Articulo Cientifico - Nery

11
TITULO: EL “JUEGO” BASE DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA DE EDUCACION IN ICIAL. AUTOR: Mg. Nery Viena Flores. Doctorante del Programa de Doctorado “Ciencias de la Educación dela Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”. Lambayeque - Perú. RESUMEN: Se ilustra en el presente artículo un estudio teórico acerca de los criterios elementales sobre la importancia del juego y su necesidad en los niños y niñas de educación inicial. A los docentes que trabajan con estos estudiantes se les ofrece nuevas vías para el trabajo con el juego. Se comienza con un estudio de las teorías del juego, atención y memoria en la educación preescolar, con un enfoque histórico. Además, se parte de las concepciones del juego, atención y memoria con que los docentes tienen que conocer para poder desempeñarse. Porque al niño puede verse como un recipiente vacío en el que se colocan fechas y números, con tiempos de estudio separados para diferentes áreas; pero también puede verse como un explorador activo de su entorno, ávido de interactuar con él. Esa es la diferencia que hace entre una educación con y sin apoyo en el juego. No sólo es importante reflexionar sobre qué enseñar sino también sobre cómo hacerlo, los niños aprenden mejor en ambientes lúdicos, a través de juegos guiados o espontáneos, con contenidos apropiados. Por añadidura el juego tiene un efecto positivo, flexible, que deja contentas a las personas. Palabras Claves: Juego, Atención, Memoria. INTRODUCCION: Muchas veces como docentes o padres de familia en las instituciones educativas, de manera desapercibida o en cualquier parte de ella vemos a niños o niñas en sus primeros pasos de su 1

Transcript of Articulo Cientifico - Nery

Page 1: Articulo Cientifico - Nery

TITULO:

EL “JUEGO” BASE DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA DE EDUCACION IN ICIAL.

AUTOR:

Mg. Nery Viena Flores. Doctorante del Programa de Doctorado “Ciencias de la Educación dela Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”. Lambayeque - Perú.

RESUMEN:

Se ilustra en el presente artículo un estudio teórico acerca de los criterios elementales sobre la importancia del juego y su necesidad en los niños y niñas de educación inicial. A los docentes que trabajan con estos estudiantes se les ofrece nuevas vías para el trabajo con el juego.

Se comienza con un estudio de las teorías del juego, atención y memoria en la educación preescolar, con un enfoque histórico. Además, se parte de las concepciones del juego, atención y memoria con que los docentes tienen que conocer para poder desempeñarse. Porque al niño puede verse como un recipiente vacío en el que se colocan fechas y números, con tiempos de estudio separados para diferentes áreas; pero también puede verse como un explorador activo de su entorno, ávido de interactuar con él. Esa es la diferencia que hace entre una educación con y sin apoyo en el juego. No sólo es importante reflexionar sobre qué enseñar sino también sobre cómo hacerlo, los niños aprenden mejor en ambientes lúdicos, a través de juegos guiados o espontáneos, con contenidos apropiados. Por añadidura el juego tiene un efecto positivo, flexible, que deja contentas a las personas.

Palabras Claves: Juego, Atención, Memoria.

INTRODUCCION:

Muchas veces como docentes o padres de familia en las instituciones educativas, de manera desapercibida o en cualquier parte de ella vemos a niños o niñas en sus primeros pasos de su formación integral y decimos en nuestro interior de cómo quisiéramos tener uno como ellos, porque son tranquilos, silenciosos y obedientes, pues son la minoría entre tantos inquietos y revoltosos, deseamos que nuestros estudiantes sean tranquilos, pero muchas veces pensamos si es bueno que lo sean demasiado.Esta situación sucede en todas las instituciones educativas de Educación Inicial a nivel nacional y también en la Región San Martín, Provincia de San Martín, Distrito de Tarapoto, donde también se observa niños y niñas con aislamiento o retraimiento, que suelen estar apartados del resto, prefiriendo los juegos en solitario o manteniéndose sentados mirando a los demás, suelen callar sus emociones y necesidades, por lo que evitan pedir lo que necesitan, incluso se abstienen de buscarlo por ellos mismos. Sus muestras de afecto suelen ser planas o se muestran poco expresivos. No obstante, poseen una excelente capacidad de introspección que les permite comprender mejor sus emociones y controlarlas. Por esta razón algunos investigadores sostienen que estos niños con retraimiento, se concentran y aprenden rutinas con más facilidad que otros niños.En las Instituciones Educativas de Educación Inicial del distrito de Tarapoto se observa en los niños la tendencia del retraimiento social y distraimiento, a menudo estos niños no

1

Page 2: Articulo Cientifico - Nery

prestan atención a las actividades que el docente planifica, estos trastornos son llamados déficit de atención y memoria, que va unido a problemas de expresión afectando terriblemente el proceso de aprendizaje, dificultando nuestra labor docente; a veces intentamos realizar una evaluación que pueda evitar diagnósticos precipitados, para tratar de ayudar a estos niños que tienen problemas de atención y memoria, pero lamentablemente nuestra realidad carece de especialistas que puedan realizar estas acciones de manera profesional, sin embargo, a pesar de esta limitación en ocasiones observamos detenidamente el contexto de relaciones de los niños con retraimiento, si se inhiben sólo ante ciertas personas o situaciones, exploramos que si hay tensiones continuas en el ambiente familiar o escolar, si se les exige más de lo que pueden dar en determinado momento o si no se les presta atención ni confianza, es por este motivo que el presente artículo tiene como finalidad presentar algunas teorías y conceptos relacionados al juego, atención y memoria, con lo cual se podrá aclarar y ampliar aspectos relacionados con la necesidad que tiene el niño de recibir una buena educación preescolar a través del juego, determinando la forma como la atención influye en su desarrollo pedagógico, debido a que esta etapa es primordial en los estudiantes, pues es aquí donde se presentan los cambios de su personalidad, pues algunos tienen la tendencia del retraimiento social y algunos el distraimiento, razón por la cual este articulo será de gran utilidad en el desarrollo óptimo de los estudiantes.Este artículo beneficiará principalmente a los docentes de educación inicial para brindar una educación a los niños acorde a sus necesidades para lograr desarrollar su autoestima, ciertas habilidades y conductas básicas, lo que les permitirá integrarse fácilmente a niveles superiores de su vida social, y a un sistema educativo más avanzado, asimismo entre los aportes que dejará este trabajo en el área educativa se menciona las mejoras en el desarrollo intelectual y emocional del niño, creando conductas psicosociales que lo ayuden a desenvolverse mejor en el ambiente que los rodea, logrando que el pequeño adquiera experiencias que influyan positivamente en un buen proceso de aprendizaje.

TEORIAS CIENTIFICAS:

TEORÍA DE LA POTENCIA SUPERFLUA. F. V. SCHILLER:

Friedrich von Schiller es el primer autor destacable del siglo XIX. Escribió la teoría de las necesidades o de la potencia superflua (1795).Esta teoría explica que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. Para Schiller el juego humano es un fenómeno ligado en su origen a la aparición de las actividades estéticas, por lo que va más allá de la superfluidad del juego físico.Además, el juego es un auténtico recreo, al que los niños se entregan para descansar tanto su cuerpo como su espíritu.Shiller defiende, con su teoría del recreo, que el juego sirve para recrearse ya que es uno de los beneficios mayores del juego. El elemento principal del juego es el placer y el sentimiento de libertad.

TEORÍA DE LA RELAJACIÓN. M. LAZARUS:

Moritz Lazarus, tratando de rebatir la teoría de Spencer, propuso la teoría de la relajación (1883).Para Lazarus, el juego no produce gasto de energía sino al contrario, es un sistema para la relajar a los individuos y recuperar energía en un momento de decaimiento o fatiga.

2

Page 3: Articulo Cientifico - Nery

Con la teoría del descanso, Lazarus expone que el juego es una actividad que sirve para recuperarse y descansar, después de haber consumido gran parte de nuestra energía, en actividades cotidianas.

TEORÍA DE FREUD:

Freud habla del juego como un proceso interno de naturaleza emocional. El juego como un proceso análogo de realización de deseos insatisfechos y como una oportunidad de expresión de la sexualidad infantil (sentimientos inconscientes).

TEORÌAS SOBRE LA ESTIMULACIÒN DE LA ATENCIÒN:

Ballesteros (2000), indica que en el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de pensamiento que aparecen simultáneamente. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras.

Según Vygotsky:

Para Vygotsky, se debe partir nuevamente de la diferencia básica existente entre las funciones psicológicas inferiores y las superiores. Los niños son capaces de fijar su atención independientemente de la estructura del campo; el niño comienza a dominar su atención creando nuevos centros estructurales con la ayuda de las funciones de las palabras. Con la ayuda del lenguaje, el niño puede dirigir su atención de modo dinámico, y lo puede hacer en distintos momentos y espacios. El momento que se retira el objeto del campo visual del niño, éste no deja de existir en la esfera de su atención; el niño no necesita ver para prestar atención, puede prestar atención para ver. Esto no ocurre con los animales, cuando se retira el objeto de su campo visual éste deja de existir en la esfera de su atención. La atención se logra a través de la reconstrucción de las actividades separadas que son parte de las operaciones necesarias.El niño, capaz de combinar los distintos campos visuales o sensoriales y temporales, hace uso de una función psicológica a la que conocemos como memoria. Combina aspectos de campos presentes y pasados para un fin determinado.

TEORÌAS SOBRE LA ESTIMULACIÒN DE LA MEMORIA:

Teoría de Atkinson y Shiffrin sobre la memoria (1968) Fueron los que dividieron la memoria en los famosos compartimentos de memoria sensorial (MS), memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP).En el campo educativo se distinguen dos tipos de memoria: mediata, e inmediata.

ESTIMULACIÒN, ATENCION Y MEMORIA:

CONCEPTO DE ESTIMULACIÒN:

Según SANTOYO Velasco y GARCÍA Martín (1991) La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir

3

Page 4: Articulo Cientifico - Nery

trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno. Los programas de estimulación precoz utilizan con frecuencia el juego como base para el desarrollo de habilidades.

CONCEPTO DE ATENCIÒN:

Roe, Robert (2003) Psicólogo de la University of Nijmejen, The Netherlands define a la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente.Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención: determinantes internos (aquellos que son propios del individuo y que dependen de él) y determinantes externos (que proceden del medio).

CONCEPTO DE MEMORIA:

Para, CONTRERAS, Ángel (2007) lo considera como un factor fundamental en el aprendizaje en general ella realiza las funciones psicológicas más complejas y difíciles, pero no se puede negar la importancia y la utilidad que tiene nuestra vida diaria, ya que ella cumple funciones tan elementales como recordar nuestro camino a casa o hasta suministrarnos recuerdos para la formación de nuevas ideas y soluciones.En resumen la memoria es el banco donde guardamos nuestros recuerdos como imágenes, sonido, olores. etc. en forma de señales electro químicas.

EL JUEGO:

Es una necesidad de la vida, en cualquier edad, en cualquier momento, bajo cualquier circunstancia, en los aspectos grupales como individuales. Es parte de la vida y tiene un papel determinante en el desarrollo intelectual de la infancia. El juego en los niños y niñas puede ser serio, acaparador y bastante agotador, algunos juegos son de imitación, otros tienen que ver con la fantasía, algunos pueden ser ritos muy determinados, puede ser una actividad de grupo o individual, pueden ser fuente de placer y de gran esfuerzo o disgusto.

EL JUEGO: UN DERECHO DE LOS NIÑOS, UNA RESPONSABILIDAD PARA EL JARDÍN

En la actualidad el Jardín vuelve a poner la mirada y la atención sobre el juego como ordenador del desarrollo en la infancia al constatar que muchos alumnos no pueden variar sus juegos y sus maneras de jugar porque no cuentan con oportunidades de juego. Que los chicos puedan jugar depende del significado que los adultos otorguen a esta actividad. Aprender a jugar y ponerse a jugar requiere de la organización de cuatro elementos básicos: compañeros de juego, tiempo, espacio y materiales de juego. La relación entre estos cuatro elementos constituye al juego como trama interna de cada niño y es para los niños un permiso para jugar, es decir un derecho de los niños y niñas.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN:

No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas exigencias al niño(a), se ha de considerar como una oportunidades aprendizaje; es más, en

4

Page 5: Articulo Cientifico - Nery

el juego aprende con una facilidad notable porque están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer. Además la atención, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, todo estos aprendizajes, que el niño realiza cuando juega, pueden ser transferidos posteriormente a situaciones no lúdicas

A lo largo de la historia son muchos los autores que mencionan el juego como una parte importante del desarrollo de los niños. Filósofos clásicos:Como Platón y Aristóteles fueron los primeros en plantear la importancia del juego en el aprendizaje y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar sus mentes” para actividades futuras como adultos.

Groos (2000), plantea la Teoría de la práctica o del pre - ejercicio la cual concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que éstos estén completamente desarrollados. El juego consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta. El fin del juego es el juego mismo, realizar la actividad que produce placer.

Jean Piaget (1981), destaca tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas, la importancia del juego en los procesos de desarrollo. En ellas relacionó el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica. Es así, como las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil tienen en consecuencia directa con las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño.

Lev S. Vygotsky (1995), propone al juego como una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio, lo que caracteriza fundamentalmente al juego es que en él se da el inicio del comportamiento conceptual o guiado por las ideas. Subraya que lo fundamental en el juego es la naturaleza social de los papeles representados por el niño, que contribuyen al desarrollo de las funciones psicológicas superiores.

La relación que tiene el juego con el desarrollo del individuo y el aprendizaje es estrecha ya que el juego es un factor importante y potenciador del desarrollo tanto físico como psíquico del ser humano, especialmente en su etapa infantil. El desarrollo infantil está plenamente vinculado con el juego, debido a que además de ser una actividad natural y espontánea a la que el niño y niña le dedica todo el tiempo posible, a través de él, desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras. En general le proporciona las experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él.

Chadwick (1990), menciona que mientras más se favorezca la construcción de las nociones lógico – matemáticas, más mejoran la motivación y la calidad del aprendizaje de las matemáticas.La comprensión y construcción de aprendizajes surge muy vinculada a la experiencia, los niños aprenden conforme a sus propias actividades. El docente es el encargado de proporcionar instancias educativas que ayude a niños y niñas a pasar del pensamiento intuitivo al operacional.

EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL:

El nivel inicial tiene una larga tradición de priorizar el juego como parte de sus actividades cotidianas, dado que la experiencia sostenida desde las aulas promovió variadas propuestas

5

Page 6: Articulo Cientifico - Nery

vinculadas con el juego centralizador, el juego trabajo y el juego en sectores que dejaron fuertes marcas en el nivel.Es importante considerar y planificar la organización de tiempos, espacios y materiales específicos para el juego en sus diversas formas y estrategias, pero también es importante que la actitud lúdica, propia de la infancia, atraviese el conjunto de las actividades y las áreas de enseñanza en la educación inicial, por eso debemos pensar que el juego en el nivel es la principal estrategia y que todo puede ser enseñado a través de propuestas de juego.

DISCUSIONES:

Se justifica teóricamente por el estudio realizado por Santoyo Velasco y García Martín, Roe Robert, Contreras Ángel, Ballesteros, Jean Piaget, Chadwick y Vygotsky sobre la Atención, Memoria y la manera como el niño comienza a percibir el mundo no sólo con los sentidos, sino a través del lenguaje, mediante el uso de estrategias que permitan desarrollar la atención y la memoria. En lo referente al “Juego” se tiene en cuenta los estudios realizados, según Sheines Graciela que cita a Froebel, Sescovich Sonia y Álvarez.

Después de analizar los postulados teóricos de los diferentes psicólogos, pedagogos, se corroboró que existe insuficiencia para desarrollar los juegos didácticos, según su complejidad, variedad y creatividad en correspondencia con la edad de los niños/as y las habilidades alcanzadas por ellos, faltando un incremento de la creación de medios didácticos para enriquecer las vivencias y desarrollar la esfera intelectual en la ejercitación de conocimientos, para mejorar la atención y memoria de los niños y niñas.

CONCLUSIONES:

Es de vital importancia para desarrollar la atención y la memoria en estas edades los diversos juegos que deben ser dosificados para los niños de educación preescolares, es una obligación por parte de la educación inicial desarrollar las vías y procedimientos para perfeccionar dichas actividades de juego.

Se busca lograr que los alumnos eleven su nivel de atención y memoria a través del juego en las actividades de aprendizajes. Aplicando todas las estrategias elaboradas y planificadas entre los niños se podrá evidenciar buenos resultados; como buenas calificaciones, cumplimiento de sus tareas, un buen comportamiento en su institución y fuera de ella; un buen trato entre compañeros, etc.

El juego proporciona el contexto ideal para la práctica de las habilidades adquiridas, le permite al niño participar en roles sociales y tratar de crear y de resolver problemas complejos que le servirán para hacer frente a tareas desafiantes, recordando todo lo guardado en su memoria, para generar conocimientos. Los niños con más juegos libres son capaces de reconocer mejor las emociones y de controlarse. La evidencia demuestra la importancia de las capacidades sociales para la aptitud emocional y el crecimiento intelectual.

La parte más emotiva de las actividades se observa en los juegos, es ahí donde pone atención y recuerda todo lo almacenado en su memoria, dando a conocer sus sentimientos, sintiéndose importantes y queridos.

6

Page 7: Articulo Cientifico - Nery

RECOMENDACIONES.

Practicar juegos para ayudar a mantener la mente activa, lo que permitirá mejorar la atención y concentración y en general se proporcionará un mayor bienestar al niño y niña.

Utilizar diversas estrategias que combinan el juego y el esfuerzo estructurado, por ser aceleradoras efectivas de la atención y memoria para el logro de aprendizajes de los niños en la institución educativa y su desarrollo a largo plazo.

Se debe evaluar como los niños asumen sus responsabilidades escolares, como las cumplen las consignas dadas y como los padres influyen en ellas, tanto padres e hijos deben aprender a canalizar sus sentimientos y poder cumplir con responsabilidad las tareas asignadas, y tener a la vez una buena comunicación ya que es en la familia donde se encuentra los modelos de aprendizaje. Podemos ver que la falta de comunicación y actividad hace que los niños sean pocos alegres, desatentos, pocos expresivos y no demuestren preocupación en sus tareas escolares, rápidamente se olvidan.

Pretender que los niños sepan datos y nada más, guardados en la memoria, no es lo correcto, el niño del siglo XXI tiene sólo los hechos en la punta de los dedos, sin embargo para convertirse en ciudadano necesita ser creativo para poder utilizar esos datos guardados en la memoria y convertirlos en otra cosa. No es que los datos no sean importantes, los niños tienen que saber resolver problemas, pero tenemos que encontrar un equilibrio y creo que el juego es el tipo de actividad que se requiere para llegar a ese equilibrio.

BIBLIOGRAFIA:

Álvarez, F. (1988). ¿Por qué nos interesa el juego? Santiago. Ediciones Paidos, Argentina

ATKINSON y SHIFFRIN (1968) Memoria. La infancia y el aprendizaje. Barcelona BALLESTEROS, Sergio (2000) Teoría de la atención. España CABRERA, M. C. y Sánchez Palacios, C. (1984). La estimulación precoz. Un enfoque

práctico. Madrid: Siglo XXI. Chadwick, M. (1990). Juegos de razonamiento lógico Editorial Andrés Bello, Santiago,

Chile. GARCÍA MARTÍN, José María (1986). La infancia en riesgo. Menores: Vol. 3. HERNÁNDEZ, R. Fernández, C; Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.

Ediciones McGraw – Hill Interamericana, México. IGNACIO MORGADO, Bernal (29 junio de 2005). «Psicobiología del aprendizaje y la

memoria». PIAGET, Jean, (1930). Desarrollo Cognitivo de la memoria. Moshman, 1998 en

Papalia 2004, 9ºed). SANTOYO VELASCO, C. (1991). Notas sobre la plasticidad del desarrollo psicológico y

las interacciones tempranas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Vygotsky, L. (1995). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Editorial

Crítica, Barcelona, España. 

“El juego es imprescindible en la vida del niño y necesario en la vida del adulto”.Federico Fröebel

7