorio presentan las mejores carac-terísticas para la elaboración de sidra.

Según datos de la Jefatura Agronó-mica, de 1954 a 1956 se plantaban enlas pomaradas asturianas entre 5.000y 10.000 manzanos. En 1970 se había

alcanzado la cifra de 54.000 y en 1980se rebasaban los 70.000 árboles proce-dentes de los viveros de la Estación Po-mológica (en su mayoría manzanos so-bre portainjerto franco plantados enpomaradas y con pocas formaciones in-tensivas sobre piés enanizantes).

Las 800 industrias de sidra naturalregistradas en la Jefatura A^ronómicade Oviedo el año 1942, de las que la^ran mayoría eran lagares de muy es-casa capacidad habían quedado reduci-das en 1980 a poco más de cien, perocasi todas transformadas en industriascon moderna tecnología y una capaci-dad de fabricación muy superior a la dela totalidad de aquellos lagares.

En las nuevas industrias modei•niza-das se elaboran otros productos deriva-dos de la manzana como el botellín desidra gasificada, los refrescos, los zu-mos (mostos frescos estériles) por el sis-tema de pasterización en botella o acti-nización con rayos infrarrojos, el vina-^re de sidra, las holandas, etc.

Industriales astut-ianos, con base enlos proyectos técnicos realizados en laEstación Pomoló^ica, fueron pioneroscon la puesta en marcha en 1976 de laprimera planta de elaboración de mos-tos concentrados de manzana en La Al-mtmia (Zaragoza), a la que siguieronotras fábricas en Tamarite (Huesca),Lérida, Calatorao (Zaragoza), San PerePescador (Gerona) y Porriño lPonteve-dra). La mayor parte de estos concen-trados se destinan al mercado exteriory durante muchos años España ha sidoel segtuido país exportador detrás deAr^entina.

BIBLIOGRAFIA

La fruticultura y la industria transformado-ra de la manzana en Asturias - EstaciónPomológica de Villaviciosa - DiputaciónProvincial de Asturias - 1976La Manzana y la Sidra en Asturias - 1982S. ALVAREZ REQUEJO, E. DIAZ CAMPI-LLO, M. PALACIOS VALDERRAMA

837

Page 64: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

EN EL CAMPODE LA LEY Por: BEGOÑA PERNAS Y MÓNICA LANDA

/ / / / •

^ , 1 ^ , / , ^ •

Se formula una nueva consulta sobre laservidumbre de paso en los siguientes tér-minos:

"Tengo una finca en la que tengo un ca-mino con "Servidumbre de paso'; entre mifinca y la del vecino.

Este camino es de entrada a mi finca(tengo otra entrada en el otro lado de la fin-ca, pero tengo que dar toda la vuelta a lamisma) y un buen día el vecino me colocauna puerta de hierro cerrando así el paso.

He hablado con él para que quite estapuerta y me dice que cerrando el paso nose le escapa el ganado, a lo que yo le res-pondo que cierre su finca en su límite, no enel mío. Se ha negado rotundamente.

Mi pregunfa es la siguiente: ^Que puedohacer al respecto sin llegar a términos lega-les? ^EI ayuntamiento tiene el deber deayudarme ante esta injusticia?"

Es necesario tener en cuenta lo que esta-blece el artículo 545 del Código Civil:

"EI dueño del predio sirviente no podrámenoscabar de modo alguno el uso de laservidumbre constituida.

Sin embargo, si por razón del lugar asig-nado primitivamente, o de forma establecidapara el uso de la servidumbre, Ilegara ésta aser muy incómoda al dueño del predio sir-viente, o le privase de hacer en él obras, re-paros o mejoras importantes, podrá variarsea su costa, siempre que ofrezca otro lugar oforma igualmente cómodos, y de suerte queno resulte perjuicio alguno al dueño del pre-dio dominante o a los que tengan derecho aluso de la servidumbre."

Este artículo se ha de poner en relacióncon el artículo 565 del mismo Código, queseñala:

"La servidumbre de paso debe darse porel punto menos perjudicial al predio sirvien-te, y, en cuanto fuere conciliable con estaregla, por donde sea menor la distancia delpredio dominante al camino público."

Si bien, de los citados artículos no se des-prende que dichas actuaciones se puedanhacer de modo unilateral y desconociendolos derechos existentes, ya que en los pro-pios artículos se establecen las condicionesen las que se podrá variar la servidumbre.Ahora bien, dicha variación lo que en ningúnmomento permite es la extinción de la servi-dumbre. Además se ha de tener en cuentaque el propio Código Civil en su artículo 7,señala que los derechos deberán ejercitarseconforme a las exigencias de la buena fe.Esto es, no permite realizar un uso abusivoni antisocial de los derechos.

Los tribunales se han pronunciado sobre

838

casos similares al planteado en la presenteconsulta.

Por su interés recogemos aquí la senten-cia de la Audiencia Provincial de Alicante defecha 18 de noviembre de 1997 que enten-demos que responde sustancialmente a laconsulta planteada, y que se pronuncia enlos siguientes términos:

CUARTO.- Es precisamente en esta últi-ma expresión del Tribunal Supremo dondehabrá que encajar la pretensión deducidapor la demandante. 'Está actuando la acto-ra en el ejercicio legítimo de su derecho?.De conformidad con lo dispuesto en el artí-culo 348 y 350 del Código Civil, la propiedades el derecho de gozar y disponer de unacosa sin mas limitaciones que las estableci-das en las leyes, y que por tal consecuen-cia, el propietario de un terreno es dueño desu superficie y de lo que está debajo de ella,y puede hacer en él las obras, plantacionesy excavaciones que le convengan, salvaslas servidumbres. Ha quedado demostrado,acreditado y consentido por las partes queel terreno por donde discurre el camino espropiedad de la demandante, y que éste escamino de servidumbre de paso a la fincade la demandada, lo que viene a constituirel propio concepto de servidumbre ofrecidopor el artículo 530 del Código Civil, la servi-dumbre es un gravamen impuesto sobre uninmueble en beneficio de otro pertenecientea distinto dueño, y dentro del conjunto delos derechos y obligaciones de los propieta-rios de los predios, dice el arfículo 543 queel dueño del dominante podrá hacer, a sucosta, en el predio sirviente, las obras nece-sarias para el uso y conservación de la ser-vidumbre, pero sin alterarla ni hacerla másgravosa, y que el dueño del predio sirviente

no podrá menoscabar de modo alguno eluso de la servidumbre constituida, dice elartículo 545 del mismo Texto Legal. Todaesta regulación legal traducida al caso con-creto viene a ofrecer la conclusión que lademandada no está ejerciendo su derechode servidumbre, como le reconoce la sen-tencia de instancia, sino que el hecho dela colocación de la puerta no es necesa-rio para el uso y la conservación de lacarga real, el uso de la servidumbre sola-mente es el paso, como así se constituyóen la escritura de 1.945, y el terreno pordonde transcurre es propiedad de la de-mandante, que con la colocación de la puer-ta y cerrada le está impidiendo el derechode gozar y disponer de la cosa de su pro-piedad, como dec^á el articulo 348. Otracosa distinta es el hecho que la deman-dada manifiesta que sin la puerla genteextraña podría acceder a las fincas, peropara ello también tiene reconocido suderecho de cerrar su heredad, como loexpresa el artículo 388, cerramiento quetendrá que realizar en el límite de la mis-ma, no al comienzo del camino de servi-dumhre pues al hacerlo así le impide a laactora el disponer de su uso y pertenen-cia.

Respecto a la posible intervención munici-pal, se ha de destacar que al tratarse deservidumbre de paso constituidas entre pro-pietarios, el Ayuntamiento no tiene compe-tencias sobre ello. No obstante, y para elcaso de que se pretenda extinguir la servi-dumbre, el Ayuntamiento sí puede servir deayuda para certificar el tiempo que se Ilevausando la misma, y con ello acreditar suexistencia a fin de evitar la pretensión de laextinción de la servidumbre por falta de uso

Page 65: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

afirman la semilla en el surco para con-seguir un excelente contacto con la tie-

rra. EI sistema hidráulico exclusivo de

presión descendente activa permite laextensión o retracción de los cilindros hi-dráulicos cuando los abresurcos pasansobre suelo irregular, manteniendo cons-

tante la profundidad de siembra paraconseguir una emergencia uniforme.

La 740 A está disponible en anchurade hasta 9 metros. La enorme tolva degrano de 3500 I(2300 I en el modelo de6 metros) reduce al mínimo la recargade semilla. Los tres modelos, en los que

Los nuevos conceptos de siembra que se están planteando enel mundo occidental son los de mínimo laboreo y ahorro de tiem-po y dinero.

JOHN DEERE presenta la nueva sembradora neumática 750 Apara siembra directa. EI mayor ahorro de costes se produce al re-alizar una siembra directa, sin laboreo, de esta manera, esta má-quina ahorra combustible, tiempo, mano de obra y gastos en equi-

pos. Reduce la erosión y la compactación del suelo, al tiempo queconserva mejor la humedad del suelo. Además, funciona igual debien en siembra directa como en siembra convencional en cual-

quier tipo de suelo.

Para siembra convencional o siembra de hasta con un 40 % deresiduos, JOHN DEERE presenta la sembradora 740 A. Los dis-cos de los abresurcos están ligeramente desplazados para cortartanto el residuo como los terrones de tierra. Las ruedas de presióny el control de profundidad mantienen constante la profundidaddel surco y favorecen el contacto entre tierra y semilla.

SEMBRADORA DE DOBLE DISCO 740 A CON

DISTRIBUIDOR NEUMÁTICO.

Con esta sembradora se obtiene una siembra de precisión aprofundidad constante con laboreo convencional o sobre camposcon residuos en su superficie. Las unidades abresurcos de dobledisco cortan un surco limpio. Estos discos, desplazados 6 mm, lo-gran una mejor penetración en suelo duro y son capaces de cor-tar un residuo más denso. Las unidades abresurcos están alter-nadas para mejorar el flujo de residuos.

Las ruedas de presión y profundidad de cada unidad abresurco

está disponible, disponen de frenos de serie y tienen una an-chura de transporte inferior a los 3 metros, a fin de facilitar sutransporte por carretera.

SEMBRADORA DIRECTA 750 A- LA MÁQUINA DE

SIEMBRA DIRECTA DE MAYOR ÉXITO DEL MUNDO

Como explicábamos anteriormente, aparte de reducir la ero-sión y conservar la humedad, la siembra directa sobre rastrojoahorra tiempo, combustible, mano de obra y gastos de equipo.

Esta sembradora realiza una labor muy precisa de siembra, in-cluso sobre terreno duro sin laboreo previo. Las unidades abre-

surco monodisco cortan el residuo y el suelo más duro para for-mar el surco. EI sistema hidráulico de presión activa descenden-te asegura una penetración uniforme y una localización exactade la semilla, sobre terreno Ilano u ondulado.

Las velocidades de trabajo de hasta 15 km/h le permiten cu-brir enormes superficies en un tiempo reducido, manteniendo

una precisión total en este tipo de siembra.

La sembradora 750 incorpora un nuevo bastidor de una pieza,dotado de enganche semisuspendido, que mejora la estabilidadde trabajo. EI acceso a los abresurcos es sencillo. EI sistema decontrol, de fácil manejo, le permite saber cuando se presentanproblemas en el sistema dosificador, en el ventilador, en la rue-da de transmisión, o en el sistema eléctrico, e en el control devaciado de la tolva, e incluso, resulta posible desconectar la fun-ción de alternado de tramos en una de las mitades de la sem-bradora.

839

Page 66: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

MáGuinaria

New Holland hizo entrega de estos premios alos mejores Concesionarios especialistas en solu-ciones para la viticultura moderna.

Un mercado con indudable futuro dentro delsector de la maquinaria agrícola en nuestro país,es, sin duda, el mercado de las vendimiadoras,ya que España cuenta en la actualidadcon la superficie de viña más importantede Europa.

Con un 1.200.000 ha de viñedo, muyrepartido por toda la geografía, nuestropaís se enfrenta hoy a un problema de di-fícil solución; la recogida de la uva en elmomento preciso tropieza con una impor-tante falta de mano de obra y con un no-

vnEw HouAn^

plante la marca en este mercado en desarrollo y que déademás el servicio adecuado a un producto, exigenteen su mantenimiento y puesta a punto, por la calidaddel trabajo que realiza.

La certificación de calidad "Viti Expert" es mucho másque un premio a los Concesionarios más rentables, ya

1 ^ ,

1 1 ,

' ^ ^

table encarecimiento de la misma. Similar problema, pero con su-perficies evidentemente menores, tiene Portugal. Este mismo pro-blema lo padecieron los franceses en la década de los 80 y la úni-ca solución fue la mecanización del proceso de recolección, en unporcentaje que hoy representa mas del 65% de la vendimia total.Esto representa un mercado potencial anual en Francia no inferiora las 650 vendimiadoras.

La Península Ibérica esta muy lejos de estas cifras, entre otrascosas porque el porcentaje de viña cultivada en espaldera (la úni-ca que puede mecanizarse adecuadamente) solo representa un10% de la superficie total de viñedo, y aunque esta cifra sea baja,el mercado de las vendimiadoras es el único mercado de la ma-quinaria agrícola que crece año tras año; así durante el año 2002se ha estimado un mercado de 100 unidades entre España y Por-tugal, y para el próximo ejercicio, se espera Ilegar a 125.

En esta situación, New Holland, que cuenta entre sus produc-tos con la vendimiadora NH-Braud, la primera marca en el mer-cado mundial, no solo por su antig ►edad sino también por su pre-sencia (50% decuota), presta es-pecial atención amercados emer-gentes y con futu-ro como es elmercado de la Pe-nínsula Ibérica.Esta especialatención se tradu-ce en el desarrollode una Red deConcesionariosespecífica y espe-cializada, que im-

n r.c^^ssrea^ ir^esa^ ^l:hy,^...vr.

. ^ . • . . . ^ . ^ . . ^ ^

. . .- . . . .. . -. . - .- . . . - .. . .. .- ..: -_.. • - • - • . • • - • ' 1 • • • . - • 1 1 . - • . • - . . - • . -

• • - C • •

• • - • ' 1 • - , • • - - • • • • • ° • o - •

• -• :•: s• • •• - - c• •.•- •- -

• • • . • - • • - • • • - • • • • • • •

• - • • . • • s • - - • • ; • - • _ - • • - _ -

•. •. • - •- • • - • ;• •- ••

• • • • • •• •• 1 • •- •; - - •> ••

•• •- •- :• • - •• •• • ••

• • - • • • • • • • - - • • -

• • - - • •

que trata de incentivar éstos para que apor-ten soluciones globales al proceso de meca-nización integral del sector vitivinícola, queesta experimentando un desarrollo muy im-portante en nuestra península, situándose enel nivel de calidad que le corresponde en elmercado mundial.

Un modo de incentivar el buen trabajo deesta Red, lo constituye la creación de estos

premios o certificaciones "Viti Expert " que son y serán un recono-cimiento a los mejores en cada campaña.

Para la selección de los concesionarios, se han analizado ypuntuado diversos aspectos:

-Personal especializado tanto en el aspecto comercial comotécnico

-Capacidad de ofrecer soluciones globales a la mecanizacióndel sector vitivinícola

-Alta presencia en el mercado de su zona-Instalaciones adecuadas para la buena atención a los clientes

etc.En esta primera edición, los certificados de calidad "Viti Expert"

han recaído en los siguientes concesionarios de New Holland:

- Agriauto Remón (España)- Juan Cortiada (España)- Agroalba (España)- Miraldino Filipe (Portugal)

840 ( ^

Page 67: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

^4aawoa^;aSERIE TG: NUEVA,

rTRANDE, ATREVIDAEI pasado 29 de noviembre, Antonio Alonso -gerente comer-

cial- y Massimo Bodín - marketing products- presentaron el pro-totipo de la nueva serie TG que se comenzará a comercializar a

partir del mes demarzo. Con esta nue-va serie, New Hollandvuelve a la alta poten-cia.

Basado en el mo-delo europeo, el mo-tor está directamenteconectado a la cajade transmisión y susólido eje delanteroofrece un ángulo degiro de 55 grados.Sus componentesprincipales tienen undiseño común al delos ejes TerragliderMy SuperSteerrM

La nueva serieconsta de tres mode-los: TG230 (246CV),TG255 (282CV) y elTG285 (311 CV). To-dos los tractores TG

están propulsados por motores de seis cilindros y 8,3 litros, queincluyen un turbo compresor e intercooler aire-aire para un máxi-mo rendimiento.

La sencillez de manejo es otra de sus características ya que latransmisión Full-PowerShift Ultra CommandTM de New Hollandtiene un inversor electrohidráulico para efectuar los cambios desentido. Puede utilizarse manualmente o bien programarse conantelación para disponer así de varios modos de cambio auto-mático.

AGCO IBERICA, S.A.TRACTORES FENDTVARIO 700 Y 900Estos tractores, premiados en la pasada edición de la SIMA de

París, presentan las siguientes características técnicas que los ha-cen únicos:

- Mandos de control ergonómicos montados en la posición naturalde conducción.

- Permite mante-ner la habitabilidadde la cabina, al nointroducirse nuevoselementos que re-duzcan el excelen-te confort de estostractores.

- Mayor rapidezen la regulación dela máquina acopla-

La recolección endesniveles suponeun gran desafíoipara la técnica agrí-Icola. Esto también

Ise aplica- y de ma-^Inera muy especial-

^la las cosechadoras,lya que el cereal que

e transporta al inte-rior de la máquina aravés del canal de

lalimentación se des-Iliza siempre siguiendo la fuerza de gravedad; esto, también, es vá-lido para los sacudidores, las cribas e igualmente para el Ilenado delanque de granos. Por estas razones, en las regiones montañosasla trilla con cosechadora se realiza a una velocidad más lenta, conel fin de mantener las pérdidas dentro de unos límites razonables.

CLAAS presenta un nuevo tipo de cosechadora, la LEXIONMONTANA, que compensa automáticamente las influenciasnegativas en posición extremadamente inclinada.

Esta cosechadora, que se comercializa en tres gamas depotencia, está equipada con un sistema de compensación de

il desnivel del chasis totalmente automático, hasta de un 17°rb. Elloes obra de unos potentes cilindros hidráulicos que hacen girar los

^i accionamientos finales del eje delantero desde la posición central', hacia arriba o hacia abajo con independencia entre sí, y^, mantienen la máquina siempre en posición horizontal con unai gran estabilidad.', Esta compensación de desnivel es controlada por una caja' electrónica dispuesta sobre el eje delantero que actúa como un

nivel de burbuja de aire electrónico, transmitiendo impulsos a lasválvulas electromagnéticas, que a su vez dirigen la corriente deaceite hacia los cilindros hidráulicos. EI mecanismo de corte seadapta a la posición inclinada y la máquina misma trabajasiempre como en el Ilano. Esta compensación de desnivel actúa,no sólo en pendientes laterales, si no también cuesta arriba ocuesta abajo, donde puede inclinarse hasta un 6%.

Opcionalmente se suministra en la Montana la limpieza 3-Dpara poder cosechar sin limitaciones incluso cuando el desnivelsobrepasa en ocasiones el 17°io.

da al tractor y en el manejo del mismo.EI Sistema LBS-CANBUS, que presentan estos tractores, tiene

como elementos:Panel de instrumentos que muestra la información de todas las

funciones claves del tractor con una fácil lectura.- EI monomando "joystick" montado en el apoyabrazos

permite el accionamiento de la transmisión Vario y sus infi-nitas velocidades, a la vez permite el control de los sistemashidráulicos del tractor.

- La consola de control agrupa las funciones de rendi-miento y confort del conductor (suspensión delantera, blo-queo del diferencial, doble tracción y toma de fuerza)

- EI terminal Vario, muestra el rendimiento y los datosoperativos a través de la pantalla en color. Ahora con el sis-tema de pilotaje LBS-CANBUS es posible regular es posi-ble regular y controlar los equipos acoplados al tractor.

841

Page 68: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

^ñiluioar;a_``^

AGRp►GEXAGRAGEX, la Asociación Es-

pañola de Fabricantes Exporta-dores de Maquinaria Agrícola ysus Componentes, Sistemas deRiego y Equipos Ganaderos yde Post-Cosecha, dentro de suPlan Sectorial de Promociónpara el año 2002 ha tomadoparte en diversas ferias y even-tos a lo largo de todo el mundo.Sobre este Plan Sectorial dePromoción hemos ido informan-do en estas páginas a lo largodel año.

En estos dos últimos mesesde octubre y noviembre, AGRA-GEX ha participado en variasferias que les reseñamos a con-tinuación:

IRRIGATION ASSOCIATION2002

La Feria lRRIGATION ASSO-CIATION 2002 se ha desarrolla-do en New Orleans (EEUU) en-tre los días 24 y 26 de octubredel presente año. AGRAGEXparticipó con un stand de carác-ter informativo, al igual que va-rios socios que participaron consu distribuidor americano: Siste-mas AZUD S.A., Valvuleria yRiegos Aspersión (VYRSA) yFernando Lama, S.L. La empre-sa de Riegos Agrícolas Españo-les, S.A. (RAESA) participó consu propio stand e I.T.C. participócon su propia filial de EEUU.

PROMOCION DE AGRAGEXDURANTE 2002

Esta feria de carácter itineran-te por los estados del centro ysur de EEUU, es una Feria deEquipos de Riego para la agri-cultura y Equipos de Riego detipo urbano (golf, parques y jar-dines, etc), donde se puedenencontrar los principales fabri-cantes, importadores y distribui-dores del sector a nivel mundial.

EUROTIER 2002

AGRAGEX, junto a 18 em-presas, estuvo en la Feria EU-ROTIER que se desarrolló en laciudad alemana de Hannoverentre los días 12 y 15 de no-viembre del presente año.

La feria que ha recibido apro-ximadamente unos 120.000 vi-sitantes (14% más que el añoanterior) y ha tenido 229 exposi-tores de 31 países. Se trata deuna feria sectorizada en la queestaban presentes: alimentos,aditivos, productos veterinarios,desinfectantes, pesticidas,construcción de granjas, ordeñoy refrigeración, tecnología me-dioambiental, etc.

Los sectores representadospor los socios de AGRAGEXfueron equipamiento ganadero,equipos de control ambientalproductos farmacológicos y bio-lógicos para sanidad animal ycomponentes de la industriaavícola.

EXPOAGROALIMENTARIA2002

Esta feria se ha desarrolladoen la ciudad de Irapuato, estadode Guanajuato, México entrelos días 14 y 17 de Noviembredel presente año.

Esta feria cumple este año suséptima edición, con una super-ficie total de exposición de unos160.000 metros cuadrados lacual ha recibido aproximada-mente unos 82.500 visitantes.En esta ocasión AGRAGEXcontó con 10 empresas exposi-toras más la propia Asociaciónsobre una superficie de 132 m2en la parte interior de la feria,además de otro stand situadoen la parte exterior.

Los sectores que han estadopresentes han sido: MaquinariaAgrícola, Equipos de Riego, Se-

millas, Fertilizantes, Agroquími-cos, Plásticos e invernaderos ySilos, además de servicios rela-cionados con la agricultura.

EIMA 2002

Esta feria se desarrolló enBolonia (Italia) entre los días 16y 19 de Noviembre. Se trata deuna feria anual y este año hasido su trigésima tercera edi-ción. Esta feria está considera-da como una de la más grandesy completas a escala mundial

para la maquinaria agrícola, elriego, los componentes y jardi-nería.

AGRAGEX por décimo añoconsecutivo ha organizado laparticipación agrupal española,en la que ha contado con 44empresas que ocuparon unasuperficie de 1.104 m2 y lossectores representados fueroncomponentes, Maquinaria agrí-cola, riego y protección de culti-vos.

La feria ha recibido 114.234

visitantes de los cuales 8.200eran extranjeros y ha tenido1.728 expositores de 102 paí-ses diferentes. Entre los paísesque han participado en esta fe-ria podemos destacar, India,Jordania, Dinamarca, EEUU, Is-rael, Pakistán Japón, Turquia,Finlandia, España, Francia oReino Unido.

Para la mayoría de los fabri-cantes españoles, EIMA es unade sus actividades estrella,dada la enorme repercusión anivel internacional y la cantidadde contactos que surgen de lamisma. Casi todos los partici-pantes al programar su políticade exportaciones sitúan esta fe-ria como su principal escaparateal mercado internacional y unade las actividades de promociónexterior más destacada.

.

842 ^

Page 69: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

^ Clformaciones

. ^ ^. . ^

• -• ^ ^ : ^ ^ ^^^ ^^^- ^ .- . . - - - -. . . ... - . ^^1

- . - . .. .. ... . ... . ..- . .-.. . .--. .. .: : .. . ... .. .- . . . . -

. . .- . ... .^ . -. .- .. .

- .- .. - .- - ..- . ... . .- .. .- - . . ...

. . .. - . .. . . . - . . .. .. .. . ..

PRIVATIZACIÓN DE OCHO FINCAS DE EXPASALa Sociedad Estatal de Participaciones Industriales ha adjudicado ocho fincas de

la empresa EXPASA, por un importe total de 45,35 millones de euros, un 48,2 porciento por encima del precio de salida, que se había fijado en 30,6 millones de euros.EI proceso de privatización de estas ocho fincas se ha realizado mediante el sistemade licitación en sobre cerrado, que se han abierto hoy ante notario en la sede deSEPI. Este proceso, al igual que el anterior, debe su asesoramiento y puesta en mer-cado a PROASSETS, S.A.

La adjudicación se ha producido a la mayor oferta individual presentada para cadafinca, después de un exigente proceso de selección. Todos los adjudicatarios se hancomprometido al cumplimiento de una serie de condiciones contractuales básicas,entre las que cabe citar su subrogación como nuevos empleadores respecto a la to-talidad de los derechos laborales de los trabajadores (retribuciones, antigi]edad, ca-tegoría laboral,..) o la garantía de que SEPI percibirá una participación en plusvalíasen determinados casos de reventa.

Esta operación de venta es similar a la realizada el pasado año, en la que se ad-judicaron siete fincas, con una extensión total de 1.788 hectáreas, por un importe de31,6 millones de euros, lo que representó una mejora del 25,5 por ciento sobre elprecio de salida.

FINCAS ADJUDICADAS

PRECIO PRECIO % PRECIO

FINCA LOCALIDAD SALIDA ADJUDICACIÓ ADJ1 ADJUDIGATARIO

(MILES DE N( MLES DE PRECIO

EUROS) EUROS) SALIDA

VISTAHERMOSA Ocón 4.665,1 8.297,0 77,9 EI Jardín de(La Rioja) Almayate, S.A.

PUENTE LARGO Aranjuez 3.920.0 7.523,4 91,9 EI Jardín de(Madrid) Almayate, S.A.

DEHESA DE Aranjuez 2.250,1 2.924,9 30,0 EI Jardín deSOTOMAYOR (Madrid) Almayate, S.A.

GUADIANEJA Vitarrenrque 4.557,9 5.610,2 23,1 Tikalo, S.L

(Ciudad R^p

LA ROMANA Utrera 8.591,0 12.426,9 44,6 EI Jardín de(Sevilla) Almayate, S.A.

LA PERDIZ Jerez de laFrontera 2843,0 4.036,7 42,0 ElJardínde(Cádiz) Almayate, S.A.

GINETAS Jerez de laFrontera 1.698,5 2.233,7 31,5 ElJardínde(Cádiz) Almayate, S.A.

GRANJA Arcos de la

LA MERCED Frontera 2.072,8 2.300,0 11,0 Ubrial, S.L.(Cádiz)

Total 30.598,4 45.352,8 48,2

, MIEL DE MADRID"SALE A LA LUZ

EI pasado viernes, 11 de octubre, elDirector Gerente del IMIA, Luis Sán-chez, presentó el libro "La Miel de Ma-drid", editado por la Consejería de Eco-nomía e Innovación Tecnológica de laComunidad de Madrid. Esta es una ini-ciativa pionera, ya que gracias a la la-bor de investigadores y profesionales,por primera vez se habla de la miel deMadrid en sus términos justos de ori-gen, frescura, calidad y variedad, apor-tando datos y material gráfico de sopor-te.

Se trata de un compendio de estudiosy trabajos realizados desde 1999 porexpertos del Instituto Madrileño de In-vestigación Agraria y Alimentaria, convistas a intentar proteger la miel denuestra región con Denominación deOrigen de Calidad.

EI IMIA viene prestando su apoyo in-vestigador a las diferentes actividadesque configuran la economía del mediorural de Madrid. Una de estas activida-des es la producción de alimentos tradi-cionales de calidad con caracteres dife-renciales. La "diferenciación" de los ali-mentos es una tarea compleja que re-quiere un esfuerzo riguroso de conoci-miento y caracterización de dichos pro-ductos, apoyado en técnicas analíticasprecisas y en equipos multidisciplinares.Una de estas técnicas, la cromatografíase ha puesto al servicio de los apiculto-res para conseguir que la investigacióncientífica se plasme en resultados queden lugar a la innovación de esta activi-dad y, por tanto, a la mejora de su com-petitividad y de las condiciones de laeconomía agraria de Madrid

843

Page 70: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

nformaciones...... .. ..... . ....... . .LA OCM,VITIVINICOLAINVIERTE ENLA COMARCATACORONTE-ACENTEJO

La aplicación de la OCM vitiviníco-la en la comarca Tacoronte-Acente-jo ha permitido un importante ingre-so de dinero para todos aquellos vi-ticultores que se han sumado a losdistintos planes de reconversión dela viña en la zona.

En este orden de cosas, reciente-mente se ha presentado el quintoplan de reconversión y reestructura-ción del viñedo de Tacoronte-Acen-tejo ante la Consejería de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación del Gobier-no de Canarias. Este plan ya ha sidoaprobado por el organismo compe-tente, lo que significa que en pocosmeses la comarca podrá disponerde un total de 352.234 euros(58.606.806 pesetas) para repartirentre los 36 viticultores que formanparte del mismo.

Los viticultores integrantes de losplanes de reconversión están diri-giendo sus esfuerzos básicamente alograr un rejuvenecimiento de sus vi-ñedos, implantar sistemas apoyadosde conducción del viñedo (principal-mente la espaldera sencilla) y reali-zar una sustitución selectiva de susvariedades cultivadas. Las ayudascontempladas pueden cubrir hastael 75 % de los costes de la recon-versión del viñedo.

En los dos años que Ileva de apli-cación la OCM vitivinícola se hanagrupado 131 viticultores de la co-marca a los distintos planes de mo-dernización de los viñedos presenta-dos; así en este período, este acota-do territorio vitivinícola se ha benefi-ciado de un total de 1,66 millones deeuros (276 millones de pesetas) pro-cedentes de la Unión Europea. To-dos aquellos viticultores interesadosen reconvertir o reestructurar sus vi-ñedos deben ponerse en contactocon el Consejo Regulador Tacoron-te-Acentejo (Tfno: 922 560107) don-de serán informados puntualmentede sus posibilidades para acceder aestas interesantes ayudas.

U^^-o aCe-

DRID

CONSEIO • REGUTADOR

^DENOMINACIÓN • UE • ORI(:EN

VINOS • DE • MADRID

XV EDICIÓN DE LOS PREMIOS^VINA DE MADRID 2002

EI pasado 28 de mayo, el Consejo Regulador de la Denominación de OrigenVinos de Madrid entregó los premios Víña de Madrid 2002.

Los ganadores en esta XV Edición han sido:- Categoría de blancos, Blanco Figueroa 2001, de Bodegas Jesús Figueroa

Carrero, de Colmenar de Oreja.- Categoría de rosados, Los Castines Rosado 2001, de Bodegas Valle del

Sol, de Navalcarnero.- Categoría tintos sin crianza, Puerta de Alcalá Tinto 2001, de Vinos Jeromín,

de Villarejo de Salvanés.- Categoría tintos con crianza, Peral Crianza 1999, de la Bodega Antonio Pe-

ral, de Colmenar de Oreja.- Categoría vinos sobremadre, Peral Sobremadre Tinto 2001, de la Bodega

Antonio Peral, de Colmenar de Oreja.Los Premios Viña de Madrid tienen como objetivo el fomento de la competiti-

vidad entre las bodegas acogidas a la Denominación de Origen.En su XV Edición, han participado 19 bodegas de las tres subzonas acogidas

a la Denominación de Origen (Arganda, Navalcarnero y San Martín), con un to-tal de 84 muestras repartidas en cinco categorías: blancos, rosados, tintos jóve-nes, tintos con crianza y vinos sobremadre. EI jurado ha estado compuesto por15 miembros de reconocido prestigio dentro del panorama vitivinícola español.

EI Presídente del Consejo Regulador, Félix Martínez López-Brea resaltó el es-fuerzo realizado por viticultores y bodegueros en los últimos años y el caráctersingular de los Vinos de Madrid.

Una Denominación en vías de crecimiento

Los Viña de Madrid que se proclaman en esta edición son fruto de muchoaños de trabajo de casi 4000 viticultores y de las 36 bodegas acogidas a la De-nominación de Origen que tiene la Comunidad de Madrid, cada día más preo-cupados por sus viñedos y el cuidado de sus variedades de uva.

EI creciente interés por la elaboración cuidada de vinos de calidad ha hechoque en este año se hayan incorporado al Consejo Regulador tres bodegas más,aumentándose el número de bodegas acogidas a la Denominación en la actua-lidad a 36.

En el aspecto de la comercialización, la exportación de Vinos de Madrid siguemanteniendo un comportamiento positivo, así, durante el año 2001 alcanzó un14,5% del total de botellas salidas al mercado.

En el mercado nacional, cabe resaltar los acuerdos de colaboración alcanza-dos con diferentes segmentos del sector profesional del vino como fueron el pa-trocinio del encuentro de ANCEV (Asociación Nacional del Comercio Especiali-zado del Vino) en Madrid y de las Jornadas Gastronómicas organizadas por elClub de Chefs de España.

Para más información:

Elena Arribas Marta Báez / Pilar GisbertC.R.D.O. Vinos de Madrid Comunicación Empresarial-Porter

Tel.: 91 534 85 11 Novelli Tel.: 91 702 73 00

Page 71: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

Fer^as

SIMAGENA - SIMAVIP

Dentro de dos meses, del 23 al 27 de febrero de 2003, se ce-lebrará la próxima edición de SIMA en el Parque de Exposicio-nes de París - Nord Villepinte. Tras cuatro sesiones de creci-miento continuo, SIMA se ha afianzado como salón de negocioslíder, a nivel internacional, en materia de maquinaria agrícola.

La maquinaria y los equipos agrícolas siguen siendo el núcleode esta feria con la presen-cia de todos los grandes fa-bricantes. También hay quedestacar la presencia deempresas de los sectoresde fitosanitarios, semillas,salud y alimentación animal.En cuanto a la ganadería,cada vez cobra mayor pre-sencia e importancia.

Gracias a esta oferta queabarca toda la cadena tantode las producciones vegeta-les como animales, todoslos visitantes - empresarios de trabajos agrícolas, distribuidores,importadores, agricultores, cultivadores de cereales - encontra-rán respuesta a todas sus necesidades de maquinaria, equipos,productos y servicios, sea cual sea su actividad, el tamaño de suexplotación el sistema de producción.

Para más información y adquisición de entradas gratuitas sepuede visitar la web: www.simaonline.com.

,sierra maglna

DENOMINACI^N DE ORIGEN

Consejo Regulador

ENTREGADOSLOSPREMIOS DE LADENOMINACIÓN DEORIGEN "SIERRAMÁGINA"

EI pasado sábado, día 8 de junio, tuvo lugar la 3a Fiesta del Mun-do del Olivar y del Aceite de Oliva de Sierra Mágina, celebradaen Jódar, Organizada por el C.R.D.O. "Sierra Máginá', el Excmo.Ayto. de Jódar y la S.C.A. Stmo. Cristo de la Misericordia, y en laque han Colaborado la Caja Rural de Jaén y la Excma. DiputaciónProvincial de Jaén, a través del e Area de Cultura y Deportes.

Los Premios de la D.O. "Sierra Mágina"'2002: Molinero, Pregone-ro, Lechuza y Alcuza, que recayeron en:

- EI Premio Molinero, dirigido a la persona o institución ajena a lapropia D.O., que se haya caracterizado por apoyo a la misma, fueotorgado a la UNIVERSIDAD DE JAÉN.

- EI Premio Pregonero, dirigido al artículo o medio de comunica-ción, que en mayor medida ha apostado por la difusión y promociónde la D.O., fue otorgado a la CADENA SER, CON SU MAXIMO EX-PONENTE A LA CADENA SER DE JÓDAR.

EI Premio Lechuza, dirigido a la Mejor bodega de la campaña2001/02, fue otorgado a la S.C.A. TRUJAL DE MÁGINA, de Cam-bil. En este premio se concedieron dos Accesit, el primero a S.A.T.2785 NTRA. SRA. DEL CAMINO, de Garcíez y el Segundo a laS.C.A. NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN, de Albanchez de Mágina

EI Premio Alcuza, dirigido al mejor aceite de la campaña2001/02, fue otorgado a S.C.A. STMO. CRISTO DE LA MISERI-CORDIA, de Jódar. Igualmente se concedieron dos Accesit, el pri-mero de ellos a la S.C.A. NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS, de Ji-mena, y el segundo a la S.C.A. BEDMARENSE, de Bedmar

. - . : -.. - . ., -. ^ . .Del 31 de marzo al 3 de abril de 2003 se celebra en el Palacio

de Congresos de Valencia el I Congreso Iberoamericano de Cen-tros Tecnológicos, en el que participantes españoles, portuguesesy de todos los países iberoamericanos debatirán sobre investiga-ción, desarrollo e innovación (I+D+I).

EI Congreso está promovido por la Federación Española de En-tidades de Innovación y Tecnología (FEDIT), en colaboración conel Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Durante dos días el I Congreso Iberoamericano de CentrosTecnológicos ofrecerá a todos los asistentes la posibílídad decompartir experiencias y mejorar prácticas sobre cómo trabajanlos Centros Tecnológicos y cómo contribuyen a incrementar lacompetitividad de las empresas, mejorando la calidad de vida ygenerando riqueza y empleo.

Durante la celebración de este Primer Congreso se va a cons-tituir el Comité Iberoamericano de Centros Tecnológicos con re-presentantes de todos los países iberoamericanos, además dePortugal y España.

Este Congreso se completa con la visita a diferentes CentrosTecnológicos Españoles.

Durante los días 2 y 3 de abril los interesados podrán conocerde cerca instalaciones, trabajo y operatividad de algunos de los60 centros tecnológicos repartidos por toda la geografía española:Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña,Galicia, Baleares, Madrid, Murcia, Navarra, Comunidad Valencia-na y País Vasco.

Información:FEDITJuan Ramón Jiménez, 43, 1° 28036 Madrid www.fedit.esGabinete de Prensa: Reyes Ruiz, Tel: 963- 16 32 22

VII CURSO DE ESPECIALIZACIÓNSOBRE APLICACIÓN DEPRODUCTOS FITOSANITARIOS YMINIMIZACIÓN DEL IMPACTOAMBIENTAL

Lleida, del 10 al 14 de Febrero de 2003Los objetivos de este curso son los de adquirir conocimientos

teóricos y prácticos sobre.La interrelación existente entre la técnica de distribución y efica-

cia de los tratamientos fitosanitarios en cultivos extensivos, arbori-cultura, viticultura y horticultura.

Las buenas prácticas fitosanitarias. Tratamientos químicos, sos-tenibilidad del medio y seguridad personal y alimentaria.

Las normas técnicas, programas de inspección y legislación re-lativa a la maquinaria de tratamientos fitosanitarios.

Este curso va dirigido a profesionales de la protección vegetalque desarrollan su actividad en empresas del sector agroquímico,la maquinaria agrícola, entidades auditoras y de certificación, lasADV y las ATRIAS, el asesoramiento técnico, la Producción Inte-grada, la administración y los servicios públicos.

Más información:Centro de Mecanización AgrariaSra. Maite MeléAvda. Alcalde Rovira Roure, 191 25198 Lleida Tel: 973 249 846Fax: 973 249 846 e-mail: [email protected]: www.gencat.es/darp/cma/curs.htm

Page 72: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

Ialnoosm:, I^wuu^°^EBOHO^ lilpkl(A

MÉTODOS DEESTIMACIÓNDE LAEROSIÓN HÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 páginas€ 9,02

DRENAJE AGRÍCOLAY RECUPERACIÓNDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 páginas2° edición€ 16,22

IMPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 páginas€ 15,03

SANEAMIENTOY DRENAJEConstrución ymecanizaciónAntonino VázquezGuzmán152 páginas€ 16,83

APROVECHAMIENTODELASAGUASRESIDUALES DELSECTOR AGRARIO(V PremioEladiO Aranda)384 páginas€ 22,84

Serie Técnica n° 8LOS CULTNOS NOALIMENTARIOS COMOALTERNATNAALABANDONO DETIERRAS144 páginas€ 12,02

Serie Técnica n° 18LOS REGÁDIOSESPAÑOLESII Symposium NacionalColegio Of. IngenierosAgrónomos de Centro yCEDEX716 páginas€ 22,84

PODA DEL OLIVO(Modema olivicuftura)Miguel Pastor yJosé Humanes3a Edición232 páginas€ 16,83

RECOLECCIÓNDE ACEITUNASConceptos necesariospara su mecanizaciónAndrés Porras y al.120 páginas€ 15,03

^^' Prr+rrr

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas€ 18,03

ORDENACIÓN DELTERRITORIOUna aproximacióndesde el medio fisicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITG^240 páginas€ 27,05

AUDITORÍAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Oreay Carlos de Miguel144 páginas€ 9,02

LA DEHESACoor. Carlos Hdez.Díaz-Ambrona(Coedición con CAJA-MADRID Y FUNDACIÓNPREMIO ARCE)320 páginas€ 15,03

Serie Técnica n° 2APLICACIONES DEABONOS YENMIENDAS EN UNAAGRICULTURAECOCOMPATIBLE204 páginas€ 9,02

Serie Técnica n° 10IV PREMIO "ELADIOARANDA"Tema General:CULTIVOSENERGÉTICOS YBIOCOMBUSTIBLES176 páginas€ 9,02

r;:^

352 páginas -

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 páginas190 fig. 75 ilust.€ 21.03

OBTENCIÓN DEL ACEITEDE OLIVA VIRGEN2• EdiciónLuis Civantos,320 páginas€21,03

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color€21,03

COMERCIALIZACIÓNDEPRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 páginas€ 15,03

VALORACIÓNAGRARIACasos prácticos devaloración de fincasRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermejo104 páginas€ 9,02

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities YCoberturas)Jesús Simón200 páginas€ 12,02

PERITACIONESMUNICIPALESAlbertoGarcía Palacios288 páginas€ 23,44

ANÁLISIS SENSORIAL YCATA DE LOS VINOS DEESPAÑAUnión Española deCatadoresy Fundaciónpara la Cultura del Vino356 páginas. A color€ 28,85

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres Científicos)Enrique Sánchez-Monge704 páginas€ 39,06

Serie Técnica n° 15• COMERCIO JUSTO Y

COOPERACIÓN• MEDIO AMBIENTE

URBANO• FRUTAS TROPICALES• FLOR Y PLANTAORNAMENTAL

€ 18,03

Serie Técnica n° 1_3HORTOFRUTICULTl1RA• CARNESNATURACIONURBANA288 páginas€ 9,02

fPUTAIEfONMAM[NTALFS

^^

ACEITE DE OLIVAVIRGEN.ANÁLISIS SENSORIALJosé Alba,Juan R. Izquierdoy Francis Gutiérrez104 páginas€ 9,02

POLÍTICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(°EL LIBRO DEL GATT°/Julián Briz yMarshall Martín174 páginas€ 7,22

NUEVAECONOMÍAAGROALIMENTARIAPedro CaldenteyAlbert224 páginas€ 15,03

VALORACIÓNINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 páginas€ 23,44

Serie Técnica n° 3 v 4COMPETITIVIDAD DELA AGRICULTURAESPANOLA ANTE ELMERCADO UNICOTIERRAS DE CULTNOABANDONADAS21(i páginas€ 9,02

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra yRuiz de Velasco(Ccedición con el MAPAJ520 pp. Ilust. a color€ 28,85

RADIACIONES,GRAVITACIÓN YCOSMOLOGÍAManuel EnebralCasares144 páginas€ 6,01

Serie Técnica n° 17BIOTECNOLOGIAE INGENIERÍA(VI Premio EladioAranda 1999)152 páginas€ 12,26

MEJORA DE LAPRODUCTIVIDAD YPLANIFICACIÓN DEEXPLOTACIONESOVINASArgimiro DazaAndrada232 páginas€ 20

MANUAL DE APLICACIÓNDE HERBICIDAS ENOLIVAR Y OTROSCULTIVOS LENOSOSM° Milagros SaavedraM' Dolores Humanes80 páginas. A color€ 16,83

vr,hr:^rlca

ssniv^a^c I ^,vl

^ ^-an r;,, I k:

mnw.., c°m^.

°.. w^^

DERECHO AGRAR^VCONGRESONACIONAL)(Coedición con elMAPA y el ColegioIngenieras Agrónode centro y448 páginas€ 27,05

PRÁCTICA DELA PERITACIÓAlberto GarcíaPalaciosy AlejandroGarcía Homs264 páginas€ 22,84

CATASTRO DRÚSTICA(Guía prácticade trabajos)FranciscoSánchez Casa152 páginas€ 6,01

Setie Té►nj►a n° _LA INDUSTRIAAGROALIMEN-TARIA ANTEEL EURO1'LO páginas€ 9,02

BIOLOGÍA YCONTROLDE ESPECIESPARASITARIAS ^(Jopos, CuscutaStriga y otrasJLuis García To96 pp. 20 ilust. co€12,02 !

MAOUINARIAPARA CULTIVOCoordinador:Andrés PorrasPiedra144 páginas. A coi€ 16,83

Serie Té►niça n°I SIMPO•IÓINTERNACIONASOBRE EL MUNRURALRebos achrales de lay su mádencia en^^536 páginas€ 21,03

ORDENOROBOTIZADO ^H. Hogeveen yA. Meijering(Versión españocoordinada porG. Caja y J. Lóp320 páginas€33,06

^raonfnoN

iliOSAXIIAAIA Af1011VAA

^9^• ^^`,^I'^^,°.,,^,

PROTECCIÓN FITOSANITARIDEL OLIVARConceptos necesarios parasu mecanizaciónSoriano Martín, M.LPorras Soriano, A.Ponas Piedra, A.112 páginas. A color€ 15,03

SISTEMAS DE CULTIVO ENOLIVARManejo de Malas Hierbas yHerbicidasM° Milagros Saavedra SaavedMiguel Pastor Muñoz-Cobo440 páginas.

Page 73: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

: • . . . • n ^ •

APELLIDOS

DIRECCIÓN (Calle, Plaza)

LOCALIDAD PROVINCIA

NOMBRE

^ ^

C.P. PROFESION

Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:

q CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE q TALÓN NOMINATIVO

I f

q ejemplares de Aplicaciones de Abonos y Enmiendas en unaAgrlcultura ECOCOmpatible (sene Técn;ca na 2)

q ejemplares de Aprovechamíento de las Aguas Residuales delSector Agrario (V Premio "Eladío Aranda")

O ejemplares de Auditoría AmbientalO ejemplares de Cultivos energéticos y biocombustibles

QV Premio '^ladio Arandd^O ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos SalinosO ejemplares de IIvIPRO: Un Modelo Informatizado para Evaluación

de Impacto AmbientalO ejemplares de I.a DehesaO ejemplares de Los cultivos No Alfinentarios como Alternatlva al

Abandono de TierrasO ejemplares de Métodos de Estímación de la Erosión HídricaO ejemplares de Ordenación del TerritorioD ejemplares de Planíiicación RuralO ejemplares de Saneamiento y Drenajeq ejemplares de Tratamiento de Aguas Residuales, Basuras y

Escombros en el Ámbito Rural

f

O ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensorialq ejemplares de La Oleicultura AnhguaO ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y

otros Cultivos LeñososO ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva VirgenO ejemplares de Poda del Olivo (Moderna Olivicultura)O ejemplares de Protección Fitosanitaria del OlivarO ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios

para su MecanizaciónO ejemplares de Sistemas de Cultivo en Olfvar. Manejo de Malas

Hierbas y Herbicidas

f f

Firma

^ ejemplares de Catastro de Rústica0 ejemplares de Comercialización de Productos Agrariosq ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el

Mercado Unico. Tien^as de Cultivo abandonadas (se^e Téaai^ np 3 y a)q ejemplares de Derecho Agrario (IV Congreso Nacíonal)0 ejemplares de La Industria Agroalimentaria ante el Euro

(Sene Técnica n4 12)

q ejemplares de Mercados de Futuros^ ejemplares de Peritaciones Municipales0 ejemplares de Políticas Comerciales Internacionales Agrarias0 ejemplares de Práctíca de la Peritacíón0 ejemplares de Nueva Economía Agroalimentaría0 ejemplares de Valoración Agraria0 ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial

^

q ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vínos de España0 ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitariasq ejemplares de Bíotecnología e ►igeniería

(Sene Técnica n° 17)

^ ejemplares de Comercio Justo y Cooperación n Medio AmbienteUrbano n Fiutales Tropicales n Flor y Planta Oma<nental(Serie Técnica n4 15)

O ejemplares de Diccionario de Agronom^aO ejemplares de 1•iutales Ornamentales (Arboles y Arbustos)O ejemplares de Hortotruticultura (Carnes, Naturación Urbana)

(Sede Técnica n° 13)

O ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Ríego y otros usosO ejemplares de Los Regadíos EspañolesO ejemplares de Maquinaria para cultivoO ejemplares de Radiaciones, Gravitación y CosmologíaO ejemplares de I Simposio Interrracional sobre el Mundo Rural.

Retos actuales de la UE y su ^ en regioa^s ultraperiíésioas(Serie Técnica n° 16)

O ejemplares de Mejora de la Productividad y Plarrifícacíón deExplotaciones Ovinas

O ejemplares de Ordeño Robotizado

^-----------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------,^-

^^riculturaRtvlsta a¢ropecua^ta

APELLIDOS

DIRECCIÓN (Calle, Plaza)

LOCALIDAD PROYINCIA

NOMBRE

C.P.

GanaderíaI,A RF,VIS"I'A DF.L GANADF.RO MODF.RNO

TELÉFONO

TELÉFONO

PROFESIÓN

Se suscribe a la revistaq GANADERÍA

or un año efectuando el a o de la manera si uiente:q AGRICULTURA p p g g

q ADJUNTO TALÓN A NOMBRE DE EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA S.A.q GIRO POSTALq DOMICILIACIÓN BANCARIA

CAJA O BANCO ...................................................................................CÓDIGO CUENTA CORRIENTE _ _ _ _ _

Código entidad / Código oficina / D.C. / Número de Cuenta

FECHA ...............................

TARIFAS DE SUSCRIPCION

( para cada publicaci(ín)

España: 40€. (IVA incluído)Portugal: ^18,08 €. anuales + ^aslos cnviu

Restantes países: 60,10 €. anuales + gastos envío

Números suehos: España: 3,61 €.FIRMA .....................................................

Page 74: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

RESPUESTA COMERCIALNO

NECESII'A

SELLO

(a franquearen destino)

Agricultura

RESPUESTA COMERCIAL

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

NoNECESITA

SELLO

(a franquearen destino)

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Apartado de Correos n.° 1445 F.D.28080 MAD R I D

Page 75: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

l.^'.5'7^R( ^('('lO.ti'F..S: I^:I Ju^^^u ^ic ie.[^^^ es m^ís queun ju^•^^^,. llans^•i^n^ir a la ^ i^la i»isn^a. Fn nucsUu

ramin^^ ^ir trahaj^^ cliari^^ ^ncc^ntram^^s al`^un^^sclilicult^i^lc^^: ^^íni^^ rlc^^ir rl i^r^^^lucto m^is adccuado.bu^rar I,^ f^;rn^ul^^ ^Ic linanci^^ri<ín más ^^ent^^josa. tcncr

una atcnci^ín ^^rrs^^n^^liracia ^^ c^ic.^z cn casc^ dc ^^^^cría,rrrihir I^^s rcc^imhi^^s ncccsarius a ticmp<^ _^^ c^^n lacali^l,^c1 ,^cl^cuacin, i,r^^^iurir más ` m^jur rn r^^damum^ntu... f'^^r rs^^ LLNNS n^^ s^ílo ^^^cndc máyuin^^s^in^^ yur s^ r^uira cic I^^s i^r<^^^c^d^>res dc primcra línca

i^ar,i ^,Ircrcr ,atisf^irci^'in rn 1^^^1as las ncccsidadcs dc larcc^^lc^ri^",i^. I:I níimrr^^ ^1r ju^rad^,rrs rs ilimitad^^. ScJuc^^^^ r^^n dus ci,^d^^s. Si cn la i,rin^cra lirad^i sc consi^uc^ f-4 ^^ ir^^^i ^i la rasilla ^3 v si la suma cs 6^f 3 se pasa ala ra,illa ?h. C'avcn^l^^ cii I^i casilla h, cl Purntc, se p^^sa

a la casilla 19 i,rr^iirn^i^^ un turn^^. Igu^^lmcntc ^^i,cr^lcrá un turn<^ si ^c c,^r rn I^^ casill^^ 19. ,^I Ile^^ar a lasra>ill^^ ?(, ^í ^3 ^c ^ucl^^c a tir^^r v a^^anz^^r. Si ;c ^ar rncl P^^z^^, rasilla Z I. ha^^ yuc csi^crar h^ista ciuc rai^^a ^^U^^ju^^^^dur. Uc I^i c,^silla ^1^, cl Labrrint<^. ^c retr<^cc^ir ^^ lacasilla ;tl. Cu^ind^^ al^uicn rt^i^^a cn la c.^^illa 5^_ I.^C'árrcL dcbc c^i,cr^r hast^^ yuc Ilcgue uU^^ ju^^^^dur. L.^Mucrtc, c^^,illa ^ti. n^^s hacc ^^^I^cr a cmi,ciar. Pas^indc^la ^^^silla 6(l, s^íl^^ ^r juc^^a r^in un dado. Para ^^^^nar cljuc^^<^. ha^c I-^^Il^i cntrar cn la c^^silla 63 con I^,s punt^^^just^^s, rctr^^ccdirnd^^ si^mi,rc I^^s ^untus s^^br^ntcs. Y I^imcj^^r dr lod^^, caycndo cn la, c^isillas [LIIrldF^^ . 5, ^>^14. I^. ?3, ^7, 3?. 3h. -41, ^5, S0, ^^ í^ 59 ^c s,^lt^irá a Iasi^^uicntc v^^^^I^,^rr^í a tir.^r hasta ^acr cn una di^^cr^nt^•salt^^n^l^^ c^^n la I^rasr:

;ui: LLAI•IS a LL/^AS v sic^<^ r^c^rz^ur-, c^^NSi^o M^ís!

Page 76: AÑO LXXI NÚM. 846 ^eV ista a ropecuaria … · Más ruido yue nueces.- PAC, tiempo de propuestas, conh-apro-puestas e inten^ogantes.- ... así como la eliminación de residuos y

Rotoempacadora 548 .Uo resultado redoodo .

La combinación de rodillos y correas sinfínpermite realizar un empacado perfecto enheno, paja y forraje. EI sistema Bale

Command Plus controla automáticamente elproceso de empacado y el sistema CropCutter.

EI pick-up de 2 metros, estándar, incrementa

considerablemente la capacidad de recogida.

Nueva rotoempacadora New Holland 548, con un servicio excelente ycualificado, asistencia total, todos los recambios originales y una financiaciónNew Holland Credit personalizada - sólo en su Concesionario New Holland.

Visite nuestra página web: www.newhollantl.com/esTeléfono gratuito de Atención al Cliente: 900 948 998.

I^EW HOLLAI^DEspecialistas en tu éxito

0U>^NN