Articulo Sobre Agentes Quimicos

11
HIGIENE INDUSTRIAL MAPFRESEGURIDAD Nº 105 Primer Trimestre 2007 18 E l cáncer es, en términos abso- lutos, es la segunda causa de mortalidad en España. Según los datos provisionales del Ins- tituto Nacional de Estadística, 100.189 de las casi 390.000 muertes registradas en 2005 en España se debieron a tumores malignos, es decir, una de cada cuatro muertes lo fue como consecuencia de procesos tumorales. Ante estos datos, queda patente que el cáncer es un im- portante problema de salud pública. Lo que popularmente conocemos co- mo cáncer es un conjunto de patologías que se caracterizan por la proliferación incontrolada de células que conllevan la aparición de tumores localizados. Esta proliferación de tumores puede produ- cirse en la práctica totalidad de órga- nos y tejidos (aparato digestivo, vejiga, pulmón, pleura, etc.). En la aparición de un tumor pueden incidir gran cantidad de factores, tanto endógenos (características del individuo, componente genética, etc.) como exóge- nos o ambientales (dieta, exposición a La exposición laboral a AGENTES QUÍMICOS CANCERÍGENOS Por MIGUEL ÁNGEL ALBA HIDALGO. COORDINADOR DEL ÁREA DE HIGIENE INDUSTRIAL EN CATALUÑA. SOCIEDAD DE PREVENCIÓN DE FREMAP. [email protected] En mayo se cumplen diez años de la aparición del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Este Real Decreto no ha sido la primera normativa específica orientada a prevenir los cánceres de origen laboral pero sí la primera referencia legal que, con posterioridad a la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, aporta los principios generales para la lucha contra los cánceres profesionales. Aún hoy se plantean dudas y controversias acerca del tratamiento del riesgo generado por estos agentes químicos. En estas páginas se repasa la situación actual del tema y se aportan algunas pautas con el fin de facilitar una adecuada prevención y protección frente a la exposición laboral a los agentes químicos cancerígenos. Un reto pendiente Décimo aniversario de la publicación del Real Decreto 665/1997

Transcript of Articulo Sobre Agentes Quimicos

  • HIGIENE INDUSTRIAL

    MAPFRESEGURIDAD N 105 Primer Trimestre 200718

    El cncer es, en trminos abso-lutos, es la segunda causa demortalidad en Espaa. Segnlos datos provisionales del Ins-

    tituto Nacional de Estadstica, 100.189 delas casi 390.000 muertes registradas en2005 en Espaa se debieron a tumoresmalignos, es decir, una de cada cuatromuertes lo fue como consecuencia deprocesos tumorales. Ante estos datos,queda patente que el cncer es un im-portante problema de salud pblica.

    Lo que popularmente conocemos co-mo cncer es un conjunto de patologasque se caracterizan por la proliferacinincontrolada de clulas que conllevan laaparicin de tumores localizados. Estaproliferacin de tumores puede produ-cirse en la prctica totalidad de rga-nos y tejidos (aparato digestivo, vejiga,pulmn, pleura, etc.).

    En la aparicin de un tumor puedenincidir gran cantidad de factores, tantoendgenos (caractersticas del individuo,componente gentica, etc.) como exge-nos o ambientales (dieta, exposicin a

    La exposicin laboral a AGENTESQUMICOS CANCERGENOS

    Por MMIIGGUUEELL NNGGEELL AALLBBAA HHIIDDAALLGGOO.. CCOOOORRDDIINNAADDOORRDDEELL RREEAA DDEE HHIIGGIIEENNEE IINNDDUUSSTTRRIIAALL EENN CCAATTAALLUUAA..SSOOCCIIEEDDAADD DDEE PPRREEVVEENNCCIINN DDEE [email protected]

    En mayo se cumplen diez aos de laaparicin del Real Decreto 665/1997, de 12 demayo, sobre la proteccin de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con laexposicin a agentes cancergenos durante eltrabajo. Este Real Decreto no ha sido laprimera normativa especfica orientada aprevenir los cnceres de origen laboral peros la primera referencia legal que, conposterioridad a la Ley 31/1995 de prevencinde riesgos laborales, aporta los principiosgenerales para la lucha contra los cnceresprofesionales. An hoy se plantean dudas ycontroversias acerca del tratamiento delriesgo generado por estos agentes qumicos.En estas pginas se repasa la situacinactual del tema y se aportan algunas pautascon el fin de facilitar una adecuadaprevencin y proteccin frente a la exposicinlaboral a los agentes qumicos cancergenos.

    Un reto pendienteDcimo aniversario de la publicacin

    del Real Decreto 665/1997

  • N 105 Primer Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 19

    PREVENCIN DEL CNCER LABORAL La situacin actual

    Age

    Fot

    osto

    ck

  • HIGIENE INDUSTRIAL

    MAPFRESEGURIDAD N 105 Primer Trimestre 200720

    sustancias qumicas, etc.). El estableci-miento de relaciones causa/efecto entrela exposicin a sustancias qumicas y laaparicin del cncer se ve dificultado,entre otras causas, por los largos periodosde tiempo que a menudo separan la ex-posicin al agente de los primeros snto-mas de la enfermedad.

    CNCER Y TRABAJO

    No obstante, a lo largo de la historia seha ido reconociendo el potencial cance-rgeno de determinadas sustancias qu-micas presentes en el mundo del trabajo.As, en 1775, Sir Percival Pott describi laalta frecuencia de casos de cncer de es-croto entre los jvenes deshollinadoresde Londres: La enfermedad parece de-rivarse de un alojamiento de holln enlos pliegues escrotales. Esta observa-cin est considerada como una de lasprimeras asociaciones entre cncer ytrabajo.

    Posteriormente, el desarrollo haciauna sociedad industrial y los avancesen epidemiologa han llevado al esta-blecimiento de otras asociaciones en-tre exposiciones a sustancias qumicaspresentes en el mundo laboral y la apa-ricin de tumores malignos. A modo deejemplo se pueden citar los cnceres devejiga descritos entre finales del sigloXIX y principios del XX en los trabaja-dores de la industria textil y la relacinentre el cncer de pulmn y la exposi-cin a amianto que se reconoci inter-nacionalmente en torno a 1930.

    Hasta la fecha, la Agencia Internacio-nal de Investigacin sobre el Cncer(IARC) ha estudiado el potencial can-cergeno de ms de 900 agentes, cons-tatando fehacientemente la carcinoge-nicidad de un centenar de sustancias,mezclas o situaciones de exposicin(Grupo 1). No todos los agentes cance-rgenos reconocidos por la IARC estnrelacionados con exposiciones laborales;en la figura 1 se muestran algunos ejem-plos de agentes cancergenos cuya pre-sencia se da principalmente en el mbi-to laboral.

    Q Figura 1. Ejemplos de agentes cancergenos en el mbito laboral

    Aminas aromticasFabricacin y utilizacin de tintes y pigmentosVejiga

    Compuestos de Cr (VI)Recubrimiento demetales.Fabricacin y utilizacin de pigmentosPulmn, cavidad nasal

    ArsnicoVidrio, metal, pesticidasPulmn, piel, hgado

    Polvo de maderas durasMaderaCavidad nasal

    BencenoQumicoLeucemias

    Bis (clorometiletil) terQumicoPulmn

    Hidrocarburosaromticos policclicos PetroqumicaPiel, pulmn

    Cloruro de vinilomonmeroFabricacin de plsticosHgado (angiosarcoma)

    AmiantoDemolicin, retiradade materiales quecontienen amiantoPulmn, pleura(mesotelioma)

    Producto qumicoSector/actividadCnceres relacionados

    Age

    Fot

    osto

    ck

  • N 105 Primer Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 21

    El cncer comoenfermedad profesional

    Si acudimos a los datos oficiales sobreenfermedades profesionales registradosen Espaa, en los ltimos aos se observaque anualmente se han reconocido, demedia, una decena de cnceres como en-fermedad profesional. Estos datos sonmanifiestamente inferiores a los existentesen pases de nuestro entorno; por ejemplo,en Francia, en el ao 2002, se reconocieron1.430 casos de cncer como enfermedadprofesional. Cabe indicar que la mayorade los casos de cncer reconocidos comoenfermedad profesional en Europa se de-ben a la exposicin a amianto, sin aparecerprcticamente cnceres debidos a la ex-posicin a otros agentes qumicos.

    Paralelamente a los datos oficiales, en losltimos aos han aparecido numerososestudios sobre cncer y trabajo que ponande manifiesto la escasa declaracin de loscnceres de origen laboral. Doll y Peto, enun informe donde analizaban las causasdel cncer en la poblacin de EE.UU en1980, afirmaban que el 4% de las muertespor cncer eran debidas a exposiciones acancergenos profesionales. Si considera-mos los estudios de mayor aceptacin en-tre la comunidad cientfica, entre el 4 y el8,4% de las muertes por cncer podrantener su origen en exposiciones laborales.Estas cifras varan en funcin del tipo decncer, habindose descrito porcentajes dehasta el 15% para los cnceres de pulmn.Combinando estas estimaciones con las ci-fras de mortalidad por cncer en Espaa ci-tadas anteriormente se podra estimar queen el ao 2005 se produjeron en Espaa en-tre 4.000 y 8.400 muertes como conse-cuencia de la exposicin a agentes cance-rgenos durante el trabajo. A pesar de todaslas reservas y salvedades con las que sedeben manejar estos datos, nos encontra-mos frente a unas cifras que estaran a lacabeza entre las causas de mortalidad la-boral, muy por encima de los datos portodos conocidos sobre muertes debidas aaccidentes de trabajo.

    A pesar de que el cncer laboral ape-nas tiene reflejo en las estadsticas de en-

    fermedades profesionales, debemos serconscientes de que nos encontramos an-te un serio problema dado el nmero deposibles afectados y la gravedad de losdaos que pueden producirse.

    Si bien los datos sobre cnceres profe-sionales registrados y estimados han sidoobjeto de numerosas publicaciones y lar-gos debates, con el presente artculo sepretende ir ms all del alcance de los da-os y aportar informacin sobre culesson los agentes cancergenos presentesen el mbito laboral y las actuaciones que,en el marco de la normativa vigente sobreprevencin de riesgos laborales, se debenadoptar para evitar los riesgos generadospor dichos agentes.

    AGENTES CANCERGENOS

    Un agente cancergeno es aquel capazde causar cncer, incrementar la frecuen-cia del mismo en una poblacin expuestao aumentar la proporcin de un tipo decncer en una poblacin (sin que aumen-te el nmero global de cnceres). En ge-neral, cuando se habla de agentes cance-

    rgenos nos vienen rpidamente a la men-te las sustancias qumicas. No obstante, yaunque la gran parte de los agentes can-cergenos conocidos sean sustancias qu-micas, se debe tener en cuenta que tam-bin existen agentes fsicos y biolgicosrelacionados con la aparicin del cncer(radiaciones ionizantes como los rayos X,virus como los de las hepatitis B y C, etc.).

    Clasificaciones de agentesqumicos cancergenos

    En la actualidad existen numerosasclasificaciones de agentes cancergenos,siendo la ms conocida la de la AgenciaInternacional de Investigacin sobre elCncer (IARC). Este organismo viene es-tudiando desde 1972 el potencial carci-ngeno de distintos agentes qumicos,mezclas o circunstancias de exposicin.La clasificacin de la IARC se realiza encinco niveles o grupos y se basa, entreotras, en las evidencias recabadas prin-cipalmente en estudios epidemiolgi-cos, estudios en animales y anlisis degenotoxicidad in vitro. Hasta la fecha, laIARC ha estudiado ms de 900 agentes.

    Por otra parte, se dispone de una listaeuropea de sustancias qumicas cancer-genas divididas en tres categoras. Estalista deriva del anexo I de la Directiva67/548/CEE. Esta clasificacin tiene va-lor reglamentario, es decir, es la que seutiliza a la hora de aplicar las distintasnormativas sobre comercializacin, clasi-ficacin, envasado y etiquetado de sus-tancias y preparados peligrosos, as co-mo las de proteccin de la seguridad ysalud de los trabajadores frente a los ries-gos relacionados con los agentes qumicos.

    En la figura 2 se muestran las distintascategoras de agentes cancergenos pa-ra la Unin Europea y la IARC, as comosus respectivas definiciones. Es impor-tante destacar que no existe una corre-lacin directa entre las categoras deambas listas de agentes cancergenos;es decir, una misma sustancia podraestar clasificada en niveles sustancial-mente distintos en la lista de la IARC y enla Directiva 67/548/CEE.

    PREVENCIN DEL CNCER LABORAL La situacin actual

    Segn diversasestimaciones,

    entre el 4 y el 8,4%de las muertes porcncer tienen unorigen laboral

  • HIGIENE INDUSTRIAL

    MAPFRESEGURIDAD N 105 Primer Trimestre 200722

    Tras la vigsimo novena adaptacin alprogreso tcnico de la Directiva 67/ 548/CEE, el nmero de sustancias clasifica-das como cancergenas de 1 y 2 cate-gora es de 826 (de las cuales, 645 co-rresponden a sustancias complejasderivadas del petrleo y la hulla), mien-tras que se ha reconocido a otras 130sustancias como cancergenas de 3 ca-tegora.

    En cuanto a los datos de la IARC, aprincipios de 2007 existan 100 sustan-cias, mezclas o situaciones de exposi-cin clasificadas en el grupo 1, 68 en elgrupo 2A, 246 en el grupo 2B, 516 en elgrupo 3 y una en el grupo 4.

    Exposicin laboral aagentes cancergenos

    A da de hoy es difcil encontrar datosreales sobre exposicin o consumo deagentes cancergenos en el mbito em-presarial de nuestro pas, aunque desdehace aos se dispone de algunas esti-maciones acerca del nmero de traba-

    jadores expuestos a estos agentes. En2006 se presentaron los datos actuali-zados del estudio CAREX-ESP: Sistemade informacin sobre exposicin a can-cergenos en Espaa en el ao 2004. Endicho estudio se trasladan a la realidadempresarial espaola los ltimos da-tos del proyecto europeo CAREX, apor-tando informacin sobre el nmero es-timado de trabajadores expuestos acada agente cancergeno en funcin delas distintas actividades econmicasexistentes.

    Segn la estimaciones presentes enCAREX-ESP, el agente qumico cancer-geno al que ms trabajadores se ven ex-puestos es la slice cristalina (ver tabla 1),seguido del humo de tabaco ambiental yel humo de motor disel.

    Cabe indicar que en el estudio CAREXse consideran el conjunto de agentescancergenos clasificados por la IARCen los grupos 1 y 2A, as como una se-leccin de agentes del grupo 2B.

    Otro estudio encaminado a identificarlos agentes cancergenos presentes en elmbito laboral ha sido el promovido

    Q Figura 2. Clasificaciones de agentes cancergenos

    UNIN EUROPEAANEXO I DE LA DIRECTIVA 67/548/CEE (R.D. 363/1995)

    mbito: Sustancias qumicas

    1 Categora. Sustancias que se sabe que son carcinognicas para elhombre. Se dispone de elementos suficientes para establecer la existenciade una relacin causa/efecto entre la exposicin del hombre atales sustancias y la aparicin del cncer.La clasificacin de un agente en esta categora se basa en datosepidemiolgicos.

    2 Categora. Sustancias que pueden considerarse comocarcinognicas para el hombre. Se dispone de suficientes elementos para suponer que laexposicin del hombre a tales sustancias puede producir cncer.Dicha presuncin se fundamenta generalmente en estudiosapropiados a largo plazo en animales y/o en otro tipo deinformacin pertinente.

    3 Categora. Sustancias cuyos posibles efectos carcinognicos en elhombre son preocupantes, pero de las que no se dispone deinformacin suficiente para realizar una evaluacin satisfactoria. Hay algunas pruebas procedentes de anlisis con animales, peroque resultan insuficientes para incluirlas en la 2 categora.

    IARCINTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER

    mbito: Agentes qumicos, fsicos y biolgicos. Mezclas de losmismos y circunstancias de exposicin.

    Grupo 1. El agente o mezcla es carcinognico para el hombre. Lascondiciones de la exposicin conllevan exposicionescarcinognicas para el hombre.

    Grupo 2A. El agente o mezcla es probablemente carcinognico parael hombre.

    Grupo 2B. El agente o mezcla es posiblemente carcinognico para elhombre.

    Grupo 3. El agente o mezcla no puede ser clasificado respecto a sucarcinogenicidad para el hombre.

    Grupo 4. El agente o mezcla es probablemente no carcinognicopara el hombre.

    Ambas clasificaciones responden al conocimiento cientfico y a laevaluacin del riesgo realizada por cada institucin en el momento actual.

    La obtencin de nuevos datos epidemiolgicos o cualquier otro tipo deevidencia cientfica pueden servir para la reclasificacin de un agente.

    Q EL CASO DELFORMALDEHDO

    Una de las sustancias que ha sido objetode una reciente reclasificacin ha sido elformaldehdo, sustancia presente en numero-

    sos sectores dado que se utiliza como mate-

    ria prima en la industria qumico-farmacuti-

    ca y en la produccin de desinfectantes, as

    como en la fabricacin de paneles de aglome-

    rado. En 2004, tras la aparicin de nuevos es-

    tudios que confirmaban la exposicin a formal-

    dehdo con la aparicin de cnceres

    nasofarngeos, la IARC modific la clasificacin

    de esta sustancia incluyndola en el grupo 1.

    A da de hoy, la UE mantiene al formaldeh-

    do como cancergeno de 3 categora, pero es

    ms que probable que en un futuro prximo

    se reconsidere su clasificacin. De hecho, pa-

    ses como Francia ya se han hecho eco de los

    datos publicados por la IARC y desde el 1 de

    enero de 2007 los trabajos que suponen ex-

    posicin a formaldehdo estn incluidos en la

    lista de actividades cancergenas de la legisla-

    cin francesa.

    PREVENCIN DEL CNCER LABORAL La situacin actual

  • HIGIENE INDUSTRIAL

    MAPFRESEGURIDAD N 105 Primer Trimestre 200724

    por el Ministerio de Trabajo francs yque fue publicado a finales de 2006. Endicho estudio, mediante la realizacin deuna extensa encuesta entre 2000 em-presas, se determinaron qu agentescancergenos, mutgenos o txicos parala reproduccin son los ms frecuentesentre las materias primas utilizadas enlos principales sectores econmicos delpas vecino.

    Segn esta encuesta, los agentes qu-micos cancergenos ms utilizados enFrancia en 2005 fueron el 1,2-dicloroe-tano, el cloruro de vinilo y el benceno(ver tabla 2).

    Ambos estudios reflejan estimacio-nes acerca del nmero de trabajadoresexpuestos y de la presencia de agentescancergenos en los lugares de trabajo,no aportando informacin acerca delnivel de exposicin de los trabajadoresa los agentes qumicos cancergenosconsiderados. A pesar de estas limita-ciones, sus resultados pueden ser deinters a la hora de definir los sectoresde actuacin preferente en la luchafrente al cncer profesional.

    LA PREVENCIN DEL RIESGODE EXPOSICIN A AGENTES

    CANCERGENOS EN LOSLUGARES DE TRABAJO

    En el nuevo marco normativo surgidotras la aparicin de la Ley 31/1995, de Pre-vencin de Riesgos Laborales, tambin hahabido hueco para legislacin especficapara el control de los riesgos derivados delos agentes cancergenos en los lugares detrabajo. En la actualidad, los textos legalesaplicables a la prevencin del cncer la-boral son los reales decretos 374/2001 y665/1997. Por otra parte, para el caso es-pecfico del amianto, se debe aplicar elR.D. 396/2006, que ha actualizado y am-pliado el contenido de la normativa yaexistente y que databa de 1984.

    El R.D. 665/1997 es de aplicacin a to-dos los agentes cancergenos o mut-genos que estn o puedan estar pre-sentes en los lugares de trabajo. Ladefinicin de agente cancergeno deeste Real Decreto incluye aquellas sus-tancias o preparados que cumplen conlos criterios para su clasificacin co-mo cancergenos de primera o segundacategora por la normativa de notifica-cin de sustancias nuevas, clasifica-cin, envasado y etiquetado de sustan-cias y preparados peligrosos (estn ono clasificadas).

    De igual forma, se incluyen en la defi-nicin de agente cancergeno las sus-tancias, preparados o procedimientosespecificados en el anexo I del Real De-creto (ver tabla 3).

    PREVENCIN DEL CNCER LABORAL La situacin actual

    Q Tabla 1. CAREX-EXP 2004Agentes cancergenos que suponenmayor nmero de trabajadoresexpuestos (ordenados de mayor a menornmero de trabajadores expuestos)

    1. Radiacin solar

    2. Slice cristalina

    3. Humo de tabaco ambiental (estimacinanterior a la Ley anti-tabaco)

    4. Humo de motor disel

    5. Polvo de madera

    6. Radn y sus productos descompuestos

    7. Fibras minerales artificiales

    8. Compuestos de Cr (VI)

    9. Hidrocarburos policclicos aromticos(excluido el humo de trabajo)

    10. Benceno

    11. Formaldehdo

    12. Compuestos de nquel

    13. Plomo y compuestos de plomo inorgnicos

    14. Amianto

    Q Tabla 2. Agentes qumicos cancergenos con mayor utilizacinen el mbito laboral (Francia)Inventaire des agents chimiques CMR utiliss en France en 2005 Hygine et scurit du travail Cahiers de notes documentaires. 4 trimestre 2006 205. p. 85.

    CLASIFICACIN NMERO DEAGENTE CARCINOGENICIDAD CANTIDAD TRABAJADORES USOS

    (DIRECTIVA UTILIZADA POTENCIALMENTE67/548/CEE) (Tm) EXPUESTOS

    1,2-dicloroetano 2 categora (C2) 1.560.530 > 5.600 Sntesis de cloruro de vinilo. Fabricacin de

    medicamentos.

    Cloruro de vinilo 1 categora (C1) 985.000 1.300 Fabricacin de PVC

    Benceno 1 categora (C1) 715.842 > 35.500 Disolvente y reactivo en la sntesis de estireno,

    cumeno, etc.

    1,3-butadieno 1 categora (C1) 669.000 2.200 Fabricacin de caucho sinttico. Fabricacin de

    hexametilendiamina (precursor del Nylon).

    xido de etileno 2 categora (C2) 134.555 1.300 Fabricacin de etilenglicol, surfactantes no inicos,

    agentes esterilizantes, etc.

    Formaldehdo 3 categora (C3) 126.352 42.000 Fabricacin de paneles de aglomerado. Fabricacin de

    resinas, desinfectantes, agentes conservantes, etc.

    Clorometano 3 categora (C3) 120.870 620 Sntesis de metilclorosilano y de teres de celulosa.

  • HIGIENE INDUSTRIAL

    MAPFRESEGURIDAD N 105 Primer Trimestre 200726

    de se utilizan, las cantidades utilizadas,los componentes peligrosos principa-les, las frases R y pictogramas aplicables,etc. A da de hoy, es impensable plantearla prevencin del riesgo qumico en unaempresa sin disponer de herramientasque permitan la gestin y el acceso a lainformacin incluida, al menos, en lasetiquetas y fichas de datos de seguridad.

    Asimismo, la identificacin de los po-sibles agentes cancergenos presentes enla empresa debe ir ms all de las mate-rias primas y considerar los productosintermedios, subproductos, productosfinales y residuos generados como con-secuencia de la actividad de la empresa.En este punto se requerir un gran cono-cimiento de los procesos dado que se de-bern reconocer las situaciones dondeel agente qumico cancergeno puedeaparecer como subproducto o residuo.

    Identificacin de agentescancergenos en laempresa

    A la hora de afrontar la prevencin dela exposicin a agentes cancergenos enla empresa, se debe determinar si existeno no agentes cancergenos en sta. Estepaso debe comenzar con el anlisis de loslistados de materias primas utilizadas.En determinadas actividades y empresas,el nmero de materias primas utiliza-das puede suponer una complicacin ala hora de gestionar la informacin sobrela peligrosidad de los agentes, pero estadificultad puede ser salvada con sencillasaplicaciones informticas. En estas apli-caciones se deben incluir datos como elnombre de los agentes qumicos, las ta-reas, procesos o puestos de trabajo don-

    Valga como ejemplo de proceso dondepueden generarse agentes cancergenosla soldadura sobre acero inoxidable. Eneste tipo de soldadura pueden llegar aformarse compuestos de Cr (VI), clasifi-cados como cancergenos de 2 categora.

    Evaluacin del riesgode exposicin

    La evaluacin del riesgo de exposi-cin a los agentes cancergenos debeser una parte ms de la evaluacin de laexposicin a los agentes qumicos peli-grosos. Por ello, mediante la utilizacinde las mismas metodologas de evalua-cin empleadas para la valoracin de laexposicin a agentes qumicos peligro-sos se valorarn aspectos como las can-tidades de los agentes utilizados, las ca-ractersticas de los procesos donde estnpresentes los agentes, las vas y nivelesde exposicin, el tipo y eficacia de lasmedidas de control implantadas, etc.

    La evaluacin, en el caso de los agentescancergenos, se centrar principalmenteen la determinacin de la probabilidady/o la intensidad de la exposicin (en elcaso de que sta se d), dado que la gra-vedad asignada a este riesgo siempre

    Q Tabla 3. Identificacin de agentes cancergenos Real Decreto 665/1997

    MATERIAS PRIMAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS (1):(etiquetado / apartado 15 de la ficha de datos de seguridad)

    R45 y/o R49En combinacin con el pictograma:

    SUBPRODUCTOS Siempre que cumplan los criterios de clasificacin como sustancias oPRODUCTOS INTERMEDIOS preparados cancergenos de primera o segunda categora segn laPRODUCTOS FINALES normativa europea sobre clasificacin, envasado y etiquetado deRESIDUOS sustancias y preparados peligrosos.

    ACTIVIDADES (2): 1. Fabricacin de auramina.2. Trabajos que supongan exposicin a los hidrocarburos aromticos

    policclicos presentes en el holln, el alquitrn o la brea de hulla.3. Trabajos que supongan exposicin al polvo, al humo o a las nieblas

    producidas durante la calcinacin y el afinado elctrico de las matasde nquel.

    4. Procedimiento con cido fuerte en la fabricacin de alcoholisoproplico.

    5. Trabajos que supongan exposicin a polvo de maderas duras.

    (1) De acuerdo con el R.D. 255/2003, se considera que un preparado es cancergeno de primera o segundacategora cuando contiene una concentracin igual o superior al 0,1% de una sustancia clasificada comocancergena de primera o segunda categora (salvo indicacin contraria en el anexo I de la Directiva67/548/CEE).

    (2) Anexo I del R.D. 665/1997.

    La identificacinde los agentes

    cancergenos en laempresa debe irms all de las

    materias primas

  • N 105 Primer Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 27

    ser una de las ms elevadas entre lasconsideradas en las distintas metodolo-gas generales y especficas de evalua-cin disponibles.

    En funcin de la disponibilidad demtodos adecuados de muestreo y an-lisis, la evaluacin incluir informacincuantitativa acerca del nivel de exposi-cin de los trabajadores a los agentescancergenos. De igual forma, en el casode que existan valores lmite de exposi-cin, se realizar la consiguiente com-paracin con dichos valores lmite.

    Una vez identificados los agentes qu-micos cancergenos en la empresa y re-alizada la evaluacin de los riesgos, llegael turno de la adopcin de las medidasde control. Las actuaciones preventivasa adoptar en las empresas donde existenagentes qumicos cancergenos reque-rir de una organizacin dentro de laempresa para coordinar los medios autilizar (tcnicos, humanos, econmi-cos, etc.). Erradicar o controlar el riesgode exposicin a estos agentes no sersencillo, y por ello ser necesaria unagran implicacin del servicio de pre-vencin as como del resto de departa-mentos de la empresa y de los trabaja-dores. La particularidad del tratamientode los agentes cancergenos reside enla gravedad de los efectos que puedengenerar estos agentes y en el hecho deque no existan exposiciones seguras o

    umbrales de efecto, por lo que el con-trol del riesgo pasa por la eliminacin dela exposicin, preferiblemente median-te la supresin o sustitucin de los agen-tes cancergenos.

    En la figura 3 se muestran, ordenadas demayor a menor eficacia, las medidas pre-ventivas aplicables para el control del ries-go de exposicin a agentes cancergenos.

    Eliminacin del agentecancergeno

    En el escaln ms alto de las medidaspreventivas se encuentra la supresindel agente cancergeno. Esta supresin,

    obligatoria de acuerdo con el R.D.665/1997, puede conseguirse mediante lamodificacin del proceso (haciendo in-necesario su uso o evitando su genera-cin) o mediante la sustitucin del agen-te por otro que presente menores riesgos.

    El proceso de supresin o sustitucinde agentes qumicos peligrosos ser, enla mayora de los casos, muy laborioso,dado que requerir de un gran conoci-miento acerca del papel del agente can-cergeno en los procesos donde inter-viene as como de sus propiedadestoxicolgicas, fsico-qumicas, etc. Porotra parte, se debern conocer con an-telacin los cambios que posiblementese tendrn que adoptar en los procesos yequipos de trabajo como consecuenciade la sustitucin. En este estudio no fal-tar el anlisis de los riesgos que puedanaparecer como consecuencia de la sus-titucin, dado que no podr aceptarse laaparicin de mayores riesgos una vezllevada a cabo la misma. Por ltimo, laempresa deber tener en cuenta las im-plicaciones econmicas de la sustitu-cin que, aunque no puede justificar elabandono de dicha medida, s puedentener consecuencias importantes en elfuncionamiento de la empresa.

    Como punto de partida, en un procesode sustitucin es recomendable recurrira los distribuidores y fabricantes de pro-ductos qumicos as como a las referen-cias bibliogrficas sobre la materia dondeestn descritos numerosos ejemplos

    PREVENCIN DEL CNCER LABORAL La situacin actual

    Q VALORES LMITE DE EXPOSICIN PARA AGENTESCANCERGENOS

    En la actualidad, numerosos agentes qu-micos cancergenos disponen de valoreslmite de exposicin (VLA-ED). Conviene recor-

    dar que estos valores lmite no son ninguna

    frontera que delimite el umbral por debajo del

    cual todos los trabajadores estn protegidos.

    Esto se hace ms patente en el caso de las

    sustancias clasficadas como cancergenas.

    En estos casos, los valores lmite se han es-

    tablecido como una ayuda a la hora de valorar

    la eficacia de las medidas de control que se ha-

    yan debido implantar (cerramientos, sistemas

    de extraccin localizada, etc.) en aquellas si-

    tuaciones donde no ha sido tcnicamente posi-

    ble la eliminacin del agente cancergeno o di-

    cha eliminacin est en proceso de ejecucin.

    La comparacin con los valores lmite servi-

    r nicamente para valorar la capacidad de

    control de las medidas adoptadas, si bien la

    no superacin de dichos valores lmite no exi-

    mir a la empresa de adoptar todas las medi-

    das necesarias para reducir al mnimo la ex-

    posicin de sus trabajadores a los agentes

    cancergenos.

    Q Figura 3. Agentes cancergenos. Acciones preventivas a adoptar en la empresa

    Supresin o sustitucin del agente cancergeno

    Trabajo en sistema cerrado

    Proteccin colectiva (captacin, encerramiento, automatizacin)

    Proteccin individual

    Formacin e Informacin / Instrucciones de trabajo

  • HIGIENE INDUSTRIAL

    MAPFRESEGURIDAD N 105 Primer Trimestre 200728

    tes qumicos peligrosos, se aprecian difi-cultades, especialmente en las pequeas ymedianas empresas, a la hora de iniciarprocesos de sustitucin de agentes can-cergenos. En muchos casos, las pequeasy medianas empresas no disponen de losrecursos necesarios para llevar a cabo unestudio completo de sustitucin. Es porello que se hace necesario que se incre-menten en los prximos aos los esfuerzosde los organismos e instituciones relacio-nadas con la salud laboral para promoverla aplicacin de esta medida de control,dado que es la nica realmente efectiva enel control del cncer de origen laboral.

    Otras medidas deprevencin

    Si una vez realizado un amplio estudiode supresin o sustitucin del agente can-cergeno no es posible la eliminacin delmismo, la empresa deber optar por apli-car el resto de medidas de control indica-das en la figura 2 con el fin de reducir almnimo la exposicin de los trabajadoresal agente.

    Siguiendo el orden de eficacia mostradoanteriormente, se propondr en primerlugar la realizacin del trabajo con losagentes qumicos cancergenos en pro-cesos cerrados, extremando el aislamien-to del agente y del riesgo. Este confina-miento debe incluir tanto el proceso en scomo otras actuaciones relacionadas(transporte, trasvase, limpieza, toma demuestras, eliminacin de residuos, etc.).

    La captacin de los agentes cancer-genos mediante sistemas de extraccinlocalizada tiene como objetivo evitar ladifusin de ste a la atmsfera de los lu-gares de trabajo. Su eficacia dependerdel diseo del sistema, especialmente enlo referente a velocidades de captura yubicacin de los puntos de captacin,que debern estar tan cerca como seaposible de los puntos de generacin delagente cancergeno. No podemos olvi-dar la necesidad de que el sistema deventilacin cuente con un sistema de eli-minacin o retencin de los agentes con-taminantes que eviten el paso de dichos

    de sustitucin llevados a cabo con xito.El papel de los distribuidores y fabrican-tes a la hora de sustituir agentes qumicospeligrosos no debe ser desdeado, dadoque disponen de amplios conocimien-tos sobre las propiedades y aplicacionesde los agentes qumicos que comerciali-zan. Por otra parte, es de esperar queprogresivamente la comercializacin deprocesos y agentes qumicos ms lim-pios y seguros sea considerada como unaventaja frente a los competidores, y quedicha ventaja se traduzca en un mayorxito de los procesos o productos respe-tuosos con la salud y el medio ambiente.Por otra parte, la entrada en vigor del Re-glamento (CE) nmero 1907/2006, rela-tivo al registro, evaluacin, autorizaciny restriccin de sustancias y prepara-dos qumicos (REACH), propondr unnuevo panorama en lo referente a lasustitucin de agentes qumicos peli-grosos, potenciando de esta manera di-cha medida en el mercado europeo deproductos qumicos.

    Una vez recopilada la informacin sobrelos agentes disponibles y las posibles vaspara la sustitucin, se debe avanzar con elproceso. En las Notas Tcnicas de Pre-vencin del INSHT n 673 y 712 se propo-ne un esquema de actuacin, paso a paso,para afrontar la sustitucin de un agentequmico en la empresa.

    Por otra parte, a la hora de mencionar al-gn estudio especfico de sustitucin, ca-be destacar el trabajo que, desde haceaos, viene desarrollando el Departa-mento de Salud Ambiental y Laboral de laUniversidad de Montreal en colaboracincon el Institut de Recherche Robert-Sauven Sant et en Scurit du Travail (IRSST).Ambas instituciones han avanzado con-siderablemente en la propuesta de susti-tutos para disolventes txicos de gran uso.Fruto de sus investigaciones se encuentrandos monografas dedicadas al alcohol ben-clico y al lactato de etilo. Estos compues-tos se han mostrado como excelentes sus-titutos de dos disolventes clasificadoscomo cancergenos: el diclorometano yel tricloroetileno, respectivamente.

    A pesar de la relativa abundancia de bi-bliografa acerca de la sustitucin de agen-

    agentes a otros lugares de trabajo o almedio ambiente.

    Generalmente, la extraccin localizadava asociada al encerramiento de las fuen-tes de generacin de agentes qumicospeligrosos. Esta medida implica la insta-lacin de barreras fsicas que impidan lapropagacin del agente cancergeno porlos lugares de trabajo. La instalacin com-binada de encerramientos con sistemas deextraccin localizada complementa la efi-cacia de ambas medidas de control y su-pone una importante reduccin del riesgode exposicin a agentes cancergenos.

    La automatizacin de tareas dondepuede darse exposicin a agentes can-cergenos es una forma de evitar la ex-posicin. Esta medida ha sido aplicadacon xito en tareas como la carga y des-carga de productos qumicos (apertu-ra/llenado de recipientes).

    La utilizacin de equipos de proteccinindividual supone un complemento alresto de medidas de control y siemprequedar supeditada a la adopcin de me-didas de proteccin colectiva con el fin

    En los prximosaos se debernincrementar losesfuerzos para la sustitucin de agentes

    cancergenos

  • N 105 Primer Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 29

    as como cualquier otro tipo de pruebacomplementaria que se considere nece-saria. Los resultados de todas estas prue-bas quedarn recogidos en historiales m-dicos individuales. Dados los periodos delatencia que caracterizan la aparicin de laenfermedad tras las exposicin, ser ne-cesario que el control sanitario de los tra-bajadores expuestos a estos agentes seprolongue una vez finalizada la exposi-cin (cambio de puesto de trabajo, jubila-cin, etc.). De igual forma, se tendrn encuenta las circunstancias que hagan quedeterminados trabajadores sean espe-cialmente sensibles a los riesgos derivadosde estos agentes.

    CONCLUSIONES

    Las dificultades para reconocer el origenlaboral de una parte de los cnceres que seestn produciendo en el momento actualno debe suponer un freno para las actua-ciones encaminadas a controlar la expo-sicin a este tipo de agentes.

    La reduccin real de los cnceres de ori-gen laboral pasa por una concienciacin

    generalizada acerca del problema y porla implicacin de todos los actores de laprevencin de riesgos laborales. La legis-lacin actual marca unas pautas generalespara evitar los riesgos de los agentes can-cergenos en el trabajo.

    Al no poder hablarse de niveles segu-ros de exposicin a agentes cancerge-nos, el control de este riesgo se basar enprimer lugar en la supresin o sustitucinde los agentes cancergenos. Esta supre-sin o sustitucin tiene prioridad frente acualquier otra medida de prevencin ytan slo ser desestimada cuando el co-nocimiento cientfico-tcnico no permitaafrontarla. Ser en estos casos donde laprevencin del riesgo se enfocar me-diante la reduccin al mnimo de la expo-sicin; para ello se intentar confinar losagentes, instalar sistemas de ventilacinpor extraccin localizada, se automatiza-rn procesos, se utilizarn equipos de pro-teccin individual, etc. y toda la baterade medidas posibles con el fin de evitar elcontacto de los trabajadores con los agen-tes qumicos cancergenos. Estas medi-das encaminadas a reducir al mnimo laexposicin a los agentes cancergenos

    PREVENCIN DEL CNCER LABORAL La situacin actual

    La formacin y lasensibilizacin sonnecesarias paraun cambio deactitud de los

    trabajadores haciael riesgo

    Ilust

    ratio

    n St

    ock

    de asegurar o aumentar el nivel de pro-teccin de los trabajadores. La utilizacinde equipos de proteccin individual ad-quiere mayor importancia en operacio-nes poco habituales (mantenimiento,limpieza, etc.) o en aquellas donde lasexposiciones pueden ser accidentales (fu-gas, derrames, etc.). La seleccin de losequipos de proteccin individual se reali-zar considerando tanto los riesgos de in-halacin o contacto por va drmica conagentes cancergenos como el resto deriesgos existentes en el puesto de trabajo.

    Lgicamente, todas estas medidas tc-nicas de control encaminadas a la re-duccin de la exposicin a agentes can-cergenos debern ir acompaadas demedidas de tipo organizativo (como la re-duccin del nmero de trabajadores ex-puestos), as como de medidas de sensi-bilizacin y formacin dirigidas a lostrabajadores. La finalidad de las activida-des formativas y de sensibilizacin no esotra que la de generar una conciencia en-tre los trabajadores que permita un cam-bio de actitud hacia el riesgo y una mejorasimilacin de unos hbitos de trabajoseguros que se transmitirn mediante ins-trucciones que deben ser claras y concisas.Es preferible que la formacin se realicecuando las medidas de control se hayan yaimplantado (o su puesta en funciona-miento sea inminente), con el fin de me-jorar la aplicacin y correcto aprovecha-miento de las mismas.

    Por ltimo, no debemos olvidar las ac-tividades de vigilancia de la salud que searticularn en torno a los protocolos es-pecficos de vigilancia mdica mediante larealizacin de exploraciones clnicas,anamnesis y pruebas de control biolgico,

  • HIGIENE INDUSTRIAL

    MAPFRESEGURIDAD N 105 Primer Trimestre 200730

    Partiendo de un buen conocimiento delos agentes cancergenos en las empresasespaolas se podrn iniciar programasespecficos para su eliminacin o, all don-de no sea posible eliminarlos, la aplicacin

    debern ser tomadas en su conjunto y node forma separada, dado que la conjun-cin de todas ellas implicar la reduccindel riesgo hasta niveles aceptables.

    Asimismo, cabe recordar que la exi-gencia de la sustitucin de sustanciasque impliquen un riesgo inaceptable pa-ra la salud o el medio ambiente es una delas novedades ms interesantes del nue-vo reglamento europeo para el registro, laevaluacin, la autorizacin y la restriccinde las sustancias y preparados qumicos(REACH), y seguramente tendr su in-fluencia en la prevencin de los cncereslaborales del futuro.

    Para poder avanzar en la lucha frenteal cncer profesional se deber conocerperfectamente cules son los agentescancergenos que suponen mayor n-mero de trabajadores expuestos y cu-les son las actividades o procesos don-de estos agentes se ven implicados.Una vez recopilada esta informacin,los diversos actores de la prevencinde riesgos laborales podrn establecerlas guas, criterios y dems herramien-tas adecuadas para afrontar la preven-cin de los cnceres de origen laboral.

    de todas las medidas preceptivas para lareduccin al mnimo de la exposicin delos trabajadores a dichos agentes.

    Todos estos esfuerzos deben confluiren la puesta en prctica de polticas activasque incluyan la publicacin y difusin deguas de sustitucin y control de los agen-tes cancergenos en el mbito laboral,campaas informativas dirigidas tanto aempresa como trabajadores, as como ser-vicios de asistencia tcnica especializadaen el tratamiento de este riesgo.

    Como se vio al inicio del artculo, el cn-cer es un conjunto de patologas caracte-rizado por largos tiempos de latencia. Porello, debemos ser conscientes de que lospasos que demos ahora en el control de laexposicin a agentes cancergenos se tra-ducirn en casos de cncer que no se pro-duciran en los prximos aos. Los cnce-res de origen laboral se pueden evitar; porello, conviene incrementar los esfuerzos atodos los niveles con el fin de que esteproblema de salud laboral aparente-mente inexistente si atendemos a las es-tadsticas oficiales no suponga para nues-tra sociedad un elevado coste de vidashumanas en el futuro.

    T Para saber msGua tcnica para laevaluacin y prevencin delos riesgos presentes en loslugares de trabajorelacionados con laexposicin a los agentescancergenos o mutgenosdurante el trabajo (RealDecreto 665/1997). InstitutoNacional de Seguridad eHigiene en el Trabajo.(INSHT). 2005.(http://www.mtas.es/insht/practice/g_cancer.htm)

    El cncer en Espaa.Ministerio de Sanidad yConsumo. 2005.(http://193.146.50.130/htdocs/cancer/cancer-msc.pdf)

    Cncer laboral en Espaa.Manolis Kogevinas et al.Instituto Sindical de Trabajo,Ambiente y Salud. 2005.(http://www.istas.ccoo.es/descargas/INFORMECANCER.pdf)

    CAREX-ESP. Sistema de

    Informacin sobreExposicin Ocupacional aCancergenos en Espaa enel ao 2004. ManolisKogevinas et al. Marzo 2006.

    Inventaire des agentschimiques CMR utilissen France en 2005.Raymond Vincent. Hygineet scurit du travailCahiers de notesdocumentaires. 4 trimestre2006 205. p. 83-96.(http://www.inrs.fr/inrs-pub/inrs01.nsf/IntranetObject-accesParReference/PR%2026/$File/pr26.pdf)

    NTP 673: La sustitucin deagentes qumicospeligrosos: aspectosgenerales. Nuria CavallOller. INSHT. 2005.(http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_673.htm)

    NTP 712: Sustitucin deagentes qumicos peligrosos

    (II): criterios y modelosprcticos. Nuria CavallOller. INSHT. 2006.(http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_712.htm)

    La substitution dessolvants par lalcoolbenzylique. Denis Bginet al. Institut de rechercheRobert-Sauv en sant eten scurit du travail.Universit de Montral.2005.(http://www.irsst.qc.ca/files/documents/PubIRSST/B-068.pdf).

    La substitution dessolvants par le lactatedethyle. Denis Bgin et al.Institut de rechercheRobert-Sauv en sant eten scurit du travail.Universit de Montral.2005.(http://www.irsst.qc.ca/files/documents/PubIRSST/B-069.pdf)

    T LegislacinReal Decreto 665/1997, sobre pro-teccin de los trabajadores contra losriesgos relacionados con la exposicina agentes cancergenos durante el tra-bajo. Modificado por R.D. 1124/2000 yR.D. 349/2003.

    Real Decreto 374/2001, sobre la pro-teccin de la salud y seguridad de lostrabajadores contra los riesgos relacio-nados con los agentes qumicos duran-te el trabajo.

    Real Decreto 396/2006, por el que seestablecen las disposiciones mnimas deseguridad y salud aplicables a los traba-jos con riesgo de exposicin a amianto.

    Real Decreto 363/1995, por el que seaprueba el Reglamento sobre notifica-cin de sustancias nuevas y clasifica-cin, envasado y etiquetado de sustan-cias peligrosas (incorporacin de laDirectiva del Consejo 67/548/CEE).

    Real Decreto 255/2003, por el que seaprueba el Reglamento sobre clasifica-cin, envasado y etiquetado de prepa-rados peligrosos.

    La concienciacingeneralizada y la

    implicacin detodos los actoresde la PRL, clavespara reducir los

    cnceres laborales

    PREVENCIN DEL CNCER LABORAL La situacin actual