APUNTES OBLIGACIONES

download APUNTES OBLIGACIONES

of 328

Transcript of APUNTES OBLIGACIONES

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    1/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    BOLILLA 1 INTRODUCCIN

    IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONMICA DE LA MATERIASi e l de recho encuen t ra su fundamento en l a s r e lac iones que unen a los hombres e ldesarrollo de la actividad de cada uno, las relaciones de obligacin t ienen como objetivo lacooperacin entre quienes viven en sociedad.

    Segn Betti , en l a s r e lac iones de de rechos r ea les s lo ex i s te a t r ibuc in de b ienes , encambio en l a s r e lac iones de l a s ob l igac iones ex i s te una cues t in de cooperac in o dereparacin de daos en las hiptesis de responsabilidad extracontractual.La cooperacin se dir ige s iempre al inters de otro sujeto, pero en inters de todo el gruposocial.Esta cooperacin est garanti!ada por los bienes del deudor, por el principio universal quedice que " los bienes del deudor constituyen la garanta comn de los acreedores #.$unque en nues t ro % .% es to no s e encuent ra expresamen te def inido, l a doct r ina & l ajurisprudencia lo han inferido de las insti tuciones que protegen al crdito, como elembargo, las medidas cautelares en general , la accin subrogatoria, la accin pauliana, laaccin de simulacin & los medios de ejecucin donde el art. '(' constitu&e el eje de la le&.

    En resumen , podemos decir que las obl igaciones regulan todas las re laciones entre laspersonas )sujetos* , contr ibu&e n a la pa! social , regulan la circulacin de bienes & servicios,tienen importancia econmica &a que las relaciones jur+dicas promueven la rique!a.odas las situaciones jur+dicas terminan en una obligacin.

    CONCEPTO DE OBLIGACIN

    -uestro %digo %ivil no define a la obligacin, & el propio / le! Srsf ield en su nota alart+culo 01' aclara el por qu de la abstencin.

    $ ho ra b ie n, l a p al ab ra o bl ig ac i n d er iv a d el l at +n obligare, q ue s ig ni fi ca "tr en!erre!r"# o sea que alude a una suerte de $ig!ur %ue su&et $guien .La palabra obligacin implica una idea de sometimiento, de restr iccin a la l ibertad2 desdeque en la misma medida en que nos encontremos obligados habr de resultar disminuida olimitada nuestra libertad.3ero en e$ Dere'( Ci)i$ , se lo uti l i!a como una expresin tcnica precisa, que alude a un*rti'u$r 'tegr+ !e s itu'ines# *r $s 'u$es un su&et se en'uentr )in'u$! un 'm*rtmient ,rente tr . Se han propiciado diferentes conceptos de obligacin,pero bien puede decirse que todav+a ho& en d+a resulta vlida la !e,ini'i-n '$.si'contenida en el +tulo 4555 del Libro ercero de las Inst itutas !e /ustinin 6

    De,ini'i-n !e $s Instituts

    La obligacin es un vnculo jurdico que nos constrie a la necesidad de pagar algo a

    otro, segn el derecho civi l ; aunque se ha sealado la conveniencia de la supresin de su

    7lt ima parte, la que dice seg7n el derecho civil, referida a la aplicabil idad del derecho de

    la c iudad s lo a lo s c iudadanos romanos , que por lo t an to ca rece de v igenc ia en l a

    actualidad.

    En ta l de f in icin &a concur ren en e fec to los tres e $ements 0.s i's !e t! re$'i-n0$ig'in$ 2 e $ ) +n'u$ &ur +!i', es decir, el nexo que une al deudor con el acreedor2

    0 2 $ s su &e t s l igados por dicho v+nculo6 de una parte el que debe pagar & de otra el quetiene derecho al cobro, & finalmente,'2 e$ 0&et , c on si st en te e n l a p re st ac i n q ue d eb e c um pl ir e l d eu do r e n f av or d el

    acreedor.

    1

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    2/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    L !e,ini'i-n !e $s Instituts ( re'i0i! 'r+ti's &a que contemplaba un solo aspecto del a o bl i ga ci n 6 e l a sp ec to p as iv o ) al d eu do r* c omo s i e l a cr ee do r n o e xi st ie se . E lconstreimiento era seg7n el derecho civil )vigente para ciudadanos romanos*, pero el restode las relaciones jur+dicas se efectuaban bajo el derecho de gentes.

    E mp er o trs utres (n *ens! e n l a c on ve ni en ci a d e m!i, i'r t $ !e,in i'i-n ,

    efectundole algunos agregados o susti tuciones e inclusive complementando el conceptoclsico con el aadido de que en 's !e in'um*$imient e$ !eu!r ser. res*ns0$e ntee$ 'ree!r 'n t! su *trimni 2 s iendo en este sentido la frmula qui! ms completala propuesta por R' Sstre 3 Puig Brutu 6La obligacin es una relacin jurdica en v ir tud de la cual un sujeto (o varios) t iene el derecho a exig ir (p re tensin) a o tr o s uj et o (o v ar ios ) una determinada prestac in( co ns is te nt e e n d ar, h ac er o n o h ac er ) y en su defecto a procurarse una congruasatisfaccin equivalente ( e l in ters contractual posi t ivo) a base de la responsabi l idad

    patrimonial del deudor.

    3or e l contrar io , Girginni 4'rriente su0&eti)ist2 ( 'uestin! $ !e,ini'i-n !e$s Inst itutas , atr ibu&ndole el defecto de ser tan genrica que, mu& a menudo, *ue!en'nsi!errse !e,ini'ines !e$ !e0er &ur+!i' en gener$ 3 n !e ese *rti'u$r !e0er

    &ur+!i' %ue es $ "0$ig'i-n"# expresando por su parte lo siguiente6

    "s obligacin aquella relacin jurdica en virtud de la que una persona determinada,

    l lamada deudor, est! vinculada a un comportamiento patrimonialmente valorable, para

    sa t i sfacer un inter"s aunque no sea pa trimonia l de o tra persona de terminada, l lamada

    acreedor, que t iene derecho al cumplimiento por parte de la primera "#

    %oncepto s te que des taca la d i ferencia entre e l valor pecuniar io de la pres tacin & e l

    inters del acreedor en ella, que puede no ser pecuniario.Est !e,ini'i-n !e Girgininni *unt tener 'm 0se !e *3 e$ 'm*rtmient!e$ !eu!r# se# su 'n!u't 4'rriente su0&eti)ist2 5 $nali!ando esto tenemos que eldeber de l deudor es un t +p ico deber ju r +d ico espec + f i co , que l a p res tac in debe t ener contenido pat rimon ial & que e l inte rs del acreedor no necesar iamen te t i ene que s eeconmico.

    Pr $ 'rriente 0&eti)ist m!ern 4Betti2 , se t iene ms en cuenta el cumplimientoen s + & l a s at i sf acc in de l ac reedor que e l comportamiento del deudor . E l obje toconsistir+a en un inters econmico8social que trasciende la esfera de lo individual.

    De,ini'i-n !e Cm*gnu''i" la o bl ig ac i n e s u na s i tuacin jurdica instrumental p or l a c ua l u n s uj et o a ct iv o)'ree!r* t iene derecho de ver sa t is fecho su inter6s mediante e l cumplimiento de un*rest'i-n por parte de otro obligado ) !eu!r* un ter'er#.

    En p r imer lugar s e obse rva e l v +ncu lo que une a dos pe r sonas . 9no con in te rs en l aprestacin )acreedor* & el otro unido al cump limi ento )deudor* . $ ello se suma laposibilidad legal que t ienen los terceros, generalmente para cumplimientar el inters delacreedor.

    DEBER /UR7DICO Y OBLIGACIN5 DI8ERENCIACINE$ !e0er &ur+!i' r e sponde a un s en t ido de obed ienc ia a l a l e& . Se t i ene en cuen ta e laspecto pasivo de la relacin jur+dica. los deberes jur+dicos generales que corresponden a la

    2

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    3/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    totalidad de los habitantes son aquellos que imponen respetar cier tas s i tuaciones jur+dicasleg+timamente constituidas. El deber exige una conducta de obrar.

    Pr Girginni ha& que distinguir entre el deber jur+dico general )el obbligo u obblighi) &la obl igac in c ivi l )obbl igazione) . e da una relac in gnero!especie donde e l deber

    "urdico es el gnero y la obligacin es una especie o t ipo.

    E$ "!e0er &ur+!i'" 'nstitu3e un 'n'e*t gen6ri' , habiendo s ido def inido como lanecesidad de a"ustar una conducta a los mandatos contenidos en una norma "urdica , o seaque a lude a la norma que con carcter general impone un compor tamiento , a veces s incontenido econmico, sin !etermin'i-n !e $s su&ets !estintris !e$ mism5 N sein!i)i!u$i9 $ 0$ig! , como por e jemplo e l deber general de respetar los derechosajenos. Se tiene en cuenta el aspecto pasivo de la relacin jur+dica.: sea , e l deber jur +d ico es una conducta impues ta por la le& a toda la sociedad o a unaa mp li a p ar te d e e ll a, c om o p or e je mp lo v ot ar , v ac un ar se , e l e xa me n p re nu pc ia l, l acohabitacin entre cn&uges, etc.

    E$ obbl igo u obbl ighi es un ' $se !e !e0er &ur+!i' en e $ 'u$ $ nrm im*ne un'n!u't 'rente !e 'nteni! *trimni$ su&ets !etermin!s 3 en ,)r !e trs#t m0 i6 n i n! i) i! u $i 9 ! s# $ s % ue tr i0 u3 e e $ * ! er & ur +! i' ! e e :i gi r %u e$'m*rtmient 2 t al c omo suc ed e habi tual ment e en el Dere'( !e 8mi $ i , c omoverbigracia con los deberes de f idel idad & de convivencia entre los esposos )ar ts . ;1< &;11*, o el de los padres de educar & corregir a sus hijos )arts. =>0 & =>'*, etctera.

    ? $ obb l iga# ione e s tr t i* ! e ! e0 er & ur +! i' e s* e' +, i' # e n e $ % ue e :i st e u n'm*rtmient im*uest *r $ nrm su&ets !etermin!s 3 ,)r !e trs %ueigu $mente $ es t.n# e $ %ue !em.s t i ene 'nten i! *tr imni $ en r9-n !e s ersus'e*ti0 $e !e )$r'i-n *e'uniri en !iner # un%ue e $ inter6s !e$ 'ree!r en!i'( *rest'i-n *ue! n ser *trimni$ . $hora bien, dicha cualidad *trimni$ de la ob li ga ci n , q ue 'ns ti tu3e un e $ement 0&e ti) , de be ser co nsi de rada e n un

    determinado momento his trico & ambiente sociocultural2 & en lo que se ref iere al intersdel acreedor que puede o no ser patr imonial , s + es en cambio necesario que la obligacinpersiga como finalidad la satisfaccin de un inters ajeno, &a que de lo contrario podr+aconfundirse con la figura de la carga, en la cual el cumplimiento redunda en beneficio delpropio obligado, tal como ocurre, verbigracia, con las cargas que se imp onen en el @erecho3rocesal.

    De (+ resu$t 'n '$ri!! $ !i,eren'i e:istente entre $s 'n'e*ts !e !e0er &ur+!i'gener$ 3 0$ig'i-n , a tento a que, como bien se ha d icho, t! 0$ig'i-n im*rt un!e0er &ur+!i'# *er n t! !e0er &ur+!i' es un 0$ig'i-n .? a su turno Aiorgianni tambin ha distinguido claramente los deberes jur+dicos espec+ficosu obblighi de la obligacin, teniendo en cuenta, en especial,

    la patr imonialidad de la prestacin el inters del acreedor existencia de dos sujetos determinados ab initio o determinables en el transcurso.

    La obligacin s iempre ha de tener un 'nteni! *re'i0$e en !iner & ello no sucede encambio con los otros deberes espec+ficos u obblighi.%uando e l inter6s !e$ 'ree!r que debe satisfacer el deudor, se halla individuali!ado setrata de una verdadera obligacin. Este inters puede no ser patr imonial , pero es necesarioque s iempre e l acreedor mantenga in ters en la pres tacin )e j . es t ipulacin a favor deterceros & donacin con cargo*.En el deber jur+dico, el sujeto puede no estar determinado ab initio. En $ 0$ig'i-n !e0ene:istir !s su&ets !etermin!s 6 acreedor & deudor.

    3

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    4/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    E)$u'i-n !e$ 'n'e*t !e 0$ig'i-n

    En el Dere'( Rmn importaban mucho las formas & prevalec+a la voluntad absoluta. Eldeudor pagaba hasta con su cuerpo. Luego el @erecho Bomano evoluciona pero el v+nculosigue siendo de carcter personal. Cormalismo e individualismo eran los principios rectores.

    %on e l Dere'( Cn-ni' pierden importancia las formas. $parece la causa. Se aten7a las i tuacin del deudor . $parece e l favor debi tor is & e l pr incip io de la buena fe . @e todasformas, el derecho romano contin7a siendo bsico & supletorio de todo lo no regulado por elderecho cannico.

    In!i)i!u$ism %on la Re)$u'i-n ,rn'es surge el renacimiento del individualismo perocomo voluntad autnoma, s in intervencin del Estado. Se pacta entre privados. Da& granlibertad para contratar . La le& presupone igualdad entre las partes contratantes . Se equiparael contrato a la le&.

    A'tu$mente p r ima la autonom+a de la voluntad pero l imi tada por e l Es tado ) tendencias oc ia li !a do ra * c omo p or e je mp lo n ul id ad es , c l us ul as a bu si va s, a te nu ac i n d e l a

    responsabi lidad del deudor , la socia l i!acin de los r iesgos , aparece e l derecho social oderecho del trabajo, etc.

    T6'ni' $egis$ti) !e$ C-!ig Ci)i$ Argentin

    -uestro %.% carece de una parte general. /le!, coloc a las obligaciones en el Libro 55,Secc in ; ra , donde co loc a " las ob l igac iones en genera l# pa ra t r a ta r de s epara ra r e lt ra tamiento de las obl igaciones con e l t ra tamiento de sus fuentes , especia lmente de loscontratos, como dice en las notas a los arts. 01' & 011.$s+, trata de mejorar el %d. francs que las confund+a, aunque lo logr slo en parte &a

    que varios ar t +culos como el '((, '(;, '(=, '(0, '(', '(, etc, slo se entienden s i se losconsidera referidos a contratos.

    E$ C5C rgentin se !i)i!e en

    T+tu$s *re$iminres 6 T+tu$ I . @e las le&es); a =1* T+tu$ II . @el modo de contar los intervalos en el derecho

    Li0r I !e $s Persns Se''i-n 1 . de las personas en general)F( a 010* Se''i-n ; . de los derechos personales en relac. @e familia

    Li0r II !e $s !ere'(s Se''i-n 15 de las obligaciones en generalPersn$es en $s re$' . Se''i-n ; . de los hechos & actos jur+dicosDe ,mi$ Se''i-n < . de las obligaciones que nacen de los contratos)01' a =F;(*

    Li0r III !e $s Dere'(s Re$es 4;

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    5/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    T+t5 'm*$ementri . @e la aplicac. @e le&es civiles.

    E$ Li0r Segun! es e l que fundamentalmente in teresa . Es t d iv id ido en F secciones 6obl igaciones en general , de los hechos & actos jur +d icos que producen la adquis ic in ,modificacin, transferencia o extincin de los derechos & obligaciones & de las obligacionesque nacen de los contratos.En este Libro Segundo se inclu&e la parte general de las obligaciones & sus dos fuentes ms

    importantes6 los contratos & los hechos il+citos )delitos & cuasidelitos*

    Dere'( 'm*r!

    C-!5 'i)i$ ,rn'6s de ;

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    6/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    Ter+sExisten @ 'riteris para anali!ar los derechos reales & los derechos personales.

    2 Te r+ ' $. si '02 Tesis mnis t 0$ ig'in$' 2 Tes i s mnis t re$ i st!2 Ps i' ines interme!is

    Ter+ C$.si' Los derechos reales consti tu&en s iempre un v+nculo jur+dico directo e inmediato entre unapersona & una cosa. Son absolutos & se ejercen erga omnes. 5mportan siemp re un tener.Los derechos personales , en cambio, relacionan a dos personas o ms. Son relativos &a queen principio carecen de efectos frente a terceros e implican un deber tener )ver cuadro dediferencias*.

    Tesis mnist 0$ig'in$Exis ten slo los derechos personales . Las re laciones jur +d icas s lo pueden es tablecerseentre personas. Sostienen que el derecho de propiedad no consiste en lo que el dueo pueda

    hacer con la cosa s ino en que los dems deben respetar lo que l haga )un no hacer* , por loque e l derecho real ser +a una obl igacin pas ivamente universal donde e l su je to pas ivoestar+a constituido por el resto de las personas.%uando alguien es t i tular de un derecho real & le quitan la cosa objeto de ese derecho, t ieneaccin para reclamarla a quien en ese momento posea el bien. : sea que ejerce una accinreipersecutoria en el caso de la accin reivindicatoria.3or otra parte, s i alguien promete la venta de una casa, el comprador slo podr demandarv lidamen te a quien l a ena jen & ca rece de acc in cont ra o t ros, porque l a accin espersonal & carece de efectos hacia terceros.Ls !ere'(s re$es son limitados & los particulares deben respetar los creados por la le&.Ls !ere'(s *ersn$es pueden ser creados por las partes casi ilimitadamente.

    Se cri t ica esta postura &a que el respeto a los derechos por parte de los dems tambin seaplica a los derechos creditorios.

    Tesis m nist re$ist 6 Exis ten slo los derechos reales . La re lacin no es entre personas s ino que s iempre sere f ie re a l a s cosas . E l con ten ido de l a s p res tac in s e d i r ige a ob je tos , &a que an te e lincumplimiento voluntar io , e l acreedor ar remete los b ienes del deudor & as + sa t is face suderecho creditorio. La relacin es entre el sujeto titular & los bienes del obligado.5he r ing sos ten +a que l a r e lac in s e da en t r e = pa t r imon ios & no en t r e = pe r sonas . $s +entonces, los derechos personales no exis t ir +an, s iendo s iempre las relaciones jur+dicas decarcter real .

    Psi'ines interme!is 6 %ombinan diferentes supuestos.

    Ginssr la propiedad & los derechos credi tor ios se complementan en una especie deobligacin pasivamente universal a cargo de todos.

    Girginni exis ten s i tuaciones jur+dicas calif icadas como derechos reales donde el t i tular no t iene un poder inmediato sobre la cosa )derechos reales de garant +a* , en cambio , enciertos derechos creditorios el acreedor consigue su inters mediante un poder inmediatosobre la cosa )arrendamiento, comodato*.

    Die9Pi'9 la d i ferenciacin que hace la doctr ina c lsica es insuf ic iente &a que en e lactual derecho posit ivo ambos derechos exis ten & t ienen una !ona que les es com7n. Daceuna clasificacin seg7n su eficacia & a la funcin econmica que cumplen.

    6

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    7/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    $s+ ser +an derechos reales , e l de propiedad, los que recaen sobre la cosa a jena, los deut i l i!acin, de d is f ru te , & los derechos a obtener la pres tacin del propie tar io )obl ig .propter rem*.Seg7n la funcin econmica se los puede agrupar en6 de d is f ru te & de obl igacin. Losprime ros dan un poder directo sobre la cosa. Los segundos deben dirigirse contra otrapersona a la que se reclama una conducta.

    Dere'(s Re$es 3 Dere'(s *ersn$es5 Cm*r'i-n

    Dere'(s re$es Dere'(s 're!itris

    :torgan poder sobre una cosa determinada.Ej. derecho de propiedad.

    %rean una relacin jur+dica que vincula a = oms personas & por la cual el acreedor puedeexigir la prestacin debida.

    Elementos 6 e l t i tu lar del derecho & la cosasobre la que se ejerce el derecho.

    Elementos 6 su je to act ivo )acreedor* , su jetopasivo )deudor*, objeto )prestacin, cosadebida*, & las causa.

    Son absolutos. Se ejercen erga omnes Son relativos. Slo se ejercen entre acreedor& deudor.

    %reados exclusivamente por la le&. -7merolimitado.Art5 ;< CC5

    12 !mini 3 'n!mini;2 usu,ru't

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    8/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    $s )''ines $ !ere'( re$ $s 0$ig'ines re$es

    Ius ad rem 4!ere'( $ 's2 es un derecho que corresponde a quien, teniendo t + tulopara adquirir, carece de la posesin de la cosa. Es un derecho ma&o r que el personal, perodisminuido como derecho real.Es el derecho que asis te al acreedor de una obligacin de dar , antes de que la cosa le seaen tr egada por e l deudor . 3or e jemplo e l comprador t i ene de recho a sol i ci t ar med idascautelares que aseguren la entrega, como embargo, secuestro, etc.

    >''ines $ !ere'( re$ son especies actual i!adas de las pr imeras . %uando paraconsti tuir un derecho real es necesaria la inscripcin en los regis tros , & alguien recibe lapromesa de transmitir hasta su inscripcin, tiene para s+ la vocacin al derecho real. Esevirtual derecho puede ser amparado mediante una inscripcin provisional.

    O0$ig'ines re$es 4$ropter rem m0u$tris2 Son s i tuaciones que se dan por ejercer un derecho real . consis ten en imponer el cumplimiento de una prestacin al t i tular de c ier tos derechos de seor +o sobre una cosa . El deudor es e l poseedor de la cosa , & e l

    acreedor es otro t i tular de un derecho real . ienen como caracter+s t ica que s i se modifica larelacin con el derecho real , cambia la persona del deudor, que es posible l iberarse de lao bl ig ac i n h ac ie nd o a ba nd on o d e l a c os a & s on s ie mp re i mp ue st as p or l a l e& & n oconvencionales. Salvat niega la existencia de las obligaciones reales.% omo e je mp lo s t en em os u na d eu da p or e xp en sa s c omu ne s e n l a 3 D, l os g as to s d econservacin de la cosa en condominio, el alambrado de un campo, etc.Son obl igaciones que no gravan a una persona determinada, s ino indeterminadamente a lposeedor de una cosa determi nada )art . =0;> %%*. %b init io ha& indeterminacin del sujeto,pero es slo temp oral pues esto termi na cuando se exige el cumplimiento de la obligacin.)ver arts. 01, =0;>, =>

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    9/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    Es norma que tuvo su or igen en Crei tas , n iega su inclus in en e l @erecho %ivi l , pero lodispues to en los ar ts . F=>> & F=>< viene a dar base para sos tener la exis tencia de es tasobligaciones reales en el %.%

    Art5 =, F;>', F;>, F;>1 & F;1* , e lderecho del condmino a hacer pagar los gastos que demande el condominio )art . =>

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    10/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    10

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    11/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    BOLILLA ; Estru'tur !e $ O0$ig'i-n5 E$ements

    Los elementos de las obligaciones son los componentes necesario, indispensables , & ellosson6

    E$ )+n'u$ &ur+!i' E$ 0&et *rest'i-n Ls su&ets L 'us e,i'iente ,uente L 'us *r*imente !i'(

    VIC!"#Es la relacin jur+dica que une a las partes de la relacin obligacional. Encierra un deber decarcter primario & otras s i tuaciones jur+dicas secundarias . El primero est consti tuido porla neces idad que t iene e l deudor de cumpli r , & a su ve! e l derecho del acreedor a exig ir dicho cumplimiento de manera coactiva.

    La relacin jur+dica impone tambin s i tuaciones jur+dicas secundarias . Su fundamento es elprincipio de buena fe & el $avor debitoris .Estos derechos8deberes hacen que los contratos o las obligaciones se cumplan tal como laspartes lo han querido, o bien lo imp onen la le& o los usos & costumb res, & tienen comofinal idad lograr e l cumplimiento exacto de la pres tacin, la proteccin d determinadassituaciones en que se encuentra el obligado, & la satisfaccin del inters del acreedor.

    Ntur$e9 &ur+!i' !e$ )+n'u$

    3ara explicar sobre qu recae el v+nculo obligatorio, se (n ,rmu$! !i)erss ter+s#su0&eti)s 3 0&eti)s5

    Ter+s su0&eti )s Dere'( Rmn Tesis '$.si' !e S)ign3 Pstur ne'$.si'

    Ls ter+s su0&eti)s%onsideradas como las ms t radic ionales , han in tentado caracter i!ar la natura le!a de laobl igac in como un est! !e smet imient !e$ *r*i !eu!r $ *!er &ur+!i' !e$'ree!r .

    Dere'( rmn

    El objeto del v+nculo era la persona del deudor. Se unificaban en sus consecuencias tanto eldeli to como el incumplimiento contractual. El deudor quedaba sometido con su cuerpo alpoder del acreedor. El ne&um & la sponsio son = ejemplos de ello.La sancin de la le& 'oetel ia 'apiria , la introduccin de la bonorum vendit io mitigaron unpoco el tratamiento del deudor.

    Tesis '$.si' !e S)ign3$ fi rm ab a S)ign3 q ue l a o bl ig ac i n e s u n ser+ s0re !etermin!s 'ts !e $'n!u't !e$ !eu!r# %ue %ue!n entn'es sustr+!s su r0itr i 3 smet i!s $)$unt! !e$ 'ree!r 2 aunque s i s e t i ene en cuen ta que los ac tos de l deudor son unaexteriori!acin inmediata de su personalidad, que no pueden objetivarse separndose de ellapara convertirse en objeto de seor+o por parte de otros, resul ta entonces mucho msaceptable la tes is de @e Buggiero, quien aclara que en realidad el que se obliga vincula sulibertad relativamente al acto comprometido, en cuanto se autoimpone cumplir lo, mximeatento a que de no ser por ese v+nculo obligacional, ninguna norma imperativa o prohibitiva

    11

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    12/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    lo constreir +a al cumplimiento2 vale decir que en la l imitada es$era en #ue a#uel acto semueve, la actividad y voluntad del deudor ya no es libre, sino #ue pertenece al acreedor.

    El obl igado ve d isminuidas su voluntad & l iber tad , las que en c ier ta medida pasan a losdeseos del acreedor. En la relacin de obligacin el dominio no se ejerce sobre la totalidadde la persona, s ino solamente sobre a lgunos de sus actos . El deudor se encuentra en unestado de sujecin & constreimiento.

    Tesis ne'$. si'Seguida por la ma&or+a de los juris tas argentinos. Sostiene que el objeto del v+nculo estdado por la ac t iv idad del deudor , su compor tamiento & su conducta . $s + se humani!a &morali!a la relacin jur+dica.Se considera a la conducta del deudor como objeto del v+nculo & no habr un sometimientode su persona s ino que d icha conducta obrar +a s iempre como medio ins t rumental para e lcumplimiento de la obligacin.

    Ls ter+s 0&eti)sSos t ienen que e l v +nculo debe cons iderarse no en re lacin a l su je to s ino a l obje to de laprestacin. La obligacin es siemp re una relacin entre patrimo nios.

    4I(ering2 , caracteri!a a la relacin obligacional !es!e e$ *unt !e )ist !e$ smetimient!e $ *tr imni !e $ !eu!r $ '' i-n !e $ 'ree!r # %u ien s- $ $ e in teresr + $r e $i 9 'i -n ! e u n r es u$ t ! 0& et i) ! e t r ns ,e re n' i ! e ) $ r es s u * r *i *trimni 2 de ta l forma e$ )+n'u$ 0$igtri im*rtr+ *rin'i*$mente un re$'i-nentre !s *trimnis , s iendo inclusive secundaria la determinacin de las personas quesean t i tulares de ellos .

    D60it 3 $ Res*ns0i$i!!Dentr !e $s ter+s 0&eti)s , $ %ue !ist ingue entre e$ !60it 3 $ res*ns0i$i!! havenido a efectuar una disociacin de la obligacin en dos elementos dis t intos , tomando encuenta !i,erentes mments de su desarrollo. 3ara este entendimiento, $ 0$ig'i-n n esun re$'i-n &ur+!i' unitri# s in un re$'i-n 'm*$e& 'm*uest !e !s e$ements

    e t * s e $ debi tum ! eu ! %&chuld en e $ Dere'( $em.n2 3 $ res*ns0i $ i!! grnt+ %'aftung(, $s %ue *ue!en *resentrse &unts se*r!s .

    E$ !60it !eu! e s el est! !e *ur !e0er q u e se in i' i 'n e $ n'imient !e $0$ig'i-n 3 se e:tingue 'n e$ 'um*$imient )$untri !e$ 0$ig! , lapso durante elcual e l dbi to se def ine como un est! !e *resi-n *si'$-gi' en el cual se encuentra eldeudor, quien debe cumplir , por cuanto as+ lo dispone el ordenamiento jur+dico, en tantoque correlativ amente el acreedor se hal la en un estado de leg+t ima expectati va , de confian!aen que por esa misma ra!n se le habr de pagar. -o pudiendo reali!ar en ese +nterin msque un contro l de ges t in sobre e l pat r imonio del deudor , mediante a lgunas medidascautelares.En $ segun! et* 4(,tung2 se produce el estado de sometimiento de una persona o cosaa l poder de ag res in de l ac reedor , po r lo que a l p roduc i r s e e l incumpl imien to de l aobl igacin &a entra en juego $ grnt+ res*ns0i$i!! , cons is tente en un poder deagres in patrimonial que e l ordenamiento confiere a l acreedor, posib i li tndole actuar contra el patr imonio del deudor & requerir la ejecucin for!ada de sus bienes, sobre cu&oproducido habr despus de hacer efectiva su acreencia o la sustitutiva indemn i!acin dedaos & perjuicios . E$ 'ree!r !esrr$$ su !ere'( !irigi6n!se 'ntr e$ *trimni!e$ !eu!r .@e ta l d isgregacin de la re lacin obl igatoria va a resul tar que pueden darsecasos de de bi tum s in garant +a o r esponsab il idad, como sucede con l as obl igacionesn at ur al es , q ue no c on fi er en a cc i n p ar a e xi gi r s u c um pl im ie nt o ) ar t. ' ;' *2 d eresponsabi l idad s in dbi to , como ocurre en los casos de f ian!a )ar ts . ;1 & ss . * o declusula penal otorgada por un tercero, en los que se garanti!a una deuda ajena )art. ';

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    13/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    r ecib ido de l a herenc ia ) ar t . FF;*, o en a lgunos supues tos en que e l deudor puedel iberarse haciendo abandono de a lgo6 e l donatar io que puede l iberarse de la obl igacinalimentaria a su cargo, devolviendo los bienes donados, o el valor de ellos s i los hubieseenajenado )art . ;

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    14/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    $ s+ s e e xp li ca e l p ri nc ip io d e q ue " el p at ri mo ni o e s g ar an t+ a c om7 n d e l osa cr ee do re s# , q ue t an to p ue de c um pl ir e l d eu do r c om o l os t er ce ro s & c on e ll osatisfacer el inters de los acreedores.

    Re%uisitsEl contenido de la prestacin debe ser6

    *si0$e# $+'it# !etermin! !etermin0$e 3 )$r0$e *trimni$mente5

    Psi0i$i!! el objeto debe ser posible mteri$mente 3 &ur+!i'mente . La imposibil idadpuede ser material o jur+dica. dicha imp osibil idad debe ser originaria & no sobreviniente. :sea que debe s e r an te r io r o coe tnea a l momento de ce leb rac in de l con t r a to . Son lossupuestos de entrega de cosas como existentes cuando a7n no exist+an o hubieran dejado deexistir.L im*si0i$ i!! que hace inefica! la relacin !e0e ser 0&eti) 3 0s$ut , que hace alcontenido de la prestacin, prescindindose de las condiciones particulares del obligado.3or e jemplo s i un p in tor profes ional se obl iga a p in tar un cuadro & accidenta lmente serompe un bra!o, no es posible pensar que deba indemni!ar por el incumplimiento.La imposibilidad absoluta debe ser invencible por las fuer!as humanas.

    Li'itu! el objeto de la prestacin debe ser conforme a la le& & las buenas costumbres )ar t .1'F*. -o se puede contratar sobre cosas que no estn en el comercio, hechos imposibles ,il+citos, contrarios a las buenas costumbres, libertad de las personas, libertad de conciencia,etc.

    Determin0i$i!! e l obje to de l a p restacin est dete rminado cuando se encuen t raiden t i f i cado e ind iv idua l i!ado desde e l nac imien to de l a ob l igac in , a s + no puede s e r confundido con otro. Ej. obligacin de dar cosas ciertas )arts. '0 a >((*.Los criterios para la determinacin son objetivos & subjetivos.

    Ls 0&eti)s pueden darse en funcin, por e jemplo de los precios de mercado,coti!aciones, etc.

    Ls 'riteris su0&eti)s son ms complejos. En principio s i tuviera que ser f i jadopor uno de los contratantes, la obligacin ser+a nula. Es posible que se deje alarbitrio de un tercero, &a sea por equidad o mero arbitrio.

    Ptrimni$i!! la pres tacin debe ser suscept ib le de apreciacin econmica. Es to d iolugar a controversias donde se destacan F posiciones6

    Ter+ '$.si' 4 S)ign32 siempre la prestacin debe tener valor pecuniario.Cr+ti' $ Ter+ C$.s i' 4I(ering2 sos t iene que e l derecho p ro tege ademsv al or es e xt ra pa tr im on ia le s & q ue p or t an to t am bi n p ue de n s er o bj et o d e l asobl igaciones los valores morales , t icos , cul tura les , e tc . Kas ta que la pres tacinrepresen te pa ra e l ac reedor un in te rs s e r io & l eg + t imo para que su de recho seatutelado.

    Psi'i-n interme!i4Br!# L$m0+s2 5 Se dis t ingue entre prestacin e inters delacreedor. La prestacin s iempre tendr valor patr imonial . El inters del acreedor nos ie mp re d eb e v al or ar se p ec uni ar ia me nt e & p ue de c on si st ir e n u n i nt er sextrapatrimonial )moral, cient+fico, cultural, religioso, etc*.

    En nuestr Dere'( rgentin se dis t ingue seg7n la obligacin na!ca de un contrato o deun hecho il+cito.Bespecto a las obligaciones generadas por un contrato, su objeto debe ser susceptible deapreciacin p ecuniaria )conf. $rts. ;;> & ;;>1*.Bespec to a l a s generadas por un hecho i l + c i to , l a p res tac in es pa t r imon ia l po rque e lr esponsable debe indemni!a r pagando una suma de d ine ro. -o obs tan te, los in te resesmo ra le s o e xt ra pa tr imo ni al es t amb i n e st n a mp ar ad os , &a q ue pa ra g ra du ar l a

    indemni!acin el jue! debe tenerlos en cuenta. )art. ;(

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    15/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    LOS SU/ETOS

    Los sujetos o $artes . El v+nculo obligacional requiere, por lo menos, dos sujetos6 el activoo acreedor, & el pasivo o deudor, pudiendo ser tanto uno como otro singulares o plurales6 unacreedor & un deudor , un acreedor & var ios deudores , var ios acreedores & un deudor , opluralidad tanto de acreedores como de obligados.? pueden ser sujetos de la obligacin tanto las personas f+sicas, como las jur+dicas.

    Ls su&ets deben tambin reunir 'ierts re%uisits 6 ser capaces, dis t intos & determinadoso determinables.

    12 +apacidad. Los suje tos han de tener capacidad de derecho o de goce para poder ser t i tulares de la posicin jur+dica que pueda corresponderles en la relacin obligacional2no s iendo preciso en cambio que tambin posean capacidad de hecho para ejercitar pors+ mismos sus derechos, &a que sta es subsanable por medio de la representacin.

    ;2 &er dist intos $creedor & deudor deben ser personas dis t intas , &a que nadie puede ser acreedor & deudor de s + mismo. an as+ es que, cuando se da en los hechos tal s i tuacin,la obligacin se extingue por confusin )art. =*.

    *2!2 las ofertas al pblico, dirigidas a una pluralidad indeterminada de personas, entrelas cuales se habr de precisar despus, mediante la aceptacin, quin ser el t i tular del crdi to . Es ta f igura no era antes creadora de obl igaciones en nues t ro pa+s , enra!n de lo d ispues to por e l ar t +culo ;;0

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    16/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    t r mi nos , pl az os , cond ic iones, moda lidades , r ese rvas & dems c i rcuns tanciascon$orme a las cuales hayan sido o$recidos, publicitados o convenidos )art. ;1*2e2 el contrato a favor de tercero legislado en el art+culo '(02,2 el contra to por persona a nombrar elect io amici de los ar t +culos ;0(; a ;0('del %digo %ivil italiano de ;10=, en el cual uno de los contratantes puede reservarsela prerrogativa de designar a un tercero, quien cumplidos cier tos requisitos pasar aocupar e l lugar de aqu l en d icha r e lac in ju r +d ica , adqu i r i endo sus de rechos &

    asumiendo sus obligaciones, mientras que en caso contrario ser el propio estipulantequien quedar como parte contra tante . En es te supuesto existe una autor i!acinal ternat iva subje t iva , habida cuenta de que s i b ien las dos par tes es tn ab in i t iodeterminadas , una de e l las , e l es t ipulante , t iene la autor i!acin a l ternat iva que set ra du ce e n su $acultas amicum eligendi, que l e pe rmi te p rosegu i r en l a r e lac incon t rac tua l o s a l i r de e l l a med ian te l a des ignac in de un t e rce ro 2 todo lo cua lintroduce la nota de incerte!a que tipifica a los casos de indeterminacin de sujetos.En nues tro @erecho posi t ivo exi sten a lgunas inst i tuc iones que p resentan c ier t as imi l itud con es ta f igu ra , como $ "'misi-n" r egu lada en los a r t + cu los =F= &s iguientes del %digo de %omercio, & mucho ms a7n $ "'m*r en 'misi-n enremte &u!i'i$"# de los art+culos '; del %3%%-, & '

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    17/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    Dere'( RmnLa primera clasif icacin es la de Aa&o en las 5nsti tutas donde originariamente fueron causaeficiente el contrato & el delito. Luego agreg a los cuasicontratos & a los cuasidelitos.Esta es la clasificacin cuatripartita de las 5nstitutas de Gustiniano.

    G3 'ntrt 3 !e$it

    /ustinin 'ntrt# 'usi'ntrt# !e$it# 'usi!e$it

    Pt(ier 4s ig$ H>III2 agrega a es ta c lasi f icacin a $ LEY , incorporndose supuestos nocontemplados anter iormente , donde es la le& & no la voluntad de las par tes la que creadirectamente la obligacin.

    Cntrt e s e l acuerdo de vo lun tades des t inado a r eg la r sus de rechos , o s ea , c r ea r ,modificar o extinguir obligaciones )art. ;;F %%*.

    Cusi'ntrt hecho voluntario l +c i to a l cual la le& le o torga los mimos efectos que a lcontrato aunque no exista acuerdo de voluntades. )ej. gestin de negocios*.

    De$it ar t . ;(= %%. Decho i l +ci to cometido a sabiendas & con intencin de producir dao)dolo*.

    Cusi!e$it hecho il+cito cometido sin dolo pero con culpa o negligencia )art. ;;(1 %%*.

    Le3 es la norma general es tablecida por la autor idad competente mediante la palabraescr i ta . Es l a expresin ms impor tan te de un rgano o func ionario de l a comunidadmediante la cual se establece una relacin general entre cier tos hechos & cier tas conductasque deben ser aplicadas.Es tomada como fuente res idual . odo lo que no es t comprendido dentro de las antesenumeradas, est dado por la le&.

    C$si,i''ines m!erns P$ni$

    C$si,i''i-n 0i*rtit 6 'ntrts 3 $e3Es el modelo seguido por el %% alemn.3ara 3laniol , en el contrato es la voluntad individual la que hace nacer las obligaciones. Encambio la le& es fuente en los casos en que ha& que reparar un dao injusto o prevenir unperjuicio, o bien dar solucin a supuestos donde no hubo voluntad. : sea, que no exist iendocontrato, las obligaciones slo pueden provenir de la le&.

    Die9Pi'9

    C$si,i''i-n tri*rtit utnm+ *ri)!# s0ern+ !e$ Est!# $ Le35

    Autnm+ *ri)! el negocio jur +d ico basado en voluntad de las par tes o individual .%ontrato, relaciones contractuales fcticas, testamento, etc.

    S0ern+ !e$ Est! el v+nculo jur+dico es creado por un poder ajeno e independiente delos su je tos que inte rv ienen como poder admin is t rador del poder . Son los "cont ratosfor!osos#. 3or ej. subasta p7blica, administracin judicial, fian!a, caucin, etc.

    L $ e3 c r eadas pa ra indemni!a r o r es t itui r un equ i libr io pat r imon ial desv iado)e j .reparacin de dao, enr iquecimiento s in causa* & las que se or iginan en un es tado socia ldeterminado )ej. oblig. alimentaria*

    C9E-ES P:@EB-$S )fines del siglo 454*17

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    18/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    >$unt! uni$ter$ A0us !e$ !ere'( Enri%ue'imient sin 'us Pg !e $ n !e0i!

    N'i-n !e '! un>$unt! uni$ter$ cuando una persona por su exclusiva voluntad crea una obligacin &se cons t i tu&e en deudor de una pres tacin a favor de o t ra persona desconocida en esemomento. 3or ejemplo la promesa de recompensa.

    A0us !e$ !ere'( alguien ejerciendo un derecho que le corresponde, lo hace en formaabusiva ocasionando un perjuicio en otra persona )art. ;(; %%*

    Enri%ue'imient s in 'us una persona incrementa su patr imonio en detr imento de otrasin que exista causa jur+dica que lo justifique.

    Pg !e $ in!e0i! alguien cre&ndose deudor, efect7a un pago a quien cree su acreedor.

    CAUSA

    Es la finalidad que las partes tuvieron en mira al crear la obligacin.Se habla de la causa como elemento del negocio jur +d ico , de las obl igaciones o de loscont ratos. ambin se hace r efe rencia a l a causa lidad normat iva o a l a r elacin decausalidad como requisito de la responsabilidad civil.La causa como elemento del negocio jur+dico, es $ r9-n mism !e$ neg'i. Si el objetoresponde a la pregunta Qqu se debeR, la causa responde al Qpor qu se debeR. $s+ se intentaestablecer la ra!n que determin el negocio.

    CAUSA8UENTE % omo f ue nt e d e l a o bl ig ac i n. E s e l h ec ho q ue d a o ri ge n a l aobligacin.

    CAUSA8IN %omo finalidad de la obligacin. Es la f inalidad perseguida por las partes alcrearse la obligacin.

    E)$u'i-n La causa no aparece en los textos romanos. Las formas supl+an la ausencia de voluntad

    de las partes. Cn $s 'nnis ts, aparece e l p rincip io por e l cual todas l a s p romesas r esul t an

    exigibles cuando tienen como fundamento una causa. En e$ sig$ H>II# Dmt introduce la idea de causa diciendo que " no hay obligacin sin

    causa#, & que en los contra tos b i la tera les , la obl igacin de cada par te cons t i tu&e lacausa de la obl igacin del o t ro . En los contra tos donde slo una par te se encuentraobligada )ej, depsito*, la causa de la obligacin es la entrega que ha precedido, & en losgratu i tos )donacin* , la causa es t dada por un mot ivo ra!onable para efectuar unaliberalidad.

    Siguiendo las ideas de @omat, en e$ s ig$ H>III# Pt(ier sostiene que en los contratosonerosos, la causa est dada por lo que la otra parte da o est obligada a dar.

    TEOR7AS

    esis causalista6

    18

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    19/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    @entro de esta ha& F posturas. Subjetiva, objetiva e intermedia.

    Tesis su0&eti )Sostiene que la causa se vincula con $s r9nes %ue t iene '! un de los intervinientespara la concrecin del negocio. Se basa en la utnm+ !e $ )$unt! . Son intencionespersonales las que llevan a los individuos a buscar la concrecin & el perfeccionamiento delas obligaciones )no confundir con los motivos*.As+ # en $s 'ntrts 0 i$ ter$es $ 'us se ! *r $ e ,e' t i) 'ntr*rest'i-n*rmeti!5 En $s 'ntrts uni$ter$es $ 'us es e$ ,in %ue !etermin $ )$unt! !e0$igrse .3ara esta tesis, la causa forma parte integrante de la manifestacin de lavoluntad)subjetiva*. El acto de voluntad se integra con dos componentes6 el consentimiento,el hecho de obligarse & el fin propuesto.

    Tesis 0&et i)

    La causa es un f in prctico t +pico & abstracto de los negocios jur+dicos. $s+, $ 'us es $,un'i-n 0&eti) 3 0str't !e$ neg'i %ue e$ r!enmient re'n'e 3 sn'in . Elloes su ra!n & su porqu. Seg7n Ketti es su ra!n econmico social.

    Tesis sin'r6ti' i nterme!iLa ca usa ser +a una rmn+ entre )$unt! es*e'+ , i' 3 'n'ret# 3 un es%uemest0$e'i! *r $ nrm , o b i e n q u e e n t r e l a l e & q u e p r e v f i n e s a b s t r a c t o s & l o spropsitos de las partes, se forma una unidad que t iene categor+a de causa.

    Tesis nti' us$ist

    $ctualmente en decadencia. Sostenida por Ernst 3 P$ni$ .La nocin de causa es falsa & superflua porque la nocin de causa f in se confunde con elobjeto en los contratos s inaglamticos & en los gratuitos con el consentimiento. Existir +auna especie de c + rculo v ic ioso , pues s i una pres tacin es causa de la o t ra , se da comoresultado una imposibil idad lgica &a que las dos nacen al mismo tiempo & ambas derivandel mismo contrato.

    Ne'us$ismParca d i ferencias entre causa8 f in & e l obje to . $dems d iferencia entre causa8 f in & losmviles.La causa fin ser+a el Qpor qu se debeREl objeto ser+a Qqu es lo que se debeR

    Cus,in inme!it f inalidad abstracta de las partes al contratar. Es la contraprestacinesperada.

    Cus,in me!it son los motivos que dependen da cada persona & pueden variar . Sonirrelevantes. La valide! de la obligacin no se afecta.

    Dere'( ,rn'6sEn el %% francs ha& 0 art+culos dedicados al tema de la causa.En e$ rt5 11F se fijan los requisitos de valide! de los contratos )causa l+cita*E$ rt5 11

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    20/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    Ests nrms rig in!s en Dmt 3 Pt(ier ,uern re'e*t!s *r >6$e9 Srs, ie $!*r e$ CC rgentin .

    %$9S$. BE%E3%5- E - EL %@5A: %5/5L $BAE-5-:. $-TL5S5S

    El %% argentino dedica @ rt+'u$s $ tem !e $ 'us adems de otros que tambin hacenreferencia a ella )>

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    21/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    *rte# 3 $s (i&s *r tr , por la causa de que unos han dado la exis tencia & los otros lahan recib ido, tenis o t ra fuente de obl igaciones seg7n los pr incip ios de la pura ra!nfilosfica. omo =, pg. ;>(.

    $or todo esto, el art culo dice que la causa de las obligaciones debe derivarse deuno de los hechos o de uno de los actos l ci tos o i l ci tos, de las relaciones de familia o delas relaciones civi les

    BOLILLA < Estru'tur !e $ O0$ig'i-n5 Cntinu'i-n

    15 DECLARACIN UNILATERAL DE LA >OLUNTAD

    15 Cn'e*t5 Ter+s

    Los negocios jur+dicos pueden ser unilaterales o bilaterales. 3or ejemplo el testamento &el contrato.

    Siempre es necesaria la existencia de un acreedor & un deudor. L !i,eren'i 'n e $ 'ntrt radicar +a en que s te hace nacer la obl igacin en e l

    momento de la aceptacin de la oferta, mientras que en la declaracin unilateral de lavoluntad, la obligacin surgir+a cuando se emite la declaracin.

    La declaracin unilateral de la voluntad es el poder de la sola voluntad de la persona decrear obligaciones a su cargo antes de la concurrencia de la aceptacin del acreedor.

    $l respecto se suscit una controversia.

    Un *stur sostiene que esta teor+a puede susti tuir a la idea de formacin del contrato &aque en el contrato, la conjuncin de voluntades no es s imultnea s ino sucesiva, que quienemi te una o fer ta queda &a obl igado por su so la voluntad, independientemen te de l aaceptacin o consentimiento del otro.

    O*uestmente , l o s c lsicos han s ido cont rar ios a e sta t eor +a, &a que sos ti enen que a laceptar el acreedor, impide la retractacin del oferente & as+ nace la obligacin. $demssostienen que para adquir ir un derecho es necesario manifestar la voluntad, que la promesano aceptada es revocable.

    Entre ests ; *sturs surge un interme!i , que acepta la tes is pero solamente en casos

    de excepc in pe ro no en l a genera l idad , fundado en r a!ones de in te rs soc ia l & en e lprincipio de buena fe contractual.%omo supues tos acep tados es tn l a p romesa de r ecompensa p7b l ica, e l concur so conpremio, la prome sa de fundacin, las obligaciones al portador, la aceptacin de ladelegacin, la es t ipulacin a favor de terceros , & e l reconocimiento de una obl igacinnatural.

    150 CASOS EN EL CODIGO CI>IL ARGENTINO

    S i b ie n l a d ec la ra ci n u ni la te ra l d e l a v ol un ta d n o e s g en er al me nt e u na f ue nt e d e

    obligaciones, exis ten algunos casos, previstos o no en el %% a los que se les podr+a aplicar esos principios6 O,ert !e 'ntrt Art5 11 p rev la pos ib i l idad de re t ractar la ofer ta o b ien la

    ob ligac in de man tener la du rante un c ier to t i empo . ? e l rt5 11= da de recho a l a

    21

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    22/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    r eparac in pa ra qu ien s e vea pe r jud icado a l acep ta r l a o fe r ta e ignora r l a muer te ,incapacidad o retraccin del ofertante.

    Prmes *0$i' !e re'm*ens e s d e g ra n i mp or ta nc ia s oc ia l. % on ci ta a l acooperacin, promueve la solidaridad. La aceptacin de la recompensa se concreta conla reali!acin del fin perseguido, & quien lo cumple ser el acreedor.El %% legis la sobre la promesa de recompensa por resti tucin de la cosa perdida en elart . ='F>.

    Cn'urss *0$i's 'n *remi no estn legislados en nuestro %%. Prmes !e ,un!'i-n es una asignacin de bienes para un f in determinado. 3uede

    ser reali!ada por actos entre vivos o mortis causa . anto la donacin como el testamentos on r ev oc ab le s a de m s d e s er n ec es ar ia l a a ce pt ac i n d e l a o tr a p ar te . E st o n oconstituir+a un ejemplo de declaracin unilateral de la voluntad.

    L esti*u$'i-n ,)r !e un ter'er , exige la aceptacin por parte del tercero. T+tu$s $ *rt!r tampoco consti tuir +an una declaracin unilateral de la voluntad

    &a que el acreedor es quien posee el documento & su t i tular idad puede transferirse. 3araotros )Korda, rigo, Spota. $lterini* si son una especie de declaracin unilateral, &a quela obligacin nace prescindiendo de la voluntad el acreedor.

    ;5 ABUSO DEL DERECO

    TEORIA DEL ABUSO DEL DERECO

    Ter+s negtris $lgunos autores )3laniol , Bipert* sosten+an que la frmula " abuso

    del derecho# es una especie de falacia &a que ning7n derecho puede tener una cualidad de

    abusivo &a que s i no, no ser+a un derecho, ser+a un acto i l +ci to & por lo tanto se actuar+a s in

    derecho. odo acto abusivo es ejecutado sin derecho. El acto abusivo no puede ser contrario

    a l a l e& & a l a ve! confo rme a de recho . Es tas e ran pos tu ras ob je t ivas a l a s que s e l e s

    respondi con la relatividad de los derechos.

    -o desde el punto de vista fi losfico pero s + desde el punto de vista prctico debemosanal i!ar s i un derecho puede ser u t i l i!ado s in l +mi te a lguno. Es to ha s ido mot ivo de unaevolucin histrica desde el punto de vista legislativo, doctrinario & jurisprudencial.

    La doctr ina del abuso del derecho ha nacido & se ha desarrollado como una re''i-n $

    'n'e*t 0s$ut !e$ !ere'( su0&eti) *r*i !e$ $ i0er$ism in!i)i!u$ist de loscdigos del s ig lo 454. En pr incip io fundamentalmente por obra de la jur isprudencia ,luego s is temati!ada por la doctr ina, & ha encontrado ms tarde recepcin legis lativa ennumerosos pa+ses.

    Cue particularmente por 0r !e $ &uris*ru!en'i que comen! la reaccin contra elc r it e rio abso lut i st a de los derechos sub jet ivos. Es necesa r io hacer r efe rencia a l a

    &uris*ru!en'i ,rn'es que, al principio en forma fragmentaria & qui! inconsciente,aplic la idea a algunos casos particulares , sealndose como un verdadero hito en estedesarrollo, una sentencia de la %orte de $pelaciones de %olmar por la cual se conden alpropietario de un inmueble a elimi nar una falsa chimenea que hab+a construido sobre eltecho de su casa con la sola finalidad de impedir la vista de su vecino.

    En Argentin# $egis $ti)mente se ( re'n'i! un e)$u'i-n . @esde una especie denegacin o recha!o al tema de poner l+mite al ejercicio de los derechos.>e$e9 Srs,ie$! quien prepar e l pro&ecto de cdigo %ivi l , *r*i !e su *ensmient 36*' $i0er$ ten+ un grn res*et *r $s !ere'(s !e $s *ersns 3 *r $ utnm+

    22

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    23/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    !e $ )$unt! !e $s *ersns# se %ue mientrs %ue n 'metn ningn i$ +'it# %ue$s *ersns %ue (gn $ %ue %uiern .

    1071. (Derogado por ley 17.711. ) *l e"erci cio de un derecho propio, o el

    cumplimiento de una obligacin legal no puede constituir como ilcito ningn acto .

    Segn e $ r t+'u$ 11 !erg! , e n t an to u na p er so na e st e je rc ie nd o u n d er ec ho

    sub jet ivo r econocido por l e&, no cometer n ing7n t ipo de ac to que s ea r eprochab le

    jur+dicamente & por lo tanto no deben ponerse l +mites a ese ejercicio.

    E$ !ere'( !e *r*ie!! es e$ *r!igm !e $ %ue es $ e)$u'i-n !e$ e&er'i'i !e $s

    !ere'(s . 3 r imero fue l a p rop iedad abso lu ta , donde e l p rop ie ta r io no t en +a l +mi tes a l

    ejercicio de su derecho )consti tucionalismo liberal* , luego se pasa a la funcin social de la

    propiedad donde &a se l imita el derecho, en funcin de un f in social )consti tucionalismo

    social*.

    Antes !e $ $e3 111 se ('+ re,eren'i $ rt5

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    24/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    cuando e l per ju ic io ocas ionado podr +a haberse evi tado obrando con cuidado & previs in

    )Ri)er* .

    Ejemplos. El tema de los in tereses usurar ios es e l t +p ico caso. Es t b ien que e l acreedor

    quiera cobrar su deuda & ejecutar al deudor s i s te no paga. Entonces el acreedor ejecutaba

    el bien donde ten+a consti tuido su domicil io el deudor, aunque ste tuviera otros bienes que

    ejecutar. Entonces, adems de querer cobrar la deuda, exis t +a el sentimiento de causar mal,

    de daar*.

    Ter+s O0&eti)s

    En contrapos ic in , aparecieron quienes expl icaron e l abuso del derecho, pero desde e l

    punto de vista objetivo. @e hecho, $ re,rm !e 1?=F 4 $e3 1112 tm- este 'riteri . Es

    el cr i ter io de ma&or repercus in t iene en la doctr ina , la legis lacin & la jur isprudencias

    actuales.

    E nt on ce s p ar a e st os a ut or es , ( 0 r. 0u s ! e$ ! er e' ( ' u n! e $ e &e r' i' i e st .

    'ntrrin! e$ , in !e este !ere'( # 'un! se e:'e!en $s $ +mites est0$e'i!s *r $

    $e3# in!e*en!ientemente !e su inten'i-n# 3 'un! se 'ntrr+n $s $ +mites im*uests

    *r $ mr$# $s 0uens 'st um0res 3 $ 0uen ,e .)art. ;(; %% nuevo*.

    /enemos entonces que los derechos no son abso lutos s ino re la t ivos y ex is ten l mi tes

    impuestos por la regla moral y el equil ibrio de intereses

    E&em*$ . Los contra tos fueron hechos para cumpli rse . Supongamos una compraventa a

    pla!o & en el contrato se estipula que el incumplimiento de = cuotas, automticamente

    resuelve e l contra to . Supongamos que e l comprador &a pag e l

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    25/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero . Los actos "urdicos #ue no sean

    con$ormes a esta disposicin, son nulos como si no tuviesen ob"eto 5

    Es por eso que ho&, toda esa tarea doctrinaria, esa tarea jurisprudencial, se vio plasmado en

    1?=F 'n $ $e3 111 %ue re,rm- e$ CC5

    Ar t. 10 71. + *l e "e rci ci o regular d e u n d er ec ho p ro pi o o e l c um pl im ie nt o d e u naobligacin legal no puede constituir como ilcito ningn acto.

    La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos &e considerar! tal al que contrare los $ines #uea#ullatuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los lmites impuestos por la buena $e, la moral y lasbuenas costumbres.4Te:t segn $e3 151152

    En el segundo prrafo, !em.s !e $ *$0r regu$r , como normal, limitado, contrapuesto

    a excepcional, se in'r*r e$ tem !e $ , in$i!! !e$ !ere'( 3 $ 0uen ,e# $ mr$ 3

    $s 0uens 'stum0res .

    JCu$ ser. $ sn'i-n *r e$ titu$r !e$ !ere'( e&er'i! 0usi)menteK

    $lgunos autores proponen el resarcimiento econmico, otros , adems aaden la invalide!,

    nulidad o ineficacia del acto cometido.

    fectos del abuso . Las consecuencias se operan en dos direcciones6

    ;J* El abuso configura un acto il+cito & comprende la responsabilidad del titular del derecho

    exhortndolo al resarcimiento del dao.

    =J* El abuso es una causa leg+t ima de parali!acin del derecho. Pediante accin judicial se

    proceder para que el ti tular cese en el ejercicio irregular, o bien deducir la excepcin que

    permita bloquear el intento abusivo de tal derecho.

    Dere'( 'm*r!

    Da& 0 corrientes

    Ls %ue n 'e*tn e$ *rin'i*i !e$ 0us %d. Crances. Tesis su0&eti) intencin de daar. %d. $lemn. Tesis !e 0uen ,e %d. Sui!o de ;1( & %d. Espaol. Tesis 0&eti) toman en consideracin moral , buenas cos tumbres , usos socia les o

    funcin de la le&. %d portugus de ;1>>, vene!olano, italiano, mexicano & nuestro %d.%ivil .

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    26/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    %uando es to sucede , s e debe r est i tu ir a quien suf r i e l empobrecimiento . Este es unprincipio jur+dico que proh+be enriquecerse sin ra!ones en desme dro de otra persona. Laaccin que se otorga a quien result perjudicado es consecuencia de la aplicacin de esteprincipio & tiene como finalidad la restablecer el equil ibrio patrimo nial al terado.E st e e nr iq ue ci mi en to i nj us to n o e s t ol er ad o p or l a l e& & p or e ll o e n e st os c as os e lperjudicado puede ejercer la ''i-n in rem verso para volver las cosas al estado anterior.

    Ante'e!entes (ist-ri'sEl derecho romano tuvo varias acciones para combatir el enriquecimiento sin causa. $ finesde l a Bep7bl ica aparece e l concepto . 3a ra cont r ar r es ta r e sas s i tuaciones aparecen l a scondictios o acciones de repet ic in para lograr la res t i tucin de una cosa c ier ta o unacantidad de dinero.Ls condictios son6

    a* causa data causa non secuta para reclamar la devolucin de lo que hab+a s ido dado

    a te nd ie nd o a u na c au sa q ue l ue go n o s e c um pl +a . E j. d ot e e nt re ga da p er o e l

    matr imonio no se reali!a. %ontemplada en el ar t . 1F %% )tercer supuesto* como un

    caso de pago sin causa.b* ob causam cuando alguien entregaba algo en miras de un resultado o causa que n se

    produc+a. $r t. 1F )segundo supuesto*

    c* causa $ ini ta cuando la causa desaparec+a

    d* ob turpem vel iniustam causa cuando se entregaba algo con un fin il+cito o inmoral o

    contrario al orden p7blico. $ctualmente previsto en arts. 1= & 10 %%.

    e* Indebit ipresupone un pago efec tuado por error. $rts.

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    27/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    Los $egitim!s pa ra e jerci t ar l a son e$ em*0re'i! sus su'esres e incluso susacreedores mediante la subrogacin.

    Ls ,un!ments para justificar el ejercicio de esta accin son varios 3rovecho creado. Enriquecimiento del demandado. Decho il+cito involuntario

    $buso del derecho Aestin de negocios anormal Equilibrio patrimonial )@emogue*. 5dea ra!onable pero escasa. Pu& generali!ada. Cilosof+a social, regla moral & equidad. Decho il+cito objetivo $usencia de causa retentionis .

    Su0si!irie!! est o si gni fi ca que si e xi ste ot ra ac ci n para re cl ama r por elempobrecimiento s in ra!ones, debe ejercerse esa & no la actio in rem verso . Dabiendo otraaccin pendiente o fracasada, no es posible promover esta accin.

    Re%uisits Enri%ue'imient !e$ !emn!! debe subsis t ir al momento de la promocin de la

    demanda. Em*0re'imient !e$ 'tr >in'u$'i-n mteri$ entre un 3 tr . Ausen'i !e 'us la causa est dada por la le&. Si no ha& causa, no ha& derecho.

    E,e'tsS i h a& e nr iq ue ci mi en to s in c au sa & p ro ce de l a a cc i n, c or re sp on de r es ti tu ir le a lempobrecido su situacin anterior, o sea, resarcirle el empobrecimient o.

    El l +mi te a l resarc imiento es e l del empobrecimiento . El rec lamo no puede exceder e lempobrecimiento ni el enriquecimiento.

    Pre)isines !e$ C-!ig Ci)i$ Argentin

    -uestro cdigo no trata expresame nte esta insti tucin como fuente de obligaciones, peroafi rma e l p rincipio de l enr iquec imiento s in causa o injust i fi cado a l t ra tar d i st intasinstituciones, como por ejemplo aparece en las notas a los arts. 011 &

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    28/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    @5 PAGO DE LO INDEBIDOEl pago s iempre t iene una funcin solutoria & se apo&a en un precedente de valide! que leda justificacin legal

    Ls su&ets !e$ *g sn

    El solvens ) pagador* acompaa l a a t ribuc in pat r imon ial pa ra o t ro con e l n imo deextinguir la obligacin. Es el sujeto activoEl accipiens )receptor* es quien recibe el pago.%uando el pago carece de fundamento, el accipiens queda obligado a la restitucin. El pago es indebido cuando per mite al solvens r ec up er ar a qu el lo p ag ad o, &

    consecuentemente no legitima al accipiens a retener lo recibido.

    Pr su en'u!re se e$0rn @ (i*-tesisa* es un supuesto anormal de pagob* resulta de la aplicacin del principio de enriquecimiento sin causa.

    c* Se trata de una fuente autnoma de obligaciones.)%ompagnucci*d* Es un caso ms de cuasicontra to .

    El primero es el que sigue nuestro %d. %ivil. $rts.

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    29/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    En e$ me!i !e $s ; nterires , la corr iente intermedia sostiene que el pago s in causaes e l rea l i!ado cuando la obl igacin no exis te precisamente por no tener causa . El

    solvens no es deudor con r e lac in a l accip iens , qu ien a su ve! ca rece de l t + tu lo deacreedor . Seg7n es ta tes is , e l pago s in causa se ext iende ms a l l de los supues tosprevistos en el art . 1F.

    Pg *r errr

    El pr incip io se encuentra enunciado en e l ar t .

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    30/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    El ma&or problema se presenta con la demostracin del vicio del error. 3ara ello se deberacud i r a todo t ipo de p ruebas , inc luso p resunc iones & t e s t igos , & s e r fundamenta l l aconducta que adopte el accipiens durante el proceso.Si niega haber recibido el pago, o dice que el solvens pag con pleno conocimiento la deudade otro, o que se trat de una dacin de pago, & luego se descubre su incerte!a, implicarnpresunciones graves contra el inters del demandado accipiens, que prueban el error.

    Css !e *g sin 'us%uando el solvens & el accipiens n o a su ma n e l c ar c te r d e d eu do r & a cr ee dor respectivamente. El %% en el rt5 ?< regula = especies.

    El primero se produce cuando el pago ha tenido lugar en consideracin de una causafutura, a cu&a reali!acin se opon+a un obstculo legal, o que de hecho no se hubiesereali!ado. Ej. entrega de dinero dado en dote en miras de un matrimonio legalmenteimposible o que de hecho no se hubiese celebrado.

    El segundo caso se da cuando se paga teniendo en mira una causa exis tente pero quehubiese dejado de exis t i r . 3or e jemplo , e l seguro contra robo, cuando luego derecibida la indemni!acin, se recupera la cosa robada. El pago deviene s in causa & lacompa+a tiene derecho a repetir.

    Cese !e$ !ere'( re*etirEl derecho del solvens a recuperar lo pagado t iene un l +mite dado por e l ar t. %%* . S i e srepresentante e l que paga, la cuest in no var +a . %omo excepcin puede e jercer la accincomo derecho propio cuando se pag con d inero o cosa propia , cuando se exceden losl+mites del mandato & queda como responsable.

    Legitim'i-n *si)L a a cc i n d eb e d ir ig ir se c on tr a q ui en r ec ib i e l p ag o ) accipiens* . S i s e p a g a u nmanda tar io, igua lmen te l a accin va cont r a e l mandan te. S i s e pag a un t e rce ro noautori!ado, contra l debe dir igirse la demanda, salvo que el acreedor ratif ique la gestin)art. ;1F' & ;1F> %%*.

    5 E8ECTOS

    3ara anal i!ar los efectos que produce la sentencia de condena a la res t i tucin del pagoindebido es necesario antes, diferenciar el accipiens de buena o mala fe.Ser de buena fe, cuando por ra!ones serias & fundadas, es t convencido de su carcter deacreedor , o de tener derecho a perc ib i r e l b ien o servic io que le fue pres tado. @e todasformas, la buena fe se presuma )art. =F>=*.Ser de mala f e cuando t i ene conc ienc ia de l a i l eg i t imidad de su t + tu lo & ca renc ia de lderecho a percibir.

    $%R$ "&' (&R%$'

    30

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    31/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    Cn!u't !e$ accipiens

    El a r t . es tablece que s i e l accipiens obr de buena fe , debe ser cons iderado comoposeedor de buena fe, & si recibi una cosa cierta o cantidad de cosas debe resti tuir lamisma cosa, o la misma cantidad, con los frutos pendientes pero no los percibidos.S i e l accipiensobr de mala fe, debe considerrselo como poseedor de mala fe, por lo quedevolver la cosa o cantidad recibidos ms los intereses o frutos incluidos los &a percibidosdesde el momento del pago.Si la cosa se destru&e, se deteriora o se pierde, debe la indemni!acin correspondiente ata les daos , s a lvo que aun p roduc idos por caso fo r tu i to o fue r!a ma&or , lo s daos s ehubiesen producido igualmente estando en poder del solvens )art.

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    32/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    partes intentara repetir pagos, le alcan!ar+a la prohibicin de la le&. Lo mi smo si se hubierepagado a una persona para que se abstenga de reali!ar un deli to o una accin inmoral. Enestos casos es improcedente la accin de repeticin.

    Re*eti'i-n !e im*uestsSi e l contr ibu&ente paga un impuesto o tasa que sea contrario a la le& o la %onst i tucin,puede reclamar la repeticin en virtud de los principios precedentes, pero seg7n la

    jurisprudencia de la %SG- estableci que para hacer efectivo el reclamo judicial esn ec esa ri o q ue a l p ag ar o a nt es d e h ac er lo, e l solvens rea lice una protes ta , dejandoconstancia de ello ante autoridad correspondiente )o escribano que certifique la protesta*

    (a,o ob+enido )or -edio. il/ci+o.El a r t . 1= o rdena su r epe t i c in . iene como fuen te a l @erecho Bomano . Se da comoejemplo el caso de un acreedor que actuando con dolo o violencia, obliga al deudor. Se tratade un acto delictivo que precede a la entrega de la cosa. $un en caso de que se obligue alverdadero deudor & ste entregue lo que deb+a, el pago deviene irrepetible pues se cumplendos requisitos del objeto que son6 identidad e integridad.

    El acreedor ser responsable de los daos patr imoniales & extrapatr imoniales que pudocausar con su comportamiento reprochable.Slo sern repetibles los pagos as+ efectuados cuando se trate de obligaciones naturales , uobligaciones sometidas a condicin suspensiva o a pla!o inicial.

    O0$ig'i-n *utti)5 Su $i0er'i-n5 Li0er'i-n *utti)5

    La obligacin es putativa cuando por un lado, alguien se cree deudor & asume esa calidadsin serlo, & por otro, quien se cree acreedor de ste, no tiene ese t+tulo.

    Se trata de estados errneos en los que las partes act7an de buena fe.@e esto habla el art. 1>.

    Art. 796. +o dispuesto en este Cap,tulo es e'tensi!o a las obliaciones putati!as" aunque el paono se ha$a !eri-cado $ as," el que por error se constitu$/ acreedor de otro que tambi0n por errorse constitu$/ deudor" queda obliado a restituirle el respecti!o instrumento de cr0dito" $ a darleliberaci/n por otro instrumento de la misma naturale1a.

    Esto es , s i alguien suscribi un documento, le deber ser devuelto & adems se lo l iberarexpresamente por otro documento de igual tenor.

    3ero, la l iberacin putativa es la que hace por error el verdadero acreedor a su verdadero

    deudor )art. 1*.Art. 797. El que por error acept/ una liberaci/n de su acreedor" que tambi0n por error se la dio"queda obliado a reconocerlo nue!amente como a su acreedor por la misma deuda" con lasmismas arant,as $ por instrumento de iual naturale1a.

    $qu+, el deudor debe reconocer la exis tencia de la deuda & reestablecer todas las garant+ascon la misma ca lidad de l in st rumen to o r ig ina l . 5mpor ta l a buena f e del acreedor s inimportar la actitud del deudor.

    32

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    33/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    BOLILLA @ E,e'ts !e $s 0$ig'ines

    1 E,e'ts entre $s *rtes 3 'n re$'i-n ter'ers5 Cum*$imient *r un ter'er# ,)r !e ter'er 3 'rg !e ter'er5

    %omo todos los insti tutos jur+dicos, la obligacin produce efectos , o sea que t iene comofinalidad la satisfaccin del inters del acreedor & como consecuencia, la l iberacin deldeudor.

    Estudiar los efectos de las obligaciones es reali!ar un anlis is sobre la dinmica de laobligacin, &a que por ju!gar que se est ante una coincidencia o una discrepancia entrelo debido & lo p res tado, lo p rimero importa r e l incumpl imien to & lo s egundo e lincumplimiento.

    El cumplimiento corr iente se s in te t i!a con e l pago, &a que la funcin solu tor ia haceconcluir a la ma&or+a de las obligaciones.

    En un anlis is subjetivo, las consecuencias se producen entre el acreedor & el deudor &sus sucesores, & excepcionalmente con respecto a terceros.

    E,e'ts entre *rtesLas consecuencias normales & anormales de las obligaciones se ref ieren en primer lugar aquienes se hallan vinculados jur+dicamente6 acreedor & deudor, & tambin seg7n el ar t . '(Fa los sucesores, que son los continuadores en los derechos de las partes originarias, &a sea at+tulo universal o singular.

    Esta regla tiene excepciones6 En los derechos inherentes a las personas )art. 01

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    34/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    ; Din.mi' !e $ 0$ ig'i-n 'um*$imient e in'um*$imient 5 Me!is !e e&e'u'i-n5E&e'u'i-n ,r9! es*e'+, i' 0$ig'ines !e !r# !e ('er 3 n ('er5 E&e'u'i-n *rtr5 Astreintes 'n'e*t# ntur$e9 &ur+!i' 3 'r'teres5 Su ,un!ment5 Re'e*'i-nen e$ '-!ig5 Otrs 'ss5

    Cum*$imient e in'um*$imientLa fa! dinmica o vida efectiva de la obligacin se pone de manifiesto con su cumplimientoo incumplimiento. El cumplimiento se puede sinteti!ar en la funcin solutoria o del pago. Da& incumplimiento cuando una persona inf r inge e l deber jur +d ico que le a tae. S i e l

    deber jur+dico fue establecido convencionalmente, el incumplimiento es contractual & laresponsabilidad consiguiente sigue ese rumbo.

    3or el contrario, s i el deber jur+dico fue la obligacin genrica que t iene de no daar a losdems & no existe una liga!n previa, la responsabilidad es extracontractual.El deudor incumple cada ve! que violenta el deber jur+dico que se le impuso, pero tambindesde el punto de vista del acreedor, se lesiona el derecho creditorio.Las posibilidades son6

    La n *rest'i-n , donde nada hace el deudor para satisfacer el crdito. La *rest'i-n !e,e'tus , cuando no coincide con lo previsto o es deficiente. La *rest'i-n retr!! , que da origen a la morosidad del deudor.

    Si el incumplimiento no le es atr ibuible ni imputable al deudor, &a que fue ocasionado porcausas extraas a l, no le acarrear ninguna consecuencia ni responsabilidad consiguiente.

    Me!is !e E&e'u'i-n

    $nte la les in al derecho de crdito, el acreedor dispone de varias v+as de ejecucin parasatisfacer el inters violado. Es el denominado cumplimiento for!oso, que regula el art. '('

    al mismo tiempo que da derecho al deudor que paga a ser liberado de la obligacin.

    0rt 121 . Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son/. 0 ar le de rec ho p ar a emplear lo s med ios l ega le s , a f in de que e l deudor l e p rocure

    aquelloa #ue se ha obligado.1. $ara hac"rselo procurar por otro a costa del d eudor.2. 'ara obtener del deudor las indemni#aciones correspondientes.

    3especto del deudor, el cumplimiento exacto de la obligacin le confiere el derecho deobtener la l iberacin correspondiente, o el derec ho de repeler las acciones del acreedor, sila obligacin se hallase e&tinguida o modi$icada por una causa legal. . . . . .

    Es im*rtnte e $ r!en !e *re$'i-n de l ar t +culo , &a que pr imero se in tenta lograr e lcumplimiento aunque sea for!ado por parte del deudor. Si esto no es posible, se intenta queun tercero cumpla con la pres tacin, & como 7l t ima a l ternat iva queda e l resarc imientoeconmico ante el incumplimiento.

    E&e'u'i-n ,r9! !ire't es*e'+,i'%onsiste en lograr que el acreedor vea satisfecho su crdito de la misma manera que s i eldeudor hubiese cumplido voluntariamente. $l ser for!osa implica uti l i!ar el auxil io de losrganos del Es tado para e l logro de d icha f inal idad. $s + en e l inciso ;ro . del ar t . '(' seconsagra esta posibilidad al darle derecho al acreedor para emplear los medios legales, a finde que el deudor le procure aquello a que se ha obligado.

    Este es el primer camino que debe tomar el acreedor a la hora de reclamar, aunque esto nosiempre es posible &a que debe evaluase la posibil idad de for!ar el cumplimiento seg7n lanaturale!a de la obligacin6 de dar, de hacer o de no hacer.

    34

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    35/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    En $s 0 $ ig' ines !e !r , pa ra log ra r e l cumpl imien to , e l ac reedor puede usa r lo srganos judiciales & la fuer!a p7blica. 3or ejemplo puede solicitar el embargo & el eventualsecues t ro del obje to debido. Los requis i tos son que exis ta la cosa , que se encuentre enpoder del deudor & que el deudor sea el poseedor de la cosa.S i e l b ien no ex i s te o no s e encuen t ra en e l pa t r imon io de l deudor , l a so luc in l ega ldepender de cul ha&a s ido la causa de dicha imposibil idad. Los efectos dif ieren seg7n seapor culpa del deudor o por caso fortuito.

    En $s 0$ig'ines !e ('er la ejecucin es menos r igurosa. Es factible pero t iene comol+mite la imposibil idad legal de ejercer violencia contra la persona del deudor, aunque esviable utili!ar todos los medios legales para ello. Ejemplo, la obligacin de escriturar.

    O0$ig'ines !e n ('er la solucin var+a seg7n como sean estas obligaciones. Si son deno hacer intui tu personae se aplican las mismas reglas que a sus homnimos de hacer. Si esposible su ejecucin sin violentar la persona del deudor, la le& admite el uso de la fuer!a.3or e jemplo , l a r eve lac in de c ier t a frmula qu +mica ) r esponder slo por daos &perjuicios*. La prohibicin de ejercer el come rcio en determi nada !ona )debe cerrar elnegocio inclusive hasta usando la fuer!a p7blica*.

    E&e'u'i-n *r tr 4rt5 in'5 ;2:tra persona puede cumplir con la prestacin como consecuencia del pedido del acreedor,que hace ejecutar la prestacin por sta, a costa del deudor.Es el acreedor quien debe valorar la posibil idad de que sea otro quien cumple el objeto dela prestacin pero teniendo en cuenta el jue! que s iempre debe pretenderse, mediante estasubrogacin personal, cumplir con una de las caracter+sticas del pago6 la identidad.Esta ejecucin puede darse en obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles , fungibles &de dar sumas de dinero pero que no se encuentran en poder del deudor.-o es posible en las obligaciones de hacer & no hacer cuando fueren condiciones decumplimiento, las caracter+sticas personales del deudor.%uando se obt iene con la previa autor i!acin judic ia l , d i f iere en sus efectos del que se

    reali!a a s imple pedido del acreedor & luego se hace conocer judicialmente. En el primercaso, el acreedor puede reclamar al deudor responsable, todo lo que se hubiera pagado altercero.En cambio en el segundo caso, el jue! debe revisar la procedencia de las expensas & gastosque se requieran & hacer lugar a lo ms equitativo que corresponda.

    Astreintes )rigo Bepresas8%ompagnucci*

    0rt 444 bisLos "ueces podrn imponer en bene$icio del ti tular del derecho, condenaciones

    conminatorias de carcter pecuniario a #uienes no cumplieron deberes "urdicos impuestos

    en una resolucin "udicial.

    Las condenas se graduarn en proporci n al caudal econmico de #uien deba satis$acerlas

    y podrn ser de"adas sin e$ecto o rea"ustadas si a#ul desiste de su resistencia y "usti $ica

    total o parcialmente su proceder (%rtculo agregado por ley /3.3//).

    +oncepto Las astreintes son 'n!en'ines *e'uniris *$i'!s *r e$ &ue9 a f in de vencer la

    res is tencia de un deudor recalc i t rante , incl inando su voluntad a l cumplimiento de lasentencia.

    %onstitu&en pues una forma de coaccin psicolgica sobre el obligado.

    +aracteres

    Las astreintes son6a* judiciales, o sea que slo las pueden imponer los tribunales de justicia2b* conminatorias, por cuanto importan una presin sobre la voluntad del deudor. 2

    35

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    36/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    c* accesorias, &a que s iempre es tn )in'u$!s un !e0er , i &! en un !e'is i-n&uris!i''in$ , po r lo que s e l a s ca l i f i ca de med ida ins t rumen ta l , que t i ende aobtener la reali!acin de una prestacin a la cual tiene derecho el acreedor2

    d* arbitrarias o discrecionales, porque su monto no t iene por qu guardar proporcinc on l a pr est ac i n, p udi en do e l j ue ! e n c ua lq ui er mo me nt o a ume nt ar la s odisminuir las , de acuerdo con la conducta observada por el obligado, s iendo ste unode los caracteres que las vuelven ms eficaces.2

    e* provisorias, en cuanto el jue! puede prolongarlas o hacerlas cesar & aun dejarlas s inefecto, seg7n las exigencias del caso2

    f* pecuniarias, lo que vale decir que consisten en el pago de una suma de dinero2g* subsidiarias, o sea que solamente se las puede aplicar cuando no ha& otros medios

    previos para lograr el cumplimiento de la prestacin, &h* ejecutables, porque si no lo fuesen se tratar +a de una f igura por completo in7ti l ,

    carente de toda fuer!a & eficacia.

    5aturale#a jurdicaLos autores ant iguos confund+an a veces es te ins t i tu to con los daos & per ju ic ios . -oobstante existen diferencias esenciales entre ambos6

    a* los daos & perjuicios t ienen por objetivo reempla!ar el cumplimiento in natura de laobligacin2 las astreintes tienden por el contrario a lograr dicho cumplimiento2

    b* los daos & perjuicios son definitivos & se limi tan exactamente al mo nto de laprdida sufrida & la ganancia dejada de percibir por el acreedor2 las astreintes sonprovisorias & arbitrar ias, en el sentido de que pueden ser dejadas s in efecto & notienen por qu guardar relacin con el dao causado.

    Los autores ms modernos han dejado en cambio de vincular este insti tuto con los daos &perjuicios, considerndolo una v+a de ejecucin )Gosserand* o una medida de coercinpatr imonial )3laniol & %arnelutt i*, pudiendo decirse que entre nosotros consti tu&e n, enrealidad, una medida procesal de ejecucin.

    6undamento

    El fundamento de esta f igura debe buscarse en el concepto de jurisdiccin, que se integra,entre otros elementos, con el poder de ejecutar las decis iones, es decir , con el imperio delos jueces . La jur isd iccin, s in e l poder de e jecucin de sus mandatos , conver t i r +a a susresoluciones en simples consejos.

    7omento de aplicacin de las astreintesLas mismas deben aplicarse una ve! producido el incumplimiento del deber impuesto poruna resolucin judicial f irme2 no como una mera amena!a para la eventualidad de un futuroe hipottico no acatamiento a aqulla.

    &ujeto activoLa norma se ha pronunciado en el sentido de que estas condenaciones !e0en im*nerse

    ,)r !e$ *r*i 'ree!r 2 lo cual empero puede provocar problemas ms o menos dif+cilesde resolver, cuando aqul tambin peticiona por daos & perjuicios.

    &ujeto pasivo de la imposicinEl art +culo ofrece un amplio margen para su aplicacin, &a que no se ref iere a las partes delproceso & puede por lo tanto alcan!ar a otras personas que deban cumplir obligacionesimpuestas en un procedimiento.3or ejemplo, un tercero que, en ra!n de un embargo ordenado, no debe pagar directamentea su acreedor, sino consignar en el expediente.3or lo dems , de exist i r d iscrepancia entre las d ist in tas normas , deben prevalecer lost rminos ampl ios del %d igo %ivi l , pues e l t ema de l a l egi t imac in ac tiva est mses tr echamente v inculado a l @erecho de fondo que a l p roced imen tal , & adems debe

    respetarse la escala jerrquica de las normas jur +d icas , conforme a lo d ispues to por e lart+culo F; de la %onstitucin -acional.

    $autas para la cuantif icacin

    36

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    37/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    %onforme a esta norma, las astreintes se grad7an en proporcin al . . . caudal econmico dequien deba satisfacerlas . . . , o sea conforme a su capacidad econmica, atento a que set ra ta de *resinr $ !eu!r *r %ue 'um*$ un res$u'i-n &u!i'i$ . En cambio, no set iene en cuenta , en pr incip io , e l valor del in ters en juego en e l p le i to , por cuanto lasastreintes no son daos & perjuicios.

    7odif icacin y cesacin delas sanciones conminatorias

    anto el ar t +culo en comentario como el ar t +culo F del %3%%- permiten al jue! dejar s inefecto o reajustar la multa, s i quien debe satisfacerla . . .desis te de su resis tencia & justif icatotal o parcialmente su proceder.3ero evidentemente, para hacer cesar la astreinte, el jue! debe verif icar s i efectivamente seh a d ad o c um pl im ie nt o a l o d eb id o p or e l o bl ig ad o o s e e nc ue nt ra f eh ac ie nt em en tedemostrado que se est en v+as de hacerlo, o se ha justif icado ra!onablemente el anterior proceder.

    Las astreintes antes de la reforma?a antes del decre to8 le& ;.;;O>

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    38/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    Las astreintes constitu&en una medida compulsoria provisional, & no se ven afectadas por elprincipio de la cosa ju!gada, ni el de la preclusin procesal . Siendo por ello que se *ue!enumentr# !isminuir !e&r sin e,e't en )ist !e $s *rti'u$ ri!!es !e $ 'us .3or e l lo , vencida la res is tencia opues ta por e l contuma!, queda e l ju!gador l ibre parareducir su monto, si lo estima procedente.5gua lmen te s e ha dec idido que co rresponde r efo rmar o fic iosamen te e l mon to de l a sastreintes , teniendo en cuenta la s i tuacin fctica, s i el las no han logrado el cumplimiento

    de la pres tacin de modo rpido, & f rente a l pro longado incumplimiento del deudor , e lclculo por progresin geomtrica impuesto por el jue! llevar+a a un resultado absurdo.

    -evengamientoLas astreintes slo comien!an a devengarse cuando est firme la sentencia que las impuso.

    xtincinLas astreintes cesan cuando se extingue la obligacin principal.

    +asosSe han aplicado multas conminatorias a la demora en cumplir la sentencia que condenaba ao to rg ar u na e sc ri tu ra t ra sl at iv a d e d omi ni o, o a h ac er d es ap ar ec er l as c au sa s q ueprovocaban hume dad en una pared medianera o a devolver un inmu eble en el que seasentaba un edif icio demolido por la Punicipalidad, as+ como a entregar al propietario loscomprobantes pertinentes que ste deb+a hacer valer ante otros organismos administrativos.Los astreintes van ms all del deudor. Se han fijado astreintes en el caso de las monjas quehabiendo desobedecido una orden judicial , imped+an el ingreso a la escuela a una alumnaembara!ada.

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    39/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    Limit'ines3ara %a!aux la garant+a tiene dos l+mites

    ;* -o todos los bienes del deudor son ejecutables para afrontar el pago=* -o siempre todos los acreedores concurren en pie de igualdad

    En $ re,erente $ *unt 1 , e l ar t . F

  • 7/13/2019 APUNTES OBLIGACIONES

    40/327

    Derecho Civ i l I I Bo l i l la 19 Claud io RubenRafone

    El concurso t iene fuero de a t raccin sobre las acciones de contenido patr imonial que sehubieren promovido contra e l fa l l ido , por lo que deben radicarse en e l ju!gado dondetramita el proceso universal, todas las ejecuciones individuales.

    Intereses%on la quiebra se suspende e l curso de los in tereses de todo crdito que no se encuentregaranti!ado con prenda o hipoteca.

    O0$ig'ines *$9La sentencia que declara e l concurso produce de p leno derecho e l vencimiento del p la!oinicial o suspensivo de todas las obligaciones del fallido.$s+ lo dispone el ar t . 'F del %% que es coincidente con el ar t . ;=< de la le& =0'==. Si elc rd ito cu&o venc imiento opera ant i cipadamente, no opera in te reses compensa tor ios .5gualmente deben ser descontados los legales por el pla!o en que se anticipa el pago.

    Em0rgsLos embargos t rabados sobre los b ienes del deudor & las dems medidas caute lares quefueron ordenadas & cumplimentadas con anterioridad deben mantenerse )ar t . =0 le& =0'00*.En caso de neces idad & urgencia se admite e l levantamiento de medidas caute lares parapermitirle al deudor el uso de la cosas gravada )art . =; le& =0'00*.

    Cn)ersi-n !e 0$ig'ines n !inerrisEl art . ;= de la le& f i ja un s is tema de conversin de las obligaciones no dinerarias , &a seapor haberse contra+do en moneda extranjera, o porque el crdito debe ser calculado conrelacin a otros bienes.En es tos casos , e l ac reedor t i ene l a opc in de ca lcu la r d ichos c rd i tos en l a monedanacional a la fecha del decreto de quiebra, o a la del vencimiento de la obligacin s i fueseanterior. A''i-n !ire't N'i-n# ,un!ments# re%uisits # e,e'ts5 De,enss *ni0$es 5 Cs

    &u9g! 3 *res'ri*'i-n5 Css5

    L ''i-n !ire't se le conf iere a c ier tos & determinados acreedores para que puedanaccionar contra terceros que son deudores de su deudor has ta e l impor te de su propiocrdito. Es un me!i !e e&e'u'i-n5 Se ejercita por derecho propio )no a nombre del deudor. -o

    ha& subrogacin* & para que los