ANTOLOGIA

97

description

UNIDAD UNA DE TALLER DE ETICA

Transcript of ANTOLOGIA

DERECHO FISCAL L.C. JAVIER ESPINOZA COCOLECXI

MANUAL DE REGISTROS DE UNA EMPRESA EN MXICO

INDICEINDICE

INTRODUCCION11. EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE TICA21.1 SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO TICO31.1.1 EN EL MBITO PERSONAL Y SOCIAL51.1.2 EN EL MBITO ACADMICO71.1.3 EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA81.2 GENERALIDADES SOBRE LA ETICA91.2.1 LA ETICA, SU OBJETO DE ESTUDIO Y SU SENTIDO SOCIOCULTURAL101.2.2 EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ETICO11MORAL11ETICA11LA TICA Y LA MORAL111.2.3 VALORES ETICOS FUNDAMENTALES (LA VERDAD, LA RESPONSABILIDAD, LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD).13RESPONSABILIDAD13LIBERTAD13JUSTICIA14VERDAD151.2.4 DERECHOS HUMANOS162. UNIDAD172. LA ETICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA172.1 IMPLICACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA18ASPECTOS TICOS DEL DESARROLLO TECNOLGICO18BIOTECNOLOGA. SISTEMAS TECNO-CIENTFICOS. TRANSGNICOS18LAS TECNOLOGAS DE LA REPRODUCCIN19NEUROTICA192.1.1 LIMITES ETICOS DE LA INVESTIGACION212.1.3 COMPORTMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR222.1.4 MOTIVACIONES232.2 IMPLICACIONES ETICAS EN EL DESARROLLO Y LA APLICACIN DE LA TECNOLOGIA24DESARROLLO25DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGA, LA PRDIDA DEL SIGNIFICADO Y LA DESHUMANIZACIN252.2.1 CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA TECNOETICA272.1.2 DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA282.2.2 COPORTAMIENTO ETICO DEL TECNOLOGO293. UNIDAD303. LA ETICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES30PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS323.1 PROCEDER ETICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES333.1.1 CDIGO DE TICA DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.343.1.2 CASOS CONCRETOS DEL PROCEDER ETICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES363.2 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL373.2.2 CONTEXTO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL383.3 DERECHOS HUMANOS LABORALES403.3.1 CONCEPTOS GENERALES41GRUPOS VULNERABLES.41DERECHOS HUMANOS EN AMRICA LATINA42VIOLACIN A LOS DERECHOS HUMANOS42CONCEPTO DE VIOLENCIA POLTICA43CLASIFICACIN DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS433.3.2 OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS LABORALES454. UNIDAD494. ETICA DEL EJERCICIO DE LA PROFESION494.1 CONIDERACIONES GENERALES DE LA ETICA PROFESIONAL514.1.1 DIMENCIONES E IMPLICACIONES DE LA ETICA PROFESIONAL544.1.2 EL PROFESIONISTA Y SU ETICA EN EL EJERCICIO DE SU LIDERAZGO554.1.3 DILEMAS ETICOS PROFESIONALES56FORMACIN PROFESIONAL56CARCTER PROFESIONAL56VOCACIN57ORIENTACIN PROFESIONAL57COSTUMBRE57RESPONSABILIDAD584.2 CODIGOS DE ETICA PROFESIONALES594.2.1 y 4.2.2 CONTENIDO, SENTIDO E IMPLICACIONES DE LOS CODIGOS DE ETICA PROFESIONALES60FORMACIN PROFESIONAL60CARCTER PROFESIONAL60VOCACIN61ORIENTACIN PROFESIONAL61COSTUMBRE61RESPONSABILIDAD62LIBERTAD62CONCLUSIN63

TALLER DE ETICA

INTRODUCCION

La presente Antologa de Taller de tica tiene tiene como objetivo ilustrar el panorama general de las actividades de aprendizaje del taller de tica por competencias, donde puedan visualizar la forma en cmo al estudiar y al egresar deban mantener su cdigo de tica donde logren enaltecer sus valores personales y profesionales, para la sociedad a la que van a servir.

UNIDAD 11. EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE TICA

Significado y sentido del comportamiento tico. En primer lugar hay que advertir que el hombre nace mucho menos preparado para la vida que los dems animales, sin embargo, el hombre ha dominado la naturaleza, ha sometido a los animales y se ha constituido en seor de ellos. Cmo explicar este hecho? Qu hay en el hombre que, a pesar de sus graves deficiencias biolgicas le permite ser el rey de la creacin? Precisamente porque el hombre nace como un ser indigente e inacabado, ms an, siempre est inacabado, tiene que recurrir continuamente a una praxis de auto - defensas, de autoformacin y de autosuperacin. Los animales nacen especializados y por eso determinados por la naturaleza, el hombre se hace as mismo utilizado de modos muy distintos, las realidades naturales. El mundo animal est programado desde su primera clula y cumplir el destino, inexorablemente guiado por los instintos y las circunstancias. El mundo del hombre nunca est terminado. La realizacin del hombre no se desarrolla y se logra por s misma como en los animales, sino por un esfuerzo continuo de aprendizaje, reflexin y voluntad libre. Experimenta una continua tensin entre lo que es y lo que quiere ser. La preocupacin moral es el cuestionamiento del hombre sobre lo que debe ser y hacer; es decir, a cerca de su coherencia de vida. La vida humana gira en torno a la tica por simple naturaleza. Suele definirse a la tica como la ciencia que versa acerca de la rectitud de los actos humanos partiendo de los ltimos principios de la razn. Se tiene datos de que el hombre ha comenzado a distinguir entre el bien y el mal moral por lo menos desde hace cuatro mil aos, segn

1.1 SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO TICO

De la misma manera que, estando estrechamente vinculados, no se identifican los problemas tericos morales con los problemas prcticos, tampoco pueden confundirse la tica y la moral. La tica no crea la moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios, normas o reglas de conducta, no es la tica la que, en una comunidad dada, establece esos principios, o normas. La tica se encuentra con una experiencia histrica- social en el terreno de la moral, o sea, con una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la valoracin moral, la naturaleza y funcin de los juicios morales, los criterios de justificacin de dichos juicios, y el principio que rige el cambio y sucesin de diferentes sistemas morales. La tica es la teora o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma especfica de conducta humana. En nuestra definicin se subraya, en primer lugar, el carcter cientfico de esta disciplina; o sea, se responde a la necesidad de un tratamiento cientfico de los problemas morales. La tica es la ciencia de la moral, es decir, de una esfera de la conducta humana.

tica proviene del griego ethos, que significa anlogamente modo de ser o carcter en cuanto forma de vida tambin adquirida o conquistada por el hombre. As originariamente ethos y mos, carcter y costumbre, hacen hincapi en un modo de conducta que no responde a una disposicin natural, sino que es adquirido o conquistado por hbito. Parece ser que el primero que us esta palabra fue el poeta Homero, quien entenda por ethos: Lugar habitados por hombres y animales. Martn Heidegger, se refiere al ethos como lugar o morada, y por ello dice que la morada o ethos del hombre es el ser. Otra interpretacin interesante de la palabra ethos se encuentra en el filsofo griego Zenn de Citio, quien sostiene que el ethos es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares. La acepcin ms conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente tica. Segn esta acepcin, ethos significa temperamento, carcter, hbito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimolgico, tica sera una teora o un tratado de los hbitos y las costumbres. Una caracterstica del ethos, entendido como conjunto de hbitos y maneras de ser del hombre, es su sentido no natural. Actualmente se piensa que tanto ethos como mos, si bien nos ubican en el terreno de la tica, el mbito de lo humano, actos que el hombre conquista a travs de su vida, son imprecisos para definir objetivamente esta disciplina. Observa Xavier Zubiri que el vocablo ethos tiene un sentido infinitamente ms amplio que el que damos hoy a la palabra tica. Lo tico comprende, ante todo, las disposiciones del hombre en la vida, su carcter, sus costumbres y, naturalmente, tambin la moral. Para no caer, entonces, en la amplitud y ambigedad de la definicin etimolgica de la tica, se formular otra definicin, pero ya no a partir de su etimologa, sino en relacin con su objeto de estudio.

1.1.1 EN EL MBITO PERSONAL Y SOCIAL

En el mbito personal La tica personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones realizadas en la ejecucin de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violacin es inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones. tica son los principios de la conducta humana. En la historia de la tica hay tres modelos de conducta principales: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligacin; y la perfeccin, el ms completo desarrollo de las potencialidades humanas. Como una ciencia normativa, la tica debe ser aplicada por todos los integrantes de una sociedad en todos los mbitos para un equilibrio en la conducta. Los mbitos en que la tica aparece son en el mbito personal, social, acadmico, y en el mbito del ejercicio de la ciudadana. La tica en el mbito personal se refiere a la valoracin de la persona en s misma, es decir, la autovaloracin, al desarrollo de una conciencia sobre la propia dignidad personal, y esto determina la atencin y desarrollo de ciertos valores. La responsabilidad o tica individual se considera ms importante que la obediencia a la autoridad o a la tradicinLa tica personal est muy influida por el problema del bien y el mal en cada individuo a la lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayora de esos impulsos con el fin de que el individuo acte dentro de la sociedad. En el mbito social La tica social estudia las normas y principios morales de la vida colectiva. Constituye el complemento necesario de la tica individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los dems y para consigo. La tica social se tiene en conjuncin con la tica personal de cada persona que integra la sociedad, es decir no es moral, ya que la moral es lo que est definido como lo bueno en la sociedad, y la tica social es lo que en realidad en conjunto estamos aceptando como lo bueno, y lo que decidimos acatar dentro de la misma, teniendo as las adecuadas consideraciones dentro de la misma para y con los dems, es decir el respeto a terceros La tica en el mbito de la sociedad corresponde a los valores que nos formamos, aplicados en la forma de relacionarnos con el medio social. La tica personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones realizadas en la ejecucin de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violacin es inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias. El alma humana est compuesta por tres elementos el intelecto, la voluntad y la emocin cada uno de los cuales poseen una virtud especfica en la persona buena y juega un papel especfico. La virtud del intelecto es la sabidura, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol. La virtud ltima, la justicia, es la relacin armoniosa entre todas las dems, cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. La responsabilidad o tica individual se considera ms importante que la obediencia a la autoridad o a la tradicin.

1.1.2 EN EL MBITO ACADMICO

En el mbito acadmico La tica acadmica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempea un papel muy importante en las relaciones que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicacin de valores mutuamente. Para el trabajo acadmico y el desempeo del alumno la tica acadmica desempea un papel muy importante, un pilar fundamental. La tica acadmica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que requiere reflexionar en torno a principios ticos y morales agrandndose la confianza en lo acadmico. La tica como valor en la formacin proporcionada por los educadores debe ser inseparable de su prctica educativa, sin importar si se trabaja con nios, jvenes o adultos y la mejor manera de conservarla es convertirla en un principio de nuestra vida cotidiana.

1.1.3 EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA

A lo largo de nuestra vida acadmica nos damos cuenta de muchos aspectos en los que deseamos ver tica en un profesor, en un alumno, en ambos, en un trabajador de la escuela, etc. Muchas veces nos preguntamos qu quiere decir eso de tica acadmica. Para el trabajo acadmico y el desempeo del alumno la tica acadmica desempea un papel muy importante, un pilar fundamental. La enseanza que el profesor d a su alumno no solo transmite un cmulo de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la relacin que estos dos seres compartirn. No es otra cosa ms que realizar actos deseados en lo que respecta al mbito escolar. Por ejemplo. Llegamos a cierto caso cuando el profesor empieza a fumar en el saln. O tal vez exige llegar tempransimo a los alumnos cuando l acostumbra llegar tarde. Tal vez pide al alumno que se siente bien y muchas veces l mismo se sienta en la mesa que le han asignado para poner sus instrumentos de trabajo. O por ejemplo el profesor que liga a las jovencitas. Es muy comn el ver en casi todos los niveles escolares la corrupcin de una u de otra manera; esto se genera por parte tanto del profesor al aceptar el regalo, como del alumno al darlo. Desde la primaria a veces observamos el tpico nio que lleva una manzana a su maestro. O en la Secundaria cuando intentan ganarse el favor del profesor al cargarle el maletn. Cabe sealar que el profesor demuestra o no tica al poner la calificacin y mostrar favoritismo o no. Sin embargo, no quiero decir con esto que todo eso sea a causa de una mala tica, pudiera haber casos en que los alumnos que hacen estos actos de regalos o favores es porque verdaderamente aprecian al profesor. Es peor aun cuando un alumno ve actos depravados de sexualidad entre profesores - profesores o profesores alumnos. En el caso de los alumnos cuando no responden con sus tareas acadmicas y solo se excusan en pretextos para tratar de remediar su error, o tal vez quieran tomar la clase con gorra demuestran falta de tica acadmica.

1.2 GENERALIDADES SOBRE LA ETICA

Es menester diferenciar entre los trminos 'tica' y 'moral'. Aunque frecuentemente son tomados como sinnimos, se prefiere el empleo del vocablo 'moral' para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado. Se reserva la palabra 'tica', en cambio, para aludir al intento racional (vale decir, filosfico) de fundamentar la moral entendida en cuanto fenmeno de la moralidad o ethos. En otras palabras: la tica es una tematizacin del ethos, es el proyecto de crear una moral racional, universalizable y, en consecuencia, transcultural.

El trmino tica, etimolgicamente, deriva de la palabra griega ethos, que significa "costumbre". El trmino Moral, etimolgicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definicin de la tica o la Moral, detengmonos sobre el objeto material y formal de la moral.Objeto material y formal de la Moral. Aclaracin de trminos: El objeto material de una Ciencia es el fenmeno que dicha Ciencia estudia. El objeto formal es el enfoque especfico, desde el cual el fenmeno es estudiado. Por ejemplo: el hombre es el objeto material tanto de la Anatoma como de la Fisiologa. Pero el objeto formal de la Anatoma es la estructura del organismo humano, mientras que el objeto formal de la Fisiologa es el funcionamiento del organismo humano. Aclarados los trminos, procedamos a sealar el objeto material y el objeto formal de la Moral. El objeto material de la Moral son las costumbres y conducta humana. El objeto formal de la Moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana.

Definicin de la Moral: Para una definicin adecuada de la moral hay que tener presente los objetos constitutivos de la moral. Ellos son: su carcter psicolgico y su carcter prctico. Tomando en cuenta ambos elementos podemos definir la Moral como la "Ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre"(Jolivet).

1.2.1 LA ETICA, SU OBJETO DE ESTUDIO Y SU SENTIDO SOCIOCULTURAL

La tica se ocupa nicamente de los actos tpicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razn y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del mbito de la libertad personal. Otros actos como el sueo, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren quermoslo o no.

La materia de estudio de la tica es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable. Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la tica estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo

La materia de estudio de la tica es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable. Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la tica estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio tico. En otras palabras, la tica es el estudio de la moralidad de los actos humanos. De lo anterior se sigue el que la tica no est interesada en aquello que el individuo hace, como no sea para compararlo con aquello que debera hacer. Todos los estudiosos de la tica, an de diferentes posturas estn de acuerdo en que la investigacin del deber ser constituye la caracterstica

1.2.2 EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ETICO

La tica y la Moral: En trminos generales los conceptos de tica y moral significan lo mismo, pues ambos trminos proceden de palabras con races similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este caso, tal diferencia podra explicarse de la siguiente manera:

MORAL Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilacin y prctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.

ETICA Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razn para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal. Visto de esta manera, podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la tica es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hbitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir diversas morales o costumbres morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.), slo hay una tica, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razn humana. Desde luego, de esta tica general, conformada por principios racionales de validez universal, pueden derivarse normas especificas de conducta y conformarse as ticas especiales; por ejemplo: la tica profesional, la tica mdica, la tica social.

La Moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es decir, cada persona tiene su moral, ya que cada quien tiene diferentes costumbres, principios que hacen que exista una variedad de moral, y por lo tanto pueda existir lo que es la moral buena y la moral mala, solo depender de cmo es en si la persona y como se desarrolla con la sociedad. La tica es el estudio de la moral, y las estudia para detectar cual es moral buena y moral mala, y as, dar a entender que es lo bueno para la sociedad y que no

LA TICA Y LA MORAL Entre la tica y la moral suelen surgir conflictos pues las concepciones de tales expresiones que pueden ser confusas. Para poder hablar sobre tica y moral antes debemos entender que son ambas para poder distinguirlasLa moral es la componente que regula el estado de nimo y aporta seguridad en el swing. Es el intangible que da la distancia hacia delante, que hace que la bola avance y que predispone a una sensacin creciente de triunfo, pero en cuanto se rompe, todo se desvanece. La esttica proporciona la elegancia en la ejecucin de los movimientos dando lugar a trayectorias de bolas elevadas cuyo sonido de clic en la salida es ms que msica celestial para el golfista. Pero la esttica es eso, forma no fondo, no es necesario para alcanzar distancia aunque puede complementar a la moral en la componente narcisista. Si se pierde la esttica pero se conserva la moral, se consiguen los mismos resultados.

1.2.3 VALORES ETICOS FUNDAMENTALES (LA VERDAD, LA RESPONSABILIDAD, LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD).

La problemtica de los valores ha sido abordada sistemticamente por las ciencias sociales desde diversos ngulos, en tal sentido la Filosofa, la Psicologa, la Sociologa y la Antropologa se han dedicado a su estudio. Por eso, no ser prudente atenerse a las valoraciones de una disciplina cuando abordemos este tema, sino hay que referirse a concepciones abarcadoras que garanticen un marco terico amplio.

RESPONSABILIDADExisten varios significados de la palabra responsabilidad en castellano: Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligacin (ejemplo: Los conductores de vehculos automotores son responsables por los daos causados por sus mquinas). Como cargo, compromiso u obligacin (ejemplo: Mi responsabilidad en la presidencia ser llevar a nuestro pas a la prosperidad). Como sinnimo de causa (ejemplo, una piedra fue la responsable de fracturarle el crneo). Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mat al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cay al suelo por azar). Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos. Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulacin de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres.

LIBERTADLa libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofas y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada accin segn su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que est regida por la justicia. Histricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del s. XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad. Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero tambin responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto ltimo se estara hablando de libertinaje. La proteccin de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigacin social y poltica, mientras que el fundamento metafsico de la libertad interior es una cuestin psicolgica y filosfica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una dinmica de compromiso y de lucha por el poder; la sociedad que luchan por el poder en la definicin de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptacin social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo En el marco de control interno, la libertad es tambin conocida como la libre determinacin, la soberana individual, o la autonoma. La libertad tambin puede significar autonoma interna, o de maestra sobre la condicin interna. Esto tiene varios significados posibles: La capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razn. La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores. La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien). La capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razn y la insta de deseos, es decir, arbitrariamente (autnoma).

JUSTICIA La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especficas en la interaccin de individuos e instituciones. Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayora de sociedades modernas un fundamento formal: El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prcticos de cmo deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayora de sus miembros tienen una concepcin de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepcin. La justicia segn la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores. En general este criterio es preponderante al considerar la situacin de personas enfermas o con discapacidades y tambin a segmentos de las sociedades con menos capacidad de procurarse bienes como los nios, los ancianos y los marginados. La justicia segn el mrito, sostiene que aquellos que ms contribuyen a la produccin de bienes y riqueza deben tener tambin una mayor proporcin de los mismos. Algunos partidarios del liberalismo sostienen que poner en riesgo el criterio anterior eliminara un importante incentivo a la generacin de riqueza y el trabajo contributivo.VERDAD La Verdad suele definirse como la conformidad existente entre lo que se expresa y la situacin real de algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema. La verdad se hace evidente mediante un sistema de falsacin que, llevado a sus ltimas consecuencias, demuestra como las proposiciones que hemos tomado en cuenta y que nos motivaron en origen, son esenciales y necesarios para conocer si la firme conviccin torna en verdad o no, dependiendo si el objetivo inicial se cumple en el acto final. Mientras las proposiciones no sean falsables, quedan dentro del mbito de la lgica y la razn. Esta pregunta es objeto de debate entre telogos, filsofos y lgicos. Cuando la definicin se cumple como verdadera, se suele decir que se ha cumplido de forma satisfactoria, colmando las expectativas del individuo, a tal grado que, al poner en prctica dicho conocimiento, produce cierto grado de felicidad o sensacin de plenitud al ser consciente de los efectos prcticos de su trabajo.

1.2.4 DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos parece que tienen mucho que ver con la tica y con la Moral. Por qu llamarlos derechos y no deberes, por ejemplo? La pregunta alcanza toda su fuerza desde las coordenadas que, segn modos muy diversos, tienden a ver la distincin entre los trminos tica & moral, por un lado, y derecho, por otro, como una distincin dicotmica. Quienes, por el contrario, no entienden esa distincin dicotmicamente, puesto que presuponen la efectividad de un entretejimiento sui generis entre la tica & moral, y el derecho, estarn lejos de hacerse esta pregunta. Ms bien tendran que hacerse la pregunta contraria: Por qu no llamar derechos a los deberes ticos y morales? En trminos gnoseolgicos: La cuestin de los derechos humanos, no corresponde antes a la Teora del Derecho (a la Filosofa del Derecho) que a la Teora de la tica y de la Moral? El debate en torno a la cuestin de si los derechos humanos han de considerarse desde una perspectiva estrictamente jurdica, o bien desde una perspectiva previa, o por lo menos no reducible a la esfera estrictamente jurdica es decir, una perspectiva tica & moral compromete evidentemente la cuestin general de las relaciones entre el derecho estricto y la moral o la tica; as como la cuestin general de las relaciones entre las normas ticas y las normas morales. Partimos de la hiptesis general segn la cual las normas jurdicas (los derechos, en sentido estricto) presuponen las normas ticas y morales, pero casi a la manera como el metalenguaje presupone el lenguaje objeto. Slo que las normas jurdicas no las entendemos como un mero nombre de las normas morales o ticas, algo as como una reexposicin reflexiva de normas pre jurdicas. Mas jurdicas no son un pleonasmo de las normas morales o ticas. Si a las normas jurdicas les corresponde una funcin peculiar y no la de una mera redundancia de las normas morales o ticas, sin que tampoco pueda decirse que se mantienen al margen o ms ac de la tica o de la moral, es porque las propias normas morales o ticas, en un momento dado de su desarrollo, necesitan ser formuladas como normas jurdicas. Si esto es as es porque las normas morales, y las normas ticas, no slo no son idnticas entre s, sino que ni siquiera son estrictamente conmensurables. Es en este punto en donde pondramos la funcin ms caracterstica de las normas jurdicas, prcticamente ligadas a la constitucin del Estado, como una sistematizacin de las normas ticas y morales, orientada a resolver las contradicciones, a llenar las lagunas y a coordinar las normas yuxtapuestas y tambin, es verdad, a generar un proceso infinito de normas intercalares especficamente jurdicas.

2. UNIDAD2. LA ETICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

tica y moral como ncleo de la relacin ciencia-tecnologa Mucho tiempo ha transcurrido desde la poca en que se pensaba dicotmicamente que la ciencia y la tecnologa eran neutras y que slo la poltica, la economa, o la tica tenan que ver con los asuntos relacionados con los valores. Asistimos a una etapa de pensamiento humano, que ha hecho una severa crtica a la ciencia y a la tecnologa y sus pretensiones ingenuas de objetividad. En este escenario enfrentamos un mundo en el que se esfuman viejas realidades, y las modificaciones que se estn produciendo no son ya, principalmente, de orden fsico o material. Estas tienen serias implicaciones en la definicin de los valores que van a participar en darle una orientacin digna a la conducta humana. El hecho es que estamos en una poca histrica, en que cada vez ms se concientiza la relacin tica, ciencia y tecnologa. Para el establecimiento de esta relacin se tiene como ncleo central la tica como concepto, entendida en su ms amplia acepcin como la disciplina encargada de estudiar la valoracin moral de los actos humanos, o el modo de explicar las condiciones de una convivencia justa. Segn este planteamiento la tica es un instrumento de orientacin de los seres humanos, que permite seleccionar los causes que se corresponden con la dignidad humana. Del concepto planteado se deduce que la moral es el eje alrededor del cual se mueve la tica. Cuya funcin es la de preservar la sociedad, de manera que los actos humanos se desarrollen de forma positiva para esta. Siendo as, se podra argumentar que la moral, es cultura en tanto influye en el comportamiento positivo de las personas. En este sentido se podra plantear que la moral tiene como base, principios, normas, valores, cualidades e ideales que guan al hombre sobre la forma de comportarse para desarrollar una vida honesta. Es decir, la moral es el movimiento progresivo hacia un determinado modelo de comportamiento, tiene como funcin el perfeccionamiento de la conducta de los seres humanos. A partir de los aspectos anteriormente esbozados el objetivo de esta presentacin consiste en delinear las bases sobre las que se fundamenta la relacin, tica, ciencia y tecnologa, de manera que ello permita reflexionar ante las profundas implicaciones sociales que podra tener el inadecuado empleo de la informtica.

2.1 IMPLICACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

La ciencia es un cuerpo de conocimiento organizado y sistematizado acerca del Universo, incluidos nosotros mismos. Hasta este punto no existen implicaciones ticas, porque el pensamiento es neutro en tanto no determine acciones; pero el humano, dada su propia naturaleza, no se detiene nunca en slo conocer y entender, y ha desarrollado una extraordinaria habilidad para usar y aplicar el conocimiento para mltiples propsitos, herramientas, productos y procesos de modificacin de materiales que alteran y afectan la forma de vivir. Esto es, la tecnologa tiene indiscutibles implicaciones ticas, ya que la vida alterada a la que conduce no puede asegurarse que sea mejor o peor, y las consecuencias a largo plazo son, en la mayora de los casos, imprevisibles. Considera que la ciencia debe entenderse como un sistema lgicamente estructurado de conceptos y enunciados verdaderos, y la actividad cientfica como una empresa terica de investigadores que se rige por la bsqueda de la verdad objetiva

ASPECTOS TICOS DEL DESARROLLO TECNOLGICO Un examen somero de la tecnologa nos mostrara que tiende siempre a crecer y renovarse: la creatividad y la innovacin son aspectos destacados de su actividad, de tal modo que cuando se detiene corre el riesgo de derrumbarse (efecto bicicleta). Adems, se relaciona con otras actividades del quehacer humano, formando un sistema cuya dinmica compleja se conoce como "desarrollo tecnolgico". La tecnologa se relaciona con los propsitos del ser humano, sus aspiraciones y sus valores; en muchas ocasiones es el instrumento para su logro. El ser humano ha aspirado siempre a extender y ampliar sus capacidades intrnsecas: ver ms, mejor y ms lejos, de donde surgen instrumentos (lentes, anteojos, telescopios, microscopios); la extensin de su movimiento (caballos, trenes, aviones); la ampliacin de las funciones cerebrales (libros, calculadoras, computadores); la reduccin de los riesgos (defensa contra el fro, las inundaciones, el hambre, las enfermedades), por ejemplo. La tecnologa, como expresin de creatividad, se relaciona

BIOTECNOLOGA. SISTEMAS TECNO-CIENTFICOS. TRANSGNICOS La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por el surgimiento y crecimiento de los sistemas tecno-cientficos: la investigacin nuclear, la espacial, la informtica, las telecomunicaciones, la telemtica y en especial la biotecnologa(11).Un sistema tecnocientfico se crea cuando alguien (singular o colectivamente) intencionalmente (planeacin), mediante tcnicas apropiadas, transforma un objeto concreto y produce artefactos(12,13). Siguiendo a Oliv podemos decir que en todo sistema tecnocientfico cabe distinguir: (a) agentes intencionales que persiguen un fin, (b) objetos que se transforman, (c) tcnicas de manipulacin de los objetos y (d) resultados en forma de artefactos. Las tcnicas son sistemas de habilidades y reglas que conducen a la solucin de problemas y, por tanto, cambian de acuerdo con el problema propuesto; pueden ser habilidades materiales o intelectuales, como tcnicas matemticas, de cmputo, etc. Los artefactos suelen ser el resultado de las transformaciones de otros objetos concretos, pero no siempre son un resultado previsto y deliberado. Por ejemplo, el adelgazamiento de la capa de ozono es un artefacto no intencionalmente buscado, resultado del uso indebido de compuestos que contienen clorofluorocarburos (CFC) utilizados como base

LAS TECNOLOGAS DE LA REPRODUCCIN Las tcnicas utilizadas en la reproduccin humana merecen consideracin especial porque tienen una amplia perspectiva de aplicacin mdica, ofrecen facetas bioticas singulares y se est muy lejos de un consenso en cuanto a su uso y legitimidad. Nuestra generacin posee un conocimiento que no tuvieron generaciones anteriores acerca de cmo ocurre la concepcin humana y cmo se interrumpe. Con esta informacin la humanidad puede intervenir en su propia reproduccin: tcnicas simples de fertilizacin in vitro pueden evitar muchos de los problemas inciales de la concepcin; los embriones pueden ser conservados criognicamente; se pueden donar gametos y embriones, y existe la posibilidad, a travs de la investigacin y el desarrollo de nuevas tcnicas, de descubrir y corregir mal formaciones del nuevo ser en el embrin mismo (15). El desarrollo de estas tecnologas conduce a situaciones en que una persona o grupo de personas adquiere un rol que siempre hemos atribuido a Dios. Los puntos de vista ticos ante la fertilizacin in vitro son diferentes entre judos, musulmanes y cristianos, y aun en un mismo pas y en la misma cultura, entre diferentes asociaciones cientficas y profesionales: se presentan como antagnicos el derecho a la vida y el derecho a elegir.

NEUROTICA Se han explorado algn sistema tecno cientficos construidos a partir de la ingeniera gentica y se especula acerca de las posibilidades teraputicas que ofrece la manipulacin de genes: prevencin de enfermedades asociadas con genes especficos del cdigo gentico, los cuales podran ser bloqueados en sus efectos y con ello evitarlas. La fantasa se desborda cuando se asocia la manipulacin con el logro de una descendencia diseada de acuerdo con patrones de color, tamao, inteligencia, etc. En todas estas especulaciones estn ausentes las consideraciones bioticas y parecen olvidarse tambin los fundamentos genticos de la evolucin humana. Sin embargo, no paran aqu las tribulaciones. Cuando se considera posible afectar, como ya empieza a serlo mediante manipulacin gentica y neurotecnologas apropiadas, el funcionamiento del cerebro y con ello la conciencia, ltimo reducto de la personalidad humana, es razonable que surja un nuevo campo de estudio acerca de las posibles consecuencias de estos procesos, conocido como "neurotica", y cuyo propsito es el estudio y consideracin de los beneficios y peligros asociados a la investigacin moderna del cerebro y, por extensin, las implicaciones sociales, legales y ticas que resultan del tratamiento y/o manipulacin de la mente.

2.1.1 LIMITES ETICOS DE LA INVESTIGACION

Lmites ticos de la investigacin. Hay quienes piensan que hablar de lmites ticos de la investigacin es algo as como caer en formas de censura que no permitan al cientfico desarrollar todas sus funciones. Pero si la ciencia es una actividad humana, que toca a los dems, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocarlas, est claro que debemos poner muros firmes y seguros para que estas investigaciones no daen a otras personas. Existen diferentes tipos de lmites ticos para la investigacin: lmites en los fines u objetivos, lmites en los medios, lmites en los resultados y en los costos econmicos y sociales. Pero todos estos lmites no deben quitar nunca al cientfico su libertad ms profunda: la del buscador de la verdad y del bien. Todo cientfico tiene, por esencia, vocacin a abrir nuevas fronteras para el bien de la humanidad. Los lmites ticos de la ciencia, no son los nicos lmites pues existen adems los lmites presupuestarios, los socioculturales y los relativos a las cuestiones que la ciencia puede plantearse; deben existir fronteras al avance de la ciencia, aunque sta parezca imparable, en losaspectos que pueden producir la degradacin humana o atentar contra la naturaleza; en realidad se trata de supeditar el desarrollo cientfico al respeto de la dignidad y los derechos de las personas.

2.1.3 COMPORTMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

Comportamiento tico del investigador El hablar de tica de la investigacin implica no solo a los cientficos en su carcter de grupo social, sino en alusin a cada uno como individuo. El tema tiene implicancias como el desfase entre el gran avance en lo cientfico y tecnolgico por un lado y los valores por otro. Los aspectos que comporta la tica de la investigacin son variados y puede afirmarse quela investigacin es un aspecto particular de la ms amplia problemtica que significa la relacin entre tica y ciencia. Una primera cuestin implica las exigencias ticas del investigador en su relacin de trabajo con otros cientficos y sus colaboradores En este plano, es de preponderancia tica el reconocimiento de los trabajos utilizados para obtener informacin as como el mrito de cada persona que haya colaborado en el trabajo. Cada vez menos los logros cientficos son fruto del trabajo de una sola persona, cada trabajo se basa ya se a en el esfuerzo de un equipo o por lo menos en antecedentes y/o teoras ya enunciados con anterioridad. El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo constituye una prctica ajena a la tica e incluso comporta un robointelectual o plagio cientfico. Quien acte como mero supervisor o asesor de un trabajo no deber, ticamente hablando, usurparlo calificndolo como suyo o mencionarse como coautor, tal actitud estara reida con la tica. La coherencia entre las conclusiones cientficas a las que llega el investigado y su modo de vida, es un aspecto tico de gran importancia. Se seala en el texto como incoherente el investigar, por ejemplo, sobre los daos del tabaco a la salud humana mientras se es un fumador empedernido. La simpleza de este ejemplo puede resultar engaosa y peligrosa. En realidad, no existe posesin de la verdad sino una bsqueda incansable y el esfuerzo para develarla y nadie tiene derecho a imponer a los dems una interpretacin particular.

2.1.4 MOTIVACIONES

Motivaciones Todo acto moralmente valorable, tiene una causa y unos motivos ms o menos conscientes. El contexto en el que nos encontramos nos motiva a actuar en un sentido o en otro. Motivar viene del latn mover, que significa mover. Pero no solo nos motiva la situacin concreta y la manera en que la interpretamos, sino tambin los ideales y las creencias que tenemos, el temperamento y los hbitos que nos distinguen, as como el carcter que hemos logrado formarnos. Las motivaciones constituyen una parte fundamental del dominio tico, en el reconocimiento y aceptacin de criterios que tiene, a la vez, carcter individual social. De esta manera, pueden deducirse mecanismos que aseguren que los individuos asuman representaciones y smbolos producidos por una colectividad en su contexto tradicional y en su evolucin histrica.

la teora ms conocida de la motivacin es la jerarqua de necesidades de Abraham Maslow. Representa la hiptesis de que dentro de todo ser humano existe una jerarqua de las siguientes cinco necesidades.

1. Fisiolgicas: incluye el hambre, la sed, el abrigo, el sexo y otras necesidades corporales. Es la que est en la base de la pirmide 2. De seguridad: incluye la seguridad y proteccin de daos fsicos y emocionales. Es el segundo escaln de la pirmide 3. Sociales: incluye afectos, la sensacin de pertenencia, aceptacin y amistad. Es el tercer escaln de la pirmide 4. De estima: incluye factores internos de estima, como el respeto a uno mismo, la autonoma y los logros; y factores externos como el estatus, el reconocimiento y la atencin. Representa el penltimo escaln de la pirmide 5. De autorrealizacin: el impulso de ser lo que se es capaz de ser; incluye el crecimiento, alcanzar el potencial de uno y la autosatisfaccin. A medida que se satisface cada una de estas necesidades en lo sustancial, el siguiente nivel de necesidades se vuelve dominante. En trminos de la figura precedente, el individuo sube por los escalones de la jerarqua. Desde el punto de vista de la motivacin, la teora indica que, aunque ninguna necesidad se satisface siempre, una necesidad que ha quedado en gran parte satisfecha ya no motiva. De manera que si uno desea motivar a alguien, de acuerdo con Maslow, necesita comprender en qu nivel de la jerarqua est en la actualidad, y enfocarse en la satisfaccin de las necesidades de ese nivel o el siguiente superior.

2.2 IMPLICACIONES ETICAS EN EL DESARROLLO Y LA APLICACIN DE LA TECNOLOGIA

En el sentido ms amplio, la tecnologa posibilita transformar el mundo, segn las necesidades del hombre. Estas transformaciones pueden obedecer a requerimientos de supervivencia como alimento, higiene, servicios mdicos; refugio o defensa o pueden relacionarse con aspiraciones humanas como el conocimiento, el arte o el control. La tecnologa es un medio importante para crear entornos fsicos yhumanos nuevos. Sin embargo, los resultados de cambiar el mundo son impredecibles con frecuencia. Anticiparse a los efectos de la tecnologa es tan importante como prever comprender sus potencialidades. Se asocia particularmente con la innovacin la transformacin de una idea en un producto, en un proceso productivo, o en nuevo enfoque o procedimiento para la organizacin social y que transcurre por una serie de etapas cientficas, tcnicas, comerciales y financieras necesarias para su desarrollo y comercializacin con xito. Constituye una actividad la transformacin y tambin un resultado, porque slo despus que aquella ha finalizado con xito puede considerarse que se ha generado la innovacin. Esta definicin incluye, consecuentemente, la innovacin en el mbito de lo social. Hoy, la tecnologa puede definirse como la aplicacin del conocimiento cientfico a la solucin de problemas prcticos y la obtencin de metas humanas. El uso inadecuado de la tecnologa ha ocasionado diversos problemas ambientales: Globales: prdida de la diversidad biolgica, aumento de la contaminacin del suelo, aire y agua, degradacin del suelo, cambios climticos y agotamiento de la capa de ozono. Regionales: contaminacin transfronteriza del aire, acidificacin de la lluvia y el aire. Locales: degradacin de la calidad del aire en las ciudades y emisiones accidentales durante el uso, procesamiento, manipulacin o transporte de sustancias txicas o radioactivas que originan episodios agudos de contaminacin del aire. Los principios bsicos conceptuales para la gestin de una tecnologa apropiada son: y La existencia de estrategias y polticas para el alcance de la sostenibilidad en el desarrollo tecnolgico a diferentes niveles: internacional, nacional, organizacional y cultural. El alcance de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el crecimiento econmico, la equidad y el equilibrio ecolgico. La disposicin de un enfoque para el desarrollo tecnolgico que considere la solucin ms apropiada para las posibles interrelaciones entre tecnologa-sociedad-desarrollo, en dependencia de cada contexto y de los objetivos propuestos.

DESARROLLOAntes de comenzar es necesario aclarar que, la aplicacin tecnolgica de los conocimientos obtenidos por las distintas disciplinas de la ciencia en la persona enferma, tiene un fin determinado. Se aplica para conseguir un beneficio, una utilidad, en este caso, mejorar la salud, eliminar la enfermedad, paliarla en caso de ser crnica o terminal y potenciar las capacidades residuales en caso de discapacidad. Pero esto no significa que los pacientes y sus familias acepten la tecnologa, cada vez ms la percepcin de los pacientes y de sus familias de esas tcnicas y tecnologas estn cambiando. Conceptos como capacidad funcional, limitacin, actividades de la vida diaria, mantenimiento de la dignidad y la autonoma se enfrentan al uso de estas tecnologas de manera indiscriminada en los hospitales y en los domicilios de los pacientes. Los trminos tecnologa o tcnica utilizados indistintamente por algunos autores como Ortega y Gasset 18 tienen su origen en una necesidad del ser humano para conseguir cubrir las necesidades que la interaccin con su entorno le obliga. La tcnica surge inherente a la persona, no se pueden hacer distinciones entre una y otra. Esta tcnica aparece como una herramienta con una utilidad definida, cubrir la necesidad y ayudar a adaptar el entorno a la persona y no al revs. No se produce una adaptacin del hombre a la naturaleza sino de esta a l en cuanto al uso de la tcnica y de la tecnologa como herramienta. Con el paso del tiempo esta relacin entre hombre y tcnica se ha olvidado, la herramienta tcnica ha conseguido esclavizar a su dueo y su significado y sentido se ha olvidado.

DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGA, LA PRDIDA DEL SIGNIFICADO Y LA DESHUMANIZACINLa tecnologa ha estado instaurada para mejorar el diagnstico, el tratamiento y los cuidados. Adems de conseguir una cobertura de necesidades sentidas, la tecnologa tiene otras utilidades; una de ellas es "ganar" tiempo. Concretamente optimizar el tiempo y mejorar la calidad de la asistencia al enfermo aumentando la atencin y el tiempo dedicado a este. Paradjicamente este tiempo "optimizado" no se utiliza para ese fin sino para reinvertirlo en ms consultas, ms tcnicas y ms procesos, de esta forma no consiguen uno de los fines para el que fue creada, mejorar el trato con la persona enferma y aumentar el tiempo dedicado a ella. Cuando el empleo de la tecnologa sirve para realizar slo procesos sin plantearse las implicaciones ticas y morales de su significado y uso, una herramienta creada sobre la base de la solidaridad y dirigida para la ayuda a terceros, se convierte en una mquina que realiza una tarea. Slo se aplica la mquina, no se plantean sus repercusiones en las personas. El paciente comienza a convertirse en un nmero, la escucha, el trato directo disminuye y prima ms el registro, la tcnica, que la empata y las miradas. Es la prdida de la relacin profesional-tecnologa-paciente uno de los elementos de la deshumanizacin progresiva de la atencin sanitaria. La tecnologa por s misma no genera deshumanizacin, es la prdida de ese sentido y significado de su empleo como relacin de ayuda entre individuos lo que propicia la deshumanizacin.

2.2.1 CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA TECNOETICA

Conceptos y problemas de la tecno tica Tecno tica no viene de tica tecnolgica, sino de la palabra griega noetikos, que significa mente. Por lo tanto, tecno tica representa el punto de encuentro de la tecnologa y la mente.El encuentro de la fsica de la informacin con la biotecnologa, una forma de cultura pos biolgica. Esta combina la conciencia con la tecnologa, lo antiguo con lo moderno, lo espiritual con lo artificial y lo csmico con lo cultural. La tecno tica estudia la relacin entre las opciones tecnolgicas y sus consecuencias ticas. La tecno tica intenta comprender y ayuda a perfilar unas reglas para la nueva sociedad tecnolgica que lo invade todo. Define y describe la sociedad de la informacin desde un punto de vista que nos llamar la atencin a muchos de los que estamos implicados en ella, con una distancia muy efectiva y saludable, y afirma con rotundidad que no podr ser una sociedad de control tecnolgico si no aprendemos a gestionarla con reglas ticas. Tanto la ciencia como la tecnologa slo pueden estudiarse dentro del contexto social en el que se manifiestan; ya que sus desarrollos han modificado esencialmente la relacin de los seres humanos con el medio ambiente y la interaccin con sus congneres. La sinergia de estos factores: fenmenos naturales y acciones sociales se ve reflejada en la creciente complejidad y los efectos adversos inesperados que las innovaciones tecnolgicas producen y que exceden la capacidad de previsin de los cientficos. Los cientficos, demasiado ocupados en sus tareas de investigacin y experimentacin, demasiado urgidos por los empresarios que financian esas tareas, y, ahora, adems, fascinados, maravillados ante las inmensas posibilidades inditas con que se encuentran, no tienen tiempo ni tampoco muchas ganas, de ponerse a calcular los riesgos que todo esto implica para la salud y el medio ambiente.

2.1.2 DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Decisiones ticas en la investigacin cientfica Una decisin tica en una investigacin, experimento o un trabajo cientfico, es cuando se debe medir realmente si aquello que se est haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El cientfico debe poner en la balanza las cosas y de ser necesario, por razones ticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan dilemas ticos. Los protagonistas de la prctica de experimentos en seres humanos justificaron sus puntos de vista basndose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para la sociedad y en la idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios, sin embargo parte importante de los acuerdos fue mantener ciertos principios bsicos para satisfacer conceptos morales, ticos y legales.La investigacin mdica al apoyarse en la ciencia y en la tecnologa tambin es un conjunto de acciones intencionales, ni amoral ni ticamente neutral, porque no se reduce a la bsqueda del conocimiento, sino que tiene como fin ltimo beneficiar a la humanidad. El principio de beneficencia sirve de fundamento a la moralidad del bienestar y la solidaridad social. Las reglas generales de conducta se derivan de un principio de beneficencia social son positivas incitaciones a modos de actuar o a acciones concretas. Entre ellas estn las de proteger los derechos de los dems (el de la atencin a la salud es uno de ellos); alejarlos del peligro que los amenaza (la creacin de recursos para la prevencin de enfermedades tiene esa finalidad); suprimir el dolor, el riesgo de muerte y la incapacidad (la generacin de recursos para el diagnstico y tratamiento de las enfermedades, as como para la rehabilitacin de los pacientes es un ejemplo).

2.2.2 COPORTAMIENTO ETICO DEL TECNOLOGO

Las personas con formacin profesional deben estar consientes que, gracias a su preparacin, pueden ocupar cargos que imponen responsabilidades especiales, como mantener la confidencialidad de sus clientes, que no tendran si no estuviesen ejerciendo su labor de tecnlogos. Adems, el aumento de la importancia de tecnologas como los computadores y las redes en la sociedad actual obliga a los profesionales a meditar sobre cules deben ser los lineamientos ticos que deben seguir para su uso? Las diferentes profesiones tienen un cdigo de tica establecido, esto con el fin de mostrarles lo bueno o malo que pueden ejercer en su carrera. De cada profesional, tecnlogo depende un comportamiento tico ante la sociedad a la cual se va a desempear, dirigiendo su responsabilidad de diferentes maneras, ya sea dando la mejor solucin y lo mejor de s para un desempeo intachable o tal vez escoger el camino fcil y jugar con su nombre, imagen, y dems colegas en el campo. Tener conocimiento de nuestro cdigo de tica nos permite crear una imagen, un nombre, una credibilidad a mis servicios, esto nos ofrece confianza y autonomismo en la hora de presentar nuestro portafolio al cliente. El partir de una buena imagen es el inicio de una carrera con xito.

Las personas con formacin profesional deben estar consientes que, gracias a su preparacin, pueden ocupar cargos que imponen responsabilidades especiales, como mantener la confidencialidad de sus clientes, que no tendran si no estuviesen ejerciendo su labor de tecnlogos. Adems, el aumento de la importancia de tecnologas como los computadores y las redes en la sociedad actual obliga a los profesionales a meditar sobre cules deben ser los lineamientos ticos que deben seguir para su uso? Las diferentes profesiones tienen un cdigo de tica establecido, esto con el fin de mostrarles lo bueno o malo que pueden ejercer en su carrera. De cada profesional, tecnlogo depende un comportamiento tico ante la sociedad a la cual se va a desempear, dirigiendo su responsabilidad de diferentes maneras, ya sea dando la mejor solucin y lo mejor de si para un desempeo intachable o tal vez escoger el camino fcil y jugar con su nombre, imagen, y dems colegas en el campo. Tener conocimiento de nuestro cdigo de tica nos permite crear una imagen, un nombre, una credibilidad a mis servicios, esto nos ofrece confianza y autonomismo en la hora de presentar nuestro portafolio al cliente. El partir de una buena imagen es el inicio de una carrera con xito

3. UNIDAD3. LA ETICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Se trata, en la tica para el desarrollo, de un mbito de la tica Aplicada, si se admite que la tica es el discurso general acerca de lo bueno, lo justo, lo deseable, lo correcto, y que la tica Aplicada es el discurso especfico que trata de establecer los principios, valores y orientaciones que conviven a un mbito de accin determinado en las ticas aplicadas convergen principios ticos generales, que trazan el marco de convivencia y cooperacin sobre el que se apoya la sociedad en su conjunto, y principios ticos especficos, que los protagonistas y afectados de cada mbito proponen en su prctica histrica El campo difcil y complejo de las tareas del desarrollo de los pueblos y los agentes involucrados en dichas tareas, necesitan del aporte de la tica para el desarrollo, que intenta dar respuesta a problemas y desafos en ese campo. Los agentes del desarrollo, ciudadanos, grupos, organizaciones e instituciones comprometidos con tareas de desarrollo, por muchos aos han seguido sus propias convicciones particulares, prcticamente sin entrar en dilogo y sin contar con apoyo reflexivo. Hoy, en cambio, la reflexin tica en relacin con el desarrollo ha iniciado una tarea de aclaracin de conceptos, delimitacin de criterios, descubrir supuestas y contribuir al anlisis y al discernimiento.

Responsabilidad social en la empresa Presentacin La definicin de la responsabilidad social de la empresa admite varias acepciones, pero todas coinciden en que se trata de un enfoque que se basa en un conjunto integral de polticas, prcticas y programas centrados en el respeto por la tica, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden econmico, social y medioambiental tomadas por empresas, que no se fundan exclusivamente en requisitos jurdicos y son, en su mayora, de naturaleza voluntaria.La responsabilidad social de las empresas no es algo nuevo, sin embargo hoy en da es uno de los temas que concita, la mxima atencin del sector empresarial y del resto de la sociedad.

En los ltimos aos han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la incorporacin de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial. Diferentes instituciones y organizaciones han desarrollado iniciativas para promover y fomentar el comportamiento socialmente responsable de las empresas. Generalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de normas o recomendaciones que incorporan un compromiso por parte de los estados adheridos para fomentar su desempeo en el entramado empresarial de sus respectivos pases. Mediante estos proyectos mundiales, lo que tambin se busca es uniformidad de principios, actuaciones y medidores de la responsabilidad social de forma que la labor de las empresas en este mbito pueda ser reconocida no slo en el entorno ms cercano de la empresa sino tambin en el mbito internacional.El pacto es un instrumento de libre adscripcin por parte de las empresas y organizaciones laborales y civiles, que descansa en su compromiso de implantacin de los diez actuales principios del Pacto en su estrategia y en sus operaciones. En este sentido, el pacto no es ni un instrumento regulador que plantea normas legales de conducta para todas las empresas, ni un instrumento que concede una certificacin a las empresas que cumplen con determinados requisitos. La empresa que se adhiere al pacto asume el compromiso de ir implantando los principios de pacto en sus actividades diarias. As mismo, adquiere el compromiso de ir dando cuenta a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantacin de los diez principios.

El pacto funciona como una red integrada de trabajo en la que las compaas participantes (ms de 700 de 54 pases de todo el mundo), la ONU, sus organizaciones sectoriales (OIT, UNCTAD, ACNUR,), las ONG globales (AI, HRW, WWF) y las uniones sindicales internacionales (ICFTU, UNI, TUAC) promueven los objetivos y principios del mismo en torno a cuatro componentes o instrumentos principales, que marcan el estilo de trabajo y las actividades que desarrollan las entidades adheridas al pacto: Iniciativas conjuntas para la promocin de buenas prcticas empresariales.

A. Creacin de foros de dilogo y redes de colaboracin entre el mercado y la sociedad en las materias objeto del pacto. B. Un foro activo de educacin y aprendizaje para promover estos valores entre la comunidad educativa as como estudios de casos e iniciativas piloto de implementacin de los principios. C. La creacin de redes y plataformas locales y nacionales que permita el aprendizaje mutuo entre empresas, y dar respuesta a las necesidades e intereses especficos de cada comunidad empresarial en su progreso hacia la implantacin de los diez principios. D. El conjunto de estas actividades as como todo lo referente a su promocin y desarrollo estn dirigidos desde la Oficina de Naciones Unidas para el Pacto Mundial, con sede en Nueva York. En el ltimo ao se han ido consolidando plataformas o redes locales en muchos pases del mundo que trabajan en la implantacin de los diez principios entre la comunidad empresarial adherida a los mismos.

PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es un compromiso con los Principios que se exponen a continuacin. Las entidades, cuando se adhieren a ellos a travs de su incorporacin al Pacto Mundial y a su Asociacin (ASEPAM), no estn diciendo que los cumplen ya, al pie de la letra, sino que se comprometen a irlos implantando, de modo gradual pero constante, haciendo de ellos una parte esencial de su estrategia y de sus operaciones.

El Pacto Mundial es, ante todo y sobre todo, un compromiso firme de cada entidad para avanzar en sus actividades por el camino marcado por estos diez Principios.

1. Las empresas deben apoyar y respetar la proteccin de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su mbito de influencia. 2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cmplices en la vulneracin de los derechos humanos. 3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliacin y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociacin colectiva. 4. Las empresas deben apoyar la eliminacin de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coaccin. 5. Las empresas deben apoyar la erradicacin del trabajo infantil. 6. Las empresas deben apoyar la abolicin de las prcticas de discriminacin en el empleo y la ocupacin. 7. Las empresas debern mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusin de las tecnologas respetuosas con el medio ambiente. 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupcin en todas sus formas, incluidas extorsin y soborno

3.1 PROCEDER ETICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Proceder tico en las Instituciones y organizaciones Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposicin de un propsito, en teora considerado como un bien social, es decir: normal para se grupo. Su mecanismo de funcionamiento vara ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboracin de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Estn compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas que forman una estructura sistemtica de relaciones de interaccin. Una organizacin solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que estn dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo comn. Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropologa, la sociologa, la ciencia poltica y la economa entre otras. Las instituciones son tambin un tema de estudio central para el derecho, el rgimen formal para la elaboracin e implantacin de reglas. La creacin y evolucin de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades, existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a su estudio. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.

3.1.1 CDIGO DE TICA DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.

Como definicin de cdigo tico podemos decir que es un conjunto de normas de convivencia que maneja cualquier institucin ya sea pblica o privada. En cualquier tipo de institucin privada se quiere llegar a formar gente libre que desarrolle su propio talento derivado de su cultura y educacin con el noble objetivo, de crear una sociedad sana. Esto se logra con una estrategia fundamental orientada a la formacin de personal creativo, participativo, altamente desarrollado en lo personal y en lo profesional, es decir, con riqueza entendida como: Bienestar fsico, social intelectual, emocional y espiritual. Sus bases estn sustentadas en los principios de la psicologa humanista y evolutiva, los valores universales, los derechos promulgados por la ONU, con desarrollo sustentable hacia la excelencia. Se basan y creen en la necesidad de trabajar en equipo teniendo como fundamento la cooperacin y el liderazgo participativo. Hacen de la calidad la estrategia para la institucin, sabedores de que para ofrecer servicios con estas cualidades hay que desarrollarlas primero en el personal, a travs de la capacitacin constante, la motivacin y la mejora de su calidad de vida y carrera.

Toda empresa, organizacin debe estar respaldada de un cdigo tico por donde se rigen todo su personal, adems, de su responsabilidad social de cumplir con la comunidad donde opera, con su clientes. La tica empresarial est ajustada para desvanecer conflictos existentes en la organizacin mediante una reflexin moral que ayude el trazo de las discusiones y maniobras con acuerdos justificados apropiados a la conducta (Cortina, 1996). En el contexto del servicio pblico, la tica requiere la firme voluntad de exponer ante el Pueblo nuestra conducta personal como servidores pblicos.

Si en el plano individual el objetivo del servidor pblico es la bsqueda del beneficio propio sin importar lo que se sacrifique, ni cmo se afecta el servicio pblico confrontamos grandes contradicciones que relegan los postulados ticos a la superficial y fuera de la realidad que el Pueblo espera: un servicio pblico integrado por personas de conducta ejemplar e intachable. El desviarse de esa orientacin el desempeo de las funciones oficiales, constituye conducta impropia que degenera en actos de corrupcin que minan la confianza del Pueblo. Cdigo de tica en la institucin pblica y Bien comn. Asumir un compromiso irrenunciable con el bien comn, entendiendo que el servicio pblico es patrimonio de todos los mexicanos y, que slo se justifica y legitima cuando se procura por encima de los intereses particulares. Integridad. Ceir la conducta pblica y privada, de modo tal que las acciones y palabras sean honestas y dignas de credibilidad, fomentando una cultura de confianza y de verdad. Honradez. Nunca usar el cargo pblico para ganancia personal, ni aceptar prestacin o compensacin de ninguna persona u organizacin que pueda llevar a actuar con falta de tica en las responsabilidades y obligaciones. Imparcialidad. Actuar siempre en forma imparcial, sin conceder preferencias o privilegios indebidos a persona alguna. Toda empresa, organizacin debe estar respaldada de un cdigo tico por donde se rigen todo su personal, adems, de su responsabilidad social de cumplir con la comunidad donde opera, con su clientes. Los valores son las ideas abstractas regidas por el pensamiento y accin para soportar la cultura, visin y misin de una persona. En una organizacin, vendran a ser las creencias radicadas en el negocio y en su gente para guiar la estrategia organizacional. La tica empresarial est ajustada para desvanecer conflictos existentes en la organizacin mediante una reflexin moral que ayude el trazo de las discusiones y maniobras con acuerdos justificados apropiados a la conducta (Cortina, 1996).

Transparencia. Garantizar el acceso a la informacin gubernamental, sin ms lmite que el que imponga el inters pblico y los derechos de privacidad de particulares, establecidospor la Ley, as como el uso y aplicacin transparente de los recursos pblicos, fomentando su manejo responsable y eliminando su indebida discrecionalidad.

Rendicin de cuentas. Proveer la eficacia y la calidad en la gestin de la administracin pblica, contribuyendo a su mejora continua y a su modernizacin, teniendo como principios fundamentales la optimizacin de sus recursos y la rendicin de cuentas. Entorno cultural y ecolgico. Adoptar una clara voluntad de comprensin, respeto y defensa por la preservacin del entorno cultural y ecolgico del pas. Generosidad. Actuar con generosidad especial, sensibilidad y solidaridad, particularmente frente a los chiquillos, las personas de la tercera edad (adultos mayores), nuestras etnias y las personas con discapacidad y en especial a todas aquellas personas que menos tienen. Igualdad. Hacer regla invariable de actos y decisiones el procurar igualdad de oportunidades para todos los mexicanos, sin distingo de sexo, edad, credo, raza, religin o preferencia poltica.

Respeto. Respetar sin excepcin alguna la dignidad de la persona humana, los derechos y las libertades que les son inherentes, siempre con trato amable y tolerancia para todos los mexicanos.

3.1.2 CASOS CONCRETOS DEL PROCEDER ETICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Responsabilidad social de las instituciones y organizaciones. La responsabilidad social de la empresa se define como el conjunto de obligaciones y compromisos, legales y ticos, nacionales e internacionales, con los grupos de inters. Estos compromisos estn circunscritos a las consecuencias de la actividad empresarial en los mbitos social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. La RSE incide tanto en la gestin de las organizaciones en sus actividades productivas y comerciales, como en sus relaciones con los grupos de inters.

Las principales responsabilidades ticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son: Servir a la sociedad con productos tiles y en condiciones justas. Crear riqueza de la manera ms eficaz posible. Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores. Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable. Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminacin minimizando la generacin de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energticos. Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legtimos contratos y compromisos adquiridos. Procurar la distribucin equitativa de la riqueza generada.

3.2 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social corporativa, tambin llamada responsabilidad social empresarial, puede definirse como la contribucin activa y voluntaria al mejoramiento social, econmico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situacin competitiva y valorativa y su valor aadido. El sistema de evaluacin de desempeo conjunto de la organizacin en estas reas es conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va ms all del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislacin laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas bsicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sera difcilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislacin de referencia para su actividad. Bajo este concepto de administracin y de magnamente se engloban un conjunto de prcticas, estrategias y sistemas de gestin empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones econmica, social y ambiental.

Las principales responsabilidades ticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son: Servir a la sociedad con productos tiles y en condiciones justas. Crear riqueza de la manera ms eficaz posible. Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores. Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable. Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminacin minimizando la generacin de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energticos. Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legtimos contratos y compromisos adquiridos. Procurar la distribucin equitativa de la riqueza generada.

3.2.2 CONTEXTO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Entre los empresarios est cobrando fuerza la visin de que ya no es suficiente conocer el balance final de una empresa y que se precisa entender el origen y el proceso para obtener ese balance. Es por ello que las guas, estndares e ndices financieros permiten aplicar instrumentos para explicar las utilidades financieras y hoy tambin conocer el impacto social y ambiental de la empresa en la comunidad. La adopcin de criterios de RSE en la gestin empresarial implica la formalizacin de prcticas en los mbitos social, econmica y medioambiental, as como la transparencia informativa respecto a los resultados obtenidos en su aplicacin y el escrutinio externo de los mismos. En cada una de estas reas se analiza el comportamiento social de la empresa con la pretensin de encontrar impactos positivos para el entorno.

A. Responsabilidad social: En lo que respecta a su funcin social, la empresa se asume como un ente social y su comportamiento debe ir acorde a esa identificacin. Dicha conciencia se traduce en la intensidad y perdurabilidad de su protagonismo social tanto al interior de la empresa como frente a su entorno. Cada empresa deber fijar el contenido de su responsabilidad social a partir de un anlisis sistemtico de las consecuencias de la actividad empresarial, incluyendo a los agentes sociales afectados por la misma.

B. Responsabilidad econmica: La responsabilidad econmica tradicionalmente se traduce como la maximizacin de los beneficios para la empresa (Friedman, 1966). Sin embargo, mucho se ha cuestionado si es ste el nico objetivo de las organizaciones econmicas. Si bien la maximizacin del valor de las acciones significa que se conseguirn los mayores beneficios con los recursos disponibles, tambin es cierto que a esta ptica utilitarista pueden integrarse otras concepciones morales.Para que los valores de una empresa crezcan y garanticen un patrimonio saludable es indispensable que se haga un buen uso de los recursos financieros de los propietarios e inversores. El objetivo entonces es lograr beneficios satisfactorios a largo plazo. Pero si la intencin del accionista slo es revalorizar su accin, capitalizndola y vendindola a corto plazo para obtener ganancias, el beneficio a largo plazo estar lejos de alcanzarse. En este contexto hay que agregar tambin el nuevo papel que las ONG han venido desempeando como intermediarias entre la sociedad y las empresas para promoverla responsabilidad social. Como las actividades de las compaas multinacionales escapan al mbito de actuacin de los Estados nacionales, stos carecen de facultades para lograr el control poltico de las externalidades de las empresas. Sin embargo, si las compaas son multinacionales, tambin lo son las ONG, ejerciendo estas ltimas el control que pierden los Estados, influyendo en buena parte en la opinin pblica internacional acerca del desempeo empresarial (Lafuente, 2003).

c) Responsabilidad medioambiental: Cualquier decisin y accin que tome la empresa tiene un impacto sobre el medio ambiente, ya sea a travs del consumo de los recursos naturales (inputs como materias primas, energa, etc.) ya sea en los outputs, contaminando. La empresa debe contribuir a un desarrollo sostenible y econmicamente viable satisfaciendo las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Los estudios cientficos recientes y los graves problemas ambientales han ubicado a las empresas como las principales responsables del deterioro medioambiental, por lo que han tenido que hacer frente a las constantes presiones de diferentes organizaciones y de la sociedad civil que les exigen respuestas para la solucin a estos problemas (destacando el activismo de Green Peace). As se proyecta una nueva concepcin de empresa, ya que no slo debe de ser una unidad de produccin y distribucin de bienes y servicios requeridos por la sociedad, sino que adems debe actuar conforme a una responsabilidad social que concrete una serie de acciones para la preservacin del medio ambiente y para un consumo energtico racional. Todo ello ha motivado que la interaccin de la organizacin y el medio ambiente se entienda como un elemento relevante para la integracin de las variables medioambientales a los procesos de toma de decisiones empresariales. El concepto tradicional de empresa se va transformando al incorporar una serie de factores a la gestin empresarial como los relacionados con el entorno natural y el desarrollo sostenible, as como tambin el rol cada vez ms activo de ONGs, grupos ecologistas, partidos polticos, organismos de consumidores y organismos internacionales en defensa del medio ambiente. Las actividades de las empresas ante estos retos pueden tomar dos caminos.

3.3 DERECHOS HUMANOS LABORALES

Del conjunto de derechos humanos, existen una serie de ellos vinculados al trabajo y a los trabajadores/as conocidos como derechos humanos laborales, son los que se orientan a posibilitar condiciones mnimas de vida y de trabajo para todas las personas, as como la organizacin de los trabajadores/as para su defensa, reivindicacin y participacin sociopoltica.

La Libertad sindical, forma parte del conjunto de estos derechos y como tal ha sido recogida en una serie de instrumentos internacionales, siendo regulada en forma expresa por los Convenios 87 y 98 de la OIT.

En la actualidad est "universalmente admitido que no es posible el desarrollo de la libertad sindical sin la preexistencia efectiva de los dems derechos humanos y que tampoco es posible el completo ejercicio de stos, sin la vigencia de aqulla. En otras palabras, la libertad sindical no es posible sin el ejercicio de los otros derechos humanos, y viceversa.

Es ms, podramos decir que la Libertad sindical es la expresin de una sntesis de los derechos humanos, porque a travs del ejercicio de sus acciones de defensa, reivindicacin, participacin sociopoltica y lucha, enriquece los contenidos e impulsa la progresividad de los derechos humanos en su conjunto. De hecho, no es posible hablar de derecho del y al trabajo sin vincularlo al ejercicio del derecho de libertad sindical como garanta de la justicia social en las relaciones laborales. Otro argumento, no menos importante, para justificar "la proteccin de la libertad sindical reside en el hecho de que, tal como hoy es universalmente aceptado, el movimiento sindical ha pasado a constituir uno de los pilares sociales fundamentales que sustentan las sociedades democrticas. Esto debido a que el derecho de los trabajadores a la libertad sindical, constituyen herramientas claves para el fortalecimiento del ejercicio de todos los derechos humanos, en razn de que habilitan medios por los cuales se postulan, afirman y defienden otros derechos fundamentales de las personas.

3.3.1 CONCEPTOS GENERALES

Derechos humanos, aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder Poltico. Unas veces se considera que los derechos humanos son plasmacin de ideales de derecho natural. Existe, sin embargo, una escuela de pensamiento jurdico que, adems de no apreciar dicha implicacin, sostiene la postura contraria. Para algunos, los derechos humanos son una constante histrica, con clara raigambre en el mundo clsico; para otros, son fruto del cristianismo y de la defensa que ste hace de la persona y su dignidad. Para los ms, los derechos humanos aparecen, como tales, en la edad moderna.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realizacin resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurdicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitucin y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado. La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situacin de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar comn supone que el poder pblico debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminacin.

GRUPOS VULNERABLES. Los grupos vulnerables son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de pobreza, origen tnico, estado de salud, edad, genero o discapacidad, se encuentran en una situacin de mayor indefensin para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades bsicas. La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situacin de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades. La vulnerabilidad fracciona y, por lo tanto, anula el conjunto de garantas y libertades fundamentales, de tal forma, que las personas, grupos y en esta situacin tienen derechos nicamente a nivel formal, ya que en los hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio. Esta circunstancia viola los derechos de los miembros ms dbiles de la sociedad y los margina, razn por la cual el estado tiene la responsabilidad de proteger a estas personas, quienes frecuentemente desconocen cules son sus derechos, ignoran los medios para hacerlos valer y carecen de los recursos necesarios para acudir ante los sistemas de la justicia

Factores que influyen en la vulnerabilidad:

Falta de igualdad de oportunidades Incapacidad para satisfacer sus necesidades bsicas Desnutricin Enfermedad Incapacidad de acceder a los servicios pblicos Marginacin DERECHOS HUMANOS EN AMRICA LATINA La situacin de los derechos humanos en Amrica Latina vara mucho de pas a pas. En algunos, como en Colombia, las desapariciones, las ejecuciones sumarias y la tortura han alcanzado proporciones epidmicas. En otros, como en Per, cientos de presos inocentes continan en la crcel, falsamente acusados de "actividades subversivas". En otros ms, las violaciones ms comunes son la brutalidad policial, las condiciones inhumanas en las crceles, y las violaciones a los derechos econmicos y culturales. Si hay una violacin que es comn, hoy en da, a la mayor parte de los pases de Amrica Latina, es la impunidad, la falta de castigo, y a menudo de investigacin, a aquellos que son responsables por cometer los abusos ms viles contra los derechos humanos. El terrorismo es uno de los problemas claves con los que histricamente los pases de Amrica Latina se han tenido que enfrentar. Las causas sociales y econmicas de este fenmeno son ampliamente conocidas. Los gobiernos de Amrica Latina a menudo han respondido al terrorismo con medidas altamente represivas, que no slo incluyen a los presuntos terroristas, si no que violan los derechos fundamentales de la poblacin en general. La otra respuesta tpica, el terrorismo de estado, es la causa mayor de violaciones a los derechos humanos en el continente. En los ltimos aos, varios gobiernos han pasado o pretenden pasar, leyes que limitan los derechos de los ciudadanos bajo la excusa de eliminar el terrorismo.

VIOLACIN A LOS DERECHOS HUMANOS Las violaciones a los Derechos Humanos son aquellos delitos que atentan contra los derechos fundamentales del hombre, en cuanto miembro de la humanidad, que se encuentran definidas en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, y que son realizadas por el Estado directa, indirectamente o por omisin al amparo de su poder nico. De esta manera, el Estado anula su finalidad esencial y provoca la inexistencia del estado de derecho. El sujeto o hecho de la violacin a los derechos humanos, es un agente del Estado, un funcionario pblico; persona o grupo de personas, que cuentan con la proteccin, consentimiento o aquiescencia del Estado. En cambio, si el Estado lo pone a disposicin de la justicia ordinaria y no le brinda defensa, se entender como un delito comn.

CONCEPTO DE VIOLENCIA POLTICA Entendemos como violencia poltica, aquellas acciones que implican fuerza y que realizan personas o grupos privados cuyas finalidades son de dos tipos: Destruir el sistema poltico y social vigente con la intencin de reemplazarlo por otro distinto. Destruir al rgimen poltico imperante con la intencin de reemplazarlo por otro distinto. La violencia poltica y su expresin jurdica, el delito poltico, debe definirse considerando dos elementos esenciales: La intencionalidad del acto debe ser poltica, es decir, debe perseguirse uno de los fines sealados CLASIFICACIN DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Las violaciones a los Derechos Humanos as como la violencia poltica, son posibles de ser clasificadas de diversas maneras, de acuerdo a los objetivos que la organizacin determine en el uso de esta informacin. Para efectos de la Red de Informtica, las violaciones a los derechos humanos se han clasificado en: generales y especficas. Las clasificaciones de uso general, son aquellas aplicables a cualquier tipo de violacin. As tenemos, clasificacin por los hechores (agentes pblicos o personas que actan bajo amparo del Estado y cometen la violacin); por el contexto cultural en que estas se efectan, ya sea producto de una poltica represiva deliberada del Estado, en que ste hace uso de todos los instrumentos que provocan violacin a los derechos humanos del opositor u otra persona y que se expresan en detenciones arbitrarias, muertes, detenciones con desaparicin, torturas, etc.; o por una cultura represiva que se expresa en actitudes de agentes pblicos o personas que cuentan con la proteccin del Estado y que, al margen de la poltica represiva y como una iniciativa personal, causan violaciones a los derechos humanos. En este contexto, si el Estado a travs de sus agentes o agencias ampara, protege, defiende o realiza acciones tendientes a lograr la impunidad para el hecho. Se entender la accin como una violacin a los derechos humanos. Si, en cambio, el Estado coloca al hechor a disposicin de la justicia ordinaria y no le brinda proteccin, se entender como un delito comn. Las clasificaciones de uso especfico, son aquellas que se han diseado para referirse a un tipo determinado de violacin a los derechos humanos. En este mbito, las violaciones a los derechos humanos se han clasificado en cinco grandes grupos y estos a su vez, se han subclasificado en hechos violatorios especficos. Tambin, es posible clasificar las violaciones a los derechos humanos especficas, por otros conceptos, como por ejemplo: por la causal del hecho; por la personificacin de la vctima; por la versin del hecho (oficial o no); por la especificidad del hecho (tipo de tortura), etc.

3.3.2 OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS LABORALES

En efecto, desde el inicio del sistema interamericano, los derechos laborales fueron incluidos dentro del listado de derechos humanos. Sin embargo, las particularidades de los derechos sociales en los que se encuentran inmersos los derechos laborales y los propios acontecimientos en la regin menoscabaron en muchos casos su aplicacin.

Con el presente trabajo pretendemos analizar el avance que se ha producido en esta materia dentro del contexto interamericano de los derechos humanos. Para ello he considerado oportuno dividir mi investigacin en dos partes. En la primera parte se abordar el reconocimiento de los derechos laborales dentro del sistema interamericano de derechos humanos. La segunda parte estudiar los pronunciamientos desarrollados por los rganos de control del sistema interamericano la Comisin y la Corte sobre la materia. No pretendemos aqu analizar con profundidad las labores de estos rganos, sino simplemente evidenciar su valioso aporte a los derechos laborales del hemisferio. Finalmente, a manera de reflexin final, sealaremos la importancia adquirida por el tema laboral dentro de las tareas de la Organizacin de Estados Americanos.