anteproyecto-depresion-3

40
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO ESCUELA DE ENFERMERÍA Y SALUD PÚBLICA Licenciatura en salud pública: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR USUARIO Y NO USUARIO DE LOS CENTROS DE ASISTENCIA GERIÁTRICA” Autor: Jesús Alejandro Morelos Sandoval MORELIA, MICH. MAYO 2015 Página | 1

description

Depresion por usar diferentes medicamentos no controlados

Transcript of anteproyecto-depresion-3

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLS DE HIDALGO ESCUELA DE ENFERMERA Y SALUD PBLICALicenciatura en salud pblica:

PROYECTO DE INVESTIGACIN DEPRESIN EN EL ADULTO MAYOR USUARIO Y NO USUARIO DE LOS CENTROS DE ASISTENCIA GERITRICA

Autor:Jess Alejandro Morelos Sandoval

MORELIA, MICH. MAYO 2015

ndicePlanteamiento del problema3Pregunta de investigacin4Justificacin5Marco terico7Conceptos generales7El envejecimiento demogrfico8El envejecimiento10La vejez11La vejez como crisis existencial12Depresin15Asistencia geritrica19Objetivos21Hiptesis22Variables23Definicin de variables:23Material y mtodos24Referencias26Anexos29

Planteamiento del problema

Amrica Latina es considerada como un continente que cuenta con muchas personas de edad joven que en un determinado tiempo sern una poblacin adulta. Estudiando la problemtica que afectan a esta poblacin, que un tiempo ser mayor y nos encontraremos dentro de esta misma, hemos estudiado las problemticas que ms afectan encontrando entre los ms importantes la depresin y sentimientos negativos. Actualmente se encuentran ms adultos mayores en lo que son los centros de asistencia geritrica por lo que hemos decidido estudiar la depresin y en que grados la podemos encontrar debido a que esta enfermedad no es diagnostica y tratada oportunamente porque hasta cierto grado se considera parte del envejecimiento, lo cual no debera ser as. Por lo que el estudio de dicha enfermedad permitira desarrollar polticas de salud y disminuir la depresin en caso de encontrarlas y mantener una buena salud mental en los ancianos.

Pregunta de investigacin

Existe diferencia entre la frecuencia de depresin en los adultos mayores usuarios de centros de asistencia geritrica comparada con la frecuencia de depresin en los adultos mayores no usuarios?

Justificacin

Los avances en la ciencia y las acciones propias de la medicina han logrado aumentar la esperanza de vida de la poblacin, lo que significa un mrito que aplaudir (2007 Garca). Sin embargo la calidad de vida es un aspecto importante a considerar en el aumento de esta, pues por un lado tenemos personas que alcanzan los setenta o ms aos de edad y en el lado opuesto una calidad de vida deteriorada, es decir, una poblacin enferma. Con el paso del tiempo ser un pas donde tendr en su mayora personas de edad adulta para lo cual la mayor parte del pas no est preparado en atender a una poblacin de esta magnitud, debido a la falta de prevencin y el detenimiento a estudiar esta problemtica ya que no habr lugar para tantas personas de la tercera edad, aumentarn las tasas de morbilidad y los costos en el pas para su tratamiento (2012 Balladelli).En un gran porcentaje las familias de estas personas los dejan en centros de asistencia geritrica, otro porcentaje tiene su casa propia, mientras que otro se queda con su familia pero despus de tiempo sienten volverse una carga por la prdida de autonoma optando por irse a un lugar donde no causen molestias. Quienes son dejados en centros de asistencia geritrica donde no sabemos las condiciones que se manejan, puede que las instalaciones cumplan con los estndares de calidad, pero desconocemos si las personas que trabajan en estos tienen los conocimientos necesarios para hacer frente al cuidado de nuestra gente de la tercera edad en quienes recaen los problemas de salud mental entre los que destacan la depresin, angustia, ira en su mayora, sentimientos negativos ya que no son bien atendidos (2015 Pino).Por lo anterior me he dado el tiempo y la curiosidad por estudiar cual es la problemtica de qu pasa con las personas mayores, por qu se sienten solos y abandonados, qu sitio es mejor para ellos, su casa o un centro de asistencia geritrica. Ningn adulto mayor quiere ser abandonado pero entonces por qu aunque estn en su casa alrededor de su familia estn deprimidos o por qu estn deprimidos aun cuando se supone son bien atendidos en un centro geritrico. De aqu pues nace el inters de estudiar la depresin, identificar los niveles en quienes son usuarios y no usuarios de centro de asistentica geritrica puesto que es una enfermedad que viene a menguar el estado de salud de poblacin adulta mayor. La relevancia radica justo en analizar el motivo de esto para incidir con polticas de salud que permitan la atencin integral de esta poblacin conociendo qu es mejor para ellos abarcando las cuatro esferas.

Marco terico

Conceptos generales

Anciano: El termino anciano o viejo es utilizado para referirse a las personas mayores de 65 aos (1982 Calsas).Dcese del hombre o la mujer que tiene muchos aos y de lo que es propio de tales personas (2007 Rodriguez).Envejecimiento: Un proceso progresivo desfavorable de cambio, ordinariamente ligado al paso del tiempo, que se vuelve perceptible despus de la madurez y concluye invariablemente en la muerte" (1983 Moreno).Vejez: Es el resultado del desarrollo humano en la fase degenerativa y de declive, en esencia caracterizada por la disminucin de las clulas y las funciones fisiolgicas, que provocan una descenso progresivo de la capacidad y potencialidad orgnica traducida con la presencia de aspectos anatmicos propios de esta etapa del ciclo vital (2007 Richard).Viejo: Dcese de la persona con mucha edad (2007 Rodriguez).Adulto mayor: La Organizacin de las Naciones Unidas establece que en los pases en vas de desarrollo, la edad para definir a una persona como adulta mayor es de 60 aos, en un pas desarrollado es de 65 aos (2002 ONU).De acuerdo con las definiciones anteriores se comprende la vejez como el paso de los aos de una persona desde el nacimiento llegando hasta la ltima etapa de vida, a partir de los sesenta aos de edad. En los ltimos aos la transicin demogrfica ha situado a la poblacin adulta mayor en los primeros niveles de la pirmide poblacional, es decir, el envejecimiento demogrfico.

El envejecimiento demogrfico

Desde el punto de vista demogrfico el envejecimiento de la poblacin no es algo nuevo sino un proceso que est relacionado con las caractersticas de la dinmica que tiene cada sociedad. La transicin demogrfica que actualmente se est enfrentando es la de una poblacin que est envejeciendo y que aumentar las cifras de ancianos. Se estima que la cantidad de ancianos se triplicar de 606 millones en el ao 2000 a los 1.970 millones para el 2050. En el caso de Mxico la cifra de 6.7 millones en el ao 2000 se cuadruplicar a 36.5 millones para el 2050 (2004 CONAPO).El envejecimiento demogrfico fija los 65 aos como el umbral de separacin de la poblacin vieja de la adulta. Esta edad tambin corresponde con la edad de la jubilacin en los pases desarrollados pero no con los menos desarrollados ya que es considerado como un lujo el dejar de trabajar, adems la cultura de cada regin les propicia el pensar de dicha manera. Segn el Population Reference Bureau en el 2002, a nivel mundial la esperanza media de vida al nacer era de 67 aos, dicha cifra abarca tanto para los pases desarrollados, de 76 aos, y los menos desarrollados, de 65 o 63 aos, aunque para la Secretaria General de la Organizacin de las Naciones Unidas la esperanza media de vida se elevar a 77 aos para el ao 2050. Es por ello que debemos tener en cuenta las diferencias sociales del significado de la misma porque depender segn el nivel de desarrollo y esperanza de vida al nacer de cada pas (2007 Garca).El envejecimiento es una consecuencia de la transicin demogrfica la cual se caracteriza por una estructura de edades que se est incrementando constantemente, segn la ONU cuya probabilidad de disminucin o reversin es escasa. El proceso de envejecimiento se refiere al incremento de la proporcin de grupos etarios mayores de cierta edad en la poblacin total. El proceso es paralelo al envejecimiento econmico medido por el porcentaje de 65 aos respecto con el grupo de 16 a 64 aos, el activo en las sociedades desarrolladas (2007 Garca).Dicho aumento en los porcentajes explica el descenso de la natalidad, que al reducir las bases de la pirmide de edades hacen retroceder el peso de los jvenes en el total de la poblacin, incrementando as el porcentaje de los viejos, tambin conocido como envejecimiento por la base lo cual es comn porque es un patrn universal de comportamiento demogrfico. Pero existe otro fenmeno que sucede al mismo tiempo que el envejecimiento demogrfico, el retroceso de la mortalidad en los diferentes grupos de edad, por lo que cada vez hay ms personas llegando a los 60 aos y viven ms aos posterior a dicha edad, por ende se produce el sobreenvejecimiento de las poblaciones se estima que para el 2050 la cifra aumentara a 3 millones cuando en el ao 2000 la cifra era de 200 mil personas centenarias las que ocupan el 12% de los mayores de 60 Un factor a tomar en cuenta en la acumulacin de la poblacin es la migracin, el retorno a su lugar de origen por la jubilacin y/o la ideologa de morir en el lugar de nacimiento. La acumulacin de los adultos mayores que existe en la poblacin no debe pasarse por desapercibida puesto que tendramos en los prximos aos una poblacin envejecida lo cual representara problemas de salud pblica por la necesidad de implementar medidas para el control de padecimientos degenerativos propios de dicha edad, y al mismo tiempo la produccin laboral y econmica del pas disminuira o colapsara (2007 Garca).Los cambios demogrficos y epidemiolgicos suscitados en la actualidad aceleran el envejecimiento de la poblacin principalmente en los pases de Amrica Latina y el Caribe lo cual conlleva al aumento de enfermedades crnico degenerativas afectando la calidad de vida, incrementa los costos en la atencin sanitaria (2012 Balladelli).Hasta ahora hemos definido el envejecimiento demogrfico sin embargo es necesario abordar el evenjecimiento como tal para conocer el porqu de ciertas situaciones en la vida del adulto mayor que sitan un problema de salud pblica o bien necesarios a considerar para su atencin en cuanto a salud se refiere.

El envejecimiento

Lasing lo define como "Un proceso progresivo desfavorable de cambio, ordinariamente ligado al paso del tiempo, que se vuelve perceptible despus de la madurez y concluye invariablemente en la muerte" (1983 Moreno).Otra manera de definir el envejecimiento es respecto a las conclusiones fsicas y biolgicas. Estas establecen lo siguiente: 1) cada persona envejece de diferente manera y ritmo, 2) hay quienes a pesar de la edad avanzada gozan de mejor salud, 3) los cambios que se presentan no son siempre negativos, 4) La enfermedad puede provenir de cualquier ambiente y condiciones sociales independientemente de la edad y voluntad de la persona (1986 Mishara).El envejecimiento para la percepcin sociolgica establece que no hay un momento determinado en que una persona por su edad sea incluida en el grupo de ancianos (1982 Calsas). Esto explica el hecho de que cada persona puede vivir la experiencia de sentirse viejo a una edad muy temprana, o caso contrario quienes siendo viejos an se viven y se sienten como adultos jvenes. Esto claro va acompaado del modo de vivir, de manera negativa o positiva, el estilo de vida, comportamientos y actitudes influenciados por su ideologa y costumbres.Si bien no puede ignorarse que el envejecimiento es algo natural de la vida, que tarde o temprano llegara dependiendo del cmo se vive, se cuida, las actividades que se realizan, del cmo se aceptan los estereotipos que fija la sociedad en que nos desenvolvemos, de los hbitos que se poseen, la valoracin de la propia salud y como personas, etc. La manera de envejecer entonces pudiera depender s mismos y de los mrgenes sociales ( 2014 Anonimo). El envejecimiento es un hecho que se estudia en forma multidisciplinaria. Desde el punto de vista biolgico significa, simplemente, deterioro; no obstante, en la actualidad la mayora de los especialistas consideran que envejecimiento es lo mismo que desarrollo, es decir, un cambio del comportamiento relacionado con la edad cronolgica, sin que ello implique crecimiento ni deterioro ( 2014 Anonimo).Desde la percepcin biolgica el envejecimiento se considera como una etapa de inactividad, acompaada del desgaste intelectual y fsico. A nivel orgnico el cerebro sufre una prdida de peso o tambin conocido como encogimiento progresivo debido a la disminucin de neuronas, la cantidad de neuronas vara segn las diversas etapas de la vida, a los 30 aos se pierden 10, 000 neuronas cada 24 horas y a los 70 aos solamente el 30% de ellas sobrevive. Por lo tanto a medida que se envejece el nmero de neuronas se reduce puesto que mueren porque no compilan funcin alguna, esto a su vez ocasiona que el cerebro necesite menos neurotransmisores para realizar funciones hasta llegar a la disminucin o inhibicin de la actividad cerebral, cuya repercusin es la reduccin de la rapidez y eficacia de las facultades mentales ( 2014 Anonimo).

La vejez

La vejez es la ltima etapa de la integridad del ego que consiste en la aceptacin de nuestra vida para poder aceptar la proximidad de la muerte. Para quienes logran alcanzar la integridad del ego su vida tiene un significado y contrariamente este sentido de la importancia personal les permite aceptar que pronto morirn. Sin embargo esto sucede de manera distinta con el adulto mayor que se lamenta de los errores cometidos y de los sueos no realizados en su vida, por ende hay un sentimiento de frustracin y condena porque ya es demasiado tarde para remediar la pobreza de los aos pasados, es por ello que siente terror por la muerte (2005 Hernndez) .

Se dice generalmente que quienes estn ms satisfechos de la vida tienen una mejor salud y calidad de vida. Segn la encuesta sociodemogrfica del envejecimiento, en Mxico 1994, el 76.8% de los ancianos se dijo satisfecho de la vida pero el 32.2% se declar insatisfecho o muy insatisfecho. Este estudio pudiera ser un ejemplo que explique lo anterior respecto a la integridad del ego (2007 Medina). Durante la transicin a la edad adulta tarda el funcionamiento fsico y psicolgico juega un papel importante porque conforme ms edad se tiene la capacidad funcional cambia, ya que se requiere un aumento en el descanso y de energa para realizar las cosas, asimismo la reaccin intelectual y el aprendizaje se vuelven lentos invirtiendo mayor esfuerzo (1999 Gamitea).Una gran parte de las personas mayores son emocionalmente saludables, desean participar activamente en la vida, ser autosuficientes en la medida que les permita su salud y sus circunstancias, desean tener relaciones satisfactorias con otras personas. Pero dependiendo de cmo el adulto mayor afronte la vejez, esta pudiera ser una oportunidad de realizacin, productividad de habilidades que vendran a consolidar conocimientos desarrollados a lo largo su vida. Sin embargo, como resultado de las crisis a las que suelen enfrentarse los recursos emocionales disminuyen (1997 Wedkus).Entendemos la vejez como la etapa o el estatus de edad en el que se encuentran las personas alrededor de los 60 aos, caracterizadas por situaciones propias de la etapa como resultado del proceso de envejecimiento a lo largo de la vida hasta que se hace ms evidente justo en esta etapa, la cual para algunos autores es percibida como una crisis existencial.

La vejez como crisis existencial

Segn Laforest nuestra experiencia de la vida es un experiencia de existencia temporal; la vida no se experimenta, sino la vida en el tiempo. Y el tiempo es experimentado como movimiento, una tendencia de ir hacia adelante, por lo tanto se vive mientras se espera algo. Dicho movimiento Erickson lo denomina como despaire, que significa ausencia de esperanza, la pregunta es, s esto significa el fracaso de la vejez (2009 Cardoso). La vida es un movimiento hacia delante. Erickson menciona que la manera en que un anciano viva su vejez influye considerablemente, si lo hace a modo negativo es experimentada como una prdida, estancamiento o regresin, entonces expresar su desesperanza con quejas de los que est viviendo, porque no la est experimentando, como un movimiento, es por ello que tiene la sensacin de vivir menos, adems de relacionarse al fastidio. Por tanto la ancianidad es vista como la cima de una montaa donde se perfecciona la plenitud de una edad de sabidura y tranquilidad; para algunos es una experiencia de declive, y para otros una experiencia de crecimiento (2009 Cardoso).La vejez es definida como una situacin existencial de crisis, resultado de un conflicto intenso experimentado por el individuo entre su aspiracin natural al crecimiento y a la decadencia biolgica y social, normal con el avance de los aos vividos. Por lo tanto es la vejez un auge o un declive? La aspiracin basada hacia el crecimiento, por un lado, y experiencia de declinar inevitable, por otro; son dos dimensiones contradictorias de una misma vivencia. La vejez no debe ser una situacin de eleccin entre la opcin de una situacin de crecimiento y de decadencia posterior al crecimiento; al concebirlo como una opcin de eleccin entre amabas dimensiones conlleva a una situacin de crisis en la que la alternativa seria el arte de ser anciano, y que consiste en solucionar una crisis ontolgica entre la aspiracin innata de crecimiento y la experiencia de un declive (2009 Cardoso).Teniendo presente la vejez como una situacin existencial de crisis, encontramos que la solucin de esta es la misma vejez, ah radica buscarla. Puesto que Simone de Beauvoir, considera que no existe una solucin favorable para afrontar la crisis de la vejez, y de ser as la propia decadencia sera ms factible aun por encima del deseo de crecimiento, incluso es mejor no pensar mucho en ello, y vivir una vida humana suficientemente comprometida, suficientemente justificada para seguir adhirindole, incluso todas las ilusiones perdidas y el ardor vital enfriado (2009 Cardoso).

A lo largo de cada una de las etapas de desarrollo por las que pasa el hombre, se presentan crisis que deben ser superadas, es as como a travs de ellas sucede el proceso de crecimiento de la personalidad de manera simultnea. Por lo tanto es nulo pensar que hay una solucin especfica o positiva para la crisis de la vejez. Es entonces, el arte de ser viejo, la alternativa de solucin mediante la comprensin profunda y concreta de la integridad de la ancianidad (2009 Cardoso).Adems la crisis existencial anteriormente expuesta ocurren otros fenmenos que interfieren en el estado de salud del adulto mayor. Si bien el envejecimiento no est inevitablemente asociado como consecuencia de una mala salud en los adultos mayores. Incluso los padecimientos y los sentimientos negativos no deben verse como algo caracterstico de la vejez, de en efecto podramos pensar entonces que es algo normal y suponer que en dichas condiciones debe estar este grupo etario. Sin embargo si hay factores que predisponen a una mal estado de salud en el envejecimiento, la pobreza, porque guarda relacin con padecimientos como la diabetes, artritis, hipertensin, cardiopata, infartos y depresin. La manera en que se relaciona este factor de la pobreza es porque el adulto mayor no tendr las mismas posibilidades de practicar hbitos y conductas saludables entre ellas realizar ejercicio, llevar una dieta adecuada, asistir a revisiones mdicas peridicas, entre otras. Lo que supone es cierto grado a ser sesgado de algunos derechos y actividades por incapacidad de acceder a ellas debido a la desigualdad econmica (1997 Papalia).La cardiopata, apopleja, enfermedad pulmonar crnica, infecciones de las vas respiratorias bajas y cncer de pulmn, constituyen a nivel mundial las principales causas de muerte en la poblacin de 60 aos segn la OMS, 2003. El 80% de los ancianos estadounidenses padece al menos una enfermedad crnica. La hipertensin y la diabetes afecta al 56% y 19% de la poblacin anciana (1997 Papalia).

Por lo tanto las posibilidades de mantener una buena salud en la vejez depende en gran medida del estilo de vida saludable que se promueva y que se desee seguir, haciendo hincapi en la actividad fsica, dieta saludable, control de peso, eliminar el consumo de tabaco y disminuir la ingesta de alcohol, optar por conductas saludables que favorezcan la salud mental. Aunado a ello los factores econmicos, las polticas de salud pblica y las polticas gubernamentales tambin influyen. As mismo es de vital importancia cuidar algunos aspectos que influyen el estado emocional del adulto mayor de lo contrario este se podran ver afectado y traducirse en enfermedades como la depresin.

Depresin

La depresin es una enfermedad que altera de manera intensa los pensamientos y los sentimientos. La forma ms frecuente de manifestarse es tristeza, decaimiento, sensacin de incapacidad para afrontar las capacidades y retos diarios, la falta de inters en actividades que previamente resultaban placenteras (2015 Pino). La depresin es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, prdida de inters o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueo o del apetito, sensacin de cansancio y falta de concentracin (2015 OMS).La demencia y la depresin son los trastornos neuropsiquitricos ms comunes en ese grupo de edad. La depresin puede afectar a un 7% de la poblacin de ancianos en general y representa un 1,6% de la discapacidad total (AVAD) en los de 60 aos de edad y mayores (2015 OMS).Segn Castro LM y cols. En su investigacin Factores de riesgo asociados a la depresin en el adulto mayor encontraron que la depresin es un problema de salud pblica en los adultos mayores y los factores de riesgo psicosocial mostraron mayor fuerza de asociacin para desarrollar depresin (2014 Castro).Como podemos apreciar la depresin es una enfermedad frecuente entre los adultos mayores mas no por eso quiere decir que esto deba ser as, pese algunos perciben como algo normal en la vejez pues precisamente ah radica el problema en su diagnstico y tratamiento oportuno por la falta de importancia. No solamente la depresin es algo que se asume como tpico de esta edad sino tambin la seria de estigmas negativos que la sociedad tiene sobre ellos.Hay adultos mayores que no se sienten emocionalmente saludables debido a estereotipos negativos ligados a la vejez como la minusvalas fsicas y algunos tipos de prdidas significativas que representen un sufrimiento para ellos, propicia una autoestima baja (2005 Hernndez).Shub, seala tres soportes necesarios para una autoestima alta. Uno, el desarrollo de creencias positivas y reales acerca de s mismo; dos, reduccin de creencias negativas de s mismo; tres, la persona debe desarrollar un compromiso de autocuidado que a su vez este estrechamente relacionado con un estilo de vida que comprenda y cree en l satisfaccin en base a sus necesidades personales como la alimentacin, ejercicio y salud. Tambin se considera favorable el aprender a valorar y aprovechar el tiempo en soledad, tener amistades, externar las necesidades a otras personas y que de alguna les permite sentirse apoyados y protegidos ante el ambiente y consigo mismos (2003 Shub).La mayora de la gente mayor es vista como un grupo olvidado, puesto que son desechados por improductividad, incapacidad e inutilidad para realizar cualquier labor cuyos recursos sean las habilidades fsicas y/o intelectuales. La cultura juega un papel importante porque ha ido apropiando diversas creencias desde la infancia a cerca de las etapas de la vida, cuando llega a la vejez, trae consigo una serie de estereotipos negativos que se adjudican propiamente a la etapa y as mismos (2005 Hernndez).

Otro fenmeno que influye como un factor en la depresin de un adulto mayor es la jubilacin. Segn Colbert en el siglo XVII se introdujo el criterio de la edad respecto a la capacidad para portar armas, definiendo as que, a los 60 aos se considera viejo a un hombre no apto para dicho cometido. Dicho criterio no aplica para las mujeres sino hasta mediados del siglo XVIII cuando tomo auge la idea de la jubilacin, imposibilidad para ganarse la vida, debida a problemas fsicos relacionados con la edad y la vejez (2007 Garca).La jubilacin, origen del mundo laboral del XIX trajo consigo que los ancianos sean vistos como personas que no sirven para la produccin eficiente por lo que es necesario ser reemplazados por personas productivas, jvenes. As es como este suceso, la jubilacin, aporta al estigma de ancianos improductivos y su vez de marginacin social (2002 Fericgla). Cuando el anciano ha perdido los roles que desempeaba antes, especficamente el rol de proveedor, el ve reducidas muchas de sus aportaciones en cualquier mbito, pero en el mbito laboral le es difcil posicionarse en un empleo por lo que solo pudiera cumplirlo a travs del autoempleo o pensiones por jubilacin. Esto se refleja en que al anciano se le atribuyan barreras econmicas, como la jubilacin, la prdida del rol de proveedor o trabajador y exclusin de la participacin social (2013 Aldana).La ancianidad ante la sociedad es representa con estereotipos de debilidad y decadencia, aunado a ellos la muerte tambin va acompaada a la vejez, de hecho muchas veces es visto como un grupo de muerte social, puesto que debido a la discriminacin y exclusin no se les es permitido jugar un papel alguno en la participacin social activa y pblica. En todo caso nicamente pueden desenvolverse en el roles privados tales como, abuelos, esposos, padres, entre otras, as es como su vida social va desapareciendo (2013 Aldana). Si a esto le aadimos la prdida del cnyuge, viudez, muy comn entre los ancianos la lista de factores que contribuyen a la depresin se hace mayor.

Por otro lado la tendencia inherente de ser humano por compartir su existencia con los dems es la razn de donde surge la soledad, puesto que de no ser as emerge la sensacin de vivirse incompleto. En la soledad existe el deseo del ser humano por fusionarse y comunicarse con otras personas para llegar a la intimidad. Es por ello que la soledad misma es nutrida por la sensacin de vaco cuando no se encuentra a alguien como complemento. La soledad viene a constatar la idea de ser excluido de interacciones agradables y profundas que otros disfrutan (1998 Madoz).

La idea de pensar que en cierto punto la depresin es normal en la vejez y no una patologa es la causa de que esta no sea diagnostica a tiempo, ocasionando sufrimiento, discapacidad, disfuncionalidad, incremento en la comorbilidad y mortalidad. Quienes con menor frecuencia presentan sintomatologa depresiva, son aquellos estudiados en la comunidad, evaluados por un mdico, en el siguiente orden de menor a mayor prevalencia se encuentran: consulta externa, hospitalizacin breve y finalmente, los pacientes en institucionalizacin prolongada. Esto se explica en funcin de los factores de riesgo que los caracterizan y a su entorno. Se les llama poblacin sobreviviente a los ancianos que residen en la comunidad por lo que son ms sanos, mientras que los que viven en residencias o asilos, se distinguen por una alta morbilidad, mayor vulnerabilidad y menores redes de apoyo social (2015 Pino).

En cuanto a la depresin concluimos que esta es multifactorial en los adultos mayores debido a la serie de circunstancias que van sucediendo en su vida, las cuales fueron descritas anteriormente. Es preciso entonces abordar tambin la vida de un adulto mayor en los centros de asistencia geritrica puesto que es la opcin a la que muchos de ellos recurren y pudiera contribuir como una factor ms de la depresin que viene a menguar la calidad de vida de la poblacin adulta mayor.

Asistencia geritrica

Los centros de asistencia geritrica se definen como el conjunto de niveles asistenciales hospitalarios y extrahospitalarios, sanitarios y sociales destinados a prestar atencin interdisciplinaria, integrada, integral y especializada a las personas mayores que habitan en un determinado sector asistencial (2012 Polonio).La asistencia geritrica comprende el conjunto de niveles de atencin que desde la perspectiva sanitaria y social, deben garantizar la calidad de vida de los ancianos habitantes de un rea sectorizada, proporcionando respuestas adecuadas a las diferentes situaciones de enfermedad o de dificultad social que presenten. Tienen como objetivo principal conseguir que el anciano permanezca y/o se reintegre a su domicilio habitual en suficientes condiciones de seguridad y bienestar fsico, funcional, psquico y social ( 2005 Anonimo).Un porcentaje de los adultos mayores se ven obligados a asistir a alguno de los centros geritricos, ya sea un asilo, clnica geritrica, hospicio para gente adulta mayor. Entre las excepciones encontramos adultos que deciden asistir por su propia cuenta pero en su mayora no es as, es su nica opcin debido al escaso apoyo familiar para atenderlos o bien por el abandono. Existen una serie de estigmas respecto a los centros de asistencia geritrica. Algunos los perciben como un lugar donde son abandonados y calidad de atencin no es buena, generalmente esto desde la percepcin del propio adulto mayor. Mientras que para otros familiares y el personal que labora en estos centros resulta una medida eficaz para la atencin integral de los ancianos.Se infiere que los centros de asistencia geritrica deben cumplir con estndares de calidad, laborar conforme a las normas oficiales que protejan los derechos humanos y la salud de los adultos mayores, promover y contribuir al desarrollo en la esfera fsica, emocional, mental y espiritual, adems de contar con un personal profesional ampliamente calificado para las necesidades del mismo. Sin embargo encontramos que muchas veces estos centros estn deficientes en ciertos criterios, por lo tanto se pone en duda la eficacia de estos y son relacionados con percepciones negativas; los estados anmicos depresivos son la primera evidencia que pone en tela de juicio el buen funcionamiento de estos centros pues se supone debera favorecer a su salud.Por otro lado se dice que el adulto mayor esta mejor en su casa alrededor de los suyos, y si no es alrededor de los suyos al menos es libre para decidir cmo administrar su tiempo y tomar sus propias decisiones de las que ser responsable del cuidado de su salud, su vida. Empero por qu aunque estn en su casa con su familia estn en estado depresivos? Y por qu en los centros geritricos tambin? Ante estas interrogantes es preciso estudiar la depresin en ambos contextos.

Objetivos

General: Conocer y analizar las posibles diferencias entre la frecuencia de depresin en los adultos mayores usuarios de centros de asistencia geritrica y la frecuencia de depresin en los adultos mayores no usuarios, de Morelia Michoacn durante mayo de 2015.

Especficos:Identificar la frecuencia de depresin en los adultos mayores usuarios del centro de asistencia geritrica Asilo de Ancianos Miguel Hidalgo de Morelia Michoacn en mayo de 2015.Identificar la frecuencia de depresin en los adultos mayores no usuarios de centros de asistencia geritrica en la sala de consulta externa de la unidad mdica 80 IMSS de Morelia Michoacn en mayo de 2015.

Hiptesis

Hi. La frecuencia de depresin es mayor en los adultos mayores usuarios del centro de asistencia geritrica que en los no usuarios.Ho. No existe diferencia en la frecuencia de depresin de los adultos mayores usuarios de centros de asistencia geritrica con los no usuarios.

Variables

Variable independiente: Centros de asistencia geritrica Variable dependiente: DepresinDefinicin de variables:Edad: Tiempo transcurrido desde el nacimientoGnero: Est vinculado a la sexualidad y a los valores y conductas que se atribuyen de acuerdo al sexo masculino y femenino.Adulto mayor: La Organizacin de las Naciones Unidas establece que en los pases en vas de desarrollo, la edad para definir a una persona como adulta mayor es de 60 aos, en un pas desarrollado es de 65 aos.Depresin: La depresin es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, prdida de inters o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueo o del apetito, sensacin de cansancio y falta de concentracin.Centro de asistencia geritrica: Conjunto de niveles asistenciales hospitalarios y extrahospitalarios, sanitarios y sociales destinados a prestar atencin interdisciplinaria, integrada, integral y especializada a las personas mayores que habitan en un determinado sector asistencial.Vejez: Es el resultado del desarrollo humano en la fase degenerativa y de declive, en esencia caracterizada por la disminucin de las clulas y las funciones fisiolgicas, que provocan una descenso progresivo de la capacidad y potencialidad orgnica traducida con la presencia de aspectos anatmicos propios de esta etapa del ciclo vital.

Material y mtodos

A. Tipo de estudio: Cuantitativo observacional analtico transversal. B. Universo de trabajo: Los adultos mayores usuarios de centros de asistencia geritrica Asilo de Ancianos Miguel Hidalgo y los adultos mayores no usuarios de centros de asistencia geritrica en la sala de consulta externa de la unidad mdica 80 IMSS de Morelia Michoacn.C. Tamao de la muestra: La muestra ser un porcentaje del total de adultos mayores del Asilo Miguel Hidalgo se calcula un aproximado de 15 sujetos, especficamente el nmero se calcular segn la cantidad de adultos mayores disponibles por parte de las autoridades del dicho Asilo. Utilizando la siguiente frmula: Z2pqN n = NE2 + Z2pq En donde: n es el tamao de la muestra; Z es el nivel de confianza; p es la variabilidad positiva; q es la variabilidad negativa; N es el tamao de la poblacin; E es la precisin o el error.En lo que respecta a los adultos mayores no usuarios de los centros de asistencia geritrica la muestra sern un porcentaje de los adultos mayores de la sala de espera de la unidad mdica 80 IMSS, este porcentaje se deber ser igual al porcentaje de los usuarios del Asilo Miguel Hidalgo a fin de que la cantidad de sujetos de la muestra sea igual en ambas poblaciones para poder establecer una comparacin. El muestreo ser por conveniencia.D. Criterios de seleccin:1. Criterios de inclusin: Hombres y mujeres de 60 aos usuarios del centro de asistencia geritrica Asilo Miguel Hidalgo. Hombres y mujeres de 60 aos no usuarios de centros de asistencias geritrica que se encuentren en la sala de espera de la unidad mdica 80 IMSS de Morelia.2. Criterios de no inclusin: Todas aquellas personas que no cumplan con los criterios de seleccin establecidos, que no hayan contestado de manera completa el cuestionario, los que no se encuentren el da de la aplicacin de la encuesta, y quienes se nieguen a participar en el estudio.E. Instrumento de recoleccin de la informacin: La informacin se recabar con el cuestionario de Beck-II que consta de 21 tems; tiene como objetivo identificar y medir la gravedad de sntomas tpicos de la depresin en adultos y adolescentes a partir de 13 aos. Los tems del BDIII son consistentes con los criterios recogidos en el DSM-IV para el diagnstico de los trastornos depresivos. Ver anexo 1. F. Tratamiento, anlisis e interpretacin de los datos: Se analizarn los cuestionarios para conocer el nivel de depresin en ambos grupos (los usuarios y no usuarios) y se realizarn tablas de contingencia por medio de la razn de momios a fin encontrar si existe o no relacin entre nuestras variables puesto que tendremos cuatro grupos (los deprimidos, los no deprimidos, los usuarios y no usuarios) dando respuesta a nuestra pregunta de investigacin.G. tica de la investigacin: El estudio se apegar a lo dispuesto en la Ley General de Salud en el Artculo 100.- Ver anexo 2.Se har entrega del consentimiento informado el cual deber ser firmado por los participantes del estudio ya que pueden llegar a sentirse incomodos y afectarlos de manera psicolgica por lo que no podramos continuar con el test.

Referencias

Desconocido. (2005). Asistencia geritrica. Recuperado el 18 de mayo de 2015,http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/45185/mod_folder/content/0/Servicios_de_Sa

Aldana G, F. C. (2013). El significado de la vejez y su relacin con la saluden ancianas y ancianos integrados a un programa de envejecimiento activo. Revista Digital Universitaria, 14(4), 155.

Anonimo. (2014). Aspectos conceptuales y metodolgicos de la vejez.Recuperado el 19 de julio de 2014, de Geosites: www.geosites.com/psicological/VEJEZ.rft

Garca, A. O. (2007). El envejecimiento demogrfico de las poblaciones . En Rodriguez, Prctica de la geriatra (pgs. 3-6). Mxico : Mc Graw Hill .

Balladelli, P. (2012). OPS. Recuperado el 18 de mayo de2015, de Congreso de gerontologa: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1043:ops-insta-hacer-frente-envejecimiento-poblacion&Itemid=290

Calsas. (1982). Hacia la investigacin sobre el envejecimiento. Universidad de Murcia: Sociedad y Poblacin Anciana.

Cardoso, A. L. (2009). El movimiento, el tiempo y la vejez crisis de existencia. Universidades, 59(41), 33-37.

Castro LM, R. A. (2014). Factores de riesgo asociados a la depresin del adulto mayor. Literatura Biomdica, 132-137.

CONAPO. (2004). Situacin demogrfica en Mxico, 2014. De la Fuente R. Medina, M. C. (2007). Salud Mental en Mxico Fondo de Cultura Econmica . Mxico .

Fericgla, J. (2002). Una antropologa de la ancianidad. Barcelona: Herder.Gamitea, A. (1999). Transicin a la tercera edad en mujer de tercera y seguridadsocial ISSSTE. Mxico.

Hernndez, Z. (julio-diciembre de 2005). Psicoterapia en la vejez. RevistaIntercontinental de Psicologa y Educacin, 7(2), 79-100.

Madoz, V. (1998). Soledad. Mishara L. Envejecimiento, Vejez, Muerte, Salud Mental Gerontologa. En R. R. (1986). El proceso de envejecimiento (pg. 282). Madrid: Morata.

Moreno. (1983). Psicologa de la tercera edad . En S. BEAUVOIRS, La vejez. Lima: Edsha.

OMS. (2015). Organizacin Mundial de la Salud. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de http://www.who.int/topics/depression/es/

ONU, O. D. (2002). Asamblea mundial sobre el envejecimiento. New york, USA.Papalia DE, F. D. (1997). Desarrollo fisco y cognoscitivo en la adultez tarda. En P. D. Wedkus, Desarrollo humano (pgs. 549-565). Mxico : Mc Graw Hill .

Pino, M. B. (2015). Depresin en el adulto mayor. Mxico. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/VIII_depre_am.pdf

Richard, A. K. (2007). Prctica de la geriatra . Mxico: Mc Graw Hill.Rodriguez, G. (2007). Prctica de la geriatria . Mxico: MC Graw Hill .Shub, N. (2003). La autoestima -un enfoque Gestalt-. Mxico: Centro de Estudio e Investigacin Gestlticos.

Wedkus, P. D. (1997). Desarrollo humano con aportaciones para Iberoamerica . Mxico: Mc Graw Hill Interamericana .

Anexos

Anexo 2. Ley General de Salud Artculo 100. La investigacin en seres humanos se desarrollar conforme a las siguientes bases:I. Deber adaptarse a los principios cientficos y ticos que justifican la investigacin mdica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribucin a la solucin de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia mdica;II. Podr realizarse slo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda obtenerse por otro mtodo idneo;III. Podr efectuarse slo cuando exista una razonable seguridad de que no expone a riesgos ni daos innecesarios al sujeto en experimentacin;IV. Se deber contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien se realizar la investigacin, o de su representante legal en caso de incapacidad legal de aqul, una vez enterado de los objetivos de la experimentacin y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su salud;V. Slo podr realizarse por profesionales de la salud en instituciones mdicas que acten bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes.VI. El profesional responsable suspender la investigacin en cualquier momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte del sujeto en quien se realice la investigacin, yVII. Las dems que establezca la correspondiente reglamentacin.

Pgina | 2