anticonvulsivantes

3
51. Es correcto, en relación al tratamiento de la epilepsia: 1) El tratamiento en monoterapia consigue el control de las crisis en el 20% de los pacientes aproximadamente. 2) La carbamacepina es el fármaco de segunda elección en las crisis de ausencia típicas. 3) La etosuximida es el tratamiento de elección para las crisis parciales compleas. !) El fenobarbital en ni"os puede producir un síndrome de #iperacti$idad. ) Es #abitual el tratamiento pro &láctico de las crisis febriles a largo pla'o con baas dosis de $alproico. Comentario: El tr atamiento en monoterapia (una $e' seleccionado un rmaco de primera línea para el tipo de crisis) consigue un buen control de las mismas en un alta porcentae de pacientes (0*+0%). , En las crisis de ausencia típicas #a- dos fármacos ue/ segn los autores/ se sitan en primer o segundo lugar la etosuximida - el ácido $alproico. La fenitoína - la carbamacepina pueden empeorar las crisis de ausencia. , La etosuximida es un fármaco cu-a nica indicación #o- día son las crisis de ausencia típicas/ sin ue controle ningn otro tipo. En las crisis parciales comple as/ el tr atamiento (o uno de ellos ) de pr imera línea sería la carbamacepina. , El fenobarbital cuenta entre sus efectos secundarios más frecuentes con la sedación - la somnolencia en ni"os puede producirse el efecto paradóico de desencadenar un cuadro de #iperacti$idad. Esto no es mu- distinto de lo ue sucede con el síndrome de #iperacti$idad e #ipercinesia primario/ en el ue parece ue la alteración básica es una tendencia al sue"o con di&cultad para mantener el ni$el de alerta -/ por eso/ para conseguirlo/ el paciente tiene la #iperacti$idad - es preciso tratarlo con estimulantes para ue no tenga la necesidad de ser #iperacti$o. , Las crisis febriles son un proceso frecuente en los primeros a"os de $ida (1* a"os) - se relaciona con antecedentes familiares de crisis febriles infantiles en los padres - con algunas formas de epilepsia. o está indicado el tratamiento pro&láctico con anticomiciales a largo pla'o/ - sí el control de los ascensos de tempe ratura en los pr ocesos febriles. En algu nos casos concretos se puede administrar dia'epam al principio de cada proceso febril/ pero no es una práctica generali'ada. 52. El tratamiento de elección en el estatus epiléptico es: 1) 4lona'epam i.$. -/ $alproato sódico i.$. 2) 5ia'epam i.$. -/ difenil#idantoína i.$.

description

ANTICONVULSIVANTES

Transcript of anticonvulsivantes

Page 1: anticonvulsivantes

7/17/2019 anticonvulsivantes

http://slidepdf.com/reader/full/anticonvulsivantes-568dc3b95ba5d 1/3

51. Es correcto, en relación al tratamiento de laepilepsia:

1) El tratamiento en monoterapia consigue el control de las crisis en el 20%de los pacientes aproximadamente.

2) La carbamacepina es el fármaco de segunda elección en las crisis deausencia típicas.

3) La etosuximida es el tratamiento de elección para las crisis parcialescompleas.

!) El fenobarbital en ni"os puede producir un síndrome de #iperacti$idad.

) Es #abitual el tratamiento pro&láctico de las crisis febriles a largo pla'ocon baas dosis de $alproico.

Comentario:

El tratamiento en monoterapia (una $e' seleccionado un fármaco deprimera línea para el tipo de crisis) consigue un buen control de las mismasen un alta porcentae de pacientes (0*+0%).

, En las crisis de ausencia típicas #a- dos fármacos ue/ segn los autores/se sitan en primer o segundo lugar la etosuximida - el ácido $alproico. Lafenitoína - la carbamacepina pueden empeorar las crisis de ausencia.

, La etosuximida es un fármaco cu-a nica indicación #o- día son las crisisde ausencia típicas/ sin ue controle ningn otro tipo. En las crisis parcialescompleas/ el tratamiento (o uno de ellos ) de primera línea sería la

carbamacepina.

, El fenobarbital cuenta entre sus efectos secundarios más frecuentes con lasedación - la somnolencia en ni"os puede producirse el efecto paradóicode desencadenar un cuadro de #iperacti$idad. Esto no es mu- distinto de loue sucede con el síndrome de #iperacti$idad e #ipercinesia primario/ en elue parece ue la alteración básica es una tendencia al sue"o con di&cultadpara mantener el ni$el de alerta -/ por eso/ para conseguirlo/ el pacientetiene la #iperacti$idad - es preciso tratarlo con estimulantes para ue notenga la necesidad de ser #iperacti$o.

, Las crisis febriles son un proceso frecuente en los primeros a"os de $ida

(1* a"os) - se relaciona con antecedentes familiares de crisis febrilesinfantiles en los padres - con algunas formas de epilepsia. o está indicadoel tratamiento pro&láctico con anticomiciales a largo pla'o/ - sí el control delos ascensos de temperatura en los procesos febriles. En algunos casosconcretos se puede administrar dia'epam al principio de cada procesofebril/ pero no es una práctica generali'ada.

52. El tratamiento de elección en el estatusepiléptico es:

1) 4lona'epam i.$. -/ $alproato sódico i.$.

2) 5ia'epam i.$. -/ difenil#idantoína i.$.

Page 2: anticonvulsivantes

7/17/2019 anticonvulsivantes

http://slidepdf.com/reader/full/anticonvulsivantes-568dc3b95ba5d 2/3

3) 6enobarbital i.$. -/ fenitoína i.$.

!) 7alproato i.$. -/ fenitoína i.$.

) 6enobarbital i.$. -/ pent#otal sódico i.$.

Comentario:

8a- distintas pautas de actuación ante un estatus epil9ptico/ perogeneralmente se establece una actuación por escalones

, :en'odiacepina intra$enosa en adultos/ rectal en ni"os. En nuestro mediose utili'a #abitualmente el dia'epam en otros países disponen delora'epam por $ía intra$enosa - se utili'a en lugar del dia'epam. Encualuier caso/ #a- ue tener cuidado con la dosis/ dado ue puedeproducir depresión respiratoria. El efecto de las ben'odiacepinas es de cortaduración/ con lo ue en muc#as ocasiones no se espera a ue el pacientetenga una segunda crisis para pasar al segundo escalón.

, 6enitoína (difenil#idantoína) intra$enosa de inicio de acción algo máslento/ pero de $ida media larga/ permite ue posteriormente se mantenga eltratamiento a largo pla'o con el mismo fármaco. ;ambi9n está admitido elácido $alproico intra$enoso/ aunue no en todos los países. <i con laadministración de fenitoína en dosis máxima (#asta 2 mg=>g) no ceden lascrisis/ pasar al siguiente escalón.

, :arbitricos el fenobarbital como primera opción. <u administracióngeneralmente #a de ser en la ?4@ o con posibilidad inmediata de intubación/si es preciso. En algunos casos se precisa otro tipo de barbitricos/ conanestesia general si es preciso.

53. Una mujer de 30 años, diagnosticada de epilepsiageneralizada tónicoclónica desde los 20, consultapor estar em!arazada de " semanas. #e encuentraen tratamiento con car!amacepina desde los 20 años$ no %a presentado crisis desde los 25 años de edad.&a actitud terapéutica recomendada ser'a:

1) <uspender progresi$amente el tratamiento.

2) Aantener el tratamiento a la dosis actual - $igilar los ni$eles plasmáticosdel fármaco.

3) B"adir ácido $alproico/ por ser 9ste el fármaco de elección para su tipo deepilepsia.

!) Bumentar la dosis de carbamacepina/ por ser #abitual una caída de losni$eles plasmáticos del fármaco durante el embara'o.

) <e recomienda aborto terap9utico.

5". #eñale cu(l de los siguientes e)ectos ad*ersos + escaracter'stico de cada )(rmaco:

1) 6enitoína #iperplasia gingi$al.

Page 3: anticonvulsivantes

7/17/2019 anticonvulsivantes

http://slidepdf.com/reader/full/anticonvulsivantes-568dc3b95ba5d 3/3

2) 7alproato caída del pelo.

3) 6enobarbital sedación.

!) 4arbamacepina reducción conc9ntrica delcampo $isual.

) 6elbamato aplasia medular.