Apuntes de higiene y seguridad

11
Higiene y Seguridad Industrial Apuntes Ruben Dario Melendez Romero

Transcript of Apuntes de higiene y seguridad

Page 1: Apuntes de higiene y seguridad

Higiene  y  Seguridad  Industrial  Apuntes  

Ruben  Dario  Melendez  Romero  

     

Page 2: Apuntes de higiene y seguridad

 

1.1  Conceptos  y  terminología  básica  de  la  seguridad  e  higiene.  

Seguridad  e  Higiene  en  el  Trabajo.  

Definición  1-­‐  Son  los  procedimientos,  técnicas  y  elementos  que  se  aplican  en  los  centros  de  trabajo,  para   el  reconocimiento,   evaluación   y   control   de   los   agentes   nocivos   que   intervienen   en   los   procesos   y  actividades  de  trabajo,  con  el  objeto  de  establecer  medidas  y  acciones  para  la  prevención  de  accidentes  o  enfermedades    de  trabajo,  a  fin  de  conservar  la  vida,  salud  e  integridad  física  de  los  trabajadores,  así  como  evitar  cualquier  posible  deterioro  al  propio  centro  de  trabajo.  

Definición  2-­‐  Son  los  procedimiento,  técnicas  y  elementos  que  se  aplican  en  los  centros  de  trabajo,   para   el   reconocimiento,   evaluación   y   control   de   los   agentes   nocivos   que  interviene  en  los  procesos  y  actividades  de  trabajo.    

Seguridad   Industrial.-­‐  prevenir   los   accidentes   de   trabajo   y   sus   consecuencias   sobre   la  integridad  psicofísica  de  todas  las  personas  que  desarrollan  sus  actividad  en  la  compañía,  evitando  daños  a  la  propiedad,  al  proceso  y  al  medio  ambiente.  

Higiene  Industrial.-­‐  prevención  de  enfermedades  de  trabajo,  se  ocupa  del  medio  ambiente  laboral,  se  define  como  “ciencia  y  arte  dedicado  al  reconocimiento,  evaluación  y  control  de   aquellos   factores   ambientales   que   se  originan  en/o  por   los   lugares  de   trabajo   y   que  pueden   ser   causales   de   enfermedades.   Perjudicando   a   la   a   la   salud   o   al   bienestar,  incomodidades   o   ineficiencia   entre   los   trabajadores,   o   entre   los   ciudadanos   de   la  comunidad.  

¿Qué  es  la  seguridad  en  el  trabajo?  

Es   el   conjunto   de   acciones   que   permiten   localizar   y   evaluar   los   riesgos   y   establecer   las  medidas  para  prevenir  los  accidentes  de  trabajo.  

La   seguridad   en   el   trabajo   es   responsabilidad   tanto   de   las   autoridades   como   de   los  empleadores  y  los  trabajadores.  

¿Qué  son  los  riesgos  de  trabajo?  

De   acuerdo   con   el   artículo   473   de   la   Ley   Federal   del   Trabajo   “…son   los   accidentes   y  enfermedades   a   que   están   expuestos   los   trabajadores   en   ejercicio   o   con   motivo   del  trabajo.”  

¿Qué  es  accidente  de  trabajo?  

Es   toda   lesión   orgánica   o   perturbación   funcional,   inmediata   o   posterior,   o   la   muerte,  producida  repentinamente  en  ejercicio,  o  con  motivo  del  trabajo,  cualesquiera  que  sean  el  lugar  y  el  tiempo  en  que  se  presente.  

Page 3: Apuntes de higiene y seguridad

Quedan  incluidos  en  la  definición  anterior  los  accidentes  que  se  produzcan  al  trasladarse  el  trabajador  directamente  de  su  domicilio  al  lugar  del  trabajo  y  de  éste  a  aquel.  (Artículo  474  de  la  Ley  Federal  del  Trabajo).  

¿Qué  se  entiende  por  lugar  de  trabajo?  

El   lugar   de   trabajo   no   es   solamente   el   local   cerrado   de   la   organización,   sino   también  cualquier   otro   lugar,   incluyendo   la   vía   pública,   que   use   el   trabajador   para   realizar   una  labor  de  ésta,  así  como  cualquier  medio  de  transporte  que  utilice  para  ir  de  su  domicilio  al  centro  de  trabajo  y  de  éste  a  su  domicilio.  

¿Cuáles  son  las  causas  de  los  accidentes  de  trabajo?  

En  los  accidentes  de  trabajo   intervienen  varios  factores.  Entre  éstos,   las   llamadas  causas  inmediatas,  que  pueden  clasificarse  en  dos  grupos:  

a)  Condiciones  inseguras:  son  las  causas  que  se  derivan  del  medio  en  que  los  trabajadores  realizan   sus   labores   (ambiente   de   trabajo),   y   se   refieren   al   grado   de   inseguridad   que  pueden  tener  los  locales,  la  maquinaria,  los  equipos  y  los  puntos  de  operación.  

b)  Actos   inseguros:  son   las  causas  que  dependen  de   las  acciones  del  propio  trabajador  y  que  pueden  dar  como  resultado  un  accidente.  

¿Cuáles  son  las  condiciones  inseguras  más  frecuentes?  

·∙                  Las  condiciones  inseguras  más  frecuentes  son:  ·∙                  Estructuras   o   instalaciones   de   los   edificios   y   locales   impropiamente  diseñadas.  ·∙                  Falta  de  medidas  de  prevención  y  protección  contra  incendios.  ·∙                  Instalaciones   en   la   maquinaria   o   equipo   impropiamente   diseñadas,  construidas,  armadas  o  en  mal  estado  de  mantenimiento.  ·∙                  Falta  de  orden  y  limpieza  ·∙                  Entre  otras.  

¿Cuáles  son  los  actos  inseguros  más  frecuentes?  

·∙                  Los   actos   inseguros   más   frecuentes   que   los   trabajadores   realizan   en   el  desempeño  de  sus  labores  son:  ·∙                  Llevar  a  cabo  operaciones  sin  previo  adiestramiento  ·∙                  Ejecutar  el  trabajo  a  velocidad  no  indicada  ·∙                  Bloquear  o  quitar  dispositivos  de  seguridad  ·∙                  Entre  otros.  

 

1.2.  Evolución  histórica  de  la  seguridad  e  Higiene.  

Page 4: Apuntes de higiene y seguridad

Desde  los  albores  de  la  historia,  el  hombre  ha  hecho  de  su  instinto  de  conservación,  una  plataforma  de  defensa  ante  la  lesión  corporal;  tal  esfuerzo  fue  probable  en  un  principio  de  carácter   personal,   instintivo-­‐defensivo.   Así   nació   la   seguridad   industrial,   reflejada   en   un  simple  esfuerzo  individual  más  que  en  un  sistema  organizado.  Ya  en  el  año  400  A.C.,  Hipócrates  recomendaba  a  los  mineros  el  uso  de  baños  higiénicos  a  fin   de   evitar   la   saturación   del   plomo.   También   Platón   y   Aristóteles   estudiaron   ciertas  deformaciones   físicas   producidas   por   ciertas   actividades   ocupacionales,   planteando   la  necesidad  de  su  prevención.  Con   la  Revolución  Francesa  se  establecen  corporaciones  de  seguridad  destinadas  a  resguardar  a  los  artesanos,  base  económica  de  la  época.  

La   Revolución   Industrial   fue   el   mayor   cambio   tecnológico,   socioeconómico   y   cultural  ocurrido  entre  fines  del  siglo  XVIII  y  principios  del  XIX,  que  comenzó  en  el  Reino  Unido  y  se  expandió  por  el  resto  del  mundo.  

En   aquel   tiempo,   la   economía   basada   en   el   trabajo   manual   fue   remplazada   por   otra  dominada  por  la  industria  y  manufactura  de  maquinaria.  

La  revolución  comenzó  con  la  mecanización  de  las  industrias  textiles  y  el  desarrollo  de  los  procesos  del  hierro.  

Lo  anterior  produjo  el  incremento  de  accidentes  y  enfermedades  laborales.  No  obstante,  el  nacimiento  de  la  fuerza  industrial  y  el  de  la  seguridad  industrial  no  fueron  simultáneos,  debido  a  la  degradación  y  a  las  condiciones  de  trabajo  y  de  vida  detestables.  Es  decir,  en  1871  el  50%  de  los  trabajadores  moría  antes  de  los  veinte  años,  debido  a  los  accidentes  y  a  las  pésimas  condiciones  de  trabajo.  

En   1833   se   realizaron   las   primeras   inspecciones   gubernamentales;   pero   hasta   1850   se  verificaron  ciertas  mejoras  como  resultado  de   las   recomendaciones  hechas  entonces.  La  legislación  acortó  la  jornada,  estableció  un  mínimo  de  edad  para  los  niños  trabajadores  e  hizo  algunas  mejoras  en   las  condiciones  de  seguridad.  Aunque  se   tardó  en   legislar  éstas  mejoras  ya  que  los  legisladores  no  le  daban  el  valor  que  se  merecía  a  las  vidas  humanas.  

Los   efectos  de   la  Revolución   Industrial   se   esparcieron   alrededor  de   Europa  occidental   y  América   del   Norte   durante   el   siglo   XIX,   eventualmente   afectando   la   mayor   parte   del  mundo.  

1.3.  Generalidades  sobre  la  seguridad  en  las  empresas  y  su  entorno.  

Con  base  en   las  disposiciones  de   la  Ley  Federal  del  Trabajo,  en   todas   las  organizaciones  deben   integrarse   las  Comisiones  Mixtas  de  Seguridad  e  Higiene,  encargadas  de  prevenir  cualquier   daño   que   pueda   sobrevenir   a   la   salud   de   las   trabajadoras   y   los   trabajadores  mediante  la  investigación  de  las  causas  de  los  accidentes  y  enfermedades,  la  proposición  de  medidas  para  prevenirlos  y  la  vigilancia  de  su  cumplimiento.  

Las   Comisiones   Mixtas   de   Seguridad   e   Higiene   son   órganos   legales   que   reflejan   la  responsabilidad  obrero-­‐patronal  compartida.  Su  finalidad  es  contribuir  a  la  protección  de  

Page 5: Apuntes de higiene y seguridad

la  salud  de  las  trabajadoras  y  los  trabajadores,  entendida  ésta  no  sólo  como  la  ausencia  de  enfermedad,  sino  como  el  más  complejo  estado  de  bienestar  físico,  psíquico  y  social.  

Corresponde  ahora  a  trabajadores  y  a  la  parte  patronal,  hacer  realidad  estas  disposiciones  legales  que  contribuirán  a  disminuir  los  riesgos  en  el  trabajo.  

El   implementar   y   llevar   a   efecto   programas   de   Seguridad   e   Higiene   para   lograr   un  ambiente  seguro  en  el  área  de  trabajo  y  que  los  trabajadores  trabajen  seguramente  y  con  tranquilidad,   es   parte   integral   de   la   responsabilidad   total   de   todos,   ya   que   haciendo  conciencia  a  todos  acarrearía  beneficios.  

Beneficios.-­‐  La  reducción  de   los  riesgos   laborales  automáticamente  disminuirá   los  costos  de  operación  y  aumentaría  las  ganancias  (pues  la  aplicación  efectiva  de  los  programas,  el  objetivo  primordial  es  el  de  obtener  ganancias).  

-­‐Controlar   las   observaciones   y   las   causas   de   perdidas   de   tiempo   relacionadas   con   la  interrupción  del  trabajo  efectivo;  

-­‐Aumentar  el  tiempo  disponible  para  producir,  evitando  la  repetición  del  accidente    

-­‐Reducir  el  costo  de  las  lesiones,  incendios,  daños  a  la  propiedad,  crea  un  mejor  ambiente  laboral.  

Con  frecuencia  las  personas  que  actúan  en  el  campo  de  la  prevención  de  los  riesgos  en  el  trabajo,   se   desalientan   porque   no   encuentran   el   eco   necesario   a   sus   esfuerzos  muchas  veces   por   parte   de   los   directivos   de   las   empresas   y   del   resto   de   los   trabajadores,   hay  ocasiones  en   la  que  es  preciso  poner  el   incentivo  de  una  mayor  producción  para  que  se  adopten  medidas  de  seguridad  en  los  centros  de  trabajo,  como  si  los  mandatos  de  la  ley  fuesen  malas   reglas   de   cortesía   industrial   y   no   de   necesidades   para   proteger   a   lo  mas  importante   que   tiene   cualquier  empresa  y   que   son   sus   trabajadores.    

1.4        Conceptualización  sistémica  de  la  seguridad  e  higiene    El   sector   de   la   seguridad   y   la   salud   pública   que   se   ocupa   de   proteger   la   salud   de   los  trabajadores,   controlando   el   entorno   del   trabajo   para   reducir   o   eliminar   riesgos.   Los  accidentes   laborales   o   las   condiciones   de   trabajo   poco   seguras   pueden   provocar  enfermedades  y  lesiones  temporales  o  permanentes  e  incluso  causar  la  muerte.  También  ocasionan   una   reducción   de   la   eficiencia   y   una   pérdida   de   productividad   de   cada  trabajador.  Antes  de  1900  eran  muchos   los  empresarios   a   los  que  no   les  preocupaba  demasiado   la  seguridad  de  los  obreros.  Sólo  empezaron  a  prestar  atención  al  tema  con  la  aprobación  de  las   leyes   de   compensación   a   los   trabajadores   por   parte   de   los   gobiernos,   entre   1908   y  1948:   hacer   más   seguro   el   entorno   del   trabajo   resultaba   más   barato   que   pagar  compensaciones.  

Page 6: Apuntes de higiene y seguridad

En   los   últimos   años,   los   ingenieros   han   tratado   de   desarrollar   un   enfoque   sistémico   (la  denominada   ingeniería   de   seguridad)   para   la   prevención  de   accidentes   laborales.   Como  los  accidentes  surgen  por  la  interacción  de  los  trabajadores  con  el  entorno  de  trabajo,  hay  que  examinar  cuidadosamente  ambos  elementos  para  reducir  el  riesgo  de  lesiones.  Éstas  pueden   deberse   a   las   malas   condiciones   de   trabajo,   al   uso   de   equipos   y   herramientas  inadecuadamente  diseñadas,   al   cansancio,   la   distracción,   la   inexperiencia   o   las   acciones  arriesgadas.  El  enfoque  sistémico  estudia  las  siguientes  áreas:  los  lugares  de  trabajo  (para  eliminar  o  controlar   los  riesgos),   los  métodos  y  prácticas  de  actuación  y   la   formación  de  empleados  y  supervisores.  Además,  el  enfoque  sistémico  exige  un  examen  en  profundidad  de   todos   los   accidentes   que   se   han   producido   o   han   estado   a   punto   de   producirse.   Se  registran   los   datos   esenciales   sobre   estas   contingencias,   junto   con   el   historial   del  trabajador  implicado,  con  el  fin  de  encontrar  y  eliminar  combinaciones  de  elementos  que  puedan  provocar  nuevos  riesgos.  El   enfoque   sistémico   también   dedica   una   atención   especial   a   las   capacidades   y  limitaciones   de   los   trabajadores,   y   reconoce   la   existencia   de   grandes   diferencias  individuales  entre   las  capacidades   físicas  y   fisiológicas  de   las  personas.  Por  eso,   siempre  que  sea  posible,  las  tareas  deben  asignarse  a  los  trabajadores  más  adecuados  para  ellas.    

   

Page 7: Apuntes de higiene y seguridad

1.5      Competencias  requeridas  por  las  empresas  en  el  profesional  de  seguridad  e  higiene      El/la   Ingeniero/a   en   Seguridad   Laboral   e   Higiene   Ambiental   es   un   profesional   con  formación  técnica,  especializado  en  gestionar  políticas  preventivas,  formular  y  desarrollar  programas   eficaces   para   el   control   de   riesgos   laborales,   asesorar   y   coordinar   tareas   y  proyectos   tendientes   a   mejorar   la   los   puestos   de   trabajo   y   la   protección   del   entorno  inmediato  a  la  planta  o  proceso  productivo  y  el  impacto  en  la  comunidad.  Cuenta   con   una   amplia   perspectiva   del   campo   de   la   Seguridad   Laboral   y   Protección  Ambiental   lo   que   le   permite   diseñar   y   desarrollar   programas   en   estas   áreas.   Además,  cuenta   con   las   actitudes   para   trabajar   en   equipos   multi   e   interdisciplinarios   para   el  mejoramiento  de  las  condiciones  de  trabajo  y  salud.        Área  profesional:  Seguridad    -­‐Competencia  general:  Prevención  y  control  de  incendios  Unidades   de   competencia:   Valoración   de   condiciones   de   seguridad   humana   en  edificaciones,  equipos  y  sistemas  detección,  alarma  y  control.  -­‐Competencia  general:  Prevención  y  control  de  accidentes  y  enfermedades  laborales  Unidades   de   competencia:   Evaluación   y   control   de   riesgos   asociados   a   equipo,  maquinaria,  herramientas,  materiales,  electricidad.  -­‐Competencia  general:  Prevención  y  control  de  desastres  tecnológicos  y  naturales  Unidades  de  competencia:  Elaboración  o  diseño  de  escenarios  ante  desastres  naturales  y  tecnológicos.   Evaluación   y   control   de   peligros   de   accidentes   tecnológicos.   Sistemas   y  planes  de  alarma  y  respuesta  ante  emergencias  por  eventos  naturales  y  tecnológicos.    Área  profesional:  Ergonomía    -­‐Competencia   general:   Estudios   para   la   valoración   de   riesgos   ergonómicos   asociados   a  puestos  de  trabajo.  Unidades  de  competencia:  Diseño  de  alternativas  y  control  de  riesgos  ergonómicos.                  Área  profesional:  Ambiente    

Page 8: Apuntes de higiene y seguridad

-­‐Competencia  general:  Estudios  para  valoración  del  impacto  de  los  procesos  industriales  o  productivos  en  el  entorno  relacionados  con  agentes  físicos  y  químicos.  Unidades  de  competencia:   Identificar,  prevenir,  evaluar  y  proponer  sobre   los  efectos  de  los   agente   químicos   y   físicos   que   los   procesos   industriales   puedan   causar   al   medio  ambiente.  -­‐Competencia  general:  Evaluación  y  diseño  de  propuestas  o  de  controles  para   reducir  el  impacto  de  los  procesos  productivos  en  el  entorno  inmediato.  Unidades  de  competencia:  Identificar,  evaluar  y  controlar  los  factores  que  se  generan  en  los  procesos  laborales  y  que  tienen  un  impacto  con  el  ambiente.      Área  profesional:  Gestión    -­‐Competencia  general:  Salud,  Seguridad  y  Ambiente  Unidades  de  competencia:  Diseño  e  implementación  de  planes  y  programas  de  Seguridad,  Salud  y  Ambiente,  asesoría,  capacitación  y  auditoría.  -­‐Competencia  general:  Departamentos  de  Seguridad,  Salud  y  Ambiente  Unidades  de  competencia:  Diseño  e  implementación  de  programas  de  Salud  Ocupacional  y  Seguridad  Laboral.  -­‐Competencia  general:  Responsabilidad  Social  Unidades   de   competencia:   Diseño   de   programas   y   propuestas   en   materia   de  responsabilidad  social,  empresarial  y  corporativa.    Área  profesional:  Higiene    -­‐Competencia  general:  Agentes  químicos  Unidades   de   competencia:  Diagnosticar,   evaluar,   realizar   planes   de  mejora   y   de   control  cuando  existan  en  el  ambiente  laboral  los  siguientes  agentes  químicos:  polvo,  fibras,  gases  y  vapores  -­‐Competencia  general:  Agentes  físicos  Unidades   de   competencia:   Identificar,   evaluar,   realizar   planes   de   mejora   y   de   control  cuando  existan   en   el   ambiente   laboral   los   siguientes   agentes   físicos:   ruido,   iluminación,  confort  térmico,  vibraciones  y  radiaciones.  -­‐Competencia  general:  Agentes  Biológicos  Unidades   de   competencia:   Realizar   planes   de   diagnóstico   y   control   de   riesgo   para   la  minimización   de   exposición   ante   agentes   biológicos   en   el   ambiente   laboral   interno   y  externo    1.6                                                                      Programa  de  las  9´s  Existen  principios  para  el  buen  desempeño  de  un  negocio  que,  independientemente  de  la  cultura  en  la  cual  se  hayan  generado,  se  podrían  considerar  –por  su  obviedad-­‐  universales,  tal  es  el   caso  de   la  aportación  que  hacen   los   japoneses  al  mundo  empresarial   (inclusive  para   la   organización   personal,   familiar,   etc.)   con   lo   que   en   el   ambiente   de   calidad   se  

Page 9: Apuntes de higiene y seguridad

denomina  las  9´S  (las  nueve  eses)  por  su  significado  en  ese  idioma  y  porque  han  sido  los  nipones  quienes  los  han  implementado  de  manera  sistemática.  Las   9´S   buscan   generar   un   ambiente   de   trabajo   que   además   de   ser   congruente   con   la  calidad  total,  brinda  al  ser  humano  la  oportunidad  de  ser  muy  efectivo,  ya  que  abarca  el  mejoramiento  de  las  condiciones  mentales  de  quien  se  apega  a  esta  metodología.  Las  9S  son:  1.-­‐  Seiri  (Ordenar  O  Clasificar)  Cuando  hacemos  referencia  a  clasificar  no  nos  referimos  a  acomodar,  sino  a  saber  ordenar  por  clases,   tamaños,   tipos,   categorías  e   inclusive   frecuencia  de  uso,  es  decir  a  ajustar  el  espacio  disponible  (físico  o  de  procesos).  Los  beneficios  de  esta  acción  son  muchos  y  muy  variados  ya  que  quedan  áreas  disponibles  (cajones,  espacios,  etc.),  se  deshace  la  persona  de   artículos   y   papelería   obsoleta   para   hacer   más   cómodo   el   espacio   vital,   se   eliminan  despilfarros  y  pérdidas  de  tiempo  por  no  saber  dónde  se  encuentra  lo  que  se  busca.  Para  clasificar  es  necesario  emprender  las  siguientes  acciones:  •  IDENTIFICAR  aquello  que  es  o  no  necesario  de  acuerdo  al  EL  QUE  (artículo  u  objetos)  y  a  su  FRECUENCIA  DE  USO.  •  SEPARAR   lo   que   es   INNECESARIO,   EXCESIVO,   ADICIONAL   de   lo   que   es   útil,   adecuado   y  simple,  y  decidir  lo  que  se  puede  almacenar,  desplazar,  vender,  reciclar,  regalar,  o  enviar  a  la  basura.  •  REDUCIR  los  objetos  utensilios  y  materiales  de  poca  rotación  y  uso  por  medio  de  la  reubicación  en  almacenes  específicos,  dejando  libertad  de  movimiento  (despejando  pasillos,  cajones,  escritorios,  alacenas,  etc.)  Este  punto  nos  invita  a  quedarnos  sólo  con  lo  mínimo  indispensable.  2.  Seiton  (Organizar  O  Limpiar)  Significa  eliminar  todo  aquello  que  está  de  más  y  que  no  tiene  importancia  para  el  trabajo  que  desempeñamos  y  organizarlo  racionalmente,  tener  una  ubicación  para  cada  objeto.  •  Arreglar  las  cosas  eficientemente  de  forma  que  se  pueda  obtener  lo  que  se  necesita  en  el  menor   tiempo   posible.   •   Identificar   las   diferentes   clases   de   objetos.   •   Designar   lugares  definitivos   de   almacenaje   cuando   el   orden   lógico   y   tratando   de   disminuir   el   tiempo   de  búsqueda.  Ahorrar  espacio  3.  Seiso  (Limpieza  O  Pulcritud)  Significa   desarrollar   el   hábito   de   observar   y   estar   siempre   pensando   en   el   orden   y   la  limpieza  en  el  área  de  trabajo,  de  la  maquinaria  y  herramientas  que  utilizamos.  •  Es  más  que  barrer  y  trapear  •  Limpiando  se  encuentran  situaciones  anormales  •  Usar  uniformes  blancos,  pintar  de  colores  claros  •  Mantener  los  manuales  de  operación  y/o  programas  de  trabajo   en   buen   estado   •   Mantener   limpios   y   en   buen   estado   los   equipos   y   las  instalaciones   •   Idear   formas   que   permitan   recuperar   los   deshechos   de   los   equipos   y  mobiliarios.  4.  Seiketsu  (Bienestar  Personal  O  Equilibrio)  El  emprender  sistemáticamente  las  primeras  TRES  “S”,  brinda  la  posibilidad  de  pensar  que  éstas   no   se   pueden   aislar,   sino   que   los   esfuerzos   deben  darse   en   forma   conjunta,   pero  para   lograr  esto  en  el   trabajo  es   importante   también  que   la  persona  esté  en  un  estado  “ordenado”,   lo   que   significa   que   hay   una   simbiosis   entre   lo   que   se   hace   y   el   cómo   se  siente  la  persona.  5.  Shitsuke  (Disciplina)  

Page 10: Apuntes de higiene y seguridad

Esta  acción  es   la  que  quizá  represente  mayor  esfuerzo,  ya  que  es  puntual  del  cambio  de  hábitos,   la   disciplina   implica   el   apego   de   procedimientos   establecidos,   a   lo   que   se  considera   como   bueno,   noble   y   honesto;   cuando   una   persona   se   apega   al   orden   y   al  control  de  sus  actos  está  acudiendo  a  la  prudencia,  y  la  inteligencia  en  su  comportamiento  se  transforma  en  un  generador  de  calidad  y  confianza.  •  Continuidad  y  seguimiento  hasta  generar  un  hábito.  •  Conocimiento  que  no  se  aplica,  no  sirve.  Las  9  S´s  deben  ser  prácticas  y  practicadas.  6.  Shikari  (Constancia)  Preservar   en   los   buenos   hábitos   es   aspirar   a   la   justicia,   en   este   sentido   practicar  constantemente   los  buenos  hábitos  es   justo  con  uno  mismo  y   lo  que  provoca  que  otras  personas  tiendan  a  ser  justos  con  uno,  la  constancia  es  voluntad  en  acción  y  no  sucumbir  ante   las   tentaciones  de   lo  habitual  y   lo  mediocre.  Hoy  se  requieren  de  personas  que  no  claudiquen  en  su  hacer  bien  (eficiencia)  y  en  su  propósito  (eficacia)  7.  Shitsukoku  (Compromiso)  Esta   acción   significa   ir   hasta   el   final   de   las   tareas,   es   cumplir   responsablemente   con   la  obligación   contraída,   sin   voltear   para   atrás,   el   compromiso   es   el   último   elemento   de   la  trilogía   que   conduce   a   la   armonía   (disciplina,   constancia   y   compromiso),   y   es   quien   se  alimenta   del   espíritu   para   ejecutar   las   labores   diarias   con   un   entusiasmo   y   ánimo  fulgurantes.    8.  Seishoo  (Coordinación)  Como  seres  sociales  que  somos,  las  metas  se  alcanzan  con  y  para  un  fin  determinado,  el  cual   debe   ser   útil   para   nuestros   semejantes,   por   eso   los   humanos   somos   seres  interdependientes,  nos  necesitamos  los  unos  y  los  otros  y  también  no  participamos  en  el  ambiente   de   trabajo,   así   al   actuar   con   calidad   no   acabamos   con   la   calidad,   sino   la  expandimos  y  la  hacemos  mas  intensa.  Para  lograr  un  ambiente  de  trabajo  de  calidad  se  requiere  unidad  de  propósito,  armonía  en  el  ritmo  y  en  los  tiempos.  9.  Seido  (Estandarización)  Para  no  perderse  es  necesario  poner  señales,  ello  significa  en  el   lenguaje  empresarial  un  final  por  medio  de  normas  y  procedimientos  con  la  finalidad  de  no  dispersar  los  esfuerzos  individuales  y  de  generar  calidad.  Para  implementar  estos  nueve  principios,  es  necesarios  planear  siempre  considerando  a  la  gente,   desarrollar   las   acciones   pertinentes,   checar   paso   a   paso   las   actividades  comprendidas  y  comprometerse  con  el  mejoramiento  continuo.  Sabemos   que   implementar   estas   acciones   representa   un   camino   arduo   y   largo,   pero  también  comprendemos  que  aquellos  con  los  cuales  competimos  día  a  día  y  lo  consideran  como  algo  normal,   como  una  mera   forma  de   sobrevivencia  y  aceptación  de   lo  que  esta  por   venir.   •   Evita   la   localización   y   búsqueda  mental   de   modo   que   nos   lleve   solo   unos  cuantos  segundos.  •  La  idea  de  disminuir  a  cero  el  tiempo  de  localización  y  búsqueda  de  cada   objeto.   •   Clasificar   todos   los   recursos   que   necesito.   •   Asignar   un   lugar   para   cada  objeto  de  acuerdo  a  un  orden  lógico  y  de  fácil  acceso.  •  Pintar  la  silueta  en  el  lugar  donde  se   almacena.   •   Control   visual   en   inventarios   y   almacenes   para   lograr   la   cultura   del  supermercado.  •  Control  visual  para  puntos  de  reorden.  •  Tiempo  en  ver  que  hay  dentro  

Page 11: Apuntes de higiene y seguridad

de  un  gabinete  es  tiempo  perdido,  utiliza  control  visual.  •  Etiquetar  los  objetos  y  el  lugar  en  que  se  almacenan  (letra  grande,  pocas  palabras,  colores).