Artículos de María Carolina Dávila Llinás

7
1 Artículos de María Carolina Dávila Llinás Más en http://carolinadavila.pressfolios.com/ [email protected] [email protected] Septiembre, mes del patrimonio. Un diálogo para valorar la memoria. Por María Carolina Dávila Llinás “El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico”. (Ley 1185 de 2008, artículo 1°, que modifica el artículo 4° de la Ley 397 de 1997). Ante esta premisa de lo que es patrimonio y la importancia de su visibilización, desde 1997 el ministerio de Cultura de Colombia viene promoviendo el mes del patrimonio, el cual se viene realizando en septiembre como un momento de reflexión en torno a la gran diversidad patrimonial que se alberga en el país. Este momento es un llamado al conocimiento, valoración, cuidado, divulgación y formación sobre todos los patrimonios existentes en Colombia. Según Santiago Ortiz Aristizábal, director del Museo Universidad de Antioquia, “en el país hay unos patrimonios que tienen más fuerza que otros, son más divulgados o son más reconocidos, y existen otros que son menos publicitados. La idea es tratar de darles el mismo estatus a todos esos patrimonios, que la gente los conozca y los reconozca”. Existen diversas categorías de patrimonio: natural, arquitectónico, histórico, documental, artístico, arqueológico, inmaterial, audiovisual y sonoro, los cuales se dan a reconocer durante el mes del patrimonio. “Hay muchos tipos de patrimonio, están desde el familiar, lo más pequeño, los recuerdos de familia como las fotografías. No están solamente los patrimonios públicos o las grandes colecciones, por eso en este mes se pretende que la gente vea e identifique su propio patrimonio porque así lo va a valorar más. Quien reconoce su patrimonio personal y familiar, puede reconocer y valorar el patrimonio a una escala mayor”, añade el director del Museo Universitario. Septiembre será un mes de actividades para destacar como en otras ocasiones el patrimonio de la Universidad, el patrimonio de tu alma. Y es que gracias al nodo de patrimonio y memorias de la red de cultura de la Universidad de Antioquia (nodo conformado por la Biblioteca, el Archivo histórico, la Emisora, Audiovisuales, el Herbario, el Museo, la Corporación Ambiental, entre otras dependencias

Transcript of Artículos de María Carolina Dávila Llinás

Page 1: Artículos de María Carolina Dávila Llinás

  1  

Artículos  de  María  Carolina  Dávila  Llinás  Más  en  http://carolinadavila.pressfolios.com/  [email protected]  -­‐  [email protected]        Septiembre,  mes  del  patrimonio.  Un  diálogo  para  valorar  la  memoria.    Por  María  Carolina  Dávila  Llinás    “El  patrimonio  cultural  de  la  Nación  está  constituido  por  todos  los  bienes  materiales,  las  manifestaciones   inmateriales,   los   productos   y   las   representaciones   de   la   cultura  que  son  expresión  de  la  nacionalidad  colombiana,  tales  como  la  lengua  castellana,  las  lenguas   y   dialectos   de   las   comunidades   indígenas,   negras   y   creoles,   la   tradición,   el  conocimiento  ancestral,  el  paisaje  cultural,  las  costumbres  y  los  hábitos,  así  como  los  bienes  materiales   de   naturaleza  mueble   e   inmueble   a   los   que   se   les   atribuye,   entre  otros,   especial   interés   histórico,   artístico,   científico,   estético   o   simbólico   en   ámbitos  como   el   plástico,   arquitectónico,   urbano,   arqueológico,   lingüístico,   sonoro,   musical,  audiovisual,   fílmico,   testimonial,   documental,   literario,   bibliográfico,   museológico   o  antropológico”.   (Ley  1185  de  2008,  artículo  1°,  que  modifica  el  artículo  4°  de   la  Ley  397  de  1997).    Ante  esta  premisa  de  lo  que  es  patrimonio  y  la  importancia  de  su  visibilización,  desde  1997  el  ministerio  de  Cultura  de  Colombia  viene  promoviendo  el  mes  del  patrimonio,  el  cual  se  viene  realizando  en  septiembre  como  un  momento  de  reflexión  en  torno  a  la  gran  diversidad  patrimonial  que  se  alberga  en  el  país.  Este  momento  es  un  llamado  al  conocimiento,   valoración,   cuidado,   divulgación   y   formación   sobre   todos   los  patrimonios  existentes  en  Colombia.  Según  Santiago  Ortiz  Aristizábal,  director  del  Museo  Universidad  de  Antioquia,  “en  el  país  hay  unos  patrimonios  que  tienen  más  fuerza  que  otros,  son  más  divulgados  o  son  más   reconocidos,   y   existen   otros   que   son  menos   publicitados.   La   idea   es   tratar   de  darles   el   mismo   estatus   a   todos   esos   patrimonios,   que   la   gente   los   conozca   y   los  reconozca”.    Existen   diversas   categorías   de   patrimonio:   natural,   arquitectónico,   histórico,  documental,  artístico,  arqueológico,  inmaterial,  audiovisual  y  sonoro,  los  cuales  se  dan  a  reconocer  durante  el  mes  del  patrimonio.   “Hay  muchos   tipos  de  patrimonio,  están  desde  el   familiar,   lo  más  pequeño,   los   recuerdos  de   familia   como   las   fotografías.  No  están  solamente   los  patrimonios  públicos  o   las  grandes  colecciones,  por  eso  en  este  mes  se  pretende  que  la  gente  vea  e  identifique  su  propio  patrimonio  porque  así  lo  va  a  valorar  más.   Quien   reconoce   su   patrimonio   personal   y   familiar,   puede   reconocer   y  valorar  el  patrimonio  a  una  escala  mayor”,  añade  el  director  del  Museo  Universitario.  Septiembre   será   un   mes   de   actividades   para   destacar   como   en   otras   ocasiones   el  patrimonio  de   la  Universidad,  el  patrimonio  de   tu  alma.  Y  es  que  gracias  al  nodo  de  patrimonio   y  memorias   de   la   red   de   cultura   de   la   Universidad   de   Antioquia   (nodo  conformado   por   la   Biblioteca,   el   Archivo   histórico,   la   Emisora,   Audiovisuales,   el  Herbario,   el   Museo,   la   Corporación   Ambiental,   entre   otras   dependencias  

Page 2: Artículos de María Carolina Dávila Llinás

  2  

universitarias)   se   van   visibilizar   esos   patrimonios   de   los   cuales   es   depositaria   la  Universidad.    Para  este  año,  las  actividades  y  la  reflexión  del  mes  del  patrimonio  se  extenderán  no  sólo   en   Ciudad   Universitaria,   sino   que   vinculará   a   las   sedes   externas   y   a   las  seccionales  regionales  de  la  Universidad  de  Antioquia.    Publicado   en   Periódico   Alma   Mater   (septiembre   de   2014)   y   en  http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaAlmaMater/secciones/cultura/2013/02553A46CFCD6B11E05018C83D1F18FA  (5  de  septiembre  de  2014)                                                                          

Page 3: Artículos de María Carolina Dávila Llinás

  3  

NOCTURNOS  ¡ES  MÚSICA  AUTÉNTICA!    Poco   a   poco,   con   pura   autogestión,   se   han   ganado   su   espacio   en   la   escena   musical  underground  y  del   indie  de   su  país,   todo  gracias  a  un  primer  EP  y   la  participación  en  concursos   locales  que  ha   llamando   la  atención  de  medios  especializados  como  Radio3,  una  de  las  principales  emisoras  públicas  en  España.    Por:  Ma.  Carolina  Dávila    Acaban   de   presentar   su   álbum   debut   titulado   ‘Pequeñas   Esperanzas’   con   el   que   ya  recorren   con   conciertos   la   península   ibérica.   Su   sonido   es   de   calidad   y   no   pasa  desapercibido,   los   primeros   lanzamientos   ‘Astronautas’   y   ‘¿Qué   está   pasando?’   son  canciones  rockanroleras  que  atrapan  de  inmediato.    Por   eso,   en   Evolución   Rock   quisimos   hablar   con   ellos   para   que   nos   contaran   de   su  música,  influencias,  la  escena  indie  española,  la  crisis  y  sus  proyectos.    ¿CÓMO  SURGIÓ  NOCTURNOS  COMO  BANDA?  ¿CUÁL  ES  SU  HISTORIA?  Como  muchas  bandas:  como  instrumento  para  ligar.  Comenzamos  haciendo  versiones  de  los  grupos  que  nos  interesaban:  Radiohead,  Muse  y  Manic  Street  Preachers.  Luego  nos  centramos  en  descubrir  grupos  del  panorama  nacional  pero  de   los  años  60  y  70  como  Los  Brincos,  Los  Bravos  y  los  Pekenikes,  sin  olvidar  por  supuesto  a  los  clásicos  setenteros  americanos  e  ingleses  (Zeppelin,  Beatles,  Pink  Floyd,  etc.)  Poco  después  empezamos  a  montar  nuestros  primeros  temas,  muy  deudores  de  lo  que  estábamos  escuchando  en  el  momento.  Poco  a  poco  hemos  ido  intentando  crear  una  forma  y  un  fondo  propio.  Y  NO.  No  ligamos  nada  de  nada  ni  antes  ni  ahora.    USTEDES  ACABAN  DE  PRESENTAR  SU  DISCO  DEBUT  ‘PEQUEÑAS  ESPERANZAS’  Y  YA  HABÍAN  LANZADO  UN  EP  ¿CÓMO  FUE  EL  CAMINO  PARA  LLEGAR  A  DESARROLLAR  Y  PRESENTAR  AL  PÚBLICO  ESTAS  PRODUCCIONES?  Llevamos  muchos  años  haciendo  canciones  y  tocándolas  en  pubs  y  salas  de  Madrid.  El  feedback  siempre  era  muy  bueno,  pero  la  cosa  no  iba  a  más.  En  2008  una  pequeña  discográfica  nos  editó  un  EP.  Vendimos  todas  las  copias,  pero  no  tuvo  gran  repercusión.  A  partir  de  ahí  vinieron  un  par  de  cambios  en  la  formación  y  un  replanteamiento   de   la   banda.   Conseguimos   una   agencia   de   representación   que   nos  organiza   la   agenda   de   conciertos,   luego   llegó   el   departamento   de   publicidad   que   se  encarga  de  que  cualquier   cosa  que  hagamos  se   sepa.  Con  esos  cambios,   la  banda  ha  salido   muy   reforzada   y   con     muchas   ganas   de   seguir   adelante.   Autogestión   pura   y  dura.   En   lo   que   se   refiere   al   desarrollo   de   los   temas   tenemos   que   decir   que   damos  bastantes   vueltas   a   lo   que   componemos  hasta  que  obtenemos   lo  que   tenemos   en   la  cabeza.  Somos  muy  perfeccionistas  ya  sea  a  la  hora  de  componer  o  de  ejecutar  el  tema  en  directo.    ¿CÓMO  HA  SIDO  LA  RECEPCIÓN  DE  PARTE  DEL  PÚBLICO  DE  ESTE  TRABAJO?  

Page 4: Artículos de María Carolina Dávila Llinás

  4  

Genial.  No  nos  la  esperábamos  para  nada.  Radios,  webs  e  incluso  la  televisión  pública  nos   han   dado   cabida   en   su   programación.   Hemos   mejorado   nuestra   visibilidad   en  Internet.  El  público  se  sabe  las  letras  de  los  temas.  ¡Las  corean  de  principio  a  fin!    ¿CUÁLES  SON  LOS  TEMAS  MÁS  RECURRENTES  EN  LAS  CANCIONES  DE  NOCTURNOS?  En  general  son  historias  en  tercera  persona.  No  son  autobiográficas.  Pero  sí  que  tienen  todo  un  poco  de  nuestros  sentimientos.  Por  ejemplo,  muchas  de  ellas  hablan  de  mirar  al  pasado  con  nostalgia.  Puede  ser  en  una  canción  que  trata  de  una  pareja  que  ya  no  se  quiere  y  que  hablan  de  lo  que  hacían  antes,  o  de  un  tema  sobre  alguien  que  se  siente  envejecer.  Podemos   decir   que   es   nuestra   interpretación   de   los   sentimientos   de   los   demás.   No  sé…  Vemos  a  Mick  Jagger  y  decimos:  “¡Qué  viejo  se  tiene  que  sentir!  Vamos  a  escribir  sobre  lo  que  siente  Mick  cuando  se  ve  rodeado  de  jovencitas  de  18  años”.  Pues  eso.  Se  sentirá   fatal   porque   ya   no   rinde   lo   mismo,   el   pobre.   Nos   lo   imaginamos   todo   y  hacemos  una  canción.    DESDE   AMÉRICA   LATINA   HAY   UNA   PERCEPCIÓN   DE   QUE   EN   ESPAÑA   HAY   UNA  EXPLOSIÓN  DE  BANDAS   INDIE  (ALGUNAS  YA  CONOCIDAS  COMO  VETUSTA  MORLA,  MISS  CAFEÍNA,  LOVE  OF  LESBIAN  Y  USTEDES  ENTRE  LAS  MÁS  NUEVAS)  QUE  ESTÁN  DANDO   LA   CARA   POR   LA   ESCENA   MUSICAL   ESPAÑOLA   ¿ESTÁN   USTEDES   DE  ACUERDO  CON  ESA  PERCEPCIÓN?  ¿POR  QUÉ?  Es   curioso   que   exista   la   idea   de   una   explosión   de   bandas.   Esto   que   ahora   está  sucediendo  viene  de   lejos.  La  mayor  parte  de  estas  bandas  de   las  que  hablas   tienen  componentes   que   ya   han   superado   la   treintena   y   que   llevan  muchos   conciertos   en  pubs  y  garitos  de  toda  España.  Viéndolo   desde   dentro   no   es   una   explosión.   Es   el   resultado   del   trabajo   de  muchos  años   que   se   está   viendo   ahora.   Digamos   que   los   grupos   de   nuestra   generación   han  estado  cultivándose  en  la  oscuridad  de  bares  sin  nombre  durante  muchos  años.  Sí  que  es  cierto  que  todas  las  bandas  que  citas  tenemos  bastantes  más  cosas  en  común.  Pero  creemos  que  la  fundamental  es  esta  que  te  hemos  contado.    UNA  INQUIETUD  CON  RESPECTO  A  LA  SITUACIÓN  ACTUAL  EN  ESPAÑA  ¿QUÉ  TANTO  HA  AFECTADO  A   LOS  MÚSICOS   COMO  USTEDES   Y   LA   ESCENA  MUSICAL   LA   CRISIS  ECONÓMICA  DE  SU  PAÍS?  Los   músicos   en   general   siempre   hemos   sufrido   bastante.   Ya   sea   porque   daban   un  mensaje  que  no  gustaba  al  régimen,  porque  nos  relacionen  con  cierta  ideología.  Teniendo  eso  en  cuenta  es  normal  que  la  crisis,  que  afecta  a  todos  los  españoles,  nos  afecte  a  nosotros  de  una  forma  u  otra.  Ya  estamos  acostumbrados.  Ahora   lo  que  nos  encontramos  son  promotores  menos  arriesgados,  salas  en  algunos  casos  medio  vacías  por  el  precio  de  la  entrada,  etc.  Como   herramientas   para   luchar   contra   esto:   autogestión   y   autopromoción   de   la  banda.   Lo   mejor   que   está   consiguiendo   la   crisis   mundial   y   la   desaparición   de   las  discográficas   al   uso   es   que   ahora   la   banda   lo   controla   todo.   Solo   depende   de   ella  misma  para  obtener  resultados.      

Page 5: Artículos de María Carolina Dávila Llinás

  5  

¿CUÁLES   SON   LOS   PROYECTOS   A   FUTURO   DE   NOCTURNOS?   ¿TIENEN   PLANES   DE  CONQUISTAR  AMÉRICA  LATINA?  La   idea   es   meterse   en   el   estudio   a   finales   de   año   para   componer   y   grabar   nuevos  temas.   Si   todo   sale   bien,   sobre   Febrero  más   o  menos   empezaremos   a   presentar   los  nuevos  temas  en  gira.  Hasta  que  llegue  fin  de  año  tenemos  una  agenda  de  conciertos  por  la  península  para  seguir   dándonos   a   conocer.     Por   otro   lado   nos   encantaría   probar   fuera   de   España.  Sabemos  que  en  América  Latina  gusta  mucho  el  rock  y  puede  que  en  un  futuro,  si  se  dan  las  condiciones  necesarias,  lo  hagamos.    FINALMENTE,   UN   SALUDO   PARA   NUESTRO   PORTAL   EVOLUCIÓN   ROCK   EN  COLOMBIA,   Y   UN  MENSAJE   A   NUESTROS   LECTORES   QUE   VAN   A   CONOCER   DE   SU  MÚSICA.  Un  abrazo  a   todos   los   lectores  de  Evolución  Rock.  Os  recomendamos  escucharnos  si  no   tenéis   prejuicios  musicales.   No   sabemos   si   es   Rock,   si   es   Pop   o   Indie.   Lo   que   sí  sabemos  es  que…  ¡Es  música  auténtica!    ¿DÓNDE  LOS  PUEDEN  ENCONTRAR?  www.nocturnosoficial.com/  facebook.com/nocturnosoficial    Publicado   en   http://www.evolucionrock.com/index.php/menu-­‐articulos/menu-­‐nuevos-­‐sonidos/1696-­‐nocturnos-­‐es-­‐musica-­‐autentica  (24  de  junio  de  2014)                                                

Page 6: Artículos de María Carolina Dávila Llinás

  6  

QUEENS  OF  THE  STONE  AGE  SEDUCE  A  COLOMBIA    La  agrupación  californiana  liderada  por  Josh  Homme  se  presentó  el  pasado  7  de  octubre  en  lo  que  sus  asistentes  consideraron  un  concierto  inolvidable  y  uno  de  los  mejores  que  se  han  realizado  en  el  país  este  año.    Por:  María  Carolina  Dávila    Los  cimientos  del  Teatro  Royal  Center  aún  no  se  recuperaban  del  concierto  de  hacía  un  par  de  días,   con   los   escoceses  Franz  Ferdinand,   cuando  otra  gran  banda  de   rock  estaba  por  imponerse  y  hacer  temblar  el  suelo  del  lugar.  Por  primera  vez  en  Colombia,  Queens   of   the   Stone  Age,   una   banda   de   gran   poderío   y   fuerza   en   la   escena  musical  actual,  entregaría  un  show  que  era  un  éxito  asegurado  desde  el  anuncio  del  concierto  seis  meses  atrás.    Desde   temprano,   seguidores   de   la   banda   comenzaron   a   hacer   fila   a   las   afueras   del  Royal   Center,   a   tal   punto   que   al   caer   la   tarde,   la   larga   línea   terminó   siendo   una  serpiente   que   se   apoderaba   de   casi   toda   la   cuadra.   La   espera   fue   más   larga   de   lo  anunciado  pero  el   ingreso   fue   inmediato  para   los  asistentes.  Con  el   teatro  casi   lleno  mientras  entraban  los  rezagados  comenzó  la  presentación  de  Alain  Johannes,  invitado  especial  de  QOSTA  para   esta   gira  por   Suramérica.   Johannes  ha   sido  productor  de   la  agrupación  en  gran  parte  de  su  discografía  y  aprovechó  para  presentar   los  temas  de  su  carrera  como  solista.  Un  setlist  muy  calmado  y  sencillo,  para  quienes  conocen  bien  de   su   trayectoria.   Tan   sólo   Alain   y   sus   instrumentos.   La   presentación   del   músico,  aunque  ovacionada,  fue  lenta  y  más  bien  poco  emotiva.    Tan  pronto  bajó  de   la   tarima,   los   técnicos  de  Queens  of   the  Stone  Age  empezaron  a  trabajar  en  el  montaje  del  show  principal.  Valía  la  pena  esperar.  Nadie  se  imaginaría  lo  que  minutos  después  nos  aguardaría:  el   teatro  a  oscuras  y  el   ingreso  de   la  banda  al  escenario  despertaron  la  euforia  del  público.        ‘You   think   I   ain’t  worth   a   dollar   but   I   feel   like   a  millionaire’   fue   el   tema   con   el   que  QOTSA  comenzó  su  recital,  mientras  que  los  asistentes  saltaran  al  unísono,  haciendo  temblar   el   suelo   del   teatro   (sacudida   que   se   repitió   en   varios   momentos   del  concierto).   ‘No  one  knows’,  una  de   las  canciones  con   la  cual  muchos  conocieron  a   la  banda,  fue  la  siguiente  en  imponer  el  ritmo  en  el  lugar.  La  euforia  fue  aún  mayor;  sólo  era  ver  a  varias  chicas  en  hombros,  en  la  zona  VIP,  bailando  y  cantando…hasta  una  de  ellas  se  quitó  la  camiseta  y  quedó  al  descubierto  para  los  asistentes  y  la  banda;  pero  por   solo   por   un  momento.   ‘My   god   is   the   sun’,   ‘Burn   the  Witch’   y   ‘Smooth   sailing’  fueron  los  temas  que  siguieron,  mientras  la  energía  crecía  con  intensidad.  Un  concierto  de  Queens  of  the  Stone  Age  es  un  goce,  no  solo  musical.  El  juego  de  luces  complementa  un  show  adictivo  y  fuertemente  emocional.  Cada  músico  es  dueño  de  su  lugar  en  el  escenario.  Josh  Homme  es  el  jefe.  No  falla  ni  una  sola  nota.  Ninguno  lo  hace.  Son   casi   perfectos.   Dean   Fertita   y   Troy   Van   Leeuwen   se   mueven   en   sus   espacios  jugando  entre  teclados  y  riffs  de  guitarra;  mientras  que  Michael  Shuman  con  su  bajo  

Page 7: Artículos de María Carolina Dávila Llinás

  7  

casi   que   convulsiona   y   le   imprime   fuerza   al   sonido   junto   al   trabajo   que   realiza   el  baterista  Jon  Theodore.      Asimismo,   la   iluminación,   en   cada   canción,   cobró   un   papel   protagónico   único   en   la  propuesta  en  vivo  de   la  banda,   ya  que   cada   luz   tenía   su  ubicación  y   color  adecuado  para   el   ambiente   planteado   y   que   complementaba   la   historia   de   cada   tema  interpretado  por  la  banda.  Fue  maravilloso  escuchar  a  alguien   tan  afinado  en  vivo  como  Homme.  Fue  divertido  escucharlo  hablar  en  su  inglés  californiano  y  verlo  emocionado  por  el  recibimiento  del  público   colombiano,   subiendo   un   cartel   de   un   fanático   que   en   primera   fila   pedía   ‘I  appear  missing’  (canción  que  no  había  estaba  incluida  en  toda  la  gira,  hasta  esa  noche)  y  por  supuesto,  levantando  la  bandera  de  Colombia.    ‘Feel  good  hit  of  the  summer’  y  ‘The  Lost  Art  of  Keeping  a  Secret’  fueron  otros  de  los  temas   reconocidos   y   ovacionados   por   el   público   así   como   los   de   su   más   reciente  álbum  ‘...Like  Clockwork’,  destinado  a  ser  un  disco  clásico  y  de  colección  de  QOTSA.  ‘Little  sister’,   ‘Make  it  with  chu’  y   ‘Go  with  the  flow’  fueron  coreados  por  todos  en  el  Teatro  Royal   Center   y   nos   dieron   la   suficiente   energía   para   recibir   el   gran   final   del  concierto:  ‘Do  it  again’  y  ‘Songs  for  the  dead’.      Queens  of  the  Stone  Age  es  un  grupo  perfecto  en  vivo.  Llegó,  vio  y  venció  el  suelo  del  Royal  Center  con  un  sonido  más  que  contundente.  En  una  noche,  logró  transportarnos  a  algún  lugar  que  aún  hoy  nos  cuesta  describir.    Publicado   en   http://www.evolucionrock.com/index.php/blog-­‐2/menu-­‐cubrimientos/1941-­‐queens-­‐of-­‐the-­‐stone-­‐age-­‐seduce-­‐a-­‐colombia   (30   de   octubre   de  2014)