Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

of 24 /24
Áreas protegidas: Parques nacionales Por: Melanie Chen María Flórez Michelle Bonilla Jeffrey Maison Santiago Duque

Embed Size (px)

Transcript of Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Page 1: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Áreas protegidas: Parques nacionales

Por:

Melanie ChenMaría Flórez

Michelle BonillaJeffrey Maison

Santiago Duque

Page 2: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Altos de Campana

• Es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.

• El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal.

Page 3: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

• Sector oeste de la provincia de Panamá, La entrada hacia el parque está justo al inicio de “Loma de Campana

• La hidrografía del parque es rica ya que cuenta con ríos, visitas escénicas y cascadas.

Page 4: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Flora y Fauna• Los mamíferos están representados por

39 especies, y las aves se han censado 267 especies diferentes, de las que 48 son migradoras.

• El parque contiene 26 especies de plantas vasculares endémicas de Panamá. En el último censo se han identificado 198 especies de árboles y 342 especies de arbustos.

Page 5: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Chagres• El parque fue creado en 1985, el objetivo es preservar el bosque

natural que lo compone para producir agua en cantidad y calidad suficientes para garantizar el normal funcionamiento del Canal de Panamá, para el suministro de agua potable para las ciudades de Panamá, Colón y La Chorrera

• El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá, y dan agua potable para Panama City y Colón.

Page 6: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

• El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá.

• Las temperaturas medias del parque varían entre los 30ºC de sus zonas más bajas y los 20ºC en las montañas.

• Las precipitaciones varían entre 2.200 mm en el lago Alajuela y 4.000 mm en zonas montañosas.

Page 7: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Flora y Fauna• Predomina el bosque nuboso y el bosque templado caducifolio.• Sus colinas están cubiertas por bosque tropical húmedo y muy

húmedo.• En el hábitat del parque se destaca el carpintero panameño,

especie única en Panamá, y algunos ejemplares de águila arpía, ave nacional de Panamá.

• Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.

• En las aguas de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.

Page 8: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Volcan Baru• El Parque Nacional Volcán Barú fue creado mediante el

Decreto Nº. 40 del 24 de junio de 1976, en él se establece la creación del parque en la Provincia de Chiriquí

• La temperatura promedio en el parque promedio anual es de 7 grados centígrados. En los meses de enero y febrero, esta puede bajar a 4 bajo cero con pequeñas nevadas en horas de la madrugada.

• La precipitación total tiene un promedio de 5,000 milímetros anuales en forma de agua, nieve y granizo

Page 9: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

• Situado sobre la cordillera de Talamanca y posee una extensión territorial de 14,322 hectáreas, el punto más alto del parque es el Volcán Barú con una altura 3.474 msnm. Además es el punto máximo del país.

• Las tierras volcánicas situadas en las faldas del Volcán Barú se caracterizan por ser muy fértiles, el clima templado, las elevadas precipitaciones y el origen volcánico hacen que estas tierras sean ideales para el cultivo de flores y de café.

Page 12: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Flora y Fauna• La gran diversidad de flora y fauna del parque se complementa

con el valor histórico y cultural que representa la conservación del empedrado Camino de Cruces, que cruza el parque de Este y Oeste, y los restos del poblado Venta de Cruces. Esta fue una vía de comunicación que unió el Atlántico con el Pacífico, a través de un camino estrecho hecho de piedras enclavadas en la tierra.

• El parque es un importante refugio de fauna y de flora, siendo el hábitat de más de 1300 plantas y 100 animales.

• Destaca la presencia del jaguar, de los venados cola blanca, de los ñeques, de los mapaches y de las manadas de saínos, y diversas especies de monos en el entorno forestal, entre ellos el pequeño mono titi y el esquivo jujana.

Page 13: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Coiba• El Parque Nacional Coiba fue creado en 2004 para cuidar la

vida y la salud de las especies de flora y fauna que lo habitan.• En Coiba existen numerosos ríos como el Negro, con 40 km de

longitud y ocho afluentes, el San Juan, con 18,5 km de extensión y el Santa Clara, con 17 km de longitud.

• La gran riqueza natural del parque es la marina. En la bahía de Damas se localiza un arrecife de coral con más de 135m en extensión, el segundo más grande del Pacífico tropical americano.

• La temperatura media anual es de unos 26 ºC • La precipitación anual media gira en torno a los 3.500mm.

Page 14: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

• El núcleo de este parque es la isla de Coiba, aunque toda el área protegida abarca más de 270 mil hectáreas. Al menos tres tipos de tortuga han escogido sus playas para poner sus huevos y existen arrecifes de coral que no hay en otra parte de la costa del Pacífico panameño.

Page 15: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Flora y Fauna• Hasta la fecha se han identificado en la superficie protegida

69 especies de peces marinos, 12 de equinodermos, 45 de moluscos y 13 de crustáceos.

• Los mares de Coiba son también el hábitat de cuatro especies de cetáceos: la enorme ballena jorobada, la orca, el delfín moteado tropical y el delfín mular. En las aguas del parque y zonas contiguas se ha observado la presencia ocasional de 19 especies adicionales de cetáceos que se encuentran en el Pacífico panameño.

Page 16: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Golfo de Chiriqui

• Fue establecido en 1994, para poder proteger 150 kilómetros cuadrados.

• Tiene alrededor de más de veinte islas que están protegidas y que reciben el nombre del Archipiélago de las Islas Paridas.

• Con un clima tropical de sabana con temperaturas medias anuales superiores a los 27ºC.

Page 17: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

• Este está localizado en el golfo del mismo nombre en el extremo sur occidental de la República de Panamá.

Page 18: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Flora y Fauna

• Su propósito principal es proteger el ecosistema marino, incluyendo los arrecifes de coral, manglares y pastos marinos.

• Este parque es muy famoso por su rica vida silvestre. Algunas de las más representativas son el mariabé, níspero, siendo esta especie la más afectada en el área por la tala; espavé, tangaré entre otras.

• En este se pueden encontrar animales como, iguanas verdes, las ballenas jorobadas, tiburones martillo, delfines y varias especies de tortugas marinas en las playas de las islas.

Page 19: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Omar Torrijos Herrera

• Este parque es original mente conocido por el nombre El Cope (el cual es el nombre de un árbol muy famoso de la región).

• Este fue nombrado Omar Torrijos Herrera por su fallecimiento en el Cerro Marta el 31 de junio de 1981.

• Este fue creado el 31 de julio de 1986.

Page 20: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

• Está ubicado en la Cordillera Central de Panamá, al norte de un poblado denominado El Copé, provincia de Coclé, tiene dentro de sus límites al cerro Peña Blanca y el cerro Marta.

Page 21: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Flora y Fauna

• Este parque comprende 25.275 hectáreas de bosques primarios. • Este parque conserva una diversidad de bosques, especies de

plantas, variedad de aves y fauna. • Se encuentra algunos mamíferos en peligro de extinción, como

tigrillos, venados, ardillas negras, mono cariblanco, pumas, jaguares, tigrillos Congo, zainos, tapires, mono titi, mono perezoso, boas constructoras, rana dorada, rana de cristal, culebras exis y corales .

• Se observan unas 350 especies diferentes como tucanes y el colibrí pico de hoz, ave símbolo del Parque Nacional Omar Torrijos.

Page 22: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Santa Fe

• El parque se crea el 11 de diciembre de 2001.• Santa Fe se encuentra a una altitud de

alrededor de 450 metros.• Debido a su proximidad a las montañas mucho

más altas que goza de un clima templado durante todo el año el clima tropical con días cálidos y noches frescas.

• Su hidrografía no es tan rica como otros parques, pero también cuenta con ríos.

Page 23: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

• Está ubicado en el norte de Veraguas, Ocupa parte de los distritos de Santa Fe y Calobre y se extiende desde el límite con la Comarca Ngäbe-Buglé hasta el límite con las provincias de Colón y Coclé.

Page 24: Areas protegidas chenbonillamaisonflorezduque12b

Flora y Fauna• Hay 800 registros de plantas, el mayor número de

especies encontradas fueron – Orchidaceae, Araceae, Rubiaceae, Fabaceae, Asteraceae y Arecaceae. Se caracteriza por tener varias especies de orquídeas y muchos árboles que permanecen con hojas todo el año

• Habitan 300 especies de aves, incluyendo el águila harpía y el colibrí garganta ardiente y se puede encontrar un 51.3% de las especies mamíferas del país.