Appleyard cap 10_pag._157-181

25
DEL COMERCIO RIORES A HECKSCHER-OHLIN MERCIO INTRAINDUSTRIAL INTRODUCCIÓN Este capítulo revisa varias de las teorías más recientes sobre las causas y consecuencias del comercio. Estos nuevos enfoques parten de la teoría del comercio en la forma presentada ante- riormente eliminando diversos supuestos empleados en el modelo de comercio básico. Algunas de las implicaciones de esta eliminación se presentarán en teorías que incorporan a la ventaja comparativa diferencias en la tecnología entre paises, un papel activo para las condiciones de demanda, economías de escala, competencia imperfecta y una dimensión temporal. Por último, el comercio dentro de la industria, un elemento común en diversas teorías, será analizado en detalle porque es una característica destacada en el comercio internacional de bienes manufactu- rados. Es importante reconocer que las causas del comercio son más complejas que los que se describen en el modelo básico de Heckscher-Ohlin. TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN Hipótesis de rezago de imitación La hipótesis de rezago de imitación en la teoría del comercio internacional la introdujo formal- mente en 1961 Michael V. Posner, y se analiza aquí sólo en la medida en que abre el camino a otra más conocida: la teoría del ciclo del producto. La teoría de rezago de imitación elimina el supuesto en el análisis de Heckscher-Ohlin acerca de que la misma tecnología está disponible en todas partes. Esta teoría supone que la misma tecnología no siempre está disponible en todos los países y que hay una demora en la transmi- sión o difusión de la tecnología de un país a otro. Considere los paises 1 y n. Suponga que aparece un nuevo producto en el país 1 debido a esfuerzos exitosos de los equipos de investiga- ción y desarrollo. De acuerdo con la teoría de rezago de imitación, este nuevo producto no será producido inmediatamente por las firmas del país n. Al incorporar una dimensión temporal, el rezago de imitación es definido como el lapso de tiempo (por ejemplo, 15 meses) que pasa entre la introducción del producto en el país 1 y la aparición de la versión producida por las firmas en el pais n. El rezago de imitación incluye un periodo de aprendizaje durante el cual las firmas en el país n deben adquirir tecnología y know-how con el fin de producir el producto. Además, toma tiempo comprar los insumos, instalar los equipos, procesar los insumos, llevar el producto terminado al mercado, y así sucesivamente. En este enfoque, hay un segundo rezago de ajuste, el rezago de demanda. que es el lapso de tiempo entre la aparición del producto en el pais 1 y su aceptación por parte de los consumidores 1- 157

Transcript of Appleyard cap 10_pag._157-181

Page 1: Appleyard cap 10_pag._157-181

DEL COMERCIO RIORES A HECKSCHER-OHLIN

MERCIO INTRAINDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

Este capítulo revisa varias de las teorías más recientes sobre las causas y consecuencias del comercio. Estos nuevos enfoques parten de la teoría del comercio en la forma presentada ante­riormente eliminando diversos supuestos empleados en el modelo de comercio básico. Algunas de las implicaciones de esta eliminación se presentarán en teorías que incorporan a la ventaja comparativa diferencias en la tecnología entre paises, un papel activo para las condiciones de demanda, economías de escala, competencia imperfecta y una dimensión temporal. Por último, el comercio dentro de la industria, un elemento común en diversas teorías, será analizado en detalle porque es una característica destacada en el comercio internacional de bienes manufactu­rados. Es importante reconocer que las causas del comercio son más complejas que los que se describen en el modelo básico de Heckscher-Ohlin.

TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN

Hipótesis de rezago de imitación

La hipótesis de rezago de imitación en la teoría del comercio internacional la introdujo formal­mente en 1961 Michael V. Posner, y se analiza aquí sólo en la medida en que abre el camino a otra más conocida: la teoría del ciclo del producto.

La teoría de rezago de imitación elimina el supuesto en el análisis de Heckscher-Ohlin acerca de que la misma tecnología está disponible en todas partes. Esta teoría supone que la misma tecnología no siempre está disponible en todos los países y que hay una demora en la transmi­sión o difusión de la tecnología de un país a otro. Considere los paises 1 y n. Suponga que aparece un nuevo producto en el país 1 debido a esfuerzos exitosos de los equipos de investiga­ción y desarrollo. De acuerdo con la teoría de rezago de imitación, este nuevo producto no será producido inmediatamente por las firmas del país n. Al incorporar una dimensión temporal, el rezago de imitación es definido como el lapso de tiempo (por ejemplo, 15 meses) que pasa entre la introducción del producto en el país 1 y la aparición de la versión producida por las firmas en el pais n. El rezago de imitación incluye un periodo de aprendizaje durante el cual las firmas en el país n deben adquirir tecnología y know-how con el fin de producir el producto. Además, toma tiempo comprar los insumos, instalar los equipos, procesar los insumos, llevar el producto terminado al mercado, y así sucesivamente.

En este enfoque, hay un segundo rezago de ajuste, el rezago de demanda. que es el lapso de tiempo entre la aparición del producto en el pais 1 y su aceptación por parte de los consumidores

1­157

Page 2: Appleyard cap 10_pag._157-181

158

Teoría del ciclo del producto

PARTE III TEORíAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

en el país 11 como un bien sustituto de los productos que están consumiendo. Este rezago puede surgir de la lealtad respecto a la canasta de consumo existente, la inercia y las demoras en los flujos de información. También puede estar expresado en un número de meses, por ejemplo, cuatro meses.

Una característica clave en la teoría de Posner es la comparación de la duración del rezago de imitación con la duración del rezago de demanda. Por ejemplo, si el rezago de imitación es 15 meses, el rezago neto es 11 meses, es decir, 15 meses menos 4 meses (rezago de demanda). DurarIte este periodo de 11 meses, el país 1 exportará el producto al país 11. Antes de este perio­do, el país 11 no tenía una demanda real por el producto; después de este periodo, las firmas en el país 11 también están produciendo y ofreciendo el producto, entonces la demarIda por el produc­to del país 1 disminuye. Por tanto, el punto central en la hipótesis del rezago de imitación es que el comercio se centra en productos nuevos l . ¿Cómo puede un país convertirse en un exportador continuamente exitoso? ¡MediarIte la innovación continua! Esta teoría tiene importarIcia consi­derable para la preocupación de hoy en día por la competitividad global de las firmas de Estados Unidos. Además, parece más capaz de marIejar la ventaja comparativa "dinámica" que las teo­rías Heckscher-Ohlin y Ricardo.

La teoría de) cieJo de) producto (TCP) se construye sobre la hipótesis del rezago de imita­ción, en cuanto a su tratamiento de la demora en la difusión de la tecnología. Sin embargo, la TCP también elimina muchos otros supuestos de la teoría del comercio tradicional y es más completa en su tratamiento de los patrones comerciales. Esta teoría fue desarrollada en 1966 por Raymond Vernon.

La TCP tiene que ver con el ciclo de vida de un típico "producto nuevo" y su impacto sobre el comercio internacionaL Vernon desarrolló la teoría en respuesta a la falla de Estados Unidos, el principal país en hacerlo, en conformarse empíricamente con el modelo de Heckscher-Ohlin. Ver­non hace énfasis en los bienes marIufacturados y la teoría empieza con el desarrollo de un nuevo producto en Estados Unidos. El nuevo producto tendrá dos características principales: a) se orien­tará hacia las demarIdas de altos ingresos porque Estados Unidos es el país de ingresos altos; y b) promete, en su proceso de producción, ahorrar trabajo y utilizar capital por naturaleza. (También es posible que el producto mismo, por ejemplo, un bien de consumo durable, como un horno micro­ondas: sea ahorrador de trabajo para el consumidor). La razón para incluir la naturaleza potencial ahorradora de trabajo del proceso de producción es que Estados Unidos es ampliamente considera­do como un país con escasez de trabajo. Por tanto, el cambio tecnológico hará énfasis en los procesos de producción con potencial de conservar este factor de producción escaso.

La TCP divide el ciclo de vida de este nuevo producto en tres etapas. En la primera, la etapa de nuevo producto, el producto se elabora y se consume sólo en Estados Unidos. Las empresas producen en ese país porque es allí donde está localizada la demanda y desearI mantenerse cerca del mercado para detectar la respuesta del consumidor al producto. Las características del pro­ducto y del proceso de producción se someten a cambios durante esta etapa a medida que las firmas se familiarizan con el producto y el mercado. No hay comercio internacionaL

La segunda se llama etapa de maduración del producto. En esta etapa empiezan a surgir algunas normas generales para el producto y sus características, y se empiezan a adoptar técnicas de producción masivas. Con mayor estandarización en el proceso de producción, empiezan a obtenerse economías de escala. Esta característica contrasta con Heckscher-Ohlin y Ricardo, cuyas teorías supusieron rendimientos constantes a escala. Así mismo, la demanda externa por el producto crece, pero ésta se asocia particularmente con otros países desarrollados, puesto que el producto está atendiendo demandas de altos ingresos. Este aumento en la demanda externa (ayu­dado por las economías de escala) conduce a un patrón comercial mediante el cual Estados Unidos exporta el producto a otros países de altos ingresos.

I La hipótesis del rezago de imitación también puede aplicarse en el caso de los procesos nuevos de más bajo costo para fabricar un producto existente. El rezago de demanda en una situación como esa, sin embargo, es menos signifi­cativo que en el caso de un producto nuevo.

Page 3: Appleyard cap 10_pag._157-181

159 CAPíTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAlNDUSTRIAL

En la etapa de maduración de producto ocurren también otros avances. Una vez que las fIrmas estadounidenses están vendiendo a otros países de altos ingresos, pueden empezar a evaluar las posibilidades de producir en el exterior en forma adicional a la producción en Estados Unidos. Si el panorama de costos es favorable (es decir, si la producción en el exterior cuesta menos que la producción en casa más los costos de transporte), entonces las firmas de Estados Unidos tenderán a invertir en instalaciones de producción en los otros países desarrollados. Si esto se hace, ocurre un desplazamiento de exportaciones del producto elaborado en Estados Unidos. Con una planta en Francia, por ejemplo, no sólo Francia, sino otros países europeos pueden surtirse de la instalación francesa en lugar de hacerlo de la planta de Estados Unidos. Por tanto, un aumento inicial en las exportaciones de Estados Unidos es seguido por una caída en las exportaciones estadounidenses y por una probable baja en la producción del bien en esa nación. Este aspecto de relocalización de la producción del TCP es un paso útil porque reconoce, en contraste con H-O y Ricardo, que el capital y la administración no son inmóviles internacional­mente. Esta característica es consistente también con una cantidad muy grande de inversión directa por parte de las firmas estadounidenses en Europa Occidental durante las décadas de 1960 y 1970 y, en un contexto más reciente, por las firmas japonesas en países de rápido creci­miento en Asia (como China, Corea del Sur y Taiwan).

Vernon también sugirió que, en esta etapa de maduración de producto, éste podría empezar a fluir de Europa Occidental a Estados Unidos, porque, al tener el capital más móvil internacional­mente que el trabajo, era poco probable que el precio del capital entre países divergiera tanto como el precio del trabajo. Por tanto, con precios de bienes relativos influenciados fuertemente por los costos laborales y con los costos laborales más bajos en Europa que en Estados Unidos, Europa podría vender este producto por debajo del precio en Estados Unidos. (Recuerde que Vernon estaba escribiendo en 1966; hoyes menos cierto que los costos laborales en Europa sean más bajos que los de Estados Unidos). Las dotaciones relativas de factores y los precios de los factores, que jugaron un papel tan grande en Heckscher-Ohlin, no han sido ignorados completa­mente en la TCP.

La etapa final es la etapa de producto estandarizado. En este momento del ciclo de vida del producto las características del producto mismo y del proceso de producción son bien conoci­das: el producto es familiar para los consumidores y el proceso de producción, para los produc­tores. Vernon supuso el hecho de que la producción puede desplazarse a los países en desarroll02 . Los costos laborales nuevamente juegan un papel importante y los países desarrollados se ocu­pan de introducir otros productos. Por lo tanto, el patrón comercial es que Estados Unidos y otros países desarrollados pueden importar el producto de los países en desarrollo. La fIgura 1 resume el patrón de producción, consumo y comercio del país de origen, Estados Unidos.

En resumen, la TCP postula una ventaja comparativa dinámica porque el país fuente de exportaciones se cambia a través del ciclo de vida del producto. Inicialmente, el país innovador exportaba el bien pero luego era desplazado por otros países desarrollados, los cuales a su vez eran desplazados, al final, por los países en desarrollo. Una mirada casual a la historia de los productos genera esta clase de patrón en una forma general. Por ejemplo, productos electróni­cos, como los televisores, fueron durante muchos años una exportación destacada de Estados Unidos, pero Europa y en especial Japón surgieron como competidores, haciendo que la partici­pación de Estados Unidos en el mercado disminuyera de modo sustancial. Más recientemente, Japón fue amenazado por Corea del Sur y por otros productores asiáticos. La industria de textiles y confecciones es otro ejemplo donde los países en desarrollo (en especial China, Taiwan, Corea del Sur y Singapur) se han convertido en proveedores importantes del mercado mundial, despla­zando en particular a Estados Unidos y Japón. La producción y la localización de las exportacio­nes de automóviles también se desplazaron relativamente de Estados Unidos y Europa a Japón y luego incluso a países como Corea del Sur y Malaysia. Esta ventaja comparativa dinámica, junto a la movilidad de factores y a las economías de escala, hacen que la teoría del ciclo del producto sea una alternativa atractiva del modelo Heckscher-Ohlin.

2 Los modelos teóricos que investigan el comercio entre paises desarrollados y países en desarrollo en un contexto de Tep han sido proporcionados por Dollar (1986), Krugman (abril de 1979) y F1am y Helpman (1987),

..

Page 4: Appleyard cap 10_pag._157-181

PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES 160

FIGURA 1 El patrón comercial de Estados Unidos en la teoría del ciclo del producto

ConsumoProducción de EE.UU.y consumo

del producto

IL....------+------------'----------Tiempo

lo ~ t1\._____y~---~./ t2\.____v~--~./

Etapa de nuevo Etapa de maduración Etapa de producto producto del producto estandarizado

Desde el momento fo hasta el momento f¡, Estados Unidos produce el nuevo producto sólo para el mercado doméstico y, por tanto, no hay comercio. Desde el momento ti hasta el momento t2' Estados Unidos exporta el bien a otros paises desarrollados (exportaciones =producción menos consumo) y puede aún empezar a importar el bien desde esos paises (importaciones =consumo menos producción). Del tiempo t2 en adelante, las importaciones llegan a Estados Unidos provenientes de otros paises desarrollados y, en forma creciente, de los paises en desarrollo.

No hay una prueba única de cubrimiento total (como la prueba de Leontief del teorema de Heckscher-Ohlin) para verificar empíricamente la teoría del ciclo del producto. En lugar de ello, los investigadores han examinado características particulares de la TCP para ver si son consis­tentes con la experiencia del mundo real. Por ejemplo, el desarrollo de nuevos productos es crucial para la TCP y, con frecuencia, es el resultado de los gastos en investigación y desarrollo (I&D). Por consiguiente, los economistas plantean como hipótesis que, en el sector manufactu­rero de Estados Unidos, debe haber una correlación positiva entre los gastos de I&D y el desem­peño exportador exitoso de la industria. Un diverso número de pruebas indicaron este resultado, incluyendo las de Donald Keesing (1967) y William Gruber, Dileep Mehta y Raymond Vemon (1967). K.ravis y Lipsey (1992) encontraron que una alta intensidad de I&D estaba asociada positivamente con altas participaciones de exportaciones por parte de las empresas multinacio­nales de Estados Unidos (las EMN). Además, durante los últimos 25 años, crecieron las partici­paciones de las exportaciones de EMN de Estados Unidos desde las plantas de producción en el extranjero, lo cual es consistente con las características de inversión directa y de desplazamiento de exportaciones de la TCP. Además, en 1969, Louis Wells examinó la elasticidad ingreso de la demanda de las exportaciones de Estados Unidos de más rápido crecimiento y encontró que el comercio de los productos tipo "ingreso alto" en efecto creció más rápidamente que el de otros productos, nuevamente, una ocurrencia consistente con la TCP.

Entre tantos trabajos empíricos está el estudio de Gary Hufbauer (1966) sobre el comercio de materiales sintéticos. Hufbauer encontró que Estados Unidos y otros países desarrollados ten­dían a exportar productos nuevos mientras que los países en desarrollo tendían a exportar pro­ductos más viejos. Gruber, Mehta y Vemon (1967) también descubrieron que las industrias de Estados Unidos intensivas en investigación tenían una alta propensión a invertir en el exterior. Esto es consistente con la etapa de maduración del producto de la teoría. En 1972, John Morral encontró que las industrias estadounidenses que fueron e~portadoras exitosas también tendían a tener gastos relativamente altos sobre costos diferentes de la nómina, como publicidad, promo­

Page 5: Appleyard cap 10_pag._157-181

161 CAPíTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRlAL

ción de ventas, y así sucesivamente. Este hallazgo es consistente con la teoría del ciclo del producto puesto que la producción de productos nuevos involucra ese gasto. Muchos otros estu­dios de las características TCP han mostrado consistencia entre la experiencia en el mundo real y aspectos de la teoría.

Posteriormente, Raymond Vernon (1979) sugirió que la TCP podría requerir modificaciones. La alteración principal se relaciona con la ubicación de la producción del bien cuando éste es introducido por primera vez. Las empresas multinacionales hoy tienen subsidiarias y sucursales en todo el mundo y el conocimiento de las condiciones por fuera de Estados Unidos es más completo de lo que era en el tiempo de la escritura original de Vernon en 1966. Por tanto, el nuevo producto puede ser producido primero no en Estados Unidos sino fuera del país. Adicio­nalmente, las diferencias en el ingreso per cápita entre Estados Unidos y otros países desarrolla­dos no es tan grande ahora como en 1966, de manera que la atención a demandas de altos ingresos ya no implica atender sólo las demandas de Estados Unidos. Aun con esta modificación, las características salientes de economías de escala, inversión directa en el exterior y ventajacom­parativa dinámica diferencian la teoría del ciclo del producto del modelo Heckscher-Ohlin.

Es dudoso, sin embargo, diferenciar la teoría del ciclo del producto tan claramente del mode­lo de Heckscher-Ohlin. Elias Dinopoulos, James Oehmke y Paul Segerstrom (1993) construye­ron un modelo teórico en el cual surge comercio tipo TCP como resultado de dotaciones de factores diferentes entre países. El modelo utiliza tres sectores de producción en cada país: un sector innovador de alta tecnología, un sector de "bienes de afuera" que no realiza innovación de productos y un sector que provee servicios de I&D al sector de alta tecnología. Igual que H-O, hay solamente dos factores (capital y trabajo), funciones de producción idénticas entre países y rendimientos constantes a escala. Suponiendo que el sector I&D es el sector más inten­sivo en capital, un país con abundancia en capital produce una gran cantidad de I&D. Esto permite que una firma en el sector de alta tecnología en ese país pueda obtener un monopolio temporal en un producto nuevo, con protección de patente, y luego exportar el producto. Al expirar la patente, tiene lugar la producción en el exterior con algunas exportaciones desde allí. Aunque una explicación completa se sale del alcance de este libro, el modelo de Dinopoulos, Oehmke y Segerstrom genera comercio tipo TCP, comercio dentro de la industria (un concepto que se analiza más adelante) y un papel para las EMN. Por lo tanto, Heckscher-Ohlin y la teoría del ciclo del producto pueden fácilmente ser complementarias, no competidoras.

En forma similar, James Markusen, James Melvin, William Kaempfer y Keith Maskus (1995, p. 209) introdujeron la idea de un ciclo de vida para nuevas tecnologías que incluyera elementos del modelo de Dinopoulos, Oehmke y Segerstrom y el modelo del ciclo del producto. Al obser­var la creciente importancia de la tecnología en el comercio de los países industrializados Mar­kusen et. al. sugieren que, de la misma manera en que hay un ciclo de producto para los bienes de consumo, cada vez con más frecuencia parece haber un ciclo para técnicas de producción y maquinaria, ya que las técnicas y máquinas desarrolladas en los países industrializados eventual­mente encuentran cabida en los países en desarrollo con abundancia de trabajo.

Este ciclo de tecnología es guiado por los países con abundancia de capital, salarios altos, donde hay un incentivo de costos y una demanda de mercado suficiente para justificar nueva tecnología ahorradora de trabajo y desarrollo de nuevos productos. Los países con abundancia de capital, por tanto, producen un flujo de nuevos productos e innovaciones, con firmas protegi­das frecuentemente por un monopolio temporal mediante patentes para producir para el merca­do doméstico. Puesto que las nuevas tecnologías ahorradoras de trabajo no son consistentes con las abundancias relativas de factores en los países en desarrollo con abundancia de trabajo, esas naciones tienen en principio poco incentivo económico para adquirir las innovaciones. En con­secuencia, los países con abundancia de capital exportan los nuevos productos utilizando la nueva tecnología. Eventualmente. sin embargo, a medida que los ingresos empiezan a aumentar en los países en desarrollo y los países desarrollados producen tecnologías aún más novedosas, las máquinas que contienen la tecnología "nueva" original son exportadas por los países con abundancia de capital y los productos finales empiezan a ser producidos en los países con abun­dancia de trabajo. Posteriormente, al igual que en la teoría del ciclo del producto, las máquinas mismas pueden ser producidas en los países en desarrollo y exportadas desde allí .

Page 6: Appleyard cap 10_pag._157-181

PARTE 1II TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES 162

Teoría de Linder Esta teoría, que explica la composición del comercio de un país, la propuso el economista sueco Staffan Burenstam Linder en 1961. La teoría de Linder constituye un alejamiento considerable del modelo de Heckscher-Ohlin porque está casi exclusivamente orientado hacia la demanda. El enfoque H-O se orientó sobre todo hacia la oferta porque se centraba en las dotaciones de facto­res yen las intensidades de factores. La teoría de Linder postula que los gustos de los consumi­dores están condicionados fuertemente por sus niveles de ingreso. El nivel de ingresos per cápita de un país genera un patrón particular de gustos. (Observe que Linder se preocupa sólo por los bienes manufacturados; considera a Heckscher-Ohlin capaz de explicar el comercio de los pro­ductos primarios). Estos gustos de "consumidores representativos" en el país a su vez generarán demandas de productos, las cuales generarán una respuesta de producción por parte de las firmas en ese país. De este modo, las clases de bienes producidos en un país reflejan su nivel de ingreso per cápita. Este conjunto de bienes particulares forma la base de la cual surgen las exportaciones. (Véase Estudio de caso 1).

Para ilustrar la teoría, suponga que el país 1 tiene un nivel de ingreso per cápita que genera demandas de los bienes A, B, C, D y E, los cuales son clasificados en forma ascendente de "calidad" de producto o sofisticación, siendo los bienes A y B, ropa y sandalias, de baja calidad, y los bienes C, D y E se encuentran más arriba en la escala de calidad. Ahora suponga que el país II tiene un ingreso per cápita ligeramente más alto, debido al cual puede demandar y, por consi­guiente, producir los bienes C, D, E, F Y G. Los bienes F y G pueden ser productos de calidad (como sedas o zapatos lujosos) no comprados por los consumidores de ingreso más bajo del país L Cada país produce, por lo tanto, bienes que atienden las demandas y gustos de sus propios ciudadanos.

Dados estos patrones de producción, ¿qué sucede si los dos países comercian entre sí? ¿Cuá­les bienes transarán entre ellos? El comercio se dará entre bienes con demanda sobrepuesta, lo cual significa que los consumidores en ambos países están demandando el artículo particular. En nuestro ejemplo, los bienes C, D y E transarán entre los países 1 y 11.

La determinación del patrón comercial, con base en las demandas sobrepuestas, tiene una implicación importante para los tipos de países que comerciarán entre sí. Suponga que se intro­duce el país III, que tiene un ingreso per cápita aún más alto que el país 11. La demanda de los consumidores del país III puede ser de los bienes E, F, G, H y J. ¿Cuáles bienes comerciará el país III con los otros dos? El país III comerciará los bienes E, F Y G con el país 11, pero comer­ciará sólo el bien E con el país L Para los tres países, la figura 2 ilustra las relaciones ingreso­comercio, reconociendo que hay un rango representativo de ingresos individuales alrededor del nivel de ingreso per cápita de cada país.

Al considerar el modelo Linder en su totalidad, la implicación importante es que el comercio internacional de bienes manufacturados será más intenso entre países con niveles de ingreso per cápita similares que entre países con niveles de ingreso per cápita disímiles. La conclusión de Linder es consistente con aspectos de la teoría del ciclo del producto y encaja con la observa­ción de que el crecimiento más rápido del comercio internacional de bienes manufacturados durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial ha sido entre países desarrollados.

La teoría de Linder ha estado sujeta a un diverso número de pruebas empíricas. Un tipo de prueba común se formula de la siguiente manera: suponga que se tienen las cifras sobre el valor absoluto de las diferencias en el ingreso per cápita entre un país 1 dado y sus socios comerciales. Luego se obtiene información sobre la intensidad del comercio entre el país 1 y cada uno de sus socios comerciales.

La teoría de Linder plantearía como hipótesis que la relación entre estas dos series es negati­va, debido a que cuanto mayor sea la diferencia entre los ingresos per cápita del país 1 y un socio comercial, menos intensamente comerciarán los dos países entre sí. Estudios como el de Joel Sailors, Usman Qureshi y Edward Cross (1973), en efecto han encontrado una correlación nega­tiva. Sin embargo, un factor que interfiere es que los países con ingresos per cápita similares con frecuencia tienden a estar geográficamente cerca unos de otros, de manera que el comercio intenso puede también reflejar costos de transporte bajos y semejanza culturaL Sin embargo, después de dar cabida a la distancia entre países y otros determinantes del comercio, Jerry y Mane Thursby (1987, p. 493) encontraron que el soporte de la hipótesis de Linder era abruma­

Page 7: Appleyard cap 10_pag._157-181

163 CAPíTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLlN y COMERCIO lNTRAlNDUSTRIAL

ESTUDIO DE CASO 1 PATRONES DE DEMANDA ENTRE PAÍSES

La teoría del ciclo del producto y la teoría de Linder utilizan patrones de demanda similares entre países en sus hipótesis re­lacionadas con los flujos comerciales. En la tabla 1 se relaciona la participación en el gasto de consumo de las unidades familia­res en categorías amplias de bienes y servicios en países para cuatro niveles generales de ingreso per cápita. Los países están agrupados de acuerdo con el sistema de clasificación del Banco Mundial y los datos se refieren a 1997. El Banco Mundial ha hecho consistentes las cifras entre países mediante un proceso de ajuste técnico que consiste en expresar los porcentajes de gasto en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA), lo cual significa que los gastos en moneda doméstica en cada país en cada categoría de gasto han sido convertidos a la cantidad de moneda común (el dólar estadounidense) que compraría la mis­ma cantidad de bienes y servicios.

Al observar la tabla, es evidente que las unidades familia­res en países de ingresos bajos gastan la participación más grande de sus ingresos en alimentos. Esta participación des­ciende a medida que los países se mueven hacia una catego­ría de ingreso per cápita más alto, alcanzando un nivel bajo cercano al 10% en los países de altos ingresos. Los consu­midores en las dos categorías de ingresos más bajos de los países tienden a gastar un poco más, en términos relativos, en ropa y calzado que los consumidores en las dos catego­rías de ingresos más altos. También, con la notoria excep­ción de Tailandia, las unidades familiares en las tres categorías

de ingresos más bajos de los países tienden a gastar en pro­medio una participación más pequeña de sus ingresos en sa­lud de lo que gastan las unidades familiares en el grupo de altos ingresos. Es estimulante desde la perspectiva del desa­rrollo que diversos países que están por debajo del grupo de ingresos altos dedican realmente participaciones mayores de sus recursos a educación en comparación con la que dedican los países de altos ingresos.

La teoría del ciclo del producto nos lleva a esperar que el comercio internacional de los bienes manufacturados nue­vos sea el más importante entre países de altos ingresos, y la tabla 1 indica que los gustos ciertamente son algo similares en estos países. La teoría de Linder de demandas sobrepues­tas también sugiere que los países de altos ingresos realiza­rán bastante comercio de mercancías manufacturadas entre sí debido a los patrones de demanda similares. Datos comer­ciales (que no se muestran en la tabla 1) confirman estas predicciones de la teoría del ciclo del producto y de la teoría de Linder. Sin embargo, ésta última también sugiere que los países comercian sobre todo con otros países que están en sus mismos niveles de ingreso per cápita o cercanos a ellos, pero en la práctica esto es verdaderamente cierto sólo entre países de altos ingresos. La mayoría de los países de bajos ingresos tiende a comerciar más con los países de altos in­gresos que con los demás países de bajos ingresos. (Recuer­de los datos de comercio proporcionados en el capítulo 1).

TABLA 1 Participaciones de diversos bienes y servicios en los gastos de las unidades familiares de países seleccionados, 1997

Alimentos Confecciones Combustible Atención Educación Transporte Otro y calzado y energla de salud y comunicación consumo

Economías de altos ingresos: Canadá 9% 5% 4% 11% 9% 11% 51% Francia 12 4 3 21 8 12 40 Japón 11 5 2 17 8 9 47 Estados Unidos 8 6 3 12 7 14 49

Economías de ingresos medios altos: Botswana 25 4 7 22 21 19 ReplÍblica Checa 15 4 6 lO 15 5 46 Islas Mauricio 24 8 3 10 5 19 30 Turquía 23 7 4 5 9 7 44

Economías de ingresos medios bajos: Belice 28 10 2 5 lO 11 34 Irán 23 7 12 13 11 11 23 Rumania 24 7 5 6 15 4 39 Tailandia 23 8 3 22 10 17 17

Economías de ingresos bajos: Kenia 38 8 2 5 22 10 16 Moldavia 28 5 7 11 25 3 20 Pakistán 40 6 5 12 7 4 27 Zambia 47 8 3 12 10 19

Nota: Las participaciones de los gastos pueden no sumar el 100% debido a las aproximaciones.

Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators 1999, Banco Internacional para Reconstrucción y FomentofBanco Mundial, Washington, OC, 1999, pp. 228-229. •

Page 8: Appleyard cap 10_pag._157-181

PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES 164

FIGURA 2 Demandas sotlfe]pm!SulS en el modelo de Linder

Bienes

c: 'O

'8 :l

o. (\S "ª~ >-0. ~-!ii~ E ~

J

H

G

F

E

O

e

B

A

' ­ ____ ___.J Niveles - v- de ingreso Ingreso del pars I

'-----...y..--_..../ Ingreso del país 11

\......_-..... --_...../- y-

Ingreso del país 111

En el ejemplo anterior de tres países, el nivel del ingreso per cápita en el país 1 genera una demanda de los bienes A. B, C, D y E, El ingreso per cápita más alto del país II genera una demanda de los bienes C, D. E. P Y G. Yel ingreso per cápita aún más alto del país ID está asociado con demandas de los bienes E. p, G. H Y J. De acuerdo con la hipótesis de Linder. habrá interés en el comercio sólo cuando las demandas de productos son inducidas por niveles sociales y de ingreso similares o "sobrepuestas". Por lo tanto. se esperaría ver a los países 1 y Ir comerciando los bienes C. D, y E entre sí. y los países Ir y ID intercambiando los bienes E. F Y G. Como sus niveles de ingresos respectivos no generan demandas comunes por los bienes excepto por el bien E. los países 1 y ID comerciarán entre sí solamente ese bien.

dor en SU estudio del comercio de mercancías manufacturadas de 13 países europeos desarrolla­dos, Canadá, Japón, Estados Unidos y Suráfrica. Sólo Canadá y Suráfrica no lograron un coefi­ciente de regresión significativamente negativo para la relación entre las diferencias en el ingreso per cápita con un socio comercial y el volumen de comercio con ese socio dado.

Por último, es preciso mencionar un punto muy importante relacionado con la teoría de Lin­der. En el ejemplo de los países 1, 11 YI1I, la teoría identificó los bienes que serían transados entre cualquier par de países. Sin embargo, no identificó la dirección en la cual fluiría cualquier bien dado. Cuando se dijo que los países I y 11 comerciarían los bienes C, D y E, no se dijo cuál bien o cuáles bienes serían exportados por cada país. Esto no fue un error en el modelo; Linder aclaró que un bien podría ser enviado en ambas direcciones, ¡ser exportado e importado por el mismo país! Este fenómeno no era posible en nuestros modelos de comercio anteriores, ya que, ¿cómo podría un país tener una ventaja y una desventaja comparativas en el mismo bien?

La respuesta a esta pregunta se encontrará más adelante (véase la sección final de este capítu­lo), pero es claro que este tipo de comercio podría ocurrir, por ejemplo, debido a la diferencia­ción de productos. Este término se refiere a productos que en apariencia son el mismo bien pero que el consumidor los percibe con diferencias reales o imaginadas. En efecto, dos marcas de automóviles no son las mismas en la mente del consumidor. Ni el consumidor considera como equivalentes dos marcas de cerveza, de raquetas de tenis o de programas de procesamiento de palabra. La teoría de Linder puede incorporar esta noción de diferenciación de producto porque el país 11 podría estar exportando automóviles Hyundai al país III y éste podría estar exportando Ford Tauros al país n.

Page 9: Appleyard cap 10_pag._157-181

165 CAPíTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER·OHLIN y COMERCIO lNTRAINDUSTRlAL

Otra causa probable de este flujo de doble vía de un producto es que los productores en cualquiera de los países están produciendo para el mercado masivo de consumidores en su país. Los consumidores con gustos especializados o con niveles de ingreso superiores o por debajo del nivel del ingreso per cápita del país pueden encontrar sus necesidades insatisfechas por los productores domésticos e importarán su variedad deseada del bien. Por lo tanto, los consumido­res de bajos ingresos en el país 11 de ingresos altos pueden comprar el bien del país 1, que tiene un ingreso per cápita más bajo, y los consumidores de altos ingresos en el país 1 pueden comprar el bien del país 11.

Los países que exportan e importan artículos dentro de la misma clasificación de productos realizan comercio intraindustriaI. Este tema, que veremos más adelante en este capítulo, es un aspecto de la teoría de Linder que ha generado considerable trabajo teórico y empírico.

VERIFICACIÓN l. Si el rezago de imitación de un nuevo producto qué podrían las exportaciones de A a otro país e DE CONCEPTOS es de nueve meses y el rezago de demanda es de altos ingresos, disminuir junto con las expor­

de dos meses, ¿por qué no habrá comercio del taciones de A al país B? producto durante el primer mes después de que 3. Suponga que el país F tiene un ingreso per cápi­el país innovador lo introduce? ta de US$3,OOO. Mediante la teoría de Linder,

2. Si las firmas en el país innovador A construyen ¿cuál es la intensidad relativa del comercio con plantas nuevas en el país B, igualmente de altos el país G (US$l ,000 de ingreso per cápita) com­ingresos durante la etapa de maduración del pro­ parado con el país H (US$6,OOO de ingreso per ducto de la teoría del ciclo de producto, ¿por cápita)? Explique.

Economías de escala Algunas teorías de comercio alternativas se basan en la existencia de economías de escala. En esta sección mostramos un modelo representativo que parte del trabajo anterior de Murray C. Kemp (1964). Esos modelos se analizan en mayor detalle en Bhagwati y Srinivasan (1983, Cap. 26) y Bhagwati, Panagariya y Srinivasan (1998, Cap. 11).

Suponga un mundo de dos bienes donde ambas industrias experimentan economías de es ca­la3, en las cuales la FPP se traza en fonna convexa hacia el origen, como en la figura 3. (Debe anotarse que la presencia de economías de escala en ambas industrias no necesariamente genera una FPP convexa; la fonna depende del grado relativo de las economías de escala en las dos industrias). Sup6ngase que la economía está ubicada inicialmente en el punto E, donde la FPP es tangente a la línea de precios reflejando precios en autarquía (PxIPy). Una diferencia inmediata entre este equilibrio en autarquía y el equilibrio en autarquía tradicional con una FPP cóncava es que el equilibrio en autarquía es inestable (véase la figura 3). Por lo tanto, alejamientos margina­les de E no producirán una ganancia a E. Considere un punto a la derecha y hacia abajo de E, como el punto G, que tiene los mismos precios de bienes (PxfPy) que E. Como la pendiente negativa de la FPP es (CMgxICMg y) es evidente en el punto G que (PxIPy) > (CMgxICMgy) o,

alternativamente, que (PxfCMgx) > (PylCMg y)4. Por lo tanto, hay un incentivo para producir más del bien X y menos del bien Y, y la economía se moverá del punto G al punto N (con especialización completa en el bien X), no al punto E. Si, en cambio, la economía estuviera ubicada en el punto H con precios dados PxlPy, la producción se movería del punto H al punto M (con especialización completa en el bien Y) y no al punto E.

3 Las economías de escala en este modelo son economías externas relacionadas con el nivel de la industria, no con el nivel de la empresa. A medida que la industria crece (independientemente de si una firma particular está creciendo), las firmas individuales experimentan reducciones de costos por unidad de producto porque, por ejemplo, el crecimiento de la industria está atrayendo un grupo de trabajo capacitado. Una visión más compleja de las economías de escala consta de las economías de escala internas, mediante las cuales el crecimiento de una firma individual ocasiona reduc­ciones de costos debido a que puede utilizarse equipo más avanzado y/o más grande o debido a que puede tener lugar una mayor especialización de trabajo dentro de la firma.

4 Se sigue a Kemp al suponer que las medidas de las economías de escala externas son idénticas en las dos industrias. Este supuesto permite que la razón de los costos marginales privados iguale la razón de los costos marginales sociales y, por lo tanto, el término costo marginal puede usarse sin una especificación adicional.

..

Page 10: Appleyard cap 10_pag._157-181

PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES 166

FIGURA 3 Una frontera de posibilidades de producción (FPP) convexa hacia el origen

Bien Y

M

H (PxIPy)0t- - - - - - - - - - - - --.

1/ 1 /

I /

/ /

o N Bien X

La existencia de economías de escala en la producción de los bienes X y Y pueden generar una FPP que sea convexa hacia el origen. En esta situación el punto E es un equilibrio inestable. puesto que la ubicación de la producción en el punto G (H) generará incentivos para desplazar la producción hacia el punto N (M) en lugar de hacerlo hacia el punto E.

Suponiendo que este país, llámelo país 1, de alguna manera ha alcanzado el punto E de equi­librio en autarquía, ¿cuáles son las implicaciones de introducir el comercio internacional? Como sucede con muchos modelos de rendimientos crecientes a escala, existe cierta incertidumbre al igual que nuevos resultados. Considere este país nuevamente en la figura 4, donde éste está en equilibrio en autarquía con la razón de precios internos (Px/PY)I' Con la apertura del país al comercio, suponga que los términos de intercambio Tlw [de mayor pendiente que (Px/PY)I] re­presentan los precios mundiales. El país puede especializarse en la producción del bien X, y, como acabamos de ver, el movimiento subsiguiente hacia abajo y hacia la derecha del punto E, debido a que E era un equilibrio "inestable", hará que la producción vaya al punto N de especia­lización completa. Obviamente, ocurren ganancias del comercio debido a que el país 1 puede exportar el bien X de acuerdo con una línea de comercio asociada con Tlwy alcanzar una curva de indiferencia más alta que la lograda en autarquía. (Las curvas de indiferencia no han sido dibujadas en la figura 4, pero usted puede visualizarlas mentalmente!) Y, como el país 1 ha llegado hasta el extremo de la FPP, la curva de indiferencia alcanzada estará más "alejada" de lo que sería el caso sin especialización completa, permaneciendo lo demás constante.

Considere ahora otro país, el país II, que tiene una FPP idéntica a la del país I. Además, suponga que las condiciones de demanda en el país 11 también son idénticas a las del país 1. En efecto, en el modelo clásico de los capítulos 3 y 4, no había incentivos para el comercio ni ganancias de éste en la situación de posibilidades de producción idénticas; de hecho, aun en el modelo neoclásico de Heckscher-Ohlin, de los capítulos 6 a 8, no había incentivos para el co­mercio ni ganancias de éste cuando las posibilidades de producción y las condiciones de deman­da eran idénticas. (En ambos modelos, los precios relativos de autarquía serían idénticos). Pero, en este marco de economías de escala, ambos países podfan ganar del comercio entre sí. Observe que, en la figura 4, los Tlw también podrían estar asociados con la producción en el extremo M de esta FPP, donde la especialización completa está en el bien Y y no en el bien X. En consecuen­cia, aún si ambos países tienen la misma FPP y demandas idénticas, el país 1 puede especializar­se en el bien X produciendo en el punto N y el país II puede especializarse en el bien Y produciendo en el punto M, y puede haber comercio de beneficio mutuo puesto que ambos países pueden alcanzar curvas de indiferencia más altas de lo que era el caso de autarquía.

Esta clase de modelo produce. por lo tanto, una razón adicional para las ganancias del comer­cio; las reducciones de costos debido a las economías de escala que pueden hacer que dos países

Page 11: Appleyard cap 10_pag._157-181

167 CAPíTULO 10 1EORlAS DEL COMERCIO POS1ERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

FIGURA 4 La FPP convexa y ganancias del comercio

Bien Y

T1w M

" " T1w'./,

" , , ,

N BienX(PxIPy) I

Con una FPP convexa hacia el origen, un país podría moverse desde el punto E de equilibrio en autarquía [con precios relativos (P»'l'y)¡] al punto N de especializaci6n completa, y podría entonces exportar el bien X e importar el bien Y a lo largo de la linea de comercio asociada con TlwY experimentaría ganancias del comercio. Otro país con posibilidades de producci6n idénticas y gustos idénticos (los gustos no se muestran en el diagrama) podría moverse del punto E al punto M de especializaci6n completa. Este segundo país podría entonces exportar el bien Y e importar el bien X a lo largo de la línea de comercio asociada con TIw Y ganar con el comercio. Por lo tanto, a diferencia de la situaci6n en los modelos tradicionales, dos países pueden comprometerse en comercio para beneficio mutuo aunque sus condiciones de oferta y demanda sean similares.

casi idénticos tengan un incentivo para el comercio. Sin embargo, hay alguna incertidumbre con el modelo; por ejemplo, no hay forma de saber cuál país se especializará realmente en X y cuál en Y. De hecho, el patrón comercial podría ser con facilidad el resultado de un impacto o de un accidente histórico, puesto que los dos países en el ejemplo anterior tienen precios idénticos de autarquía y se requiere por ello algo poco usual para sacudir la producción y alejarla del punto de autarquía E. Sin embargo, el análisis abre nuevas posibilidades para las ganancias del comercio que no existían en los modelos tradicionales. El hecho de que la intro­ducción de los rendimientos crecientes sea más realista que el supuesto de rendimientos cons­tantes es una pregunta discutida pero, cada vez con mayor frecuencia, los economistas piensan que las economías de escala pueden ser importantes.

Modelo de Krugman Esta teoría de comercio representa una familia de modelos más recientes surgidos desde Hecks­cher-Ohlin. Aunque Paul Krugman ha desarrollado otros modelos, se hace referencia a este modelo ampliamente citado (noviembre 1979) como modelo de Krugman, el cual descansa en dos características que son notablemente distintas de los modelos tradicionales: las economías de escala y la competencia monopolística.

En el modelo de Krugman se supone que el trabajo es el único factor de producción. Las economías de escala (que son internas para la firma) se incorporan a la ecuación para determinar la cantidad de trabajo requerido para producir niveles de producto dados por parte de una firma, como se muestra enseguida:

L=a+bQ [1]

L representa la cantidad de trabajo requerido por la firma, a es un número constante (determina­do tecnológicamente), Q representa el nivel de producto de la firma y b especifica la relación en el margen entre el nivel de producto y la cantidad de trabajo requerida. La ecuación funciona de la siguiente manera: si a = 10 Yb = 2, esto significa que cuando el nivel de producto de la firma es de 20 unidades, el trabajo requerido para producir ese nivel de producto es L = 10 + (2)(20) = 50 unidades de trabajo. Sin embargo, suponga que el producto se duplica a 40 unidades. El trabajo requerido para producir 40 unidades es L = 10 + (2)(40) = 90 unidades. ¿Qué implica esta ecuación? Significa que duplicar el producto requiere menos que duplicar los insumos; es decir, existen economías de escala en la producción. Se supone que todas las firmas en la economía tienen este tipo de ecuación de requerimiento de trabajo. Debe ser evidente que esta ecuación no es aplicable a un modelo ricardiano, porque los costos de producción constantes convertirían

Page 12: Appleyard cap 10_pag._157-181

PARTE III TEORfAS ADICIONALES y EXTENSIONES168

que la ecuación de uso de trabajo relevante en L =bQ; es decir, el insumo trabajo tiene una relación constante con la cantidad de producto.

La segunda característica principal del modelo de Krugman es la existencia de la estructura de mercado de competencia monopolística, en la cual existen muchas firmas en la industria y entrada y salida fáciles. Adicionalmente, hay utilidad cero para cada firma a largo plazo. Sin embargo, a diferencia de la competencia perfecta de la teoría de comercio tradicional, la produc­ción de las firmas en la industria no es homogéneo. Los productos difieren entre sí y el producto de cada firma posee una determinada cantidad de lealtad de marca del consumidor.

La diferenciación de productos conduce a la publicidad y a la promoción de ventas ya que las firmas intentan diferenciar sus productos en la mente de los consumidores. (Véase un ejemplo de diferenciación de productos en el Estudio de caso 2).

G ESTUDIO DE CASO 2 DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO EN AUTOMÓVILES

Un ejemplo evidente y destacado de una industria con dife­ (13 modelos), aunque para muchos fines éstos son buenos renciación sustancial de productos es la industria automo­ sustitutos de los automóviles de pasajeros. (Nota: La lista de triz. La tabla 2 enumera los 184 modelos de automóviles 184 modelos es más corta de lo que sería una lista "verdade­disponibles para los consumidores de Estados Unidos en ra" porque hay modelos diferentes dentro de las categorías; 2000. La lista incluye minicamionetas (15 modelos) y vehí­ por ejemplo, el Mercury Sable GS y el Mercury Sable LS. culos deportivos (45 modelos), debido a que estos vehículos Además, las camionetas station wagon.~ no se enumeran en son buenos sustitutos de los automóviles de pasajeros. Sin forma separada). embargo, se han excluido los camiones de reparto pick up

TABLA 2 Modelos de automóviles en Estados Unidos, 2000

Acura CL Chevrolet Venture Honda CR-V Lincoln N avigator

Acura Integra Chrysler 300M Honda Insight Lincoln Town Car

Acura RL Chrysler Cirros Honda Odyssey Mazda 626 Acura TL Chrysler Concorde Honda Passport Mazda Millenia

AudiA4 Chrysler LHS Honda Prelude MazdaMPV

Audi A6 Cbrysler PT C11liser Honda S2000 Mazda MX-5 Miata

Audi AS Chrysler Sebring Hyundai Accent Mazda Protegé

Audi TI Chrysler Sebring Convertible Hyundai Elantra Mazda Tribute

BMW 3-Series Chrysler Town & Country Hyundai Santa Fe Mercedes-Benz C-Class

BMW S-Series Chrysler Voyager H.yundai Sonata Mercedes-Benz CLK BMW740i Daewoo Lanos Hyundai Tiburon Mercedes-Benz E-Class BMWX5 Daewoo Leganza InfinitÍ G20 Mercedes-Benz M-Class

BMWZ3 Daewoo Nubira Infiniti 130 Mercedes-Benz SLK Buick Century Dodge Avenger Infiniti Q45 Mercury Cougar Buick LeSabre Dodge Caravan Infiniti QX4 Mercury Grand Marquis Buick Park Avenue Dodge Durango Isuzu Amigo Mercury Mountaineer Buick Regal Dodge Intrepid Isuzu Rodeo Mercury Sable Cadillac Catera Dodge Neon Isuzu Trooper Mercury Tracer

Cadillac De VilIe Dodge Stratus Isuzu VehiCross Mercury VilIager Cadillac Eldorado Ford Con tour Jaguar S-Type Mitsubishi Diamante Cadillac Escalade Ford Crown Victoria Jaguar XJ8 Mitsubishi Eclipse Cadillac Seville Ford Escape Jeep Cherokee Mitsubishi Galant Chevrolet Astro Ford Escort Jeep Grand Cherokee Mitsubishi Mirage Chevrolet Blazer Ford Excursion Jeep Wrangler Mitsubíshi Montero Chevrolet Camaro Ford Expedition Kia Sephia Mítsubishi Montero Sport Chevrolet Cavalier Ford Explorer Kia Sportage Nissan Altima Chevrolet Corvette Ford Focus Land Rover Díscovery Nissan Maxirna Chevrolet Impala Ford Mustang Land Rover Range Rover Nissan Pathfinder (Continúa)

Page 13: Appleyard cap 10_pag._157-181

------

169 CAPíTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO EN AUTOMÓVILES (Continuación)

TABLA 2 Modelos de automóviles en Estados Unidos, 2000 • Continuación

Chevrolet Lumina Ford Taurus Lexus ES300 Nissan Quest

Chevrolet Malibu Ford Windstar Lexus GS300lGS400 Nissan Sentra

Chevrolet Metro GMC Jirnrny Lexus LS400 Nissan Xterra

Chevrolet Monte Cario GMC Safari Lexus LX470 Oldsmobile Alero

Chevrolet Prizm GMC Yukon Lexus RX300 Oldsmobile Aurora

Chevrolet Suburban GMC YukonXL Lexus SC300lSC400 Oldsmobile Bravada

Chevrolet Tahoe Honda Accord Lincoln Continental Oldsmobile Intrigue

Chevrolet Tracker Honda Civic Lincoln LS Oldsmobile Silhouette

Pontiac Aztek Satum L Series Toyota Avalon Toyota Sienna

Pontiac Bonneville Satum SC Toyota Carnry Volkswagen EuroVan

Pontiac Firebird Satum S Series Toyota Carnry Solara Volkswagen Golf

Pontiac Grand Am Subaru Forester Toyota Celica Volkswagen Jetta

Pontiac Grand Prix Subaru Impreza Toyota Corolla Volkswagen New Beetle

Pontiac Montana Subaru Legacy Toyota Echo Volkswagen Passat

Pontiac Sunfire Suzuki Esteem Toyota Land Cruiser Volvo C70

Porsche Boxster Suzuki Swift Toyota MRZ Volvo S40N40

Saab 9-3 Suzuki Vitara Toyota Prius Volvo S70N70

Saab 9-5 Toyota 4Runner Toyota RAV4 Volvo S80

Fuente: Consuma Reports, abril 2000, pp. 35-62. • Desde el punto de vista analítico, la curva de demanda que enfrenta la firma en competencia

monopolística no es la curva de demanda horizontal de competencia perfecta. En lugar de ello, la curva de demanda tiene pendiente negativa y el ingreso marginal (IMg) es menor que el precio. La fmna produce donde IMg iguala el costo marginal (CMg), no donde el precio iguala el CMg. En la figura 5, el nivel de producción que maximiza las utilidades es Q¡ y el precio cobrado es PI' La curva de costo marginal CMg horizontal refleja el supuesto de Krugman acerca de que el costo marginal es constante. (El CMg en el modelo de Krugman es igual al coeficiente b en la ecuación [1] multiplicado por los salarios). En esta posición de producto en equilibrio, con precio p¡ y costo medio CMe¡, la utilidad total de la firma es el área del rectángulo sombreado (CMe¡)(P¡)FB.

La figura 5 se refiere a una situación a corto plazo porque hay una utilidad positiva para esta firma y, con fácil entrada a la industria, nuevas fmnas empezarán a producir este tipo de produc­to. La curva de demanda que enfrentan las firmas existentes se desplazará hacia abajo y resultará más elástica debido a la presencia de más sustitutos. El precio y la utilidad se reducirán para las firmas existentes y a largo plazo habrá utilidad económica de cero, como en la competencia perfecta. En un diagrama de equilibrio a largo plazo (que no se ilustra) para la firma en compe­tencia monopolística, la curva de demanda es tangente a la parte que desciende de la curva CMe inmediatamente por encima de la intersección IMg/CMg, para significar que no hay utilidad económica.

En este punto en el desarrollo de la competencia monopolística y el modelo de Krugman, recordemos la relación entre la elasticidad-precio de la demanda (eD), el precio del producto y el ingreso marginal. Puede mostrarse (véase el recuadro 1) que la relación entre el precio (P) y el ingreso marginal (IMg) es

P=MR~ [2]en + I

Por ejemplo, si la elasticidad de la demanda es -2 e IMg es US$20, el precio es igual a (US$20) [(-2)/(-2 +1)] = (US$20)[(-2)/(-1)] = (US$20)(2) = US$40. Si la firma está en equilibrio que maximiza utilidades, es decir, ingreso marginal = costo marginal (=US$20 en este ejemplo). entonces el precio que maximiza utilidades es igual al CMg[(eD)/(eD + 1)]. Esta ecuaciónjueg~ un papel importante en el modelo de Krugman, que supone que eD se hace menos elástica ~

------~--~--_.~---~- ------- ----.-- ._----~-

-~------------~----- ----- --- -~- ---­

Page 14: Appleyard cap 10_pag._157-181

PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES 170

FIGURAS Maxioúzaclón de utilidades a corto plazo para la firma en competencia monopolistica

Precio, costo

P,

eMe,

IMg

D

Producto

La compañia en competencia monopoUstica maximiza utilidades en el nivel de producto QI. donde IMg = CMg. El precio que se cobra es PI y la utilidad económica a corto plazo de la firma la indica el rectángulo sombreado. A largo plazo. D se desplazaría hacia abajo. como lo haría IMg, hasta que D fuera tangente a CMe inmediatamente encima de la intersec­ción /MgICMg .

Page 15: Appleyard cap 10_pag._157-181

171 CAPÍTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER~OHLIN y COMERCIO INTRAlNDUSTRlAL

medida que los individuos compran más unidades del bien. (De la teoría microeconómica, re­cuerde que esto es consistente con una curva de demanda en línea recta: a medida que se consu­men más unidades, la demanda se hace menos elástica). Por tanto, a medida que el consumo aumenta, la expresión [(eD)/(eD + 1)] se hace mayor. Por ejemplo, si eD =-1.5, el valor es [(-1.5)/(-1.5 + 1)] = [(-1.5)/(-0.5)] = 3. El precio en el ejemplo anterior sería US$60.

El modelo de Krugman se ilustra más fácilmente mediante la gráfica básica de Krugman (véase la figura 6). En el eje horizontal se coloca el consumo de un bien típico por cualquier consumidor representativo en la economía, es decir, el consumo per cápita, c. El eje vertical indica la razón del precio de ese bien a los salarios, p;w. Las nociones básicas del modelo se ilustran en esta figura y con la explicación de las curvas PP y ZZ.

La pendiente positiva de la curva P P refleja la relación del precio del bien y el costo marginal. . A medida que el consumo aumenta, la demanda se hace menos elástica. Por tanto, la expresión [(eD)/(eD + 1)] aumenta y, con el costo marginal constante, la maximización de utilidades obliga un precio más alto. De igual modo, P/W aumenta con e y la curva PP tiene pendiente positiva.

La curva ZZ en la figura 6 refleja el fenómeno en la competencia monopolística acerca de que la utilidad de la firma es cero en el equilibrio a largo plazo. (Ignore la curva Z'Z' por el momen­to). Para llegar a la pendiente negativa, recuerde que la utilidad cero significa que el precio es igual al costo medio en todos los puntos sobre la curva Z:Z. Desde cualquier punto dado sobre la curva, si el consumo per cápita (e) aumenta (un movimiento horizontal hacia la derecha), el costo medio se reduce debido al fenómeno de economías de escala especificado en este modelo. Por tanto, para mantener la utilidad cero y regresar a la curva ZZ, debe reducirse el precio (un movimiento vertical hacia abajo); esto genera una pendiente negativa para la curva.

FIGURA 6 Diagrama básico de Krugman

p!W

z

b - -1- - I1

- -­1 I

0.""'- c, Consumo per cápita, C

La curva PP de pendiente positiva indica que a medida que el consumo per cápita (e) del producto aumenta, el precio del bien aumentará. La razón radica en que se ha supuesto que la demanda se hace menos elástica a medida que el consumo aumenta y, por tanto, el precio que maximiza utilidades P =CMg[(eD)/(eD + 1)] aumenta. La curva Zl de pendiente· negativa refleja el hecho de que la utilidad a largo plazo es cero. Una cantidad mayor de consumo trae la realización de economías de escala, que a su vez conduce a reducciones del precio y eventualmente a una utilidad económica de cero. El equilibrio ocurre en el punto de intersección E.

Con la introducción del comercio internacional. el tamaño del mercado que enfrenta la Ímna ha aumentado; esto se representa con un desplazamiento de la curva ZZ hacia la izquierda o hacia abajo a Z'Z'. En consecuencia, el consumo per cápita del bien baja pero el consumo total de cada bien aumenta. Además, la caída en PIW significa que el salario real (W/ P) ha aumentado .

Page 16: Appleyard cap 10_pag._157-181

172 PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

Es claro que cuando la curva ZZ, de pendiente negativa, se une con la curva Pp, de pendiente positiva, en la figura 6, hay una posición de equilibrio. (¡Suponemos que usted se ha podido imaginar dónde está!) En el punto E, la firma en competencia monopolística representativa está en equilibrio porque está cobrando el precio que maximiza sus utilidades (y, por tanto, está sobre la curva PP), y ésta es una posición de equilibrio a largo plazo porque la utilidad económica es cero (puesto que la firma está sobre la curva ZZ). En la figura 6, la firma se sitúa en (P/W)¡, y el nivel de consumo per cápita del producto es el'

Para introducir el comercio internacional, suponga que se designa el país anfitrión de esta firma representativa como el país 1. Ahora se introduce el país II, que es idéntico al país 1 en gustos, tecnología y características del factor de producción. (El país II podría también ser idén­tico en tamaño, aunque eso no es necesario). La teoría de comercio tradicional concluirá que, con estas mismas condiciones generales de oferta y demanda (y, por tanto, precios relativos), los dos países no tendrán incentivo para comerciar entre sí. Sin embargo, Krugman (y Linder) esta­rían en desacuerdo con esto.

Cuando los dos países inician el comercio, el punto relevante es que el tamaño del mercado se ampl(a para cada firma representativa en cada país, porque ahora hay más compradores poten­ciales del bien de cualquiera de las firmas. Y, cuando el tamaño del mercado se amplía, pueden actuar las economías de escala y los costos de producción pueden reducirse para todos los bie­nes. En la figura 6, si la firma considerada está en el país 1, la apertura del país 1 al comercio con el país II significa que los consumidores en ambos países están consumiendo ahora este produc­to (lo mismo que los demás productos); los consumidores del país 11 ahora agregan los productos del país 1 a su canasta de consumo, de la misma manera que lo hacen los consumidores del país . 1 con los productos del país 11. Si la producción total de la firma se mantiene constante por el momento, con una población consumidora mayor pero con una dispersión del consumo hacia otros productos recientemente disponibles, existe menos consumo per cápita del producto de esta fmna para cada P/w, del que existía en el caso anterior. Esto es equivalente a un desplaza­miento hacia la izquierda de la curva ZZ, representada por la curva Z'Z' en la figura 6. [Por ejemplo, si la población ·del país II es idéntica en tamaño a la del país 1, el tamaño de la población consumidora se habrá duplicado, lo cual conduciría a un desplazamiento del 50% hacia la iz­quierda de ZZ (el consumo per cápita sería la mitad de su valor anterior); si la población del país II fuera el 25% de la del país 1, la curva ZZ se desplazaría un 20% hacia la izquierda, puesto que el consumo per cápita sería ahora 80% (= 1/1.25) de su valor anterior].

Dado el desplazamiento de ZZ a Z'Z', hay por lo tanto desequilibrio en el antiguo punto de equilibrio E, y tiene lugar un movimiento hacia la nueva posición de equilibrio E' . A medida que ocurre el movimíento de E hasta E', P/w disminuye de (P/W)¡ hacia (P/Wh y el consumo per cápita del bien de esta firma baja de CI a C2' Observe que, aunque el consumo per cápita en el nuevo equilibrio ha bajado en comparación con el equilibrio anterior, no ha dismínuido propor­cionalmente en la medida en que aumentó el tamaño de la población consumidora. [De haber ocurrido, el consumo per cápita estaría sobre la curva Z'Z', que está asociada con (PIW)¡]. Como el consumo per cápita no ha disminuido proporcionalmente con el aumento en el tamaño de la población consumidora, el consumo total del producto de la firma ha aumentado; con este ma­yor producto de la firma, entran a actuar las economías de escala y se tienen costos unitarios menores (y, por tanto, un menor precio del producto de la firma).

Como se observó, la apertura del comercio redujo P/w en este país (yen el otro país también) porque tuvieron lugar economías de escala. Sin embargo, si P/w dismínuye, su recíproco (W/P) aumenta. La importancia de un aumento en WIP es que el ingreso real aumenta porque W/P es el salario real de los trabajadores. Por tanto, el comercio mejora el ingreso real e incrementa la producción de todos los bienes. También hay un beneficio adicional del comercio menos tangi­ble pero, sin embargo, muy real. Los consumidores ahora tienen productos extranjeros a su disposición lo mismo que productos elaborados en casa. Este aumento en la diversidad de pro­ductos y en las posibilidades de selección de los consumidores también debe ser considerado como una ganancia del comercio. Además, el comercio entre los países en este modelo es comer­cio de productos similares pero diferenciados. Como en la teoría de Linder, surge un intercam­bio de bienes simílares, es decir, comercio dentro de la industria; un resultado que se ajusta a la

Page 17: Appleyard cap 10_pag._157-181

173 CAPiTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

Otras teorías posteriores a Heckscher-Ohlln

naturaleza de gran parte del comercio internacional en el mundo de hoy. En consecuencia, este modelo puede explicar el comercio entre países similares. Krugman observó en otra parte (1983) que la dotación de factores puede determinar el amplio rango de tipos de bienes que un país exportará e importará; pero dentro de ese amplio rango, la diferenciación de productos y las economías de escala tienen un papel muy importante en la generación del comercio y en las ganancias de este.

Finalmente, otro resultado potencial del comercio según el modelo de Krugman también es importante. Hay un bienestar mayor proveniente del comercio disponible para todos los consumi­dores. Por tanto, si una persona es un "factor de producción escaso" en un contexto de Heckscher­Ohlin y tendería a perder con el comercio, las ganancias para esa persona en el modelo de Krugman provenientes de un mayor salario real debido a las economías de escala y.de una mayor diversidad de bienes debido a la diferenciación de productos pueden más que compensar la pérdida por ser un factor escaso. Por lo tanto, los aspectos de distribución del ingreso "con ganadores-perdedores" no necesariamente ocurren si el comercio se basa en un intercambio de bienes manufacturados dife­renciados, producidos en condiciones de economías de escala.

Este examen de las teorías posteriores a Heckscher-Ohlin se concluye resumiendo otros dos enfoques, un modelo conocido como "dumping recíproco" y el otro conocido como modelo de comercio de "gravedad". Como sucede con las teorías anteriores, se simplifican los enfoques para los objetivos de este libro de texto pero, al mismo tiempo, tratan de considerarse los ele­mentos esenciales.

El modelo de dumping reciproco fue desarrollado por primera vez por James Brander (1981) y ampliado luego por Brander.y Paul Krugman (1983). (Véase también Krugman 1995,pp. 1268-1271). Para empezar a entender este modelo recuerde, del capítulo 8, que una firma en monopolio puede cobrar un precio diferente (más bajo) en el mercado de exportaciones que en el mercado doméstico. Este fenómeno de discriminación de precios en el contexto del comercio internacional se llama dumping, y generalmente surge porque la demanda es más elástica en el mercado de exportaciones que en el mercado doméstico. (Recuerde que, con discriminación de precios, los mercados son separados y el mismo bien se vende en mercados diferentes a precios diferentes, con el precio más bajo en el mercado donde la demanda es más elástica).

En el modelo Brander-Krugman hay dos países (un país de origen y un país de destino) y dos firmas (una doméstica y otra extranjera) que producen un bien homogéneo (estandariza­do). Una característica importante es que hay un costo de transporte de mover el bien (en cualquier dirección) entre el país de origen y el país de destino, de modo que ésta es una barrera que puede mantener los mercados separados. Suponga primero que el costo de trans­porte de mover el bien entre los países es muy alto, cada firma entonces puede fácilmente producir sólo para su propio mercado doméstico y cada una tendrá una posición de monopolio en ese mercado. En esta situación, cada empresa seguirá el criterio usual de producir al nivel de producto donde el ingreso marginal iguala el costo marginal y de ajustar el precio hacia arriba por encima del costo marginal, en concordancia con la fórmula del margen P =CMg [(eD)/(eD + 1)] desarrollada antes en este capítulo. Por tanto, las empresas maximizan la utili­dad y venden sólo en un mercado (la compañía doméstica en el país doméstico y la compañía extranjera en el país de destino).

Suponga, sin embargo, que el costo de transporte no es tan alto y que la empresa doméstica se da cuenta de que el precio cobrado por la firma extranjera en el merddo extranjero excede el costo marginal de la firma doméstica de producir una unidad de producto más el costo de trans­porte de mover esa unidad de producto doméstico al mercado extranjero. Si es así, entonces la empresa doméstica deseará vender en el mercado extranjero al igual que en el mercado domés­tico, puesto que habrá alguna utilidad adicional que puede lograr haciendo esto. En forma análo­ga, si la firma extranjera se da cuenta de que el precio en el mercado doméstico excede el costo marginal del bien más el costo de transporte de enviarlo del mercado extranjero al doméstico, entonces deseará vender en el mercado doméstico también. Por lo tanto, existen claras posibili­dades de que surja el comercio internacional en este modelo.

Page 18: Appleyard cap 10_pag._157-181

174 PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

En tanto las dos empresas empiezan a vender en el otro país al igual que en el suyo, se pasa a una estructura de mercado de duopolio (dos vendedores en un mercado), y el precio en cada país cambiará de la situación de monopolio anterior debido a la nueva rivalidad. Esta estructura de duopolio da origen a una situación en la cual cada compañía debe tener en cuenta el comporta­miento de la otra al seleccionar su propio precio y el nivel de producto. La interdependencia reconocida entre las firmas y la forma en la cual las decisiones de precio y de producto se toman en este contexto son analizadas mejor por la teoría de juegos, un tema complicado sobre el cual se dirá algo más en el capítulo 16. En general, cada firma determina un conjunto de diversas posiciones de maximización de utilidades, una para cada nivel de producto posible de la otra empresa. Las dos compafiías pueden interactuar entre sí en concordancia con estos ordenamien­tos; para fines del presente capítulo, es suficiente decir que para cada firma en cada mercado se determina un precio de equilibrio y un nivel de producción. Habrá un resultado satisfactorio para ambas empresas y. en esta posición de equilibrio, cada una maximizará su utilidad respecto del nivel de producción dado de la otra.

Un aspecto de la situación que también puede ser útil es el siguiente. Cada firma maximiza utílidades en cada mercado (IMg =CMg en cada mercado); sin embargo, observe la naturaleza del costo marginal de vender en el mercado del país de destino (o del país de origen) para la compañía doméstica (o extranjera). Ese costo incluirá no sólo el costo de producción, sino el de transporte. Si las estructuras de demanda son similares en los dos países, entonces, usando la empresa doméstica como un ejemplo, el precio neto recibido en el mercado extranjero (precio en el mercado extranjero menos el costo de transporte) es probable que sea menor que el precio recibido en el mercado doméstico (donde no hay costo de transporte). Es en este sentido, más que en un sentido particular, que está ocurriendo "dumping" en el modelo: el precio recibido en el mercado extranjero es menor que el precio recibido en el mercado doméstico.

Observe, sin embargo, cuál es el punto principal del modelo desde el punto de vista de la teoría del comercio. El comercio internacional de un producto homogéneo ocurre donde cada pa(s exporta e importa el producto. Este resultado es importante debido a la estructura de merca­do de competencia imperfecta. y podría no darse con competencia perfecta. Es claro que existe aquí comercio dentro de la industria, y el modelo puede ayudar a entender los flujos de comercio en el mundo real que se basan en el movimiento de productos similares entre países.

Finalmente, Brander y Krugman analizan las implicaciones del modelo sobre el bienestar. Por una parte, el bienestar tiende a aumentar en cada país y en el mundo porque los anteriores vendedores monopolistas en cada país se enfrentan ahora con un rival y este efecto procompe­tÍtivo presionará el precio a la baja. Por otra parte, existe un aspecto negativo relacionado con el bienestar en el sentido de que claramente ¡hay un desperdicio involucrado al enviar produc­tos idénticos que se cruzan en las rutas de transporte! (Sería mejor, desde una perspectiva de costos de transporte, que cada país aprovisionara de manera exclusiva su propio mercado). Por tanto, en general, no puede decirse si este comercio de doble vía de un producto homogéneo, mejora o deteriora el bienestar. El resultado dependerá de los detalles de la situación real que se considere.

Otro modelo que ha atraído la atención de los investigadores se conoce como modelo de gravedad del comercio, el cual tiene una historia relativamente larga. (Véanse formulaciones anteriores, Tinbergen 1962, PoyhOnen 1963 y Linnemann 1966; para un análisis más reciente, véase Deardorff 1984, Leamer y Levinsohn 1995 y Helpman 1999). Ésta difiere de la mayoría de las teorías (incluida la tradicional) en que trata de explicar el volumen del comercio y no se centra en la composición del mismo.

El modelo mismo utiliza un marco de ecuaciones para predecir el volumen de comercio sobre una base bilateral entre dos países cualesquiera. (La forma de ecuación particular no preocupa ahora, por cuanto tiene alguna similitud con la ley de gravedad en física, que originó el uso del término modelo de gravedad ). Éste se relaciona con la selección de variables eco­nómicas que producirán un "buen ajuste"; es decir, que explicarán por 10 menos en un sentido estadístico una parte sustancial del tamaño del comercio que ocurre. Las variables que casi siempre se usan en la ecuación como causas de, por ejemplo. el flujo de exportaciones de un país 1 a un país 11. son:

Page 19: Appleyard cap 10_pag._157-181

175 CAPÍTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

Comentarios concluyentes sobre las teorías del comercio posteriores a Heckscher~Ohlin

1. Una variable de ingreso nacional del país II (PNB o Pffi), que se espera que tenga una relación positiva con el volumen de exportaciones del país 1 al II, debido a que un ingreso más alto en II haría que los consumidores en éste compren más de todos los bienes, inclui­dos los del país I.

2. Una variable de ingreso nacional del país 1 (PNB o Pffi), que refleja que el mayor ingreso en el país 1, significa una mayor capacidad de producir y, por tanto, de ofrecer exportacio­nes de 1 a li.

3. Alguna medida de distancia entre el país 1 y el país II (como representación de los costos de transporte), considerando la expectativa de que una mayor distancia (mayores costos de transporte) reducirá el volumen de exportaciones del país 1 al II.

Algunas veces se introducen otras variables, como el tamaño de la población en el país expor­tador y/o importador (para lograr un tamaño de mercado mayor y, por tanto, posibles economías de escala), o una variable para reflejar un acuerdo de integración económica (como un área de libre comercio) entre los dos países.

Con frecuencia las pruebas empíricas que utilizan el modelo de gravedad han sido notable­mente exitosas, lo cual significa que el volumen de comercio entre pares de países ha quedado bien "explicado". Además, al seleccionar pares de países, pueden considerarse otras preguntas interesantes. Por ejemplo, Helpman (1999, p. 138) analiza un trabajo publicado recientemente que busca de manera indirecta distinguir entre la dotación de factores y la diferenciación de productos como las causas implícitas del comercio. La ecuación de gravedad funcionó mejor en países similares que tenían entre sí un comercio considerable dentro de la industria, que en países con diferentes dotaciones de factores y con un predominio del comercio interindustrial más que en el comercio dentro de la industria. Como mínimo. estos hallazgos sugieren que la diferenciación de producto es en efecto un fenómeno que debe considerarse por encima y más allá de las dotaciones de factores.

Por consiguiente. los modelos de gravedad son útiles porque ayudan a entender las influen­cias sobre el volumen de comercio y también pueden arrojar alguna luz sobre las causas implíci­tas del comercio. Además, son útiles para enfocar el volumen de comercio y relacionarlo con variables económicas importantes. Es fundamental hacerlo así si queremos avanzar en la com­prensión de la economía mundial aunque el volumen de comercio no es considerado por muchas teorías del comercio.

De la discusión anterior, es claro que la teoría del comercio está moviéndose en direcciones ignoradas por la teoría del comercio tradicionaL Los enfoques más recientes aumentan nuestra comprensión de las causas y consecuencias del comercio, más allá de las ideas proporcionadas tempranamente por el modelo Heckscher-Ohlin. Se han estudiado sobre todo las teorías que permiten rezagos en la difusión de la tecnología. consideraciones de demanda, economías de escala, movilidad internacional del capital, ventaja comparativa dinámica y competencia imper­fecta. En esta área existe un análisis teórico considerable, gran parte del cual no ha sido comen­tado. Por ejemplo, existe un volumen creciente de publicaciones sobre política gubernamental y sobre cómo ésta puede generar ventaja comparativa y modificar la distribución de las ganancias provenientes del comercio entre los países. Ejemplos de esta literatura se darán en el capítulo 16. Además, existe otro enfoque (de Paul Krugman) que investiga el papel de la ubicación de la producción en la determinación de la ventaja comparativa y los patrones comerciales subsi­guientes (véase el recuadro 2).

¿Cuáles son las implicaciones de las teorías más recientes para los países en desarrollo? La hipótesis de rezagos de imitación y la teoría de ciclo del producto no conducen a conclusiones particularmente optimistas sobre el desempeño de las exportaciones futuras de los países en desarrollo, porque ellas sugieren que estos países pueden verse limitados a exportar productos más viejos en lugar de los nuevos de alta tecnología. Así mismo, estas teorías sugieren que existe un potencial para dejar de exportar principalmente productos primarios a cambio de exportar bienes más manufacturados, como lo han hecho Taíwan, Corea del Sur y otros países en desarro­

Page 20: Appleyard cap 10_pag._157-181

176 PARTE III TEORíAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

\lo. Sin embargo, teorías como las de Linder y Krugman implican que el comercio se realizará en forma creciente entre países con niveles de ingresos similares. Este pronóstico puede no ser buena señal para los países en desarrollo que desean irrumpir en los mercados de países desarro­llados, aunque los análisis sugieren que en el futuro pueden comerciar entre ellos mismos con mayores beneficios. Finalmente, los modelos de economías de escala indican la dificultad de predecir patrones comerciales futuros, pero sugieren ganancias del comercio potencialmente grandes.

G RECUADR02 GEOGRAFÍA y C OMERCIO

En una serie de conferencias dictadas eo la Universidad Católi­ca de Lovaina, Bélgica. en 1990. publicada posterionnente bajo el título Geography and Trade (1991), Paul Krugrnan examinó diversos problemas económicos que surgen cuando las firmas toman decisiones espaciales interdependientes relacionadas con la ubicación de la producción. Él apodó este ejercicio "geogra­fía económica" porque el concepto de "ubicación" parecía muy cerrado y restrictivo. Al suponer la presencia de econornlas de escala, costos de transporte y competencia imperfecta, examinó las reláciones posibles de la concentración de la producción ma­nufacturera, la ubicación de la producción a través de un espec­tro de bienes dentro de E tados Unidos y el papel de 1as naciones en el comercio intorregional e internacional .

En estas conferencias Krugman introdujo una nUeva pers­pectiva (aunque los geógrafos podrían decir "reintrodujo una perspectiva antigua") sobre la base del comercio de los bienes manufacturadol, que descansa en la observación de que con fre­cuencia el comercio tiene lugar como resultado de una "espe­cialización m" o menos arbitraria basada en rendimientos crecientes, más que de un esfuerzo para aprovechar las diferen­cias exógenas en los recursos o en la productividad" (p. 7). Este fuerte componente accidental o de buena suerte de la especiali­zación internacional activa procesos acumulativo que a lo lar­go de la historia han tendido a ser penetrantes. Por lo tanto, bien sea si se mira el interés de Catherine Evans en rellenar colchas en 1895 y la forma en la cual esto generó una industria artesanal local que evolucionó en el centro de la industria de tapetes de Estados Unidos en Dalton, Georgia, o los ejemplos clásicos de Eastman Kodak en Rochester, Nueva York, la gigante Boeing Corporation en Seattle o Silicon Valley en California, la ventaja comparativa dinámica en las manufacturas a menudo parece te­

ner sus rafce en una casualidad del de tino que activa procesos acumulativos importantes. Esenciales para estos desarrollos son, por upuesto, las consideraciones de economías de escala y de costos de transporte. Krugman (p. 62) también señala la creen­cia de Alfred Marshall de que la agrupación del trabajo y la oferta de fácil acceso a insumos especializados tienen un papel crucial en la promulgación de la producción local especializada y en la ventaja comparativa regional e internacional.

La existencia de econornlas de escala potenciales es un ele­mento crucial en este enfoque en cuanto a que las firma. tienen razón en concentrar sus actividades de producción siempre que las ventajas de costos relacionadas con tamaños más .grandes no compensan los costos de transporte asociados con cualquiera de 108 insumas o de los productos finales. Por tanto, la producción se ubica segón el tamaño del mercado y la disponibilidad de los insumas, dado el objetivo de conCentrar la producción. Una vez establecida, la producción genera una dinámica propia y tiende a ser autosostenible. Las naciones son importantes desde esta. perspectiva, sobre todo porque adoptan políticas que influyen en la toma de decisiones económicas y en la evolución de los procesos acumulativos fundamentales. Aunque las polCticas sue­len reglamentarse para inhibir el flujo de bienes y/o factores, las polfticas gubernamentales también pueden e timular e tos pro­cesos cruciales, como fue el caso con la decisión del gobierno estatal de proporcionar soporte fmanciero al Research Triangle Park en Carolina del Norte. En el contexto de las políticas de comercio internacional, Krugman y Livas Elizondo (1996) plan­tearon hace poco la hipótesis de que las políticas proteccionis­tas de los países en desarrollo pueden conducir a ona fuerte concentración de la producción y a vínculos en una región geo­gráfica particular del pals proteccionista. •

VERIFICACIÓN 1. Si la frontera de posibilidades de producción 2. En el modelo de K.rugman, ¿por qué la apertura DE CONCEPTOS (FPP) es convexa hacia el origen, ¿por qué es de un país a un mercado más grande (el merca­

más probable que una compañía se especialice do mundial en lugar del mercado doméstico sólo) en la producción de su bien de exportación de conduce a precios de producto más bajos? lo que lo haría si la FPP fuera cóncava hacia el 3. ¿Qué significa "dumping recíproco" y por qué origen? ocurre?

COMERCIO INTRAINDUSTRlAL

Una característica del comercio de un país que ha aparecido en muchas teorías recientes y es reconocida cada vez más como importante en el mundo real es el comercio intraindustrial (ClI),

Page 21: Appleyard cap 10_pag._157-181

177 CAPtruLo 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

Relaciones para el comercio intraindustrial en una categoría de producto

Diferenciación de productos

Costos de transporte

Economías de escala dinámicas

Grado de agregación del producto

el cual ocurre cuando un país exporta e importa artículos en la misma categoría de clasificación de producto. Este comercio difiere del comercio interindustrial, donde las exportaciones e importaciones de un país se encuentran en categorías de clasificación de producto diferentes.

La teoría del comercio tradicional trató sólo con el comercio interindustrial, pero el comercio intraindustrial constituye, en efecto, un segmento importante del comercio internacionaL

Infortunadamente, la ventaja comparativa basada en dotaciones de factores es de poca o ninguna ayuda en el momento de predecir el comerciointraindustriaL De hecho, éste será relativamente más grande (comparado con el comercio interindustrial) cuanto más similares sean las dotacio­nes de capital y de trabajo de los países que están siendo examinados. En vista de esta deficiencia del modelo de Heckscher-Ohlin, se analizan las diversas explicaciones posibles para la ocurren­cia del comercio intraindustrial. (Para un debate fundamental extenso de las relaciones para el comercio intraindustrial, véase Herbert Grubel y P. J. Lloyd 1975). Algunas de estas relaciones se analizan enseguida.

Esta explicación de CH se resaltó antes. Brevemente, existen muchas variedades de producto porque los fabricantes intentan diferenciar sus productos en la mente de los consumidores con el fin de alcanzar lealtad de marca o porque los consumidores mismos desean un amplio rango de características en un producto del cual escoger. Por tanto, las firmas estadounidenses pue­den producir automóviles grandes y los productores no estadounidenses pueden producir au­tomóviles más pequeños. La consecuencia es que algunos compradores extranjeros que prefieren un auto grande pueden comprar un producto de Estados Unidos y los consumidores estadouni­denses pueden comprar un automóvil importado más pequeño. Como los gustos de los consu­midores difieren en innumerables formas, aun más que las variedades de los productos fabricados por cualquier país dado, surge algún comercio intraindustrial debido a la diferen­ciación de producto.

En un país físicamente grande, como Estados Unidos, los costos de transporte de un producto pueden originar el comercio intraindustrial, en especial si el producto tiene un gran volumen respecto a su valor. Por tanto, si un producto dado es manufacturado en la parte oriental de Canadá y también en California, un comprador en Maine puede comprar el producto canadiense en lugar del producto de California, puesto que los costos de transporte son más bajos. Al mismo tiempo, un comprador en México puede comprar el producto de California. Estados Unidos está exportando e importando el bien. Otro mecanismo mediante el cual los costos de transporte pueden conducir al comercio intraindustrial, es en la forma especificada en el modelo de dum­ping recíproco analizado anteriormente en este capítulo.

Esta razón se relaciona con el motivo para la diferenciación de productos. Si el cn se ha estable­cido en dos versiones de un producto, cada firma productora (una en el país de origen y otra en el país de destino) puede experimentar "con el aprendizaje" o lo que se ha llamado economías de escala dinámicas. Esto significa que hay reducciones del costo por unidad debido a la expe­riencia de producir un bien particular. Según estas reducéiones de costos, las ventas de cada versión del producto pueden aumentar con el tiempo. Puesto que una versión era una exporta­ción y la otra una importación de cada país, el comercio intraindustrial aumenta en el tiempo debido a esta experiencia de producción.

Esta explicación descansa en la observación de que el CH puede resultar simplemente debido a la forma en que los datos de comercio se registran y analizan. Si la categoría es amplia (como bebidas y tabaco), habrá mayor comercio dentro de la industria del que sería el caso si se exami­nara una categoría más estrecha (como las bebidas solamente o, aún más estrecho, el vino de uvas frescas). Suponga que un país está exportando bebidas e importando tabaco. La categoría amplia de "bebidas y tabaco" [una categoría muy utilizada del Sistema de Clasificación Interna­cional Estandarizada de Comercio (Standard International Trade Classification, SITC) de las Naciones Unidas] mostraría el cn, pero las categorías más estrechas de "bebidas" y "tabaco" no

Page 22: Appleyard cap 10_pag._157-181

l

178

Distribuciones del ingreso que difieren entre países

Dotaciones de factores diferentes y variedad de productos

PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

lo mostrarían. Algunos economistas piensan que encontrar cn en el mundo real puede ser prin­cipalmente un artefacto estadístico debido al grado de agrupación utilizado, aunque los cálculos reales utilizan categorías menos amplias que "bebidas" y "tabaco". Sin embargo, muchos analis­tas de comercio consideran que el cn existe como característica económica del comercio y no como resultado de utilizar categorías de clasificación en su conjunto.

Esta explicación del comercio intraindustrialla ofreció Herbert Grubel (1970). Aun si dos países tienen ingresos per cápita similares, las diferentes distribuciones del ingreso total en ellos pue­den conducir al comercio intraindustrial. Considere las distribuciones del ingreso hipotéticas graficadas de la figura 7. El país 1 tiene una fuerte concentración de unidades familiares con ingresos más bajos, y el país JI tiene una distribución más "normal" o menos sesgada. Los pro­ductores en el país 1 se preocuparán principalmente por satisfacer la mayoría de la población de su país; por tanto, producirán una variedad del producto que atiende a consumidores con ingre­sos, por ejemplo, entre YI y Y2. Los productores en el país II atenderán la mayoría de las unidades familiares de su país, por ejemplo, aquellas entre Y3 y Y4' Por consiguiente, las firmas del país II producen una diversidad del bien con características que satisfacen ese grupo. ¿Qué decir sobre una unidad familiar en el país 1 con un ingreso tan alto como Y6?, ¿y qué decir acerca de una unidad familiar en el país 11 con un ingreso bajo como Ys? Estos consumidores comprarán el bien de los productores en el otro país porque las firmas domésticas no están produciendo la diversi­dad del bien que satisface a estos consumidores. Por tanto, ambos países tienen comercio dentro de la industria del producto. Esta explicación puede aplicarse en el contexto del modelo de Linder para ayudar a predecir el patrón comercial intraindustrial.

En el trabajo que intenta combinar el comercio dentro de la industria con el enfoque de Hecks­cher-Ohlin, Falvey (1981) Y Falvey y Kierzkowski (1987) han desarrollado un modelo en el cual distintas variedades de un bien son exportadas por países con dotaciones de factores relativos diferentes. Al suponer que las variedades de calidad más alta de un bien requieren técnicas más intensivas en capital, el modelo origina que variedades de más alta calidad son exportadas por países con abundancia de capital y variedades de calidad más baja son exportadas por los países con abundancia de trabajo. Por lo tanto, en este marco, Heckscher-Ohlin puede generar comer-

FIGURA 7 Comercio intraindustrial de distribuciones de ingreso diferentes

Número de unidades familiares

Y2 Ya Y4 Ingreso de unidades familiares

Los productores del país 1 suministran variedades del producto atendiendo unidades familiares con ingresos entre YI y Y2 Y las flonas del país II producen variedades para satisfacer las uIÚdades familiares con niveles de ingreso entre Y3 y Y4. PO] consiguiente, una unidad familiar en el país 1 con ingreso Y6 y otra en el país II con ingreso Ys consumirán cada una un¡ variedad importada del bien. Por lo tanto, existe el comercio dentro de la industria en este producto general.

Page 23: Appleyard cap 10_pag._157-181

179 CAPITuLO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCiO INTRAINDUSTRIAL

Nivel del comercio intraindustrial de un país

RESUMEN

cio intraindustriaL En trabajos relacionados, y suponiendo que las variedades de calidad supe­rior requieren mayor intensidad de capital en la producción, Jones, Beladi y Marjit (1999) plan­tean la hipótesis de que un país con abundancia de trabajo (como India) puede exportar variedades intensivas en capital de un bien a países de altos ingresos (como el Reino Unido o Estados Unidos) y mantener las variedades de calidad más baja, intensivas en trabajo para el mercado doméstico. ¡Una complicación adicional para la teoría del comercio!

El análisis sobre el comercio intraindustrial ha ido más allá del examen de las relaciones del cn de un producto particular. Se han hecho intentos para determinar si los niveles del comercio intraindustrial difieren sistemáticamente por país. Un estudio de Bela Balassa (1986) es úh ejemplo de esta investigación.

Con una medida estándar del comercio intraindustrial (véase el apéndice de este capítulo), Balassa examinó una muestra de 38 países (18 países desarrollados y 20 en desarrollo) para probar diversas hipótesis sobre los factores asociados con el cn. Planteó como hipótesis que un nivel más alto de ingreso per cápita de un país está asociado con una mayor cantidad de comercio intraindustrial. El razonamiento de Balassa dedujo la sugerencia de Linder acerca de que, a niveles más altos de desarrollo, el comercio consta en forma creciente de productos diferenciados. Segundo, se postuló una asociación positiva entre el cn y el ingreso total de un país, puesto que un ingreso nacional más grande permite una mayor realización de economías de escala. En sus ecuaciones de regresión, Balassa también utilizó variables independientes para representar aspectos como la distancia entre socios comerciales, una frontera común con los socios comerciales principales y el grado de "apertura" o de ausencia de restricciones comerciales, de los países.

En general, las diversas hipótesis fueron en esencia confirmadas. El mayor ingreso per cápita, el mayor ingreso nacional, la mayor apertura y la existencia de una frontera común con los socios comerciales principales estaban correlacionados positivamente con la medida del comercio intraindustrial. La distancia entre los socios comerciales (una aproximación de los costos de transporte) estaba asociada negativamente con el cn. Por tanto, las intuiciones de sentido común sobre el cn parecen tener soporte estadístico. Otro hallazgo fue que el comer­cio intraindustrial de los países en desarrollo estaba mejor "explicado" por el análisis que el de los países desarrollados.

La teoría del comercio tradicional trató sólo con el comercio interindustrial, pero el comercio intraindustrial constituye, en efecto, un segmento importante del comercio internacional.

Es preciso hacer un comentario final. El comercio intraindustrial es un fenómeno económico que refleja la complejidad de los patrones comercial y de producción en el mundo modemo. Esta complejidad no es captada en su totalidad por los modelos comerciales intemacionales anteriores. El comercio intraindustrial puede traer consigo mayores ganancias de las que podrían desprender­se de la literatura tradicional; en particular, la diferenciación de producto, que es tan importante para el surgimiento del comercio dentro de la industria, proporciona a los consumidores una varie­dad más amplia de bienes. La disponibilidad para los consumidores de opciones adicionales tam­bién deberá considerarse como una ganancia del comercio internacional.

En este capítulo se ha hecho un recuento de las teorías que intro­ducen nuevas consideraciones que van más allá de las dotaciones de factores y de las intensidades de factores en el examen de las causas implícitas del comercio internacional. Las teorías elimi­nan los supuestos de los enfoques tradicionales y puede conside­rarse que son complementarias a Heckscher-Ohlin y no necesariamente sus "competidoras". La hipótesis de rezago de imitación examina las implicaciones de permitir demoras en la difusión de la tecnología a través de las fronteras del país. La teo­ría del ciclo del producto elimina diversos supuestos tradicionales

y surge con un panorama de ventaja comparativa dinámica. La teoría de Linder se centra en demandas superpuestas y en el co­mercio en países con niveles de ingreso per cápita similares. Esto también ha conducido a investigación sustancial de comercio in­traindustrial en la literatura. La presencia de economías de escala puede crear una base para el comercio, aun cuando los países ten­gan posibilidades de producción y gustos idénticos. El enfoque del comercio entre países similares ha sido desarrollado más por Krugman, quien incorporó las economías de escala e introdujo la competencia imperfecta y la diferenciación de productos. La com­

Page 24: Appleyard cap 10_pag._157-181

---------

180

petencia imperfecta, en unión con los costos de transporte, puede hacer que el dumping recíproco sea una causa del comercio intra­industrial. Puesto que muchas teorías recientes incorporan el co­mercio intraindustrial, el capítulo examinó también otras posibles

TÉRMINOS CLAVE

PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

causas de tal comercio. En una corriente diferente e ignorando consideraciones intraindustriales, el modelo de gravedad ha sido utilizado por los economistas para analizar los determinantes del volumen de comercio entre los países.

ciclo de tecnología comercio interindustrlal comercio intraindustrlal competencia monopolística demanda sobrepuesta diferenciación de productos dumping duopolio

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

economías de escala dinámicas etapa de maduración del producto etapa de nuevo producto etapa de producto estandarizado hipótesis de rezago de imitación modelo de dumping recíproco modelo de gravedad del comercio

modelo de Krugman rezago de demanda rezago de imitación rezago neto teoría de Linder teoría del ciclo del producto ventaja comparativa dinámica

1. ¿Qué factores son importantes para determinar la longi­tud del rezago de imitación y la longitud del rezago de demanda? Explique.

2. ¿Qué productos podrían ser ejemplos de bienes que es­tán pasando actualmente o que han pasado por las diver­sas etapas resaltadas en la teoría del ciclo del producto?

3. ¿Qué sugeriría la teoría de Linder sobre la perspectiva de los países en desarrollo de exportar bienes a países desarrollados? ¿Piensa usted que ésta es una sugerencia realista? ¿Por qué?

4. Aunque el reconocimiento de las economías de escala puede hacer más "realista" la teoría del comercio, ¿cómo afecta este reconocimiento la capacidad de dicha teoría para predecir los patrones comerciales de bienes de los países? Explique.

5. Ignorando las matemáticas, explique la operación del mo­delo de Krugman en términos económicos e indique las principales lecciones que arroja.

6. ¿Por qué un incremento en el número de variedades de un bien es considerado como una ganancia del comercio? ¿Puede usted pensar en las desventajas económicas aso­ciadas con una mayor diversidad de productos? Explique.

7. ¿Es la existencia de la diferenciación de productos una condición necesaria para la existencia del comercio in­traindustrlal? ¿Por qué?

8. ¿Es útil la distinción entre "comercio intraindustrlal" y "comercio interindustrlal"? ¿Por qué?

9. En años recientes, las firmas de Estados Unidos se han preocupado mucho por la producción creciente de bie­nes "pirateados" y de "contrabando o copiados" en el exterior, especialmente en Asia. Los productos de ex­portación exitosos de Estados Unidos son copiados por productores extranjeros sin el pago de regalías ni la ad­

herencia a la protección de patentes o de derechos de reproducción. ¿Cómo podría este fenómeno afectar el ciclo de producto y la investigación y desarrollo de nue­vos productos en Estados Unidos?

10. ¿Cómo es posible que el dumping recíproco pueda ser benéfico para el bienestar en su conjunto, si bienes idén­ticos se están moviendo entre países y se está incurrien­do en costos de transporte?

11. A finales de la década de 1970, gran parte de la produc­ción de zapatos deportivos se desplazó de plantas en Es­tados Unidos a plantas en Corea del Sur. A finales de 1993, se reportó que las firmas de calzado de Corea del Sur habían sufrido una gran reducción en empleos y en ventas porque, como los salarios habían ido en aumento, la producción de zapatos se había desplazado a Indone­sia y China. (Véase Steve Glain, "Korea ls Overthrown as Sneaker Champ", The Wall Street Journal, octubre 7, 1993, p. A14). ¿Cómo podrían estos movimientos en la ubicación de productos encajar en la teoría de ciclo del producto? ¿Podría Heckscher-Ohlin también ser de va­lor para explicar estos desarrollos? ¿Por qué?

12. (Del material del Apéndice). Las exportaciones e impor­taciones del país A en el año 1 se enumeran enseguida. Éstos son los únicos bienes transados por el país A.

Bien Valor de las Valor de las exportaciones importaciones

T US$lOO US$20

X 300 80

Y 100 300

Total US$500 US$400

Calcule el índice de comercio intraindustrlal del país A en el año 1.

-----~-

Page 25: Appleyard cap 10_pag._157-181

181CAPITULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

Apéndice MEDICIÓN DEL COMEROO INTRAINDUSTRIAL Como el comercio intraindustrial tiene lugar en una categoría de bienes, ¿cómo puede medirse como un todo en un país? La medida es útil porque permite seguir el desarrollo del cn de un país a través del tiempo o permite la comparación de diferentes países en un punto particular en el tiempo. Se ha desarro­llado la medida siguiente. Si las categorías de bienes se denominan con i, se representan las exportacio­nes y las importaciones en cada categoría como Xi y Mi, respectivamente, las exportaciones e importaciones totales por X y M, respectivamente, y el índice de comercio dentro de la industria como l¡, la t¿?rmula para Calcular el grado de comercio intraindustrial del país es

1:1 (X/X) - (M/M) I l¡ = 1 - .lI(X/X) + (M/M) ]

En esta fórmula X/X (o M¡lM) es el porcentaje de las exportaciones (o importaciones) totales del país en la categoría i y I(XIX ) - (MIM)I indica el valor absoluto de la diferencia entre la participación de las exportaciones y las importaciones en la categoría. La expresión [(X/X) + (M/M)] indica la suma de las participaciones de las exportaciones y las 'importaciones en la categoría. El signo 1; indica la sumatoria de todas las categorías de bienes, y el denominador debe tener un valor de 2 porque el 100% de las exportaciones está siendo agregado al 100% de las importaciones,

Esta medida del en se ilustra mejor mediante un ejemplo. Suponga que el país A sólo tiene tres categorías de bienes transables y que las exportaciones y las importaciones en cada categoría son las siguientes:

Bien Valor de las Valor de las exportaciones importaciones

w US$500 US$200

X 200 400

Y

Total US$800 US$l,OOO

El índice del comercio intraindustrial de este país es

l¡ = 1 1500/800 - 200/1,0001 + /200/800 - 400/1,0001 + 1100/800 400/1,0001

(500/800 + 200/1,000) + (200/800 + 400/1.000) + (100/800 + 400/1,000)

l¡ = 1 _ /.625 - ,2001 + 1·250 - .4001 + '.125 - .4001 (.625 + .200) + (.250 + .400) + (.125 + .400)

= 0.575

Este país tiene una cantidad moderada de comercio intraindustrial. El índice sería igual a 1.0 ("total" del comercio intraindustrial) si las exportaciones fueran iguales a las importaciones en cada categoría. El índice sería cero si en cada categoría hubiera exportaciones o importaciones, pero no ambas.

------_.._-_..