Aportacion Del to a Los Tiempos de Pasado en Ele

download Aportacion Del to a Los Tiempos de Pasado en Ele

of 6

Transcript of Aportacion Del to a Los Tiempos de Pasado en Ele

  • 8/8/2019 Aportacion Del to a Los Tiempos de Pasado en Ele

    1/6

    LA APORTACIN D EL MICRO-RELATO A LAENSEANZA D E LOS TIEMPOS DE PASADO DELESPAOLMara Jos Bas A lbertosUniversidad de Alicante

    Mi experiencia docente en el campo de la enseanza del espaol como lenguaextranjera, sobre todo en los niveles de iniciacin, me ha lleva do a indagar so bre lostiempos del pasado, especialmente sobre el imperfecto, que es el tiempo que msproblemas p lantea a los estudiantes cuya lengua materna es , por ejem plo, el ingls o elalemn, puesto que estas carencias persisten incluso en los niveles ava nzados.As, en mi estudio, orientado principalmente a solucionar problemas de tipopedaggico y prctico, he revisado algunos de los materiales que se encuentran en elme rcado, y que he utilizado en mis clases, para demostrar las deficiencias que tienenen este aspecto. Pues, como explica acertadamente M* Rosario Hernndez, estosmanuales presentan inadecuadamente la diferencia entre las formas cant/cantaba,y, si bien ofrecen algn ejemplo de la narrativa en los niveles m s elem entales , no loproporcionan en los ms avanzados.Una vez realizado esto, me propongo repasar las principales aportaciones tericasque se han ocupado del estudio de los tiempos verbales para desp us analizar cu lesseran las ventajas de contextualizar el estudio de estos temas con la utilizacin detextos literarios breves, en concreto del micro-relato, que es, en palabras de IreneAnd rs-Surez, una compo sicin en prosa que carece de ancdota, pero cuando existe,su fin est siempre m s all de ella, en la construccin de un climax em ocional que seresuelve en un im pacto nico (1995: 88). Y de este m odo, llegar a la exposicin decmo tendra que estar configurada una unidad didctica en cualquier libro quepretendiera ofrecer a los usuarios una metodologa que hiciera ms sistemtico, y quiz

    SELE. Actas VIII (1997). MARA JOS BAS ALBERTOS. La aportacin del micro-relato a la ens...

  • 8/8/2019 Aportacion Del to a Los Tiempos de Pasado en Ele

    2/6

    140 M A R A J O S B A S A L B E R T O Spor ello , m s rpido y efectivo, el aprendizaje de los tiempos d e pasado en esp aol, y,sobre todo, el uso del pasado en narrativa, que es el ms conflictivo.En primer lugar, por tanto, voy a hablar de dos de los manuales qu e he u tilizado yde la manera en que presentan este contenido gramatical, cuyo aprendizaje debe serorientad o hacia un uso significativo de la lengua. Por un lado, esto imp lica una m ayo rfrecuencia de errores; pero, por otro lado, proporciona al alumno u na m ayor concienciasobre las reglas que rigen el sistema de la nueva gramtica que est aprend iendo. E nalgunos manuales esto s se ha tenido en cuenta, as como un planteam iento inductivoen la explicacin de los contenidos gram aticales; y, sin em bargo , pese a este esfuerzo,los ejercicios propuestos no son totalmente operativos en el aula, bien porque estnmal planteados y no llegan a interesar al alumno bien porque la manera en que sonpresentados no es efectiva. La mayora de las veces son ejercicios basados en larepeticin mec nica de unos mode los; y se olvida el papel relevan te de la lectura en laadquisicin del cdigo y la necesidad de motivar a los alumnos para que participenactivamente en la confeccin de sus propios ejemplos.

    Veamos, por ejemplo, el manual de Lourdes M iquel y Neus S ans, Intercambio I(1992). La presentacin de los tiempos de pasado es acertada, aunque se hace, en m iopinin, demasiado tarde: en la ltima unidad del libro. Quiz sea el manual queofrece una propuesta ms coherente, a pesar de las objeciones que he apuntado, puesse sirve de los fragmentos d e una novela policaca de la serie de lecturas gra duad as d eLola Lago para explicar los matices temporales de los distintos tiempos de pasado:pretrito perfecto, pretrito indefinido y pretrito imperfecto, todos ellos c ontrastad oscon el presente. Y, jun to a esta perspectiva, nos informa de los valores descriptivos delimperfecto en combinacin con los otros dos tiempos del pasado. Se diferencia asentre acciones y situaciones, pero no se habla en ningn m omento de un primer planoy de un segundo plano narrativos, ni de la importancia de lo que se ha llamado temay rema1 en el aprendizaje efectivo de los tiempos ve rbales en la narrac in. El Uso dela gramtica espaola de Francisca Castro (1996), por su orientacin exclusivamentegram atical, prescinde de los textos y nos presenta una clasificacin d e los usos de lostiempos de pasado, aunque es de notar que aporta algunas explicaciones qu e van m sall de la simple y llana adjudicacin al imperfecto de la funcin descriptiva en lanarracin, pues aade que este tiempo se refiere a las circunstancias en las que sedesarrolla la accin principal. Y respecto al indefinido, afirma que esta forma verbalpuede refer i r se tambin a acc iones dura t ivas o repet idas . Los e jerc ic ioscomplementarios son de utilidad, pero necesitan un planteamiento que obligue alalumno a reflexionar sobre la lengua, de manera que el aprendiz sea capaz de utilizarel tiempo pasado adecuado en cualquier situacin y no slo en el ejercicio propue sto.

    A s pues, es necesario, a la vista de estos materiales, replantear la metod ologa quese est utilizando a la hora de ensear a los alumnos el uso efectivo d e los tiempo s depasado en la narracin. Y, sobre todo, aprovechar las aportaciones tericas que nosperm itiran mejorar la calidad de la ensean za y facilitaran el aprendizaje. En primer

    1 Cf. M .' Lluisa Hernanz y Jos M." Brucast ( 198 7).

    SELE. Actas VIII (1997). MARA JOS BAS ALBERTOS. La aportacin del micro-relato a la ens...

  • 8/8/2019 Aportacion Del to a Los Tiempos de Pasado en Ele

    3/6

    LA APORTACIN DE L MICRO-RELATOA L A ENSEANZA DE L O S TIEMPOS... 1 4 1

    lugar, es necesario hacer pensar a los alumnos sobre el t iempo y las diferentesconce pcione s del tiempo. A primera vista no parec e una tarea fcil, pues en los nivelesde iniciacin el vocabulario es muy limitado. Sin emb argo, se puede echar m ano d eotros contenidos gram aticales que ya hayan aprendido para explicarles que el tiempono es, tal y como pretenda A ndrs Bello (1972), una trayectoria de puntos : el pasado ,el prese nte y el futuro. Ni los tiempo s verbales fechan la accin del verb o en la lneainfinita del tiempo en relacin con tres puntos de referencia conjugados e ntre s: tiemposabsolutos, tiempos relativos primarios y tiempos relativos secu ndarios. Com o e xplicaWeinrich (1974), los tiempos verbales no indican el tiempo, sino la orientacinlingstica del hablante ante el mundo. Pero si bien stos no se identifican con eltiempo, por lo menos indican dos gneros diferentes d e tempo ralidad: una situacinlingstica discursiva y una situacin lingstica narrativa. A la primera, el mundocom entad o, pertenecen la lrica, el dram a, la biografa, la crtica, el ens ayo filosfico;a la segunda, el mundo n arrado, el cuento y la novela, excep to en las partes dialoga das.La historiografa es a la vez comentario y narracin.

    Sin emba rgo, esta clasificacin por s sola no pod ra explicar el uso de los tiem posverbales en la escritura de un cuento, por ejemplo, pues el narrador puede narrartambin con tiem pos no narrativos. Es necesario, por tanto, distinguir en un a narracinentre acciones principales y acciones secundarias. Las principales estn en un prime rplano: son las acciones miradas; las secundarias estn en un p lano de fondo: son lasacciones come ntadas. En el primer plano, las acciones principales aparecen e n oracionescon indefinido, y en el plano de fondo, las acciones secundarias en oraciones conimperfecto. W einrich insiste en que el tiemp o verbal es absolutamente independientedel aspecto durativo o puntual del proceso y depende exclusivamen te de si tal oracincorresponde a la accin principal, en un primer plano , o a la secundaria, en un planode fondo.Por eso, un estudio de los tiempos de pasado que se pretenda efectivo d ebe a plicarlos conceptos de tema y rema no slo a la estructura o raciona l, sino tamb in al textoen su globalidad. Slo lo que es nuevo, lo que se sale de lo habitual es digno denarrarse; lo cotidiano y cono cido slo nos sirve para crear un m arco espacio-temporal.Narracin y descripcin, explica Anderson Imbert (1992), se diferencian, en tonces,porque la primera trata de grandes cambios en personajes, situaciones o circun stancias,y, por el contrario, la segunda trata de cosas que no cam bian.Y para llevar a cabo este estudio, el cuento breve, o mejor, el micro-relato, pue denser de gran utilidad en e l aula. Pero, por qu el cuento breve y no otra forma narrativa?En primer lugar, porque la brevedad permite una rpida.y global aprehensin deltexto; y, en segu ndo lugar, porque la temporalidad del cuento im plica siempre pa sado .Por otra parte, su principio y final estereotipados, nos hablan de un m undo de ficcin.Claro est que esta tarea deber ser acometida teniendo en c uenta las fases n ecesariaspara la correcta comprensin del texto propuesto y el consiguiente disfrute con lalectura. As, es preciso un primer acercamiento al vocabulario, que p uede ser an alizadoen funcin de los campos sem nticos a los que se refiere el texto, o con la bsque da d esinnimos y antnim os. Despus, un anlisis de los tiemp os verbales y su d istribucin

    SELE. Actas VIII (1997). MARA JOS BAS ALBERTOS. La aportacin del micro-relato a la ens...

  • 8/8/2019 Aportacion Del to a Los Tiempos de Pasado en Ele

    4/6

    142 M A R / A J O S B A S A L B E R T O Sen el texto. Y, por ltimo, un estudio del orden de palabras orientado a descubrirprocedimientos temticos y temticos con el fin d e establecer dnde se encue ntran elprime r y el segundo planos narrativos. Y es que hay qu e ensear a los alumnos qu e elrelieve es necesario en el mun do narrado , porque , al contrario de lo que suced e en elmu ndo com entado, los factores extralingsticos que contribuyen a la efectividad dela comunicacin, no ex isten.Com o material utilizable en el aula, he elegido una coleccin de m icro-relatos deJos Ma nuel Ram rez Martn que titula Ojo de buey y publica bajo el pseud nimo deJos Ma rzo. Por la brevedad, pues son casi todos instantneas prximas al poem a, susttulos son siem pre relevantes a la hora d e otorgarles un sentido, que suele ser, por o traparte, simblico o metafrico. U no de estos relatos titulado Orgullo paternal, y quereproduzc o a continuacin, nos puede servir para comenza r el estudio de los tiem posverbales y de los planos narrativos:

    Sus padres estaban orgullosos de ella porque era una ifla muy estudiosa. A menu-do contaban que ley la Biblia de principio a fin cuando slo tena diez aos.En la adolescencia, segn decan, se hizo rebelde (vesta pantalones ajustados yvolva a casa a altas horas de la noche) y termin por abandonar el hogar paterno.Muri joven a causa del sida y durante la agona sus padres cuidaron de ella.Tras su entierro convirtieron su habitacin en un santuario. La fueron llenandopoco a poco de objetos religiosos y recuerdos de su infancia. R etratos, velas, estam-pas, rosarios... Estaban contentos porque en cierto modo la haban recuperado.Este relato, ya desde su ttulo, est lleno de irona y se plantea com o una negacindel m ismo . Al narrador, desde su perspectiva, le parece ridculo ese orgu llo del q uehacen gala los padres, y sobre todo el santuario en que convierten la habitacin de suhija tras su mu erte. ste es el meollo del relato, y, por eso , los tiempos que utiliza sonlos del primer plano na rrativo. Veamos, justo en la mitad del texto, dice: M uri jovena causa del sida y durante la agona sus padres cuidaron de ella. Y en el prrafosiguiente, todava en el primer plano: Tras su entierro convirtieron su habitacin enun santuario. La fueron llenando poco a poco de objetos religiosos y recuerdo s de suinfancia. En los dos primeros prrafos, slo dos acciones se destacan tambin por su

    importancia: que ley la Biblia cuando era pequea y que se march de casa cuandoera ado lescente, ya que son otros de los acontecimientos releva ntes en su biografa.Los dem s tiempos del relato estn en imperfecto, y forman el ma rco que nos perm itevisualizar lo verdaderamente reseable. Al final, el imperfecto frena la historia, y vadel primer plano al segundo porque al narrador le interesa regodearse en lospensam ientos de sus personajes.Por su mayo r complejidad estructural y temporal, he escogido algunos fragmentosde otro relato titulado Deterioro. En este caso, la protagonista es una mujer mad ura,Pilar, que, al contemplar su desnudez en el espejo, medita sobre su vida y h ace planespara escap ar de una existencia miserable. ste es el primer plano narrativo: el de lamirada sobre s misma ; por eso, el tiempo verbal utilizado es el indefinido. E ntoncesPilar, dice el narrador:

    SELE. Actas VIII (1997). MARA JOS BAS ALBERTOS. La aportacin del micro-relato a la ens...

  • 8/8/2019 Aportacion Del to a Los Tiempos de Pasado en Ele

    5/6

    L A A P O R T A C I N DE L M I C R O - R E L A T O A L A E N S E A N Z A DE L O S T I E M P O S ... 143Ob serv los pliegues de la piel de su vientre y la grasa acumulada en las cadera s y

    en los muslos, se subi con ambas man os los dos senos y luego, con la yem a del dedo,recorri las arrugas de su cuello.Com o en el relato anterior, estamo s ante una vida truncada de la cual slo algunosacontecimientos son dignos de mencionarse; el fundamental: su matrimon io, causa desu decadencia fsica y psicolgica, su infidelidad y sus sentimientos de culpabilidad. Elresto del relato est contado en imperfecto y en pretrito pluscuamperfecto: no es m sque la historia de treinta aos de lento y progresivo deterioro. El final tamp oco es diferente;el narrador vuelve al primer plano de la narracin, a la contemp lacin en el espejo, peroesta vez, para reproducir los pensamientos d e su personaje, echa m ano d el estilo indirectolibre y salta hacia el presente dejando igualmente la accin en suspen so:Se mir otra vez en e l espejo y despus lo empa con su aliento.Quin d ice que cincuenta aos es una edad muy avanzada para recomenzar? Elprximo verano ampliara su escote y acortara la falda. Se comprara unas sandalias ypaseara sola por la avenida. Como de nia, como jugando, volvera a p intarse de rojolas uas de los pies.

    Para terminar, quisiera que esta aproximacin a los valores de los tiemp os de pa sadoen la narracin y al micro-relato como material indispensable, se entendiera, antetodo, como un a propuesta. En primer lugar, porque debe v erificarse con el uso efectivode los textos en el aula; y, en segundo lugar, debe mejorarse con las aportaciones deotros profesores einvestigadores interesados tambin en la enseanza de esteproblemtico aspecto de la gramtica del espaol.

    BIBLIOGRAFAANDERSON IMBERT, Enrique, 1992, Teora y tcnica del cuento, Barcelona, Ariel.ANDRS-SUREZ, Irene, 1995, El micro-relato. Intento de caracterizacin terica ydeslinde con otras formas literarias afines. En W . AA ., Teora e interpretacin

    del cuento, Bern , Berln, Frankfurt/M, N ew York, Pars, W ien, ditions ScientifiquesEuropennes, pp. 86-102.BELLO, ANDRS, \912, Anlisis ideolgico de los tiempos de la conjugacin castellana,Caracas, Plan Cultural.CASTRO, Francisca, 1996, Uso de la gramtica espaola, Niveles Elemental eIntermedio, Madrid, Edelsa.HERNNDEZ, M" Rosario, 1996, Contar hechos pasados: un caso d e anglohablantes de

    ELE. En VV. AA., Tendencias actuales en la enseanza del espaol co mo lenguaextranjera, II, Len, Universidad d e Len, pp. 193-201.

    SELE. Actas VIII (1997). MARA JOS BAS ALBERTOS. La aportacin del micro-relato a la ens...

  • 8/8/2019 Aportacion Del to a Los Tiempos de Pasado en Ele

    6/6

    144 M A R A J O S B A S A L B E R T O SHERNANZ, M." Lluisa y BRUCART, Jos M\ 1987, La sintaxis, Barcelona, Editorial C rtica.MARZO, Jos (pseudnimo de Jos Manuel Ram rez Martn), 1997, Ojo de buey, Alicante,Ediciones Batracio.MIQUEL, Lourdes y SANS, Neus, 1992, Intercambio I, Madrid, Difusin.WEINRICH, Harald, 1974, Estructura y funcin de los tiempos en el lenguaje, Madrid,Gredos.

    SELE. Actas VIII (1997). MARA JOS BAS ALBERTOS. La aportacin del micro-relato a la ens...