Aprender 34 y 35

8
Zacatecas, Zacatecas, Año 5 Núms. 34 y 35 “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” Infancia y Adolescencia en los Municipios de Zacatecas III · Economía · Habitat APRENDER La causa de los niños y las niñas Zacatecas en el contexto nacional y el ranking de municipios

description

Aprender es una publicación periodica de ODISEA, A.C sobre la infancia en Zacatecas

Transcript of Aprender 34 y 35

Page 1: Aprender 34 y 35

Zacatecas, Zacatecas, Año 5 Núms. 34 y 35 “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

Infancia y Adolescencia en los Municipios de Zacatecas III

·Economía

·Habitat

APRENDERLa causa de los niños y las niñas

Zacatecas en el contexto nacional y el ranking de

municipios

Page 2: Aprender 34 y 35

Aprender, como hemos venido señalando en los dos nú-meros previos, es un esfuerzo por hacer eco al Comité de los Derechos del Niño de la ONU, el cual señaló el 2 de junio de 2006, en sus observaciones finales so-bre el tercer informe periódico que presentó México, que los datos disponibles sobre la situación de la ni-ñez “no se desglosan sistemáticamente por estado y municipio, por lo que es difícil concebir y abordar las disparidades regionales”.

Con esta tercera entrega, al igual que nuestro suplemento Agenda 2012, terminamos este ejercicio de explorar y difundir la situación actual de los niños, las niñas y los adolescentes en cada demarcación del estado de Zacatecas.

“El semáforo municipal de la infancia” es un ejercicio similar al que pre-sentamos en 2009 (“La situación de la infancia en Zacatecas”), pero en-riquecido con un mayor número de indicadores y con una metodología perfeccionada, para ubicar de mejor manera la posición relativa de cada municipio en los dominios de ciudadanía, salud, educación, protección, há-bitat y economía.

Contiene 10 descriptores demográficos y 28 indicadores semaforizados que visibilizan la situación actual de niños, niñas y adolescentes en cada municipio, cuya atención podría ser objeto de políticas públicas locales. Los detalles técnicos pueden consultarse en la “Nota metodológica” que apa-rece al inicio del suplemento Agenda 2012.

En este número de Aprender cerramos con un panorama de los dominios de economía y hábitat, y una reflexión sobre los indicadores de Zacatecas respeto a los promedios nacionales para cada indicador considerado y el ranking de los 58 municipios. En el suplemento Agenda 2012 agregamos dos tablas que corresponden a estos dos últimos temas.

En el suplemento Agenda 2012 aparecerán los siguientes municipios: Pá-nuco, Pinos, Río Grande, Sain Alto, El Salvador, Sombrerete, Susticacán, Ta-basco, Tepechitlán, Tepetongo, Teúl de González Ortega, Tlaltenago, Val-paraíso, Vetagrande, Villa de Cos, Villa García, Villa de González Ortega, Villa Hidalgo, Villanueva, Zacatecas, Trancoso y Santa María de la Paz.

Esperamos que este esfuerzo permita a las autoridades y la ciudadanía co-nocer mejor la situación de los niños, las niñas y adolescentes, en la pers-pectiva de ponderar nuestros logros y de impulsar las políticas públicas que se requieren para garantizar el cumplimiento efectivo de sus derechos.

Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Banco-mer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: [email protected] Director General: Luis Alberto Barquera Coordinación: Xó-chitl Meseguer Redacción: Ollin Valenzuela Reporteros: Maru Barquera, Larizza Martínez, Virginia Bretado, Federico López, Cristela Trejo y Ernesto Amaya. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfi co. Versión electrónica: Jesús Valenzuela. Apren-der se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente refl ejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C.

y

3

5

7

ECONOMÍA

HÁBITAT

ZACATECAS EN EL CONTEXTO NACIONAL Y EL RANKING DE MUNICIPIOS

Page 3: Aprender 34 y 35

Año 5 Núms. 34 y 35

3

En México solía utilizarse el método monetario para medir la pobreza, a través del cálculo del costo de una canasta para la satisfacción de necesidades básicas y la defi nición de umbrales por debajo de los cuales una persona puede consi-derarse pobre. Sin embargo, en años recientes se ha reconocido que el análisis de la pobreza necesita de un enfoque y de una medición multidimensional, que involucre tanto las privaciones materiales, particularmente las relaciona-das con la provisión y calidad de los servicios y bienes públicos que afectan directamente el ejercicio de los derechos, como las insufi ciencias del ingreso familiar para satisfacer las necesidades de los integrantes de los hogares.

ECONOMÍA

La medición ofi cial más reciente sobre pobreza corresponde a datos del 2010 y aunque no ha sido desagregada para las entidades de acuerdo con los diferentes grupos de edad, se decidió incluir la infor-mación para la población total de cada municipio ya que es una buena aproximación a la situación en que niños, niñas y adolescentes se desenvuelven e indi-cativa de las brechas de equidad entre los municipios de Zacatecas.

De acuerdo con la medición de la pobreza por enti-dad federativa del Coneval, entre 2008 y 2010:

• En Zacatecas hubo un incremento de la pobreza extrema, que pasó de 9.5% a 10.4% de los habitantes del estado. Zacatecas pasó del lugar 21 entre las enti-dades federativas al lugar 22. En términos absolutos en número de personas en pobreza extrema pasó de 139,656 a 155,713 personas, con un aumento en el periodo de 16,057 personas.

• La pobreza moderada en Zacatecas se incrementó

de 40.9% a 49.8% de la población, pasando del lugar 28 al lugar 31 (sólo en mejor situación que Tlaxca-la). El número de personas en esta condición pasó de 600,595 a 743,331 con un incremento de 142,736 entre 2008 y 2010.

• La proporción de personas en Zacatecas vulnera-bles por ingreso se incrementó del 5.8% al 9.8% y pasó de ocupar el lugar 25 a ocupar el sitio 22 entre las entidades federativas. El número de personas en esta condición tuvo un aumento en el estado al pasar de 84,622 a 101,416.

Porcentaje de población en pobreza ex-trema

De acuerdo con el Coneval, “una persona se encuen-tra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles (…) y se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las per-sonas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adqui-

Page 4: Aprender 34 y 35

Año 5 Núms. 34 y 35

4

sición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana”.La proporción de personas en pobreza extrema es de 10.4%, igual a la nacional. Sin embargo, las diferen-cias entre municipios son importantes. Por un lado se ubican los municipios donde entre una de cada cinco y una de cada tres personas es pobre extrema: Jiménez del Teúl (36.0%), Genaro Codina (28.1%), Mazapil (22.2%) y Pinos (20.4%).Por otro lado, destacan por su baja prevalencia de pobreza extrema los municipios de Juchipila (1.9%), Zacatecas (3.5%) y Guadalupe (3.9%).

Porcentaje de población en pobreza moderada

El Coneval defi ne a una persona en situación de po-breza “cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, cali-dad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insufi ciente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias”. Se defi ne como pobre moderada a “aquella persona que siendo pobre, no es pobre ex-trema”.

Este tipo de pobreza afecta al 49.8% de los zacate-canos, sensiblemente por encima de la proporción nacional que es de 35.8%. También en este caso, las diferencias entre municipios son importantes. Por un lado los municipios con una proporción más alta de personas en esta situación son: General Pánfi lo Na-

tera (64.5%), Juan Aldama (64%), Trancoso (63.8%) y Villa de Cos (63.7%). Y en el extremo opuesto, los municipios en condiciones menos desventajosas son: Zacatecas (26%), Guadalupe (30.8%) y Juchipila (35.2%).

Porcentaje de población en vulnerabili-dad por carencias sociales

Se defi ne como vulnerable por carencias sociales a “aquella población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar”.En Zacatecas sufre este tipo de vulnerabilidad el 18.7% de la población, frente a un porcentaje nacio-nal de 28.7%. En este ámbito destacan por su alta proporción: Moyahua de Estrada (42.8%), Mezqui-tal del Oro ( 33.2%), Juchipila (30.7%) y Apozol (30.6%).

Porcentaje de población en vulnerabili-dad por ingreso

Se defi ne como vulnerable por ingresos a “aquella población que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bien-estar”. En esta situación se ubica el 6.8% de la po-blación de Zacatecas, por encima del nivel nacional de 5.8%.Los municipios con más proporción de sus habi-tantes en esta condición son: Concepción del Oro (16.3%), Morelos (12.5%), Calera (11.1%) y Fres-nillo (10.3%).

ECONOMÍAcontinuación

Page 5: Aprender 34 y 35

La Convención sobre los Derechos del Niño establece que niñas y niños son sujetos de derecho y que los derechos consagrados en la CDN son integrales e indivisi-bles. En este sentido, y considerando el principio del interés superior del niño, es necesario señalar que la superación de la marginación y la pobreza en la infancia y adolescencia son indispensables para el ejercicio de los derechos de todos los niños y niñas, especialmente entre aquellos que presentan desventajas económicas y so-ciales y enfrentan mayores difi cultades para ejercerlos.

La CEPAL y UNICEF han defi nido la pobreza infan-til como la privación de los derechos a la salud, la educación, la información, una nutrición adecua-da, el agua y el saneamiento y la vivienda. Por su parte el CONEVAL ha señalado que “el acceso a servicios básicos en la vivienda es un componente fundamental del entorno en que las personas inte-ractúan y se desarrollan (y que) la disposición de servicios básicos como el agua en la vivienda y la luz eléctrica tiene un fuerte impacto en las condi-ciones sanitarias y las actividades que los integran-tes del hogar pueden desarrollar dentro y fuera de ella”.

En este marco, en el presente ejercicio de diagnós-tico se han incorporado cuatro indicadores rela-cionados con la disponibilidad por parte de niños, niñas y adolescentes de algunos servicios básicos de la vivienda que por sí mismos presentan impor-

tantes brechas entre los municipios y que, al mismo tiempo, refl ejan la situación del contexto en que niñas y niños se desenvuelven y cuyas carencias constituyen factores importantes de riesgo para su supervivencia, salud y desarrollo pleno.

Porcentaje de población de 0 a 17 años sin disponibilidad de agua en la vivien-da

En Zacatecas el 5.7% de la población de 0 a 17 años carece de agua en la vivienda, frente al 10.1% nacional. Destacan para esta carencia los munici-pios de Mazapil (30.1%), Pinos (26.0%), Jiménez del Teul (21.2%), Valparaíso (17.4%) y Mezquital del Oro (15.5%). En contraste, en los municipios de Cuauhtémoc, Momax y Susticacán menos del 1% de la infancia y adolescencia carece de este servicio básico.

HÁBITATAño 5 Núms. 34 y 35

5

Page 6: Aprender 34 y 35

Año 5 Núms. 34 y 35

HÁBITATcontinuación

Porcentaje de población de 0 a 17 años sin disponibilidad de drenaje en la vi-vienda

11.2% de la población infantil y adolescente de Zacatecas carece de drenaje en su vivienda, frente al 12% a nivel nacional. Sobresalen por la grave bre-cha en la disponibilidad de este servicio los munici-pios siguientes: Jiménez del Teul (51.0%), Genaro Codina (44.3%), Mazapil (36.2%), Pinos (33.7%) y Melchor Ocampo (32.0%).Por otro lado, Trinidad García de la Cadena (2.0%), Zacatecas (1.7%) y Juchipila (0.4%) son las demar-caciones municipales donde esta carencia es menor.

Porcentaje de población de 0 a 17 años sin disponibilidad de energía eléctrica en la vivienda

El 1.5% de la población infantil y adolescente de Zacatecas carece de energía eléctrica, por debajo del 2.2% nacional. Hay, sin embargo, cinco municipios con entre el doble y seis veces el promedio esta-

tal de esta carencia: Jiménez del Teul y Valparaíso (9.4%), El Salvador (4.9%), Mazapil (3.3%) y Ge-naro Codina (3.0%).

En contraste, en tres municipios la proporción de niños, niñas y adolescentes con esta carencia es de apenas 0.3%: Juchipila, Morelos y Vetagrande.

Población de población de 0 a 17 años que reside en viviendas con piso de tierra

La proporción de niños, niñas y adolescentes que habitan en viviendas con piso de tierra es de 3.3%, menos de la mitad del promedio nacional que es de 7.7%. Pese a esto, la desigualdad entre los munici-pios se evidencia en la situación de aquellos en una situación más precaria: Jiménez del Teul (12.4%), Cuauhtémoc (11.8%), Luis Moya (7.3%) y Mazapil (7.1%).

En el otro extremo se ubican los municipios de Mo-max (0.4%), Morelos (0.9%), Susticacán (1.1%) y Zacatecas (1.2%).

6

Page 7: Aprender 34 y 35

Año 5 Núms. 34 y 35

7

ZACATECAS EN EL CONTEXTO NACIONAL Y EL RANKING DE MUNICIPIOS

Derechos de la infancia y desigualdad

Los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes no son ajenos a la idea de que el desarrollo humano es “la expansión equitativa de la libertad de las per-sonas. Es generar más opciones de vida entre las cuales elegir, concentrándose en quienes menos oportunidades han tenido. No se trata de la mera acumulación de recursos sino de la reducción de restricciones para ser o actuar persiguiendo objetivos propios (…) para elegir sin coacciones de entre formas de vida alterna-tivas y con igualdad de oportunidades”i.

Esta elección, priorización y decisión de objetivos,no es sólo un asunto de autonomía individual, sino que depen-de de las oportunidades disponibles, particularmente a partir de los primeros años de vida, y está estrechamente vinculada al contexto social.

Aunque hay pocos ejercicios para identifi car el estado en el cumplimiento de los derechos y condiciones para el desarrollo humano de niños, niñas y adolescentes en México con desagregación entre entidades federativas (el más completo y sistemático es el de La Infancia Cuenta, elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México, REDIM, desde 2005), son aún menos los reali-zados para identifi car la situación y brechas entre munici-pios del país (Infoniñez, auspiciado por UNICEF, aspira a ofrecer información en los tres órdenes de gobierno).

Esta elaboración de información a escala municipal es relevante dado que se ha reconocido que no sólo los in-dicadores nacionales encubren desigualdad entre las en-tidades sino que, al interior de éstas, las diferencias en-tre los municipios del país explican la mayor parte de la inequidad entre la población nacional. Por ejemplo, en el Índice de Desarrollo Humano Municipal en México (PNUD 2004) un hallazgo relevante es que “la mayor parte de la desigualdad del IDH nacional es debida a las diferencias que existen al interior de las entidades fede-rativas (56.8%), aunque las diferencias entre entidades es también considerable (43.2%)”ii.

Con la difusión de este ejercicio de visibilización de las condiciones en que actualmente viven los niños, niñas y adolescentes en cada uno de los municipios de Zacatecas, se espera proporcionar a la sociedad zacatecana en gene-ral, y en particular a los tomadores de decisiones de las políticas de desarrollo local, una herramienta útil para co-nocer mejor las necesidades de la infancia y adolescencia en cada municipio e impulsar los programas y acciones que contribuyan a cerrar las brechas de desigualdad.

Integralidad de los derechos de la infancia

La creación de un entorno apropiado para los niños, niñas y adolescentes requiere que se consideren tanto el prin-cipio del interés superior del niño como los principios generales de los derechos humanos de: universalidad, in-terdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Atendiendo a necesidades analíticas y de una exposición

clara de indicadores, en este ejercicio de información se han hecho distinciones entre dominios, grupos de edad, sexo, condiciones especiales como la inserción laboral o la presencia de discapacidades, por ejemplo. Sin embargo, no debe perderse de vista que los derechos corresponden a todos los niños, niñas y adolescentes sin distinciones de ningún tipo; que todos los derechos de la infancia están estrechamente relacionados (el ejercicio del derecho a la educación, por ejemplo, es puesto en riesgo debido al tra-bajo infantil, las discapacidades y la condición rural, por ejemplo) y por lo tanto ningún derecho puede tener preemi-nencia sobre otro sino que deben cumplirse integralmente; y que el ejercicio de los derechos debe ser creciente y am-pliarse a todos los ámbitos de vida de la infancia.

En esta última entrega sobre la situación de cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia en los muni-cipios zacatecanos presentamos dos tablas. La primera se dedica a un ordenamiento de los municipios de acuerdo a cada dominio presentado y un ordenamiento global que in-tegra la totalidad de los indicadores presentados.

El ordenamiento general de la tabla se hizo atendiendo a los resultados del ordenamiento global. Así, podemos ob-servar que el primer lugar, donde el conjunto de indicado-

Page 8: Aprender 34 y 35

Año 5 Núms. 34 y 35

ZACATECAS EN EL CONTEXTO NACIONAL Y EL RANKING DE MUNICIPIOS

continuación

res señalan una mejor situación relativa de niños, niñas y adolescentes corresponde al municipio de Moyahua de Estada; y el lugar 58, con la situación relativa más des-favorable corresponde al municipio de Jiménez del Teúl.

Atendiendo al ordenamiento relativo a cada dominio ana-lizado, puede observarse que los municipios en peores condiciones en el ordenamiento general, ocupan también los últimos lugares en todos éstos, esto es, la situación de los niños, niñas y adolescentes está gravemente compro-metida en todos los ámbitos.

Una observación detallada de todos los municipios per-mite, sin embargo, también notar el incumplimiento inte-gral de derechos en otros municipios que aparecen en una situación global relativamente mejor. Este es, por ejem-plo, el caso del municipio del mismo Moyahua de Estrada que ocupa el lugar 52 en el dominio de ciudadanía que refl eja la falta de registro oportuno de nacimientos (antes del primer año de vida) en esta demarcación. Analizar las causas de este rezago (falta de orientación de madres y padres de familia, costo del registro civil, migración, por ejemplo) es una tarea de las autoridades municipales que asegure su atención y corrección.

Otro ejemplo que puede destacarse es el del municipio de Calera que si bien ocupa posiciones relativamente buenas en los dominios de ciudadanía y hábitat (9 y 8), sin em-bargo ocupa la posición 58 en los dominios de protección y economía. El análisis de los indicadores que compo-nen estos dominios, la identifi cación de las brechas que existen, el emprendimiento de acciones que mejores el desempeño de las instancias públicas responsables de su atención y de las defi ciencias estructurales que impiden la mejora, son tareas que las autoridades municipales y estatales deben emprender para enfrentar las causas que están ocasionando los malos resultados.

La segunda tabla presentada tiene como propósito com-parar el desempeño general de Zacatecas para cada in-dicador con el desempeño promedio nacional. En este caso podemos observar que en 20 de los 28 indicadores, los resultados de Zacatecas son relativamente mejores al promedio del país. Para los 8 indicadores restantes el des-

empeño estatal está por debajo del promedio nacional, destacando los relacionados los dominios de protección (tres de cuatro indicadores), economía (dos de cuatro), educación (dos de 10), y salud (uno de cinco). Esta si-tuación debe ser una llamada de atención para las autori-dades estatales y municipales dado que siendo Zacatecas un estado de ingreso medio entre las entidades federati-vas es muy importante la revisión de las causas que oca-sionan estos rezagos frente al promedio nacional, el cual refl eja la situación de entidades en condiciones de mayor desventaja para el cumplimiento integral de los derechos de la infancia.

Además de esta revisión, es importante destacar aque-llos indicadores en que el conjunto del país tiene graves rezagos. Tales son los casos, por ejemplo, de la falta de derechohabiencia que afecta a uno de cada tres niños y niñas en el país y a uno de cada cuatro en Zacatecas; el incumplimiento grave del derecho a la educación de los adolescentes de 15 a 17 años (38.6% en Zacatecas y 32.7% a nivel nacional); el rezago educativo entre ado-lescentes de 15 a 17 años que ya no asisten a la escuela (41.9% en Zacatecas y 49.5% nacional); los bajos resul-tados en las pruebas nacionales de competencias básicas en español y matemáticas; la alta proporción de niños, niñas y adolescentes con discapacidad que no asisten a la escuela (27.5% en Zacatecas y 31.3% nacional); y el muy alto porcentaje de la población que subsiste en situación de pobreza y carencias sociales y de ingreso (85.7% en Zacatecas y 80.7% nacional).

Queda pendiente hacer la misma revisión para todos los estados de la república, para poder ubicar la posición re-lativa de Zacatecas en términos del cumplimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Por ahora, este ejercicio pone de relieve las brechas que ac-tualmente existen entre la realidad que viven muchos de ellos y el ejercicio efectivo de sus derechos.

i Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Índice de Desa-rrollo Humano Municipal en México 2000-2005. 2008. Disponible en: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/IDH_Municipal_en_Mexico_2000-2005-2.pdfii Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Índice de Desarrollo Humano Municipal en México. 2004. Disponible en: http://www.undp.org.mdesarrollohumano/eventos/images/CuadernilloIDHMM.pdf

8