Apuntes de Historia de La Filosofía

download Apuntes de Historia de La Filosofía

of 41

description

Apuntes para filosofía de 2º bachillerato

Transcript of Apuntes de Historia de La Filosofía

APUNTES DE HISTORIA DE LA FILOSOFA 2 BACHILLERATO.

TEMARIO.-

1.- Paso del mito al logos: los filsofos presocrticos.

2.- Paso de la physis a la polis: sofistas y Scrates.

3.- PLATN.

4.- Filosofa escolstica: Sto. Toms.

5.- Renacimiento y Humanismo.

6.- Racionalismo: DESCARTES.

7.- Ilustracin: KANT.

8.- Materialismo histrico: MARX.

9.- Vitalismo: NIETZSCHE.

10.- Raciovitalismo: ORTEGA.

11.- Teora de la justicia: Rawls.

CONTENIDOS.-

Los temas 1, 2 y 5 se estudiarn en clase a travs de esquemas proporcionados por la profesora y de un trabajo que los alumnos habrn de realizar.

Sobre los temas 4 y 11, la profesora proporcionar unos apuntes para uso exclusivo de los alumnos que vayan a presentarse a la prueba extraordinaria de bachillerato.

Los temas restantes los encontrars resumidos en las pginas siguientes.

TEMA 3.- PLATN

1.- CONTEXTO HISTRICO, CULTURAL Y FILOSFICO.

HISTRICO-CULTURAL.- Platn, cuyo verdadero nombre era Aristocles, naci en Atenas en el 427 a. c. y vivi hasta el 347 a.c. Su vida y su obra estn pues influenciadas por los acontecimientos histricos, culturales y filosficos que tuvieron lugar en Atenas durante ese tiempo.

En el siglo V Atenas se haba convertido en el centro cultural del mundo griego, debido al triunfo de los griegos ante los persas en las Guerras Mdicas, que supuso una prosperidad econmica y tambin gracias al gobierno de Pericles, a quien debemos la primera democracia que conceda a los ciudadanos los derechos de isonoma e isegora. Pericles estaba muy interesado por la cultura y por eso, bajo su mandato, Atenas alcanz un gran protagonismo a nivel cultural. Se construye el Partenn, decorado por Fidias; la escultura refleja los ideales del clasicismo griego, la perfeccin y la armona, valores que aparecen en la filosofa platnica y destacan figuras como Policleto o Praxteles; en literatura destacan los autores de tragedias, entre los que podemos citar a Esquilo, Sfocles y Eurpides y de comedias, como Aristfanes. Tambin aparece la historiografa con Herodoto y Jenofonte.

Pero este esplendor del siglo V entr en declive en el siglo IV, cuando estallan las Guerras del Peloponeso. Esparta, aliada a los persas, se enfrenta a Atenas. Este enfrentamiento se fragu en el ltimo tercio del s.V a.c. Por una parte, influy el recelo de otras polis ante el xito obtenido por el gobierno de Pericles; y, por otra parte, la pugna interna entre demcratas y oligarcas. La victoria fue espartana y esto trae como consecuencia la imposicin en Atenas del Gobierno de los Treinta tiranos. Con ello se inicia un perodo de inestabilidad poltica en el que vive Platn. Sus familiares simpatizaban con la tirana, pero, siendo an muy joven, Platn conoce a Scrates y se convierte en su principal discpulo. Ahora bien, al caer la tirana de los treinta, se restablece la democracia en Atenas y en este momento tiene lugar el proceso y condena de Scrates. Esto sume a Platn en una fuerte decepcin ante esta forma de gobierno, y se cuestiona cmo reformar la vida del hombre y de la ciudad. Con este objetivo escribe este dilogo, La Repblica. Platn haba intentado llevar a la prctica su idea central de un gobierno de filsofos, pero sin xito. De hecho, el tirano de Siracusa ante este despropsito vendi a Platn como esclavo. Su discpulo Anceris lo rescata y le devuelve la libertad adems de entregarle un dinero con el que Platn funda la Academia, en honor al hroe Academos.

FILOSFICO.- En el pensamiento de Platn podemos destacar cuatro influencias filosficas importantes:

a)Herclito, cuya teora de la realidad como devenir le vale a Platn para describir el mundo sensible;

b)Parmnides, cuya teora de que lo verdadero es el ser, sirve como punto de partida al mundo de las Ideas de Platn. Las Ideas tienen las mismas caractersticas del Ser. Son eternas, inmortales, inmutables, nicas, perfectas;

c)Pitgoras, de quien Platn hereda su devocin por las matemticas. En la puerta de la Academia haba un letrero que deca que nadie entre aqu que no sepa geometra. Tambin a travs de Pitgoras le llega a Platn la teora egipcia denominada orfismo, que defiende la reencarnacin y transmigracin de las almas, la metempsicosis;

d)Scrates, en quien realmente se inspira Platn. De l hereda su preferencia por los dilogos, que es la forma en que Platn escribe sus obras, para respetar a su maestro que no dej nada escrito. Como Scrates, Platn pretende combatir el relativismo y escepticismo de los sofistas. Su objetivo es marcadamente pedaggico y poltico, pero Platn no busca el xito sino la mejor forma de gobierno posible, basada en la educacin de cada clase y en la idea de que los gobernantes sean los filsofos.

En este aspecto, Platn tambin recibe de Scrates su teora del intelectualismo moral. Deben gobernar los filsofos porque ellos son los que poseen el verdadero conocimiento y el conocimiento es garanta de la virtud.

La obra de Platn se divide en tres etapas:

1. Dilogos de juventud, en que reproduce las enseanzas de su maestro. Transcurre antes de fundar la Academia. En esta etapa destacan las obras Apologa de Scrates, Critn

2. Dilogos de madurez, en que aparece la teora de las Ideas. Transcurre en la poca que sigue a la inauguracin de la Academia. Aqu escribe Platn sus obras ms importantes como Repblica, Fedn, Fedro o el Banquete.

3. Dilogos de vejez, en su ltima etapa. Tienen lugar tras sus intentos frustrados por hacer realidad un sistema de gobernantes filsofos. Escribe el Timeo y las Leyes.

2.- LA TEORA DE LAS IDEAS.

La teora de las Ideas de Platn est en contra del relativismo y del escepticismo de los sofistas. Es la teora base que est en el fondo de todo su pensamiento y que aparece en su teora de la realidad, en la del conocimiento, en la del alma, en su tica y en su poltica.

Esta teora presenta tres rasgos:

Idealismo.- Subraya la primaca de las Ideas sobre los objetos sensibles.

Ejemplarismo.- Las Ideas estn jerarquizadas, siguiendo el modelo del Bien.

Espiritualismo.- Es posible acercarse a las ideas siguiendo un proceso de purificacin llamado dialctica.

Platn dice que la ciencia es el conocimiento universal, necesario e inmutable. Si el ser humano puede tener esos conocimientos necesarios, universales e inmutables es porque existen objetos reales que son necesarios, universales e inmutables. Sin embargo, en el mundo en que vivimos todas las cosas son particulares, contingentes y cambiantes. Como consecuencia de ello, Platn se ve obligado a afirmar que, adems del mundo sensible en el que vive el hombre, existe otro mundo cuyos objetos son las Ideas.

Las ideas son:

Objetivas.- No son pensamientos sino modelos de todo lo sensible.

Universales.- La idea es comn a todos los objetos sensibles.

Inmutables.- Las ideas no cambian, a diferencia de las cosas sensibles que estn en un devenir constante.

Eternas e inmortales.- Las ideas no nacen ni mueren, aunque nazcan y mueran las cosas sensibles.

Estn jerarquizadas.- En la cspide de todas las ideas est la Idea del Bien, que es causa de las dems y las abarca a todas. Por debajo de la Idea del Bien, estn Justicia, Belleza, Ser y Unidad; por debajo, las ideas matemticas y morales; y ms abajo, las ideas de las cosas sensibles.

3.-REALIDAD Y CONOCIMIENTO.

La teora de la realidad de Platn reconcilia las explicaciones de Herclito y Parmnides, gracias al dualismo metafsico. Por un lado, est el mundo sensible, la caverna en el mito del mismo nombre, y por otro, el mundo de las Ideas, que es la verdadera realidad. Ahora bien, qu relacin hay entre estos dos mundos?

Hay una relacin de imitacin y de participacin. Las Ideas son los moldes o modelos de acuerdo a los cuales han surgido las cosas sensibles. Las cosas sensibles son ms o menos perfectas segn que participen ms o menos de las Ideas. (Como la relacin que hay entre un molde y un sinfn de magdalenas).

Pero, quin ha modelado las cosas sensibles siguiendo el patrn de las Ideas?

Aqu Platn hace intervenir a una figura denominada demiurgo. No se trata de que el demiurgo haya creado el mundo de la nada. Lo que el demiurgo ha hecho, por ser sumamente inteligente y bueno, es actuar sobre una materia informe y catica, que exista desde siempre, y sacarla de su estado de confusin y desorden para llevarla a un estado de orden.

Platn tiene un modelo de Universo teleolgico. Cree que existe una finalidad en el mismo, cree que hay una idea que todo lo dirige y es la Idea del Bien. Pero esta idea no est en las cosas sino que existe con independencia de las cosas sensibles. Las ideas son, pues, trascendentes.

La teora platnica del conocimiento es dualista, es decir, distingue dos tipos de conocimiento:

1. Conocimiento sensible. Es un conocimiento engaoso, que no nos ofrece la verdadera realidad. Es el conocimiento que obtenemos cuando nos dejamos llevar por los sentidos y no usamos la razn. Este conocimiento nos ofrece slo apariencias. Es un conocimiento imperfecto y engaoso y slo nos permite obtener opiniones (Doxa).

2. Conocimiento intelectual. Es el conocimiento verdadero. Es el que obtenemos cuando nos desligamos de los sentidos y utilizamos la razn. Este conocimiento nos ofrece la verdadera realidad, que son las Ideas. Slo este conocimiento nos permite obtener la ciencia (episteme), porque es el que nos lleva a los conceptos universales.

Lo importante de la teora platnica es que, segn l, el conocimiento intelectual es anterior al sensible. Esto se denomina idealismo. El alma pertenece al mundo de las Ideas y tena el conocimiento de stas antes de unirse al cuerpo, pero lo pierde al encarnarse en un cuerpo. Si lo persigue, lo recuperar. Conocer es recordar. El conocimiento es reminiscencia.

Pero para conseguir recuperar el conocimiento de las Ideas hay que seguir un camino marcado por el esfuerzo, desde la ignorancia hacia la sabidura. Este camino se denomina dialctica, y pasa por cuatro fases. Dos de ellas pertenecen al conocimiento sensible (doxa) y son:

-Imaginacin, o conocimiento de imgenes (eikasa). Es el conocimiento que slo nos permite obtener imgenes de la realidad que otros nos proyectan. Es el conocimiento que tenemos cuando simplemente repetimos las opiniones de otros como si fueran reales. Es la situacin en que se encuentran los esclavos encadenados en el mito de la caverna.

-Creencia (pistis).- Es el conocimiento que obtenemos directamente de nuestros sentidos. Es la situacin que se encuentran los esclavos cuando conocen los elementos causantes de las sombras que se proyectaban en las paredes de la caverna.

Las otras dos fases pertenecen al conocimiento intelectual (episteme) y son:

-Cto. discursivo (dianoia).- Es el conocimiento que se basa en la razn, pero que se apoya en hiptesis. Da por supuestas algunas ideas y se dirige a partir de ellas hacia las cosas sensibles. Es la situacin en que se encuentra el esclavo cuando se aproxima a la boca de la cueva y ve las cosas iluminadas por el sol, pero no puede mirar directamente a ste.

-Inteligencia (noesis).- Es el conocimiento de las Ideas mismas, que no va de las hiptesis hacia las cosas, sino hacia arriba, hacia las ideas mismas. Es el que nos enfrenta a la Idea del Bien y el que nos lleva a darnos cuenta de que sta es la causante de todo lo dems. Es la situacin en que se encuentra el esclavo que sale de la caverna y mira directamente al sol.

Lo que mueve al ser humano a caminar desde la ignorancia hacia la sabidura es el Eros, el amor, entendido como el reconocimiento de aquello de lo que se carece y su bsqueda.

Para Platn la dialctica no es slo dilogo para llegar a la verdad sino tambin un proceso de purificacin del alma. La dialctica tiene una doble direccin:

Ascendente, que consiste en la indagacin del principio del que dependen todas las hiptesis, en la bsqueda de una realidad que no necesita de ninguna otra para existir.

Descendente, que consiste en extraer las consecuencias de ese principio para vivir de una manera justa. ste es el motivo por el que los que han ascendido al mundo de las Ideas, y han contemplado la Idea del Bien, deben regresar a la caverna a liberar a los dems prisioneros de sus prejuicios. Y eso a pesar de que, al bajar a la oscuridad, los que estn encadenados se van a rer de ellos cuando les cuenten lo que han visto, e incluso querrn matarlos.

4.- TICA Y POLTICA.

La principal finalidad de la obra platnica es cmo reformar la vida del ser humano y de la sociedad. Platn concede una importancia primordial a la educacin por influencia de Scrates y del intelectualismo moral de ste. El hombre que conoce el bien, acta bien y guiar a los dems por la senda del bien. De ah su utopa de gobernantes-filsofos. La teora tico-poltica de Platn se inspira en la teora del alma.

Platn, al igual que otros filsofos griegos, tiene una concepcin dualista del hombre, segn la cual ste es un ser compuesto de cuerpo y alma.

Por alma entiende un principio de conocimiento racional. Desde este punto de vista la unin del alma con el cuerpo, segn Platn, es accidental, el cuerpo es como una crcel para el alma y la meta de ste es liberarse del mismo.

Platn distingue tres partes del alma:

Racional.- es la parte que controla la razn. Platn la aloja en el cerebro.

Irascible.- es la parte que tiene que ver con nuestra fuerza de voluntad. Platn la aloja en el pecho.

Concupiscible.- es la parte que tiene que ver con los deseos. Platn la aloja en el vientre.

La educacin consiste en la armona entre las tres partes del alma.

Platn asocia con cada parte del alma una virtud y una clase social. Y as distingue:

a.- Gobernantes, que representan el alma racional de la ciudad. Su virtud ha de ser la sabidura, de ah que deban ser filsofos. Su funcin es dirigir al pueblo.

b.- Guerreros, que representan el alma irascible de la ciudad. Su virtud ha de ser la fortaleza y su funcin es someter al pueblo a las rdenes de los gobernantes.

c.- Productores, que representan el alma concupiscible de la ciudad. Su virtud ha de ser la templanza o moderacin y su funcin es atender a las necesidades materiales de la sociedad.

Desde el punto de vista tico, el hombre ser justo cuando tenga la suficiente fuerza de voluntad como para satisfacer los deseos de acuerdo con los dictados de la razn. ste es el sentido del trmino justicia, entendido individualmente.

Pero en Platn, la tica es una preparacin para la poltica. La sociedad slo alcanzar y permitir al individuo alcanzar la justicia en la medida en que cada uno de los grupos sociales cumpla adecuadamente con sus funciones fundamentales. Ninguna clase ha de inmiscuirse en el campo de las dems y as se dar el equilibrio social y se realizar la justicia.

Pero existen enemigos de la justicia tales como el deseo de poseer ms bienes para s o para la familia. Por eso Platn propone la abolicin de la propiedad privada y de la familia en las clases dominantes. Tambin cree que la educacin de cada clase ha de ser diferente. Los gobernantes han de estar formados en las disciplinas abstractas: matemticas, astronomas, msica, filosofa; los guerreros han de dominar la fuerza fsica, por eso su formacin ha de ser principalmente en educacin fsica; los productores se especializarn en los trabajos manuales.

En la Repblica, Platn habla de formas perfectas e imperfectas de gobierno. Las imperfectas son:

1. Timocracia, o gobierno de los militares, en que existira el orden, pero stos tenderan a acumular riquezas.

2. Plutocracia o gobierno de los ricos, en que los hijos de los militares se acostumbraran al dinero fcil y aumentara la desigualdad social.

3. Democracia o gobierno del pueblo, en que los pobres se rebelaran y exigiran igualdad.

4. Tirana, en que como cada cual acabara entendiendo la ley a su manera, se impondra el desorden y ante ello la fuerza acabara imponindose.

Esto, segn Platn, sera un ciclo continuo. Para evitarlo la nica solucin sera que gobernasen los filsofos, la nica forma perfecta de gobierno.

TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES.

1.- CONTEXTO HISTRICO, CULTURAL Y FILOSFICO.

La vida de Descartes transcurre entre 1596 y 1650. Naci en la Turena francesa, en una ciudad llamada la Haya y, con apenas ocho aos, su padre lo mand a estudiar al colegio la Flche, dirigido por los jesuitas. All adquiri una importante formacin humanstica y tambin en matemticas, fsica y astronoma. Despus estudi Derecho en la Universidad de Poitiers y, terminados sus estudios se dedic a viajar. Ms tarde se instal en Holanda, en donde vivi durante 20 aos. Holanda era entonces el paraso del pensamiento libre. Y en 1649, ante la insistencia de la reina de Suecia, se traslad a Estocolmo para darle clases, pero la dureza del clima agrav sus problemas respiratorios y muri al ao siguiente.

1.-Contexto histrico-cultural.- La poca que vivi Descartes fue compleja en los aspectos poltico y religioso. La crisis poltica viene desencadenada en parte por la crisis religiosa. El acontecimiento ms importante fue la Guerra de los Treinta Aos (1618-1648). El origen de esta guerra fue el conflicto entre los Estados que estaban de acuerdo con la Reforma luterana y los que se mostraban en desacuerdo que dirigen la Contrarreforma catlica. Descartes se alist en las tropas del duque de Baviera y luch a favor de los catlicos. Es en el transcurso de esta guerra cuando escribe el Discurso del Mtodo. Este conflicto provoc una crisis en la sociedad y un descenso de la poblacin motivado tanto por el conflicto en s como por las consecuencias que se derivan del mismo, tales como el hambre, las epidemias

Esta guerra se resuelve con la Paz de Westfalia, que divide a Europa en un norte con mayora protestante y un sur con mayora catlica. En Francia nos encontramos a personajes como el cardenal Richelieu, que centraliza el poder en Francia y se ala con las fuerzas protestantes suecas para luchar contra la expansin del Sacro Imperio Romano-Germnico de los Habsburgo. Francia se convirti en una gran potencia.

El contexto cultural est marcado por el triunfo del Barroco. La palabra barroco significa perla irregular y define la crisis y el contraste que se da en este perodo. El Barroco se manifiesta en el arte, en la pintura de Rubens o Ribera que expresa el movimiento, el contraste de esa sociedad, la escultura de Bernini y la arquitectura de obras como el monasterio del Pilar de Zaragoza o el Palacio de Versalles de Paris. El Barroco repercute tambin mucho en la literatura y en la obra de los grandes representantes de este perodo se manifiesta la idea de la fugacidad de la vida, el movimiento, el pesimismo, as como el contraste entre realismo e idealismo. Shakespeare, Caldern conciben la vida como un teatro en que cada uno es un actor que desempea un pequeo papel, o como un sueo efmero del que despertaremos alguna vez. En Cervantes el contraste entre realismo e idealismo es evidente en su obra cumbre: el Quijote.

2.- Contexto filosfico.- En el mbito filosfico destaca el triunfo de la ciencia moderna que surge en el campo de la astronoma con Coprnico, Kepler y Galileo. La fsica y la astronoma haban estado dominadas por las teoras de Aristteles y de Ptolomeo, que daban demasiada importancia a los datos que proporcionan los sentidos. Galileo, en cambio, defiende que la naturaleza est escrita en lenguaje matemtico y por ello conocerla requiere usar la razn como fuente de conocimiento.

Teniendo en cuenta que se trata de un filsofo francs, hay que subrayar la importancia que tuvo en Francia el escepticismo de Montaigne. Era comprensible que en una poca marcada por la crisis se difundiera un pensamiento escptico. Sin embargo, Descartes est convencido de que el conocimiento es posible y por eso huye de la duda escptica.

Ahora bien, los dos movimientos filosficos que ms se enfrentan en esta poca son el racionalismo y el empirismo.

El Racionalismo es la teora segn la cual la razn es la nica fuente de conocimiento vlida. El racionalismo se inspira en el modelo matemtico y acepta la existencia de ideas innatas, que, segn Spinoza son semillas que germinan con el tiempo. El racionalismo triunf en la Europa continental y tiene como principales representantes a Descartes, Spinoza y Leibniz.

El Empirismo es la teora segn la cual la experiencia es la nica fuente de conocimiento vlida. El empirismo se inspira en el modelo cientfico y niega la existencia de las ideas innatas, pensando que la mente de un nio al nacer es como un papel en blanco que slo se llena con la experiencia. El empirismo triunfa en la Europa insular y tiene como principales representantes a Locke, Hume y Berkeley.

2.- EL PROBLEMA DEL MTODO.

El proyecto de Descartes es construir mediante la razn un sistema de proposiciones ciertas, fundamentado en principios verdaderos e indudables. El modelo ser las matemticas, una ciencia en que se parte de verdades evidentes que no necesitan demostracin a otras verdades que se deducen de ellas. Descartes siempre haba admirado el mtodo matemtico, que es aplicable a cualquier otra ciencia. Cree que es posible un mtodo universal, porque si la razn es una y vale para todos los saberes, tambin la ciencia debe ser una con diversas ramificaciones y un nico mtodo.

En su bsqueda del mtodo, Descartes se plantea en primer lugar la necesidad de conocer la estructura de la razn. Y dice que la razn conoce gracias a dos operaciones fundamentales: la intuicin y la deduccin.

Intuicin es una especie de luz natural que nos permite conocer algo con total evidencia.

Deduccin es una cadena de intuiciones.

El mtodo es el camino para llegar a la verdad basado en unas reglas que nos permitan usar correctamente estas dos operaciones de la mente. Descartes propone cuatro reglas:

a) Evidencia como punto de partida. Algo es evidente cuando es claro y distinto; es decir, cuando es imposible confundir una idea con otra. Slo la intuicin puede conocer algo con claridad y distincin.

b) Anlisis. Descomponer los conocimientos en sus elementos ms simples hasta que podamos llegar a las intuiciones de que han partido.

c) Sntesis. Reconstruir lo complejo a partir de las ideas ms simples.

d) Enumeracin. Revisar todo el proceso para comprobar que todo est bien demostrado.

Las reglas del mtodo suponen someter a crtica todos los saberes que hasta entonces se haban tomado por verdaderos y aceptar slo aquellos que estn libres de toda duda.

Por eso el punto de partida de la filosofa cartesiana es la duda.

3.- LA DUDA.

Descartes pone en cuestin todo conocimiento comnmente aceptado, ya sea por tradicin, por fe o por autoridad, y decide confiar slo en la razn. Por eso toma la duda como un punto de partida. Pero la duda cartesiana tiene tres caractersticas:

a) Es universal y radical, porque duda de todo incluso de lo que parece ms evidente.

b) Es metdica, porque Descartes no duda porque crea que no es posible estar seguros de nada, como hacen los escpticos, sino que Descartes duda para poder estar seguro de algo.

c) Es teortica, porque slo se refiere a la reflexin filosfica pero no a las creencias y conducta. De hecho Descartes propone una moral provisional que no cuestiona las creencias comnmente aceptadas. Dicha moral consiste en cuatro mximas:

Obedecer las leyes y costumbres del pas en el que vives.

Ser firme y resuelto una vez que hemos formado una opinin sobre algo.

Tener autodominio y aceptar el destino.

Elegir la mejor ocupacin posible.

Segn Descartes hay varios motivos para la duda:

1.- El engao de los sentidos. Debemos dudar del conocimiento sensible porque es evidente que en muchas ocasiones los sentidos nos engaan.

2.- La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueo. Podramos soar lo que creemos estar viviendo y confundir sueo y realidad.

3.- La hiptesis de un genio maligno que nos engaa y nos hace equivocarnos incluso en los razonamientos matemticos.

Cuando la duda cartesiana pareca desembocar en el escepticismo, Descartes tropez con una primera certeza: la existencia del sujeto que piensa y duda, y esto se convirti en la primera evidencia que le sirvi como punto de partida de la filosofa que buscaba.

4.- LAS TRES SUSTANCIAS.

A partir de este momento, Descartes estaba en condiciones de construir su metafsica, puesto que haba encontrado una primera verdad libre de toda duda. La metafsica es el estudio de la sustancia. Llamamos sustancia a aquello que existe por s mismo y la metafsica tradicional distingue tres sustancias: el alma (sustancia pensante), Dios (sustancia infinita) y el mundo (sustancia extensa).

4.1.- SUSTANCIA PENSANTE.- Es posible que todo lo que pienso sea falso, pero hay algo evidente: que yo lo estoy pensando. Esta frase Pienso, luego existo, tambin conocida como el cogito cartesiano, le sirve a Descartes como criterio de certeza, y dir que todo lo que sea conocido con igual claridad y distincin deber admitirse igualmente como verdadero. Esta verdad ha sido conocida por intuicin, pero ahora empieza la fase deductiva de su pensamiento.

El problema es que del cogito no parece deducirse nada. Slo puedo estar seguro de que pienso, pero nunca podr saber si a mi pensamiento le corresponde alguna realidad (solipsismo).

Cuando pienso, pienso ideas. Las ideas son, por una parte, un acto mental y, en este sentido, todas tienen la misma realidad; pero, por otra parte, representan objetos y, en este sentido, no todas tienen la misma realidad, porque no todas representan lo mismo. Por ejemplo, no es lo mismo la idea de un rbol que la de una sirena. Pero, desde el punto de vista del cogito, yo slo puedo estar seguro de las ideas como actos mentales, no de la existencia de los objetos que representan.

No obstante, Descartes vence el solipsismo. Para vencerlo, investiga el origen de las ideas y as distingue:

a) Adventicias, que son las ideas que proceden de las percepciones; por ejemplo, un rbol.

b) Facticias, que son las ideas que la mente construye a partir de otras ideas; por ejemplo, una sirena.

c) Innatas, que son las que la mente trae en s misma. Entre stas, Descartes cita la idea de infinito.

4.2.- SUSTANCIA INFINITA.- A partir de la idea de infinito Descartes demuestra la existencia de Dios. Y lo hace mediante tres argumentos:

Si me reconozco como un ser imperfecto, es porque tengo la idea de un Ser Perfecto, es decir, de Dios. Argumento gnoseolgico.

La causa de la idea de un Ser Perfecto no puede estar en un ser imperfecto, sino que tiene que estar en un Ser Perfecto. Argumento de la causalidad.

Cuando pienso en Dios, pienso en lo ms perfecto. La existencia es una perfeccin. Luego, Dios tiene que existir. Argumento ontolgico, que Descartes toma de San Anselmo.

A partir de la existencia de Dios, demuestra la existencia de la realidad exterior.

4.3.- SUSTANCIA EXTENSA.- Si Dios es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que nos engaemos cuando pensamos que el mundo existe, luego el mundo tiene que existir.

Descartes no haba podido demostrar a partir del cogito que a mi pensamiento corresponde una realidad, pero s lo consigue a partir de Dios.

Ahora bien, lo que Dios garantiza del mundo son las cualidades primarias, que son objetivas. Las cualidades primarias son las que se pueden expresar numricamente; es decir, la extensin.

Sin embargo, las cualidades secundarias como el color, el sabor, etc son subjetivas y por eso las elimina de la fsica.

En el universo cartesiano todo se reduce a materia y movimiento. Concibe el universo como una mquina, en el que todo funciona segn leyes. Esto lo aplica a todos los seres del universo, (plantas, animales). El problema se le vuelve a plantear cuando se refiere al ser humano, porque si el ser humano es una mquina, cmo se explica la libertad? Y si no existe la libertad, qu sentido tiene la moral?

Para resolver esta cuestin, Descartes adopta el modelo platnico segn el cual el alma es independiente del cuerpo. El alma es pensamiento, mientras que el cuerpo es extensin. Pero ambas se comunican a travs de la glndula pineal.

3.- Relaciona la temtica del texto con otra posicin filosfica y valora razonadamente su actualidad.

Considero adecuado comparar los planteamientos filosficos de Platn y Descartes porque entre ambos existen similitudes y diferencias en tres sentidos: epistemolgico, ontolgico y antropolgico.

Desde el punto de vista epistemolgico podemos sealar tres similitudes y tres diferencias. Tanto Platn como Descartes son autores idealistas; es decir, creen que las Ideas son la base del conocimiento. Sin embargo, mientras que para Platn las ideas han existido siempre, para Descartes son producto del razonamiento.

En segundo lugar, ambos autores defienden la existencia de ideas innatas. Platn justifica esto hablando del conocimiento como reminiscencia. Las ideas existen desde siempre y el alma las conoce, pero al entrar en contacto con el cuerpo olvida este conocimiento que, a travs de la educacin, recupera. Descartes, en cambio, cree que las ideas innatas son connaturales a la propia razn, forman parte de ella, y por eso no ve necesario justificar su existencia hablando de la reminiscencia.

En tercer lugar, ambos autores desconfan de los sentidos y creen que solo el conocimiento racional nos permite alcanzar la ciencia. Sin embargo, Platn es objetivista, porque cree que las ideas tienen una existencia objetiva mientras que Descartes es subjetivista, porque subraya la importancia del sujeto en el conocimiento.

Desde el punto de vista ontolgico, existe una diferencia entre ambos autores en lo que respecta a la importancia que le dan al mundo exterior. Descartes cree que hay tres sustancias: alma, mundo y Dios. El mundo, la sustancia extensa, tiene una categora importante y es real, basndonos en la bondad divina. Platn, en cambio, cree que el mundo sensible es solo una copia imperfecta que imita y participa de las Ideas.

Desde el punto de vista antropolgico, ambos tienen una concepcin dualista del ser humano. El ser humano es un compuesto de alma y cuerpo. Segn Descartes alma y cuerpo se unen en la glndula pineal. Segn Platn, cada parte del alma se localiza en algn lugar del cuerpo y el alma racional, la sustancia pensante de Descartes, tiene una categora superior al resto.

TEMA 7.- LA ILUSTRACIN.- KANT.

Guin-esquema.

1.- Contexto histrico-cultural y filosfico.

2.- Posicin filosfica del autor.

3.- Relacin con otra posicin filosfica.

1.- CONTEXTO HISTRICO-CULTURAL Y FILOSFICO.

Immanuel Kant naci en 1724 en Knisberg (Prusia). Su familia perteneca al pietismo, una corriente protestante que fundaba la fe en la vida interior y se desentenda de ritos e intermediarios entre Dios y el ser humano.

Apenas sali de su ciudad natal, donde ejerci la docencia hasta llegar a catedrtico. Estaba muy bien considerado entre sus alumnos por el entusiasmo con que transmita sus conocimientos y por su amor al saber. Siempre recomendaba a estos que pensaran por s mismos.

Su vida est marcada por los acontecimientos histricos y culturales que tuvieron lugar entre 1724 y 1804, el ao en que muri. En el mbito histrico el principal de estos acontecimientos fue la Revolucin francesa. En el mbito cultural, la Ilustracin.

Se conoce como Ilustracin el movimiento intelectual y cultural europeo que se desarroll principalmente en Francia, Reino Unido y Alemania en el siglo XVIII. Este siglo se conoce por el nombre de Siglo de las Luces y est comprendido entre dos revoluciones: la Revolucin Gloriosa en Inglaterra en 1689 y la Revolucin Francesa en 1789.

La Inglaterra del siglo XVIII est dominada por el ascenso definitivo de la burguesa, ascenso ya preparado con las revoluciones del siglo anterior y que viene consolidado por un gran pacto de Estado con la nobleza. La inminente revolucin industrial, causada, entre otros factores, por el pensamiento empirista de las Islas, provocar en Inglaterra una poca de esplendor econmico muy notable.

En Francia, en el siglo XVIII, la sociedad estaba organizada segn el llamado Antiguo Rgimen que consista en la divisin en tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado. Nobleza y clero eran privilegiados, aunque la burguesa comenzaba a adquirir poder econmico.

Ante las reivindicaciones de los ciudadanos y las ansias de libertad de los pensadores ilustrados, la clase dirigente respondi con una forma de hacer poltica que se llam despotismo ilustrado (Todo para el pueblo, pero sin el pueblo). As se hicieron importantes reformas como facilitar el acceso del pueblo a la educacin. Sin embargo, esta forma de poltica mantena intactas las estructuras de poder y el tercer estado no lo acept, de manera que la Revolucin Francesa termin con este modelo de sociedad.

El retraso de Alemania con respecto a las otras dos potencias es considerable, sobre todo, a partir de la Guerra de los Treinta Aos. Aunque no cabe hablar de Alemania hasta su unificacin en 1871, algunos Estados del este, como Prusia, patria de Kant, y Sajonia, comienzan a poseer gran pujanza. Kant ve reinar a cuatro monarcas. A Federico Guillermo I, le sucede Federico II, el Grande, el ms progresista y que mantuvo contacto con los intelectuales franceses, entre ellos Voltaire. Con l Prusia alcanz las mayores cotas de Ilustracin. Entre 1786 y 1797 reina Federico Guillermo II que trae de nuevo el despotismo como forma de gobierno, despotismo que el propio Kant tendr que sufrir: de nuevo la censura y un catlogo de pensamiento polticamente correcto impuesto desde arriba. Le sucede Federico Guillermo III que intenta recobrar la grandeza de Federico II.

Entre las caractersticas comunes de la Ilustracin destacan:

La crtica de la organizacin poltica y social del Antiguo Rgimen.

La confianza en la razn para alcanzar el progreso.

La defensa de la libertad de pensamiento en todos los aspectos, incluido el religioso.

La Ilustracin conceda un gran valor a la razn y al progreso. Para los ilustrados, el fanatismo, la supersticin y la ignorancia son las causantes de la injusticia social. Por eso creen que hay que sacar al pueblo de estas esclavitudes y ensearlo a pensar por s mismo. De ah el lema kantiano Sapere aude (Atrvete a saber). Con objeto de divulgar el saber y hacer que la cultura llegase al mayor nmero de personas posible, en Francia se elabor la Enciclopedia, en cuya redaccin participaron Diderot, DAlembert, Montesquieu y Rousseau.

Desde el punto de vista filosfico, Kant vivi los acontecimientos de la Revolucin francesa de forma muy intensa, y sus obras reflejan ideas propias de la poca, como la reivindicacin de la autonoma de la razn, el cosmopolitismo, y la defensa de la libertad y la dignidad humana.

Los pensadores ilustrados defendieron el cosmopolitismo y el universalismo y rechazaron los nacionalismos.

En el mbito religioso, se expande el desmo, que no acepta los milagros ni nada irracional presente en las religiones. Defienden una especie de religin natural como una tendencia innata en cada uno de nosotros, que es compatible con la razn y que fomenta la tolerancia. Autores como Locke, Hume y Voltaire comparten esta creencia.

Tambin surgen ideas materialistas, opuestas a los espiritualismos y aqu no hay que olvidar citar a Julien Offroy de la Mettrie, con su obra El hombre mquina.

Kant recibi influencias de autores ilustrados, entre los que destacan Hume y Newton.

Su modelo filosfico de juventud fue el racionalismo, pero Kant asegura que la lectura de Hume le despert de su sueo dogmtico y le oblig a replantearse sus principales creencias filosficas. Pero Hume haba desembocado en el escepticismo y Kant trat de superarlo.

La obra de Newton mostr a Kant que el conocimiento universal de la naturaleza es posible. La fsica newtoniana necesitaba de una filosofa que explicara a qu se debe su universalidad y Kant quiso proporcionarla.

La filosofa kantiana es, ante todo y sobre todo, una sntesis entre racionalismo y empirismo. Kant comparte con el racionalismo la idea de que no todo conocimiento procede de la experiencia. De hecho, nos habla de conceptos a priori que no son ms que ideas innatas. Pero, sin embargo, est de acuerdo con el empirismo en que sin experiencia no hay conocimiento. Para Kant el conocimiento es un encuentro entre sujeto y objeto. El sujeto lleva en s los conceptos a priori, pero estos solo tienen sentido cuando se aplican a la experiencia.

En el aspecto moral, en Kant encontramos una tica del deber que nos recuerda a los filsofos estoicos. Y tambin l reflexion sobre la condicin humana en un supuesto estado de naturaleza y tiene influencias de los filsofos que abordaron esta temtica: Hobbes, Locke y Rousseau. Kant considera, de forma similar a Hobbes, que el ser humano es por naturaleza insociable y violento. Afirma que cada individuo solo aspira a satisfacer sus necesidades egostas. La insociabilidad impide la convivencia y hace que el mundo sea un lugar peligroso. Las personas son conscientes de que esta situacin puede llevarles a la destruccin y por eso entienden que es necesario llegar a un acuerdo para no agredirse y formar un Estado. En ese Estado se fijarn unas normas que es necesario respetar. La sociabilidad humana se explica, pues, desde la insociabilidad: si no furamos insociables, no tendramos necesidad de formar sociedades.

2.- POSICIN FILOSFICA DEL AUTOR.

Kant vivi los acontecimientos de la Revolucin francesa de forma muy intensa, y sus obras reflejan ideas propias de la poca, como la reivindicacin de la autonoma de la razn, el cosmopolitismo y la defensa de la libertad y la dignidad humanas. En el artculo Qu es Ilustracin? Kant describe la esencia de la Ilustracin y reflexiona sobre el espritu ilustrado. Kant identifica la Ilustracin con el periodo en que se despierta una nueva conciencia de autonoma, de responsabilidad y de libertad, en que una mayora de personas no se conforma con ser pasiva y obedecer de manera heternoma, sino que quiere tomar las riendas de su propia vida. Es decir, pasa a la edad adulta. La misma reflexin que recomendaba a sus alumnos hay que ser autnomo y pensar por uno mismo identifica al espritu ilustrado, que se caracteriza por el ansia de saber. La tica kantiana reivindica precisamente la autonoma como fundamento de todo acto moral.

Segn Kant no hay nada a lo que estemos dispuestos a considerar como bueno de verdad a no ser una buena voluntad. Por buena voluntad se entiende actuar por deber y esto le llevar a distinguir entre varios tipos de acciones.

Actuar por deber significa actuar por respeto a la ley moral. Yo no debo actuar de otro modo que queriendo que la norma que gua mis actos se convierta en ley universal. Debo actuar guindome por el imperativo categrico y considerar siempre al resto de la humanidad como fin en s mismo.

La tica kantiana es un intento de responder a la pregunta Qu debo hacer?. Ante esta pregunta caben dos respuestas. Segn algunos filsofos debo guiarme por los sentimientos, pero segn Kant debo guiarme siempre por la razn.

Pero, qu me dice la razn? Kant, por influencia del intelectualismo moral, cree que la razn me lleva a hacer el bien. El ser humano tiende al bien y el conocimiento del bien le lleva a actuar justamente. Kant cree que el bien consiste en la buena voluntad. El bien no consiste en perseguir fines sino que radica en la intencin con que se ejecutan los actos, en la buena voluntad y por buena voluntad entendemos actuar por respeto a la ley. El respeto a la ley es el deber del ser humano racional. Kant distingue entre legalidad y moralidad y para explicar esta diferencia distingue entre tres tipos de actos:

a)Actos contrarios al deber. Son aquellos que ni son legales ni son morales porque van en contra de la ley establecida. La persona que as acta se aparta totalmente de la ley moral, y tambin, al incumplir la ley, puede ser sancionada. Por ejemplo, el conductor que circula a mayor velocidad que la permitida.

b)Actos conformes al deber. Son aquellos que son legales pero no son morales porque no se hacen por respeto a la ley sino por perseguir determinados fines. La persona que as acta no puede ser sancionada porque no incumple la ley, pero su conducta no tiene valor moral porque el valor de estos actos no est en la intencin con que se han hecho sino en la recompensa que se espera obtener. Por ejemplo, el conductor que circula a la velocidad debida para no perder los puntos.

c)Actos por deber. Son aquellos que son legales y son morales. Segn Kant, estos actos son los nicos que tienen valor moral porque son los nicos que se realizan por respeto a la ley y no pensando en las consecuencias. El valor moral de estos actos reside en la intencin con que se ejecutan. Por ejemplo, el conductor que circula a la velocidad debida aunque no haya ninguna sancin posible, aunque sepa que no hay nadie que lo pueda castigar por lo contrario.

La tica kantiana es un modelo de tica formal. Por tica formal se entiende aquella que presenta las siguientes caractersticas:

1.- Es autnoma, porque la ley moral no viene impuesta desde fuera. No hay nadie que deba decirme lo que est bien, sino que es el sujeto el que se da a s mismo la ley. Aqu se manifiesta el carcter ilustrado de Kant que le llev a defender la idea de que hay que sacar a las personas de la minora de edad y ensearlas a pensar por s mismas.

2.- Es a priori, porque un acto no es bueno por las consecuencias que se derivan del mismo, sino por la voluntad o intencin con que se realiza. Ni en el mundo ni fuera del mundo hay nada que pueda considerarse moralmente bueno, salvo una buena voluntad.

3.- Es categrica, porque las normas morales se formulan en imperativos categricos. Los imperativos o normas pueden ser de dos tipos: hipotticas y categricas. Hipotticas son las normas o imperativos que tienen un carcter condicional, por ejemplo, si quieres tener buena salud, cuida tu alimentacin y practica deporte. Estas normas obligan en la medida en que una conducta quiera adecuarse a la condicin de la que parte. No obligan siempre.

Categricas son, en cambio, las normas que obligan siempre, porque se formulan teniendo en cuenta un solo principio: el deber. A la hora de saber cul es mi deber, he de tener presente este imperativo categrico: Obra de manera que quieras que la mxima que gua tus actos pueda convertirse en ley universal. Kant tambin formula el imperativo categrico teniendo en cuenta a la humanidad en su conjunto y dice que Has de actuar de manera que tengas a la humanidad, tanto en tu persona como en su conjunto, siempre como un fin en s mismo y nunca como un medio para conseguir otros fines. En este sentido la tica kantiana se opone a Maquiavelo para quien el fin justifica los medios.

Por ltimo, Kant se plantea el futuro del ser humano y eso le lleva a analizar las relaciones entre los Estados, que se basa en las relaciones entre los individuos.

Kant considera, al igual que Hobbes, que el ser humano es insociable y violento por naturaleza. Afirma que cada persona solo aspira a satisfacer sus impulsos egostas. La insociabilidad impide la convivencia y hace que el mundo sea un lugar peligroso. Los seres humanos son conscientes de que esta situacin les puede llevar a la destruccin, por lo que entienden la necesidad de llegar a un acuerdo entre los individuos para no agredirse y formar un Estado. Todos los individuos aceptan unas normas de convivencia con el fin de no sufrir agresiones ni violencia. La sociabilidad humana se explica, por tanto, a partir de la insociabilidad. Si no furamos insociables, no tendramos necesidad de formar sociedades.

La relacin entre Estados repreduce la relacin entre los individuos. La insociabilidad humana queda ejemplificada por las ansias de poder y de expansin de algunos pases, que se traduce en constantes agresiones, guerras y conquistas. La relacin entre pases est marcada por la brutalidad, el odio y la guerra, lo que puede conducir a la destruccin y muerte de todos. La toma de conciencia de que la muerte puede ser el destino final de la humanidad si no se pone remedio, tiene que obligar a los representantes de los Estados a alcanzar un acuerdo o pacto que obligue a todos a resolver los conflictos por la va pacfica y el dilogo.

3.- RELACIN CON OTRA POSICIN FILOSFICA.

Por la afinidad de temtica, cabra establecer parecidos y diferencias con Marx Comencemos con las ideas comunes:

Para ambos la historia tiene una estructura dialctica. Kant defiende, al igual que Marx, que la historia sufre aparentes retrocesos que pueden tener un sentido que desde el presente no es fcil de determinar. La historia, tal y como Kant la concibe, es tambin dinmica, y los movimientos histricos podran explicarse dialcticamente.

En ambos autores aparece tambin una valoracin positiva del conflicto. El antagonismo, presente ya en la misma naturaleza humana (que es insociable sociabilidad) es el mecanismo del que se sirve la naturaleza para el progreso de los asuntos humanos.

Finalmente, ambos autores entienden que la historia tiene una finalidad. Tanto Kant como Marx afirmarn que la historia se dirige hacia un fin, aunque esto no siempre sea directamente observable desde el presente en el que nos encontramos.

Junto a estos parecidos, existen tambin diferencias importantes en la teora de la historia de Kant y Marx:

Una diferencia esencial reside en su concepcin de la historia: para Marx sera el desarrollo de la materia (o de las condiciones materiales de vida), mientras que para Kant la historia es el desenvolverse a travs del tiempo de los ideales ilustrados, como la libertad, la autonoma y la emancipacin. Esta visin idealista contrasta de un modo muy claro con el materialismo histrico de Marx, desde el que la concepcin kantiana podra ser calificada de ideolgica.

El fin de la historia es distinto para ambos: la sociedad sin clases sociales de la que nos habla Marx no es lo mismo que esa gran unin cosmopolita de pueblos que describe Kant en su obra. El enfoque poltico e ilustrado de Kant choca con el protagonismo que el materialismo histrico de Marx le concede a la economa.

Tanto la concepcin del ser humano como de la cultura en que vive son bien distintas para ambos pensadores. En el caso kantiano, el hombre es esencialmente razn, y este es el atributo que le diferencia de los animales, liberndolo del instinto y la necesidad. La cultura representa, por tanto, una oportunidad de liberacin, sera el autntico camino de desarrollo de la razn, la mayor de las oportunidades humanas. Por el contrario, la esencia del ser humano es, para Marx, el trabajo y la actividad. El hombre transforma la naturaleza en el desarrollo de su esencia. En cuanto a la cultura, es interpretada con desconfianza, pues a menudo puede asumir una funcin ideolgica que contribuya a mantener la contradiccin de base de la infraestructura.

3.- Relaciona el texto con otra posicin filosfica, valorando crticamente su actualidad.

Creo interesante relacionar los pensamientos filosficos de dos autores que creen que la transformacin de la sociedad debe lograrse a travs de la educacin: Platn y Kant.

Tanto uno como otro tienen un planteamiento racionalista de la educacin. Platn deca que el prisionero ha de seguir un camino ascendente hacia lo inteligible, Kant culpa de la minora de edad a quienes no usan la razn de forma autnoma.

Tanto uno como otro creen que la pereza, la cobarda, los hbitos, la costumbre o la comodidad son los obstculos que impiden la verdadera educacin. Platn hablaba de las cadenas que nos atan a la ignorancia, Kant usaba las expresiones de ataduras o grilletes. Platn culpaba a los sofistas y polticos demagogos de favorecer la ignorancia de los esclavos encadenados ofrecindoles sombras que ellos toman por la verdadera realidad. Kant culpaba a los malos tutores de entontecer al rebao impidiendo que estos abandonen la minora de edad.

Ambos resaltaban la dificultad o esfuerzo que supone la verdadera educacin. Platn recurra al smbolo de una escarpada y empinada cuesta para describir el proceso de la ignorancia a la sabidura. Kant hablaba del miedo de las personas a un posible tropiezo cuando intentan caminar por s solos.

Los dos subrayaban la importancia de la libertad para poder pensar por s mismos y la importancia de luchar por liberar a los otros de los prejuicios.

Sin embargo, en el mbito de la moral hay importantes diferencias entre Platn y Kant. Ambos creen en una tica universal, pero, la tica de Platn es material, porque nos dice qu debemos hacer para ser justos; es teleolgica, porque cree que el fin ltimo del hombre es el conocimiento de la Idea del Bien para poder obrar con sabidura en lo privado y en lo pblico (intelectualismo moral); y es heternoma, porque el ser humano no se da a s mismo la ley sino que la encuentra en el mudo inteligible. Sin embargo, la tica de Kant es formal, porque no me dice qu debo hacer sino cmo debo actuar; es autnoma, porque la persona ha de darse a s misma la ley; y es deontolgica, porque ha de actuarse por respeto a la ley, por deber.

Valoracin actual

El libro VII de la Repblica pone de manifiesto el valor de la educacin del filsofo para alcanzar el conocimiento y as poder alcanzar una sociedad justa. La educacin, si es de calidad, requiere un esfuerzo constante, progresivo y duro, como escalar la cuesta de la caverna, pero, cuando se hace ese esfuerzo y se consigue salir de la ignorancia y conocer todo con mucha ms lucidez y espritu crtico, se obtiene una satisfaccin tal que no hay nada ms valioso para la persona. La educacin es la base de una sociedad. Una sociedad ser tanto ms justa cuanto mayor sea el nivel cultural de sus ciudadanos. Por eso un gobierno que se precie debe atender la educacin y conseguir que esta sea completa, slida y asequible para todos los ciudadanos. No debemos regatear en educacin porque lo que recortemos hoy ser un problema para el maana. Desde hace aos vemos como sistemas educativos se suceden unos a otros, al mismo ritmo que se suceden las tendencias polticas. Sin embargo, la educacin debera estar por encima de esto. Quiz se debera dejar a los que saben, a los filsofos de la educacin, que busquen el mejor sistema educativo, sin intereses personales, sin presiones de sectores sociales, teniendo en cuenta solo y exclusivamente la formacin cultural de los ciudadanos.

TEMA 8.- EL MATERIALISMO HISTRICO DE MARX.

1.- CONTEXTO HISTRICO-CULTURAL Y FILOSFICO.

Karl Marx naci en Trveris (Alemania) en 1818 en el seno de una familia burguesa de origen judo. Estudi Derecho en Bonn y Berln y all se interes por la filosofa. En 1843 emigra a Pars y all escribe Manuscritos de economa y filosofa en 1844. En esta ciudad entr en contacto con las tendencias filosficas del momento y, sobre todo, conoce a Engels con quien entabla amistad y colaborarn juntos durante mucho tiempo. Fue expulsado de Francia por considerarlo un revolucionario peligroso y marcha a Blgica, de donde tambin ser expulsado. Entonces se establece en Londres y all conoce de cerca las condiciones de vida de los obreros como consecuencia de la Revolucin Industrial. Funda la Asociacin Internacional de los Trabajadores, conocida como la Primera Internacional. En esta ciudad escribe su obra ms importante, el Capital, pero muere en 1883, sin llegar a verla publicada.

La vida y obra de Marx est marcada por los acontecimientos histricos, culturales y filosficos del siglo XIX.

Histricamente, el siglo XIX es el siglo de la Revolucin Industrial, que supone el paso de una economa basada en la agricultura a la produccin industrial y del triunfo definitivo de las revoluciones liberales (1820, 1830, 1848), lideradas por la burguesa, que busca la alianza con los movimientos de trabajadores para conseguir el poder poltico. Segn Marx, la burguesa haba desempeado un papel revolucionario en la historia: acab con la aristocracia y con el sistema feudal; pero ya haba cumplido con su papel, y el sistema al que haba dado lugar estaba condenado a desaparecer. Con la Revolucin Industrial se produce la consolidacin del capitalismo como modo de produccin, pero tambin la explotacin de los trabajadores, el progreso econmico no afect a todos por igual. Marx seala que la propia lgica interna del capitalismo le llevar a crisis constantes, generando el germen de su propia destruccin; la distribucin desigual de la riqueza y la explotacin del asalariado acabarn por desarrollar la conciencia de clase en el proletariado, haciendo que ste se oponga violentamente a la burguesa capitalista (revolucin del proletariado).

La burguesa observar con temor y desconfianza los movimientos obreros que se irn produciendo, especialmente a partir de la Comuna de Pars de 1871. Las revoluciones del siglo XIX fueron radicalizndose y adquiriendo un carcter cada vez ms social. En estas revoluciones se observa un alejamiento entre la burguesa y el proletariado, que comenzaron luchando juntos y acabaron enfrentados, pues el proletariado empieza a manifestar sus propias exigencias: sufragio universal, mejoras sociales, etc.

Las industrias emplearon a un gran nmero de obreros que, a cambio de un salario, producan objetos que no eran de su propiedad, sino del empresario, que era tambin propietario de la maquinaria. La nueva clase social, el proletariado, se encuentra sometida a dursimas condiciones de trabajo y salarios que apenas daban para vivir. A esta situacin hay que aadir la explotacin infantil. Este estado de cosas desembocar a mediados de siglo en movimientos de trabajadores que pedan mejoras sociales. En el descontento social que produce esta situacin, se hallan los orgenes del movimiento obrero, de las primeras asociaciones de trabajadores y acciones obreras, as como las primeras reivindicaciones polticas.

La intencin de Marx no era meramente terica, sino prctica; se trataba de transformar el mundo, de llevar a cabo una revolucin del proletariado e instaurar as una sociedad utpica sin clases donde ya no hubiese injusticia, sino una comunidad (comunismo) de hombres que explotan libremente la naturaleza en plena igualdad para su propio bien. Llegado este momento, una vez desaparecida la propiedad privada y las distintas clases sociales, habramos llegado al final de la historia.

Tambin hay que destacar el auge de los nacionalismos, especialmente en Italia y Alemania donde se producir un proceso de unificacin.

El surgimiento de dos nuevas potencias europeas, Alemania e Italia, crea un nuevo escenario poltico. Alemania, con intereses expansionistas, intentar arrebatar el dominio mundial a Francia y Gran Bretaa lo que conducir a una lucha de imperios que culminar, ya en el siglo XX, en la I Guerra Mundial.

Entre los acontecimientos culturales ms relevantes del siglo XIX podemos citar, en literatura, el auge de la novela realista y naturalista como reaccin al romanticismo (Balzac, Zola, Dickens, Tolstoi, Dostoyevsky, Galds o Clarn). Son tambin numerosas las corrientes pictricas de este siglo, entre otras: el realismo (Courbet, Millet, Daumier y Dor), el impresionismo (Manet, Pissarro, Monet, Degas, Renoir y Seurat); y el postimpresionismo (Van Gogh, Czanne, Gaugin y Toulouse-Lautrec) En msica destacan los grandes compositores de la ltima etapa del romanticismo y del posromanticismo: Wagner, Verdi, Brahms, Tchaikovsky, Dvorak o Mahler.

La ciencia alcanza cotas insospechadas de progreso. Durante el siglo XIX experimentan un enorme desarrollo sus aplicaciones prcticas, es decir, la tcnica. Esto produce profundsimas transformaciones tanto en los modos de produccin de bienes de consumo, como en la estructura y en las relaciones sociales (Revolucin Industrial). Pero el progreso cientfico no fue acompaado del consiguiente progreso moral, las desigualdades sociales se agudizaron. La teora de Darwin sobre las leyes de la evolucin supondr una revolucin cultural, cambiando por completo la imagen que el hombre tiene de s mismo y situndole como una especie ms dentro de la escala animal. Marx insistir en que mientras la conducta es lo propio del animal, el trabajo es lo que distingue al hombre de los animales y lo que configura su relacin con el mundo y con los otros seres humanos.

Todas las manifestaciones culturales de la sociedad en general, y de la capitalista en particular, son reflejo de los intereses de la clase dominante y un intento de justificar los privilegios de la clase explotadora segn Marx. El Estado y las leyes, el arte, la religin, la filosofa y la moral son el reflejo de los intereses de la clase dominante.

En cuanto al marco filosfico, conviene citar en primer lugar, el idealismo absoluto de Hegel (1770-1831): este pensador haba intentado comprender la realidad a travs de la dialctica, sealando las contradicciones que se dan en el ser humano, en la historia y en la naturaleza. Frente a este sistema filosfico Marx sostiene una concepcin materialista de la realidad. La realidad se explica con el materialismo dialctico y la historia con el materialismo histrico. El sistema de produccin de una sociedad (infraestructura) es lo que determina el conjunto de creencias, valores y cultura de la misma (superestructura) y no a la inversa. Marx, a diferencia de Hegel, considera que la alienacin se da en una clase social concreta: el proletariado.

La interpretacin del pensamiento de Hegel dio lugar a dos movimientos opuestos: la derecha hegeliana y la izquierda hegeliana o jvenes hegelianos. La derecha hegeliana subrayaba los aspectos de Hegel que venan a justificar la religin y el poder; su visin dominaba en las universidades e instituciones. La izquierda hegeliana denunciar las contradicciones de la sociedad de la poca, imprimindole un giro materialista y antirreligioso. Defendern una mayor independencia del poder civil frente a la religin. Uno de los pensadores ms importantes de este grupo, y que adems es fundamental en la gnesis del marxismo es Feuerbach, de l recoge Marx el giro materialista y el concepto de alienacin religiosa, aunque lo considera insuficiente pues no elimina el sentimiento religioso que es la causa de esa alienacin.

Marx se enfrenta a los representantes del liberalismo econmico (Adam Smith y David Ricardo) contradiciendo su anlisis y proponiendo otras explicaciones. Estos autores justificaban el sistema econmico capitalista, considerando natural la ley de la oferta y la demanda y pensando que la libertad econmica conducira a una sociedad ms prspera e igualitaria. Marx intenta pasar de una justificacin del orden social y econmico a una crtica de dicho orden. El anlisis econmico ha de servir para descubrir las autnticas causas de la injusticia social generada en el sistema burgus y, desde ese anlisis, impulsar su transformacin.

Para los pensadores anarquistas (Proudhon y Bakunin) la nica forma de reformar la sociedad es rechazar toda forma de poder pues ste es siempre fuente de corrupcin. Su defensa de la libertad e independencia individual a ultranza chocan con las organizaciones establecidas por el comunismo como necesarias para lograr el objetivo de reformar la sociedad. Las diferencias se vieron en la I Internacional: el enfrentamiento entre Marx y Bakunin producira la primera escisin dentro del movimiento obrero.

A mediados del siglo XIX una serie de pensadores ingleses y franceses (Owen, Fourier, Saint-Simon, Proudhon) pusieron de manifiesto la necesidad de reformas sociales con el fin de terminar con la explotacin de la clase obrera y las injusticias sociales. A este socialismo Marx lo tild de utpico debido a la ingenuidad de sus propuestas (crean que era posible llegar al socialismo sin una revolucin) y porque carecan de una base cientfica.

As, la filosofa del siglo XIX pretender analizar e influir en el mundo real, provocando una crisis de valores, como se ve en los llamados filsofos de la sospecha (Marx, Nietzsche y Freud), que conducir a nuevas formas de pensamiento. Estos tres pensadores trataron de desenmascarar los valores ilustrados de la cultura occidental: Marx advirti que bajo los valores dominantes en la sociedad capitalista se esconden los intereses de clase; Nietzsche denunci que toda la historia de la filosofa estaba basada en una gran mentira originada por el resentimiento contra la vida; Freud descubri las motivaciones inconscientes que subyacen bajo nuestra aparente racionalidad.

2.- PARA COMENTAR EL TEXTO.

2.-1.- TRMINOS FUNDAMENTALES.

Los encontrars en el blog.

2.2.- IDENTIFICACIN Y EXPLICACIN DEL TEXTO.

Lo trabajaremos en clase.

2.3-POSICIN FILOSFICA DEL AUTOR.

Teniendo en cuenta el texto seleccionado, nos centraremos en el anlisis marxista de la historia y a sus propuestas filosficas. Hegel deca que la historia es dialctica y que las ideas se contraponen a lo largo de la historia generando esta contradiccin constante. Marx, en cambio, cree que no son las ideas las que dirigen la historia sino la materia, la economa. De ah que su filosofa se denomine materialismo histrico.

Para Marx, el hombre no es un ser pasivo sino que es un ser activo que tiene la necesidad de transformar la naturaleza para vivir. Es un hombre en continua actividad y dinamismo. Es precisamente la actividad la caracterstica que le define y le convierte en protagonista de la historia. Pero adems el hombre es un ser social, que necesita de los dems para desarrollarse plenamente. La esencia del hombre es el trabajo, que solo tiene sentido en colectividad. Para Marx, el hombre entabla relaciones materiales tanto con las dems personas como con la propia naturaleza. Toma de la naturaleza las materias primas y las transforma para su produccin. Despus, intercambia los bienes que ha producido y as logra satisfacer sus necesidades materiales. Esta es la produccin social de la vida. Y es precisamente esta produccin la que determina la organizacin del Estado.

Esto significa que la manera de pensar y vivir del ser humano depende de cmo sea el proceso de produccin. En el proceso de produccin existen una serie de factores:

a) Una materia prima, que es con la que se trabaja.

b) Medios para poder trabajar esa materia.

c) Un trabajador que aporte su fuerza de trabajo.

En el sistema capitalista esos medios de produccin son propiedad de algunas personas, de manera que los trabajadores solo pueden aportar su fuerza de trabajo. Por eso necesariamente las relaciones que se van a establecer entre propietarios y trabajadores van a ser conflictivas. Los que tienen los medios de produccin van a defender obviamente la propiedad privada y se van a convertir en explotadores desde el momento en que tienen que fijar un sueldo y unas condiciones de trabajo a los trabajadores. Los trabajadores prefieren que los medios de produccin sean colectivos para mejorar sus condiciones laborales.

Marx cree que la historia de la humanidad ha estado marcada por los modos de produccin, que es el conjunto de fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de produccin) y relaciones de produccin. Y as podemos establecer las etapas siguientes:

1. Sociedad primitiva, en la que los bienes eran colectivos y no haba conflictos.

2. Sociedad esclavista, en la que algunas personas se convirtieron en bienes materiales.

3. Sociedad medieval, en la que la tierra perteneca al seor y los dems eran vasallos.

4. Sociedad capitalista, en la que se establece una divisin entre propietarios de los medios de produccin y trabajadores.

5. Estado socialista, en la que los medios de produccin habrn de volver a ser colectivos. A esto se llegar por las propias contradicciones del sistema capitalista y por medio de una revolucin.

De esto se desprenden dos ideas: la historia es la historia de la lucha de clases y el motor de la historia es la economa.

Para comprender esto, tenemos que analizar dos conceptos bsicos en el marxismo:

Infraestructura y superestructura. Infraestructura es la estructura econmica. La superestructura es el conjunto de ideas, creencias, normas, instituciones que determinan la conciencia social y configura la ideologa. La superestructura abarca el derecho, la religin, la filosofa La infraestructura condiciona totalmente la superestructura. Si queremos comprender por qu una sociedad tiene determinadas creencias, leyes o valores no hay ms que conocer su sistema econmico.

Cuando analizamos la historia desde el punto de vista econmico encontramos una continua lucha de clases porque los intereses entre propietarios y trabajadores siempre sern opuestos. Para acabar con esta contradiccin es necesaria la lucha. La violencia es la comadrona de la historia. Para Marx, esto era un paso necesario para llegar a una futura sociedad sin clases. Pero la lucha era necesaria porque la situacin a que lleva el sistema capitalista es totalmente injusta y eso lo podemos comprender si analizamos los conceptos valor de uso y valor de cambio.

El valor de uso de una cosa es lo que esa cosa realmente vale en funcin de la necesidad que satisface; por ejemplo, el valor de uso es un coche es que te lleve donde quieras. El valor de cambio, o mercanca, es el valor que determina la ley de la oferta y la demanda. Cada vez las cosas han tenido ms un valor de cambio porque se les ha puesto un precio y al ponerle precio a las cosas, se le ha puesto precio al obrero. Cuando el obrero trabaja para un empresario genera lo que se llama plusvala, que es el beneficio que obtiene el empresario despus de haberle pagado al obrero. Esto es motivo suficiente para el descontento de los obreros. Pero Marx dice que el sistema capitalista llevar a su propia autodestruccin porque supone una competitividad y lucha de los obreros contra los empresarios, de los obreros entre s y de los empresarios entre s. Entonces llegar el momento en que para obtener beneficio se abaraten cada vez ms los precios hasta el punto de que la explotacin sea cada vez mayor, pero tambin ser cada vez menor la plusvala y entonces la situacin ser insostenible y llevar a la quiebra de las empresas y a que muchos empresarios se conviertan tambin en obreros. Entonces se producir la crisis del capitalismo y, por medio de la revolucin, se llegar a la dictadura del proletariado.

Pero Marx considera que es difcil que el obrero tome conciencia de su situacin para que vea la necesidad de la revolucin, porque el obrero se encuentra alienado. Alienacin significa desposesin. El obrero ha perdido algo que le era propio. Marx distingue varios tipos de alienacin:

Alienacin del trabajo. La esencia del hombre es el trabajo. Pero el trabajo del sistema capitalista anula la creatividad y va destinado a generar mercanca que no pertenece al obrero. Por eso cuando el obrero vende el producto de su trabajo, se vende a s mismo. El obrero no tiene iniciativa, as que no se desarrolla en el trabajo personalmente.

Alienacin social. Las personas en el sistema capitalista estn ordenadas en clases sociales, segn los bienes que poseen.

Alienacin poltica. El Estado se preocupa de defender los intereses de la clase dominante para mantener la situacin como est.

Alienacin religiosa. La religin es el opio del pueblo porque hace que las personas se consuelen de la situacin de injusticia de este mundo creyendo en otro mundo mejor. Marx niega la existencia de Dios.

Alienacin filosfica. Hasta ahora los filsofos se han preocupado de explicar el mndo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Marx da un giro a la filosofa y la convierte en una tarea prctica.

TEMA 9.- EL VITALISMO DE NIETZSCHE.

9.1.- Contexto histrico, cultural y filosfico de Nietzsche.

9.2.- El vitalismo:

Transmutacin de valores.

Muerte de Dios.

Nihilismo.

Voluntad de poder.

Eterno retorno.

Superhombre.

9.3.- Relacin del pensamiento de Nietzsche con otro planteamiento en la historia de la filosofa.

9.1.-CONTEXTO HISTRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSFICO DE NIETZSCHE.

La vida de Nietzsche abarca la segunda mitad del siglo XIX (1844-1900), un perodo muy convulso y agitado en el que se entrecruzan diversos movimientos de transformacin polticos, sociales y econmicos, entre los que podemos mencionar el proceso de industrializacin (la segunda Revolucin industrial), la aparicin de un nuevo tipo de capitalismo, la corriente nacionalista y liberal, y los movimientos obreros (marcados por la lucha entre la burguesa y el

proletariado). El siglo XIX es tambin un siglo de enfrentamientos entre tendencias opuestas como el liberalismo, el tradicionalismo, el socialismo, el anarquismo..., enfrentamientos que darn lugar a luchas nacionales, guerras territoriales y revoluciones sociales. Se trata, en definitiva, de una poca en la que los viejos ideales de la Ilustracin empiezan a derrumbarse, siendo Nietzsche uno de sus mayores crticos.

Por lo que se refiere a Alemania, en el siglo XIX se dan cita la mayor parte de los movimientos y fenmenos que acabamos de citar. De un lado Alemania est inmersa en un proceso que va desde su nacimiento como Estado hasta su transformacin en un Imperio.

En 1815, con la derrota de Napolen, Prusia se anexion Renania, segn lo establecido en el Congreso de Viena, y los prncipes alemanes crearon la Confederacin Germnica, una coalicin integrada por 39 estados independientes, excepto en la poltica exterior.

Nietzsche, se mostrara siempre crtico con el nacionalismo e imperialismo alemn. De hecho, Nietzsche criticara la realidad misma del Estado, porque, segn l, el Estado es un instrumento creado por los dbiles para protegerse y vengarse de los fuertes.

Paralelamente, se va introduciendo en Alemania la democracia, sistema que Nietzsche considera decadente porque favorece el ascenso de los mediocres, los hombres de partido, e impide el desarrollo de espritus fuertes y libres. Un juicio igual de negativo merece para Nietzsche los partidos polticos y los procesos electorales.

Por otra parte, en el ltimo cuarto del siglo XIX se va consolidando la segunda Revolucin Industrial en Alemania, gracias al aumento demogrfico y a los avances cientficos y tcnicos (en concreto, gracias al descubrimiento de la electricidad y su aplicacin a los procesos de fabricacin). Todo ello, unido a una mejora de las comunicaciones, terminar por situar a Alemania como la primera potencia econmica del momento.

La cara negativa de este proceso la representan las psimas condiciones laborales en las que se hallaba el proletariado de la poca. Su situacin estimular la aparicin del movimiento obrero.

Culturalmente, el siglo XIX destaca por sus innovaciones en todos los mbitos. La ciencia aporta descubrimientos fundamentales, tales como la vacuna de Pasteur, la teora de la evolucin de Darwin, las

leyes de la gentica de Mendel, el nacimiento de la psicologa como ciencia con Wundt... Tambin la tcnica alcanza grandes logros con inventos como el telgrafo (Marconi), el automvil o la lmpara elctrica (Edison). A este respecto, Nietzsche tambin dedicar parte de su crtica a los cientficos, a los que considera siervos del poder.

Por otra parte, en msica destacan grandes figuras como Verdi, Debussy, Brahms o Wagner (con quien Nietzsche tuvo encuentros y desencuentros). En pintura surgen el realismo, el naturalismo, el

impresionismo (Van Gogh, Sorolla, Manet...) y el expresionismo. En literatura encontramos diversos movimientos: romanticismo, realismo, naturalismo... En arquitectura, sin embargo, no hay mucha originalidad (los estilos se remiten a corrientes anteriores como el gtico (neogtico) y el barroco.

Por lo que se refiere al contexto filosfico, el siglo XIX est marcado por la aparicin de mltiples corrientes de pensamiento opuestas entre s. La Ilustracin alemana (siglo XVIII), y en especial su gran pensador Kant, dio paso al romanticismo y al idealismo de Fichte, Schelling y Hegel. A la muerte de ste ltimo se produce un giro del idealismo hacia el materialismo con la izquierda hegeliana (Feuerbach). Ya en la segunda mitad del siglo XIX, nos encontramos con diversas corrientes que comparten el escenario con Nietzsche: el positivismo de A. Comte, que subraya el papel sociolgico de la filosofa, el socialismo cientfico de Marx y Engels ,que hace derivar las ideas de la estructura econmica, el historicismo de Dilthey y el vitalismo (corriente en la que se enmarca nuestro autor y que tiene su inspirador en Schopenhauer). Pero quienes terminaran por socavar los pilares del pensamiento occidental seran los maestros de la sospecha: Freud, Marx y Nietzsche.

Finalmente, el pensamiento de Nietzsche se nutre de varias fuentes, algunas de ellas muy diferentes entre s. En primer lugar, la primera gran fuente de la filosofa de Nietzsche la constituye la filosofa griega, de la cual hizo una reinterpretacin muy peculiar, al rechazar la poca clsica en aras de la poca arcaica, en la que la tensin dialctica entre lo apolneo y lo dionisaco era un fiel reflejo del carcter contradictorio de la vida.

En segundo lugar, el pensamiento de Nietzsche se nutre tambin de Schopenhauer. Nietzsche le da la vuelta al pesimismo de la concepcin de Schopenhauer para pasar a una consideracin ms optimista y vital, y prueba de ello es su concepcin de la voluntad de poder.

En ltimo lugar, recibe cierta influencia del pensamiento evolucionista de Darwin, en especial de sus nociones de lucha por la vida y de la seleccin natural.

9.2.- EL VITALISMO.- La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia, hay que liberar al hombre de todos los valores falsos, devolvindole el derecho a la vida y a la existencia, dice Nietzsche. Para ello, el 1er paso debe consistir en una transmutacin de todos los valores de nuestra cultura tradicional.

Nietzsche tiene especial enemistad con la tica cristiana y valora, por el contrario, la vida sana, fuerte, impulsiva y con voluntad de dominio. Todo lo dbil, enfermizo y fracasado es malo, pero definitivamente, la compasin es el peor mal.

Distingue dos tipos de moral:

- Moral de los seores: la de las individualidades poderosas que tienen superior vitalidad y vigor para consigo mismas. Es la moral de la exigencia y de la afirmacin de los impulsos vitales.- Moral de los esclavos: la de los dbiles y miserables, la de los degenerados; regida por la falta de confianza en la vida, porque valoran la compasin, la humildad y la paciencia. Es una moral del resentido, que se opone a todo lo superior y que por eso afirma todos los igualitarismos.

Nietzsche est en contra de la moral de rebao, la que propician las religiones, principalmente el Cristianismo, aunque no niega la importancia de la moral cristiana que ha ayudado a la educacin del hombre.

Para Nietzsche, un hombre superior crea sus propios valores, sin Dios.

Cuando Nietzsche se refiere a una postura ms all del bien y del mal, quiere decir superar la moral de rebao porque favorece a la mediocridad e impide el surgimiento del hombre superior.

Solamente el hombre superior podr ir ms all del bien y del mal y crear valores que sern expresin de una vida superior que le permitir trascenderse a si mismo hacia el nivel de superhombre, como una forma ms elevada de existencia humana.

La muerte de Dios significa que la fe en el Dios Cristiano no se puede mantener, con sus mandatos y prohibiciones que coartan la creatividad y el desarrollo total del hombre en este mundo; porque es hostil a la vida y es un signo de debilidad y cobarda.

El rechazo de Dios de Nietzsche pone de manifiesto su desprecio por la influencia que las religiones tienen sobre los hombres dbiles, al torturar sus conciencias e impedir el desarrollo de hombres superiores.

Nietzsche anticipa que la muerte de Dios provocar el fin de los valores absolutos.

El rechazo de todos los valores que surge de la falta de objetivo de la vida, constituye la caracterstica esencial del nihilismo, un gran peligro para el hombre dbil que no conoce otra cosa; porque significa la ausencia de valores y el reconocimiento de la carencia de sentido de la vida.

Mientras que el nihilismo activo es el que busca el cambio y el nuevo horizonte de un tipo superior de hombre.

La ambicin de lograr sus deseos, la demostracin de fuerza que lo hace presentarse al mundo y estar en el lugar que siente que le corresponde; todas esas son manifestaciones de la voluntad de poder. Otro punto particular de la voluntad de poder es que tambin representa un proceso de expansin de la energa creativa que, de acuerdo con Nietzsche, era la fuerza interna fundamental de la naturaleza.

La voluntad de poder supone rechazar los igualitarismos: A m la justicia me dice que los hombres no somos iguales. Supone inventar valores que supongan un amor a la vida.

Esto nos lleva a hablar del eterno retorno o amor fati. He de vivir deseando que lo vivido renazca eternamente. sta es una de las tesis ms extraas de Nietzsche, particularmente porque parece contraria al modo dominante de interpretar la sucesin de acontecimientos: a una cosa le sigue otra, y a sta la siguiente, y las que quedan en el pasado son irrecuperables, ya no podrn darse ms; las personas que creen en la inmortalidad del alma afirman, en todo caso, que los seres queridos podrn retornar, que volveremos a tener una experiencia de ellos, que podremos recuperarlos. Pero nadie ha defendido que otros objetos por ejemplo el mbito de los objetos insignificantes que rodea nuestra existencia, como la piedra con la que tropiezo, o la hoja que cae sobre la acera, o el vaso que se acaba de romper, ... puedan recuperar su existencia. Las historias de la filosofa suelen indicar que esta concepcin, tan profundamente incrustada en nuestra mente, del carcter irreversible del tiempo y de todas las cosas que caen en su interior, se debe a la influencia del pensamiento cristiano. Sin embargo, es posible entender tambin la tesis nietzscheana del eterno retorno como la expresin de la mxima reivindicacin de la vida, como una hiptesis necesaria para la reivindicacin radical de la vida: la vida es fugacidad, nacimiento, duracin y muerte, no hay en ella nada permanente (recordemos las crticas de Nietzsche a toda filosofa que postula la existencia de entidades permanentes). Pero podemos recuperar la nocin de permanencia si hacemos que el propio instante dure eternamente, no porque no se acabe nunca (lo cual hara imposible la aparicin de otros instantes, de otros sucesos) sino porque se repite sin fin. En cierto modo, y aunque pueda parecer paradjico, Nietzsche consigue con esta tesis hacer de la vida lo Absoluto. Qu sucedera si un demonio... te dijese: Esta vida, tal como t la vives actualmente, tal como la has vivido, tendrs que revivirla... una serie infinita de veces; nada nuevo habr en ella; al contrario, es preciso que cada dolor y cada alegra, cada pensamiento y cada suspiro... vuelvas a pasarlo con la misma secuencia y orden... y tambin este instante y yo mismo... Si este pensamiento tomase fuerza en ti... te transformara quiz, pero quiz te anonadara tambin...Cunto tendras entonces que amar la vida y amarte a ti mismo para no desear otra cosa sino sta suprema y eterna confirmacin! (El Gay saber).

El Superhombre es el pensamiento central de Nietzsche. El ser humano debe ser superado, ya que todos los seres evolucionan y se transforman, y el ser humano no puede ser una excepcin. El ser humano no es un ser esttico, sino que est dotado de una enorme fuerza creadora.

La especie humana est dotada de la fuerza expansiva de la vida, la que est en un proceso evolutivo constante (no olvidemos el pensamiento de Charles Darwin y el evolucionismo). Pero para poder llegar a ser el Superhombre hay que superar la moral tradicional y decadente, y llegar a la nueva moral. La transformacin del hombre en Superhombre pasa por tres estadios diferentes:

Camello: El espritu del hombre es en primer lugar un camello con una carga enorme.

Len: El hombre, cansado por la carga anteriormente descrita, se rebela contra su dueo e impone su voluntad.

Nio: El hombre se convierte en un nio lleno de futuro: el Superhombre.

Las caractersticas ms importantes del Superhombre son su necesidad de la vida; El Superhombre valora principalmente la vida terrena: el placer, las pasiones, la victoria. Intenta superarse, y por eso rechaza la moral tradicional cristiana, aceptando la moral de los seores, propia de los fuertes.

Una de las caractersticas ms importantes del Superhombre es la fidelidad a la tierra: Slo existe esta vida, y, por tanto, cualquier pretensin de renuncia en nombre de una vida mejor despus de la muerte, es totalmente absurda. Es esta fidelidad a la tierra la que le llevar, en primer lugar, a renunciar a cualquier reducto de Platonismo que nos lleve a considerar la posibilidad de un mundo inmaterial mejor que ste, y de una vida mejor que la vida terrenal. La fidelidad a la tierra es lo que nos lleva a vivir esta vida con toda la intensidad posible.

9.3.- RELACIN DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE CON OTRO PLANTEAMIENTO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFA.

El pensamiento de Nietzsche (s. XIX) se caracteriza por ser un vitalismo irracionalista, por tanto, me parece interesante compararlo con un pensador que representa un modo completamente distinto de concebir la realidad, como es el caso del idealismo racional de Platn (s. V-IV a. C.). Nietzsche, como catedrtico de Griego que fue en la Universidad de Basilea, es un gran conocedor del pensamiento griego, del que se convertir en un gran crtico, por considerarlo el origen y fundamento del los grandes males que han aquejado a la civilizacin occidental.

Antes de hacer referencia a las notables diferencias que caracterizan a ambos pensadores, creo adecuado destacar algunos puntos en comn. Hay rasgos comunes en el estilo literario de ambos autores, en cuyas obras es fcil encontrar mitos y metforas como recursos didcticos, as como, a veces, un estilo potico. Tambin es comn a ambos autores la defensa del sentido aristocrtico de la existencia, aunque desde perspectivas muy diferenciadas. En ninguno de los dos se trata de una aristocracia de la sangre o el dinero, sino que en el caso de Platn es una aristocracia del conocimiento (los ms sabios y generosos son quienes deben gobernar la sociedad ideal dividida en gobernantes, guardianes y productores) y en el caso de Nietzsche de una aristocracia de los creadores de nuevos valores (el superhombre se rige por la moral de los seores, propia de espritus elevados que, curiosamente, son los que afirman la vida terrenal). Esto mismo se pone de manifiesto en ambos autores, desde una perspectiva distinta, cuando Platn recurre al mito de la caverna para poner de manifiesto que lo que comnmente se acepta como verdadero no son ms que sombras y que realmente son muy pocos los que tienen acceso al conocimiento de la autntica realidad (para l, el Mundo de las Ideas). Nietzsche, por su parte, va a criticar los comnmente considerados valores ms excelsos de la cultura occidental cuyo origen est en el pensamiento platnico- por considerarlos dogmticos, decadentes y viciados en su origen por su empeo de instaurar la racionalidad a toda costa. El dogmatismo platnico se convierte, de este modo, en el error de base de la cultura occidental, segn Nietzsche.

Platn y Nietzsche representan, por tanto, dos modos antitticos de concebir cualquier dimensin de la realidad, como podemos leer ya en la primera y polmica obra de Nietzsche, cuyo ttulo era El nacimiento de la tragedia a partir del espritu de la msica, de clara influencia wagneriana, donde distingue en el arte y la cultura griegos dos fuerzas contrapuestas calificadas como espritu apolneo y espritu dionisaco. En la tragedia griega, el dios Apolo representa los valores de la razn. Apolo es la divinidad de la luz y de la proporcin, de la forma y la justa medida, del equilibrio y la serenidad; encontramos su espritu en la obra bella, equilibrada y perfecta. El hombre apolneo es aqul en el que predomina la razn. El dios Dionisio, por su parte, representa los valores de la vida. Dionisio es el dios del vino, de la fecundidad; es la imagen de la fuerza instintiva y pasional, de la corriente vital efervescente, del frenes sexual, la msica excitante, lo catico y desmesurado. El hombre dionisaco niega la razn y acepta los impulsos vitales.

N. considera que la Grecia presocrtica no ha olvidado a ninguno de los dos dioses, como pone de manifiesto la contraposicin entre Parmnides (el ser es y el no ser no es) y Herclito (todo fluye; la realidad es devenir), pensador este ltimo muy reverenciado y admirado por Nietzsche. En el mbito de la poesa destaca a Sfocles y Esquilo. Todo cambia, sin embargo, con Scrates y su eleccin de la razn como gua para la vida, que ms tarde adoptar su discpulo Platn, convirtindola en los cimientos desde los que se construir la civilizacin occidental.

Segn N., con Scrates y Platn se inici el predominio histrico de todo aquello que es lgico y racional, es decir, comenzaron la decadencia y el error. Se pierde, por tanto, la ingenuidad de la existencia. Scrates con su afn por buscar razones, por definir y con su intelectualismo moral que podemos resumir en razn = virtud = felicidad hace la equiparacin ms extravagante que existe, segn N., ya que pone la razn en lugar de la vida. En el caso de Nietzsche se podra decir: vida = instinto = felicidad.

La metafsica platnica no hace ms que profundizar este error. Su concepcin de la realidad parte de la existencia de dos mundos: el de las Ideas y el sensible. ste se caracteriza por el cambio, la mutacin, la imperfeccin, la fugacidad, pero no es real sino que slo es apariencia o imitacin imperfecta de otro, el verdadero, el mundo de las Ideas, el mundo de las esencias eternas, absolutas, inmutables, universales, inmateriales en definitiva, un mundo inteligible, donde no existe el cambio ni el devenir. Segn N., esto no es ms que egipticismo, ya que Platn cree haber encontrado la Verdad no accesible, por supuesto (!), a travs de los sentidos, sino slo a travs de la razn- cuando momifica la realidad, la diseca, detiene el devenir, en definitiva, la mata. La realidad es terrible: el sufrimiento, el dolor, la lucha, la muerte, el cambio constante, hacen difcil la vida. Pero la solucin no es inventarse otra y negar sta, la terrenal, la nica con que realmente contamos. Son los dbiles de espritu, aquellos que no pueden soportarlo, quienes crean otro mundo distinto a ste, un mundo donde todo lo terrible ha sido eliminado, donde no hay cambio, ni destruccin, ni muerte: es el mundo de las Ideas de Platn o el paraso del Dios cristiano. El cristianismo, segn N., no es ms que un platonismo para el pueblo. El cristianismo ha invertido los valores, como ya hizo el platonismo, ha creado una moral de esclavos, que fomenta el resentimiento contra la vida y los valores mezquinos, propios del rebao, tales como: humildad, sacrificio, obediencia Frente a sta, N. promueve la moral de los seores, propia del superhombre, moral de superacin y afirmacin de la vida, propia de espritus elevados. Para ello, Dios y los valores que representa (verdades/valores absolutos de cualquier ndole) deben morir. Slo con la muerte de Dios es posible que el hombre viva.

Otro error de la metafsica platnica es el de usar conceptos demasiado generales, demasiado desligados de la realidad, demasiado abstractos o vacos (ente, esencia, perfecto). Los conceptos ya en s mismos son engaosos, pues se usan con la pretensin de expresar cmo es la realidad, sin embargo, la realidad es plural, concreta, mvil y cambiante y los conceptos tienen un significado general y abstracto. Por tanto, segn N. no sirven para expresar lo que la realidad es. Esto le lleva a calificar a la gramtica como gran ramera. En lugar de los conceptos apela a la metfora. Slo la metfora sirve para expresar la realidad cambiante y compleja pues exige interpretar el mundo y, por tanto, es ms fiel a ste.

Actualidad y valoracin personal de Nietzsche.

Nietzsche siempre pens que no escriba para los hombres de su tiempo, sino para futuros lectores. Aunque es difcil saber si ya ha llegado el tiempo de esos lectores, es indiscutible que est teniendo gran influencia en el pensamiento actual: Heidegger lo considera un gran artfice de la hermenutica, tan de moda en nuestros das; Foucault valora sus aportaciones como filsofo de la sospecha que ha desenmascarado el falseamiento moral e intelectual de Occidente; Vattimo lo considera un terico de la fragmentacin y la multiplicidad que ha puesto las bases del pensamiento dbil postmoderno actual; etc. Deca de s mismo: Yo soy dinamita. Y ciertamente, ha conseguido hacer tambalear muchos de los cimientos de la cultura occidental.

Nietzsche descubre un mundo cansado, gastado y degenerado contra el que arremete de un modo despiadado. Desde entonces ha pasado ms de un siglo. Pero nosotros, tal como le pas a l, tambin somos testigos de una nueva etapa que se va abriendo en el horizonte, en este caso caracterizada por la innovacin cientfico-tcnica constante, el neoliberalismo socioeconmico y el