Antecedentes de La Investigación

16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLEO ANZOATEGUI EXTENSIÓN PUERTO PIRITU Capítulo II Marcos de referencia Prof.: Milagros yaguaracuto Bachilleres: Metodología de la Jhonny Hernandez c.i. 20.341.437 investigación Marielys Guarapana c.i. 24.829.997 Ewing peña c.i. 23.653.400

description

sistema de abastecimiento de agua en puerto piritu.

Transcript of Antecedentes de La Investigación

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONALNUCLEO ANZOATEGUIEXTENSIN PUERTO PIRITU

Captulo II Marcos de referencia

Prof.: Milagros yaguaracuto Bachilleres: Metodologa de la Jhonny Hernandez c.i. 20.341.437 investigacin Marielys Guarapana c.i. 24.829.997 Ewing pea c.i. 23.653.400

Puerto Piritu, mayo 2015.

CAPITULO IIMARCOS DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes de la investigacin Plan Nacional de Agua se desarrollar hasta 2015 con una inversin de Bs 16 mil millones Para el desarrollo de las obras del Plan Nacional de Agua en el mbito nacional entre lo que queda de 2013 y en los aos 2014 y 2015 estn garantizados recursos por el orden de los 16 mil millones de bolvares.As lo inform el ministro para el Ambiente, Miguel Rodrguez, en rueda de prensa este viernes, en su Despacho, en Caracas, acompaado por el presidente de la Hidrolgica Venezolana (Hidroven), Ernesto Paiva, y el viceministro del Agua, Manuel Deza. Producto de las jornadas del Gobierno de Eficiencia en la Calle, el presidente Nicols Maduro aprob el Plan Nacional de Agua para los prximos dos aos; ya contamos con el un primer desembolso para lo que queda de este ao de 1.000 millones de bolvares, apunt Rodrguez. Indic que el plan contempla obras a ejecutar de manera inmediata y otras de mayor alcance que se desarrollarn entre lo que queda de este ao hasta 2015.Inform que en el estado Anzotegui se culminar el acueducto Santa Clara-Clarines-Pritu-Puerto Pritu, al oeste de la entidad, y maanasbadoentregaremos los recursos para iniciar la obra.Tambin ampliarn el abastecimiento de agua potable para el eje urbano Barcelona, Lechera, Puerto La Cruz y Guanta.

Diario notifalcon.com

Pequiven y Metor mejoran el suministro de agua potable en Pritu, Puerto Pritu y Clarines. El proyecto requiri una inversin de Bs. 51 millardos.Desarrollo Social Ms de 65 mil habitantes recibirn agua potable. Pequiven y Metor aportan soluciones definitivas en el suministro de agua potable. Para el beneficio de ms de 65 mil habitantes, Pequiven y su empresa Mixta Metanol de Oriente (Metor) construyen obras de mejoras en el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para las comunidades de Clarines, Pritu y Puerto Pritu, poblaciones que durante aos padecieron problemas de escasez del vital lquido. Con el firme propsito de garantizar el abastecimiento de agua potable a las comunidades de nuestra rea de influencia mediante un servicio oportuno y confiable, Pequiven y Metor aportan soluciones definitivas que permiten la adecuada operacin del sistema a corto, mediano y largo plazo. En tal sentido, Pequiven decidi dar un aporte de Bs. 11,47 millardos al Plan de Rehabilitacin y Mejoramiento elaborado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb) y la Hidrolgica del Caribe, C.A. (Hidrocaribe).

El mbito de accin de este Sistema de Abastecimiento comprende los municipios de Pealver, Pritu y Bruzual, y el costo total de la obra se estima en Bs. 51 millardos para ser invertidos hasta el ao 2008. El objetivo es garantizar que las aguas servidas resultantes del mejoramiento del servicio de agua potable, tengan la captacin, conduccin y procesamiento adecuado. Por su parte, la empresa mixta Metor aport Bs. 2 millardos para culminar la construccin de una tubera de 16 de dimetro y 2 Km de longitud que permitir alimentar desde la aduccin Santa Clara-Pritu existente en la Carretera de la Costa al estanque Las Cruces. Dicha tubera tiene una capacidad de 2,5 millones de litros, lo que posibilitar el abastecimiento de los sectores Altos de Nuevo Pritu, Chiquiven, Buenos Aires y todas las reas de Campo Lindo y Las Palmas, lo que beneficiar directamente a una poblacin de 6 mil personas. Adicionalmente, Pequiven ha invertido Bs. 217 millones para culminar la ejecucin de los empalmes y mantenimiento de la tubera que conduce el agua cruda desde la toma El Yai sobre el ro Unare hasta la Planta de Tratamiento ubicada en Santa Clara, lo que redunda en grandes beneficios para la operacin del Sistema en su conjunto, reduciendo las prdidas que desde hace aos se originan en esta tubera, en la que existan numerosas fugas causadas por el avanzado deterioro de la misma, comprometiendo seriamente el suministro de agua a los Municipios Bruzual, Pritu y Pealve

Revista Pequiven ComunidadesJulo 2007 ao 9, N 51

2.2 Bases tericas

La Asamblea General deNaciones Unidas, aprob el 28 de julio de 2010, en su sexagsimo cuarto perodo de sesiones, una resolucin que reconoce al agua potable y al saneamiento bsico comoderecho humano esencialpara el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos

ONU 2010

El derecho al agua y el derecho al saneamiento fueron reconocidos implcitamente en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 (artculo 25) y en el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966 (artculo 11), mediante el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado y el derecho a la salud. Tambin han sido reconocidos implcitamente en el artculo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP), que consagra el derecho a la vida. El primer reconocimiento explcito del derecho al agua, a nivel internacional, tuvo lugar durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua, en 1977 en Mar del Plata. Durante esta conferencia, los Estados declararon que todos los pueblos, sea cual sea su estado de desarrollo y su situacin econmica y social, tienen derecho a un agua potable cuya calidad y cantidad igualen sus necesidades naturales2.3. Bases legales

Aqu en Venezuela, en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se establece (Artculo 304) que las aguas son bienes de dominio pblico de la Nacin y que la ley garantizar su proteccin, al tiempo que en el Artculo 127 se consagra la obligacin del Estado, con la activa participacin de la sociedad, de garantizar la proteccin del agua, adems de otros elementos de los ecosistemas. En la Ley de Aguas, en su Artculo 4, se hace referencia a la gestin integral de las aguas, asociada a su conservacin y proteccin y a la prevencin y control de los posibles efectos negativos de las aguas sobre la poblacin y sus bienes. Por su parte en el Artculo 5 se menciona, entre otros aspectos, que el agua es un derecho humano y un bien social. Como parte de las medidas de proteccin del agua, esta ley ordena en su Artculo 12 el establecimiento de rangos y lmites mximos de elementos contaminantes en los efluentes lquidos generados por fuentes puntuales y el establecimiento de condiciones y medidas para controlar el uso de agroqumicos y otras fuentes de contaminacin no puntuales. Adems, en el Artculo 18 se hace referencia a los programas y proyectos que deben ser implementados para la conservacin de las cuencas hidrogrficas, mientras que en el Artculo 54 se menciona y se define a las zonas protectoras de cuerpos de agua y en el Artculo 55 a las reservas hidrulicas como figura de rgimen de administracin especial.

Por otra parte, en la Ley Orgnica para la Prestacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (LOPSAPS) se seala (Artculo 3) que los servicios sern prestados en consonancia con la preservacin de la salud pblica, el recurso hdrico y el ambiente, y que todos los ciudadanos deben tener acceso a la provisin de los servicios de agua potable y saneamiento, amplindose este aspecto en el Artculo 36, en el que se precisa que los servicios de agua potable y de saneamiento debern ser prestados en condiciones que garanticen su calidad, generalidad y costo eficiente Por su parte, en el Artculo 66 se seala que los prestadores de los servicios debern publicar peridicamente informacin actualizada sobre la calidad de los servicios.

A los instrumentos jurdicos anteriores se agregan: el Decreto 1400 sobre Normas sobre Regulacin y Control del Aprovechamiento de los Recursos Hdricos y Cuencas Hidrogrficas, establecindose en su Artculo 2 que la conservacin y racional aprovechamiento de los recursos hdricos comprende todas aquellas acciones destinadas a compatibilizar la oferta de los recursos hdricos con las demandas actuales, sin comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras y garantizando una mejor calidad de vida de la poblacin; el Decreto 883 sobre Normas para la Clasificacin y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Lquidos, en el que se define (Artculo 2) la contaminacin de las aguas y la calidad de un cuerpo de agua, al tiempo que se hace una clasificacin (Artculo 3) de las aguas, siendo el Tipo 1 las aguas destinadas al uso domstico y al uso industrial que requiera de agua potable; y la Resolucin MSAS N SG-018-98 sobre Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable, sealndose en los Artculos 2 y 4, que el agua potable debe cumplir con requisitos microbiolgicos, organolpticos, qumicos, fsicos y radiactivos, los cuales deben ser satisfechos, mediante los tratamientos pertinentes, por los entes responsables del suministro de agua potable, sean pblicos o privados, y para ello deben realizarse mediciones y anlisis sistemticos frecuentes por parte de profesionales competentes en el rea.

En la misma LOPSAPS, se especifican claramente las competencias para cada nivel de gobierno: El nivel nacional se encarga fundamentalmente de la definicin de polticas, formulacin de normativas, financiamiento y fiscalizacin (Artculo 9); el nivel estadal tiene que ver con asistencia tcnica, administrativa y financiera (Artculo 10); y el nivel municipal con la prestacin y control de los servicios de agua potable y saneamiento (Artculo 11). Esto ltimo coincide con lo establecido en el Numeral f, Artculo 56, de la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal. La prestacin de los servicios de agua potable y saneamiento se puede hacer bajo la figura de la concesin otorgada, por un perodo mximo de veinte (20) aos, por distritos metropolitanos, municipios o mancomunidades de municipios, a empresas pblicas o privadas, quienes asumen por su cuenta y riesgo dichas funciones (Artculos 54 y 55 de la LOPSAPS).

Adicionalmente a las instituciones del gobierno propiamente, la ley consagra una serie de posibilidades para que la sociedad organizada colabore con el proceso de gestin del agua. En el Numeral 8 del Artculo 4 de la Ley de los Consejos Comunales de la misma ley, se menciona, entre las organizaciones comunitarias, a las mesas tcnicas del agua. Esta ltima figura organizativa aparece perfectamente definida en el Artculo 77 de la LOPSAPS, siendo sus funciones las siguientes:

Representar las comunidades y grupos vecinales organizados ante los prestadores de los servicios;

Divulgar informacin sobre aspectos relativos a la prestacin de los servicios y en particular sobre los derechos y obligaciones de los suscriptores;

Exigir el cumplimiento de sus derechos y cumplir los deberes inherentes a los servicios prestados;

Orientar la participacin de la comunidad en general y de los suscriptores y usuarios en particular, en el desarrollo y en la supervisin de la prestacin de los servicios;

Proponer a los prestadores de los servicios los planes y programas que pudieran concederse a los suscriptores para el pago de la prestacin de los servicios y as resolver las deficiencias o fallas que pudiesen existir;

Colaborar con los prestadores de los servicios en los asuntos que sometan a su consideracin y cualquier otro que permita satisfacer adecuadamente sus derechos.

2.4. Bases geogrficas

2.5. Bases histricas

De acuerdo con los censos poblacionales realizados en los aos 1990, 2001 y 2011 por el Instituto Nacional de Estadstica (INE), la poblacin del municipio Fernando Pealver vari de 18 mil 614 a 24 mil 819 y 33 mil 437 habitantes, respectivamente. Estos nmeros indican que en casi dos dcadas se registraron 14 mil 825 nuevas personas en esa jurisdiccin.

Segn un estudio realizado en 2013 por estudiantes de la ]Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sobre la evolucin de la poblacin del estado Anzotegui, en el municipio Fernando Pealver, en un perodo de 11 aos, 1.020 casas se sumaron al servicio de agua potable por tuberas. Detalla que entre los aos 1990 y 2001, el nmero de viviendas conectadas al acueducto aument de 2 mil 570 a 3 mil 590, aproximadamente 93 nuevas conexiones anuales. Indica que en ese mismo tiempo el suministro a travs de camiones cisternas subi de 440 a 1.808 casas, lo cual representa un incremento anual aproximado de 124 %.

2.6. Definicin de trminos

Sistema de abastecimiento de agua: Es el conjunto de tuberas, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas requeridas bajo una poblacin determinada para satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. El sistema de abastecimiento de agua se clasifica dependiendo del tipo de usuario, el sistema se clasificara en urbano o rural.

Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su mayora con red de distribucin sino que utilizan Piletas Publicas o llaves para uso comn en muchas oportunidades tienen como fuente las aguas subterrneas captadas mediante una bomba manual o hidrulica.

Los sistemas de abastecimiento urbano son sistemas complejos que cuentan con una serie de componentes como los que citamos a continuacin:

Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la poblacin a ser abastecida. Pueden ser superficiales o subterrneas.

Obra de Captacin: Es la estructura destinada a facilitar la derivacin de los caudales demandados por la poblacin.

Lnea de aduccin o impulsin: Es el tramo de tubera destinado a conducir los caudales desde la obra de captacin hasta el depsito regulador o la planta de tratamiento.

Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla.

Depsito Regulador: Es la estructura destinada a almacenar parte de los volmenes requeridos por la poblacin a fin de garantizar su entrega de manera continua y permanente. Adems el depsito regulador tiene como objetivo garantizar las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las viviendas.

Lnea Matriz: Es el tramo de tubera destinado a conducir el agua desde el depsito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribucin.

Red de Distribucin: Es el conjunto de tuberas y accesorios destinadas a conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a travs de las calles.

Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubera que conduce las aguas desde la red de distribucin hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubera se colocan los contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario y esta puede ser medida volumtricamente o por el caudal.

Caudales de Diseo de un Acueducto. Los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua potable se disean a partir de los caudales que hay que manejar dependiendo de la poblacin que se pretende dotar o satisfacer con el servicio, dentro de estos caudales estn: El Caudal Medio Diario, Caudal Mximo Diario, Caudal Mximo horario, Caudal de Bombeo, Caudal de Incendio.

Caudal Mximo Diario: Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios utilizados por una poblacin determinada, dentro de una serie de valores medidos. En virtud de la insuficiencia de datos medidos este el caudal medio diario se obtiene de la relacin de la dotacin necesaria y el parmetro de la poblacin total.

Caudal Mximo Diario: Es el caudal mximo correspondiente al da de mximo consumo de la serie de datos medidos, de igual manera en ausencia de datos este igual se consigue mediante la aplicacin de un coeficiente de variacin diaria.

Caudal Mximo Horario: Es el caudal correspondiente a la hora de mximo consumo en el da de mximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y un coeficiente de variacin horaria.

Caudal de Bombeo: Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de abastecimiento de agua y no es ms que estimar el caudal equivalente al caudal medio para el nmero de horas de bombeo necesaria que no puede excede las 16 horas diarias.

Caudal de Incendio: Es el Caudal destinado a combatir las emergencias por causas de los incendios y este se estima entre cinco (5) y diez (10) litros por segundo. Este caudal debe estar disponible en hidrantes localizados de manera tal que cubra un radio de cien metros.

EMBALSES DE VENEZUELA

Embalse Santa Clara

EMBALSE SANTA CLARANombre de la Presa: Santa ClaraESTADO ANZOTEGUI IDENTIFICACION: Ubicacin: A 4 Km al este de Clarines, Regin Nor-OrientalEstado AnzoteguiPropsito: Abastecimiento de agua potable.Proyectista:INGENIERIA DE SUELOS S.A.Constructor:Tecnomeca Cronologa: 1962 - 1963 Operacin: HIDROCARIBE

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA:Cuenca principal: Ro Unare Afluentes principales: Qda. El Arroyo, Qda. de Piritu y Qda. El Tigre rea de la cuenca: 142 km2Escurrimiento medio anual: 1,52 Hm3

EMBALSE:Capacidad mxima: 11 Hm3Capacidad normal: 6,8 Hm3Capacidad mnima: 1,5 Hm3Capacidad til: 6,5 Hm3Superficie del embalse: 230 HaVida til: 50 aos

PRESA:Tipo: Homognea de tierra. Altura mxima: 12 mLongitud de cresta: 600 mAncho de cresta: 5 mPendiente de Talud: Aguas arriba: 2,2 : 1 Aguas abajo: 2,0 : 1 Volumen del terrapln: 175.000 m3

ALIVIADERO:Ubicacin: Tipo: Frontal con descarga libre en concreto armado y tapn rebosable, con enrocamiento trabado a mano.Longitud de cresta: 30 m y 180 mCarga sobre el vertedero: 3,5 m y 1,5 mDescarga mxima: 380 y 456,5 m3/s

OBRA DE TOMA:Ubicacin: Aguas arriba del estribo derecho Tipo: Toma sumergida de concreto con conducto de dimetro de 24 (D = 0,6 m)Gasto mnimo: 0,06 m3/s

BENEFICIOS: Abastecimiento de agua potable de las poblaciones de Clarines, Pritu y Puerto Pritu. Este embalse no recibe por escorrenta aporte suficiente de agua, en poca de baja pluviosidad se ha secado (aos 1988 y 1991), actualmente recibe recarga por bombeo del Ro Unare Toma El Yai. Embalse Santa Clara

3E

EMBALSE LA TIGRANombre de la Presa: La TigraESTADO ANZOTEGUIIDENTIFICACION: Ubicacin:Sobre el Ro Uchire, 500 m aproximadamente aguas abajo de la desembocadura de la Qda. La Tigra y 5 Km aguas arriba de Boca de Uchire, Regin Nor OrientalEstado Anzotegui Propsito: Abastecimiento de agua potable para Boca de Uchire. Proyectista:OBHIDRAConstructor:Constructora Bfalo Cronologa:1975 - 1978 Operacin:HIDROCARIBE

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA:Cuenca principal: Ro Unare Afluentes principales: Ro Uchire rea de la cuenca: 249 km2Escurrimiento medio anual: 85,8 Hm3

EMBALSE:Capacidad mxima: 52 Hm3Capacidad normal: 32 Hm3Capacidad mnima: 26,2Hm3Capacidad muerta: 2 Hm3Superficie del embalse: 200 HaVida til: 50 aos

PRESA:Tipo: Homognea de tierra zonificada Altura mxima: 52 mLongitud de cresta: 310 mAncho de cresta: 10 mPendiente de Talud: Aguas arriba: 2,5 : 1 Aguas abajo: 2,25 : 1 Volumen del terrapln: 103.000 m3

ALIVIADERO:Ubicacin: En el estribo derecho de la presa Tipo: Lateral, descarga libre Longitud de cresta: 20 mCarga sobre el vertedero: 7,90 mDescarga mxima: 670 m3/s

OBRA DE TOMA:Ubicacin: Aguas arriba del estribo derecho. Tipo: Toma selectiva para acueducto y descarga de fondo con tunel de conduccin con longitud de 70 m y dimetro de 24 Gasto mximo: 33 m3/s

BENEFICIOS: Abastecimiento de agua potable de Boca de Uchire, El Hatillo, Boca Chvez y Playa Pintada

Embalse La Tigra4E

Embalse Guacamayal

EMBALSE GUACAMAYALNombre de la Presa: GuacamayalESTADO ANZOTEGUI IDENTIFICACION: Ubicacin: Hacienda Monte Feliz, a 5 Km de Guanape, Estado AnzoteguiPropsito:Abastecimiento de agua potable para Guanape y Valle de GuanapeProyectista:OBHIDRA, C.A.Constructor:SeanaCronologa:1975-1978 Operacin:Hidrocaribe

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA:Cuenca principal: Ro UnareAfluentes principales: Ro Guanape, Quebrada Guacamayal rea de la cuenca: 230 km2Escurrimiento medio anual: 5,68 Hm3 EMBALSE:Capacidad mxima: 8 Hm3Capacidad normal: 7,3Hm3Capacidad muerta: 0,2Hm3Capacidad til: 7,1Hm3Superficie del embalse: 68 HaVida til: 50 aos

PRESA:Tipo: Homognea de tierra Altura mxima: 35 mLongitud de cresta: 257 mPendiente de Talud: Aguas arriba: 3 : 1 Aguas abajo: 2,5 : 1 Volumen del terrapln: 610.000m3

ALIVIADERO:Ubicacin: En el estribo derecho de la presa.Tipo: Canal de aproximacin, descarga libre con pendiente inicial de 1 % y final de 23,95 % y lanzador a la salida. Longitud de cresta: 6 mCarga sobre el vertedero: 1,32 mDescarga mxima: 20 m3/s

OBRA DE TOMA:Ubicacin: Aguas arriba de la presa Tipo: OBHIDRA. Selectiva.Gasto mximo: 180 m3/s

BENEFICIOS: Abastecimiento de agua potable para Guanape y Valle de Guanape.

Embalse Guacamayal

1E

Embalse Camatagua