Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C....

74
1 Dirección de la Revista: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana Ilustraciones de portada y contraportada: J. Antonio Martín Gutiérrez Diseño, edición y maquetación: Alvaeno Ediciones Depósito legal: MA 898-2014 ISSN: 2014-7031 *** Esta revista se ha realizado dentro del equipo de apoyo de la biblioteca del IES Fuengirola Nº1. GONZÁLEZ VERA, J. L., Una antología privada. TESSAINER Y TOMASICH, C. Reina por una bofetada. GUILLÉN ESCALONA, N., ¿Es posible hacer Matemáticas con una hoja de papel? MARTÍN GONZÁLEZ, M., La continuidad del griego en el tiempo. MARÍN SEDEÑO, E., Base celular del cáncer. GARCÍA AGUILAR, J. M.; SALCEDO DE LARA, Mª. C., La ruta de la seda: un viaje en el tiempo y en el espacio. DOMÍNGUEZ RÍOS, M. Á., El número áureo. MÁRQUEZ PÉREZ, C., El léxico como herramienta de inclusión de personas con diversidad funcional. MARTÍNEZ HOYOS, F., Miranda, el general venezolano de la Revolución Francesa.

Transcript of Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C....

Page 1: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

1

Dirección de la Revista:

Antonio Luque García

José Luis Rodríguez Santana

Ilustraciones de portada y contraportada:

J. Antonio Martín Gutiérrez

Diseño, edición y maquetación:

Alvaeno Ediciones

Depósito legal:

MA 898-2014

ISSN:

2014-7031

***

Esta revista se ha realizado dentro del equipo de apoyo

de la biblioteca del IES Fuengirola Nº1.

GONZÁLEZ VERA, J. L., Una antología privada.

TESSAINER Y TOMASICH, C. Reina por una

bofetada.

GUILLÉN ESCALONA, N., ¿Es posible hacer

Matemáticas con una hoja de papel?

MARTÍN GONZÁLEZ, M., La continuidad del griego

en el tiempo.

MARÍN SEDEÑO, E., Base celular del cáncer.

GARCÍA AGUILAR, J. M.; SALCEDO DE LARA, Mª.

C., La ruta de la seda: un viaje en el tiempo y en el

espacio.

DOMÍNGUEZ RÍOS, M. Á., El número áureo.

MÁRQUEZ PÉREZ, C., El léxico como herramienta de

inclusión de personas con diversidad funcional.

MARTÍNEZ HOYOS, F., Miranda, el general

venezolano de la Revolución Francesa.

Page 2: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

2

***

ROMERO MÁRQUEZ, A., El poeta habla consigo

mismo acerca de su infancia.

LEIVA LEÓN, J., Massachusetts.

GARCÍA MACÍA, T., Sede Vacante.

LÓPEZ MORA, P., El expreso de los repuestos, los

tragos y el amor.

QUESADA, A. J., El Rótulo.

ROMERO MÁRQUEZ, A., Que no me falte el canto.

LUQUE GARCÍA, A., Momento.

PRIETO RAYA, J. Relevo generacional.

PÉREZ FUILLERAT, J. L., Amor, viejo amor.

***

GALLARDO ELENA, M., La igualdad en un crisol de

culturas.

MARTÍN PÉREZ, M. J., La inteligencia emocional

plena: aprender a gestionar nuestras emociones en la

práctica de la atención plena (Mindfulness).

IX Certamen Literario IES Fuengirola Nº 1.

IV Concurso de Fotografía IES Fuengirola Nº 1.

***

La dirección de esta revista no se hace responsable de la

originalidad de los artículos publicados, ni comparte

necesariamente las opiniones de sus colaboradores.

Page 3: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

3

En estas líneas que escribo para mi amigo José Luis

Rodríguez Santana expondré un conjunto de

reflexiones que me servirían para la elaboración de

una antología privada e intransferible de la poesía

castellana de finales del siglo XX y primer quinquenio

del XXI. En estos folios voy a centrarme en una serie

de poéticas hoy ya maduras que, además, llegaron a

la lírica de la mano de una voluntad de estilo, más o

menos común, y que para mí tiene su origen en el

aprendizaje sobre los textos de promociones

inmediatas anteriores, concretamente, las considero

uno de los caminos de evolución de la llamada poesía

de la experiencia, nombre hoy extendido y aceptado

para referirnos a una serie de poetas que englobarían

una parte de la generación que comenzó a publicar en

los años 80.

Las coordenadas de este artículo serán dos. Dado

que estamos en Fuengirola, voy a hacer referencias,

siempre que pueda, a escritores malagueños, o

vinculados con nuestra provincia. Esto no es una

concesión al localismo empobrecedor, ya que, por

suerte, la creación lírica de nuestros días tiene uno de

sus pilares en esta tierra.

Por otro lado, intentaré dibujar una línea que cruza

la tendencia dominante de la lírica española en los

veinticinco últimos años, y mostraré las características

comunes de una serie de poéticas.

Observando el devenir de la poesía española de los

noventa, toda la crítica coincidió en apreciar dos

líneas principales; de un lado, la llamada –o, tal vez,

mal llamada– poesía de la experiencia, y de otro, la

vía que respondió al grupo de la auto-titulada

creación de la diferencia.

Esa dicotomía simplista, para mí, respondía a una

maniobra de artificio que pretendió forzar el gusto de

los lectores hacia un determinado sentido. En 1994 un

grupo de escritores se reunieron en Granada para

crear dos instituciones: “El salón de los

independientes” y “La asociación andaluza de críticos

literarios”. Ambas pretendían acabar con la supuesta

confabulación que mantenía a sus miembros

apartados de todo éxito literario y que ellos veían

capitaneada y acaparada por dos poetas: Felipe

Benítez Reyes y, sobre todo, Luis García Montero.

Por supuesto, no quiero ser injusto, entre esos

asociados e independientes hubo muchas y muchos

escritores que nunca participaron de las polémicas

porque, además, tenían prestigio suficiente como

para no necesitar atacar a nadie.

Ese sentimiento de marginación de los premios

literarios, de los viajes al extranjero que en aquella

década pagaba con generosidad el Instituto

Cervantes, o el enfado porque algunos no tenían una

mayor fama como poetas entre las chicas de su

barrio, era achacado por ellos, los de la diferencia, a

una maquinaria articulada prácticamente por el PSOE

que encumbró a unos escritores y enterró a los que

no le eran afectos, por lo que, en su inocencia, buena

fe y afán de justicia, se vieron obligados a

contraatacar creando sus propios premios, antologías,

editoriales, o revistas literarias, desde las que no

dudaron en insultar con toda la virulencia a quienes

ellos consideraban sus demonios particulares, y no

había escrito en el que no hubiera una pedrada.

Según este grupo de “poetas de la diferencia”, la

poesía de la experiencia no tenía ningún valor porque

era clónica, endecasilábica y fría. Es decir, todos los

poemas eran iguales, los autores podían confundirse

pues tenían un estilo idéntico, todos los versos eran

de 11 sílabas y, para creadores de tanto prestigio

como Jorge Riechmann, en sus estrofas el lector

repite una y otra vez: “Anoche fui de copas, vi a

muchas tías buenas, sentí la melancolía de la juventud

perdida”. Este breve párrafo indicaba las pobres

lecturas que en muchos casos se realizaron, o los

excesivos anclajes en una poética personal que

impedía ver las otras.

Otra muestra de esta miopía se lee en la

introducción de José García Pérez a su antología ... Y

el Sur. En uno de sus dos prólogos podemos leer:

“Más grave, si cabe, es intentar someter el

sentimiento del hombre, de la mujer, del poeta, a

Una antología privada

José Luis González Vera*

Page 4: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

4

unas pautas experienciales planas, sin latido y

clónicas. Ante una realidad como la actual, el poeta, si

es que lo es, debe significar, por encima de todo, el

hecho singular de su visión utópica y mostrar al

mundo la maravilla de su sentimiento”.

En mi humilde opinión, muchos miembros de la

Asociación de los Críticos Andaluces mostraron

durante aquellos años, demasiado a las claras, su

limitada formación teórica y el pobre bagaje literario

que acompañaba sus vidas. La situación de

enfrentamiento llegó, incluso, a los insultos

personales publicados bajo seudónimos, a infantiles

bromas con los títulos de los poemarios de la

experiencia y otras muchas majaderías que lograron

que Felipe Benítez Reyes publicara

en la revista Claves un artículo

titulado La nueva poesía española,

un problema de salud pública, que

comienza: “Si hay algo que

caracteriza a la nueva poesía

española es la variada proliferación

de teorías sobre la nueva poesía

española perpetradas por quienes

no pintan una mona en la nueva poesía española. Si

hay algo que caracteriza a los perpetradores de esas

teorías es el insuperable grado psicopatológico que

han logrado manifestar a través de una esforzada

sintaxis –que no desconoce el anacoluto ni el

galimatías- en revistas subvencionadas o en

suplementos literarios de provincias, incluida la

provincia de Madrid”.

Otra bala defensiva, también con la guía de Felipe

Benítez Reyes, fue la edición en 1994 de El sindicato

del crimen, graciosísima antología publicada, bajo

seudónimo, por un tal “Eligio Rabanera”, que había

descubierto toda la organización mafiosa que eran los

poetas de la experiencia y por eso hace públicos sus

nombres y sus poemas, además de ofrecer en el

prólogo una serie de características de este grupo

lírico dominante.

Este grave caos mental, además de que

proporcionó a los lectores buenos ratos

contemplando las idioteces que se vertían sin pudor

sobre folios y folios, sirvió para que, al menos,

tuviéramos que preguntarnos por la definición de

aquellas corrientes poéticas actuales, y sobre si existía

una línea de la experiencia o no.

Cesó antes de 2000 la actividad intimidatoria de los

que se autoproclamaron poetas de la diferencia, e

incluso se produjeron significativos intentos de

acercamiento y reconciliación. En ese grupo no todos

eran iguales, y muchos se dieron cuenta de la

barbaridad que estaban cometiendo al pretender

dejar fuera de la historia de la literatura a escritores

cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

por parte del público y por la crítica nacional e

internacional más prestigiosa. Creo que los únicos

puntos de conexión entre muchos de estos diferentes

fueron el rencor y la envidia; ni siquiera habían leído

los textos de las personas a las que

denostaban. Era previsible que todo

aquel circo terminara la actuación sin

aplausos, o como el rosario de la

aurora.

Por otro lado, el que Luis García

Montero quedase en primer lugar y

Felipe el tercero en El último tercio

de siglo (1968-1998). Antología

consultada de la poesía española, en la que votaron

trescientos lectores, de diversa opinión, demostró que

el tiempo iba situando a cada quien.

También hubo una última razón fácilmente

previsible que iba a acallar aquellas algaradas: otra

promoción de escritores jóvenes llegaba y hacia

finales de los 90, principios de 2000, era ella quien se

estaba llevando los premios y quien encontró eco en

las antologías como La generación del 99 de J. L.

García Martín, Feroces de Isla Correyero, o 10 menos

30 de Luis Antonio de Villena.

Por tanto, a pocos días de que el siglo XX

terminase, estaba claro que la tendencia dominante

de la década previa fue la llamada “poesía de la

experiencia”, cuyo éxito entre los lectores españoles

de los 90 puede ser un interesante campo de estudio

para la sociología de la literatura, que aquí tendría

mucho que aportar.

Hablar de poesía de la experiencia exige, al menos,

detenernos unos párrafos para definir su concepto. En

principio, todo fenómeno que muestre al escritor la

relación entre dos elementos naturalmente distantes

“a pocos días de que el

siglo XX terminase, estaba

claro que la tendencia

dominante de la década

previa fue la llamada

“poesía de la experiencia”.”

Page 5: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

5

y distintos, por ejemplo, qué unión existe entre un

atardecer y la luz que trae la niñez al recuerdo, califica

al poema como experiencial.

Petrarca y Garcilaso entrarían en esta definición.

¿Qué poema no parte de un ver más allá de la realidad

inmediata, a no ser la vanguardia pura? El mismo Rilke

aconsejaba en Cartas a un joven poeta que había que

rastrear el hecho poético en la vida diaria, en ese “lo

que pasa en la calle” de A. Machado, al que luego

volveré a referirme. Excepto las composiciones

visuales y las de ciertas vanguardias, cualquier poema

puede considerarse experiencial. Pues si se considera

que la unión entre dos objetos es la base de la poesía,

por ejemplo, entre felicidad y dolor o, en otras

palabras, entre ansia de infinitud del hombre y la

conciencia absoluta de ser mortal, que a cada paso la

recuerdan la belleza y el amor, si se concede, repito,

que esto es la base de la poesía, hay que admitir que

todo poema parte del encontronazo brusco con una

realidad que pretende volver a ser creada mediante su

expresión en palabras.

Sin embargo, “Poesía de la experiencia” ha sido el

marbete con el que se calificó a la tendencia

dominante de los años 90 y que, incluso, como he

repasado brevemente, ocasionó un enfrentamiento

estéril con los llamados poetas de la diferencia, grupo

heterogéneo del que únicamente se puede comentar

eso, que son diversos, y de algunos, como dice Luis A.

De Villena, que son “los que se han unido en torno al

suplemento literario del diario de Córdoba, dirigido –

entre perpetuas soflamas contra todo – por Antonio

Rodríguez Jiménez. Este heteróclito grupo final –

autonominado de la diferencia – está compuesto por

poetas de varia edad y condición, cuyo único nexo

unitivo es el fracaso, la conciencia de su falta de

éxito”.

Bien, ya sabemos cuál es el denominador común

de los versificadores de la diferencia, pero ¿qué une a

los poetas de la experiencia? Personalmente,

encuentro que el nexo entre todos esos poemas es la

búsqueda de la emoción del lector, ante todo. El

poeta, que se siente ciudadano normal, de a pie, no

desea ser el chamán de la tribu que hable un lenguaje

mistérico, no busca la belleza del texto en decir corcel,

en vez de caballo, ni que el lector medio se devane los

sesos para encontrar quién era Ulrico de

Liechtenstein, a quien se hacen referencias

fundamentales para comprender unos versos. El poeta

de la experiencia está inspirado por una “musa en

vaqueros”, como dijo Luis García Montero, y lo único

que pretende es que al lector se le mueva el alma con

cada verso. Si comprendemos esto, será fácil deducir

las características formales en las que se revela esta

poética.

Este tipo de poesía, en este sentido, sigue los

dictados románticos del texto como disparo hacia la

sensibilidad del lector; sigue el equilibrio clásico del

poema construido dentro de la tradición métrica,

simplemente porque eso otorga armonía al discurso y

provoca que suene bien. El escritor busca hacer real

aquella expresión de Antonio Machado de que un

hombre no es más que otro hombre, y el poeta no es

más que nadie. Por último, la poesía de la experiencia

sigue la estela dejada por los autores del 50 (Blas de

Otero, Ángel González o Gil de Biedma) que

devolvieron a los versos su talante más humano, más

comprometido con “lo que pasa en la calle”.

Emoción, en definitiva, emoción del lector al que se

le busca para hablarle en su idioma, y para contarle

cosas que a él seguro que le han sucedido y que se las

encuentra enfocadas hacia un paso más allá, para que

pueda darles un significado nuevo que será fácil hacer

suyo por comprensible.

Los poetas de la experiencia podríamos decir que

tienen algo de exhibicionistas, pero con mucho oficio,

de profesionales, no de tipos que se aparecen ante la

puerta de un colegio y se abren asustados la

gabardina.

Ahí radica la gran dificultad: emocionar sin caer en

el llanto a voces de nuestras típicas folclóricas, que

poco nos llegarían a tocar la fibra sensible.

Tampoco podemos encontrar los trucos de los

versos, porque eso los convierte en una impostura. El

poema de la experiencia busca sonar como la charla

de un amigo que susurra secretos inconfesables, que

nos está poniendo la vida sobre el tapete, pero sin

que nos demos cuenta de que esa vida puede estar

inventada en todo o en parte, o sin que nos

percatemos del ritmo de los versos que acompasan el

vaivén de emociones que se pretenden transmitir. En

Page 6: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

6

definitiva: la poesía como comunicación y como

conocimiento, otra tradición que se suma a todos

estos rasgos de estilo.

Por estos factores comunes a todo el grupo, la

poesía de la experiencia ha sido tildada

frecuentemente como simple, prosaica o evidente, sin

sorpresas.

El nombre de poesía de la experiencia viene de

Robert Langbaum, quien publicó en 1957 un libro

titulado La poesía de la experiencia, cuya primera

edición en español, incomprensiblemente, vio la luz

en 1996, concretamente en la editorial Comares de

Granada. Este libro fue fundamental para Jaime Gil de

Biedma porque le hizo ver los problemas de la

creación poética a partir de la

Ilustración.

El concepto de poesía de la

experiencia de Langbaum nada se

parece a la del maestro Gil de

Biedma, ni a la de la actual escuela

experiencial, pues Langbaum se

detiene en los poemas dramáticos;

entonces, ¿en qué influyó en Gil de

Biedma, al que tanto interesaron

también los autores de poemas dramáticos, como

Espronceda? Le hizo ver el truco de desdoblarse, de

crear un personaje espectral de sí mismo con el que

poder lograr el objetivo de hablar con los demás,

mostrar su mundo con humildad, pero su propio

mundo, al fin y al cabo, lo que se encuentra dentro de

la órbita plenamente romántica; como dice Álvaro

Salvador, “El romántico, en definitiva, no se resigna al

divorcio entre la experiencia y la idea, e intenta la

superación de esa distancia con la desacralización del

mundo o la sentimentalidad”. Gil de Biedma decía que

“las lecciones de cosas siempre han sido románticas”;

por eso, yo me he atrevido a airear aquí el concepto

romántico de emoción.

Esta lección del maestro fue rescatada por los

escritores de los años 80-90 y trasladadas a sus

propios mundos y obsesiones, para nada clónicos,

pero con los presupuestos comunes a los que hemos

aludido. Y por dar unos cuantos nombres, no todos,

quiero citar a Luis García Montero, Álvaro Salvador,

Antonio Jiménez Millán, Aurora Luque, Abelardo

Linares, Felipe Benítez Reyes, Vicente Gallego, Carlos

Marzal, Álvaro García, José A. Mesa Toré, Juan Manuel

Villalba, Luis Muñoz, José Mateos, Francisco Bejarano,

Pere Rovira, Joan Margarit, Francisco Díaz de Castro,

Jon Juaristi y otros muchos, cuya nómina final tendrá

que ser revisada para que no se queden fuera

nombres como los de los malagueños Joaquín Ríos, o

el peculiar Francisco Fortuny, por señalar dos

ejemplos, cercanos y por mí queridos. Como dijo

Miguel García Posada refiriéndose a este grupo: “Ésta

es a mi juicio la corriente más radical y novedosa de

estos años, lo que no significa que toda la poesía de

calidad que se escribe hoy pertenezca a su ámbito *…+

Pero es sin duda, la corriente que se ha afirmado con

mayor personalidad en nuestra lírica

reciente, tanto en la adopción de un

tipo de lenguaje (de orientación

coloquial) y en la visión de la

realidad (temporal) como en la

métrica utilizada (de corte

antivanguardista)”.

Evidentemente, porque un

poema pertenezca a una

determinada escuela no es sinónimo

de que tenga calidad. Incluso, hasta ahora, he hablado

de la experiencia, como si fuera un bloque monolítico,

y no lo es; el tono elegíaco de José Antonio Mesa poco

tiene que ver con la reflexión metafísica de Álvaro

García, dos autores de la misma ciudad, de casi la

misma edad y que, a menudo, han sido considerados

demasiado cercanos. Más similitudes pueden

encontrarse entre poemas de José A. Mesa y de Eloy

Sánchez Rosillo, por ejemplo; o entre la reflexión de

Álvaro y la de Carlos Marzal; por tanto, considerar a

los escritores arriba mencionados como una escuela o

un grupo, en el sentido generacional, es algo muy

arriesgado. La historia de la literatura dirá.

Sin embargo, sí pueden rastrearse características

generales comunes.

Según Luis Antonio de Villena, “Hablamos hoy de

un poema de la experiencia, ante un texto lírico

escrito racionalmente: realista y figurativo con una

base narrativa o anecdótica”. Vuelvo a insistir, a esta

definición habría que añadirle el afán de emocionar al

lector de partir de una anécdota semejante a la que él

“El romántico, en definitiva,

no se resigna al divorcio

entre la experiencia y la

idea, e intenta la superación

de esa distancia con la

desacralización del mundo o

la sentimentalidad”.

Page 7: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

7

mismo pudiera tener, y el deseo de contarle “Lo que

pasa en la calle” no como “los eventos

consuetudinarios que acontecen en la rúa”, sino con

palabras usuales, quizás gastadas, como las piedras de

los ríos, pero que alcanzan su valor de calidez cuando

son insertadas en unos metros precisos, entre unos

acentos que van determinando su musicalidad.

Elegancia neoclásica sería el siguiente término que

deberíamos usar, la elegancia del metro clásico como

soporte estético del truco que hace parecer al poema

una charla amiga y, para ello se prefiere desnudar el

poema de todas las musicalidades fuertes, como la

rima consonante, aunque en aquellos años se produjo

un rescate puntual de las composiciones clásicas:

sonetos, soneto modernista con rima asonante,

romances, sextinas, etc. La tradición es necesaria, no

porque el poema se convierta por su ausencia en

prosa pura; esta idea es un error, el juego de

metáforas de Felipe Benítez Reyes soportaría el

versículo perfectamente. La tradición es necesaria

porque confiere elegancia al poema, artificio cuyo

reto es que quede oculto tras una tenue cortina de

ritmo sin estridencias, porque si pretendemos hablar

con el lector como con un amigo, de poco sirven los

montajes rítmicos muy marcados, como de fanfarria o

de orquesta en ferias. En esta recuperación de los

cánones clásicos, de la vuelta a un compromiso con el

ser humano, es donde Luis García Montero encontró

que radicaba la esencia posmoderna de la poesía de la

experiencia, simplemente, porque la posmodernidad

es “poner en duda las derivaciones autodestructivas

de la modernidad”.

Es por esto, por lo que una lectura sesgada de los

poemas experienciales los calificaba como prosaicos,

o endecasilábicos. Falsamente prosaicos, y desde

luego, no sólo endecasilábicos. El endecasílabo con

acento en sexta sílaba es, desde luego, un metro muy

útil porque desde su adaptación al castellano se ha ido

conformando como un ritmo muy propio para el tono

conversacional. Los manuales escolares siguen

diciendo que el octosílabo es el verso más abundante

del castellano y el más adecuado para el sintagma

español. Yo sólo me pregunto quién ha contado el

número de octosílabos y el de endecasílabos usados.

Dejo la pregunta en el aire.

El verso de 11 sílabas tiene una magnífica

combinación si se acentúa en la sexta sílaba pues su

ritmo se hace compatible con los eneasílabos también

con acento en sexta, y por supuesto con heptasílabos,

alejandrinos, pentasílabos y trisílabos; en definitiva, el

ritmo en una silva es lo que marca la musicalidad; si le

quitamos la rima consonante e, incluso, si le quitamos

la rima, nos encontramos con el tono deseado de

conversación. Ese era el truco, ese era el artificio

rítmico que muchos no han querido, o no han sabido

ver, anclados en sus rimbombancias modernistas, que

sólo se le pueden permitir a un poeta tan auténtico y

tan lúdico en sus versos, como es Francisco Fortuny,

porque, en su caso, no hay calco de clisé, sino

evolución y mucho oficio.

Sin embargo, aunque hemos dicho que la métrica

clásica es un instrumento imprescindible para ese

afán de elegancia y de tono conversacional, lo que sí

puede considerarse común a todos es un afán de

originalidad, de mundo propio en el sentido de

búsqueda de nuevas metáforas, de adjetivaciones

muy comedidas pero novedosas, de imágenes

arriesgadas por su simpleza que, como en el caso de

Felipe Benítez Reyes, a veces, no esquivan ni lo

onírico, ni lo simbolista. O como hace Aurora Luque, la

originalidad de insertar frases hechas actuales, entre

poemas con referencias constantes a la cultura

helénica antigua.

¿Cómo se entienden estos rasgos clásicos

combinados con tantas alusiones al romanticismo?

¿Cómo me he atrevido a unir emoción, elegancia y

originalidad? ¿Cómo puedo casar este constante viaje

del S. XVIII al XIX sin que me dé vértigo? Me

preguntaba yo si no estaba metiendo la pata, cuando,

de pronto, volví a encontrar la clave en las Aguas

territoriales de L. García Montero, que dice: “La

ilustración puede enseñarnos todavía muchas cosas.

Acostumbrados en poesía a hacer una lectura

romántica de la ilustración, quizá es ahora el

momento de promover una lectura ilustrada del

romanticismo”.

Pero volvamos a los cauces de este artículo. Llevo

todas estas páginas haciendo alusiones a la poesía

española de los años 90, que están más que

enterrados, median ya 26 años entre La generación de

Page 8: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

8

los ochenta de José Luis García Martín (editado en

1988), y nuestro actual año 2014. Incluso, cuando él

mismo editó su antología, La generación del 99.

Muchos nombres ya habían cambiado; incluso

escritores como Justo Navarro se habían centrado en

su quehacer novelístico y habían abandonado la

edición de poesía.

José Luis García Martín, Luis A. De Villena e Isla

Correyero fueron los primeros en percatarse de que

se apreciaba una natural evolución que ha ido

derivando la poesía del 2000 hacia formas de crear

muy diversas. De todos los caminos posibles que han

podido comprobarse y entreverse, yo me voy a

centrar en uno, cuyo origen considero que consistió

en tensar al máximo las

características que hemos visto

como propias de la experiencia.

Por ejemplo, el afán de charla

amiga, de descripción realista de

una situación que parte de la

anécdota, llevó a que poetas como

Juan Manuel Villalba condensaran

sus versos en un espacio muy

cercano a la narración, sin olvidar, por supuesto, el

truco de que no se vea el truco del poema.

Antes señalé que la superación de la modernidad

consistía en eliminar de ella lo negativo, lo que nos

alejaba de lo humano, y considero que Isla Correyero

tuvo parte de razón al sacar a la luz Feroces, antología

en la que recogía una serie de poetas a los que

consideraba comprometidos con lo social, es decir,

ecología, neo-proletariado o marginación. He dicho

que tenía parte de razón, porque podría haber

enmarcado a todos esos creadores en los cauces de

las últimas tendencias de la poesía española e incluso

haberlos relacionado más con obras como

Trainspotting o Acid House de Irving Welsh, con los

poemas y relatos de Carver, e incluso con los beats

americanos, especialmente con el tono de los relatos

y poemas de Boukowski o Jack Kerouac.

Efectivamente, el compromiso con lo social fue y

está volviendo a ser un denominador común en gran

parte de la creación poética española. Cualquier

tiempo pasado tampoco fue mejor. La sociedad

española de aquel cercano fin de siglo no debía de ir

tan bien, cuando hizo fácil el retrato de situaciones

llenas de sordidez como las que narraba el asturiano

David González.

El ideal de elegancia neoclásica había estallado en

mil pedazos; pero ¿no es continuar la línea de no

llamar corcel al caballo, cuando hay que llamarlo

penco? Es decir, ¿no siguieron estos poemas en la

búsqueda del lenguaje coloquial, de lo que se habla

en la calle, de la palabra amiga y gastada? Lo que

sucede es que si estamos narrando situaciones

internas del talego, en las que lo lírico surge de la

contraposición entre la crueldad de los

comportamientos humanos, y la visión distanciada,

incluso irónica, con la que se viven esas experiencias,

sería un total ejercicio de

manierismo no emplear las

palabras que ahí se usan.

Es el mismo efecto que

empleó el malagueño Antonio

Blanco y que tanta polémica

desató con su libro La pandilla

basura, en el que simplemente, el

lenguaje cotidiano se convertía

en un medio de provocación del lector pero, a la vez,

supuso una llamada de atención sobre aspectos

cotidianos de llamada de atención sobre aspectos

cotidianos de la vida de cualquier joven que en aquel

entonces contara veinte años.

Una visión amarga del mundo, violenta que no

podía sino luchar con las pocas armas de que

disponía. Su autor quería un kalashnikov en las

manos, pero como las generaciones que nos hemos

criado a partir del 68 sabemos que la lucha no sirve

para nada, pues se dispara con las únicas balas que

están al alcance de la mano, esto es, la crudeza del

lenguaje. Poesía social, igual que en el 50, pero en

aquellos años sabían quién era el enemigo, y en la

década de 2000 sólo sabían que habitaba entre ellos,

pero no había un enemigo definido. Por otro lado, la

lamentación no existe, sólo hay reflejos de

situaciones, terribles pero sin quejas explícitas, hay

dolor tácito como en los poemas de Violeta C. Rangel.

Incluso fue fácil rastrear una visión irónica de la

misma poesía, a la que se acude por necesidad pero

con la conciencia clara de que un poema no cambia el

“Acostumbrados en poesía a

hacer una lectura romántica

de la ilustración, quizá es

ahora el momento de

promover una lectura

ilustrada del romanticismo”.

Page 9: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

9

mundo, ni modifica la sociedad. Y ahí queda el

“Romance de Mateo el Jeta” de Jesús Aguado.

En definitiva, tras el tono distorsionado, tras el

lenguaje vulgar, tras el dolor que ocultaron aquellas

poéticas que transcurrieron entre finales y principios

de un nuevo siglo y milenio, seguía latiendo el

compromiso con lo humano. Hoy, 2014, parte de los

poetas de España han regresado a las aceras, pero a

las aceras destartaladas de los barrios. Otra parte ha

huido de tanto exceso de realidad desagradable hacia

la torre de marfil. Una fuga legítima como cualquier

otra y tan llena de calidad como sus predecesoras.

*J. Luis González es profesor de Lengua Castellana y

Literatura y colaborador habitual en La Opinión de Málaga con

su columna semanal El Paseante. Como poeta ha publicado

Nombres propios (2001) y Montaje de autor (2009); en su faceta

narrativa cuenta con alguna selección de relatos cortos, como

Nombres propios (2006) o Tarjetas de visita (2013), así como una

novela, El sabor de la madera (2009).

Page 10: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

10

Reina por una bofetada

Carlos Tessainer y Tomasich*

A modo de aclaración.

La Historia la hacen los seres humanos. Es por ello

que a menudo queda incompleta si se ignora la

personalidad y la forma en que actuaron sus

protagonistas. Cuando en los dos números anteriores

de esta revista aparecieron sendos artículos de mi

autoría, dedicado el primero al matrimonio de la reina

Isabel II de España y el segundo a la hipotética

paternidad de los once hijos que tuvo, no faltó quien

jocosamente me preguntó si aquello era algo parecido

a “una crónica de sociedad”; el desconocimiento, a

menudo resulta desafortunado. Quizás ignoraban que

el matrimonio de la reina Isabel se

convirtió en su momento en un asunto de

política internacional de tal trascendencia

que llegó a causar auténticas crisis en las

relaciones entre distintos países europeos

y una situación tensa y muy delicada

entre Francia y Gran Bretaña.

Que las desavenencias del matrimonio real llegaron

a motivar la mismísima intervención del papa a través

de cartas personales a la reina, cuando no de manera

constante mediante indicaciones expresas al nuncio

apostólico, para que se las transmitiera a Isabel.

Eso por no hablar de episodios donde las relaciones

entre un matrimonio que siempre se detestó, se

convertían en auténtica cuestión de Estado, haciendo

incluso caer gobiernos. Y que en buena medida, las

desastrosas relaciones del matrimonio real y el

desprestigio con que las mismas salpicaron a la

dinastía de Borbón, fueron una de las causas de la

Revolución de 1868.

Es así que, como la Historia la hacen las personas y

determinados hechos por ellas realizados acaban

teniendo consecuencias que afectan a toda una

colectividad, la peculiaridad de los mismos y sus

protagonistas trascienden por tanto la simple

anécdota, alcanzando una proyección que solo el paso

del tiempo hace posible calibrar.

Con este artículo, se cierra la trilogía que en El

Jardín de las Hespérides he dedicado a tres momentos

distintos de la vida de la reina Isabel II de España. Tres

hechos que marcaron el futuro del país y con él el de

millones de ciudadanos. Tres momentos en la vida de

una mujer – con una personalidad peculiar y que fue

de manera habitual e impúdica manipulada por todos

– que acabaron por marcar los derroteros de nuestra

Historia.

En cierta medida, Isabel II llegó a ser reina titular de

España gracias a una bofetada... Y además por aquel

bofetón, el país se vio inmerso en tres guerras civiles

(las guerras carlistas) que lo sembraron de sangre,

odio y desolación.

La sucesión al trono de España se regía

por el derecho dinástico castellano

vigente desde tiempo inmemorial y

recogido en el compendio realizado por

Alfonso X “el Sabio” de Castilla conocido

como Código de las Siete Partidas, que

había sido refrendado por Isabel “la

Católica” en su testamento de 1504. Este derecho

permitía a la mujer ejercer el poder regio y los

derechos sucesorios.

Esto cambió cuando Felipe V, el primer Borbón, fiel

a su origen francés, implantó en España la ley

semisálica. Y lo hizo mediante el Auto Acordado de 10

de mayo de 1713, en que se recogía el nuevo

reglamento de sucesión, conocido como Ley de

Sucesión Fundamental. No era una ley sálica en

puridad, pues permitía a la mujer heredar el trono de

no haber hijos varones del rey, ni hermanos del

mismo, ni sobrinos de él. Por tanto, los hermanos

varones menores del rey reinante o los hijos varones

que éstos pudiesen tener, tenían primacía en la

sucesión en caso de que el monarca solo tuviese hijas.

Curiosamente, Carlos IV hizo aprobar a las Cortes

en 1789 una disposición para derogar la ley semisálica

y volver a las normas de sucesión del Código de las

Siete Partidas. Pero por dejadez, inoperancia que ya

en el siglo XIX causaría al país tres guerras civiles, esta

Pragmática Sanción no llegó a ser publicada. Y se dice

“En cierta medida,

Isabel II llegó a ser

reina titular de

España gracias a

una bofetada...”

Page 11: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

11

curiosamente porque en aquel momento la sucesión

directa de Carlos IV por línea de varón estaba más que

asegurada.

Es necesario precisar que la Constitución de Cádiz

de 1812 instituyó también como regla sucesoria la

secular de las Siete Partidas. Pero en el momento

histórico que se va a abordar, esta Constitución no

estaba vigente.

El problema se planteó en toda su plenitud en

1830. En 1829 falleció la tercera esposa de Fernando

VII, sin que el rey tuviese sucesión. Lo cierto es que no

tenía intención ni ganas de

casarse otra vez, pero

comenzaron a urdirse las

intrigas palatinas. Detrás de

estas intrigas, había en

realidad dos corrientes

ideológicas contrapuestas

cuyos seguidores tomaron

como cabeza visible a

quienes las materializaron.

En 1823, los Cien Mil

Hijos de San Luis acabaron

con el trienio liberal y

restauraron al “Deseado”, al

rey felón como monarca

absoluto, iniciándose con

ello el periodo conocido

como la “década ominosa”.

Obsesionado por no querer

tener un favorito (sin duda la

influencia de Manuel Godoy sobre su padre no le traía

buenos recuerdos), de todos desconfiaba, eliminando

de su entorno a las personas más inteligentes y

rodeándose de verdaderos inútiles.

Pero a partir de 1826, hubo cierta suavización en el

ejercicio del poder absoluto por parte de Fernando

VII. Frente a ello, comenzó a emerger la figura de su

hermano Carlos María Isidro, fiel defensor del

absolutismo, convencido del derecho divino de la

monarquía y sucesor al trono ante la ausencia de

herederos del rey. Cuando en 1827 estalló una

sublevación en Cataluña en la que se dieron vivas a

“Carlos V”, el distanciamiento entre el rey y su

hermano se fue acentuando cada vez más. Los

ultrarrealistas, partidarios de la unión entre trono y

altar, conocidos con el nombre de apostólicos,

cerraron filas en torno al infante Carlos,

convirtiéndolo así en cabeza de su ideario político.

Los liberales no tenían aún a ningún miembro de la

familia real que sirviera como representante y

defensor de su ideología, pero no tardaron en

encontrarlo. Se trataba del infante Francisco de Paula,

hermano menor del rey y muy probablemente hijo de

la reina María Luisa con Manuel Godoy. El citado

infante era miembro de la masonería, en la que

figuraba con el sobrenombre de

“hermano Dracón”; y no debe

olvidarse que los masones de la

época tenían una ideología

liberal muy avanzada. Casado

con su sobrina Luisa Carlota,

princesa del reino de las Dos

Sicilias, fue precisamente ella,

con su fuerte carácter, su

ambición y violencia la que, a la

vez que suplía la falta de

carácter de un marido no

excesivamente decidido, se

convirtió en auténtico motor del

ideario y las aspiraciones

liberales.

Al enviudar por tercera vez

Fernando VII en 1829 sin haber

conseguido dar un heredero

directo a la corona (ni varón, ni

mujer), los partidarios del infante Carlos y con él del

absolutismo, creyeron la partida ganada. Además

aunque no excesivamente mayor, el estado de salud

del rey no era bueno.

Fue entonces cuando su cuñada, Luisa Carlota,

comenzó a urdir sus planes. Esta napolitana rubia y

marimandona aconsejó a su tío y cuñado Fernando VII

que volviera a casarse, pues la corona necesitaba

sucesión directa. La candidata a convertirse en cuarta

esposa del monarca y nueva reina de España era su

hermana María Cristina, sobrina del rey. Las intrigas

que durante aquellos meses de 1829 se sucedieron en

el palacio real de Madrid, bien pueden equipararse a

las ocurridas en las cortes renacentistas italianas. Los

Infanta Luisa Carlota Borbón de las Dos Sicilias

Page 12: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

12

absolutistas partidarios del infante Carlos

oponiéndose con todas sus fuerzas a otras nupcias del

rey; los liberales con Luisa Carlota al frente, tratando

de convencer al monarca de la necesidad de un nuevo

matrimonio.

Los planes liberales encarnados en el infante

Francisco de Paula y Luisa Carlota tenían el camino

bien trazado: el rey tenía que casarse y dar un

heredero directo a la corona. Pero dada la mala salud

del monarca y por tanto su hipotética muerte a corto

plazo, ellos aprovecharían la regencia a favor de los

liberales, dando por descontado que la futura reina

María Cristina estaría

dispuesta a ello.

Y Luisa Carlota convenció

a Fernando VII de la

necesidad de casarse por

cuarta vez. Así, menos de

siete meses después de

haber enviudado, en

diciembre de 1829 el

monarca contraía nuevo

matrimonio con su sobrina

María Cristina Borbón de las

Dos Sicilias y Borbón…

Cuando en marzo de

1830 se anunció que María

Cristina estaba embarazada,

ante la incertidumbre del

sexo de la criatura, fue Luisa

Carlota quien comenzó a presionar al rey para que

derogase la ley semisálica instituida por Felipe V. Ese

mismo mes Fernando VII promulgaba la Pragmática

Sanción que abolía la ley establecida por el primer

Borbón.

Desde ese momento, los defensores del

absolutismo con el infante Carlos al frente, estuvieron

al acecho y no dudaron en recurrir a las armas si lo

que naciera fuese mujer.

El 10 de octubre de 1830 nació en el palacio real

de Madrid María Isabel (la futura Isabel II). Un nuevo

alumbramiento de la reina el 30 de enero de 1832,

llenó de temor a los liberales, al nacer la infanta Luisa

Fernanda. Frente a la desilusión liberal -pese a la

Pragmática Sanción- los absolutistas (en el futuro se

les conocerá como carlistas) no disimulaban su

alegría.

El último año de la vida de Fernando VII “el

Deseado”, el más indeseable de todos los reyes de la

Casa de Borbón que España ha tenido, fue una pura

intriga. En septiembre de 1832, estando en el palacio

de La Granja, entró en coma víctima de un ataque de

gota. Las presiones de los ultrarrealistas sobre una

asustada y llorosa María Cristina, esgrimiéndole que a

pesar de la Pragmática la causa de su hija carecía de

futuro y que si se obstinaba en que Isabel heredase el

trono sería responsable de la guerra civil que se

produciría, dieron resultado. Y

María Cristina, que temía por la

seguridad de sus dos hijas, suplicó

a Fernando VII poco antes de que

entrase en coma que, por el bien

de España, derogase la

Pragmática Sanción. Así Fernando

VII, en un estado de

semiinconsciencia y ante el llanto

de su mujer, firmó un codicilo a

su testamento por el que

restablecía la ley semisálica.

¿Qué ocurría con los infantes

Francisco de Paula y Luisa

Carlota? Pues que en aquellos

momentos se encontraban en

Andalucía. Avisados de lo que

acababa de suceder, llegaron

urgentemente a La Granja. Luisa Carlota fuera de sí se

enfrentó con su hermana la reina, acusándola de débil

e irresponsable. Llamó al ministro de Gracia y Justicia

Francisco Tadeo Calomarde, defensor de la ley

semisálica y uno de los que habían presionado al rey

enfermo para que derogara la Pragmática Sanción. Le

gritó, le insultó y le pidió el codicilo, que hizo pedazos.

Y no contenta con ello le propinó una descomunal

bofetada. Fue ante este ataque de cólera de la

impulsiva infanta a lo que el ministro abofeteado

contestó no sin cierta arrogancia: “¡Señora, manos

blancas, no ofenden!”

Recuperado el rey, el enfrentamiento entre éste y

su hermano Carlos quedó ya abierto. Este último salió

para Portugal en marzo de 1833. Cuando en el mes de

María Cristina Borbón de las Dos Sicilias,

“reina gobernadora” de España

Page 13: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

13

abril del mismo año Isabel fue jurada como princesa

de Asturias, el infante Carlos declaró públicamente

que no reconocía a su sobrina como heredera al

trono.

El 29 de septiembre de 1833 falleció Fernando VII.

La ruptura dinástica quedó así consumada. Los

absolutistas cerraron filas en torno al infante Carlos;

los liberales en torno a la regente María Cristina y a su

hija Isabel II, aquella que llegó a ser en cierta medida

reina de España gracias al arrojo y a la bofetada que

su tía la infanta Luisa Carlota, la infanta liberal, le dio

al ministro Francisco Tadeo Calomarde; y con la que

no sólo aseguró el trono a una mujer, sino que

además puso de manifiesto una escisión ideológica y

dinástica que fueron el origen de las guerras carlistas.

La reina niña Isabel II y su tío el infante Carlos, fueron

así el vehículo de dos ideologías contrapuestas que

dividieron a los españoles: el liberalismo y los

partidarios del Antiguo Régimen respectivamente.

Aquella bofetada, fue por tanto y además, todo un

símbolo que autentificó dos maneras bien distintas de

entender el derrotero político que España debía

seguir; que en ningún caso puede comprenderse si no

se circunscribe en el contexto de la lucha entre

absolutismo y liberalismo, que tenía en aquellos

momentos como escenario a casi todos los Estados de

Europa occidental.

*Carlos Tessainer es Doctor en Geografía e Historia por

la Universidad Complutense y profesor en el IES Fuengirola

Nº 1. Ha publicado diversas obras, como Francisco de Asís, el rey

Consorte (1994), El-Raisuni, aliado y enemigo de España (1998), Los

pájaros del cielo, relato de un reencuentro con Marruecos (2001 y 2007)

o El árbol del acantilado (2006), con la que quedó finalista del X

Premio de Novela Fernando Lara, así como numerosos

artículos en revistas especializadas.

Isabel II, reina de España Tadeo Calomarde. Ministro de Gracia y Justicia

Page 14: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

14

El título de este artículo puede resultar

sorprendente ya que, normalmente, cuando hablamos

de hacer Matemáticas se piensa, por ejemplo, en

realizar operaciones con números (Aritmética),

resolver ecuaciones (Álgebra) o realizar problemas

donde intervienen figuras geométricas (Geometría).

Para ello podemos utilizar un bolígrafo o lápiz, papel

para escribir, calculadora, regla, compás,

transportador de ángulos… o bien el ordenador y

algún programa instalado, e incluso Internet y alguna

aplicación o herramienta que te permita realizar

cualquier operación en la pantalla.

Ahora bien, ¿es posible hacer lo mismo pero

únicamente usando una hoja de papel, un folio, como

los que normalmente solemos tener a mano? La

respuesta, sorprendentemente y en la gran mayoría

de los casos, es que sí. Y me refiero a usar sólo papel,

es decir, nos está prohibido escribir en él para realizar

cualquier operación y ni siquiera tampoco podremos

usar regla, compás o transportador de ángulos.

El origami es un arte de origen chino (siglo I o II d.

C.), cargado de imaginación y simbolismo, consistente

en el plegado de papel para obtener figuras de formas

variadas. El origen de la palabra son los vocablos

japoneses "ori" (doblar) y "kami" (papel). Después, la

kami se transformó en gami, creando así el vocablo

origami (折り紙 ( que en español traducimos por

papiroflexia (papiro, del latín papyrus, y flex-, raíz del

verbo latino flectere, que significa doblar o desviar).

Aunque el origami es un arte de gran estética,

donde se modela el medio que nos rodea y en el cual

vivimos, el simple hecho de plegar o doblar un papel

da lugar a múltiples conexiones con ideas y elementos

que forman parte de las Matemáticas. En este artículo

veremos sólo algunos ejemplos.

Se puede usar cualquier papel pero puesto que

vamos a doblarlo, se aconseja un papel en el cual, al

realizar el plegado o doblez, quede la marca clara del

mismo. El papel vegetal, fácil de conseguir en

cualquier papelería, es ideal para ello. Si además, al

hacer el pliegue, marcamos el mismo con la superficie

de un lápiz, obtendremos una marca del pliegue muy

nítida. Observa la siguiente imagen donde, en un

cuadrado, se han realizado varios pliegues:

Akira Yoshizawa es el gran exponente del origami

en la actualidad y Miguel de Unamuno, en la década

de los 30, fue el impulsor en España y en los países de

habla hispana.

La papiroflexia usa unos símbolos para que

podamos entender cómo se ha de doblar el papel. En

la actualidad también usa unos axiomas, que no son

más que determinadas dobleces que se aceptan como

válidos (1) a partir de las cuales podremos conseguir

elementos que nos servirán para obtener otros que

nos interesan. Los más conocidos son los de Humiaki

Huzita, basados en seis pliegues básicos que permiten

analizar la geometría de cualquier origami, a los que

se añadió actualmente un séptimo axioma descubierto

por Koshiro Hatori en 2001 (2).

Veamos a continuación algunos ejemplos de uso de

la papiroflexia para visualizar algunos conceptos e

ideas matemáticas. Evidentemente, el realizar

pliegues con el papel no implica que vayan a

visualizarse los números por arte de magia. En

papiroflexia, visualizar una cantidad es determinar un

segmento cuya longitud sea precisamente ese

¿Es posible hacer Matemáticas con una hoja de papel?

Nicolás Guillén Escalona*

Page 15: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

15

número.

Cómo obtener un cuadrado con una hoja

rectangular cualquiera.

Mediatriz de un lado, punto medio de un

segmento.

Plegando el lado AD, hasta que se apoye en el lado

AB, permite obtener la diagonal AC del cuadrilátero

ABCD, que resulta ser un

cuadrado ya que

AD=AB=BC=DC. A partir

de ese cuadrado, si

doblamos de manera

que los vértices C y D se

superpongan respecti–

vamente a los vértices B

y A, entonces obtendremos lo que se observa en la

figura lateral.

Unos simples pliegues que permiten obtener: la

mediatriz (3). del segmento AD (en línea discontinua), el

punto medio de dicho segmento (E) y dos segmentos

de igual longitud, AE y ED, que hemos denotado con el

signo “=”.

Además, hemos obtenido la bisectriz (en este caso

la diagonal del cuadrado, que divide a éste en dos

ángulos iguales) del ángulo en el vértice A.

Si el lado del cuadrado es AD= , hemos

conseguido dos segmentos de igual longitud, , y

otro segmento AC (diagonal) de longitud

(usamos el teorema de

Pitágoras en el triángulo ADC,

, y despejamos AC). Si consideramos a=1, entonces la

diagonal será . ¿Cómo se podría conseguir un

segmento de longitud ? ¿Y ”.

También podríamos deducir que

y que

.

No parece difícil por tanto dividir un segmento en

un número par de partes iguales, obtener la bisectriz

de un ángulo u obtener la raíz cuadrada de un

número.

Un pliegue simple y

unos resultados

sorprendentes.

Observa los

siguientes pliegues:

1) Plegamos el folio

de forma que los vértices A y C se sitúen,

respectivamente, en los vértices B y D. Obtendremos

la marca señalada con línea discontinua y que divide

en dos partes

iguales el folio

(es la mediatriz

de los segmentos

AB y CD).

2) Plegamos

el folio por el

vértice A (podría

servir cualquier vértice) de forma que se situé en la

mediatriz antes obtenida.

Ahora observa los ángulos que se forman en P (en

el triángulo BPA´) y en B (en el triángulo PBD).

¿Podrían deducir la medida de ambos? ¿Qué

conclusión obtienes?

Pista: analiza el triángulo ABA´.

Si ahora plegamos el folio por el lado PA´ “hacia

atrás”, es decir,

doblamos el folio de

forma que el lado CP se

sitúe en el lado PB

dejando el vértice C

oculto detrás del folio,

¿qué figura podrías

observar?

Efectivamente, se intuye un triángulo equilátero

(PBF) y, por tanto, los ángulos antes solicitados miden

600.

a

2a

22 aADAC

2222 2aDCADAC

12

12 5

Page 16: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

16

Polígonos regulares: triángulo equilátero y

hexágono regular.

Longitudes que representan fracciones.

Si doblamos un cuadrado ABCD de forma que el

vértice B se superponga al punto E (punto medio del

segmento AD, que previamente debemos obtener),

obtendremos el pliegue de la siguiente figura:

Si consideramos AD=1 y teniendo en cuenta que

AF+FE=AB=AD=1, entonces

aplicando el teorema de

Pitágoras al triángulo

rectángulo AEF se obtiene:

, de

donde:

Y ahora, despejando AF en la ecuación anterior,

obtenemos .

Gran parte de los resultados que se obtienen en la

papiroflexia matemática se basan en la relación

existente entre las longitudes de los lados de dos

triángulos semejantes. Recordemos que el hecho de

que dos triángulos sean semejantes es equivalente a

que sus ángulos sean iguales o sus lados

proporcionales.

Obsérvese que los triángulos AEF y DGE son

semejantes puesto que tienen los mismos ángulos,

entonces se cumple que:

Sustituimos , despejamos DG y obtenemos

. Así pues, , y podemos dividir

cualquier segmento DC en tres partes.

Área de un triángulo y suma de sus ángulos.

Conseguir un triángulo cualquiera realizando

pliegues en un folio es fácil. Imaginemos que hemos

conseguido un triángulo ABC, en el cual plegamos el

vértice A de forma que se sitúe en el lado BC (ver

siguiente figura):

Obtendremos los vértices F y G, además del punto

D. Ahora plegamos el vértice B de forma que se sitúe

en el lado BC, siendo el segmento AD la marca del

pliegue (obtendremos el punto E como intersección

de AD y FG).

A continuación, plegamos los vértices B y C de

forma que se sitúen en el punto D.

Obtendremos los puntos H e I y las marcas del

pliegue FH y GI. Si dejamos fijo los pliegues que

222 FEAEAF

2

2

2 )1(2

1)( AFAF

8

3AF

8

3AF

3

2DG3

1GC

Realiza los pliegues que se indican en las

figuras adjuntas 1 (dividiremos el rectángulo

original en 4 rectángulos iguales) y 2

(obtenemos los puntos A, B y C).

A continuación, realiza el pliegue que se

indica (imágenes 3 y 4, ¿qué ángulo es α?) y

luego lo deshaces (imágenes 5 y 6).

Obtenemos los puntos D, E y F.

Observa el polígono que se obtiene en el

papel con los plegados y cuyos vértices son A,

B, C, D, E y F. ¿Cuál es la longitud de sus

lados? ¿De qué polígono se trata?

Page 17: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

17

movían el vértice A al punto D y los vértices B y C al

mismo punto, podremos observar resultados

sorprendentes.

La línea continua de la siguiente figura ilustra

cómo quedaría plegado nuestro triángulo inicial ABC

(la línea discontinua mostraría el triángulo como

estaba al principio):

Por un lado, representa la mitad de

la altura del triángulo ABC. Por otro lado, los

triángulos BDF y CDG son isósceles (ambos poseen dos

ángulos y dos lados iguales).

Observando la figura, y con ayuda de una notación

adecuada, estamos en condiciones de demostrar un

par de cosas que os resultarán familiares:

a) , la suma de los ángulos de

un triángulo es 1800;

b) área del triángulo ABC=2 (área del rectángulo

FGHI = la conocida

fórmula de base por altura dividido entre 2.

Teorema de Pitágoras.

El teorema de Pitágoras es un “clásico” en

Matemáticas. Existen múltiples demostraciones;

veamos una de ellas haciendo papiroflexia.

A partir de una hoja, plegamos hasta conseguir

un cuadrado ABCD. En dicho cuadrado volvemos a

realizar pliegues de forma que dividamos en cuatro

partes iguales cada lado

(y obtendremos las

marcas de 16 cuadrados.

¿Os acordáis de la

primera imagen que

mostré?) Si plegamos de

nuevo en EF=FG=GH=HE

obtendremos un cuadrado EFGH y cuatro triángulos

iguales, como se observa en la figura adjunta.

Obsérvese que el área del cuadrado ABCD es el

área del cuadrado EFGH más 4 veces el área de uno

cualquiera de los triángulos, es decir:

, de donde

, que no es ni más ni menos que el

conocido teorema de Pitágoras.

Resolución de una ecuación de segundo grado.

Incluso se pueden resolver ecuaciones de segundo

grado del tipo .

Los pasos serían, usando el ejemplo ,

los siguientes:

1) Plegamos el papel hasta conseguir sendas

mediatrices de cada lado (en realidad es para

garantizar dos rectas perpendiculares que se cortan en

O y que serán, respectivamente, nuestros ejes de

coordenadas y el

origen).

2) Realizamos

dobleces con el papel

hasta conseguir los

puntos Q(-b,0)=(4,0), P

(0,-1) y la recta y=1.

3) Doblamos el papel

hasta conseguir que el punto P se sitúe en la recta y=1

de forma que la marca del pliegue pase por el punto R

(-b,-c)=(4,-3).

4) El punto de corte del pliegue anterior con OQ

(eje x) será una solución, x1, de la ecuación.

La otra solución, x2, se obtiene sabiendo que

x1+x2=-b gracias a las ecuaciones de Cardano-Vieta(4).

Si observamos la siguiente figura, el hecho de que los

triángulos sombreados sean semejantes, nos permite

justificar el procedimiento anterior para encontrar x1.

(lados proporcionales).

abccabbaba ab 242)( 2

2

2222

222 cba

02 cbxx

0342 xx

2

ADEDAE

Page 18: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

18

Si llamamos a Ox1 simplemente x1, teniendo en

cuenta que OP=1, Qx1=OQ-Ox1=4-x1 y que QR=3,

obtenemos que Ox1(4

-Ox1)=3, o lo que es lo

mismo, .

Acabamos de

demostrar que x=x1

es solución de la

ecuación

. La

otra solución sería x2=4-x1 (en este caso x1=1 y x2=3).

Este ejemplo visualiza las soluciones de una

ecuación de segundo grado con raíces reales. No es

válida, por tanto, si las raíces son números complejos.

Por otro lado, se puede extrapolar la idea para

resolver ecuaciones (polinómicas) de mayor grado

aunque, como es de suponer, es algo más complejo y

se sale del objetivo de este artículo.

Raíz cúbica de un número.

También podríamos representar un segmento de

longitud , como por ejemplo . Para ello

llevamos a cabo los siguientes pasos:

1) Doblamos por la mitad una hoja, horizontal y

verticalmente, de forma que las dobleces formen dos

segmentos perpendiculares

que consideraremos

nuestros ejes de

coordenadas.

2) Consideramos P(0,1) y

R(-a,0)=(-5,0).

3) Doblamos de forma

que obtengamos las rectas y=1y x=a=5.

4) Doblamos el papel de forma que el punto P se

sitúe en la recta y=-1 y el punto R en la recta x=5.

Observa la figura que hay a la izquierda donde los

triángulos ORQ, OPS y OSQ son semejantes. Existirá

por tanto una relación de proporcionalidad entre sus

lados:

Teniendo en cuenta que OP=1 y OR=5, de la

primera igualdad obtenemos que OQ=OS2. Ahora

igualamos la primera fracción a la tercera y

obtenemos:

OS.OQ=OP.OR, luego OS.OS2=OR y entonces:

OS3=OR=5→OS= .

A modo de conclusión:

Aunque el uso original

del origami es más artístico

y estéticamente más

agradable a la vista, no

dejan de sorprender los

resultados que se pueden

obtener desde el punto de

vista de las Matemáticas.

Evidentemente hay más, de

hecho se puede hablar de

distintos tipos de origami.

Lo que se ha mostrado en

este artículo ha sido una ínfima muestra, dentro de lo

que se podría considerar origami matemático. El

origami, o la papiroflexia, está resurgiendo con el uso

de Internet y las distintas asociaciones mundiales. A

modo de despedida, os invito a que hagáis un nudo a

una tira de papel, de esas que frecuentemente nos

sobran (con unos 3cm. de ancho y 20 cm. de largo

será suficiente):

Figura 1 Figura 2

Haced un nudo como se observa en la figura 1 y, con

mucho cuidado, id ajustándolo hasta conseguir la

figura 2: ¿observáis algo familiar? Efectivamente, un

maravilloso pentágono regular, ¿increíble, verdad?

034 1

2

1 xx

0342 xx

3 a 3 5

33 5OR

1

1

Qx

OP

QR

Ox

OQ

OR

OS

OQ

OP

OS

Page 19: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

19

Notas:

(1) Entendiendo como válidos el hecho de que son posibles

de realizar.

(2) En el enlace http://goo.gl/tU1DZO se detallan y visualizan

los distintos axiomas con una breve introducción histórica.

(3) Recta perpendicular a un segmento y que corta a éste en

su punto medio.

(4) En el enlace:

http://mat-iesfuengirola1.blogspot.com.es/2013/11/raices-

de-un-polinomio-y-las-relaciones.html se explican las

relaciones entre los coeficientes de una ecuación de

segundo grado y las soluciones de la misma.

Biblio(web)grafía

Origami *Wikipedia+, enlace en la web: http://

es.wikipedia.org/wiki/Origami

Asociación Española de Papiroflexia, enlace en la web:

http://www.pajarita.org/

Divulgamat (portal de la Real Sociedad Matemática

Española), enlace en la web: www.divulgamat.net/‎ (sección

“Cultura y Matemáticas”).

Galería de imágenes del maestro del origami Joseph Wu,

enlace en la web: http://www.flickr.com/photos/

josephwuorigami/sets/

Jesús de la Peña Hernández (2001): Matemáticas y

papiroflexia. Asociación Española de Papiroflexia, Madrid.

*Nicolás Guillén ha realizado estudios de Matemáticas,

Estadística e Investigación Operativa y de Didáctica de la

Matemática en la Universidad de Málaga y ha trabajado como

profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de

Ingeniería de Algeciras (Universidad de Cádiz); ha formado

parte del Sistema Andaluz de Formación Permanente del

Profesorado, donde ha sido asesor del ámbito científico-

tecnológico y Subdirector del CEP Marbella-Coín. Ponente en

cursos y congresos, autor de diversas publicaciones y creador

de diferentes espacios web educativos, actualmente ejerce

como profesor de Matemáticas en el IES Fuengirola Nº 1.

Mehmet Mangtay

Page 20: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

20

Que el griego ha existido y sigue existiendo sin

interrupción desde la Antigüedad hasta hoy es un

hecho que no podemos dejar de afirmar por muy

obvio que pueda parecernos. No sólo la continuidad

es real a nivel de lengua sino también en lo que se

refiere a la cultura propia de la Hélade. La civilización

griega es un continuum en el tiempo que ha conocido

multitud de circunstancias y acontecimientos, sin que

haya conocido una ruptura interna, como recordemos

que le ocurrió a la lengua latina.

No debe extrañarnos por tanto que un discípulo de

Aristóteles, Dicearco de Mesina, (355 a. C. - 285 a. C.),

escribiera una Vida de Grecia (Βίοσ τῆσ Ἑλλάδοσ), lo

que supondría el primer intento serio de elaborar una

historia de la civilización. En esta obra Dicearco nos

ofrece aspectos geográficos y culturales del mundo

griego.

Demetrio de Falero (ca. 354 a. C. – ca. 283 a. C.),

discípulo de Teofrasto, fue el primero en introducir

los recitados de rapsodas en el teatro de Atenas. Este

personaje es el nexo entre el fin del esplendor de

Atenas, la Atenas clásica de Pericles, y el comienzo de

la época dorada de Alejandría. Su iniciativa sirvió para

fundar la famosa Biblioteca de Alejandría o, al menos,

para organizarla, pues oficialmente ya había sido

fundada por los primeros Ptolomeos.

En Alejandría había dos bibliotecas, la Gran

Biblioteca, ubicada en el Brucheion, el distrito real

situado en el noreste de la ciudad, próxima al Museo

y al puerto, y la biblioteca del Serapeum, cerca del

templo de Serapis.

Por iniciativa de Ptolomeo Filadelfo, en el Museo

se realiza la traducción al griego del Antiguo

Testamento hebraico, obra encomendada y realizada

por 72 sabios judíos de Egipto (ca. 282 a. C.) y que la

conocemos con el nombre de Septuaginta o

Traducción de los 70 (Μετάφραςη τῶν Ἑβδομήκοντα).

Hoy nos llama la atención que Julio César se

entendiera con Cleopatra en griego y que ésta

aprendiera latín más tarde, durante su permanencia

en Roma. Pero es que el hablar griego era algo normal

en la Antigüedad.

Maravillas antiguas las conocemos gracias a

escritos en lengua griega que nos informan de

aquéllas. Una de estas maravillas fue el famoso Faro

de Alejandría que, aún hoy, están buscando los

investigadores. Todavía en el siglo XII, en plena Edad

Media, Planudo nos cuenta que el faro seguía

funcionando (Anthologia Graeca, vol. II).

Respecto a cuestiones de lengua, destaquemos a

Dionisio de Tracia, nacido hacia 166 a. C., quien

ostenta el enorme mérito de haber sido el autor de la

Gramática Griega más antigua que se conoce (¿quizá

la primera?), escrita probablemente en Rodas, donde

estuvo enseñando. Dionisio estableció la

nomenclatura morfológica aún hoy existente.

Dídimo (ca. 65 a. C. – ca. 10), discípulo del famoso

Aristarco de Samos, escribió unos ¡4000 libros! No

nos debe extrañar por ello que sus coetáneos le

apodasen «el Infatigable» (ὁ Χαλκζντεροσ).

Polemón de Ilium (ca. 177 a. C.), filósofo estoico,

puede ser considerado como el fundador de la

epigrafía. Polemón logró situar la antigua ciudad de

Troya en el lugar exacto donde veintiún siglos

después Heinrich Schliemann la descubriría. Sin

querer desmerecer a Polemón, hay que avisar al

lector de que el pueblo nativo del filósofo, Ilium, se

encuentra justo al lado de Troya. Recuerde también el

avisado lector que Homero llamó a su primera obra

Ilíada, y no Troyada, como cabría esperar si todo el

mundo hubiera llamado Troya a Ilium.

Una de nuestras fuentes principales, no sólo para

informarnos de la historia de Grecia sino también de

la historia de todo el mundo mediterráneo, fue

Estrabón (ca. 64 a. C. – ca. 24), historiador, geógrafo y

filósofo, nacido en Asia Menor, en Amasia, cerca del

Ponto Euxino (hoy, Mar Muerto), y autor de una obra

cuyo título lo dice todo, Geografía.

Según Estrabón, Eumenedes II construyó un globo

terráqueo y ¡pensaba que la tierra era esférica! Se

La continuidad del griego en el tiempo

Manuel Martín González*

Page 21: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

21

dice que el mismísimo Cristóbal Colón había leído a

autores griegos en base a los cuales sostuvo la teoría

de la esfericidad de la Tierra, con sus cálculos de

diámetro asombrosamente cercanos a la medición

real. Los europeos, durante siglos, habían olvidado a

los antiguos griegos y sus mediciones,

reemplazándolos por muchas leyendas de mitología

medieval con las que se defendía la superficie plana

de nuestro planeta.

Alejandro Polyhistor (ca. 105 a. C. – ca. 35 a. C.)

vivió en Roma y allí enseñó y escribió numerosas

obras, entre ellas su Historia de Roma, básica para

historiadores posteriores quizá más conocidos, como

por ejemplo el ateniense Higinio, muerto en Roma

hacia el 140. Alejandro Polyhistor escribió también

una Historia de Delfos y se ocupó de la historia del

pueblo hebreo. Se dice que este autor fue conocido

por el famoso geógrafo Pausanias (s. II d. C.), autor de

la conocida Descripción de Grecia (Ελλάδοσ

περιήγηςισ). Hay que aclarar al lector no especialista

en lengua griega que la palabra περιήγηςισ (/

periíyisis/) significa ‘descripción’ (περιγραφή/

perigrafí) pero también ‘turismo’, ‘circuito turístico’,

pues el término se refiere aquí a una descripción

geográfica. Pausanias elaboró sin duda una buena

guía para turistas, para «posibles itinerarios» en los

viajes a Grecia y a la costa jonia (hoy ya costa turca).

Una fecha importante en la Antigüedad, al menos

en lo que se refiere a los griegos y su lengua, va a ser

el 146 a. C., cuando Grecia pasa a ser provincia

romana. Pero, a nivel cultural, el conquistado pasó a

ser conquistador, según el famoso dicho de Horacio (1).

Por lo tanto, mientras que Grecia se convirtió

políticamente en una provincia romana, Roma

culturalmente pasó a ser una provincia griega. Y

Homero se convirtió en el padre literario de griegos y

latinos. Ya entonces se decía, y sospechaba, que los

míticos pelasgos habían introducido la escritura en

Italia. Y no son pocos los especialistas que afirman que

los latinos, en sus raíces culturales y raciales, pueden

considerarse como pueblos parientes de los griegos.

Es más, aún hoy, los italianos (sobre todo los del sur,

esto es, los de la antigua «Magna Grecia») suelen

decir a los griegos que ambos pueblos son una faccia,

una razza.

Roma, capital de un vasto imperio, fue visitada por

gramáticos griegos como Dionisio de Halicarnaso,

quien estuvo en la ciudad eterna desde 30 a. C. hasta

8 a. C. Este Dionisio fue el autor del famoso Περὶ

ςυνθζςεωσ ὀνομάτων, De Compositione verborum,

esto es, Acerca de la composición de los nombres. Fue

éste uno de los más importantes tratados sobre

lengua griega en muchos siglos, cuya influencia llegó

hasta el Renacimiento y aún hoy es utilizada de

muchas maneras como fuente básica.

Por fin, un romano, Cayo Acilio, llegó a aprender

bastante de los griegos y «se atrevió» a escribir una

Historia de Roma en 142 a. C. Pero lo que más nos

llama la atención es que la escribiera ¡en griego!

Recordemos también al gran Cicerón (106 a. C. –

43 a. C.) quien, para llegar a ser grande, tuvo que

acudir a las enseñanzas de Zenón de Sidón (nacido

hacia el 150 a. C.) y recibir así una formación esencial

en filosofía griega. Cicerón no dejó nunca de lado sus

estudios y estuvo un tiempo cultivándose en la ciudad

de Atenas y en la isla de Rodas, auténticos centros de

conocimiento y saber.

Roma estaba aprendiendo a andar gracias a

Homero y los filósofos y gramáticos griegos. Y así,

poco a poco, el continente europeo se iría

constituyendo con los «genes» y el pensamiento de

Grecia que aún hoy conserva.

Nota:

(1) Graecia capta ferum victorem cepit et artes intulit in

agresti Latio. Epístolas, 2, 1, 156-157 (Grecia conquistada

conquistó al fiero vencedor e introdujo las artes en el

agreste Lacio).

*Manuel Martín es Licenciado en Filología Clásica por la

Universidad de Málaga, ha sido profesor de español en

Heraklion (Creta) y posee el Título Superior (C2) de Griego

Moderno por el Centro de Lengua Griega del Ministerio de

Educación de Grecia; actualmente es profesor de Griego en el

IES Miguel Romero Esteo de Málaga y ha sido compañero en

el IES Fuengirola Nº 1.

Page 22: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

22

Base celular del cáncer

Ernesto Marín Sedeño*

Una de cada cinco personas morirá de cáncer.

Las células cancerosas rompen las reglas más

básicas del comportamiento celular.

A pesar de que el cáncer ha estado con nosotros a

lo largo de la historia del hombre (la descripción más

temprana del cáncer se encuentra en un papiro

egipcio que data aproximadamente del año 3000 a.

C.), se ha convertido en una de las principales causas

de muerte en el último siglo. Antes del XX, la mayoría

de muertes se debía a enfermedades infecciosas como

la neumonía o la tuberculosis.

Concepto

La proliferación, diferenciación y supervivencia de

las células individuales en los organismos

pluricelulares se regulan cuidadosamente para

atender las necesidades del organismo como un todo.

Esta regulación, sin embargo, no existe en las células

cancerosas, que crecen y se dividen de una manera

descontrolada y que, en última instancia, se propagan

por todo el cuerpo e interfieren en el correcto

funcionamiento de tejidos y órganos.

Puesto que el cáncer se debe a alteraciones en los

mecanismos fundamentales de la regulación celular,

es una enfermedad que ha de ser caracterizada en los

niveles molecular y celular.

El cuerpo de una persona funciona como una

sociedad

Los miembros individuales del cuerpo humano son

células que se reproducen por división celular y que

están organizadas en conjuntos de células que

colaboran entre sí, llamados tejidos. Sin embargo, esta

sociedad es muy peculiar, pues la norma que impera

es el “autosacrificio”. Todos los linajes de células

somáticas están condenados a morir: no dejan

descendencia y en vez de eso, dedican su existencia a

sustentar las células germinales, que son las únicas

que tienen la oportunidad de sobrevivir. No se trata

de ningún misterio, porque el cuerpo es un clon

derivado del huevo fecundado y el genoma de las

células somáticas es el mismo que el de las células

germinales que darán lugar a los espermatozoides o a

los óvulos. Por tanto, con su “autosacrificio” por el

bien de las células germinales, las células somáticas

facilitan la propagación de algunos de sus propios

genes.

Así pues, en contraste con las células de vida

independiente como las bacterias, que compiten para

sobrevivir, las células de un organismo pluricelular

están comprometidas a colaborar entre sí. Para

coordinar su comportamiento, las células emiten,

reciben e interpretan y elaboran conjuntos de señales

que actúan a modo de controles sociales que, al

comunicarse de unas a otras, indican cómo deben

actuar. El resultado de este comportamiento es que

cada célula actúa de una manera socialmente

responsable, dividiéndose, diferenciándose o

muriéndose, en la medida en que sea necesaria para

el bien del organismo.

Los cambios moleculares pueden perjudicar al

organismo

Las alteraciones moleculares que rompan esta

armonía pueden suponer un problema para la

sociedad pluricelular. En el cuerpo humano (formado

por más de 10 ^ 14 células), miles de millones de estas

células sufren mutaciones cada día y rompen

potencialmente los controles sociales. Pero lo más

peligroso es que una mutación de este tipo puede

proporcionar a una célula una ventaja selectiva,

permitiendo que se dividan más que sus vecinas y

convirtiéndose en la fundadora de un clon mutante en

crecimiento. Ciclos repetidos de mutaciones,

competición y selección natural actuando dentro de

una población de células somáticas provocan

problemas que empeoran con el tiempo.

Podemos señalar una serie de características de las

células tumorales:

A) Autosuficiencia de señales: las células tumorales

crecen y se dividen aunque no haya factores de

crecimiento.

Page 23: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

23

B) Resistencia a la inhibición: las células tumorales

son insensibles al ambiente social circundante.

C) Evasión de la muerte celular.

D) Proliferación ilimitada: las células tumorales

proliferan indefinidamente y además expresan

telomerasas, de manera que alargan los telómeros de

los cromosomas y esto proporciona a la célula tumoral

inmortalidad.

E) Angiogénesis: cuando el tumor alcanza un

tamaño considerable, las células tumorales adquieren

la capacidad de inducir la formación de nuevos vasos

sanguíneos para combatir la hipoxia (falta de oxígeno)

y cubrir las necesidades en relación a nutrientes.

F) Capacidad de invasión de tejidos contiguos.

Tipos de cáncer

Una célula que crece y prolifera más de lo normal,

produce un tumor o neoplasma. Mientras estas

células no se conviertan en invasoras, podemos decir

que el tumor es benigno. Un tumor se considera

canceroso solo si es maligno, es decir, solo si adquiere

capacidad de metástasis o invasión de tejidos

circundantes.

Los cánceres se clasifican de acuerdo con el tejido y

con el tipo celular a partir del cual se originan.

Encontramos fundamentalmente los carcinomas, que

incluyen el 90% de los cánceres humanos y derivan de

células epiteliales; los sarcomas, derivados de los

tumores de tejidos conectivos como el músculo,

hueso, cartílago... y leucemias y linfomas, que

contabilizan un 8% y surgen a partir de las células

hematopoyéticas y de las células del sistema inmune.

Origen

El origen de un cáncer puede determinarse a partir

de un único tumor primario, que se dice que deriva de

una sola célula, la cual ha experimentado un cambio

hereditario. Para que una sola célula anormal genere

un tumor tiene que ser capaz de transmitir la

anomalía a la descendencia.

En este sentido, la carcinogénesis o formación del

cáncer se debe a numerosos procesos que provocan

Etapas de progresión y propagación de células tumorales a través de

tejidos y vasos sanguíneos.

Page 24: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

24

Células normales Células tumorales

daños o cambios en el ADN tales como la mutagénesis

(mutaciones en las secuencias de ADN), o

carcinógenos como radiaciones ionizantes o

sustancias tóxicas. Pese a todo, la formación de un

cáncer es complicada, pues, además, se deben dar

determinadas circunstancias como la mutación en

genes muy importantes o la acumulación de muchos

errores en los procesos biológicos de las células (se

debe decir, además, que las células poseen

mecanismos propios para reparar errores y para

“suicidarse” llegado el caso).

Por todo ello, podemos destacar:

-Proto-oncogenes: son genes que dan lugar a

proteínas implicadas en la progresión y en el control

del ciclo celular (ciclo en el que la célula crece y se

divide).

-Genes supresores de tumores: son genes que dan

lugar a proteínas que inhiben la progresión del ciclo.

Una mutación en alguno de estos tipos de genes

produce graves cambios en la célula, tales como la

proliferación descontrolada. Un ejemplo, es la

mutación de la proteína p53, implicada en el 50% de

los cánceres humanos (una mutación aquí, hace que

el ciclo celular no se detenga ante daños en el ADN e

impide el “suicidio” de la célula).

Bibliografía

Cooper, G. M. y Hausman, R. E., La Célula, Marbán,

(traducción de N. Wright: The Cell: a Molecular Approach),

Madrid, 2010.

Alberts, B. et alii, Biología molecular de la célula, Omega

(traducción de Mercè Durfort i Coll y Miquel Llobera i

Sande: Molecular biology of the cell), Universidad de

Barcelona, 2010.

*Ernesto Marín es antiguo alumno del IES Fuengirola Nº

1. Actualmente realiza el primer curso del Grado de

Bioquímica en la Universidad de Málaga.

Page 25: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

25

La ruta de la seda: un viaje en el tiempo y el espacio

José Manuel García Aguilar* y María del Carmen Salcedo de Lara*

ABSTRACT

For thousands of years, the tours that connect Asia

with Europe have been with all probability the most

important scenes of cultural, economic and social

exchange. The first precedents of “The Silk Route” are

of the 5th century B.C. when commercial itineraries

were established between the peoples of Asia Minor,

Greece and China, crossing the vast steppes of Central

Asia. Nevertheless, he was the Venetian merchant

Marco Polo who popularized during the 13th century

these routes in his book Il Milione, describing exotic

cultures, customs and landscapes. Nowadays, the

countries associated with The Silk Route attract every

year hundreds of travellers who astonish at the

cultural and natural present scenes in these places.

This article tries to summarize the experiences lived

for 23 days in a trip carried out during the summer of

2013 by the central zone of The Silk Route (Kyrgyzstan,

China and Uzbekistan).

INTRODUCCIÓN

Desde hace miles de años, los recorridos que

conectan Asia con Europa han sido con toda

probabilidad los escenarios más importantes de

intercambio cultural, económico y social a escala

planetaria. La propia colonización del continente

europeo por parte de la especia humana, hace algo

menos de dos millones de años, siguió un itinerario

incluido en lo que se conoce como “La Ruta de la

Seda”. Los primeros antecedentes documentados de

esta ruta se remontan al siglo V a. C. durante la época

helenística, cuando se establecieron itinerarios

comerciales entre los pueblos de Asia menor, Grecia y

la actual China, atravesando las vastas estepas de Asia

central. No obstante, fue el mercader veneciano

Marco Polo quien popularizó durante el siglo XIII estas

rutas en su libro Il Milione, describiendo exóticas

culturas, costumbres y paisajes. Actualmente, los

itinerarios y países asociados a esta Ruta atraen cada

año a cientos de viajeros que se maravillan, al igual

que Marco Polo, de los escenarios culturales y

naturales presentes en estos parajes. Este artículo

pretende resumir las experiencias vividas durante 23

días en un viaje llevado a cabo en Julio de 2013 por la

zona central de la antigua Ruta de la Seda (Kirguizistán,

China y Uzbekistán, Fig. 1).

DIARIO DE VIAJE

Nuestra experiencia se inició en Bishkek, capital de

Kirguizistán, tras un vuelo de nueve horas desde

Málaga con escala en Estambul. En su aeropuerto

internacional nos sorprendió la presencia de Tupolevs

y Antonovs, aviones rusos prohibidos en los

aeropuertos de la Unión Europea. Éramos 16 en el

grupo, junto a nuestro guía Bruno. Bishkek es una

ciudad que muestra un trazado ortogonal con avenidas

pródigas en árboles. Tiene casi un millón de habitantes

y se sitúa en el extremo norte del país, cerca de la

frontera con Kazajstán. Nuestra primera impresión de

esta ciudad fue la de una ciudad soviética. Sus edificios

grises, estatuas de personajes como Lenin, Engels y

Marx, grandes espacios, como la Plaza del Parlamento,

y vetustos coches nos transportaban a mediados del

siglo XX. No obstante, esta primera impresión se vio

diluida en nuestra visita al mercado central, donde se

apreciaba una extraordinaria mezcla racial y un gran

Fig. 1. Trazado del viaje llevado a cabo en el sector central de

la Ruta de la Seda.

Fuente: http://www.pasaporte3.com/asia/viajes/ruta_seda/

ruta_seda.php

Page 26: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

26

En nuestro segundo día de viaje realizamos un

trayecto por carretera de casi 400 kilómetros desde

Bishkek hacia el gigantesco lago Issyk-kul, el segundo

lago de montaña más extenso del mundo tras el

Titicaca. Este lago se halla a una altura de 1.620 m. y

tiene un origen tectónico con actividad hidrotermal,

de ahí su nombre (Issyk significa “caliente”), y

salinidad apreciable. Durante el esplendor de la Ruta

de Seda, en el siglo XIV, este lago era recorrido en su

orilla norte por caravanas comerciales que se detenían

en un importante monasterio armenio, hoy

inexistente.

De camino a Issyk-kul nos detuvimos en una

antigua torre-vigía medieval (Fig. 2) que nos hacía

vislumbrar en el horizonte sur la presencia del

importante sistema montañoso Tian-Shian. Llegamos a

la población turística de Cholpon-ata, a las orillas del

lago, donde vistamos un museo histórico y unos

petroglifos dibujados sobre “boulders” graníticos.

Continuamos hasta la localidad de Kara-kol, donde

llegamos, avanzada la tarde, con un ambiente nuboso

y fresco. Ya instalados en nuestro hotel, y antes de la

cena, dimos un paseo por esta villa que parecía

anclada en los tiempos de la Unión Soviética. Las

estatuas de héroes militares y las alegorías al

comunismo en forma de monolitos con la hoz y el

martillo nos llamaron poderosamente la atención.

El tercer día de viaje rodeamos el Issyk-kul camino

de las montañas situadas al sur, pertenecientes a la

cadena Tian-Shian, con cotas que superan los 5.000

metros de altura. Nuestra primera parada es la ciudad

de Kara-kol, donde visitamos una iglesia ortodoxa, una

mezquita y un mercado. Más adelante, nuestro bus

nos deja en una zona idílica compuesta por prados,

bosques de coníferas, montañas escarpadas y ríos

caudalosos, desde donde iniciamos una ruta de

senderismo hacia una cascada. Durante el camino

disfrutamos de magníficos paisajes alpinos con valles

glaciares, bosques de taiga y montañas nevadas. Tras

la caminata nos dirigimos a la localidad de Tamga,

situada junto al Issy-kul, a donde llegamos con tiempo

lluvioso y frío. A las afueras de Tamga se expone un

avión de combate Mig-21 soviético. Nuestra jornada

acaba con una cena compuesta de sopa de zanahoria,

remolacha y patatas, ensalada de col, arroz y té.

Al día siguiente viajamos hacia Son-kol (lago

escondido), situado en un paradisíaco, alpino, solitario

y aislado paraje a unos 3.000 m. de altura, rodeado de

las cumbres de la cadena Tian-Shian, que en muchos

casos superan los 4.000 metros de cota. Este lago era

parada habitual en la Ruta de la Seda y, tal y como

hacían entonces, nos alojamos en yurtas, tiendas

tradicionales de planta circular y tapizadas con pieles

de oveja y yak. Nuestra cena a base de sopa de

verduras y legumbres la hacemos mientras en el

exterior aparece un nítido cielo estrellado. El día

siguiente realizamos una ruta de senderismo por las

cumbres y valles cercanos al lago, con una climatología

muy cambiante y unos escenarios paisajísticos de

belleza sin igual.

El sexto día de viaje nos trasladamos desde Son-kol

hasta otro paraje natural de ensueño, Tash-Rabat,

cerca de la frontera china. El trayecto, por rutas muy

poco frecuentadas, atraviesa un puerto de montaña a

3.700 m. de altura rodeado de paisajes alpinos, hasta

que descendemos hacia el valle del río Naryn, efluente

del Mar de Aral. Junto a este río aparecen

sorprendentes paisajes desérticos de cárcavas que

conducen hacia un encajamiento entre formaciones

graníticas, donde se halla nuestro campamento de

yurtas de Tash-Rabat, rodeado de cientos de

madrigueras de marmotas (Fig. 3).

Fig. 2. Torre-vigía del siglo XVI enclavada

en la Ruta de la Seda, junto al lago Issyk-kul

(Kirguizistán). Foto: J. M. García Aguilar.

Fig. 3. Campamento

nómada de yurtas

en las montañas de

Kirguizistán. Foto:

J. M. García Aguilar.

Page 27: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

27

A la mañana siguiente, con una temperatura

cercana a 5º C., realizamos una ruta de senderismo

hacia un cercano circo glaciar fósil. En la cima, el

tiempo soleado cambia bruscamente a lluvia y

ventisca, lo que nos obliga a un rápido descenso al

campamento. Por la tarde, visitamos una antigua

estación de caravanas de la Ruta de la Seda o

“Caravanserai” del siglo XV, construida sobre un

monasterio fortificado nestoriano del siglo X.

Al día siguiente atravesamos la frontera en

dirección a la ciudad china de Kashgar, uno de los

centros comerciales y sociales más importantes de

esta Ruta a lo largo de los siglos. El cruce de la frontera

nos obliga a realizar cinco controles de equipajes y

documentación. En la actualidad, Kashgar, de unos

500.000 habitantes, está siendo objeto de una voraz

transformación urbanística, desde una arquitectura

basada en casas de adobe de corte medieval hacia un

modelo de grandes edificios y espacios urbanos (Fig.

4). Las motocicletas eléctricas han sustituido a las

bicicletas y los zocos tradicionales han dado paso a

grandes centros comerciales. No obstante, esta ciudad

aún permite la visita a un antiguo barrio de

mercaderes y artesanos situado junto a la imponente

Mezquita Central del siglo XV, donde bulle la actividad

social y comercial con numerosos puestos de venta de

comida casera, frutas, animales, instrumentos

musicales y un sinfín de objetos. En esta ciudad

tuvimos el privilegio de almorzar en una antigua casa

Uigur.

El 13 de julio emprendemos un viaje de cinco horas

hacia el sur hasta las estribaciones de la cadena

montañosa del Karakorum, una de las unidades que

compone los Himalayas. Llegamos al lago Kara-kul,

situado a 3.645 m. de altitud, y rodeado de unos

paisajes realmente impresionantes y excepcionales:

montañas de más de 7.000 m. de altura, glaciares,

desiertos y lagos, componen un mosaico inolvidable

(Fig. 4).

Ascendemos hasta una cota de 4.031 m. desde

donde apreciamos esta majestuosa cadena de

montañas nevadas y el pico Kongur-Tag de 7.628 m.

Un almuerzo de arroz y verduras en un restaurante

junto al lago pone el broche a esta intensa jornada

antes de regresar a Kashgar.

Al día siguiente realizamos diversas visitas a los

bulliciosos mercados de Kashgar, cuya imagen parece

no haber cambiado desde la Edad Media: objetos de

orfebrería, animales, frutas, telas, y todo tipo de

mercancías se dan cita en ellos. Visitamos el mercado

semanal de animales donde vemos magníficos

ejemplares de camellos, yaks y caballos. La jornada

termina con una cena en el famoso John Café, un lugar

de encuentro de viajeros internacionales.

El 15 de julio regresamos a Kirguizistán, camino de

la localidad de Sary-Tash, uno de los enclaves de la

Ruta de la Seda. El paso de la frontera resulta un tanto

surrealista puesto que debemos llevar a cabo hasta

siete controles de pasaportes. Una vez en Kirguizistán

ganamos dos horas con el cambio horario y los

paisajes se transforman en verdes valles y montañas

nevadas. La presencia de carreteras asfaltadas añade

un aliciente adicional a este país. Al atardecer

llegamos a Sary-Tash, poblado de colonos y pioneros,

situado a unos 3.000 m. de altura frente a la cadena

montañosa del Pamir, lugar donde se halla el famoso

pico Lenin, de 7.134 m. de altura. Nos alojamos en una

guest-house con habitaciones compartidas donde nos

preparan la cena en una yurta tradicional, rodeados de

un cielo estrellado excepcional. Al día siguiente

realizamos una expedición al campamento-base del

pico Lenin, cuya cima marca la frontera con

Tadzhikistán. La ruta de acceso transcurre por pistas

de tierra jalonadas por numerosas madrigueras de

marmotas, yurtas de pastores nómadas y enormes

bloques de piedras aislados (Tills) que son restos de

antiguos glaciares. En el campo-base, varias

expediciones de escaladores europeos preparan su

Fig. 4. Plaza central de la ciudad china de Kasghar, uno de

los enclaves históricos más relevantes de la Ruta de la Seda

(izquierda) y paisajes de las montañas del Karakorum, con

picos de alturas mayores de 7.000 metros.

Fotos: J. M. García Aguilar.

Page 28: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

28

ascensión a la cima, que desde nuestra posición se

muestra magnética y desafiante. De vuelta a Sary-

Tash, continuamos la ruta hacia la ciudad fronteriza

de Osh, de unos 300.000 habitantes y estilo soviético,

antaño uno de los puntos relevantes de la Ruta de la

Seda.

El 17 de julio atravesamos la frontera de

Uzbekistán, situada a las afueras de la ciudad de Osh.

Los trámites fronterizos nos resultan cómodos en

relación con fronteras anteriores. Ya en Uzbekistán,

nos esperan modernos taxis que nos conducen hasta

la ciudad de Tashkent, capital del país, con una

población cercana a cuatro millones de habitantes.

Durante la ruta apreciamos cómo Uzbekistán muestra

un elevado grado de desarrollo económico,

comercial, industrial y agrario. Durante el trayecto

nos detenemos en el palacio del gobernador de

Kokand, un bellísimo edificio al estilo del cuento de

Las mil y una noches.

Llegamos a Tashkent al anochecer con una

temperatura de 40º C., y nos alojamos en un

moderno y lujoso hotel. Al día siguiente,

emprendemos viaje hacia la mítica ciudad de

Samarcanda, situada a unos 350 km. al suroeste de

Tashkent. Es uno de los centros culturales y

comerciales más importantes de la Ruta de la Seda.

Tras cinco horas de viaje por autovía mal asfaltada,

que atraviesa extensos campos de algodón, trigo y

hortalizas, llegamos a esta ciudad de unos 700.000

habitantes, que nos sorprende por su eclecticismo

arquitectónico y cultural. Aquí se mezclan modernos

edificios, sedes universitarias, amplias avenidas,

mercados tradicionales, bazares y mezquitas.

Visitamos el antiguo observatorio astronómico de

Ulugbek, una fábrica tradicional de papel y la

Mezquita Mayor de Bibi-Khanum, con sus llamativas

cúpulas de color turquesa. Al día siguiente llevamos a

cabo visitas a los centros culturales más relevantes de

esta ciudad: el Museo Nacional, con su importante

colección de piezas arqueológicas, el Mausoleo de

Gur Amir, primo de Mahoma, con sus llamativas

cúpulas turquesas y decorados de estilo andalusí, el

mercado central, la madrasa Sher-Dor y la

impresionante Plaza de las tres Madrasas o Plaza del

Registán, uno de los enclaves arquitectónicos más

bellos e importantes de Asia, sede en esos días de un

festival internacional de músicas orientales.

El 20 de julio dejamos la mítica ciudad de

Samarcanda camino de otra de las joyas de la Ruta de

la Seda: Bukhara, situada a unos 200 km. al oeste.

Durante el trayecto observamos grandes extensiones

de cultivos de regadío. Nos detenemos de nuevo en

una antigua estación de caravanas (Caravanserai),

hoy convertida en ruinas, bajo un calor sofocante de

casi 45º C., y una fábrica de cerámicas. Una vez en

Bukhara, ciudad de unos 250.000 habitantes,

apreciamos su bien cuidado centro histórico, plagado

de madrasas, mezquitas y zocos, además de incluir un

pintoresco barrio judío. Cenamos en un restaurante-

terraza frecuentado por viajeros europeos bajo la luz

ocre del atardecer.

Al día siguiente llevamos a cabo las visitas a los

principales monumentos de la ciudad: la Mezquita de

las cuatro torres (Bolo-Hauz), con sus llamativas

cúpulas turquesas, el castillo-fortaleza de The Ark,

rodeado de impresionantes murallas, un minarete de

45 m. de altura, icono de la ciudad, y varias mezquitas

y madrasas, como las de Nadir Devan Begui y la

impresionante Mir-i-Arabg. A las 13:00 horas, la

temperatura superior a 40º C. aconseja acabar las

visitas hasta el atardecer, donde la luz del ocaso invita

dar un paseo por sus calles y degustar una cena

tradicional.

El día 22 de julio partimos hacia la última ciudad

de nuestro circuito: Khiva, situada junto a la frontera

con Turkmenistán y a las puertas del desierto del

Garagum. Esta ciudad se halla a unos 400 km. al

noroeste de Bukhara, conectada por una carretera

irregular que atraviesa campos de cultivo, paisajes

desérticos y el río Amu-Daria, uno de los efluentes del

Mar de Aral. Tras nueve horas de viaje llegamos a

Fig. 5. Imágenes de las ciudades uzbekas de Samarcanda

(izquierda) y Khiva (derecha), con sus características

construcciones de mezquitas y madrasas.

Fotos: J. M. García Aguilar.

Page 29: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

29

a esta ciudad de unos 80.000 habitantes con un centro

histórico sorprendente que incluye diversas madrasas,

como la de Islom-Huja, mezquitas y palacios, como el

de Tosh Jovli, construido en el siglo XIX. A las 20:00

horas contemplamos una espectacular puesta de sol

desde la zona superior de sus murallas, que encierran

la ciudad vieja, caracterizada por sus casas de adobe.

Al día siguiente llevamos a cabo las visitas a

distintos edificios históricos: mezquitas, un harén,

madrasas, museos y su minarete de 50 metros de

altura, el más alto del país, hasta las 12:00 horas,

momento en el que de nuevo la temperatura superior

a 40º C. invita a regresar al hotel. Al anochecer resulta

una experiencia placentera recorrer los edificios

históricos de Khiva, con la ciudad casi desierta, bajo la

tenue luz del ocaso.

El 24 de julio regresamos a la capital, Tashkent, en

un vetusto avión de dos hélices que realiza el trayecto

en dos horas. Nos alojamos en un moderno hotel y

por la tarde aprovechamos para visitar su famoso

metro, cuyas estaciones presentan decoraciones

únicas, de estilo similar al del Moscú. El billete de

metro cuesta 30 céntimos de euro y sus indicaciones

en alfabeto cirílico hacen difícil seguir las rutas. Por la

noche, ponemos el colofón a nuestro viaje con una

cena especial en un restaurante-discoteca rodeado de

lagos y cascadas. Tras la cena, recogemos el equipaje

en el hotel y nos dirigimos al aeropuerto internacional

donde tomamos el vuelo a Estambul y la conexión

posterior hasta Málaga.

APUNTES SOBRE LA GEOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE LA

RUTA

A lo largo de nuestro viaje hemos tenido ocasión

de apreciar un extenso y variado catálogo de paisajes:

los enormes valles fluviales y glaciares, altiplanicies y

lagos de Kirguizistán, las cadenas montañosas del

Karakorum, Pamir y Tian-Shian, con sus picos de más

de 7.000 m. de altura, los gigantescos abanicos

aluviales, cursos fluviales y regiones de cárcavas y bad

lands presentes en China, así como las extensas

llanuras, campos de cultivo y desiertos de Uzbekistán.

Hemos experimentado drásticos cambios de clima,

con temperaturas extremas entre -5º C. y 45º C., y

apreciado interesantes formaciones geológicas

compuestas de granitos, esquistos, mármoles, gneises

y potentes series sedimentarias detríticas, fruto de la

intensa erosión de las montañas del Karakorum.

Hemos sido testigos de los importantes yacimientos

de oro, gas y metales raros presentes en el desierto de

Garagum, al oeste de Uzbekistán, y del famoso río

Amu-Daria, cuya desviación, iniciada en la época

soviética para abastecer de agua a los extensos

campos de cultivo de algodón, trigo y hortalizas de

Uzbekistán, ha causado uno de los mayores desastres

ecológicos conocidos: la desecación del Mar de Aral.

En cuanto a la fauna, nos han resultado sorprendentes

las enormes poblaciones de marmotas presentes en

las montañas de Kirguizistán, junto a numerosas

águilas y otras rapaces, así como la presencia de

gigantescos reptiles de casi 2 metros de longitud en el

desierto uzbeko del Garagum.

CONCLUSIONES

Recorrer la Ruta de la Seda, en su tramo asiático

central (Uzbekistán, Kirguizistán y China occidental),

ha constituido para nosotros una experiencia única e

inolvidable. Al exotismo inherente a tantos y tan

variados paisajes naturales se une otro ligado a las

gentes que habitan estos enclaves, gentes que

habitanestos enclaves, gentes hospitalarias y de

costumbres extrañas para nosotros. La herencia

arquitectónica, comercial y cultural ligada a la Ruta de

la Seda, presente en mil rincones de las decenas de

pueblos y ciudades visitadas, sin duda suponen un

viaje en el tiempo, al que resulta posible trasladarse al

siglo XIV o XV a través de los mercados de animales de

Kashgar, los bazares de Samarcanda, las mezquitas de

Bukhara o los campamentos de pastores nómadas y

sus yurtas en las montañas de Kirguizistán.

Bibliografía

Boulnois, L. (2004): La Ruta de la Seda. Dioses, guerreros

y mercaderes. Ediciones Península /Atalaya.

Höllmann, T. O. (2008): La Ruta de la Seda. Alianza

Editorial.

Pernot, F. (2007): La Ruta de la Seda: desde Asia hasta

Europa tras la huella de aventureros y comerciantes.

Editorial Parragon.

Ruiz Gutiérrez, A, y Sorroche, M. A, (2011): La Ruta de la

Seda. Camino de caminos. Editorial Universidad de

Granada.

Page 30: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

30

Thubron, C. (2007): La Sombra de la Ruta de La Seda.

Ediciones Península / Atalaya.

*José Manuel García es Doctor en Geología por la

Universidad de Granada, Máster en Gestión Medioambioental

por la Open University y Profesor colaborador e investigador

del Dpto. de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga.

Cuenta con más de cincuenta publicaciones científicas y

didácticas y es experto en el desarrollo de proyectos

relacionados con la difusión del Patrimonio Geológico y el

turismo geológico. Asimismo, ha participado en numerosos

viajes y expediciones científicas, algunas de ellas como director

(Namibia-RSA 2007 y Groenlandia 2009).

*Carmina Salcedo es Licenciada en Filología Hispánica

por la Universidad de Málaga y Profesora de Lengua Castellana

y Literatura en el IES Fuengirola Nº 1; es autora de varias

publicaciones didácticas y ha sido ponente en distintos

congresos sobre Lingüística; viajera infatigable, ha participado

en viajes y expediciones naturalistas en más de treinta países,

destacando aquellas realizadas en zonas polares y ecuatoriales

del planeta.

Page 31: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

31

El número áureo

Miguel Ángel Domínguez Ríos*

Si preguntamos al azar a varios niños que estudien

los primeros cursos de educación secundaria cuál es el

número más importante utilizado en matemáticas,

casi con toda seguridad harán referencia al conocido

número Por otro lado, si

preguntásemos en la calle cuál es el teorema más

importante que existe dentro de las ciencias

matemáticas, no cabe duda de que el ganador sería el

teorema de Pitágoras. Sin embargo, existen otros

números primordiales dentro de la ciencia y cuyas

aplicaciones son tan numerosas que resulta extraño

comprobar que, a pesar de la importancia, en general

se desconocen dichos números. Uno de ellos es el

número de Euler , conocido a duras

penas, sin saber muy bien por qué, a partir de primer

curso de bachillerato, y solo por aquellos que optan

por continuar sus estudios por la rama científico-

tecnológica. Pero hay, a mi juicio, un número mucho

más importante, cuyo conocimiento y comprensión

debería estar en la mente de todos y cuyas

aplicaciones en distintas áreas son, cuanto menos,

sorprendentes.

El número de oro, conocido también como número

áureo, se define como . Si operamos con él,

rápidamente nos damos cuenta de que se trata de un

número con infinitas cifras decimales no periódicas,

por lo que se trata de un número irracional:

Ya en la antigüedad, cuando el matemático griego

Hipasio de Metaponto descubrió en el siglo V a. C.

que la proporción áurea (de la que hablaremos más

adelante) era un número no entero ni racional, los

discípulos de Pitágoras quedaron consternados, y se

originó una crisis filosófica, ya que creían que la

existencia de estos números irracionales deberían

responder a algún tipo de error cósmico y que debían

ser eliminados y mantenidos en secreto. Varios siglos

después, la percepción del número de oro era

totalmente distinta, cuando Kepler (1571-1630)

comentó que “la geometría tiene dos grandes tesoros:

uno es el teorema de Pitágoras y el otro es la razón

áurea. El primero se puede comparar a una pieza de

oro, el segundo, con una joya preciosa”.

Dejando a un lado las cuestiones puramente

históricas, vamos a adentrarnos un poco en las

propiedades y aplicaciones más importantes del

número áureo, con el fin de que el lector pueda

apreciar, si acaso no la conocía, la belleza del número

.

Dado un segmento AB, consideramos un punto C

del segmento, de manera que el segmento total es al

segmento AC, como el segmento AC es al segmento

AB, es decir, .

Cuando esto ocurre, decimos que el segmento está

dividido en media y extrema razón. Llamando x a la

longitud de AC e y a la longitud de BC , tenemos que

Llamando α al valor de dicha proporción,

obtenemos

, que es

el número de oro. A dicha proporción se le conoce

como proporción áurea.

Este razonamiento nos permite deducir que

, , , …,

, que es su expresión de

cálculo utilizando fracciones continuas.

...7182818,2e

2

51

1

1

11

11

11

11

11

...1

11

11

11

11

...14159265,3

AB

AC

AC

AB

2

5122 011

111

y

x

x

y

x

yx

...458649894848206180339887,12

51

y

x

x

yx

Page 32: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

32

Por otro lado, implica que

, por lo que ,

, , …,

, que es una de sus

representaciones mediante raíces cuadradas

anidadas.

Pero, ¿para qué vale el número áureo? Leonardo da

Vinci (1452-1519) aplicó el conocimiento científico de

las proporciones humanas a los estudios de la

proporción áurea y de la belleza. Siguiendo el ideal

renacentista, el hombre ideal o el hombre de Vitrubio

muestra las proporciones ideales que debería tener el

cuerpo humano relacionándolo con la geometría e

inserto en un cuadrado y un círculo. La razón entre el

lado del cuadrado y el radio del círculo es áurea.

Dicho de otra forma: si consideramos nuestro

cuerpo como si fuese un segmento, con A en el pie, B

en la coronilla, y dividimos este segmento en media y

extrema razón mediante el punto C, cuanto más cerca

esté C del ombligo, más perfecto será nuestro cuerpo.

Todo el mundo ha visto alguna vez a alguien por la

calle y ha observado que dicha persona es paticorta o

patilarga (al menos estas observaciones son más

frecuentes entre adolescentes). Si queremos salir de

dudas en nuestro caso, lo mejor es coger un metro y

medir la longitud que hay entre nuestro ombligo y

nuestro pie, y dividirlo entre la longitud que hay entre

nuestra coronilla y nuestro ombligo. Si esta

proporción es aproximadamente 1,61 podemos

afirmar que tenemos un cuerpo áureo, o de oro, al

menos en cuanto a proporciones verticales se refiere.

La proporción áurea también interviene en otras

muchas partes de nuestro cuerpo: la relación entre la

distancia del hombro a los dedos y la distancia del

codo a los dedos, la relación entre la altura de la

cadera y la altura de la rodilla o la relación entre el

primer hueso de los dedos (metacarpiano) y la

primera falange, o entre la primera y la segunda, o

entre la segunda y la tercera.

De hecho, los pintores renacentistas utilizaban las

razones áureas en sus cuadros, como patrón principal

de base, para que las figuras de sus obras tuviesen las

proporciones perfectas, como en el caso de El

nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli, donde el

cuerpo de la diosa muestra proporciones áureas.

1

1

21 1

11 111

...1111

Page 33: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

33

Abordemos ahora el rectángulo áureo.

Dado un rectángulo, definimos su proporción

como el cociente entre la longitud del lado mayor y la

del lado menor. Esta definición permite observar que

la proporción de un rectángulo siempre es mayor o

igual que 1 y que vale 1 en el caso del cuadrado. Por

ejemplo, la proporción de un folio A4 es . Basta

con dividir las dimensiones de un folio de este tipo

(297 mm. entre 210 mm.) y observar que el hecho de

obtener no es una casualidad.

Pero, ¿cuáles son los rectángulos más perfectos

que existen? La respuesta debería ser intuitiva a estas

alturas. El rectángulo más perfecto de todos, el que

no es ni muy largo ni muy estrecho, en definitiva, el

más bonito de ver, es el rectángulo áureo, es decir,

aquel que tiene proporción .

Veamos cómo se construye un rectángulo áureo:

sobre un cuadrado ABCD, consideramos M el punto

medio del segmento AB. Con centro en M y radio MD,

se traza un arco de circunferencia hasta obtener el

punto B´, que esté alineado con el segmento AB. El

rectángulo AB´CD´ es un rectángulo áureo.

En efecto, tenemos que demostrar que .

Aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo

MBD,

Finalmente,

Este ingenioso método permite construir de

manera sencilla un rectángulo áureo conocido el lado

menor. En este momento el lector se preguntará en

qué lugares podemos encontrarnos rectángulos

áureos. Se citan aquí algunas apariciones en el arte, la

arquitectura y la naturaleza: los elementos de la

composición de La Última Cena de Leonardo, el rostro

de La Gioconda, el cual está inserto en rectángulos

áureos superpuestos, o El Partenón de Atenas.

Asimismo, el campo de fútbol del Real Madrid, C.

F., el Santiago Bernabeu, es un rectángulo

prácticamente áureo (106 x 66), por lo que los más

atrevidos se atreverían a decir que es imposible jugar

mal al fútbol en ese estadio; la relación que hay entre

la altura y el grosor de un huevo de gallina es un

número comprendido entre y . Estos datos

son experimentales, por lo que se considera anómalo

cualquier huevo que no cumpla estas proporciones;

en el cálculo de la altura de la pirámide de Keops

nuevamente aparece el número , ya que la

apotema de la cara lateral está en proporción áurea

con la apotema de la base.

2

2414,1

ACAB '

22

2122 BDABBDMBMD ABABABAB

2

52

4522

41

251'' 2

5

21

AB

ABAB

ABMDAM

ACMBAM

ACAB

Page 34: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

34

También la concha del Nautilus tiene forma de

espiral áurea, que se obtiene mediante superposición

de distintos rectángulos áureos.

Otro aspecto importante a destacar es que los

carnés de identidad y las tarjetas de crédito tienen

forma de rectángulo áureo.

En último lugar, y antes de acabar este pequeño

recorrido sobre las aplicaciones del número áureo,

quiero citar la conocida sucesión de Fibonacci, así

como algunas de sus aplicaciones principales.

Leonardo Pisano, más conocido como Fibonacci,

definió una sucesión en la que cada término, a partir

del tercero, se obtenía como la suma de los dos

términos anteriores:

….

Sucesión de Fibonacci:

Esta conocida sucesión tiene numerosas

aplicaciones, y bien sería objeto de estudio en otro

artículo distinto. Por citar aquí algunas de sus

peculiaridades, debemos comentar que dicha

sucesión se utiliza ampliamente en el campo de la

criptografía, disciplina que está en auge desde la

aparición de los actuales computadores. Además es

muy conocido el problema de los conejos de

Fibonacci, propuesto en el año 1202: Supongamos que

partimos de una pareja de conejos. ¿Cuántas parejas

de conejos obtendremos después de un número de

meses dado sabiendo que cada pareja al mes tiene

una nueva pareja de conejos, y que cada conejo tiene

que esperar dos meses para considerarse adulto y

tener una nueva pareja como crías?

Al principio, disponemos de una pareja de

conejos, a1=1 . Al cabo de un mes, tenemos la misma

pareja de conejos, que se está haciendo adulta,a2=1 .

Al siguiente mes, la pareja adulta cría una nueva

pareja, por lo que habrá 2 parejas de conejos, a3=2 .

El siguiente mes, la pareja adulta vuelve a

reproducirse, pero la pareja joven todavía no puede,

por lo que a4=3 . Repitiendo el razonamiento mes a

mes, vamos obteniendo los términos de la sucesión de

Fibonacci.

Se puede demostrar que la fórmula (término

general) de la sucesión de Fibonacci viene dada por

,

donde una vez más se aprecia la relación existente

entre esta sucesión y nuestro número de oro.

También se puede comprobar que al dividir un

término de la sucesión de Fibonacci entre el término

anterior, el resultado se va aproximando al número

áureo.

En efecto,

12 a

n

nn

nn

na1

)1(5

1

2

51

2

51

5

1 1

,...377,233,144,89,55,34,21,13,8,5,3,2,1,1

11/1 21/2

5,12/3 ...6666,13/5

6,15/8 625,18/13

615,113/21 ...6190,121/34

12 nnn aaa

11 a

2113 a 3214 a

5325 a 8536 a

13857 a 211388 a

Page 35: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

35

La filotaxis es la disciplina de la botánica que

estudia la disposición de las hojas sobre el tallo.

Cuando observamos una planta, vemos que las hojas

no crecen nunca unas encima de otras, ya que si lo

hiciesen, se ocultarían entre ellas el sol que necesitan,

así como la lluvia. Este hecho parece muy lógico a

simple vista, pero lo sorprendente es que la

disposición de las hojas sigue realmente un patrón,

que ha sido estudiado y descubierto.

Experimentalmente se ha observado que el ángulo de

giro entre cada hoja y su siguiente es de unos 137º

30’ 30’’, que es el valor y recibe el nombre de

ángulo ideal.

También ocurre que el número de pétalos en

muchos tipos de flores es alguno de los términos de la

sucesión de Fibonacci. En otro orden de cosas, si

contamos en las semillas de un girasol o en las

escamas de una piña la cantidad de espirales que hay

en cada sentido, obtenemos dos términos

consecutivos de la sucesión de Fibonacci.

Todas estas aplicaciones comentadas nos deberían

hacer preguntarnos por qué el mundo es tan

indefectiblemente matemático. Cuestiones como

¿cuál es el origen de las matemáticas?, si son o no

invenciones de la mente humana, o si son

descubrimientos, o si son abstracciones de la

experiencia, han pasado por la mente de numerosos

filósofos a lo largo de la historia. Sin tener todavía

hoy día una respuesta científica al respecto, hay una

de ellas que sí es muy clara, según Mariana Vernieri:

el universo que conocemos no pudo haberse creado a

sí mismo por obra de la casualidad.

*Miguel Ángel Domínguez es licenciado en Ciencias

Matemáticas, licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas e

Ingeniero Técnico en Informática de Gestión. Trabajó como

profesor asociado al departamento de Estadística,

Investigación Operativa y Computación de la Universidad de

La Laguna (Tenerife) desde 2004 hasta 2009 y actualmente es

profesor de matemáticas y secretario del IES Fuengirola Nº 1.

1n

n

a

a

2

º360

Page 36: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

36

El lenguaje es una herramienta humana valiosísima

que nos sirve para transmitir información,

intenciones, sentimientos y emociones. La

terminología que usamos en cada momento

condiciona el pensamiento y la actitud ante lo que

nombramos, sobre todo si nos referimos a personas.

A través del tiempo hemos podido ir apreciando cómo

el empleo de determinados vocablos repercute

enormemente en la exclusión de grupos sociales por

razón del color de su piel, sus creencias o

posibilidades intelectuales y motrices; pero también

ha servido para ir rompiendo barreras y mejorando la

aceptación de determinados colectivos de mujeres y

hombres que tenían cierta dificultad para

incorporarse plenamente a la dinámica social. La

evolución de los términos en la historia sobre las

personas con algún tipo de limitación en la actividad

(en el tiempo definido como de enfermedad mental o

discapacidad) ha ido variando en función de los

principios y valores que imperaban en la sociedad de

ese momento y de la aceptación social de las mismas.

Vamos a realizar un pequeño recorrido histórico para

comprobarlo.

En los años anteriores al comienzo de la era

cristiana encontramos alusiones a las personas con

algún tipo de afectación intelectual, física o sensorial.

Platón (427-347 a. C.), nos señala en su libro La

República (1), que los débiles y retrasados mentales

tenían muy limitada su representatividad en la

sociedad. Años más tarde indica Aristóteles (384-322

a. C.) en su Política (2): “promúlgase la ley de que

ningún niño deforme merecerá vivir”. En la sociedad

espartana (Siglo X a. C.), las leyes de Licurgo, que

tenían como finalidad la mejora racial, obligaban a la

eliminación de todo individuo que presentase una

deformidad al nacer, recurriendo a su despeñamiento

por el monte Taigeto. Decía Séneca también (4 a. C.-

65 d. C.) en sus Diálogos (3) “Sobre la Ira”: “destruimos

los partos monstruosos, y aun a nuestros hijos, si

nacieron entecos y deformes, los ahogamos; y no es la

ira, sino la razón, la que separa de los inútiles a los

elementos sanos”.

Siguiendo una evolución cronológica encontramos

en la Edad Media una serie de personas con

enfermedades mentales y casos de epilepsia que

estaban fuera de la comprensión y aceptación de la

sociedad de la época y que fueron interpretadas

como acciones pecaminosas, impuras e incluso

diabólicas; en todos los casos fueron despreciadas y

rechazadas. Nos muestra Javier Vergara (4) diversos

ejemplos en el devenir del tiempo, como el de una

Ley Prusiana en el siglo XII, la cual indicaba que si

alguna persona tenía a su cargo a una persona

mentalmente débil los abandonará a su suerte o que

le diese muerte con fuego. En la ciudad de Hamburgo

se encerraron a los deficientes mentales en 1376, en

una torre llamada la jaula de los idiotas. A finales del

siglo XV, el consejo de ciudadanos de Frankfurt-am-

Main apostó guardianes para vigilar a los idiotas.

También debemos destacar algunas cuestiones

legales como las que promulgó el rey Eduardo II de

Inglaterra en 1324 en las que la corona tomaría a su

cargo la custodia de las tierras de los idiotas de

nacimiento, restituyéndolas a su muerte a los

legítimos herederos; de igual modo se

responsabilizaría de las tierras de los lunáticos (idiota

a causa de enfermedades), para devolvérselas en caso

de que se recuperen.

A medida que el retraso mental era reconocido

legalmente, es lógico que surgiesen algunos intentos

de medir la inteligencia. En el New Natura Brevium

publicado en 1534, Sir Anthony Fitzherbert proponía

un primitivo test de inteligencia: “Y se dirá que es

tonto o idiota de nacimiento, aquel individuo que sea

incapaz de contar o numerar veinte peniques, de

decir quién es su padre o su madre, como de saber su

propia edad” (4). Evidentemente, carecía de todo

contraste científico, pero demuestra el interés por

diagnosticar y clasificar a las personas con algún

problema mental.

El léxico como herramienta de inclusión de personas con diversidad funcional

Carlos Márquez Pérez*

Page 37: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

37

Nuevos tiempos recorren Europa y el hombre es

situado en medio de todos los avances científicos y de

las discusiones pedagógicas. Las primeras experiencias

positivas con respecto a la educación de personas con

problemas son las que desarrolla el fraile Pedro Ponce

de León (1509-1584), quien a mediados del siglo XVI

había llevado a cabo en el Monasterio de Oña la

educación de doce niños sordomudos con

sorprendente éxito. Ponce de León escribe “Doctrina

para los mudos-sordos”, y es reconocido como el

iniciador de la enseñanza para los sordos y del

método oral. Con respecto al alumnado con

dificultades en la visión, es Valentín Haüy (1745-1822)

el adelantado y creador de un

Instituto para niños ciegos

(entre sus alumnos se

encontraba Louis Braille, que

elaboró el método de lecto-

escritura que llevaría su

nombre).

Los famosos trabajos de

Itard (1807) con el “Salvaje de

Aveirón”, crearon un debate

sobre la posibilidad o no de

educar a los niños idiotas o

imbéciles. El inspector de

Bicêtre, Félix Voisin, publicó

en 1826 un texto en el que apostaba por

un tratamiento pedagógico del retraso mental y la

locura, creando en 1836 una sección de niños idiotas y

epilépticos del Hospital de Incurables de París. Se

atribuye a Étienne Esquirol en 1838 un informe en el

que emplea los términos “cretinismo” o “idiocia

furfurácea” y la diferencia entre idiocia y demencia.

Eduardo Séguin en 1866 considera la idiotez, idiotismo

o idiocia como un retraso mental profundo, una

enfermedad mental que consiste en la ausencia casi

total en una persona de facultades psíquicas o

intelectuales.

Es a finales del siglo XVII y principios del XIX cuando

se inicia el período de institucionalización de las

personas con discapacidad. A partir de aquí es cuando

realmente se puede hablar del comienzo de la

Educación Especial. Como vimos en épocas anteriores,

al minusválido o disminuido hay que alejarlo de los

demás ya que solo puede acarrear daños a la

sociedad, por lo que al deficiente se le margina y

segrega en instituciones a las afueras de las ciudades.

La argumentación a favor de la escolarización

segregada de los niños mentalmente anormales

continúan imperantes en las primeras décadas del

siglo XX y aunque parecen acompañarse de razones

psicopedagógicas, en el fondo siguen presente ideas

de que el orden escolar y el alumnado ordinario

pueda verse afectado (5).

En el siglo XX en nuestro país encontramos, como

nos dice Antonio Sánchez Palomino (6), que en 1930 se

crea la Escuela Nacional de Anormales, pasando en

1936 a la creación el

Patronato Nacional de

Cultura de los Deficientes

Físicos y Mentales. El

Patronato de Educación

para la Infancia Anormal de

1953 se transforma en 1956

en el Patronato Nacional de

Educación Especial con la

intencionalidad de elaborar

un censo de deficientes

psíquicos y físicos. Es a

partir del año 1959 cuando

Dinamarca incorpora a su

legislación el concepto de normalización,

entendido como la “posibilidad de que el deficiente

mental desarrolle un tipo de vida tan normal como

sea posible” (7).

En España, con la llegada de la democracia y el

cambio de mentalidad de los gobernantes y de los

ciudadanos, se produce una transformación radical en

la manera de afrontar la educación de las personas

con alguna minusvalía. Los profesionales implicados

en la formación de este alumnado buscan definiciones

lo menos segregadoras posible. Recuerdo unas

Jornadas de Educación Especial de Escuela de

Magisterio (8) celebradas en Palma de Mallorca, donde

se expusieron experiencias internacionales dentro del

ámbito anglosajón, en las que se empleaba el término

handicap children para definir al alumnado con

necesidades especiales. Un ávido ponente, con buena

intencionalidad, intentó “españolizar” dicho término y

Mehmet Mangtay

Page 38: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

38

vino a transformarlo en el niño handicapado. En

varios momentos de su ponencia utilizó dicho término

y al abrirse el turno de preguntas un familiar de una

alumna con Síndrome de Down señaló que prefería

que su hija se quedara con una discapacidad

intelectual y no la “handicaparan”. No es más que un

ejemplo de este intento de los profesionales por

recurrir a terminología lo menos peyorativas posibles,

aunque no siempre muy acertadas.

Abarcando otros ámbitos que sobrepasan el

educativo, he pertenecido durante unos años a la

Asamblea General de FEDEMPS (Federación Española

de Deportes para Discapacitados Psíquicos) (9) creada

para que las personas con algún problema intelectual

pudieran realizar deporte de forma habitual, así como

estar federados, y con la intención de incorporarse al

olimpismo (Olimpiadas de Atlanta, 1996). En esta

búsqueda de definiciones menos excluyentes, unos

años después pasó a denominarse FEDDI (Federación

Española de Deportes para Discapacitados

Intelectuales).

Para que se produzca una adecuada inclusión

social, las administraciones deben apostar

decididamente por esta filosofía y recogerla en su

legislación. Si hacemos un breve repaso de la

nomenclatura usada en las leyes que se han

desarrollado en estas últimas décadas, en referencia

al alumnado con necesidades específicas que se

escolarizaba en el Sistema Educativo, veremos la

evolución terminológica y el cambio de actitud ante su

inclusión. El primer hito legal en España aparece con la

Ley Moyano (Claudio Moyano, ministro de Fomento

con el presidente Narváez, saca adelante la Ley de

Instrucción pública de 9 de septiembre de 1857) (10),

que preveía la creación de escuelas para niños sordos.

La Ley 13/1982 de Integración Social del

Minusválido (BOE, núm. 103, de 30 de abril de 1982),

nos dice en sus “Derechos”: “A los efectos de la

presente Ley se entenderá por minusválidos toda

persona cuyas posibilidades de integración educativa,

laboral o social se hallen disminuidos como

consecuencia de una deficiencia, previsiblemente

permanente, de carácter congénito o no, en sus

capacidades físicas, psíquicas o sensoriales”.

Es en el Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de

Ordenación de la Educación Especial (BOE 65/85, de

16 de marzo de 1985), donde aparecen por primera

vez los términos de la aplicación del principio de

normalización, que en el aspecto educativo se

denomina integración escolar y el principio de

sectorización. En referencia a la escolarización del

alumnado se señala: “La atención educativa especial

del niño disminuido o inadaptado podrá iniciarse

desde el momento en que, sea cual fuere su edad, se

adviertan en él deficiencias o anomalías”. Este Real

Decreto, valiente y ambicioso, supera el término de la

minusvalía pero emplea el de disminuido, deficiente e

inadaptado. Diez años más tarde y con un gran bagaje

sobre experiencias integradoras, el Real Decreto

696/1995, de 28 de abril, de Ordenación de la

Educación de Alumnos con Necesidades Educativas

Especiales (BOE 131/95, de 2 de junio de 1995) habla

“de las condiciones para la atención educativa a los

alumnos con necesidades especiales, temporales o

permanentes, asociadas a su historia educativa y

escolar, o debidas a condiciones personales de

sobredotación y de discapacidad psíquica, motora o

sensorial.” Este último Real Decreto no habla ya de

alumnos de educación especial, sino de alumnado con

necesidades educativas especiales, diferenciando

entre temporales y permanentes o atendiendo a su

origen personal o circunstancial.

Con el traspaso de las transferencias por parte del

Estado a cada autonomía, la Junta de Andalucía

desarrolla su primer Decreto 147/2002, de 14 de

mayo, por el que se establece la Ordenación de la

Atención Educativa a los Alumnos y Alumnas con

Necesidades Educativas Especiales Asociadas a sus

Capacidades Personales (BOJA, núm. 58, 18 de mayo

de 2002), cuyo principio regulador es “la ordenación

de la atención educativa del alumnado con

necesidades educativas especiales debidas a los dife-

rentes tipos y grados de capacidades personales de

orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial, mediante

un conjunto de acciones”. Su capítulo cuatro nos

habla de alumnos y alumnas con discapacidad, pero

muy orientado a la organización de las modalidades

de escolarización y a la mejora de su atención

educativa.

Otro de los más recientes cambios normativos se

Page 39: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

39

genera con la Orden de 25 de julio de 2008, (BOJA,

núm. 167, de 28 de agosto de 2008) por la que se

regula la Atención a la Diversidad del Alumnado que

cursa la educación básica en los centros docentes

públicos de Andalucía; se incorpora al alumnado con

necesidades educativas especiales dentro del

alumnado con necesidades educativas específicas

(alumnado con altas capacidades, compensatoria y

tardía incorporación al sistema educativo),

incluyéndolo en las medidas de atención a la

diversidad.

Es en la Declaración de Salamanca de 1994 (11),

realizada por la UNESCO con la intención de que la

educación pueda llegar a todos los niños y niñas en

edad escolar, el momento en el que se da otro salto

cualitativo y se adopta internacionalmente el término

de Educación Inclusiva. La inclusión como educación

para todos proclama que los sistemas educativos

deben diseñar programas que respondan a la amplia

variedad de características y necesidades de la

diversidad del alumnado, haciendo un esfuerzo

especial en el caso de los niños marginados y

desfavorecidos (11). Se propone que la atención que se

dé al diverso alumnado que está incluido en los

Centros Educativos se haga en las aulas ordinarias por

un segundo profesor, sin tener que realizarlas en aulas

de apoyo, salvo excepciones muy concretas. En

principio los avances en el sentido de implantar la

normalización e integración escolar han dado unos

pasos muy notables y se imponen en todos los

sistemas educativos como filosofía pedagógica de los

mismos, pero hay algunos autores que detectan

alguna problemática y señalan que “mientras que la

integración haga resonar en el profesorado la idea de

alumnos diferentes, con necesidades distintas que

requieren respuestas diferentes dadas por profesores

especialistas, se estarán produciendo procesos de

exclusión” (12).

En estos últimos años y como una forma de

rebelión contra la existencia “en los textos jurídicos

españoles, en los que se usan términos como

incapacitación, incapacidad, discapacidad, invalidez

(parcial, total, absoluta y gran invalidez), minusvalía y

dependencia”(13), está surgiendo con fuerza un nuevo

concepto definitorio de aquellas personas que

presentan alguna forma diferente de relacionarse,

hablar y desplazarse en su entorno más cotidiano, que

es el de Personas con Diversidad Funcional (PDF) y que

se empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente

en enero de 2005.

Nos señala Javier Romañach, cogiendo las

acepciones del Diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española para desgranar los términos

“diversidad” y “funcional”, que “con esta palabra

queremos reflejar exactamente eso, la diferencia, la

desemejanza con lo que es habitual en la mayoría de

las estadísticas de la especie humana, y con la palabra

funcional, perteneciente y relativo a las funciones”. Y

dicho término tienden a la búsqueda de la

erradicación de la discriminación de aquellas mujeres

y hombres que por sus características personales

realicen funciones habituales de forma diferente.

A manera de conclusión, debo señalar que la

terminología empleada tiene vital importancia para

que la sociedad perciba la realidad de los hombres y

mujeres con los que nos relacionamos diariamente y

que esa intencionalidad latente es muy positiva a la

hora de conseguir una evolución del léxico hacía

conceptos más inclusivos (desde idiota, subnormal,

minusválido, disminuidos, discapacitado a personas

con diversidad funcional); pero que todos estos

vocablos deben ir apoyados por unas políticas de

sensibilización y de concienciación hacia el respeto a

la diversidad. Y finalmente cada persona de forma

individual y colectiva debe ser capaz de aceptar dicha

realidad y apreciar como cotidiano y habitual las

características diferenciales de los demás.

Notas.

(1). Platón (2003). Diálogos. Volumen IV. República. Editorial

Gredos. Madrid.

(2). Aristóteles (2004). Política. B. Clásica. Editorial Gredos.

Madrid.

(3). Séneca. (2000). Diálogos; Sobre la Providencia. Sobre la

firmeza del sabio. Sobre la ira. Sobre la vida feliz. Sobre el

ocio. Sobre la tranquilidad del espíritu. Sobre la brevedad de

la vida. Editorial Gredos. Madrid.

(4). Vergara-Ciordia, Javier. (2002). Marco histórico de la

educación especial. Revista Estudios sobre Educación (ESE).

Vol. 02. Universidad de Navarra. Pamplona.

(5). Ruiz Berrio, J. (2005). Pedagogía y Educación ante el siglo

XXI. Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Universidad Complutense. Madrid.

Page 40: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

40

(6). Sánchez Palomino, A., Torres González, J. A. y varios

autores. (1997). Educación Especial. Una perspectiva

curricular, organizativa y profesional. Ediciones Pirámide.

Madrid.

(7). Bautista Jiménez, Rafael y varios autores. (1991). Citando

a Bank-Mikkelsen en Necesidades Educativas Especiales.

Manual Teórico-Práctico. Editorial Aljibe. Archidona.

Málaga.

(8) VVAA (1987). Actas “Jornadas de Modelos de formación y

Perfeccionamiento del profesorado para la integración

escolar de niños con deficiencias”. Universidad de Palma de

Mallorca. Palma de Mallorca.

(9). Rodríguez Márquez N. (1994). Tú puedes. La azarosa

historia de los minusválidos en el deporte. Morata. Madrid.

(10). Delgado Criado, Buenaventura y VV. AA. (1994). Historia

de la educación en España y América: La educación en la

España Contemporánea. Editorial Morata. Madrid.

(11) UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de

acción ante las necesidades educativas especiales. París:

UNESCO.

(12) Arnaiz Sánchez, P. (2004). “La educación inclusiva:

Dilemas y desafíos”, en Revista Educación, Desarrollo y

Diversidad. Vol. 7. Madrid.

(13) Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la

diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como

herramientas para alcanzar la plena dignidad en la

diversidad funcional. Ediciones Diversitas-AIES. Valencia.

*Carlos Márquez es Maestro de Educación Especial por

la Universidad de Málaga, ha trabajado en CIMPER (Centro

Específico de Educación Especial Concertado) durante casi

dos décadas y en diversos colegios e institutos públicos en

Aulas de Apoyo a la Integración y Aulas Específicas. Es,

además, miembro de la Asamblea General de la FEDDI

(Federación Española de Deportes para Discapacitados

Intelectuales), entrenador de diversas modalidades deportivas

de personas con disfunción funcional y coordinador del

Seminario sobre Educación para la Salud para Alumnado con

Necesidades Educativas Especiales.

Nieves Luque Doblado

Page 41: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

41

Miranda, el general venezolano de la Revolución Francesa

Francisco Martínez Hoyos*

Miremos al Arco del Triunfo de París. Entre héroes

como Lafayette, Pichegru, o Bernadotte, aparece

Francisco de Miranda (1750-1816). ¿Cómo es posible

que un venezolano, desertor del ejército español,

acabara convirtiéndose en protagonista de la

Revolución Francesa? Sólo por eso, su vida ya resulta

bastante novelesca. Le recordamos, sin embargo, por

ser el Precursor por excelencia de la independencia

latinoamericana. En plena era de las revoluciones

atlánticas, nadie más llegó a combatir en todas.

Miranda simpatizaba de forma natural con los

ideales igualitarios de 1789. Hijo de un comerciante,

sufrió en carne propia la discriminación por razones

sociales. En un episodio que lo marcó a fuego, su

padre se vio obligado a renunciar a su empleo militar

presionado por los aristócratas de Caracas. Para ellos

resultaba inconcebible que un mercader, oficio

innoble por definición, ejerciera la función castrense

de la nobleza. Ante la evidencia de que en su tierra

natal le aguardaba un futuro mediocre, el joven

Francisco se embarcó hacia España, donde inició su

carrera militar. Estaba muy seguro de su propia

capacidad y ansiaba demostrarla.

Por esas fechas nos encontramos en plena Guerra

de Independencia norteamericana. La España de

Carlos III, al ver en apuros a Inglaterra, su secular

enemiga, no duda en apoyar a los rebeldes de las

trece colonias. Sin pesar ese respaldo pueda tener un

efecto boomerang, al legitimar la secesión de las

colonias hispanas. En esos momentos, sin embargo,

nadie se acuerda del largo plazo. Sobre todo porque se

consigue una gran victoria, la toma de Pensacola, en

Florida. Miranda se distinguirá en ese y otros

escenarios. Hasta el punto de que nos recuerda a

James Bond por su delicada misión en Jamaica, a la

búsqueda de información que facilitara un futuro

desembarco.

Aunque es el hombre de confianza del gobernador

de Cuba, graves acusaciones le colocan en una

situación comprometida. Se le implicaba en un caso de

contrabando, lo que no es imposible, al tiempo que se

le culpaba de que un general británico tuviera acceso

a información sensible sobre fortificaciones. En esto

último, su inocencia sí parece clara. Para eludir a la

justicia, escapará primero a Estados Unidos y más

tarde recorrerá toda Europa, en su particular versión

del “Grand Tour”, el célebre viaje formativo. Será el

primer latinoamericano en hacerlo. Sus diarios dan

cuenta de su curiosidad insaciable: anota mil detalles,

ya trate de obras de arte o sobre sus devaneos

sexuales. La historiografía patriótica ha cubierto con

un púdico velo su libido insaciable, pero sus propios

escritos delatan cómo no pierde ocasión de solazarse

con prostitutas.

Lo importante, sin embargo, es que en este

periodo, de 1783 a 1790, madura su aspiración de

convertirse en el George Washington de América

Latina. Así, tienta a William Pitt, con promesas

económicas a cambio de barcos y soldados. El primer

ministro inglés, siempre astuto, sabe manipularse sin

comprometerse a nada. Es entonces cuando el

venezolano, decepcionado, se encamina hacia una

Francia que acaba de rebelarse contra el absolutismo.

LA REVOLUCIÓN BUSCA UN GENERAL. En París, la

afinidad política le facilitó la amistad con destacados

girondinos. Como de costumbre, oportunas cartas de

recomendación le llevan de un personaje a otro. Así

conoce al diputado Brissot de Warville, al alcalde de

París, Géröme Pétion, o al general Dumouriez. Quiere

averiguar si los franceses, tal como él supone,

proyectan revolucionar la América española. Intenta

convencerles de que es al otro lado del Atlántico

donde deben concentrar sus esfuerzos y no, como

ellos piensan, en derribar el absolutismo más allá de

los Pirineos. La suerte parece acompañarle: los

dirigentes galos le prometen que no tomarán

decisiones al respecto sin informarle. Mientras tanto,

emplea sus amplias dotes mundanas en los salones de

moda que proliferan en la capital.

En agosto de 1792, el ministro de la guerra, Servan,

Page 42: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

42

le ofrece un puesto de general. El gobierno buscaba

desesperadamente mandos para sus tropas, ante el

exilio masivo de los partidarios del Antiguo Régimen.

Miranda, además de garantías políticas, cuenta con

buena preparación técnica por haber servido en el

ejército español y por sus conocimientos teóricos.

Servan sólo tiene una duda: ¿resulta adecuado

nombrar a un extranjero, por grande que sea su

patriotismo y talento? Entonces interviene el alcalde

de París, Pétion, para convencerle de que en este caso

la nacionalidad no cuenta. La salvación de Francia

depende de que Austria y Prusia sean derrotadas.

El venezolano acepta la oferta, bajo condiciones

muy claras. Reclama, en primer lugar, la graduación y

el sueldo de Mariscal de Campo. Así, cuando finalice la

contienda, tendrá un cargo que le permitirá “vivir

honestamente”. Exige, además, que se le conceda

preferencia sobre los militares franceses porque en

esos momentos la abnegación de un extranjero

resulta más meritoria. Y, por supuesto, pide la ayuda

para que los pueblos de América del Sur consigan su

libertad. Esta es su razón principal, explica en una

carta de la época: “lo que más fuertemente me ha

inducido, es la esperanza de ser útil a mi pobre patria,

a la que yo no puedo abandonar”.

Ante tantas peticiones, los franceses dudaron.

Miranda estuvo tentado de coger su pasaporte y

regresar a Inglaterra, pero finalmente vio satisfechas

sus pretensiones. Encargó entonces un uniforme, hizo

testamento y se preparó unirse al ejército del Norte.

Tiene como inmediato superior a Dumouriez, quien al

principio será todo cordialidad y simpatía, con frases

de este tenor: “Su amistad, mi querido Miranda, es mi

más preciosa recompensa”, o “su sublime filosofía es

lo que nos une”.

EL CAMINO DE LA VICTORIA. Nuestro hombre

debía detener el avance enemigo sobre París. Sus

soldados le parecen hombres honrados y sencillos,

llenos de civismo y odio a la monarquía, por los que

vale la pena ir al fin del mundo. Pronto tiene la

oportunidad de entrar en acción y evidencia dotes de

mando al lograr un pequeño triunfo contra austriacos

y franceses en Briquenay. Poco después interviene en

la mítica batalla de Valmy, la victoria francesa que

según Goethe marcó el inicio de una nueva era. Se ha

dicho que aquí demostró cualidades de jefe y prestó

una contribución decisiva. En realidad, nada se sabe

sobre su actuación particular.

Durante cinco meses, hasta marzo de 1793, se

sucederán sus éxitos por ciudades cuyas defensas ha

estudiado años atrás, durante sus viajes. Las victorias

no le evitaran dificultades con sus colegas y

subordinados franceses, molestos por la rápida

ascensión de un extranjero que les irrita con su

altivez.

En la invasión de los Países Bajos, Dumouirez le

encomienda la conquista de Amberes, en sustitución

del incompetente La Bourdonnaye. Ante lo deplorable

de la situación, tiene que emplear toda su mano dura

para restaurar la disciplina. Con resultados

inmediatos, tal como reconocen los oficiales de

ingenieros: “la llegada del general Miranda y la

actividad que puso en apresurar la ejecución de las

baterías han acelerado muy ciertamente la rendición

de la ciudad”.

UNA PROPUESTA ARRIESGADA. Mientras asediaba

la ciudad belga, su nombre sonó fuerte entre los

candidatos para el puesto de gobernador de Santo

Domingo. Brissot le propuso convencido de que sabría

acabar con las disputas internas de la colonia,

confundir a Pitt y asustar a España. No cabía duda:

debía partir inmediatamente a bordo de la

“Capricieuse”. Con su talento y prestigio, el éxito

estaba asegurado. Diez o doce mil soldados, junto a

unos cuantos miles de mulatos que se reclutarían

fácilmente, no tendrían problemas en llevar la libertad

al imperio hispano.

Brissot sólo veía un inconveniente, que Dumouirez

no quisiera desprenderse de colaborador tan valioso.

En realidad, a Miranda el proyecto no le entusiasmaba

lo más mínimo. Para escabullirse, alegó su

desconocimiento de las islas francesas. Objetó que su

partida alarmaría a las Cortes de Londres y Madrid. En

realidad, su actitud fría se explica por el temor a que

América Latina se viera contagiada de ideas

revolucionarias que generen el caos.

A la hora de la verdad, el asunto no pasó de simple

idea. Miranda resultaba más útil en los Países Bajos,

donde inició el cerco de Maastricht. Cuando tomara la

ciudad, su ejército se uniría al de Dumouriez y juntos

Page 43: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

43

ocuparían la provincia de Utrecht. Sus expectativas,

por desgracia, se fueron al traste. El comandante en

jefe se vio frenado en Dordrecht, mientras Maestricht

resistía más de lo previsto. El venezolano, así las cosas,

tuvo que desistir.

AMISTAD TRUNCADA. Su relación con Dumouriez,

entre tanto, se había enfriado por divergencias

políticas. Para el galo, la mitad de los miembros de la

Asamblea eran imbéciles y la otra mitad bandidos.

Demasiadas cosas le parecían inaceptables, sobre todo

la ejecución de Luis XVI, una catástrofe con la que

Francia se había ganado la enemistad de toda Europa.

Partidario de una monarquía constitucional, trató de

restaurarla a través de un golpe

de Estado. Luis XVII, el joven hijo

del soberano difunto, dejaría de

pudrirse en la prisión del Temple

para acceder al trono.

Miranda captó atentamente

la evolución de su superior

cuando afirmó que éste había

traído de Holanda “una nueva

doctrina que le parecía lo menos conforme a la

igualdad y al republicanismo”. También observó que

su carácter, ahora más agrio, traducía una creciente

exasperación contra la Convención nacional. En

adelante, sus caminos serán completamente

divergentes. Mientras uno permanecerá fiel a la

República, el otro la traicionará pasándose al enemigo.

Cuando el general en jefe pregunta a los soldados

su opinión respecto a la proscripción dictada contra él

por los jacobinos, Miranda procura hacerle

comprender que la cuestión está fuera de lugar.

Delante de las tropas no debe tratarse un tema así.

Esta reacción irritó a un Dumouriez, que responde con

brusquedad:

-¿Cree usted, general, en la igualdad de que hablan

los facciosos?

-Creo en ella –, afirma el venezolano con aplomo.

Dumouriez nada dijo, pero desde entonces trató a

su ya antiguo amigo con una desconfianza que no cesó

de aumentar. Su relación, fría, se volvió gélida tras la

tremenda derrota en Neerwinden, el 18 de marzo de

1793. Cerca de 40.000 hombres, la mayoría

voluntarios desorganizados y sin disciplina, no estaban

en condiciones para enfrentarse a 52.000 veteranos

austriacos.

Durante el combate, el venezolano mandó el ala

izquierda, el general Valence la derecha y el duque de

Chartres el centro. Al formar un trío mal avenido, su

coordinación estaría lejos de lo óptimo. Al parecer,

entre Miranda y Valence existía cierta

incompatibilidad, tal vez motivada por sus distintos

orígenes: el primero, criollo de clase media; el

segundo, conde de Timbrune. Por su parte, Chartres,

futuro rey Luis Felipe, no apreciaba los talentos

militares de nuestro protagonista. Admitía la amplitud

de su preparación teórica, pero le consideraba

indeciso y carente de experiencia

sobre el terreno. Una cosa era

dedicarse a la estrategia sobre un

mapa, otra muy distinta afrontar

peligro real.

Fue a Miranda a quien le tocó la

parte más ingrata del combate. Su

función, de acuerdo con Michelet,

el historiador decimonónico,

consistía simple y llanamente en dejarse aplastar.

Dumouriez le había colocado frente a fuerzas mucho

más numerosas, dirigidas por el archiduque Carlos en

persona. Y un príncipe se situaba siempre en la

posición más ventajosa, aquella con más posibilidades

de garantizar el triunfo.

Sufrió, como era de prever, importantes pérdidas.

Sus hombres emprendieron la retirada sin orden ni

concierto. La desbandada empeoró las cosas, lo que

no hizo sino agravar el desastre. La derrota no admitía

paliativos, pero... ¿Quién tenía la culpa? Las opiniones

no podían ser más opuestas. Según el comandante en

jefe, el ala derecha había cumplido. De no haberse

desplomado el ala izquierda, incapaz de resistir hasta

la llegada de refuerzos, la victoria se habría decantado

del lado francés. Sobre Miranda caía la

responsabilidad, por su falta de coraje en los

momentos decisivos. Además, su carácter altivo no

resultaba el más idóneo para mandar: “Este general

era de carácter extraño, altanero y severo, causa de

que se le detestara universalmente. No sabía cómo

tratar a los soldados franceses, que siempre deben ser

conducidos con alegría y confianza”.

“AMISTAD TRUNCADA. Su relación con Dumouriez, entre tanto, se había enfriado por divergencias políticas. Para el galo, la mitad de los miembros de la Asamblea eran imbéciles y la otra mitad bandidos.”

Page 44: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

44

En cambio, un experto en la historia militar de la

Revolución, el barón de Jomini, creía que el

venezolano había actuado correctamente, sobre todo

teniendo en cuenta su inferioridad numérica. Era

Dumouriez el equivocado al colocar a su ala izquierda

en excesiva desventaja, demasiado alejada del grueso

del ejército para recibir ayuda a tiempo.

Por su parte, Jean-Pierre Bois, biógrafo de

Dumouriez, considera que Miranda cometió una

negligencia al no informar de su retirada a su superior,

por lo que éste habría creído que todo iba bien.

SE BUSCA CHIVO EXPIATORIO. Sucedieran los

hechos como sucedieran, el venezolano no admitió

responsabilidades. Afirmó que se había limitado a

obedecer órdenes absurdas, con la disciplina del buen

militar. Lamentaba que las operaciones se hubieran

planteado sin contar con su parecer, porque el orgullo

de Dumouriez le impedía aceptar consejos sensatos.

Por eso lanzó a un ataque frontal en inferioridad de

condiciones: el enemigo no solamente disponía de

más hombres, y mejor situados sobre el terreno;

contaba además con una temible artillería.

Cuando se conozca la noticia de la derrota,

muchos dedos acusadores se levantarán contra

nuestro hombre en un alarde de xenofobia. Muchos

ven en él a un militar incompetente y a un peligroso

contrarrevolucionario, partidario de la restauración

monárquica. El jacobino Marat, por ejemplo, le

denunciará por traidor. En ese ambiente enrarecido,

son los generales extranjeros quienes han de pagar

por los desastres. “Aquí, es Miranda, un español; allí,

un alemán; más allá, un polaco”. Incluso se propondrá

un decreto para que sólo los franceses ostenten el

mando. Como señaló Parra-Pérez, a Miranda, en su

calidad de foráneo, “se le podía echar encima la

responsabilidad de todas las faltas de que se hicieran

culpables los demás generales”.

Varios factores contribuyen a alimentar las

sospechas: ¿Acaso Miranda no ha vivido en Inglaterra,

el país enemigo? No es ningún secreto que admira su

sistema político, ni que mantiene relaciones con

algunas de sus personalidades más relevantes.

El 24 de marzo, la Convención le llama para que se

defienda de las acusaciones de negligencia militar. Se

presenta ante el tribunal seguro de sí mismo. El juicio

tendrá lugar dentro de un escrupuloso respeto hacia

las formas legales; a petición suya, le son entregados

todos los papeles que requiere para defenderse.

Cuenta, además, con un letrado de excepción, Claude

François Chaveau de Lagarde, el mismo que defenderá

a la reina María Antonieta. Durante tres largos días,

veintidós testigos de cargo y treinta y seis de descargo

se suceden ante el jurado.

Se le acusa de haber deseado la derrota por sus

ansias de obtener el mando, pero él recuerda que el

general Valence tenía prioridad a la hora de sustituir a

Dumouriez. Su papel en todo el embrollo se había

reducido a cumplir órdenes.

En teoría, lo que se discute es una cuestión de

aptitud o ineptitud militar, incluso una posible

traición. Con gran astucia, Miranda desvía la cuestión

y la lleva al terreno de sus ideas políticas. Sus amigos

están allí para dar cuenta de su fidelidad ejemplar

hacia la República y de su amor por la libertad. Uno de

ellos, el poeta estadounidense Jean Barlow, le

presenta como un “guerrero filósofo”, un personaje

incomparable dedicado a la noble tarea de derribar

tronos y liberar a su tierra natal. Por su parte,

Cochelet, agente del gobierno para la fabricación de

armas, le elogia por su “acendrado patriotismo”, hasta

el punto de considerarlo el “general más patriota del

ejército”.

Todos estos testimonios, dice el historiador Tomás

Polanco, estaban orientados a demostrar “que un

republicano virtuoso y de tan sólidos principios, no

podía ser un criminal que traicionara a la República”.

Su abogado, en un alegato elocuente, le presentará

como un héroe al que toda Europa conoce como uno

de los más celosos partidarios de la libertad. Un

hombre perseguido por las garras del despotismo,

precisamente por esta causa. En cuanto a los aspectos

militares del asunto, el letrado insiste en que su

cliente se había limitado a intentar cumplir órdenes

imposibles. Las de un Dumouriez apresurado,

negligente al planear la batalla de Neerwinden “sin

reconocimiento alguno de los lugares” y “contra las

reglas del arte”.

AL BORDE DEL ABISMO. El acusado, finalmente,

verá reconocida su inocencia. Según el periódico Le

Moniteur, “el pueblo aplaudió la sentencia

concerniente a Miranda, (...) le abrazaron, le llevaron

en triunfo”. De nuevo en libertad, se instala en una

Page 45: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

45

casa de campo, en las proximidades de París, donde

disfruta del lujo y el confort: vajilla de plata y de

porcelana, pinturas… Si una debilidad se refleja en las

paredes de su nueva residencia, esa es el amor a la

lectura. En su enorme biblioteca reúne desde

literatura a temas científicos sin olvidar las joyas de

bibliófilo.

Por desgracia, sus problemas no han terminado.

Francia vivía momentos de gran tensión en medio de

los enfrentamientos entre jacobinos y girondinos.

Éstos, sintiéndose acorralados, evitaban dormir en su

domicilio por miedo al asesinato. Uno de sus líderes,

Brissot, estaba convencido de que sus enemigos

preparaban una matanza.

Robespierre, el líder jacobino, ve en Miranda a un

extranjero traidor, cómplice de Dumouriez, así que no

duda en atacarle sin piedad. El país, mientras tanto, se

precipita en una vorágine de conspiraciones y

paranoias, de manera que se hace difícil distinguir lo

verdadero de lo falso. Lo mismo se afirma que nuestro

venezolano es un agente inglés, que se rumorea sobre

su presunto monarquismo, como si no fueran teorías

excluyentes. ¿Qué hay dentro de la multitud de cajas

que recibe en su domicilio? Libros, pero cierto vecino

imagina un cargamento de armas y municiones, así

que presenta una denuncia. Pronto se demostrará el

error, pero no habrá tanta suerte cuando le imputen el

envío de “mensajeros sospechosos” a Burdeos. Tras

una inspección, acaba encarcelado en la prisión de la

Force el 9 de julio de 1793. Allí, sin perder su elitismo,

se queja de que ni siquiera le permiten recibir a su

criado.

Decidido a no morir en el cadalso, se procura una

dosis de veneno. El estudio de las ciencias y la Historia

ocupa las interminables horas muertas, que intenta

sobrellevar imaginándose en un largo viaje, “sin

calcular si el buque debía perecer en el mar o llegar

felizmente al puerto”. De cuando en cuando,

aprovechaba para lanzar invectivas contra Robespierre

y otros revolucionarios, de los que no podía hablar sin

un estallido de indignación. Y si alguien defendía

algunas decisiones del gobierno, le fustigaba

tratándole de “satélite” de la tiranía y “esclavo”.

Tres días antes de su juicio, la caída de Robespierre

le salvó de una más que probable cita con la guillotina.

Las prisiones comenzaron a vaciarse, aunque él

continuó entre rejas pese a sus demandas de libertad.

En octubre de 1794 recordó que había sido absuelto

por un tribunal revolucionario y que su conducta

patriótica y militar no dejaba lugar a la más mínima

duda. Asimismo, dirigió un escrito a la Convención en

el que solicitaba la libertad o, al menos, que se le

permitiera defender su honor en juicio. Para reforzar

su postura, cita el artículo 34 de la Declaración de

Derechos del Hombre: “Hay opresión contra el cuerpo

social cuando uno solo de sus miembros se halla

oprimido”.

UN MILITAR CONTRA EL MILITARISMO. La

excarcelación no llegó hasta 1795. Más dispuesto que

nunca a intervenir en los asuntos franceses, Miranda

publicó una obra con sus remedios para los males

públicos. Derivados, a su juicio, de una excesiva

concentración del poder. Lo demostraba la historia

reciente, ese período de amarga memoria: “Hemos

excedido la medida de todos los crímenes y de todas

las desgracias que nos han trasmitido los anales del

mundo, y esto se ha verificado precisamente porque la

Convención se arrogó una plenitud de poder mayor

que la disfrutada jamás por tirano alguno”.

Para inspirar confianza a los países extranjeros, la

Revolución debía renunciar a la expansión militar. La

“gloria de las conquistas” no le convenía a una

república basada en la razón y los derechos del

hombre, en un espíritu de libertad incompatible

totalmente con la agresión a otros pueblos. El país,

por ello, tenía que recuperar sus antiguas fronteras,

limitarse a conservar algunas plazas que garantizaran a

conservar algunas plazas que garantizaran su

seguridad fronteriza. Por las mismas razones, el

expolio de obras de arte debía concluir. Porque la

cultura representaba algo sagrado que cualquier

pueblo civilizado mantendría al margen “de los

derechos de la guerra y de la victoria”.

Entre las interminables turbulencias políticas, su

mensaje no será escuchado. En octubre, la Convención

deja paso al Directorio, con lo que se renuevan las

amenazas contra Miranda, que regresa a las

catacumbas convencido de que la libertad de Francia

ha recibido un golpe mortal.

Page 46: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

46

Bibliografía

LUCENA GIRALDO, Manuel. Francisco de Miranda, la

aventura de la política. Edaf. Madrid, 2011.

MARTÍNEZ HOYOS, Francisco. Francisco de Miranda, el

eterno revolucionario. Barcelona. Arpegio, 2012.

PARRA-PÉREZ, Caracciolo. Miranda y la Revolución

francesa, 2 vols. Ediciones Culturales del Banco del Caribe.

Madrid, 1966.

RACINE, Karen. Francisco de Miranda. A Transatlantic

Life in the Age of Revolutions. SR Books. Wilmington, 2003.

*Francisco Martínez Hoyos es Doctor en Historia por la

Universidad de Barcelona. Entre sus obras destacan La cruz y el

martillo (Rubeo, 2009) y Francisco de Miranda, el eterno

revolucionario (Arpegio, 2012). Es director de la revista Historia,

Antropologia y Fuentes Orales. Colabora habitualmente como

articulista y crítico en publicaciones como Historia y Vida, El

Ciervo o Spagna Contemporanea.

Mehmet Mangtay

Page 47: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

47

Elena Luque Doblado

Page 48: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

48

¡Hablaste tantas veces, quejándote! Mencionas

con idéntica música idénticos recuerdos.

Yo creo que te cuentas entre aquellas personas

que en ella justifican sus propios desacuerdos.

¿Fue de verdad tan triste como dices tu infancia?

¿Se te inició en la pena ya en el mismo bautismo?

¿A qué volver de nuevo a una historia tan rancia?

¿Es que te compadeces acaso de ti mismo?

¿Es porque en aquel tiempo, sin meta y sin apoyo,

buscando algo benigno que te diera acogida,

creciste, cual se dice, en medio del arroyo

sin otro libro a mano que el libro de la vida?

¿No queda muy lejana? ¿La edad no te sosiega

con la sabia experiencia de todo lo vivido?

¿No se supera un hombre cuando en verdad se entrega

por más que el sufrimiento carezca de sentido?

Yo pienso que exageras, y que no fue tan trágica,

que en tus labios la miel te dejó su dulzura,

que hubo sin duda en ella como una chispa mágica

por la que eres poeta aun con tanta amargura.

¿Qué te acogió impiadosa aquella triste escuela?

¿Qué fueron solitarios casi siempre tus juegos?

¿Que ante un patio con flores hallaste una cancela?

¿Que te hirió que los hombres fueran mudos y ciegos?

Y si te consideras sólo un superviviente,

porque tuviste penas y te faltó cariño,

y nunca comprendiste por qué ignora la gente

que es un vaso sagrado el corazón de un niño;

y si fuiste creciendo y viste que en la vida

impera la injusticia, el odio y la maldad,

mientras que un puño ciego nos agranda la herida,

sin que nunca entendamos con qué finalidad;

si en el primer amor encontraste amargura,

si te hirió en lo profundo el no sentirte amado,

si entonces te inculcaron que la carne es impura,

y que la sed de amor nos conduce al pecado;

El poeta habla consigo mismo acerca de su infancia

Antonio Romero Márquez*

Page 49: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

49

si en su implacable lucha los hombres conociste,

y lo hallaste cobardes, serviles y mezquinos,

y si ya sin consuelo el saber te hizo triste,

y encontraste cerrados ante ti los caminos;

y si además te hirió la envidia y la mentira,

y oscureció tus días una íntima zozobra,

y si blandiste el látigo a impulsos de la ira

por lo que te quitaron y nunca se recobra;

y si con noble orgullo, como se debe, enhiesto,

tuviste bajo el rayo erguida la cabeza,

si te buscó el dolor y te encontró en tu puesto

o te halló embelesado en su hora la belleza;

si estudiaste y leíste y amaste la Poesía,

y entusiasta intentaste alabanza y canción,

y si luego advertiste que la melancolía

es ese zumo amargo que impregna el corazón;

si en tiempos de silencios clamaste frente al muro,

dando con valentía de tu fe testimonio,

y si en la encrucijada, resuelto o inseguro,

dudaste si seguir al ángel o al demonio;

si dejaste a la suerte, al arrojar los dados,

que para ti eligiera la gracia del momento,

y esperaste tranquilo después el resultado,

como espera la flor lo que le traiga el viento;

si has sido todo eso se lo debes a ella,

es ella con su aliento la que te ha sostenido,

refulgente en tu noche brilla siempre una estrella

y lo demás es nada y un silencioso olvido.

Sólo por ella eres el hombre que ahora eres,

pues el niño es el padre del hombre, tú lo sabes;

deja pues tras tus pasos cumplidos tus deberes,

que la canción más bella la cantarán las aves.

*Antonio Romero es Catedrático de Lengua Castellana y Literatura, ya jubilado (ha ejercido durante más de un cuarto de siglo en

el ilustre instituto Vicente Espinel, Gaona). Destaca por su labor de crítica literaria y por su conocida traducción de los Sonetos a Orfeo

de Rilke. Como poeta, ha publicado numerosas obras: Silencio y columnas (Premio Nacional de autores noveles, 1982), seleccionado por

la revista norteamericana World Literatura Today como el poemario español del año, Sobre sombras y esplendores, El fuego es mío, Jardín de

arena (Premio Bahía), Arcilla iluminada (Premio Vicente Gaos), Málaga clara y otros poemas, Fuego negro (Premio de Poesía Antonio Gala),

Con palabras que son de vuestras bocas (Premio Joaquín Lobato), entre otras.

Page 50: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

50

Massachusetts

Juan Leiva León*

A mis amigos, con quienes comparto sueños.

Había resistido el paso de muchos inviernos y,

aunque sus paredes se iban resquebrajando año tras

año, allí seguía en pie como testigo cómplice de

aquellas vacaciones escolares de mi adolescencia

llenas de amistad, de baile, de música y de

conversaciones “trascendentales” en las que

empezábamos a forjar las primeras ilusiones y

proyectos. Al entrar había una pequeña habitación

con una reducida alacena de rústicas puertas con

cristales, y sólo una pequeña ventana. A continuación,

un minúsculo habitáculo interior y eso era todo. Sin

embargo, era como si esa vieja casita, situada frente a

nuestra antigua escuela, guardase bajo su techo de

viejas y combadas vigas algo de aquellos entrañables

años en que el sentimiento de la amistad nos unía tan

férreamente que hasta éramos capaces de convertir

un simple partido de fútbol en un “heroico” acto de

defensa de nuestro honor.

Hace unos días, sin embargo, me entristeció la

imagen de desolación que presentaba; y al verla así,

reducida a escombros, me invadió una cierta

melancolía, pues se trataba no sólo del “salón” de

baile de aquellos imborrables años, sino de una

maravillosa época de nuestras vidas en que con

quince años nos creíamos capaces de conquistar el

mundo y el corazón de la chica que más resistencia

pudiese oponer. Envuelto por la nostalgia y con la

sensación de que el tiempo se hubiese detenido

muchos años atrás, me quedé absorto con mis

recuerdos de aquellas entrañables vacaciones de

diciembre del sesenta y ocho, al tiempo que, de forma

misteriosa, me pareció oír los compases de una

música que provenía de un lugar lejano, no sólo en la

distancia, sino también en el tiempo. Era el sonido de

una preciosa canción –Massachusetts – con la que

tantas y tantas veces habíamos estrechado las

cinturas de nuestras chicas mientras bailábamos allí

en la casilla.

Ensimismado por la magia de la música, reviví en

un momento todas aquellas dulces imágenes de unos

años inolvidables que ya no volverán, pero que de

alguna forma siguen vivas en cada uno de quienes

formamos aquella “pandilla” llena de vida y de

sueños. Me acordé de mis queridos amigos y amigas

que inevitablemente acabaron tomando rumbos

insospechados, pero que, allá donde estén, seguro

que conservarán aún en sus corazones el recuerdo de

aquellos fantásticos años en que las chicas suspiraban

por Elvis y los chicos nos enamorábamos de Natalie

Wood. Soñé con aquellas preciosas tardes de sábado

en que nos íbamos a los “Coloraos”, y allí, a la sombra

de algún almendro, escuchábamos en el transistor o

en el tocadiscos de pilas el último éxito de los Beatles,

que entonces arrasaban en toda Europa, mientras que

en Francia los estudiantes ponían París patas arriba y

aquí, si no hubiera sido por mi buen amigo Pepe

Zamorano, ni nos habríamos enterado. ¡Gracias,

amigo! El domingo por la noche acudíamos al cine de

la plaza y, a veces, teníamos que hacer filigranas para

que nos dejasen entrar si la peli era un poco fuerte,

como aquélla titulada El mundo de Suzie Wong, que

tanto alboroto produjo por la raja que la chica llevaba

en el lateral de la falda y con la que adivinábamos más

de lo que en realidad enseñaba, pero sonaba a

celestial aquello y todo lo que sonaba a prohibido.

Asimismo, por entonces, empezamos a descubrir a

Lorca y a Neruda mucho antes de que en la escuela

conociésemos algo de sus biografías, que no de sus

poemas; pero nos robaron a Miguel Hernández y a

tantos y tantos que nos pertenecían. Menos mal que

no mucho después Serrat nos regaló los magníficos

poemas, musicados por él, de Machado, Hernández y

los suyos propios. ¡Gracias a ti también, Joan Manuel!

A veces, cuando se presentaba una fría tarde de

invierno, asábamos unas castañas y nos sentábamos

junto a aquellos gigantescos aparatos de radio, en una

habitación casi a oscuras, intentando cazar algunas

noticias de lo que estaba pasando en el mundo; y nos

parecía entonces que un poco más allá de los Pirineos,

Page 51: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

51

que nos separaban de algo más que de Francia, estaba

el paraíso. Lo cierto es que cuando, bastantes años

más tarde, creíamos haberlo alcanzado, resultó que su

soñado cielo azul, en el que tantas ilusiones teníamos

puestas, ya estaba bastante nublado y no era tan azul,

o tal vez era que habíamos llegado demasiado tarde,

como tantas otras veces.

Hoy, viendo la casilla convertida en un montón de

escombros, no puedo evitar que algo dentro de mí se

rebele contra quienes hayan podido contribuir,

arrastrados por el materialismo y la insensibilidad, a

que tantos y tantos proyectos como habíamos forjado

en aquellos años hayan podido acabar, al igual que la

casilla, convertidos en un montón de basura. Aunque

la verdad es que nos quedarán siempre grandes y

bellos recuerdos con los que hemos construido no sólo

nuestro presente sino también todo aquello que

proyectamos y que, sólo con haberlo soñado, ya es

algo que no olvidaremos nunca: “Aunque mis ojos ya

no puedan ver ese puro destello que en mi juventud

me deslumbraba y aunque ya nada pueda devolvernos

la hora del esplendor en la hierba y de la gloria en las

flores, no hay que afligirse pues la belleza siempre

permanece en el recuerdo”. Preciosos versos de W.

Wordsworth que me aprendí de carretilla la primera

vez que vi en el cine Esplendor en la hierba, de Elia

Kazan, uno de mis directores de culto.

Me fui alejando de la casilla con añoranza pero

también con esperanza e ilusión, pues el recuerdo de

tantos buenos momentos, que había compartido con

mis amigos, me reafirmó una vez más en que tuvimos

la fortuna de disfrutar de unos maravillosos años que

determinaron nuestras vidas de un modo muy

especial, aunque el “paraíso” estuviese al otro lado de

los Pirineos. Mientras me alejaba de la casilla me

pareció seguir oyendo, apagándose lentamente, el

sonido de Massachussets, y de nuevo me acordé de

aquellas inolvidables vacaciones y aquellas finas

cinturitas hoy algo difíciles de recuperar.

*Juan Leiva es Catedrático de Matemáticas, recientemente

jubilado. Ha pertenecido al claustro del profesorado del IES

Fuengirola Nº 1 más de treinta y cinco años. Colabora

periódicamente en Diario Sur y entre sus publicaciones se

encuentra una selección de artículos con el título de En busca de

Nie

ves

Luque

Dobla

do

Page 52: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

52

Benedicto XVI. Inesperada renuncia. Solo y sin fuerzas. Gesto sin apenas precedentes. Incapacidad para el ministerio. Acosado por las intrigas. Decisión histórica. Papa alemán. Vencido por la edad. Congoja sobre Roma. Falta de vigor espiritual. Rayo en cielo sereno. Dimitir como Dios manda. Quinielas sobre la sucesión. La barca de san Pedro. Retiro a un convento. Pillados por sorpresa. Portavoz padre Lombardi. Decisión trascendental. Guardián de la ortodoxia. La viña del señor. Miserias de los hombres de Dios. Retiro entre limoneros. El representante de Dios en la tierra. Un pastor rodeado por lobos. Bajarse de la cruz. L’Osservatore Romano. Limpiar la banca del Vaticano. Castel Gandolfo. Filtración masiva. El fiel Paoletto. Condena simbólica. Anunciar el Evangelio. Convento Mater Ecclesiae. La silla pontificia. Banqueros corruptos. Vencido por el Vaticano. Reunión en la Santa Sede. Casos de pederastia. El banquero Tedeschi. Instituto para las Obras de Religión. Altos miembros de la Curia. Altísimos muros de soberbia. La familia vaticana. Orden en la moral. Apuesto secretario Georg. Pararrayos de todas las traiciones. El anillo del pescador. Ingobernabilidad del Vaticano. Mala salud de hierro. Llanto de las víctimas. Protección infame de los culpables. Congregación para la Doctrina de la Fe. Ministerio de obispo de Roma. El fin de un papado. Infalibilidad automática. 28 de febrero a las 8 de la tarde. Sede vacante. Colegio de cardenales. Maquinaria electoral extraña y secreta.

Sede Vacante

Trinidad García Macía*

El 11 de febrero de 2013, hace ahora un año, el papa Benedicto XVI anunció personalmente su renuncia al

pontificado de la Iglesia Católica. La noticia fue objeto de un extensa cobertura mediática y los medios la

calificaron de insólita. Para mi fue impactante. Seguí con asombro la información, los comentarios, el debate que

este hecho suscitó y elaboré, a modo de resumen, una especie de informe con los datos relevantes.

Page 53: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

53

Pau

la U

rban

o C

uen

ca

*Trinidad García es Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la

Universidad Pontificia de Salamanca. Actualmente es profesora de Filosofía en el

IES Fuengirola Nº 1.

Constitución apostólica Universal Dominici Gregis. Refractarios a un papa joven. Capilla Sixtina. Purpurados menores de ochenta años. Un papa italiano. Cualquier hombre bautizado no casado. Encerrados cum clave. Pontífice número 266. Dos tercios de los sufragios. Espíritu Santo de vacaciones. Votar secundum Deum. Fumata blanca. Habemus Papam. Bendición urbi et orbe.

Page 54: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

54

El expreso de los repuestos, los tragos y el amor

Pilar López Mora*

Dime que no es viernes.

Los viernes recuerdo las cosas que ya no son.

Lo que no ocurre y quizás añoro.

Los viernes solía pasar el expreso de los repuestos, los tragos y el amor.

Ya no.

Hace tanto que tantas cosas no son.

Ya no hay tornillos ni clavos.

Trozos de hierro, pilas, cartones.

Ya no llegan cajas de licor casero.

Uno siempre sabía quiénes acudían a recoger piezas.

Llevaban carretillas, carretas, furgonetas.

También reconocías a los que venían a por licor.

Eran señores beneficiosos, alegres, panzudos.

Acompañados por señoritas de plumas en el sombrero.

Sonrientes, tomados del brazo.

Alguna vez pasó que un tipo flaco venía con una maleta,

o incluso con un viejo carrito de bebé,

y lo llenaba, los ojos entornados y desafiantes.

El expreso aguardaba

hasta que todo lo que cargaba se departiese.

Yo me sentaba curioso,

observando a los que llegaban a recoger amor.

Inconfundibles y tristes,

venían desnudos y solos

y subían todos al mismo vagón.

Demoraban un buen rato, supongo que eligiendo,

esperando su turno, demostrando paciencia,

pagando su precio.

Al cabo, salían,

desnudos y solos.

Page 55: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

55

Entonces, el tren partía,

ya ligero,

completamente vacío.

Cumplida su función

de abastecimiento

a nuestra discreta ciudad.

*Pilar López es profesora del Departamento de Filología Española I y Filología Románica de la Universidad de Málaga, así

como coordinadora del Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Cuenta con numerosos artículos especializados y

colabora de manera esporádica con diferentes revistas literarias.

J. A. Rodríguez Becerra

Page 56: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

56

El Rótulo

Antonio José Quesada*

Era ya de noche cuando terminó la obra de teatro.

La versión que realizaron de la pieza de Sartre no me

había convencido, pero no podría haber llegado a esta

conclusión sin antes haber asistido a la

representación. Por tanto, a pesar de todo, actué

correctamente acudiendo a la cita.

Definitivamente la obra no me convenció: siempre

pensé que Las manos sucias daba para más. Para

mucho más.

Volvía a casa pensando en esto y en otras cosas de

las que siempre revolotean en mi cabeza cuando

estoy solo, mientras bajaba de noche por la calle de

siempre. Paseando. Los que no tenemos coche nos

movemos generalmente en autobús e incluso, con

más frecuencia, andando. Es bueno para la

circulación. Tanto para la nuestra como para la de la

ciudad.

Siempre me tranquilizó pasear de noche. De noche

las calles tienen otro tono, aunque la gran cantidad de

edificios tapiados o derribados y los que estaban en

construcción daban a la calle por la que bajaba un aire

bastante peculiar. Era una calle a medio derribar o

una calle a medio construir, no se terminaba de saber

a ciencia cierta lo que era. En cualquier caso, una calle

que no dejaba indiferente, no podía negarse.

Fue entonces cuando lo vi. En la acera de enfrente.

En algún libro de poemas tengo escrito algo así

como que, a veces, la vida te regala la mejor poesía.

Sería incapaz de encontrar el poema, pues no estoy

dispuesto a sufrir el tormento de releer mis cosas

publicadas, pero por algún sitio debe estar. Confieso

que al contemplar la escena que esa noche la vida me

puso ante los ojos recordé aquel viejo verso. Y me

sentí intelectualmente digno: siempre que he sido

capaz de instalar alguna vivencia personal en alguno

de mis poemas publicados con anterioridad me he

sentido intelectualmente digno.

El misterio de la acera de enfrente. Siempre atrae

más la acera de enfrente, es ley de vida. Francisco

Umbral aseguraba que era porque la acera de

enfrente siempre tenía más escaparates, y llevaba

razón. Más escaparates o, por lo menos, los más

interesantes, matizo yo. Cela, por su parte, siempre

opinó que un caballero nunca debe detenerse a mirar

un escaparate. Puede que tuviera razón, pero ya no

estoy tan seguro.

“Taller de joyería Juan Ruiz Blanco”, decía el rótulo.

El taller de joyería Juan Ruiz Blanco había pasado a

mejor vida hacía tiempo, era innegable: el edificio

estaba tapiado, cegado, inútil. Pero el rótulo del

comercio seguía allí, orgulloso e inservible, sobre lo

que en su día fue la entrada al establecimiento, junto

a una también inútil alarma.

Era curioso comprobar cómo el rótulo luminoso

que todavía seguía instalado brillaba en la oscuridad

de la noche. Quijotesco: me gusta. Como ofertando,

ya, Nada.

Me detuve y estuve durante unos minutos

reflexionando ante el rótulo y deleitándome. Soy

poeta: siempre me atrajo lo inútil.

¿Para qué, ya, el rótulo?

¿Cómo, el rótulo?

Ante todo, ¿por qué, el rótulo? ¿Por qué, todavía?

¿Sería posible cegar un edificio y mantener un

cartel luminoso, que ya no publicita nada, encendido

noche tras noche?

¿Sería inteligente hacerlo?

¿Existe vida después de la muerte?

De día, el edificio seguía allí, ciego, inútil y

desapercibido, como esperando ser derrumbado por

alguna mano piadosa. De noche, el rótulo luminoso

brillaba con tímido orgullo, publicitando un cadáver y

Page 57: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

57

gozando con la inexactitud. Poético.

Un cadáver. El cadáver. El cadáver de una joyería.

El cadáver de la joyería. La joyería de Juan Ruiz Blanco.

Ante mis ojos, por tanto, el pequeño milagro. ¿Se

produciría este milagro cada noche, como sucede con

la sangre de no sé qué santo napolitano cada año,

según tengo entendido?

¿Quién paga esa luz?

¿Quién apaga esa luz?

“Taller de joyería Juan Ruiz Blanco”. El rótulo.

*Antonio J. Quesada es Doctor en Derecho y profesor de

Derecho Civil en la Universidad de Málaga; como escritor ha

conseguido diferentes premios literarios (Málaga Crea de

Narrativa Breve, 2003; Combocarte, 2009; o I Certamen

Internacional de Relatos “Torremocha”), ha quedado finalista

en tres ocasiones del Premio Andalucía de la Crítica (Desde el

otro lado del espejo, 2007; Cuaderno de Roma, 2009; Se hace camino al

andar, 2010) y ha sido incluido en diversas antologías y obras

colectivas, entre ellas Frontera Sur. Antología de jóvenes poetas

malagueños o Colección de olas para José Antonio Padilla.

J. A. Rodríguez Becerra

Page 58: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

58

Que no me falte el canto

Antonio Romero Márquez

Que no se agote el manantial del canto,

que fluya de mis labios la perenne alabanza

en que se magnifique todo aquello que niego;

que me arrastre en su magia, hasta el quebranto,

el frenesí celeste de la danza,

y ebrio de luz, la excelsitud del fuego.

Celebraré con júbilo, en la fiesta solar

a la nube dorada, a la flor de los prados,

al secreto esplendor que guardan las semillas;

y sabré celebrar

esos días dorados

en que el trigal se cubre de gavillas.

Seré, como lo fue el divino Orfeo,

el cantor que se canta en su deseo.

Y me celebraré en todo lo que cante,

sumándome al fulgor de las estrellas

y en las noche profundas, palpitante,

danzaré bajo ellas.

Danzad, pues, bailarinas.

Sólo lo inexplicado nos requiere.

Yo conozco también esas horas divinas

en las que el dios nos hiere.

Palpito con la lluvia que estremece la hiedra,

Con el fugaz relámpago que azota las montañas,

Con la luz con que se abre con música la piedra.

También con los que dicen las cosas más extrañas,

Y por ello, quizás, las más maravillosas:

para un ser como yo ya no alientan las diosas.

*******

-Mientes, -me grita el vulgo- conocemos tus fines.

Tú nos odias a todos…. Te ciega el frenesí.

Quieres cambiar los nombres que damos a las cosas.

¿Por qué vas coronado de rosas y jazmines?

No sabemos quién eres; nunca fuiste de aquí.

Page 59: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

59

Momento

Antonio Luque García*

(Suena Sibila latina)

Mi corazón arde por no sentir tu tacto,

sólo en la realidad lejana.

Quiero sentirte, fundirte en mis brazos,

y unidos perdernos en el éxtasis,

lejos de la aforme humanidad

y de las veleidades presentes.

Ser uno, único momento,

ser y sentimiento.

Tú, yo, nosotros,

lejos de la inmunda superficie.

*Antonio Luque es profesor de Música en el IES Fuengirola Nº 1. Licenciado en Geografía e Historia (especialidad: Historia

Moderna) por la Universidad de Málaga. Ha cursado estudios de Musicología en la Universidad de Granada y de Música (Saxofón y

Clarinete) en el Conservatorio Superior de Música de Málaga.

Fabián Di Bello

Page 60: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

60

Relevo generacional

Jesús Prieto Raya*

Si hubiese tenido a mi alcance una ventana al

mundo llamada Internet como tienen todos mis

alumnos cuando yo tenía su edad, no sé si mi vida

hubiese mantenido su rumbo a la docencia o quizás

hubiera acabado tomando otra dirección.

Todo el avance tecnológico en el que estamos

sumergidos ha llegado de manera repentina, casi sin

darnos cuenta, y no se ha estancado. El progreso es

imparable y sigue yendo a más.

Steve Jobs describió muy bien el espíritu de la

sociedad de consumo cuando refutó un estudio de

mercado que sus socios pretendían realizar para

detectar posibles necesidades de los clientes

sentenciando: “Yo voy a decirle a la gente lo que

necesita porque ellos aún no lo saben”.

Cuando yo era alumno de enseñanza secundaria, el

acceso a la información estaba restringido a unos

pocos. Internet era algo impensable, un producto

fantasioso digno de una película de Steven Spielberg.

Para acceder a la información había que acudir a los

libros de texto, a las enciclopedias en papel o a las

bibliotecas tradicionales (las llamo así para

diferenciarlas de las virtuales).

El profesor y los libros de texto eran prácticamente

la única fuente de información de la que disponíamos.

Alguien podría alegar que las enciclopedias en papel

suplían la ausencia de la red, pero tenían grandes

inconvenientes con respecto a esta: ocupaban mucho

espacio físico, eran caras, era más difícil localizar la

información en ellas y además quedaban obsoletas

rápidamente; las actualizaciones eran lentas y cuando

llegaban volvían a quedar anticuadas en un corto

plazo de tiempo.

Recuerdo perfectamente lo frustrante que era

escuchar la letra de una canción de moda en inglés y

no poder acceder a ella a no ser que compraras la

cinta de casete y aún así, la discográfica no siempre

proporcionaba las letras.

Los diccionarios de idiomas en papel eran bastante

incompletos y en la mayoría de los casos no recogían

las expresiones de argot o del habla actual y muy a

menudo ni siquiera aportaban el significado o la

traducción de palabras de uso frecuente. Eran

demasiado limitados. La lexicografía también ha

avanzado a pasos agigantados gracias a Internet y las

nuevas tecnologías. Hoy en día existen diccionarios

online gratuitos en los que es prácticamente imposible

no encontrar una palabra, una frase hecha o una

expresión por muy actual que sean. Algunos de ellos

incluso incorporan foros donde preguntar por

significados a traductores o hablantes nativos.

Los diccionarios en papel de mi época carecían de

transcripción fonética en su amplia mayoría; la

incorporación de la transcripción fonética fue una

mejora sustancial que se normalizó más tarde y que

proporcionaba al estudiante la posibilidad de saber

cómo se pronunciaba una palabra aunque no la

hubiese escuchado nunca, pero para ello había que

saber interpretar los símbolos fonéticos. Actualmente,

la mayoría de diccionarios online incorporan un icono

que nos permite escuchar la palabra en boca de

diferentes hablantes nativos con diferentes acentos.

En mi época de estudiante de secundaria era difícil

acceder a series y películas extranjeras en versión

original. Era posible, pero de nuevo, el acceso era muy

limitado y caro (apareció una revista de tirada

mensual para ayudar a perfeccionar el inglés que

“regalaba” cintas de casete donde hablantes nativos

leían el contenido y cintas de video con películas en

versión original con subtítulos en inglés).

Ahora todo está en Internet al alcance de un clic.

Google rastrea en fracciones de segundo para

proporcionarte la información que buscas aportando

varias fuentes con imágenes, vídeos, etc.

Sin lugar a dudas, no me hubiese creído todo esto

que estoy contando si alguien lo hubiese vaticinado

cuando yo era adolescente.

Si en aquel entonces me hubiesen contado que yo

daría clases a adolescentes que poseerían unas

máquinas de bolsillo que les permitirían el acceso a

Page 61: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

61

todo lo que he descrito arriba: los smartphones o

teléfonos inteligentes, seguramente no me lo hubiese

creído.

La generación de los nativos digitales tiene que ser

forzosamente distinta a las generaciones anteriores.

La generación que “twittea”, “wassapea” y

comparte fotos en redes sociales en tiempo real está

acostumbrada a la información inmediata y

abundante que los obliga a convertirse en lectores

fragmentarios incapaces de aguantar el tempo lento

de una novela haciéndolos poco aficionados a la

literatura.

Los de mi época escribíamos con máquinas de

escribir eléctricas que eran capaces de borrar palabras

y eso nos distinguía en cierto modo de la generación

anterior, que a lo sumo podía tachar las erratas o se

veía obligada a escribir todo de nuevo. El mecanismo

era muy rudimentario y aún así era una evolución. Por

eso yo me considero a caballo entre dos

generaciones: la de los que escribían a máquina no

eléctrica y la de los que nacieron cuando los

procesadores de texto habían convertido las

máquinas de escribir en piezas de museo inservibles.

Considero una ventaja mi posición ya que gracias a

conocer el sistema anterior soy capaz de apreciar

estos grandes avances.

Los nativos digitales dan por hecho prácticamente

todo el proceso evolutivo con el que yo fui creciendo y

son incapaces de concebir una realidad tan

rudimentaria como la de mi adolescencia.

Me gusta recordarles a menudo a mis alumnos

cómo todo ha cambiado para intentar abrirles los ojos

y ayudarles a apreciar las facilidades que su época les

ha concedido aunque a ellos les suene un poco a

sermón y tampoco se las tomen muy en serio. ¿Quién

puede tomarse en serio a una persona que escribía en

una máquina de escribir eléctrica que borraba

caracteres?

Y sin embargo, a pesar de todas las oportunidades

que las TICs les brindan, los estudiantes de hoy en día

están tan sumamente saturados que apenas les sacan

partido. Es una borrachera continua de

sobreestimulación multimedia que acaba por conducir

al alumno al más absoluto hartazgo en la mayoría de

las ocasiones.

Soy consciente de que en el instituto hay dos

claros bandos diferenciados: el de los profesores que

usaban la máquina de escribir convencional y el de los

alumnos beodos de estímulos multimedia. Y a medio

camino estoy yo y los de mi generación puente,

aquellos que se creían modernos cuando estrenaron

la Olivetti eléctrica para hacer sus trabajos en los

últimos años del BUP y el COU.

*Jesús Prieto es actualmente profesor de Inglés en el IES

Fuengirola Nº 1. Posee el Título de Nivel Superior de

Competencia Lingüística en Inglés de la Universidad de

Cambridge (C. P. E.) y los certificados de Nivel Superior de

Francés e Italiano de la EOI.; además, ha sido coordinador de

programas de prácticas de inglés en el extranjero para alumnos

de Comercio Exterior en Cork (Irlanda) y lector de español en

la Grammar School “Methodist Collage” de Belfast (Irlanda) y en el

Liceo Tecnológico “La Martinière Montplaisir” de Lyon

(Francia).

Page 62: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

62

Vuestra soy, para vos nací.

¿qué mandáis hacer de mi?

Santa Teresa de Jesús

A tu puerta llamé por tu reclamo y me hice Adán de un paraíso ignoto. Reconocí tu canto y la manzana redonda y oferente me sedujo para alcanzar un cielo de promesas escritas en tu boca regalada.

Tú, tras de mí, quizás, Eva te hiciste al recibir mis besos impacientes y juntos en la huida hacia otro Edén más terrenal, de lágrimas ausente, envejecimos ahondando raíces de un árbol sorprendente por sus ramas, flores y frutos nunca deslucidos.

La claridad gocemos día a día de un amor con idioma, sin contagios ni amenazas de dioses pervertidos y oxidados de palabras triviales.

*J. Luis Pérez Fuillerat es Licenciado en Filología Románica y Derecho; Catedrático de Lengua Castellana y Literatura ya

jubilado, ha obtenido el Premio Joaquín Guichot (1994) y el I Premio Nacional de Experiencias en el Aula de la editorial Magisterio

Español (1995). Actualmente, se ha centrado más en la labor creativa y ha publicado diferentes poemarios: Zona Marintima (Rubeo,

2012), Refugio de Imposibles (Rubeo, 2012) y Caleidoscopio interior (Alvaeno, 2013).

Amor viejo amor

José Luis Pérez Fuillerat*

Page 63: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

63

Nieves Luque Doblado

Page 64: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

64

La igualdad en un crisol de culturas

Miguel Gallardo Elena*

Está claro que la educación es una inversión

de futuro. Es un valor importantísimo

para toda sociedad. La Escuela PÚBLICA no sólo debe

ser una institución que forma a esos ciudadanos y

ciudadanas del mañana, albaceas por derecho propio

de nuestro futuro (merecedores, por tanto, de

nuestros mayores esfuerzos y beneficiarios de un

compromiso claro que debe nacer de todos los que

componen la Comunidad Escolar), sino que es la única

que puede garantizar una verdadera igualdad de

oportunidades.

El concepto de igualdad se configura hoy día como

primordial, ya que es la base de la que nacen toda una

serie de medidas que sustentan la educación

compensatoria, al menos en nuestra Comunidad. Esa

ayuda extra que muchos necesitan por encontrarse en

situaciones diferentes o desfavorecidas.

La igualdad significa ayuda específica para quien la

necesita más. En este sentido no se trata de ayudar a

unos para que lleguen a la meta antes, o con

másfacilidad, sino que todos partan de la misma línea

de salida. Se trata de un concepto muy unido al de

justicia social.

Y es que el principio de la igualdad de

oportunidades en educación implica que para las

desigualdades y desventajas sociales o culturales de

las que determinados alumnos parten no acaben

convirtiéndose en desigualdades educativas y que la

cuna, la realidad familiar e incluso la económica en

estos tiempos de crisis, no determinen de forma

directa realidades netamente desiguales donde con

independencia de la capacidad del alumno, esa

realidad influya en su futura proyección en la sociedad

y la lastre o impida de una manera sórdida y tajante a

la vez.

Se trata de que pongamos en marcha medidas de

carácter compensador y las mantengamos para que

ese supuesto no termine ocurriendo.

Sería lamentable y nos retrotraería a realidades

educativas pasadas netamente desiguales contemplar

situaciones donde la realidad social o económica de

un alumno determinase en negativo sus posibilidades

de formación, pues se estarían creando ciudadanos de

segunda o tercera con escasa o ninguna posibilidad de

acceder a otra vida, a otra educación y, en definitiva, a

salir del circulo vicioso que determinase su nacimiento

en uno u otro contexto.

Por ese motivo son tan importantes los planes de

compensación, la lucha contra el absentismo, los

programas de refuerzo, orientación y apoyo, las

medidas que se llevan a cabo con alumnos que no

pueden acudir al centro, la política de becas, las

distintas estrategias que se llevan a cabo para atender

o integrar al alumnado extranjero o inmigrante, etc.

Pero la eficacia de la educación compensatoria

depende, entre otras cosas, de que implique

simultáneamente a los agentes más directos del

propio proceso educativo: FAMILIA, ESCUELA y EL

PROPIO ALUMNO.

En este contexto, las actuaciones deben dirigirse a

la consecución de diferentes objetivos. Entre ellos, el

de garantizar la igualdad de oportunidades de acceso,

permanencia y promoción de todos los alumnos,

independientemente de sus condiciones personales,

sociales, económicas, de procedencia y cultura.

También se debe facilitar la integración social y

educativa del alumnado potenciado actitudes de

aceptación y respeto mutuo, además de proporcionar

una respuesta educativa adecuada y de calidad al

alumnado que se encuentre en situaciones

personales, sociales, económicas y culturales

desfavorecidas, mediante el establecimiento de

medidas de compensación educativa con la finalidad

de facilitar la consecución de objetivos de enseñanza

básica.

Por otro lado, no menos importante, es favorecer

estrategias organizativas y curriculares promoviendo

el desarrollo de aptitudes y actitudes positivas

que potencien la educación intercultural, respetando

las diferencias existentes entre las diversas

culturas y compartiendo todos aquellos valores

que las puedan enriquecer, impulsando la

Page 65: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

65

propia identidad tanto como la comunicación de

factores comunes. También sería necesario impulsar

la coordinación y la colaboración de la comunidad

educativa con otras administraciones,

instituciones y asociaciones sin ánimo de lucro

para las acciones de compensación educativa.

La realidad de nuestro centro viene prestando

atención de forma adecuada y comprometida a

las premisas y deseos descritos anteriormente,

siendo un orgullo contemplar cómo en nuestra

semana cultural flamean al viento un extenso número

de banderas de los diferentes países con

representación en nuestro centro, siendo su mejor

embajada la mochila de un alumno/a, el traje típico

o aquel manjar exquisito que degustamos en

nuestra celebración anual, donde IGUALDAD,

NACIONALIDAD, RESPETO, AMISTAD y

EDUCACIÓN SE HACEN UNO en un crisol

especial que determina una aleación educativa de

gran valor y de la que debemos sentirnos orgullosos.

GRACIAS A TODOS/AS los que la hacen

posible año tras año.

*Miguel Gallardo ha realizado estudios de Enfermería en

Ronda y de Psicología en la Universidad de Málaga. Está

estrechamente vinculado al ámbito de la participación escolar

de las familias y ha sido presidente de la AMPA Isla Cabrera

del CEIP Miguel de Cervantes y de la AMPA Antonio

Machado del IES Fuengirola Nº 1. Asimismo, cuenta

con numerosos artículos relacionados con su profesión y de

marcado interés escolar y social.

J. Antonio Martín Gutiérrez

Page 66: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

66

La inteligencia emocional plena: aprender a gestionar nuestras emociones

con la práctica de la atención plena (Mindfulness)

María José Martín Pérez*

No se puede solucionar un problema partiendo de

la misma “conciencia” - o perspectiva - que lo provocó.

Albert Einstein

Introducción.

En la actualidad, sigue constatándose un interés

creciente por el estudio y desarrollo de la gestión de

las emociones dentro del campo de la Inteligencia

Emocional, en relación tanto con procesos psicológicos

como educativos.

No hay ninguna duda de que para el desarrollo

evolutivo normal de una persona son clave las

competencias emocionales (es decir, ser

“emocionalmente competente” en la relación con uno

mismo, con los demás y con el mundo que nos rodea).

Entendemos por competencias emocionales: “la

capacidad para movilizar adecuadamente un conjunto

de conocimientos, capacidades, habilidades y

actitudes necesarias para realizar actividades diversas

con un cierto nivel de calidad y eficacia” (Bisquerra y

Pérez, 2007).

La irrupción de la Inteligencia Emocional (IE) y la

Atención Plena en los contextos educativos.

La teoría de John Mayer y Peter Salovey puede

considerarse como el primer gran esfuerzo por

desarrollar una visión científica del concepto de la IE.

De hecho, estos dos autores fueron los primeros en

mencionar el concepto IE en un artículo en 1990.

Cinco años después, Goleman difunde este nuevo

concepto por todo el mundo con su libro Inteligencia

emocional, otorgando importancia a la gestión del

mundo emocional más allá del concepto de la

inteligencia humana basada exclusivamente en

aspectos cognitivos e intelectuales.

Siguiendo el modelo de habilidades emocionales de

Mayer y Salovey (1997), la IE puede definirse como la

habilidad de las personas para atender y percibir los

sentimientos de forma apropiada y precisa; la

capacidad para asimilarlos y comprenderlos de

manera adecuada; y la destreza para regular y

modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás

(Mayer y Salovey, 1997; Mayer y Cobb, 2000; Mayer,

Caruso y Salovey, 2000; Extremera, N. y Fernández-

Berrocal, P., 2004).

Entendiendo la IE como una habilidad, este

modelo identifica cuatro grandes componentes:

percepción y expresión emocional, facilitación

emocional, comprensión emocional y regulación

emocional (habilidades que organizan, junto a la

práctica de la Atención Plena, las áreas de

entrenamiento del PINEP: Programa de Inteligencia

Emocional Plena).

Por su parte, la dedicación al estudio del desarrollo

evolutivo emocional es aún reciente. No obstante, los

estudios que se han ido presentando en los últimos

años, tanto dentro como fuera del contexto escolar,

señalan que a medida que los niños y jóvenes van

adquiriendo competencias emocionales, se observa en

su comportamiento las consecuencias positivas que

esto pueda tener y, además, evidencian que las

competencias emocionales pueden contribuir de

forma positiva al bienestar personal y social del

alumnado (Bisquerra, R. y Pérez, N., 2007).

También existen evidencias empíricas para afirmar

que los alumnos emocionalmente inteligentes, como

norma general, poseen mejores niveles de ajuste

psicológico y bienestar emocional; presentan una

mayor calidad y cantidad de redes interpersonales y

de apoyo social; son menos propensos a realizar

comportamientos disruptivos, agresivos o violentos;

pueden llegar a obtener un mayor rendimiento escolar

al enfrentarse a las situaciones de estrés con mayor

facilidad y consumen menor cantidad de sustancias

adictivas (por ejemplo, tabaco, alcohol, etc.)

(Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P., 2003a y

2003b).

Es importante recordar que la IE y las competencias

emocionales se pueden desarrollar con un

adecuado proceso de aprendizaje y entrenamiento.

Page 67: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

67

Por lo tanto, generar este tipo de experiencias

prácticas debe ser, sin

duda alguna, una

prioridad básica en el

sistema educativo de

cualquier persona, que

redundará

directamente en su IE.

Al hablar de Mindfulness nos estamos refiriendo a un

término anglosajón que suele traducirse como

“Conciencia Plena” o “Atención Plena”, y que es

estado de conciencia que se puede desarrollar a

través de distintas técnicas meditativas. Una de sus

mayores ventajas es que su práctica no depende de

ninguna ideología ni creencia específica (aunque

algunos autores lo sitúan en la tradición budista), por

lo que sus beneficios son accesibles para cualquiera

que quiera probarlos (Kabat-Zinn, 1990).

La práctica de la Atención Plena (Mindfulness).

En Psicología, la definición de Mindfulness más

extendida es la de Jon Kabat-Zinn (2003), que la define

como la conciencia que surge de prestar atencion, de

forma intencional, a la experiencia tal y como es en el

momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin

reaccionar a ella.

En la práctica de Mindfulness, además, se trata de

dirigir la atención al momento presente que estamos

viviendo (aquí y ahora), con una actitud de vivir lo que

acontece, desde la compasión, el interés, la apertura y

la amabilidad, independientemente de lo agradable o

desagradable que pudiera resultar la experiencia que

se está viviendo.

Es, por tanto, de suma importancia entender el

modo en el que nos relacionamos con nuestros

pensamientos y nuestra vinculación emocional con

ellos, porque eso va a determinar nuestro

comportamiento en una situación cualquiera (también

en una situación de conflictividad emocional). En todo

este proceso, la práctica de Mindfulness puede ser de

gran ayuda, ya que el entrenamiento en Mindfulness

hace que la persona llegue a tomar conciencia de sus

patrones condicionados y, por tanto, evite llevar a

cabo respuestas impulsivas de las cuales normalmente

derivan estados emocionales de naturaleza negativa

(Ramos, N., Hernández, S. M. y Blanca, M., 2009).

Como resultado de todo un proceso de trabajo,

surge de forma natural en el equipo el concepto de

“Inteligencia Emocional Plena” (INEP) con el que nos

referimos a la gestion eficaz de las emociones

haciendo uso de una practica milenaria como es la

Atencion Plena o Mindfulness (Ramos, N., Recondo, O.

y Henríquez, H.; mayo 2012). La Atención Plena se

convierte así en una herramienta útil, sencilla y

potenciadora de las habilidades emocionales de

docentes y alumnos.

Siguiendo la gran aportación de la IE sobre la

importancia de recuperar e integrar las emociones en

la toma de decisiones y la

inutilidad de expulsarlas de

nuestra vida, la Atención Plena nos

ofrece la posibilidad de

experimentarlas con mayor

frescura; de mantener cierta

perspectiva frente a las mismas;

de entender las interpretaciones

que, de forma automática, son

activadas en nosotros cada vez que nos enfrentamos a

un nuevo estado emocional; y, en último término, nos

da la oportunidad de construir una forma nueva de

relacionarnos con nuestro entorno. Además, se

aprende a calmar la mente y a desarrollar un estado

de conciencia plena en cada momento que facilita la

gestión de las emociones que surgen a partir de la

propia experiencia. En conclusión, la Atención Plena

también nos ayudará a:

• Disminuir nuestra reactividad emocional

(concediéndonos un espacio en el que ganamos

libertad para elegir la mejor respuesta ante la

situación que vivimos).

• Lograr un mejor afrontamiento de nuestros

problemas personales y profesionales.

• Alcanzar un estado único de calma y alerta que

sólo mediante esta práctica es posible.

Conclusión.

“Quizas ha llegado la hora de tomar conciencia de la

necesidad de una educacion afectiva e interpersonal, una

educacion de nuestra capacidad amorosa que es la base de

la buena convivencia y la participacion en la comunidad”.

Ramos, N., Recondo, O. y Enríquez, H.

Page 68: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

68

Entre los beneficios esperados de la práctica de la

Inteligencia Emocional Plena en la práctica educativa,

destacamos la mejora: del autoconocimiento y la

regulación de las emociones; de la concentración y la

resolución de dificultades al enfocar la experiencia en

el “proceso” y no tanto en el “resultado” de nuestras

acciones; y de las relaciones interpersonales, la

empatía, la compasión y el clima del aula. Por lo tanto,

la Inteligencia Emocional Plena puede ser también una

herramienta eficaz para la prevención y resolución de

conflictos en equipos docentes y alumnado, ya que

con la práctica de Mindfulness desarrollamos la

capacidad de concentración de nuestra mente, lo que

nos ayuda a serenarnos y a percibir, comprender y

gestionar mucho mejor los desafíos que nos plantea

constantemente la convivencia escolar.

Bibliografía.

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). “Las competencias

emocionales”, en Educacion XI, 10, 61-82.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogia de las emociones.

Madrid: Editorial Síntesis.

Cabello, Rosario; Ruiz-Aranda, Desiré & Fernández-

Berrocal, Pablo (2010). “Docentes emocionalmente

inteligentes”, en REIFOP, 13 (1). (Enlace web: http://

www.aufop.com— Consultada en fecha: 02-12-2011).

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). “El papel

de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias

empíricas”, en Revista Electronica de Investigacion

Educativa, 6 (2). Consultado el 30 de marzo de 2009 en:

http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenidoextremera.html.

Kabat-Zinn, J. (2003). “Mindfulness-based intervention in

context: Past, present, and future”, en Clinical Psychology,

Science and Practice, 10, 144-156.

Mayer, J. D. y Cobb, C. D. (2000). “Educational policy on

emotional intelligence: Does it make sense?”, en

Educational Psychology Review, 12 (2), 163-183.

Ramos, N., Enríquez, H. y Recondo, O. La Inteligencia

Emocional Plena. Barcelona: Ed Kairós. (en prensa,

mayo2012).

Ramos, N., Recondo, O, y Henríquez, H. Practica la

Inteligencia Emocional Plena: la gestion eficaz de las

emociones a traves de mindfulness. Barcelona: Ed Kairós.

Recondo, O., Ramos, N., Salcido, L. y Martín. M. J. “La

Inteligencia Emocional Plena: Aprender a Gestionar

nuestras Emociones con la Práctica de la Atención Plena

(Mindfulness)”, UMA. (Congreso Nacional de Convivencia

Escolar, Jaén, 2011).

*Mª José Martín es Maestra de Educación Especial por la

Universidad de Málaga y especialista en Logopedia por la

Universidad Politécnica de Madrid. Colabora con el CEP de

Marbella-Coín, de Ronda y de Cádiz como formadora en el

desarrollo de la Inteligencia Emocional Plena y ha participado

en diferentes congresos y jornadas relacionados con la

convivencia escolar. Actualmente es maestra de Pedagogía

Terapéutica en el IES Fuengirola Nº 1.

Curso de Inteligencia Emocional Plena (Mindfulness).

IES Fuengirola Nº 1.

Page 69: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

69

IX CERTAMEN LITERARIO IES FUENGIROLA Nº 1

PRIMER PREMIO

MODALIDAD: POESÍA

Apareciste tú

Xin Zhang*

Me encontraba inmerso en el fondo del Averno.

En un lugar donde la soledad y el dolor llenan mi alma.

Mi gran dolor vivía en el sufrimiento eterno.

Y sólo podía ser la muerte la que me diera la total calma.

Nada podía curar la angustia de mi corazón roto.

Ni secar las lágrimas que recorrían mi rostro.

Entonces apareciste tú aproximándote a mí entre la niebla.

Fijé la mirada en tus hermosas pupilas,

que me alejaban de las tinieblas.

Tomaste mi mano con tanta delicadeza,

que provocaste un sentimiento que acabó con mi tristeza.

*Xin Zhang es alumno de 1º de Bachillerato D del IES Fuengirola Nº 1.

Page 70: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

70

IX CERTAMEN LITERARIO IES FUENGIROLA Nº 1

PRIMER PREMIO

MODALIDAD: RELATO CORTO

Unas misteriosas páginas en blanco

Luz Márquez*

16 enero 2006

Sé que ha pasado mucho, demasiado tiempo,

querido Miguel, desde la última vez que supiste de mí.

Recibí todas y cada una de tus cartas, ya que,

aunque marché de Burela, mi hermano me hizo llegar

toda la correspondencia.

Hoy me siento con fuerzas, dejando de un lado esa

triste melancolía que he ido arrastrando durante casi

diez años, para contarte qué pasó aquella noche; una

historia que merece ser contada.

Llovía y hacía frío, pero no ese frío que nos obliga a

quedarnos en casa o buscar abrigo, sino un gris

espiritual. El pueblo entero congelado, los árboles sin

vida; las vistas desde nuestro castillo dijeron adiós a

aquellas miradas errantes que escapaban a sus

murallas en busca de libertad.

Y es que hacía tres días que se consumió la más

antigua reliquia de Burela, la librería de Anna Bruch.

Aquel lugar donde algunos se refugiaban; donde otros,

simplemente ojeaban viejos lomos; incluso aquellos

que con tan solo mirar su fachada los transportaba a

tiempos mejores. A todos, de un modo u otro, nos

afectó aquel incendio.

17 de enero 2006

¿Por dónde iba? Ah, sí, la noche del incendio.

Ignorante de la catástrofe oí gritar al teléfono. No

pude creer lo que escuchaban mis oídos: ¿incendio?

¿Bruch? ¿Librería?

Sin coger abrigo me lancé a la calle. ¿Sabes, Miguel,

lo que pudo sentir una persona, cuyo anhelo es el arte

de leer y escribir, ver cómo se consumían por el fuego

cientos de libros ante sus ojos?

Al día siguiente tan solo quedaban escombros de lo

que un día fue mi paraíso, el único que, a mi entender,

estaba al alcance de mis manos.

Cuando aquella imagen empezaba a ser demasiado

para mí, alcancé a ver un libro en casi perfectas

condiciones y como puedes imaginar, querido Miguel,

lo rescaté de aquel infierno.

19 de enero 2006

Imagino que te preguntarás si extraño Burela. Y sí.

Añoro sus calles, su gente, percibir la mar desde mi

ventana en las frías noches de invierno. Todo lo que

tenga que ver con vosotros es digno de ser recordado.

Como iba diciendo, Miguel, aquella mañana, muy

temprano, incluso antes de asomar el sol, me senté

ante mi escritorio a ojear al superviviente.

Sin embargo, para mi sorpresa, el libro estaba en

blanco. Ninguna palabra bordada en él. Lo único

legible en aquellas páginas desnudas era: “para la

ingenua Elisa, de Simon Livert, 3 de marzo 1937”.

¿Simón? ¿Elisa? ¿Quiénes son estos dos

personajes? ¿Serían hermanos? ¿O amantes? -me

preguntaba.

Entonces, demasiadas preguntas inundaban mi

sesera y ninguna respuesta me daba aliento.

Te juro, Miguel, que nunca sentí mayor intriga que

la que me embaucó aquella alborada.

Tú y yo siempre fuimos muy distintos y quizás no

entiendas el porqué de mi deseo por saber más sobre

aquel misterioso libro.

25 de enero 2006

Los días pasan y el tiempo con ellos. Lamento no

ser puntual con la correspondencia.

Seguro que te preguntaste, al igual que yo en su

momento, qué hacía un libro en blanco en una

librería. Aquella tienda no solo vendía obras, sino que

funcionaba como una biblioteca. Cualquier tomo

abandonado que algún vecino encontrara o del que

Page 71: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

71

quisiera deshacerse se depositaba allí.

Decidí investigar sobre aquel nombre: Simón Livert.

Tres meses estuve detrás de lo que empezó

a ser para mí como un suicida que posee arma pero no

las balas. Yo tenía un nombre, pero ¿qué es nombre

sin cuerpo que lo haga respirar?

Viajé a Viveiro, donde entonces se encontraba el

archivo histórico. Aquel lugar era literalmente un

almacén de documentos custodiado por polvo y

arañas.

Como pude imaginar, el señor Livert había muerto

algunas décadas atrás, sin embargo, pudieron

facilitarme la dirección de su nieta, Julia Livert, que

casualmente vivía a las afueras de Burela, no muy lejos

de mi casa. Aún cuestiono si fue casualidad o el

destino así lo quiso.

7 de febrero 2006

Últimamente el deseo de volver a mi adorada

Burela renace otra vez en mí.

No obstante, ahora debo hacerte llegar todas y

cada una de mis cartas para que entiendas mi partida.

La tarde en la que fui a visitar a la nieta de Simón

era una tarde especial. ¿Nunca has oído, Miguel, que

los últimos crepúsculos de noviembre son unos de los

más bellos que cualquier lienzo pudiera plasmar?

Ninguna mirada podría haberse resistido a aquel

ocaso, cuyos colores bailaban al son de las olas y la

espuma, y cuya calidez recordaba a un beso.

Cuando llegué a la casa, toqué tímidamente la

puerta y una mujer se mostró.

Aquella muchacha era alta y enclenque; de mentón

estrecho a conjunto con sus hombros. Pero a pesar de

su aspecto enfermizo, algo atraía en ella. Quizás su

larga y ceniza melena o puede que sus carnosos labios

abrasados por el invierno. Sus novatas arrugas

situadas no muy lejos de esas sensuales ojeras que

atraían las miradas más celosas de tal singular belleza.

-Buenas noches, ¿es usted Julia Livert, nieta de

Simón Livert? -dije atreviéndome al fin a articular

palabra.

-Sí, soy yo. Dígame, ¿qué desea? -dijo las voz más

dulce que jamás escuché.

-Quisiera hacerle algunas preguntas acerca de

Simón.

Entonces esos ojos de color indescriptibles

penetraron en mí.

-Oh, qué mal educada, perdone. Pase, por favor.

Lamentablemente, Miguel, no puedo describirte

cómo era el inmueble dado que estaba tan eufórica

que ya ni sentía mis trémulas piernas.

-Bueno, cuénteme. ¿Qué quiere saber sobre mi

abuelo? -proseguimos la conversación.

-Como ya sabe, hace ya casi un año nuestra

biblioteca se incendió y fueron pocos o casi ningunos

los libros que pudieron salvarse. Sin embargo, yo

encontré un libro firmado por su abuelo.

-¿Por mi abuelo? -alzó la voz extrañada.

Entonces se levantó bruscamente del sillón

exclamando: “¡Un segundo! Ahora vuelvo”.

Regresó al salón acompañada por una caja

polvorienta. Se sentó a mi lado y prosiguió a abrirla.

-Una vez -dijo -ojeé estos trastos. Sin embargo, para

mi no hay nada que recordar. Mi abuelo murió cuando

mi padre apenas tenía tres años. Pero creo que a

usted podrá servirle esto -dijo introduciendo su mano

en aquel cartón añejo y sacando una carta –.Todos

estos años esto ha estado pudriéndose de sótano en

sótano y nunca, hasta hoy, alguien se había interesado

en ello.

-Quizás deba usted leerlo, Julia -le aconsejé.

-¿Sabe qué? Se la regalo. Creo que es usted la

única persona que se ha preocupado por mi abuelo y

debe ser usted quien disfrute de sus recuerdos.

16 de febrero 2006

Me pregunto si estarás preguntándote el final de

esta historia. Atento, Miguel. Llega el momento de

descubrir quién fue el señor Livert, mi tan amado

enigma.

Llegué a casa lo más rápido que pude. Me senté

sobre mi cama y abrí aquella carta que así decía:

Querida Elisa,

Sé que esta carta le sonará a despedida. Y sí, lo es.

Esta tarde me fusilarán con el resto de mis

compañeros. Ya sabe, todo el que cavile en este país

corre ese gran peligro.

Pero no se preocupe. Ahora hablemos de usted.

Nos conocemos desde hace ya dos abriles, dos años

Page 72: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

72

de debates acerca de todo tipo de temas.

A ninguno de los borrachos que viven en la taberna

de Pedro les hace gracia que usted, una señorita de su

clase, entre en sus dominios. Sin embargo, a mí me

encantó verla entrar por aquella puerta, ¿o no deja de

ser tenebroso un bosque cuando al fin llega la

primavera y el sol baña de luz todas y cada una de sus

sombras?

Sin embargo, Elisa, me disgusta dejar este mundo

sin haber cumplido la promesa que me hice el día en

que la conocí: hacerle ver que debe pensar por sí

misma.

De nuestras primeras pláticas saqué la conclusión de

que era usted una joven ilusionada, alegre e ingenua.

Y aún lo es, señorita. Pensaba que la guerra nunca

llegaría, que solo eran rumores y que la política, esa

humilde asesina del pueblo, nunca permitiría tal daño.

Pero como ve, se equivocaba.

Desde el primer momento supe que, debajo de esa

personalidad cándida e inocente, tenía usted alma

jacobina. Quiere cambiar lo que ante sus ojos, sin

explicación, ocurre.

¿Cuántas veces acabó llorando de impotencia tras

yo desbaratar sus flacas soluciones una y otra vez?

Sin embargo, debo confesar que uno de los días más

tristes de mi vida fue aquella mañana gris en la que

usted, Elisa, insinuó que quizás la guerra fuera algo

inevitable, necesaria para solucionar los grandes

conflictos.

Quiero, deseo, necesito hacerle saber que no son las

armas las que traen consigo la justicia y la paz. Son la

pluma y el papel los que cambian el entender de las

personas. Pueden ser cientos las personas que mueran

batallando pero nunca morirá la idea de paz y de

justicia.

Esos son los conceptos que se plasman en los libros,

los que luchan contra el tiempo y perduran en

nosotros.

Cada obra, una historia, una idea que trasmitir, que

puede o no ser la correcta, pero al menos podemos

elegir qué libro leer.

Por eso le regalo, Elisa, este cuaderno en blanco

para que, cuando el peso de los años encorve su

espalda, escriba todo lo que entonces entenderá de la

vida.

Crea que la única manera de corregir un desastre no

es arrancar las páginas y empezar de nuevo, sino

pasar la hoja y escribir recordando que lo pasado no

será mejor que lo futuro.

Quizás una obra pueda ser destruida pero será difícil

derribar también a las personas que decidieron que

esas hojas formarían parte de su vida.

Querida Elisa, escriba, viva y haga sus sentimientos

inmortales.

3 de marzo, 1937

16 de Febrero 2006

A pesar de todo lo que aquella carta me desveló,

ese vacío que vivía en mí desde la noche del incendio

no consiguió curarse. Estuve días hablando sin decir,

estando sin estar, caminando sin rumbo. No conseguía

pensar en nada que no fuera en el porqué aquella

increíble nota nunca llegó a manos de Elisa.

20 de Febrero 2006

Miguel, ¿qué te ha parecido esta historia? ¿Crees

que ya no queda nada por contar?

Una semana después decidí dar un paseo por el

Perdouro. Aquel día la mar estaba en calma, tanto que

se me antojaba dormida. Eran las seis y media de la

tarde aproximadamente cuando el sol empezó a huir

hacia el horizonte. Aquella estampa de colores que se

reflejaban en el agua embaucó mis pupilas, ¿cómo dos

colores tan distintos como el añil y el carmesí podían

entonar tan preciosa canción, tal shakesperiana

escena?

Entonces quise que esa imagen tan perfecta ante

mis ojos durara eternamente. Y fue en ese preciso

instante, Miguel, cuando descubrí quiénes eran Simón

y Elisa, y cuál era mi papel en aquella obra.

Hace ya diez años que ando escribiendo, vagando

por todo el mundo e impregnándome de culturas y

paisajes para poder algún día llevar a cabo su deseo y

bordar con palabras aquellas nevadas páginas.

Sé que estarás preguntándote '¿merece la pena

estar lejos de tu hogar por complacer a alguien que ni

siquiera conocías?'

Y yo te contesto que no fui yo quién ayudó al

difunto, fue él quién me salvó a mí y me hizo darme

Page 73: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

73

cuenta que merece la pena hacer lo que te apasiona,

en mi caso escribir, para que así, cuando ni tú ni yo

podamos fundirnos con otro atardecer, alguien decida

convertirme en parte de su vida leyendo mis obras.

Siempre me pregunto cómo lo que, en un

principio, supuso para mí una catástrofe como el

incendio de la librería Anna Burch acabó

convirtiéndose en el impulso que me metió de lleno

en el arte de componer, investigar y hacer de algo mi

gran virtud.

Ahora llueve y en cada lágrima que cae veo a

Burela y te veo a ti, Miguel. Sé que pronto volveré y

cuando regrese tú y mi ciudad os sentiréis orgullosos

de mí.

*Luz Márquez es alumna de 2º de Bachillerato B del IES

Fuengirola Nº 1

Mehmet Mangtay

Page 74: Antonio Luque García José Luis Rodríguez Santana J ... · PDF file... C. Reina por una bofetada ... Esto no es una concesión al ... cuyas novelas y poemarios tenían una gran aceptación

74

IV CONCURSO DE FOTOGRAFÍA IES FUENGIROLA

Nº 1:

“SILENCIO, SE LEE”

1er Premio - Ariana Sol Catharino - 2º ESO D

2º Premio - Maryana Bestsko - 1º Bachillerato C

3er Premio - Paula Cruz - 2º Bachillerato C