Efectividad Areas Protegidas
Embed Size (px)
Transcript of Efectividad Areas Protegidas

DEFINICIÓN DE UN MODELO PARA LAEVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN LAADMINISTRACIÓN DE LAS ÁREASPROTEGIDAS DEL VALLE DEL CAUCA
MARÍA ISABEL OCHOA BOTEROJAIRO ANTONIO BARÓN ROJAS

CONTENIDOCONTENIDO Introducción
Antecedentes
Planteamiento del problema
Objetivos
M d l í Metodología
Marco conceptual
Efectividad en el manejo de AP (UICN – CMAP, 2006)
Estado del arte
Metodologías y estudios de caso
ó b l d l Diagnóstico sobre el manejo de AP en la CVC
Modelo propuesto Estructura del modelo propuesto
Desarrollo del aplicativo
Pruebas piloto
Conclusiones y recomendaciones

INTRODUCCIÓN
•Antecedentes
•Planteamiento del problema
•Objetivosj
•Metodología

ANTECEDENTESANTECEDENTES
Alto nivel de incertidumbre y controversia sobre los impactos y la efectividad del manejo de las áreas protegidas ‐ tanto a nivel internacional como nacional.
Áreas protegidas inefectivas…“parques de papel”…con impacto ilusorio debido a procesos de seguimiento y evaluación poco apropiados.p p p
El gran reto para las instituciones → encontrar el balance y desarrollar enfoques y metodologías que permitan evaluar la f ti id d d l á t id iti d llefectividad de las áreas protegidas, permitiendo con ello conocer tanto los progresos e impactos en la conservación de la biodiversidad, en el desarrollo de las comunidades asociadas a estos territorios así como sobre la efectividad deasociadas a estos territorios, así como sobre la efectividad de las instituciones responsables.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Valle del Cauca→ 64 AP –de Valle del Cauca → 64 AP de carácter público‐ en los niveles nacional y regional.
Actores del SIDAP han identificado Actores del SIDAP han identificado al menos 60 iniciativas adicionales.
Deficiencias en la gestión: limitada capacidad de evaluación acerca de que tan bien están siendo manejadas.
Tema crítico: demostrar si las AP cumplen con los objetivos para los que fueron declaradas, si aportan al desarrollo sostenible del territoriodesarrollo sostenible del territorio en que se inscriben, y si los modelos implementados para su administración son pertinentes.

PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las variables necesarias y ¿ ycómo debe ser su interacción para la conformación de un modelo que qpermita evaluar la efectividad en la administración de áreas protegidas p gpúblicas de carácter regional del Valle del Cauca?

OBJETIVOS
GENERAL
Proponer un modelo, que basado en las condiciones particulares de la regióncondiciones particulares de la región, facilite la evaluación de la efectividad de la administración de las áreas protegidasadministración de las áreas protegidas públicas de carácter regional del Valle del Cauca y por ende, su conservación y uso sostenible.

OBJETIVOS
ESPECÍFICOSESPECÍFICOS
Identificar los temas relevantes en la evaluación de la Identificar los temas relevantes en la evaluación de la efectividad de la administración de las áreas protegidas.
Describir las formas actuales de evaluación de áreas protegidas a nivel internacional nacional y regionalprotegidas a nivel internacional, nacional y regional.
Desarrollar un modelo adaptado para evaluar la efectividad de la administración de las áreas protegidas del Valle del Caucadel Valle del Cauca.
Desarrollar un aplicativo que facilite la implementación del modelo de evaluación de la efectividad de la administración de las áreas protegidas del Valle deladministración de las áreas protegidas del Valle del Cauca.

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
La investigación es un ejercicio deductivo de adaptación y diseñodeductivo de adaptación y diseño, basado en un marco de referencia definido por una de las entidades dedefinido por una de las entidades de mayor reconocimiento en el mundo en cuanto a desarrollos teóricos y conceptuales sobre la efectividad de áreas protegidas.

Fuentes de información Proceso metodológico Productos
Construcciónde un marco conceptual desde el cual •Generalidades sobre áreas protegidasRCO
AL Y
GICO
•Unión Internacional para la Construcción de un marco conceptual desde el cual se definen los elementos claves en la evaluación de
la efectividad de la administración de áreas protegidas
•Sistemas de Gestion de Calidad•Efectividad en el manejo de areas protegidas
FASE 1. M
ACO
NCEPTUA
METODO
LÓG Conservación de la
Naturaleza‐ UICN•Ministerio de Ambiente•Normas ISO, NTCGP
SES Identificar las metodologías mas representativas
que hoy en día se aplican a nivel nacional e internacional para evaluar la efectividad de la
•Seleccion de las metodologias y los estudios de caso•Analisis de las metodologiasA li i d l t di d
Revisión bibliográfica, entrevistas, análisis e interpretación de estudios AS
E 2.
O DEL ARTE Y
OS D
E CA
SO
A -
FAS padministración de las áreas protegidas •Analisis de los estudios de caso
•Conclusiones para el Valle del CaucaexistentesF
ESTA
D OESTU
DI
OL
OG
ÍA
Determinar la manera en que se administran las áreas protegidas publicas de carácter regional en el Valle del Cauca, a la luz del marco conceptual UICN‐
CMAP
Diagnosticosobre la administracion de areas protegidas en el Valle del Cauca
Revisión bibliográfica, entrevistas, análisis e interpretación de estudios existentesFA
SE 3.
DIAG
NOSTICO
ALLE DEL CAU
CA
ME
TO
DO DVA
ó l l l
Conformación de un modelo de administración que considere por lo TAM Construcción de la propuesta de modelo para la
evaluación de la administración de las áreas protegidas publicas regionales del Valle del Cauca
menos:•Definciiones y premisas•Objetivos•Estructura•Protocolo de aplicacion
Elaboración propia, grupo focal de validación del modeloFA
SE 4.
PROPU
EST

MARCO CONCEPTUAL

EFECTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS APADMINISTRACIÓN DE LAS AP
S d fi l bi l á id áSe define como lo bien que las áreas protegidas están siendo gestionadas, principalmente los logros alcanzados en la protección de los valores existentes y el nivel alcanzado en el cumplimiento de las metas yel nivel alcanzado en el cumplimiento de las metas y objetivos de conservación. El término “efectividad de la administración” refleja tres grandes “temas” en la gestión de áreas protegidas (IUCN, 2006):gestión de áreas protegidas (IUCN, 2006):
Asuntos de diseño relacionados tanto con las áreas protegidas como con los sistemas de áreas protegidas.
La suficiencia, conveniencia y capacidades de los sistemas de gestión y de los procesos.
El l d l bj ti d l á t id i l id l El logro de los objetivos del área protegida, incluidos los objetos de conservación.

EFECTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS APADMINISTRACIÓN DE LAS AP
Tema relativamente reciente; surgió de preocupaciones internacionales enfocadas a t bl l d l l d l bj tiestablecer el grado en el logro de los objetivos
de conservación.
E C l bi l j f i i En Colombia, el manejo efectivo requiere considerar aspectos sociales y culturales del contexto de las áreas; la participación social se ; p pconvierte en condición necesaria para el manejo efectivo y el cumplimiento de la misión de conservación de las áreas protegidasconservación de las áreas protegidas.

MARCO CONCEPTUAL UICN – CMAP 2006
“EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD A PARTIR DEL CICLO DELA ADMINISTRACIÓN DE LAS AP”
Contexto¿ Dónde estamos hoy?
Resultados¿Qué
logramos?
Planificación¿ Dónde queremos estar?
Salidas¿ Qué
productos o servicios
generamos?
Entradas¿Qué
necesitamos?
Procesos¿ Cómo
vamos con relación al manejo?

Contexto
Valores y significancia
Amenazas
Influencias externas
Pl ifi ió
Diseño Grupos de interés y comunidades locales
Políticas y legislación relacionadas con el área protegida
Diseño de sistemas de áreas protegidasL 6 Planificación Diseño de áreas protegidas
Planificación de la gestión
Nivel de recursos requeridosPT
UA
LA
P2
00
6
Entradas
Capacidades
Disponibilidad de recursos
Aplicación de recursos
Sistemas, estándares y referentes de mejores prácticasON
CE
PC
N–
CM
A
ProcesosToma de decisiones
Implementación de sistemas y resolución de estándares
Mejoras en la capacidad de administración
CO
CO
UIC
Salidas
Logro de objetivos
Calidad y cantidad de entregas
Acciones, tareas y estrategias implementadas
Identificación de los resultados deseados
MA
RC
ResultadosAlternativas de monitoreo y evaluación de resultados
Integridad ecológica y estado de las amenazas
Variaciones en las condiciones socioeconómicas

ESTADO DEL ARTE

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DELA ADMINISTRACIÓN DE AP EN
AMÉRICA LATINA
Tema tratado en los últimos 20 años por ONG y agencias gubernamentales a Tema tratado en los últimos 20 años por ONG y agencias gubernamentales a cargo del manejo de parques naturales.
Casos pioneros:
Asia, 1986 (UICN)
Evaluación global realizada en el marco del IV Congreso Mundial de Parques y Áreas Protegidas, Caracas ‐ Venezuela en 1992. g ,
Marco conceptual UICN – CMAP: 2000 (1ª. Versión), 2006 (2ª. Versión). Con base en él han emergido un sinnúmero de adaptaciones y métodos de evaluaciónevaluación.
América Latina: al menos 18 herramientas que parten del marco UICN e introducen adaptaciones y elementos de otras herramientas que han
l i d ó d di i ti l d l á t id devolucionado en razón de condiciones particulares de las áreas protegidas de un país o una región.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DELA ADMINISTRACIÓN DE AP EN
AMÉRICA LATINA
Metodología Estudios de caso PaísRAPPAM – Rapid Assessment and
priorization of protected area ( )
Sistema Nacional de Áreas Protegidas Perú
SIRAP Eje Cafetero Colombiamanagement (WWF)
j
Reservas Naturales de la Sociedad Civil Colombia
TRACKING TOOL – METT Management Eff ti T ki T l (Ali
Programa de Áreas Protegidas de la A i
BrasilEffectiveness Tracking Tool (AlianzaBanco Mundial/WWF)
Amazonia
PCA ‐ Planificación para la Á
Región semiárida del Valle Motagua GuatemalaConservación de Áreas (TheNature Conservancy ‐ TNC)
AEMAPPS ‐ Análisis de Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas con
Sistema de Parques Nacionales Naturales ColombiaManejo de Áreas Protegidas con Participación Social (Parques Nacionales de Colombia)

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DELA ADMINISTRACIÓN DE AP EN
AMÉRICA LATINA
M t d l í El t l t t l V ll d l CMetodología Elementos relevantes a retomar en el Valle del Cauca
RAPPAM - Respuestas concretas al marco conceptual de la CMAP.- Diseño en niveles jerárquicos que permite realizar comparaciones.- Cuestionario con cuatro opciones: “sí”, “mayormente sí”, “mayormente no” o “no” que puede ayudar a detectar
tendencias más que describir el grado exacto de alcance de los diferentes temastendencias, más que describir el grado exacto de alcance de los diferentes temas.- Definición clara y específica de los pasos a seguir para la aplicación de la metodología.
TRACKING TOOL – METT
- Hoja de datos de identificación de las áreas protegidas.- Requiere la definición de pasos próximos para cada uno de los asuntos evaluados.- Posibilidad de integración de los análisis en un solo índice.g- Simpleza en los formatos y en la redacción de las preguntas.- Bajos costos de aplicación.- Manual de aplicación desarrollado en la experiencia de Brasil.- Articulación del METT con los recursos financieros (proyectos) en la experiencia de Brasil.
PCA Priorización que establece con el fin de formular estrategias eficientesPCA - Priorización que establece con el fin de formular estrategias eficientes.- Concepción del proceso de planificación de las áreas protegidas como un ciclo.- Definiciones y conceptos para el manejo de indicadores.- Orientación de la medición a los objetos de conservación.- Análisis de viabilidad de los objetos de conservación.
AEMAPPS - Unidades de análisis en eficacia y eficiencia y la definición de plazos para su medición.- Inclusión del componente participativo y de aspectos como gobernabilidad y legitimidad social. - Toma como punto de partida el estado de los objetos de conservación (riesgo y posibilidades de éxito).- Inclusión de zonas amortiguadoras en el análisis.

EJERCICIOS DE EFECTIVIDAD EN ELVALLE DEL CAUCAVALLE DEL CAUCA
Evaluación a partir del modelo PER para el Evaluación de efectividad del SIDAP ValleEvaluación a partir del modelo PER para el PNR El Duende (Campo, 2007)
Presión: alteración de la Presión: conectividad lt d /f t ió
Evaluación de efectividad del SIDAP Valle del Cauca (WWF, 2009)
Aspectos Variables CalificaciónExtensión de suelos con
bosque andino
PRESIÓN Y FUENTES DE
PRESIÓN
Población de especies forestales nativas del bosque
andino
la calidad del agua Fuente de presión:
Vertimientos domésticos a corrientes
hídricas
Aptitud biológica del Bosque andino
alterada/fragmentación en el bosque nativo
Presión: Tala de bosque nativo
Aspectos Variables CalificaciónCONTEXTO Y ESTADO Importancia socioeconómica 90%
Vulnerabilidad 67%
PLANIFICACIÓN Y Objetivos 90%
Elaboración de inventarios de las
especies
PRESIÓN ESTADO DISEÑOObjetivos 90%
Seguridad legal 70%
Diseño del sitio 80%
PROCESOS
Fortalecimiento de organizaciones ambientales
Declaratoria de áreas estratégicas en categorías de
protección
Diseño e implementación de sistemas de saneamiento en
viviendas
Coordinación interinstitucional
PROCESOSPlanificación del manejo 90%
Toma de decisiones 100%
Investigación, monitoreo y evaluación
100%RESPUESTA

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL VALLE DEL CAUCADEL CAUCA

CICLO DE MANEJO DE AREASP CVCPROTEGIDAS EN LA CVC
P i i i d áli iPrincipios de análisis
Marco conceptual UICN ‐ CMAP Sistema Calidad CVC (PHVA)
Buen manejo de las AP → ciclo de administración con sus etapas: contexto, planeación, entradas, procesos, salidas y
Consolidación de AP → identificación, concertación, declaratoria, formulación e implementación plan de manejo,
p ( )
p , , p , yresultados
p p j ,evaluación y seguimiento
6 Procesos Misionales + 1 Proceso de Dirección efecto directo en el manejo de APj
“pasos necesarios y suficientes para administrar AP”

MANEJO DE AP EN LA CVCMANEJO DE AP EN LA CVC
Pasos para la consolidación de áreas protegidas (CVC 2007)Pasos para la consolidación de áreas protegidas (CVC, 2007)
Declaratoria, 3Identificación y 1 Concertación con la 2 formulación y adopción del plan de manejo con base en los objetos de conservación.
3priorización de áreas con base en objetivos de conservación (técnica y socialmente).
1 comunidad de los objetivos de conservación para definir la categoría del área (valida socialmente la decisión).
2
Evaluación y seguimiento a la efectividad de las acciones desarrolladas
5Implementación del plan de manejo.4
acciones desarrolladas.

MAPA DE PROCESOS - CVCMAPA DE PROCESOS CVC
Seguimiento y evaluación de la
gestión
Caracterización de recursos naturales y
priorización de situaciones ambientales
Formulación y asesoría de
instrumentos de
Administración de los recursos naturales y uso del
territorioFortalecimiento de la educación y la cultura
Identificación y formulación de propuestas de intervención
instrumentos de planificación
Mejoramiento de la oferta ambiental
yambiental ciudadana
Procesos objeto del análisis

CICLO DEMANEJO DEMANEJO DEAREASPROTEGIDAS
PROCESOSCVC
PROCESOSCVC
EN LA CVC

CONCLUSIONES DELDDIAGNOSTICO
Fortalezas Debilidades
Procesos suficientes y adecuados para cumplir con el ciclo de manejo de las áreas protegidas definido
por la UICN‐CMAP. Al t í l d l d tió di ñ d
Monitoreo, seguimiento, valoración de resultados. Causas: carencia de instrumentos y procedimientos,
escasa asignación de recursos
Fortalezas Debilidades
Al menos en teoría, el modelo de gestión diseñado facilita la administración de las áreas protegidas.Reconocimiento de las AP como elementos claves
en la conservaciónFases de caracterización y planificación
gLos métodos de planificación adolecen de
elementos de previsión de futuro.AP no son temática específica en el modelo de
gestión por procesos de CVCCaracterización de procesos (PHVA) presenta
Sistema de gestión por procesos documentado y certificado
Metodologías y documentos internos que apoyanla gestión de AP
Caracterización de procesos (PHVA) presentainconsistencias
No se usan de manera sistemática los ejerciciosrealizados sobre efectividad
Marco UICN‐CMAP vs. Modelo gestión procesos CVC
Conflicto armado ‐ Condiciones sociopolíticas ‐ Sistema legal
Marco UICN CMAP vs. Modelo gestión procesos CVCDiferencia estructural→ Enfoque PHVA
UICN‐CMAP evalúa si se efectúan o no las tareas en cada fase, pero no se detiene en la manera que ésta se hace.

PROPUESTA DE UN MODELO PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL VALLE DEL CAUCACAUCA

DEFINICIÓNDEFINICIÓN
El ModeloEl Modelo….Es un sistema diseñado para valorar la condición de manejo de las áreas protegidas públicas de carácter regional.las áreas protegidas públicas de carácter regional.
Está basado en:1 Estructura del marco conceptual de la UICN CMAP (3 componentes 61. Estructura del marco conceptual de la UICN‐CMAP (3 componentes, 6
elementos).
2. El ciclo de la calidad de Deming (PHVA) → evaluar el qué y el cómo “mejoramiento continuo”mejoramiento continuo
3. Las condiciones institucionales de la CVC, entidad encargada de la administración de las AP del Valle del Cauca.
Permite evaluar la efectividad de sus componentes en tres periodos: corto, mediano y largo plazo.

PREMISAS FUNDAMENTALESPREMISAS FUNDAMENTALES
La biodiversidad como un bien público y patrimonio común.
La gestión pública como marco para la administración de las áreas.
La necesaria sostenibilidad de las áreas protegidas.
El papel de las áreas protegidas
Los modelos de gestión de calidad que normatizan las entidades públicas.
p p p gcomo determinantes ambientales en el desarrollo regional y en el ordenamiento territorial.
Los objetos de conservación y los planes de manejo de las áreas protegidas.
Los principios y directrices del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP).
La institucionalidad y los actores relevantes.
Legitimidad y gobernanza.

OBJETIVO DEL MODELOOBJETIVO DEL MODELO
Definir un marco para la administración efectiva de lasDefinir un marco para la administración efectiva de las áreas protegidas públicas de carácter regional del Valle del
Cauca, desde el cual:
Se definan unas variables y condiciones mínimas para la administración efectiva de las áreas protegidas.
Se valoren de manera cualitativa los aspectos determinantes en el ciclo de administración.
Se verifique el cumplimiento de los objetivos de conservaciónSe verifique el cumplimiento de los objetivos de conservación.
Se apoye la administración de las áreas protegidas, a partir de la identificación de los aspectos fuertes y débiles que están afectando el logro de los objetivos de conservación de las áreas protegidas y con baselogro de los objetivos de conservación de las áreas protegidas y con base en ello, se cualifiquen los procesos de planeación, ejecución y seguimiento.

OBJETIVO DEL MODELOOBJETIVO DEL MODELO
Definir un marco para la administración efectiva de lasDefinir un marco para la administración efectiva de las áreas protegidas públicas de carácter regional del Valle del
Cauca, desde el cual:
Se realicen análisis comparativos sobre la administración de las diferentes áreas protegidas del Valle del Cauca y se valore su contribución al cumplimiento de los objetivos del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP).
Se apoye la toma de decisiones corporativas frente a los procesos de administración de las áreas protegidas.

A
OPlanificación
¿Dónde y cómo Entradas
¿Que recursos
TU
RA
DEL
O¿ yqueremos estar y
cómo lo haremos?
Contexto¿Dóndey cómo
¿Qnecesitamos?
Procesos¿Quéhacemos?
RU
CT
MO
D ¿Dónde y cómo estamos hoy?
¿Qué hacemos?
Salidas¿Cómo es el
Planificación ‐ Ajuste¿Cómo retro‐
EST
RD
EL ¿Cómo es el
cumplimiento de las acciones?
ResultadosContexto ‐ Ajuste
¿Cómo retroalimentamos la planificación?
E
¿Qué logramos?
j¿Qué condiciones han cambiado?

Objetos de conservación
Objetivos de conservación
Área protegida
¿Donde estamos?¿Dónde
queremos estar?
ntación
ENTO ACCIONES DE
MANEJO
Retroalimen
NA
MIE
DEL
O SEGUIMIENTO (SALIDAS)
Eficiencia
R
NC
ION
LM
OD
RESULTADOS¿Qué
condiciones han cambiado?
FU DE L Efectividad

TEMPORALIDADARMONIZACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Plan de Manejo del APPlan Operativo Anual1 año
Plan de Acción4 años
Plan de Manejo del AP9 años
Plan de Gestión Regional10 años

ESTRUCTURA DEL MODELODEFINICIONES
l l l d ó d l d l f Componente. Es el principal nivel de agregación del modelo. Se refiere a tres “grandes temas” de la administración: el diseño, las capacidades y el logro de objetivos, según lo establecido por el marco conceptual UICN – CMAP (2006).
El t E l d i l d ió d l d l S fi l Elemento. Es el segundo nivel de agregación del modelo. Se refiere a los aspectos claves del ciclo de la administración: contexto, planeación, entradas, procesos, salidas y resultados, según lo establecido por el marco conceptual UICN – CMAP (2006).
Índice. Es la agregación de indicadores que provee información compactada y orientada a temáticas específicas de la administración.
Indicador Es el referente sobre el cual recae la valoración propiamente dicha Indicador. Es el referente sobre el cual recae la valoración propiamente dicha. Corresponde a variables, que para el caso del presente modelo, se califican de manera cualitativa. Proveen información acerca de los criterios que reflejan el estado de las tendencias de la efectividad del área protegida.
Criterio de calificación. Consiste en la referencia para valorar las condiciones, características o cualidades de los indicadores, la cual puede variar en el tiempo.

TemporalidadReferencia UICN CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
COMPONENTES ELEMENTOS ÍNDICES
1.1 Contexto
1.1.1 Documentación de procesos
1 1 2 Potencial de manejo del AP
1. Diseño
1.1.2 Potencial de manejo del AP
1.1.3 Legalidad del AP
1.2.1 Calidad de la planificación
1.2.2 Articulación de los planes de manejo de las AP con los instrumentos de planificación regional y local
PL O
1.2 Planificación1.2.3 Retroalimentación de los planes de manejo de acuerdo con los resultados del seguimiento y la evaluación a la gestión
P
AAD
ELO
DEL
O
2.1 Entradas
2.1.1 Disponibilidad de recursos para la ejecución de acciones del plan de manejo del AP
2.1.2 Articulación de los actores sociales a la gestión del AP
A
CT
UR
AM
O
2. Capacidades
2.2 Procesos
2.2.1 Relación del proceso de administración de los recursos naturales y uso del territorio frente a las prioridades del plan de manejo del AP
2 2 2 Relación del proceso de 2 2 3 Relación de los proyectos que
H
STR
UC
2.2.2 Relación del proceso de fortalecimiento de la educación y cultura ambiental ciudadana frente a las prioridades del plan de manejo del AP
2.2.3 Relación de los proyectos que se desarrollan desde el proceso mejoramiento de la oferta ambiental frente a las prioridades del plan de manejo del AP
3 1 1 D ll d h i V
ES
3. Logro de Objetivos
3.1 Salidas3.1.1 Desarrollo de herramientas para la toma de decisiones
3.2 Resultados3.2.1 Nivel del logro de los objetivos de conservación del área protegida
V

CALIFICACIÓN Y ANÁLISISPONDERACIÓN DE COMPONENTES
DISEÑO100%
Contexto40%
Planificación
Á
Diseño30%
60%
Entradas
EFECTIVIDAD DEL ÁREA PROTEGIDA
100%
Capacidades30%
Logro de Objetivos
CAPACIDADES100%
30%
Procesos70%g j
40%
LOGRO DE OBJETIVOS
Salidas10%
100% Resultados90%

CALIFICACIÓN Y ANÁLISISPONDERACIÓN DE COMPONENTES
DISEÑODISEÑO
DISEÑO100%
Contexto40%
Planificación60%
ContextoDocumentación de procesos 25%Potencial de manejo del AP 50%
60%
100%Potencial de manejo del AP 50%
Legalidad del AP 25%
Planificación
Calidad de la planificación 30%Articulación de los planes de manejo de las AP con los instrumentos de planificación regional y local
40%
100% Retroalimentación de los planes de manejo de acuerdo con los resultados del seguimiento y la evaluación a la gestión
30%

CALIFICACIÓN Y ANÁLISISPONDERACIÓN DE COMPONENTES
CAPACIDADESCAPACIDADES
CAPACIDADES100%
Entradas30%
Procesos70%
Entradas100%
Disponibilidad de recursos para la ejecución de acciones del plan de manejo del AP
70%
A i l ió d l i l l ió d l AP 30%Articulación de los actores sociales a la gestión del AP 30%
Relación del proceso de administración de los recursos naturales y uso del territorio frente a las prioridades del plan de manejo del AP
35%
Procesos100%
p p jRelación del proceso de fortalecimiento de la educación y cultura ambiental ciudadana frente a las prioridades del plan de manejo del AP
30%
Relación de los proyectos que se desarrollan desde el proceso mejoramiento de la oferta ambiental frente a las prioridades del plan de manejo del AP
35%

CALIFICACIÓN Y ANÁLISISPONDERACIÓN DE COMPONENTES
LOGRO DE OBJETIVOSLOGRO DE OBJETIVOSSalidas
LOGRO DE OBJETIVOS
100%
Salidas10%
Resultados90%
Salidas Desarrollo de herramientas para la toma de decisionesSalidas100%
Desarrollo de herramientas para la toma de decisiones100%
Resultados Nivel del logro de los objetivos de conservación del Resultados100%
g járea protegida 100%

CORTO PLAZO 100% MEDIANO PLAZO 100% LARGO PLAZO 100%
Documentación de procesos 5%
Articulación de los planes de manejo de las AP con los
instrumentos de planificación i l l l
25%Nivel del logro de los objetivos
de conservación del área protegida
100%S A D
regional y local p g
Potencial de manejo del AP 5%
Retroalimentación de los planes de manejo de acuerdo con los resultados del seguimiento y la
evaluación a la gestión25%
ÁLI
SIS
GÚ
NL
AR
AL
IDA
D
Legalidad del AP 5%
Relación de los proyectos que se desarrollan desde el proceso mejoramiento de la oferta ambiental frente a las
prioridades del plan de manejo
30%
N Y
AN
IÓN
SEE
MP
OR p p j
del AP
Calidad de la planificación 20%Desarrollo de herramientas para
la toma de decisiones20%
Disponibilidad de recursos para la ejecución de acciones del 20%
AC
IÓN
DE
RA
CI T plan de manejo del AP
Articulación de los actores sociales a la gestión del AP
15%
Relación del proceso de administración de los recursos
l d l
LIFI
CA
PO
ND naturales y uso del territorio frente a las prioridades del plan
de manejo del AP
20%
Relación del proceso de fortalecimiento de la educación
CA fortalecimiento de la educación
y cultura ambiental ciudadana frente a las prioridades del plan
de manejo del AP
10%

INTERPRETACIÓN DEL GRADODE EFECTIVIDAD
GRADO DE RANGO EFECTIVIDAD EN LA
ADMINISTRACIÓNSIGNIFICADO
La administración actual del área protegida está contribuyendo en un grado muy alto al logro de sus
Basada en escala Likert
Entre el 85% y el 100%
MUY ALTOobjetivos de conservación. Es decir, mediante una gestión eficiente de los recursos, se están obteniendo cambios reales y positivos en la conservación del área protegida.
Calificación:1 = más baja5 = estado ideal
Entre el 70% y el 84%
ALTOLa administración actual del área protegida está contribuyendo en alto grado al logro de sus objetivos de conservación.
Entre el 55% y elLa administración actual del área protegida está
Rangos basados en pruebas de escritorio
Entre el 55% y el 69%
ACEPTABLE contribuyendo en un grado aceptable al logro de sus objetivos de conservación.
Entre el 45% y el 54%
BAJOLa administración actual del área protegida está contribuyendo en un grado bajo al logro de sus
Mínimo = 20%
Máximo = 100%
54%objetivos de conservación.
Entre el 20% y el 44%
MUY BAJOLa administración actual del área protegida está contribuyendo en un grado muy bajo al logro de sus objetivos de conservación.
Mínimo aceptable = 58.98%

DESARROLLO DEL APLICATIVO

CARACTERÍSTICAS DELAPLICATIVO
Estructurado por bloques: Estructurado por bloques:
1. Información general
bl l d d i2. Tablero general de ponderaciones
3. Matrices de calificación
4. Consolidado
5. Análisis gráfico de la efectividad
Permite sensibilizar las variables
Incluye ruta para la aplicación (instructivo para usuarios)
Incluye protocolo para ajustar el modelo de evaluación

PRUEBA PILOTO•

RESULTADOS PRUEBA PILOTO EN DOS SITIOSSEGÚN LOS COMPONENTESSEGÚN LOS COMPONENTES
COMPONENTE / ELEMENTO
GRADO DE EFECTIVIDADPNR Páramo del Duende
RN Laguna de Sonso
Referencia(puntaje máximo)
ÑDISEÑO 20.6% 17.9% 30%Contexto 8.0% 7.4% 12%Planificación 12.6% 10.4% 28%CA ACI A S 20 4% 1 % 30%CAPACIDADES 20.4% 17.7% 30%Entradas 4.7% 3.4% 9%Procesos 15.8% 14.3% 21%LOGRO DE OBJETIVOS 36 8% 22 4% 40%LOGRO DE OBJETIVOS 36.8% 22.4% 40%Salidas 0.8% 0.8% 4%Resultados 36.0% 21.6 36%TOTAL 77 8% 58 0% 100%TOTAL 77.8% 58.0% 100%
Grado de efectividad Alto Aceptable

RESULTADOS PRUEBA PILOTO EN DOS SITIOSSEGÚN LA TEMPORALIDADSEGÚN LA TEMPORALIDAD
G O CTemporalidad
GRADO DE EFECTIVIDADPNR Páramo del
DuendeRF Laguna de Sonso
CORTO PLAZO 60.6% 54.3%MEDIANO PLAZO 73.1% 61.0%LARGO PLAZO 100.0% 60.0%

CONCLUSIONES Y CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sobre lo metodológico: Consideró la revisión de avances conceptuales existentes a nivelConsideró la revisión de avances conceptuales existentes a nivel mundial sobre el tema. Se estudiaron otros modelos y metodologías desarrollados por las organizaciones más representativas en el manejo de la temática (WWF, TNC B M di l) l t di d di tY
S TNC, Banco Mundial) y los estudios de caso correspondientes en diferentes países de América Latina. Su análisis permitió identificar aspectos relevantes a ser retomados en el diseño del modelo de evaluación de efectividad de la
ON
ES
YIO
NE
S
administración de las áreas protegidas del Valle del Cauca.
Sobre el diagnóstico en la CVC:LUSI
ON
DA
C
gLa CVC cuenta con los procesos suficientes y adecuados para cumplir con el ciclo de manejo de las áreas protegidas definido por la UICN‐CMAP. E i t d bilid d d i i t ti i d l i i t lCO
NC
CO
ME
Existen debilidades administrativas asociadas al seguimiento y la valoración de resultados, tanto por la carencia de instrumentos y procedimientos, como por la escasa asignación de recursos. En este sentido, la presente investigación constituye un aporte
CR
E
significativo para cubrir dichos vacios y por lo tanto para el mejoramiento de las condiciones administrativas que permitan el logro de los objetivos de conservación de las áreas protegidas.

La evaluación de la efectividad de la administración de las áreas protegidas debe ser vista como un elemento de análisis y no como un propósito en sí misma. En este sentido, se señalan como aspectos determinantes en el manejo de las áreas protegidas:
La necesidad de integrar los planes de manejo de las áreasY S La necesidad de integrar los planes de manejo de las áreas
protegidas a los instrumentos de planificación local y regional, con carácter mandatorio y con asignación de recursos.
d l d óON
ES
YIO
NE
S
La importancia de mejorar los procesos de generación y administración de la información necesaria para la toma de decisiones en relación con las áreas protegidas.
LUSI
ON
DA
C
La pertinencia de consolidar la participación de la sociedad civil y de las instituciones en la gestión de las áreas protegidas, generando las condiciones para que ella sea informada y
blCO
NC
CO
ME
responsable.
La preponderancia de fortalecer los procesos de definición, internalización y transferencia de los costos ambientales del
CR
E
desarrollo.

La validación y las pruebas piloto permiten afirmar que el modelo diseñado:
Arroja resultados objetivos que reflejan la realidad de las áreas protegidas, señalar y valorar fortalezas y debilidades en los diferentes componentes y hacer análisis comparativos sobre la
Y S administración de las diferentes áreas protegidas.
Es un instrumento válido para apoyar la gestión y la toma de decisiones corporativas frente a los procesos de administración de l á dO
NE
S Y
ION
ES
las áreas protegidas.
Es una herramienta clara, rápida, sencilla y de bajo costo para su implementación, que además permite obtener información que fl j l it ió l d l á t idLU
SIO
ND
AC
refleja la situación real de las áreas protegidas.
Es compatible con los instrumentos de seguimiento y evaluación que actualmente se implementan en la CVC.C
ON
CC
OM
E
El modelo complementa el esquema de evaluaciones de efectividad de la administración existente a nivel nacional y regional, contribuyendo al análisis integral acerca de uno de los compromisos del
CR
E
Convenio de Diversidad Biológica que busca conformar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas completo, representativo y eficazmente gestionado.

Y S
Los objetivos de la investigación fueron cumplidos a cabalidad puestoON
ES
YIO
NE
S
Los objetivos de la investigación fueron cumplidos a cabalidad puesto que, siguiendo la metodología propuesta, se diseñó un modelo que facilitará la evaluación de la efectividad de la administración de las áreas protegidas públicas de carácter regional del Valle del Cauca y por
ó blLUSI
ON
DA
C
ende, su conservación y uso sostenible.
CO
NC
CO
ME
CR
E

EL
RA
DE
OBSERVACIONES, OBSERVACIONES,
CT
UR
O
,,PREGUNTAS……PREGUNTAS……
TR
UC
DEL
O
Gracias!
EST
MO