Antecedentes Del Diseño y La Situación en México

download Antecedentes Del Diseño y La Situación en México

of 6

description

situación actual del diseño mexicano

Transcript of Antecedentes Del Diseño y La Situación en México

ANTECEDENTES DEL DISEO Y LA SITUACIN EN MXICOHace 25 aos se public este artculo sobre el diseo en la revista Expansin. Hace un tiempo fue publicado de nuevo en la revista a! diseo. Ahora se los traigo a la red sintetizado con lo ms interesante, pues considero de importancia para todos los colegas conocer los orgenes y evolucin del diseo en Mxico.En el Panorama Mundial puede detectarse una relacin directa entre el desarrollo del diseo grfico y el grado de industrializacin de un pas. En Mxico, esta actividad empez a asumir un papel importante hace apenas dos dcadas y recibi un impulso definitivo en 1968.La Olimpiada de ese ao convirti al diseo grfico en un componente definitivo del medio ambiente visual del pas. Al mismo tiempo, demostr a fabricantes y compaas locales, segn la opinin generalizada de los profesores del ramo, la importancia de un programa grfico bien estructurado.Segn Lance Wayman, diseador neoyorkino al que se debe el logotipo de Mxico 68 y la simbologa de las estaciones de la lnea 1 del metro, entre otros smbolos, "durante la XIX Olimpiada hubo que desarrollar un lenguaje grfico y un sistema de identificacin capaz de hablarle a un grupo multilingual". En 1978, a 10 aos de distancia, el diseador luchaba por ascender al status del que goza cualquier otro profesionista.Para muchos, segn Ricardo Harte, el diseador no es ms que alguien que "dibuja bonito", de ah que muchos empresarios no busquen el verdadero profesionista y se aboquen ellos mismos, o algn pariente o conocido, a la estructura de su propio programa de comunicacin. No son raros los casos de quienes en un momento de inspiracin disean su propio logotipo, sin ninguna investigacin previa. La confusin de trminos ha provocado que algunos diseadores se subestimen. En un principio se tuvo que malbaratar el trabajo, y en la actualidad apenas unos cuantos cobran como debieran. Las diferencias de precios entre diseadores, segn Geurts, no son buenas ni para l ni para el cliente, el ltimo puede elegir al ms caro pensando que es mejor o desdear al barato creyendo que le entregar un mal trabajo, cuando esta relacin no es en todos los casos directamente proporcional.El diseo no es caro en Mxico, segn Aceves, lo que sucede es que el industrial no est acostumbrado a pagarlo. Es en base a resultados como puede demostrarse la conveniencia de invertir en diseo. Dice Geurts, el empresario que tiene para pagar por el diseo, lo hace. "Lo que se intenta conquistar es que pague el hecho en Mxico". Los padres del negocioLa corta historia del diseo en Mxico registra sobre todo en sus orgenes, reconocidos nombres de extranjeros como el mencionado Wayman, los que a juicio de los diseadores mexicanos, dieron a conocer las verdaderas posibilidades del diseo en Mxico. "A 10 aos de que aprendimos de estos profesionales, todava se les sigue llamando, cuando -afirmaGonzalo Tassier- la imagen corporativa de muchas compaas y hoteles de reciente aparicin, bien pudo haber sido hecha en Mxico. Incluso los discpulos del mismo Lance Wayman, por ejemplo. Y aunque respetamos mucho a los diseadores extranjeros porque nos vinieron a abrir las puertas, creo que ya podemos hacer nuestros propios trabajos de diseo de acuerdo a nuestras necesidades".En ms de una ocasin, el empresario ha preferido el diseo norteamericano, a pesar de que cuesta 10 veces ms de lo que valdra aqu. Y aunque el extanjero sea buen diseador, puede ocurrir que no conozca el perfil del pbilco al que tendr que dirigir su mensaje. En un caso as, el desconocimiento del idioma y del mercado mexicano puede ocasionar estruendosos fracasos. Sobre este tema, Harte opina que la competencia con el diseador extranjero es saludable, ya que da la oportunidad para comparar calidad y costo.Gertus advierte que "si bien se responde cada vez ms a los requerimientos del industrial, ste necesita, ante todo, resultados. Si el profesionista mexicano no puede drselos, tendr que recurrir al extranjero. En ocasiones, el industrial que necesita proyectar la imagen de su empresa en el exterior, no slo para vender sus productos, sino tambin, por ejemplo, para la obtencin de crditos, recurre a diseadores extranjeros con experiencia internacional".No obstante, muchos profesionales insisten en que el buen diseador mexicano es capaz de realizar, an, este tipo de trabajos.El nivel cultural de una gran parte de la poblacin parece imponer obstculos para el libre desarrollo de la comunicacin grfica, coinciden los entrevistados. Opina Tassier, los niveles culturales son una limitante. Para ello, la imposicin de estilos de comunicacin visual de vanguardia, que en el mundo son masivos, en Mxico son inoperantes, ya que el nivel de cultura visual del mexicano est muy lejos del que puede tener un europeo, por ejemplo.Segn Aceves, esto es consecuencia lgica del subdesarrollo. "El surgimiento de una moda viene dado por una saturacin de estilos. En ese momento, la innovacin se hace necesaria. En Mxico, an no hemos llegado a esa etapa en el diseo grfico. Con dolor profesional, el diseador suele estar al tanto de las tendencias mundiales, sabiendo que muchas de ellas no tienen cabida aqu. Ante todo, el diseo debe cubrir las necesidades del pblico".Por otro lado, segn la opinin de muchos, el profesional choca ms de una vez con la poca disposicin del cliente para buscar soluciones. Segn Tassier, podra montarse un museo con todos los trabajos rechazados. Diseos que a veces aparecen luego en el extranjero y prueban su eficacia. "La inseguridad por parte del cliente o su falta de confianza en el diseador lo obliga a que no acepte un trabajo hasta que ste no es visto y probado en otro pas".Los diseadores tambin coinciden en denunciar que el principal obstculo al realizar su trabajo es la calidad de los materiales. En Mxico, opina Tassier, el diseador que logre obtener una mediana calidad grfica, merece un premio. Adems, la poca variedad de papeles, colores, plumones y pigmentaciones es otra limitante. Para Aceves, la escasez de estos productos es reflejo de la economa del pas. "La demanda de estos productos es mucho menor aqu que en Estados Unidos, donde el mercado de diseadores es tan amplio que una industria puede abocarse a cubrir la demanda de ms de 200mil individuos que utilizan equipos de dibujo especiales".En Mxico, en cambio, el mercado de estos productos se reduce al personal de unas 6 u 8 compaas de diseo (esto era en 1978) y unos cuantos profesionales independientes.Monterola apunta que "el campo de trabajo potencial del diseo grfico es enorme. Se enfrenta a un mercado en el que el lanzamiento de productos requiere del diseo constante de etiquetas, carteles, etc. Adems, es claro que Mxico deber incursionar de forma creciente en el rea de competencia internacional, en la que la imagen del producto es un factor de competitividad importante".Por ahora, la existencia de escuelas de diseo (unas 16 entonces) obedece a la demanda de desarrollo en el que, a juicio de Aceves, el diseador debe comprender su posicin dentro de las interrelaciones socioeconmicas nacionales y aceptar su dependencia de la realidad.Tambin debe encarar su actividad como un servicio, an no conocido y en ocasiones rechazado. Bsicamente debe despojarse de la investidura de genio inventor que labora en el aislamiento en espera de una idea. LA HISTORIA DEL DISEO EN MXICO POR FECHAS(1540) La primera imprenta en MxicoJuan Pablos, de origen italiano cuyo nombre, Giovanni Paoli, lleg a la Ciudad de Mxico junto con su esposa Gernima Gutirrez, entre septiembre y octubre de 1539. Con el apoyo de sus patrocinadores, Juan Pablos estableci el taller "Casa de Juan Cromberger" en la Casa de las Campanas, propia del obispo Zumrraga, ubicada en la esquina suroeste de las calles de Moneda y cerrada de Santa Teresa la Antigua, hoy licenciado Verdad, frente al costado del ex arzobispado. El taller abri sus puertas hacia abril de 1540, siendo regidora de la casa sin llevar salario, slo su mantenimiento, Gernima Gutirrez. (1550) Establecimiento Casa de Juan PablosA la muerte de Juan Cromberger el monopolio de imprenta "Casa de Juan Cromberger" que habia comenzado aos atras comenz a debilitarse debido a que los herederos no proporcionaban el papel y otros recursos convenidos en el contrato.Sin embargo Juan Pablos logra fortalecerlo y mejorar la calidad de las impresiones, para lo cual no slo compr nuevos materiales, sino que contrat a tres oficiales y un ayudante: Tom Rico como tirador o prensista, Juan Muoz como componedor o cajista, Antonio de Espinosa como fundidor y cortador de letras y Diego Montoya como auxiliar compr el taller en 1550, y consigui de las autoridades virreinales se le extendiera esta concesin. (1559) Establecimiento del taller de Antonio de EspinozaAntonio de Espinosa (El segundo impresor) obtuvo una cdula real, firmada en Valladolid el 7 de septiembre de 1558. La cdula fue presentada en Mxico el 3 de agosto de 1559 y obedecida, as como otras dos cdulas reales en las cuales Espinosa se favoreca con la libertad de ejercer oficios y cargos de acuerdo a la calidad de su persona as como de tierras para labranza y para la fabricacin de su casa. Estableciendo su propio taller en ese ao Antonio Espinosa es considerado el mejor tipografo del siglo XVI. (1722) Primeros peridicos MexicanosDurante los siglos XVI y XVII se publicaron y circularon hojas volante que no se consideraron como peridicos sino hasta la Gazetas de Mxico y Noticias de la Nueva Espaa dirigida y redactada por el doctor Juan Ignacio Maria Castorena y Ursa e impreso cada mes por los herederos de Miguel Rivera Caldern y el Mercurio Volante, que fue la primera revista mdica de Amrica, de Jose Ignacio Bartolome. (1781) Fundacin de la Academia de las Tres Nobles Artes de San CarlosEs en 1781, con la aprobacin de Carlos III, que la Academia abre sus puertas con el nombre mencionado lneas arriba segn propuesta de Jernimo Antonio Gil y en honor de San Carlos Borromeo, santo italiano a quien se debe la terminacin del Concilio de Trento y las primeras medidas para su difusin en la Iglesia. Sus primeros 10 aos los pas la Academia en lo que hoy es el Museo de las Culturas, tambin en la calle de Moneda y, al llegar 1791, conservando el nombre de Academia de las Artes de San Carlos se instala en lo que era Hospital del Amor de Dios. (1810-1821) Imprentas InsurgentesEntre los peridicos al servicio de los insurgentes destacan: El Despertador Americano, es considerado el primer rgano del que se vali la causa, impreso en Guadalajara en los talleres de Jos Fructo Romero, su discurso busca explicar las circunstancias por las cuales se lleg al enfrentamiento armado; legitima esta lucha y termina promoviendo la colaboracin de la sociedad. editado en Guadalajara entre 1810 y 1811.El Ilustrador Nacional, en 1812 iniciara la fructfera labor tanto de informacin a la poblacin en general, Fue elaborado en "Imprenta de la Nacin" Taller improvisado en Sultepec.El Ilustrador Americano en 1812.El semanario Patritico Americano en 1812.La Gazeta del Gobierno Americano en el Departamento del Norte.El Correo Americano del Sur , periodico insurgente mexicano, editado durante el ao de 1813 en la ciudad de Oaxaca, primero, por Jos Manuel Herrera.Diario poltico Militar Mxicano, importante rgano al servicio de Iturbide. (1826) Llega la Litografa a MxicoIntroduccin de la litografa a Mxico en 1826 por el Italiano Claudio Linati de Prevost instalando su talle de litografa en nuestro pas.Fundando y publicando en febrero del mismo ao el peridico El Iris, donde aparecieron las "primeras" litografas hechas en Mxico. (1907-1956) Miguel PrietoEn cuanto al diseo grfico, desde una esencialidad minimalista Prieto fundament un verdadero giro en las artes grficas mexicanas; logr crear una slida tradicin y una verdadera escuela. Su actividad fue desbordante, y se encarg del diseo de publicaciones tan importantes como Espaa Popular , el suplemento dominical de El Nacional , Mxico en la cultura , Nuestro Tiempo , Sinopsis , Mxico en el arte , Universidad de Mxico . Tambin ilustr numerosos libros, como La Celestina de Fernando de Rojas, o La esfinge mestiza de Juan Rejano, y cuid la edicin mexicana del Canto General de Pablo Neruda, as como otros ttulos del poeta chileno. (1932-) Vicente Rojo1949 Llega a Mxico. Obtiene la nacionalidad mexicana.1950 Estudios en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la academia particular de Arturo Souto.Trabaja como asistente de Miguel Prieto en la Oficina Tcnica de Ediciones del INBA (hasta 1953)Colabora con la Imprenta Madero, de la que ser director artstico de 1962 a 19841954-1956 Diseador grfico de la Direccin General de Difusin Cultural de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). (1937) Taller de la Grfica PopularEn 1937, la conjuncin extraordinaria de un grupo de artistas de talento excepcional dio origen al Taller de Grfica Popular (TGP), cuyo propsito central era apoyar las luchas sociales de ese tiempo mediante la elaboracin y difusin de carteles, mantas, folletos, volantes y toda suerte de material propagandstico.Sus principales promotores fueron Leopoldo Mndez, Pablo OHiggins y Luis Arenal. Posteriormente se unieron Ignacio Aguirre, Francisco Dosamantes, Ral Anguiano, Ral Gamboa, Antonio Pujol, Jos Chvez Morado, Gonzalo de la Paz Prez y Alfredo Zalce, entre otros. (1968) XIX Juegos Olmpicos en MxicoLa Olimpiada en Mxico de 1968, es el primer gran proyecto que rene a un equipo de profesionales mexicanos (coordinados por extranjeros) para crear un sistema de imgenes grficas que muestran a nivel internacional la organizacin del pas.Fundndose al poco tiempo las primeras escuelas de diseo grfico en Mxico, debido al mayor y ms frecuente inters de las empresas privadas e instituciones pblicas por renovar su imagen grfica. (1968) Se crea la carrera de Diseo GrficoLa primera carrera de Diseo Grfico con reconocimiento oficial a nivel de licenciatura en Mxico se fund en 1968 en la Universidad Iberoamericanna. A partir de ese momento otras escuelas pioneras fueron aadiendo esta carrera a su oferta educativa: En 1970 la Universidad de las Amricas cre una Licenciatura en Artes Liberales que inclua entre otros elementos el diseo grfico. En 1973 la Universidad Nacional Autnoma de Mxico elev a Licenciatura su ya aeja carrera de Tcnico en Dibujo Publicitario, que haba sido fundada en 1935 por don Manuel Rodrguez Lozano en la Academia de San Carlos. (1974) Diseo Grfico en la UAMLa Universidad Autnoma Metropolitana abri esta carrera el 17 de noviembre de 1974 en su unidad Azcapotzalco y el 22 de septiembre de 1975 en Xochimilco.Durante los aos setenta se fund quiz en total una docena de escuelas.Luego, ya en los aos ochenta, esta cifra sigui creciendo hasta llegar a fines de la dcada a una cifra cercana a las cincuenta escuelas. (1980) Diseo y TecnologaEn la dcada de 1980, surgen las alternativas al enfoque modernista, en ese momento los ordenadores y los nuevos programas informticos grficos ofrecen a los diseadores la oportunidad de generar relaciones complejas entre texto e imagen. Fuenteshttp://www.adabi-ac.org/investigacion_libro_ant/http://mmh.ahaw.net/imprenta/index.php?iddoc=MEXICOSXVIhttp://encuadre.org/evolucion.htmlhttp://cvc.cervantes.es/artes/rojo/cronologia_03.htmhttp://larutadelagrafica.blogspot.com/2007/09/la-jornada-8-de-septiembre-2007-el.html Parte de la informacin se extrajo de ejemplares de las revistas a! Diseo, DeDiseo y revista Creativa