Asignaturas Máster Uimp-cervantes

download Asignaturas Máster Uimp-cervantes

of 37

Transcript of Asignaturas Máster Uimp-cervantes

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    1/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Profesores Rosario Alonso Raya, Universidad de GranadaJos Plcido Ruiz Campillo, Universidad de Columbia

    Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1

    Mdulo I Lengua espaola: descripcin y uso I

    Asignatura Gramtica formal y gramtica pedaggica

    Cdigo 100124

    Duracin 18 horasCrditos 1 crdito ECTS

    FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESORRosario Alonso Raya: [email protected]

    Jos P. Ruiz Campillo:[email protected]

    PROGRAMA

    DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    Se abordar esta asignatura desde una perspectiva de atencin a la forma, ycon abundante instrumental procedente de la concepcin cognitiva del hecholingstico. La enseanza y aprendizaje de la gramtica en el aula de L2,desde esta perspectiva, adquiere no slo una autonoma desconocida en laaplicacin tradicional del enfoque comunicativo, sino incluso la capacidad devertebrar el proceso de aprendizaje. Las claves para llegar a una definicin

    cognitiva de la asignatura gramtica se resumen en una concepcinrepresentacional del lenguaje, la prevalencia del significado, y el carcterexplicativo, sistemtico y lgico de la instruccin.Con demasiada frecuencia, los materiales al uso en el aula de espaol L2,as como las prcticas habituales derivadas de ellos, adolecen de unexcesivo formalismo y una pareja falta de atencin al significado, que puedereducir sensiblemente su eficacia pedaggica. Asumir el carcter primordialdel significado en el manejo didctico de la lengua y disciplinar los protocolosde instruccin en un sentido operativo introduce ya una mejora sustancial enla capacidad explicativa y predictiva de la instruccin. Con estas premisas seanalizan y ejemplifican abundantemente problemas como el del aspecto, el

    tiempo y la modalidad verbal, la actualizacin nominal o las preposiciones.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    2/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    OBJETIVOS

    1. Reflexionar sobre el alcance de enfoque cognitivo en la comprensinde las relaciones existentes entre la capacidad de representacin dela lengua y las funciones discursivas y pragmticas a las que stasirve.

    2. Indagar las consecuencias pedaggicas de una concepcin delconocimiento lingstico que atienda a su naturaleza cognitivacompleja y su carcter procedimental u operativo.

    3. Revisar las opciones disponibles en la adaptacin de lasdescripciones gramaticales para la confeccin de presentacionespedaggicas. Considerar las ventajas y desventajas de las distintas

    alternativas.4. Considerar la aplicabilidad de la metodologa descriptiva del enfoque

    cognitivo en la resolucin de problemas gramaticales bsicos delespaol.

    5. Examinar, sobre la base de los instrumentos conceptualesproporcionados por la atencin a la forma, diversas propuestas deactividades que permitan en el aula la mejor observacin ytratamiento de las formaslingsticas.

    6. Presentar algunos procedimientos de retroalimentacin acordes conla concepcin propuesta para el aprendizaje de los recursosgramaticales.

    7. Desarrollar y poner en prctica un mapa operativo del sistemaverbal del espaol que sea apto como herramienta explicativa ycomo instrumento pedaggico.

    CONTENIDOS

    Los instrumentos conceptuales mencionados sern ilustrados y aplicados,respecto de los temas fundamentales de la gramtica del espaol, en

    relacin con el siguiente esquema:I. Introduccin. Fundamentos generales Fundamentos para una gramtica operativa. Foco en la forma.

    II. Presentacin y tratamiento del sistema verbal.III. Presentacin y tratamiento de otros sistemas y oposiciones

    (pronombres, preguntar y exclamar, conjunciones)IV. Anlisis y Diseo de actividades de prctica gramatical.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    3/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    FORMA DE EVALUACIN

    Se realizar una nica prueba de evaluacin, de naturaleza transversal, paratodas las asignaturas del Tramo I del Bloque Lectivo I. Dicha prueba seespecifica en documento anexo.

    PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIN

    Criterios de seleccin y secuenciacin de formas gramaticales para laclase de ELE.

    Gramtica y Representacin. Aplicaciones del enfoque cognitivo a losdistintos aspectos formales de la gramtica del espaol para untratamiento pedaggico.

    Procesamiento de input y produccin de output en las actividadesgramaticales.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Bibliografa bsica:

    ACHARD, M. & S. NIEMEIER, eds. (2004): Cognitive Linguistics, SecondLanguage Acquisition and Foreign Language Teaching (Studies on SecondLanguage Acquisition,18), Walter de Gruyter.Alarcos, E. (1980): Estudios de gramtica funcional del espaol, Madrid:Gredos.

    ALONSO R., A. CASTAEDA A., P. MARTNEZ, L. MIQUEL, J. ORTEGA y J. P.RUIZ. (2005): Gramtica Bsica del estudiante de espaol. Barcelona: Difusin.

    ALONSO RAYA, R. (1999), La gramtica en el aula de E/LE, en Documentosde Espaol Actual 1 (En torno al espaol como lengua extranjera);pp. 33-46.

    DISTRIBUCIN HORARIA DE LOS CONTENIDOS

    La docencia se organizar tanto en sesiones de gran grupo como en sesionesde seminario. La distribucin horaria del curso se ajustar al calendarioestipulado para este Tramo Docente, el cual se desarrollar entre el 9 y el 20de julio de 2012.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    4/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    ALONSO RAYA, R. (2004) Procesamiento del input y actividadesgramaticales redELE 0.

    ALONSO RAYA, R., MARTNEZ GILA, P. (1993), Reflexin consciente yadquisicin de la lengua. Algunos ejemplos en espaol., Foro Hispnico.Aproximaciones a cuestiones de adquisicin y aprendizaje del espaol comolengua extranjera o lengua segunda; pp. 65-76.

    ALONSO RAYA, R., MARTNEZ GILA, P. (2006).Reglas gramaticales yestrategias de procesamiento del input. MOSAICO.Revista para la promociny Apoyo a la Enseanza del Espaol, vol.18. Consejera de Educacin en

    Blgica, Pases Bajos y Luxemburgo, 2006. Disponible en la red enhttp://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/mosaico/Mosaico 18.

    CHAMORRO, M.D. et al.(1995):Abanico. Curso avanzado de espaol comolengua extranjera, Barcelona: DifusinCHAMORRO, M.D. et al. (2005): El Ventilador. Curso Superior de EspaolLengua Extranjera, Madrid: Difusin.

    CUENCA, M.J. & J. HILFERTY (1999): Introduccin a la lingstica cognitiva,Barcelona: Ariel.

    DOUGHTY, C. y J. WILLIAMS (eds.) (1998) Focus on Form in ClassroomSecond LanguageAcquisition. Cambridge: CUP.

    RUIZ CAMPILLO, J.P. (1995): El subjuntivo es lgico: una actividad deconcienciacin, en Cervantes, n 2, pp. 33-36, Estambul: Instituto Cervantes deEstambul (tambin en, en Biblioteca RedELE, Ministerio de Educacin yCiencia, http://www.sgci.mec.es/redele/revista1/placido.htm).

    RUIZ CAMPILLO, J.P. (1995): La enseanza significativa del sistema verbal: unmodelo operativo (Tesis doctoral), en Biblioteca RedELE, Ministerio deEducacin y Ciencia,

    http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/ruiz_campillo.htm).

    RUIZ CAMPILLO, J.P. (1999): Normatividad y operatividad en la enseanza delos aspectos formales: el casus belli de la concordancia temporal, enDocumentos de Espaol Actual, n1, Turku: Universidad de Turku (tambin enRevista RedELE, n 2, Ministerio de Educacin y Ciencia,http://www.sgci.mec.es/redele/revista2/placido2.htm).

    RUIZ CAMPILLO, J.P. (2005): Instruccin indefinida, aprendizaje imperfecto.Para una gestin operativa del contraste Imperfecto / Indefinido en clase,Mosaico, 15, Bruselas: Ministerio de Educacin y Ciencia (tambin enhttp://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/mosaico/mosaico15.pdf)

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    5/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    RUIZ CAMPILLO, J.P. (2007): El concepto de no-declaracincomo valor delsubjuntivo. Protocolo de instruccin operativa del contraste modal en espaol,en Pastor, C. (coord.): Actas del programa de formacin para profesorado deELE 2006-2007. Mnich: Instituto Cervantes

    THORNBURY, S. (1999), How to teach grammar.Harlow: Pearson Education.

    VANPATTEN, Bill. (1996): Input Processing and Grammar Instruction. AblexPublishing Corporation. Norwood: New Jersey.

    VANPATTEN, B. (2002): Processing Instruction: An Update, Language

    Learning, 52. Pgs. 755-803.

    VANPATTEN, B. (2003): From Input to Output. A Teachers Guide to SecondLanguage Acquisition. Boston: McGraw Hill.

    Bibliografa complementaria:

    ANDERSON, J. R. (1983): The Architecture of Cognition. Cambridge, Mass.:Harvard University Press.

    BATSTONE, R. (1994), Grammar. Oxford: OUP.

    BIALYSTOK, E. (1982): On the relationship between knowing and using forms,Applied Linguistics3: 181-206.

    BROWN, H. D. (1994), Teaching by Principles. An Interactive Approach toLanguage Pedagogy. Englewood Cliffs (NJ): Prentice Hall.

    BYGATE, M., TONKYN, A. Y E.WILLIAMS (1994), Grammar and the languageteacher. Nueva York: Prentice Hall.

    CELCE-MURCIA, M. y S. HILLES (1988): Techniques and Resources in

    Teaching Grammar. Oxford: OUP.

    CASTAEDA CASTRO, A. (1997):Aspectos cognitivos en el aprendizaje de unalengua extranjera. Granada: Mtodo Ediciones.

    - Potencial pedaggico de la gramtica cognitiva. Pautas para la elaboracinde una gramtica pedaggica del espaol/LE RedELERevista Electrnica deDidctica del Espaol/Lengua Extranjera. (Ministerio de Educacin y Cienciade Espaa). N 0, Marzo 2004. (www.sgci.mec.es/redele/index.html )-Gramtica e imgenes. Ejemplos para el caso del espaol Mosaico 14Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa. Consejera de Educacin enBlgica, Pases Bajos y Luxemburgo. Diciembre 2004.(Disponible en la reden http:/www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/mosaico/Mosaico14 )

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    6/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    -Una visin cognitiva del sistema temporal y modal del verbo en espaol.

    ELUA (Estudios de Lingstica de la Universidad de Alicante) 2004. Nmeromonogrfico sobre El verbo, pgs. 55-71.

    CASTAEDA CASTRO A. y J. ORTEGA OLIVARES (2001) Atencin a laforma y gramtica pedaggica: algunos aspectos del metalenguaje depresentacin de la oposicin imperfecto/indefinidoen el aula de espaol/LEEstudios de Lingstica. Universidad de Alicante, 2001, Nmero Mongrficodedicado a Tendencias y lneas de investigacin en adqusicin de segundaslenguas, coordinado por Susana Pastor Cesteros y Ventura Salazar Garca,pgs 213-248. http://publicaciones.ua.es/? ExternalURL=http://publicaciones.ua.es/librosCap/84-699-530-x.asp

    CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (ed.) (1998): Estudios de lingstica cognitiva I.Universidad de Alicante. Alicante.

    DAZ, L. (1991), Aspectos del discurso didctico del profesor, en III JornadasInternacionales del Espaol como Lengua Extranjera, Madrid, Ministerio deCultura; pp.19-30.

    DAZ, L., HERNNDEZ, M. J. (1993), Gramtica y comunicacin en la clase delengua extranjera, en L. Miquel y N. Sans (eds.), Didctica del Espaol comoLengua Extranjera.Madrid: Fundacin Actilibre; pp. 89-106.

    LAKOFF y M. JOHNSON, (1980): Metaphors We Live By.Chicago: ChicagoUniversity Press. (Trad. esp.: Metforas de la vida cotidiana. Madrid: Ctedra,1986).

    LANGACKER, R. W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar. Volume I:Theoretical Prerequisites.Stanford University Press. Stanford.

    LANGACKER, R. W. (1990): Concept, image and symbol. The Cognitive Basisof GrammarBerlin and New York: Mouton de Gruyter.

    LANGACKER, R. W. (1991): Foundations of Cognitive Grammar. Volume II:Descriptive Application.Stanford University Press. Stanford.

    LANGACKER, R. W. (2000): Grammar and Conceptualization. Berln, NuevaYork: Mouton de Gruyter.

    LEE, J. F., B. VANPATTEN (1995), Making Communicative LanguageTeaching Happen.Nueva York: McGraw Hill.

    MALDONADO,R. (Ed.) Estudios Cognoscitivos del Espaol. Revista Espaola

    de Lingstica Aplicada. Volumen monogrfico, 2000.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    7/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    MATTE BON, F. (1992), Gramtica comunicativa del espaol (Tomo I: De la

    lengua a la idea; Tomo II: De la idea a la lengua).Madrid: Difusin. (Sucesivasediciones en Madrid: Edelsa.).

    McLAUGHLIN, B. (1987). Theories of second-language learning. Londres:Edward Arnold.

    McLAUGHLIN, B. (1990). Restructuring,Applied Linguistics11: 113-128.

    MIQUEL, L. y SANS N. Didctica del espaol como lengua extranjera E/LE,Tomos 1, 2 3 y 4. Madrid: Fundacin Actilibre.

    OMALEY, M. y CHAMOT A.U. (1990): Learning Strategies in LanguageAcquisition. Londres: Cambridge University Press.

    ORTEGA OLIVARES, J. (1998), Algunas consideraciones sobre el lugar de lagramtica en el aprendizaje del espaol/LE, RILCE, 14.2, 1998, pgs.: 325-347.

    PALMER, G. (1996): Towards a theory of a cultural linguistics.Texas UniversityPress. (Trad. esp.: Lingstica cultural. Madrid: Alianza Editorial, 2000.)

    SALAZAR, V. (1992), Gramtica y enseanza comunicativa del espaol-

    lengua extranjera, en E. de Miguel Martnez (ed.),Aprendizaje y enseanza delespaol-lengua extranjera en la enseanza secundaria y la educacin de losadultos.Salamanca: Universidad de Salamanca. (Consejo de Europa: Relatoriodel Taller 10): pp. 89-108.

    SKEHAN, P. (1998) A cognitive approach to language learning. OxfordUniversity Press. Oxford.

    UNGERER, F. y H. J. SCHMID,An introduction to Cognitive Linguistics.Harlow: Addison Wesley Longman, 1996.

    UR, P. (1988), Grammar Practice Activities. A practical guide for teachers.Cambridge: CUP.

    UR, P. (1996),A Course in Language Teaching.Cambridge: CUP.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    8/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    CV ABREVIADO DE LOS PROFESORES DE LA ASIGNATURARosario Alonso RayaRosario Alonso Raya es Profesora Titular del rea de Lingstica General delDepartamento de Lingstica General y Teora de la Literatura de laUniversidad de Granada. Es doctora en Filologa Hispnica y en la actualidadpertenece al Grupo de Investigacin Pragmtica y Aprendizaje de Lenguas(HUM-559) y participa en el proyecto I+D Gramtica cognitiva del espaol comolengua extranjera. Gua de referencia para la presentacin y prctica de recursosgramaticales. Ha impartido cursos, talleres y conferencias sobre la enseanzadel espaol como lengua extranjera en Expolingua, en la Universidad MenndezPelayo; en el Centro de Lenguas Modernas y en el Instituto Cervantes,

    institucin para la que ha creado en distintas ocasiones material didctico(Muestras de Escenarios en el Diseo Curricular del Instituto Cervantes;Explotacin didctica de las secciones de Comprensin de lectura de losDIPLOMAS DE ESPAOL COMO LENGUA EXTRANJERA (D.E.L.E.) para sudifusin a travs del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es) ). Hacolaborado en diversas publicaciones especializadas en espaol como segundalengua (Revista CABLE; DEA. Documentos de Espaol Actual, Foro Hispnico,Mosaico y redELE) y es profesora del Centro de Lenguas Modernas de laUniversidad de Granada desde el ao 1989. Entre sus publicacionesrelacionadas con el mbito de ELE podemos destacar O de Orden. Tareas.Unidad Didctica de Espaol Lengua Extranjera. Barcelona: Difusin, 1997, y laGramtica Bsicadel Estudiante de Espaol. Barcelona: Difusin, 2005.

    Jos P. Ruiz Campil loJos P. Ruiz Campillo es doctor en Filologa Hispnica. Actualmente ejerce sudocencia en la Universidad de Columbia (Nueva York), donde imparteasignaturas de lengua en varios programas universitarios, as como cursosregulares de actualizacin y metodologa para profesores de ELE. Forma partedel grupo de investigacin responsable del proyecto Gramtica cognitiva delespaol como lengua extranjera. Gua de referencia para la presentacin yprctica de recursos gramaticales. Es autor de numerosas comunicaciones,

    ponencias y artculos, especialmente centrados en los mbitos deinvestigacin de la enseanza comunicativa, el diseo y evaluacin demateriales y la gramtica pedaggica. Ejerce una dedicacin regular a laformacin de formadores, con talleres y seminarios de metodologa de laenseanza del ELE para profesores nativos y no nativos, en instituciones tantoespaolas como extranjeras. Es profesor invitado habitual en los msteresuniversitarios que ofrecen las universidades de Granada, Salamanca y laUniversidad Internacional Menndez Pelayo (Santander). Es coautor de losmanuales de espaol Abanico(Difusin, 1995) y Ventilador(Difusin, 2006),as como de la Gramtica Bsica del Estudiante de Espaol(Difusin, 2005).

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    9/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Profesores Marta Higueras Garca, Instituto Cervantes

    Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1

    Mdulo I Lengua espaola: descripcin y uso I

    Asignatura Semntica pragmtica

    Cdigo 100125

    Duracin 9 horas

    Crditos 1 crdito ECTS

    FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR

    Marta Higueras: [email protected]

    PROGRAMA

    DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    A travs de una secuencia de actividades y de puestas grupales en comn, sedescubrirn las claves para la comprensin del papel del componente lxico-semntico en el marco general de la enseanza del espaol como lenguaextranjera. Tambin se analizarn distintos materiales para el aprendizaje dellxico, con el fin de que los alumnos se familiaricen con las principales tareasque tendr que aprender a hacer un profesor de espaol, en lo que al lxico serefiere: decidir qu lxico ensear y planificar, cmo hacerlo, utilizar un abanicoamplio de tcnicas para su presentacin, prctica y repaso y aplicar criteriospara detectar el enfoque metodolgico que subyace en un manual y ampliar ocompletar las propuestas para adaptarlo a su contexto de enseanza.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    10/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    OBJETIVOS

    1. Familiarizar al estudiante con los trminos y nociones fundamentales de lainvestigacin sobre la adquisicin y la enseanza del vocabulario, as como con labibliografa ms relevante con vistas a ampliar de manera autnoma suformacin.

    2. Fomentar en el estudiante la reflexin sobre el papel de los contenidos lxicosen la enseanza de lenguas, as como sobre los procesos de adquisicin,almacenaje y uso del vocabulario.

    3. Dotar al estudiante de las bases tericas y metodolgicas esenciales paraatender del modo adecuado el componente lxico dentro del marco de laenseanza del espaol como segunda lengua o como lengua extranjera.

    4. Capacitar al estudiante para iniciarse en la puesta en prctica deintervenciones pedaggicas concretas tales como el diseo de tareas o laseleccin y secuenciacin de contenidos destinadas a ampliar la competencialxica de aprendices no nativos, especialmente dentro de un modelocomunicativo de enseanza y por medio de una metodologa inductiva.

    5. Capacitar al alumno para analizar el componente lxico en manuales y otrosmateriales de enseanza de lenguas.

    6. Proporcionar tcnicas para la presentacin, prctica y uso del vocabulario enla clase de espaol como lengua extranjera.

    CONTENIDOS

    1. La planificacin lxica: seleccin subjetiva y objetiva de contenidos

    lxicos.

    2. Evolucin en la enseanza del lxico: de las listas bilinges al enfoquelxico.

    3. Adquisicin del lxico.a) Concepto de lexicn.b) Aprendizaje explcito o implcito.c) El principio de idiomaticidad y el de seleccin libre.d) Concepto de unidades lxicas.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    11/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    4. Las unidades lxicas: tipologa.a) Palabras.b) Colocaciones.c) Expresiones idiomticas.d) Expresiones institucionalizadas.

    5. Tcnicas para la enseanza del lxico.a) Tcnicas para el aprendizaje implcito y explcito.b) Tcnicas para ensear cada tipo de unidad lxica.c) Tcnicas para distintas fases de la secuencia didctica.

    6. Anlisis de materiales para la enseanza del lxico.

    FORMA DE EVALUACIN

    Se realizar una nica prueba de evaluacin, de naturaleza transversal, paratodas las asignaturas del Tramo I. Dicha prueba se especifica en documentoanexo.

    PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIN

    Los relacionados con el aprendizaje del vocabulario, en aspectos tales como lossiguientes:

    a) Anlisis del componente lxico de uno o varios manuales.b) Reflexin sobre la metodologa ms idnea para la enseanza de

    colocaciones y propuesta de actividades.c) Reflexin sobre la metodologa ms idnea para la enseanza de

    expresiones idiomticas y propuesta de actividades.d) Las unidades lxicas y los distintos tipos de texto.e) Establecimiento y anlisis de una tipologa de actividades orientadas al

    desarrollo de las distintas dimensiones que implica saber una palabra.

    DISTRIBUCIN HORARIA DE LOS CONTENIDOS

    La docencia se organizar en sesiones de gran grupo, pero con formato de taller.La distribucin horaria del curso se ajustar al calendario estipulado para esteTramo Docente, el cual se desarrollar entre el 9 y el 20 de julio de 2012.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    12/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    f) Establecimiento y anlisis de una tipologa de actividades orientadas a lacreacin de redes entre palabras.

    g) Diseo y administracin de mtodos de anlisis de necesidades lxicas.h) Anlisis y tratamiento didctico de las estrategias implicadas en el

    aprendizaje y uso del vocabulario.i) El uso del diccionario para el aprendizaje del lxico.j) Propuestas de investigacin en accin orientadas a mejorar el aprendizaje o

    enseanza del lxico en un contexto determinado.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Lecturas recomendadas:Gmez Molina, Jos Ramn (2004): Las unidades lxicas en espaol. Carabela, 56. Madrid:

    SGEL, 27-50.Higueras Garca, Marta (2004): Claves prcticas para la enseanza del lxico. Carabela,

    56. Madrid: SGEL, 5-25.

    Bibliografa bsica:

    Appel, Ren (1996): The lexicon in second language acquisition. Peter Jordens y Josine

    Lalleman (eds.),Investigating Second Language Acquisition. Berln: Mouton deGruyter, 381-403.Gmez Molina, Jos Ramn (2004a): Las unidades lxicas en espaol. Carabela, 56,

    Madrid: SGEL, 27-50.Higueras Garca, Marta (2004): Claves prcticas para la enseanza del lxico. Carabela,

    56, Madrid: SGEL, 5-25.Higueras Garca, M. (2006): Las colocaciones y su enseanza en la clase de ELE. Madrid:

    Arco libros.Lahuerta Galn, J. y M. Pujol Vila (1996); El lexicn mental y la enseanza de vocabulario.

    Carlos Segoviano (ed.), La enseanza del lxico espaol como lengua extranjera.Madrid: Iberoamericana.

    Lewis, Michael (2000): Teaching collocation. Further Developments in the LexicalApproach.Londres: Language Teaching Publications

    Lewis, M. (1997); Implementing the Lexical Approach. Londres: Language TeachingPublications. (Captulo 1).

    Nation, I. S. P. (2001):Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Penads, Martnez, Inmaculada (1999):La enseanza de las unidades fraseolgicas. Madrid:Arco Libros.

    Prez Basanta, Carmen (1999): La enseanza del vocabulario desde una perspectivalingstica y pedaggica. Sagrario Salaberri Ramiro (ed.), Lingstica aplicada a laenseanza de lenguas extranjeras. Almera: Universidad de Almera.

    Salazar Garca, Ventura (2004): Acercamiento crtico a la seleccin objetiva de contenidoslxicos en la enseanza de E/LE. Estudios de Lingstica (ELUA), 18, 243-273.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    13/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Schmitt, N (2000): Vocabulary in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University

    Press.Thornbury, S. (2002);How to Teach Vocabulary. Harlow: Longman.

    Bibliografa complementaria:Aitchison, J. (1987): Words in the Mind: An Introduction to the Mental Lexicon.Oxford:

    Basil Blackwell, 1995.Alvar Ezquerra, M. (2003):La enseanza del lxico y el uso del diccionario. Madrid: Arco

    LibrosBaralo, M. (1997): La organizacin del lexicn en lengua extranjera.Revista de Filologa

    Romnica, 14/1, 59-71.Bogaards, P. (2001): Lexical units and the learning of foreign language vocabulary.

    Applied Linguistics, 23, 321-343.Bueno Gonzlez, Antonio (2002): Word-formation and vocabulary acquisition: from theory

    to practice. Antonio Bueno Gonzlez et al. (eds.), Studies in Applied Linguistics andEnglish Teaching. Jan: Universidad de Jan, 173-196.

    Carter, R. y M. J. McCarthy (eds.) (1988): Vocabulary and Language Teaching. Londres:Longman.

    Cerver, M J. y F. Pichardo (2000):Aprender y ensear vocabulario. Madrid: Edelsa.Coady, J. y T. Huckin (eds.) (1997): Second Language Vocabulary Acquisition. Cambridge:

    C.U.P.Corpas, G. (1997):Manual de fraseologa espaola. Madrid: Gredos.Gairns, R. y S. Redman (1986): Working with words. A guide to teaching and learning

    vocabulary. Cambridge: C.U.P.Galisson, R. (1983): Des mots pour communiquer. lments de lexicomthodologie. Pars:

    Cl International.Galisson, R. (1991):De la langue la culture par les mots.Pars: Cl International.Gmez Molina, J. R. (2004a): La subcompetencia lxico-semntica. Jess Snchez Lobato

    e Isabel Santos (dirs.), Ensear espaol como segunda lengua y lenguaextranjera.Vademcum para la formacin de profesores. Madrid: SGEL, 491-510.

    Gmez Molina, J. R. (2004b): Los contenidos lxicos. Jess Snchez Lobato e IsabelSantos (dirs.), Ensear espaol como segunda lengua y lengua extranjera.Vademcum

    para la formacin de profesores. Madrid: SGEL, 789-810.

    Higueras, M. (1996): Aprender y ensear lxico. Lourdes Miquel y Neus Sans (Coords.),Didctica del espaol como lengua extranjera, vol. 3. Madrid, Coleccin Expolingua,Fundacin Actilibre, 111-126.

    Higueras, M. (1997): Las unidades lxicas y la enseanza del lxico a extranjeros.REALE8, 35-49.

    Higueras, M. (2008): Vocabulario A1: de las palabras al texto. Madrid: SM.Higueras, M. (2009): Vocabulario A2: de las palabras al texto. Madrid: SM.Koike, K. (2001): Colocaciones lxicas en el espaol actual: estudio formal y lxico-

    semntico. Universidad de Alcal y Takushoku University.Krashen, S. D. y T. D. Terrell (1983): The Natural Approach to Language Learning. Oxford:

    Pergamon.

    Lewis, M. (1993): The Lexical Approach. Londres: Language Teaching Publications.Nattinger, J. R. y J. Decarrico (1992): Lexical phrases and language teaching. Oxford:

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    14/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Oxford University Press.

    Penads, I. (2001): Las frmulas rutinarias: su enseanza en el aula de ELE. Carabela, 50,83-101.Salazar Garca, Ventura (1994). Aprendizaje del lxico en un currculo centrado en el

    alumno. Lourdes Miquel y Neus Sans (coords.), Didctica del espaol como lenguaextranjera, vol. 2. Madrid: Fundacin Actilibre, 165-203.

    Seco, M. et alii(2004):Diccionario fraseolgico documentado del espaol actual. Madrid:Aguilar.

    Segoviano, Carlos (ed.) (1996): La enseanza del lxico espaol como lengua extranjera.Madrid: Iberoamericana.

    Willis, D. (1990): The Lexical Syllabus. Collins Cobuild.Zimmerman, Ch. B. (1997): Historical trends in second language vocabulary instruction.

    J. Coady y T. Huckin (eds.), Second Language Vocabulary Acquisition. Cambridge:Cambridge University Press, pgs 5-19.

    CV ABREVIADO DE LA PROFESORA DE LA ASIGNATURA

    Marta Higueras Garcaes Doctora en Filosofa y Ciencias de la Educacin por laUniversidad Complutense de Madrid, Mster en enseanza de espaol como lenguaextranjera (MEELE) por la Universidad Antonio de Nebrija y Licenciada en FilologaHispnica. Imparte cursos de postgrado en distintas universidades sobre enseanzadel lxico y sobre Internet, y ha publicado libros y numerosos artculos sobre estostemas. Durante 11 aos ha coordinado proyectos para formacin de profesores yde material didctico interactivo en el Centro Virtual Cervantes y ha moderado elForo didctico del CVC.Coordin la parte de nociones generales y especficas del Plan Curricular delInstituto Cervantes, ha participado en el diccionario combinatorio Prctico(SM) yactualmente est publicando una coleccin de material de autoaprendizaje dellxico en 5 niveles (Vocabulario. De las palabras al texto, SM). Ha sido lacoordinadora del mster IC-UIMP (versin presencial extensiva en Alcal deHenares) y actualmente es miembro de la Comisin Acadmica del mster IC-UIMPy Responsable de Unidad de cursos y actividades formativas del Departamento deFormacin de Profesores del Instituto Cervantes.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    15/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Profesoras M. Mar Galindo Merino,Universidad de AlicanteAlicia Clavel Martnez, Universidad de Zaragoza

    Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1

    Mdulo I Lengua espaola: descripcin y uso I

    Asignatura Lengua oral y lengua escrita [1 parte]

    Cdigo 100126

    Duracin 8 horas

    Crditos 1 crdito ECTS

    FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR

    M. Mar Galindo Merino: [email protected]

    Alicia Clavel Martnez: [email protected]

    PROGRAMA

    DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    Esta asignatura terico-prctica explora las tradicionales cuatro destrezascomunicativas en el aprendizaje de ELE: comprensin lectora y expresin escritapor una parte, y expresin oral y comprensin auditiva, por otra. Histricamente,

    las creencias del profesor (y del estudiante) con respecto a cules son lasdestrezas ms o menos motivadoras, fciles, importantes, etc., han determinadosu grado de tratamiento y desarrollo en el aula. Por ello, se har especial hincapien la importancia que cada una de las destrezas tiene en diferentes momentos yniveles de aprendizaje y se destacar la necesidad didctica de integrarlas en elplan de clase de cada una de las sesiones que componen un curso al objeto demejorar la enseanza y el aprendizaje de una lengua.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    16/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    OBJETIVOS

    Examinar tipos de actividades de enseanza del uso oral y escrito, y considerar suadecuacin a distintos objetivos y situaciones.

    Reflexionar sobre las caractersticas de la lengua oral y escrita significativas parasu enseanza.

    Conocer las implicaciones tericas y metodolgicas de las destrezas orales yescritas desde diferentes aproximaciones didcticas y en diferentes contextos deaprendizaje del espaol como lengua extranjera.

    Adquirir el conocimiento y el saber hacer necesarios para poder integrar de modoefectivo en el aula las diferentes destrezas.

    CONTENIDOSLos contenidos de la asignatura se centrarn en la didctica de las destrezascorrespondientes a la lengua oral (1) y a la lengua escrita (2). Asimismo, sepresentar en qu consiste cada destreza, algunas de sus caractersticas relevantespara su puesta en prctica en el aula y se ofrecer un modelo de secuencia detareas para llevar al aula cada destreza.

    (1) Destrezas de la lengua oral:

    Las destrezas orales en el contexto del enfoque comunicativo de la

    enseanza de lenguas.Caractersticas del espaol oral significativas en la enseanza de espaol aextranjeros.Comprensin y expresin oral. La interaccin.La enseanza de las destrezas orales: planificacin e integracin.

    (2) Destrezas de la lengua escrita:

    Leer y escribir en una lengua extranjera: la formacin de lectores yescritores competentes y autnomos.

    Procesos y fases en la habilidad de leer y en la de escribir. Implicacionesdidcticas.La enseanza de las destrezas escritas en el aula: desarrollo de lashabilidades y de la competencia lingstica y su integracin en la secuenciadidctica.Interaccin escrita en la Red y su incorporacin en el aula.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    17/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    FORMA DE EVALUACIN

    Se realizar una nica prueba de evaluacin, de naturaleza transversal, para todaslas asignaturas del Tramo I. Dicha prueba se especifica en documento anexo.

    PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIN

    Criterios para la secuenciacin y explotacin en el aula de una actividadcorrespondiente a alguna de las destrezas.

    Anlisis crtico de la integracin de destrezas en unidades didcticas de manualesde ELE.

    Anlisis del tratamiento y explotacin de las destrezas de comprensin lectora yexpresin escrita en manuales comunicativos.

    Anlisis del tratamiento y explotacin de las destrezas orales en manuales

    comunicativos. Pautas para la explotacin de materiales reales en el desarrollo de las destrezas

    orales y escritas. Diseo de tareas didcticas para el perfeccionamiento de destrezas. Criterios de evaluacin de las destrezas escritas y las destrezas orales en el aula

    de E/LE.

    DISTRIBUCIN HORARIA DE LOS CONTENIDOS

    El contenido de esta asignatura se presenta dividido en dos partes: Lengua escritayLengua oral, cada una de ellas a cargo de diferentes docentes.

    Lengua oralser impartida por M Mar Galindo. Se presentarn los contenidos delprograma tanto a travs de planteamientos tericos como de ejercicios prcticos yactividades que impliquen la participacin de los estudiantes.

    Lengua escritaser impartida por Alicia Clavel Martnez. La presentacin decontenidos se llevar a cabo en sesiones de gran grupo y en seminarios. En ambas,se alternar la exposicin terica con la participacin activa de los estudiantes endiferentes actividades.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    18/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADABibliografa bsica:

    Actas de los congresos de ASELE, Instituto Cervantes y ASELE.

    http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/default.htm

    BALLESTER BIELSA, M Pilar (1996). Teora de los esquemas: aplicacin a la lectura

    de espaol como lengua extranjera, en Francisco Gutirrez Dez (Ed.), El espaol,

    lengua internacional (1492-1992). I Congreso Internacional de AESLA, Granada-

    Murcia, AESLA, pp. 75-82.

    BALMASEDA MAESTU, Enrique (ed.) (2007). Las destrezas orales en la enseanza del

    espaol como L2-LE. Actas del XVII Congreso internacional de ASELE. Universidad de

    La Rioja.

    BARALO, Marta (1999). La adquisicin del espaol como lengua extranjera. Arco

    Libros.

    CASSANY, Daniel (2006). Expresin escrita en L2/ELE. Arco Libros.

    Consejo de Europa (2001). Marco europeo de referencia para las lenguas:

    aprendizaje, enseanza, evaluacin. Ed. MECD-Instituto Cervantes-Anaya Editorial

    (disponible en lnea en la direccin: http://cvc.cervantes.es/obref/marco)

    DENYER, Monique (1998). La lectura: una destreza pragmtica y cognitivamente

    activa. Coleccin Aula de Espaol. Ed. Universidad Antonio de Nebrija.

    DOMNGUEZ, Pablo (2008). Destrezas receptivas y destrezas productivas en la

    enseanza del espaol como lengua extranjera. MarcoELE, 6 (monogrfico).

    http://marcoele.com/monograficos/destrezas/

    GIOVANNINI, A., E. MARTN PERIS, M. RODRGUEZ y T. SIMN (1996). Profesor en

    accin, Vol. 2, reas de trabajo. Vol. 3, Destrezas, Madrid, Edelsa.

    PASTOR CESTEROS, Susana (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingstica

    aplicada a la enseanza de idiomas, Alicante, Universidad de Alicante.

    PARROT, M. (2001, 7 ed, 1993). Tasks for Language Teachers. A resource book fortraining and development. Cambridge University Press.

    VZQUEZ, Graciela (2000). La destreza oral. Conversar, exponer, argumentar, Madrid,

    Edelsa.

    VERDA, Elena (2002). Variables afectivas que condicionan el aprendizaje de la

    pronunciacin, reflexin y propuestas, en MIQUEL y SANS (eds.) (2002). Didctica del

    espaol /LE, Madrid, Actilibre, vol. 5, 223-242.

    UR, Penny. (2001, 9 ed, 1991). A Course in Language Teaching. Cambridge

    University Press.

    VILLALBA MARTNEZ, F. y M T. HERNNDEZ GARCA (2003). Recursos para laenseanza oral de espaol a inmigrantes no alfabetizados, Madrid, Consejera de

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    19/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Educacin de Madrid.

    Carabela(1999). n 46, La expresin escrita en el aula de E/LE, Madrid, SGEL.Carabela(2000). n 47, La expresin oral en el aula de E/LE, Madrid, SGEL.

    Carabela (2000). n 48, El desarrollo de la comprensin lectora en el aula de E/LE,

    Madrid, SGEL.

    Carabela(2001). n 49, La comprensin auditiva en el aula de E/LE, Madrid, SGEL.

    Carabela (2003). n 53, La enseanza de espaol a inmigrantes, Madrid, SGEL.

    Bibliografa complementaria:CERROLAZA, M. y . CERROLAZA (1999). Cmo trabajar con libros de texto. La

    planificacin de la clase. Edelsa Grupo Didascalia

    NUNAN, David. (1989). El diseo de tareas para la clase comunicativa. CambridgeUniversity Press.

    SNCHEZ LOBATO, Jess e Isabel SANTOS GARGALLO (dir.) (2004). Vademcum parala formacin de profesores. Ensear espaol como segunda lengua (L2)/lenguaextranjera (LE), Madrid, SGEL.ZANN, Javier (coord.) (1999). La enseanza del espaol mediante tareas.Edinumen.

    CV ABREVIADO DE LAS PROFESORAS DE LA ASIGNATURAM Mar Galindo Merinoes doctora en Lingstica Aplicada y profesora de Lingsticaen la Universidad de Alicante. Complet su formacin predoctoral en la University ofPennsylvania (Philadelphia, EE.UU.), especializndose en Lingstica aplicada a laadquisicin de segundas lenguas. Se ha formado en enseanza de espaol a travsdel Instituto Cervantes tanto en Espaa como en el extranjero, ejerciendo comoprofesora de ELE en ambos contextos. Ha publicado diversos artculos y captulos delibros, as como reseas en revistas internacionales (TESOL Quarterly, Studies inSecond Language Acquisition). Su investigacin doctoral se ha centrado en elaprendizaje de E/LE, y parte de ella fue llevada a cabo en el prestigioso Departmentof Second Language Studiesde la University of Hawaii at Manoa (Honolulu, EE.UU.).Es miembro del grupo de investigacin AcqUA, sobre Adquisicin de SegundasLenguas en la Universidad de Alicante, que dirige la Dra. Susana Pastor Cesteros,

    presidenta de ASELE.

    Alicia Clavel Martnezes diplomada de Estudios Avanzados en Lingstica Terica ysus aplicaciones en el Instituto Universitario Ortega y Gasset y Mster en Enseanzadel Espaol como Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija. Se dedicaprofesionalmente a la formacin del profesorado de ELE, ha impartido cursos endiferentes universidades e instituciones espaolas y extranjeras, tanto en programaspresenciales como a distancia. Cuenta con amplia experiencia como docente delespaol como ELE y colabora desde sus inicios con el Aula Virtual de Espaol (AVE).En la actualidad, es colaboradora externa del Centro Virtual Cervantes e imparteDocencia de Espaol en la Universidad de Zaragoza. Sus reas de especializacin sonla Adquisicin del espaol como ELE, la Enseanza del lxico y la Gramticadidctica aplicada al ELE.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    20/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Profesora Amparo Tusn VallsUniversidad Autnoma de Barcelona

    Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1

    Mdulo III El proceso de enseanza y aprendizaje: descripcin y niveles I

    Asignatura La competencia comunicativa: descripcin y niveles

    Cdigo 100129

    Duracin 6 horasCrditos 1 crdito ECTS

    FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR

    [email protected]

    PROGRAMA

    DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURAEn esta asignatura se abordarn las implicaciones que el concepto decompetencia comunicativa tiene para la enseanza y el aprendizaje delespaol como lengua extranjera. Este concepto, nacido en el seno de laEtnografa de la comunicacin, permite entender lo que sucede en un aula deE/LE como un conjunto de procesos comunicativos en torno a los diferenteseventos que en ella se producen. En este sentido, se tratarn con detalle losdiferentes componentes del evento comunicativo para presentar suproductividad de cara al planteamiento de objetivos y contenidos as como parala observacin y el anlisis de las interacciones que tienen lugar en el aula.

    OBJETIVOS1. Reflexionar sobre la relacin entre usos lingsticos y diversidadsociocultural.

    2. Presentar el concepto de competencia comunicativa, entendido comoparte de la competencia cultural.

    3. Plantear las diferentes subcompetencias que conforman la competenciacomunicativa.

    4. Presentar el evento comunicativo y sus componentes.5. Proponer un modelo que d cuenta de las diversas actividades que se

    producen en el aula de E/LE.6. Presentar y analizar diversas transcripciones de interacciones orales.7. Analizar algunas de las causas de los malentendidos que se observan en la

    enseanza del espaol como lengua extranjera.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    21/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    CONTENIDOS

    1. Lengua, cultura y sociedad1.1. Los usos lingsticos y la diversidad sociocultural1.2. Las variedades intralingsticas

    2. El concepto de competencia comunicativa2.1. La competencia comunicativa como parte de la competencia cultural2.2. Subcompetencias:

    LingsticaDiscursivo-textualSociolingsticaEstratgica

    3. El evento comunicativo como unidad de anlisis3.1. El escenario comunicativo y sus escenas3.2. El modelo SPEAKING:

    SituacinParticipantesFinalidadesSecuencia de actosClaveInstrumentosNormas

    Gnero4. Los eventos comunicativos en el aula de E/LE

    4.1. Las formas de participacin en el aula4.2. Los malentendidos y su origen sociolingstico y cultural

    FORMA DE EVALUACIN

    Se realizar una nica prueba de evaluacin, de naturaleza transversal, paratodas las asignaturas del Tramo I. Dicha prueba se especifica en documentoanexo.

    DISTRIBUCIN HORARIA DE LOS CONTENIDOSSesiones de gran grupo:

    1 sesin: Aspectos generales de los temas 1 y 22 sesin : Aspectos generales de los temas 3 y 4

    Sesin de seminario (A y B, 2 horas):Anlisis de interacciones comunicativas

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    22/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIN

    Todos los relacionados con el estudio o la enseanza de la competenciacomunicativa, en aspectos tales como los siguientes:1. Grabacin, transcripcin y anlisis de una interaccin comunicativa.2. Elaboracin de una actividad de aula a partir del modelo presentado

    en la asignatura.3. Articulacin entre los elementos verbales y no verbales en situaciones

    interactivas concretas.4. Comparacin de las estrategias de cortesa utilizadas en diferentes

    comunidades de habla.5. Anlisis del origen cultural de los malentendidos en el aula de ELE.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Bibliografa bsica:ABASCAL, M Dolores, BENEITO, J.M. y VALERO, Filomena (1997) Hablar yescuchar. Una propuesta para la expresin oral en la Enseanza Secundaria.Barcelona: OctaedroCANALE, Michael (1983) "De la competencia comunicativa a la pedagogacomunicativa del lenguaje", en VVAA: Competencia comunicativa. Documentosbsicos en la enseanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 1995, pp. 63-81.CANALE, Michael y Merrill SWAIN (1980) "Fundamentos tericos de los enfoquescomunicativos. La enseanza y la evaluacin de una segunda lengua", en Signos.Teora y prctica de la Educacinn 17: 54-62 y n 18: 78-89, 1996.

    CAZDEN, Courtney B. (1988) El discurso en el aula. El lenguaje de la enseaza ydel aprendizaje. Barcelona: Paids-MEC, 1991.HYMES, Dell H. (1972) "Acerca de la competencia comunicativa", en VVAA:Competencia comunicativa. Documentos bsicos en la enseanza de lenguasextranjeras. Madrid: Edelsa, 1995, pp. 27-46.JOVER, Guadalupe y Jess Mara GARCA (2009) Hablar, escuchar, conversar.Teora y prctica de la conversacin en las aulas. Barcelona: Octaedro.LOMAS, Carlos, Andrs OSORO y Amparo TUSN (1993) Ciencias del lenguaje,competencia comunicativa y enseanza de la lengua, Barcelona: Paids.

    NUSSBAUM, Luci y Amparo TUSN (1996) "El aula como espacio cultural ydiscursivo", en Signos. Teora y prctica de la educacin, 17, pp. 14-21.

    TUSON, Amparo (1995)Anlisis de la conversacin. Barcelona: Ariel, 1996.TUSON, Amparo (1995) "Antropologa cultural y enseanza de las lenguasextranjeras", enLogoi. Revista de lenguas, n 2, pp. 79-91.TUSN, Amparo (1996) "La competencia gramatical como parte integrante de lacompetencia comunicativa", en Benjamn Mantecn y Francisca Zaragoza, eds., Lagramtica y su didctica, Mlaga: Universidad de Mlaga, Miguel Gmez ediciones,

    pp. 115-132.TUSN, Amparo (2011) El desarrollo de la competencia comunicativa oral en el aulade lengua Textos de didctica de la lengua y la literatura, 56: 66-74.LOMAS, Carlos y TUSN, Amparo (2012) Lengua, cultura y sociedad. Una miradasociolingstica a la enseanza de la lengua, en Textos de didctica de la lengua y laliteratura, 60:77-91.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    23/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Bibliografa complementaria:

    BREEN, Michael (1990) "Paradigmas actuales en el diseo de programas de lenguas",en Comunicacin, lenguaje y educacin 7-8.CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSN (2007 [1999])Las cosas del decir.

    Manual de Anlisis del Discurso. Barcelona: Ariel.DURANTI, Alessandro (1988) "La etnografa del habla: hacia una lingstica de la

    praxis", en NEWMEYER, F.J. (comp.) Panorama de la lingstica moderna. Tomo IV:El lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid: Visor, 1992.GUMPERZ, John J. y Dell H. HYMES, eds. (1972)Directions in sociolinguistics. Theethnography of communication. New York: Basil Blackwell.HAVERKATE, Henk (1994)La cortesa verbal. Estudio pragmalingstico. Madrid:Gredos.

    McCARTHY, Michael y Ronald CARTER (1994)Language as Discourse.Perspectives for Language Teaching. London: Longman.

    NUSSBAUM, Luci (1991) "De cmo recuperar la palabra en clase de lengua. Notaspara el estudio del uso oral", en Signos. Teora y prctica de la educacin, 2.ROSENBLAT, ngel (196 ) "El castellano de Espaa y el castellano de Amrica", en

    Nuestra lengua en ambos mundos, Navarra: Salvat Editores / Alianza ed., 1971: 11-39.SAVILLE-TROIKE, Muriel (1982) The ethnography of Communication. An

    Introduction, London: Basil Blackwell, 2nd edition, 1989.

    CV ABREVIADO DE LA PROFESORA DE LA ASIGNATURA

    Amparo Tusn Valls. Doctora en Filologa por la Universidad de Barcelona y enAntropologa Lingstica y Cultural por la Universidad de California, Berkeley, escatedrtica EU de Lengua espaola (Departamento de Filologa Espaola) en laUniversidad Autnoma de Barcelona y codirectora de la revista Textos de Didcticade la Lengua y de la Literatura. Se ha dedicado a la formacin inicial y permanentedel profesorado y al estudio de los procesos de aprendizaje del espaol como lenguaprimera, segunda y extranjera, desde una perspectiva etnogrfica y discursiva. Deforma especfica, ha analizado los fenmenos relacionados con el desarrollo de lacompetencia discursiva oral en las aulas. Fue fundadora del Crculo de Anlisis delDiscurso de la UAB (actualmente GREIP). Ha publicado diferentes artculos y librosentre los que podemos destacar los siguientes: "Iguales ante la lengua - Desigualesen el uso. Bases sociolingsticas para el desarrollo de la competencia discursiva", en

    Signos. Teora y Prctica de la Educacin, n 2, 1991: 50-59."Antropologa cultural y enseanza de las lenguas extranjeras", enLogoi. Revista delenguas, n 2, 1995, pp.: 79-91."El aula como espacio cultural y discursivo", en Signos. Teora y Prctica de laEducacin, 17, 1996, pp.: 14-21 (Co-autora: Luci Nussbaum).Anlisis de la conversacin(Ariel, 1997).Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseanza de la lengua (co-autores: Carlos Lomas y Andrs Osoro. Paids, 1993).Las cosas del decir. Manual de Anlisis del discurso(co-autora: Helena Calsamiglia.Ariel, 1999, 2 ed: 2007)Enseanza del lenguaje, emancipacin comunicativa y educacin crtica (co-autorCarlos Lomas. Mxico: Eder, 2009)

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    24/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Profesoras Susana Pastor Cesteros, Universidad de Alicant eMara Rodrguez Castilla, EOI Bar celona-Val l d Hebrn

    Bloque Lectivo Bloque lectivo I. Tramo 1

    Mdulo IV Planificacin y evaluacin del proceso de enseanza yaprendizaje I

    Asignatura Planificacin y evaluacin de clases

    Cdigo 100131

    Duracin 12 horas

    Crditos 1 crdito ECTS

    FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR

    Susana Pastor Cesteros: [email protected] Rodrguez Castilla: [email protected]

    PROGRAMA

    DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    En esta asignatura vamos a mostrar los modos de programacin y planificacindidctica, as como los instrumentos y criterios de evaluacin en la enseanza deELE. Tendremos en cuenta el desarrollo de un enfoque reflexivo de la enseanza quepermita al alumno y al profesor acercarse de manera crtica al proceso deaprendizaje (anlisis de necesidades, capacidades individuales, modos de evaluar), y

    tomar decisiones sobre contenidos y estrategias. Para ello hay que establecercriterios de trabajo conjunto y conocer el punto de partida comn: creencias,experiencias previas de aprendizaje, situacin y contexto, etc. En definitiva, a lahora de organizar el tiempo en el aula, hay que considerar muchos aspectos que seinterrelacionan y confluyen en el aprendizaje de una lengua, como son laprogramacin de los cursos, la planificacin de las sesiones y la evaluacin deprocesos, procedimientos y resultados. De todo ello trataremos en esta asignatura.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    25/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    OBJETIVOS Que los alumnos sean capaces de programar la docencia, as como de aplicar al

    aula un adecuado anlisis de necesidades y una concepcin amplia de laevaluacin para el espaol como L2/LE.

    Que manejen los instrumentos para llevar a cabo ambas actuaciones, teniendoen cuenta los diferentes factores implicados en el proceso deenseanza/aprendizaje.

    Que, como futuros docentes, puedan desarrollar en sus propios alumnoshabilidades de trabajo autnomo y colaborativo, en relacin con laplanificacin y la evaluacin.

    CONTENIDOS

    El anlisis de necesidades como punto de partida para la organizacin delproceso de enseanza/aprendizaje de L2/LE.

    La programacin en la elaboracin del currculo: Seleccin de objetivos ycontenidos, secuenciacin y actividades. Tres niveles de planificacin: laprogramacin general (y diferentes tipos de programacin), la programacin y

    elaboracin de unidades didcticas y la planificacin de las clases. El concepto de evaluacin. Criterios y componentes bsicos: La necesidad e

    importancia de la evaluacin como valoracin del proceso de aprendizaje deL2/LE para la toma de decisiones. La diferencia entre evaluar y examinar.Quin evala y qu es susceptible de ser evaluado. La evaluacin en losdistintos enfoques metodolgicos.

    Sistemas de evaluacin y su aplicabilidad a LE/L2: Evaluacin formativa ysumativa. Evaluacin cuantitativa vs. cualitativa.

    Instrumentos de evaluacin y su aplicabilidad a LE/L2: Requisitos del diseo delas pruebas evaluadoras. Diversos tipos de pruebas: de aptitud lingstica, de

    proficiencia, de rendimiento y de nivel. Aportaciones del Marco Comn Europeo de Referencia y del Portfolio Europeo

    de las Lenguas de cara a la programacin y la evaluacin.

    DISTRIBUCIN HORARIA DE LOS CONTENIDOS

    La docencia se organizar tanto en sesiones de gran grupo como en sesionesde seminario. La distribucin horaria del curso se ajustar al calendario

    estipulado para este Tramo Docente, el cual se desarrollar entre el 9 y el 20de julio de 2012.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    26/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    FORMA DE EVALUACIN

    Se realizar una nica prueba de evaluacin, de naturaleza transversal, para todaslas asignaturas del Tramo I. Dicha prueba se especifica en documento anexo.

    PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIN

    Criterios para la secuenciacin de objetivos contenidos y actividades Criterios para la secuenciacin de actividades. La investigacin en accin y la revisin como mejora de la enseanza.

    Aplicaciones del portfolio del profesor y /o del alumno. El papel de la tutora como instrumento de evaluacin del proceso de

    aprendizaje.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADABibliografa bsica:

    ALDERSON, J. Ch, C. CLAPHAM y D. WALL (1999), Exmenes de idiomas.Elaboracin y evaluacin, Cambridge: CUP.

    ALONSO, R. y P. MARTNEZ, (1993), Textos y procesos en el aula de E/LE, enMiquel, L y N. Sans (eds.),Didctica del espaol como lengua extranjera,Madrid: Expolingua, Actilibre.

    BORDN, Teresa (2004),La evaluacin de la expresin oral y de la comprensinauditiva, en J. SNCHEZ LOBATO e I. SNCHEZ GARGALLO,Vademcum para la formacin de profesores. Ensear espaol como segundalengua (L2)/Lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, pp. 983-1004.

    BORDN, Teresa (2006), La evaluacin de la lengua en el marco de E/L2, Madrid:Arco.

    BUCK, Gary (2001),Assessing Listening, Cambridge: CUP.

    Carabela (2004), n 55, monogrfico sobre Evaluacin en la enseanza de espaol comosegunda lengua y lengua extranjera, Madrid: SGEL.Carabela (2007), n 60, monogrfico sobre El Portfolio Europeo de las Lenguas (o PEL)

    y la enseanza de lenguas extranjeras/segundas lenguas, Madrid: SGEL.CASSANY, Daniel (1993), Cmo puntuar, Reparar la escritura. Didctica de la

    correccin de lo escrito, Barcelona: Gra.CASSANY, Daniel (dir.) (2006), El Portfolio Europeo de las Lenguas y sus

    aplicaciones en el aula,Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia. InstitutoSuperior de Formacin del Profesorado.

    CONSEJO DE EUROPA (2001),Marco Comn de Referencia para las lenguas:aprendizaje, enseanza, evaluacin, Madrid: Instituto Cervantes/Ministerio de

    Educacin Cultura y Deporte/Anaya. 2003.(http://www.cvc.cervantes.es/obref/marco/)

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    27/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    DI PIETRO, R.J. (1987), Strategic Interaction, Cambridge: Cambridge UniversityPress.EGUILUZ, A. y J. EGUILUZ (1997), De los procesos a las tareas: el concepto de

    tarea, Frecuencia L, 6, 9-15.EGUILUZ, A. y J. EGUILUZ (2004), La evaluacin de la expresin escrita y La

    evaluacin de la comprensin lectora, en J. SNCHEZ LOBATO e I.SNCHEZ GARGALLO, Vademcum para la formacin de profesores.Ensear espaol como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE), Madrid:SGEL, pp. 1005-1024 y 1041.

    ESCOBAR, Cristina (2001), La evaluacin, en L. NUSSBAUM y M. BERNAUS

    (eds.), Didctica de las lenguas extranjeras en la Educacin SecundariaObligatoria, Madrid: Sntesis, 325-358.ESTEVE, O. (2001) La interaccin en el aula desde el punto de vista de la co-

    construccin de conocimiento: un planteamiento didctico, en La lengua,vehculo cultural multidisciplinar, Madrid: MEC (Instituto Superior deFormacin de Profesorado), pp. 61-82.

    FIGUERAS, Neus (2004), La comparacin de certificaciones en Europa y en elEstado Espaol: Retos e implicaciones para las E.O.I., Revista Inter EOI:Oxford University Press.

    FIGUERAS, Neus (2005), El MCER, de la teora a la prctica, Carabela, n 57,SGEL.

    FERNNDEZ, S. (ed.) (2001), Tareas y proyectos de clase, Madrid: Edinumen.GARCA SANTA-CECILIA, A. (1995), El currculo de espaol como lengua

    extranjera, Madrid. Edelsa.GIOVANNINI, A., E. MARTN PERIS, M. RODRGUEZ y T. SIMN (1996), Profesor

    en accin: vol. 1: El proceso de aprendizaje,Madrid: Edelsa.INSTITUTO CERVANTES (2006), Plan Curricular del Instituto Cervantes. La

    enseanza del espaol como lengua extranjera, Madrid: Edelsa/ Publicaciones delInstituto Cervantes.

    KELLY, M. & M. GRENFEL (2007), Perfil europeo para la formacin de profesores deidiomas, Consejo de Europa (en lnea).

    NEWBY et al. (2007), PEFPI. Portfolio europeo para futuros profesores de idiomas,Consejo de Europa: http://www.ecml.at/epostl

    NORRIS, John M. (1998), Designing second language performance assessments,Honolulu, HI: University of Hawai'i at Manoa.

    NORRIS, J. M. (2008), Validity evaluation in language assessment. New York: PeterLang.

    NUNAN, D (1989), El diseo de tareas para la clase comunicativa, Madrid:Cambridge University Press, 1996.

    ORTEGA OLIVARES, Jenaro (1992), Evaluacin en el aula de ELE: conceptosbsicos, en MIQUEL, L. y N. SANS (eds.),Didctica del espaol como lenguaextranjera E/LE, vol. 1, Madrid: Fundacin Actilibre, Col. Expolingua,

    ORTEGA OLIVARES, Jenaro (1996), Evaluacin en el aula de espaol/LE: algunasconsideraciones generales, en RUEDA, M., E. PRADO, J. LE MEN y F.J.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    28/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    GRANDE (eds.), Tendencias actuales en la enseanza del espaol como lengua

    extranjera II. Actas del VI Congreso Internacional de ASELE, Len: Universidadde Len, 19-33.PALENCIA DEL BURGO, Ramn (1990); La evaluacin como diagnstico y

    control, en AA.VV. (1990), Didctica de las segundas lenguas, Madrid:Santillana, 220-244.

    PARRONDO RODRGUEZ, JR. (2004): Modelos, tipos y escalas de evaluacin, enJ. SNCHEZ LOBATO e I. SNCHEZ GARGALLO, Vademcum para la

    formacin de profesores. Ensear espaol como segunda lengua (L2)/Lenguaextranjera (LE),Madrid, SGEL, pp. 967-981.

    PASTOR CESTEROS, S. (2004), Aprendizaje de segundas lenguas, Alicante:

    Universidad de Alicante.RODRGUEZ ILLERA, J.L. et al. (2010), El uso de los portafolios electrnicos paramejorar la evaluacin, en Buenas prcticas docentes en la universidad.Modelos y experiencias en la Universidad de Barcelona, Barcelona: Octaedro,143 - 153.

    WOODFORD, P.E. (1993), Tcnicas para evaluar las destrezas de produccin yrecepcin en estudiantes de espaol como lengua extranjera, en MONTESA,Salvador y Antonio GARRIDO (eds.), Actas del III Congreso Nacional de

    ASELE. El espaol como lengua extranjera: De la teora al aula, Mlaga:Universidad de Mlaga, 23-46.

    WOODWARD, T, (2001), Planificacin de clases y cursos, Cambridge: Cambridge

    University Press.YAGE, Agustn (2010) Examinando exmenes, Marcoele, n 9:

    http://marcoele.com/examinando-examenes/ZANN, J. (1990), Los enfoques por tareas para la enseanza de las lenguas

    extranjeras, Cable, 5. pp. 19-27.ZANN, J. (ed.) (1999), La enseanza del espaol mediante tareas. Madrid:

    Edinumen.Bibliografa complementaria:

    EGUILUZ, Juan y ngel EGUILUZ (1996), La evaluacin de segundas lenguas:actualidad, evolucin y concepto, Frecuencia-L, 2, 30-32.

    EGUILUZ, Juan y Clara VEGA SANTOS (1996), Criterios para la evaluacin de laproduccin escrita, en MIQUEL, L. y N. SANS (eds.), Didctica del espaolcomo lengua extranjera E/LE, vol. 3, Madrid: Fundacin Actilibre, Col.Expolingua, 75-94.

    GARCA SANTA CECILIA, . (2000), Cmo se disea un curso de lengua extranjera.Madrid. Arco Libros.

    HARRIS, Michael y Paul McCANN (1994),Assessment, Oxford: Heinemann.HERNNDEZ, M J. y E. PIC (1993), La evaluacin como base del desarrollo de la

    competencia comunicativa y de la autonoma, en MIQUEL, L. y N. SANS(eds.), Didctica del espaol como lengua extranjera E/LE, vol. 1, Madrid:

    Fundacin Actilibre, Col. Expolingua, 107-16.HUGHES, Arthur (1989), Testing for language teaching, Cambridge: CUP, 1991.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    29/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Mosaico, n 9, Monogrfico sobre el Marco y el Portfolio:

    http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/mosaico/Mosaico09.pdfPASTOR CESTEROS. S (2003), La evaluacin del proceso de aprendizaje de segundaslenguas, en REYZBAL RODRGUEZ, M Victoria (dir.) (2003), Perspectivastericas y metodolgicas: lengua de acogida, educacin intercultural y contextosinclusivos, Madrid: Comunidad de Madrid, Consejera de Educacin, 503-513.

    PASTOR CESTEROS, Susana y Santiago ROCA MARN (eds.) (2008), La evaluacinen el aprendizaje y la enseanza del espaol como lengua extranjera (LE) ysegunda lengua (L2), Actas del XVIII Congreso Internacional de ASELE,Alicante: Universidad de Alicante.

    RICHARDS, J.C. y C. LOCKHART (1998), Estrategias de reflexin sobre la

    enseanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.SALAZAR, V. (1996), Una propuesta para el anlisis de necesidades lxicas en elaula de espaol en C. SEGOVIANO (ed.), La enseanza del lxico espaolcomo lengua extranjera: homenaje a Anton e Inge Bemmerlein, Madrid:Iberoamericana, 13-21

    SALAZAR GARCA, Ventura (1999), El enfoque por tareas como bsqueda de uncurriculum centrado en el alumno, en S. SALABERRI RAMIRO (ed.),

    Lingstica aplicada a la enseanza de lenguas extranjeras, Almera: Universidadde Almera, 307-332.

    CV ABREVIADO DE LAS PROFESORAS DE LA ASIGNATURA

    Susana Pastor Cesteros se dedica desde 1988 a la enseanza del espaolcomo lengua extranjera y es profesora titular de la Universidad de Alicante,donde ha sido docente y coordinadora acadmica de los Cursos de Espaolpara Extranjeros. Actualmente, es colaboradora habitual de diversasuniversidades, as como del Instituto Cervantes, en msteres y otros cursos deformacin de profesores de ELE, sobre la que imparte docencia de grado yposgrado desde 1996. Ha participado en diversos congresos nacionales einternacionales y ha publicado, adems de artculos en revistasespecializadas, la coedicin del estudio Tendencias y lneas de investigacinen adquisicin de segundas lenguas (2001), as como las actas del XVIIICongreso Internacional de ASELE (La evaluacin en la enseanza yaprendizaje del espaol como L2 y SL, 2008) y es autora de Aprendizaje desegundas lenguas. Lingstica aplicada a la enseanza de idiomas (2004).Preside ASELE (http://www.aselered.org/) desde octubre de 2008 y dirige elgrupo de investigacin en Adquisicin y enseanza de segundas lenguas ylenguas extranjeras de la Universidad de Alicante (ACQUA:http://www.ua.es/grupo/acqua/).

    Mara Rodrguez Castilla Licenciada en Filologa Hispnica por la UAB.

    Profesora de Espaol para Extranjeros de la Escuela Oficial de Idiomas deBarcelona-Vall dHebron. Ha cursado el Mster de Formacin de Profesores

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    30/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    de Espaol como Lengua Extranjera de la UB y el Curso de Postgrado de

    Trastornos del Lenguaje y de la Audicin en la UAB. Ha colaborado con elInstituto Cervantes y el Internacional Certificate Conference (ICC) en laformacin de profesorado. Tambin ha publicado materiales para ladocencia en el aula Procesos y Recursos(con E. Lpez y M. Topolevsky) ypara la formacin de profesorado Profesor en Accin(con E. Martn Peris yT. Simn); Espaol para las Relaciones Profesionales(con M. Topolevsky) .

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    31/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Profesor M. Vicenta Gonzlez ArgelloUniver sida d de BarcelonaBloque Lectivo Bloque Lectivo I. Tramo 1

    Mdulo VI Contextos de enseanza y desarrollo profesional I

    Asignatura Desarrollo profesional: procedimientos y evaluacin

    Cdigo 100136

    Duracin 4 horas

    Crditos 1 ECTS

    FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR

    [email protected]

    PROGRAMADESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    El objetivo general es presentar los conceptos bsicos de la investigacin-accin y los procedimientos de los que esta se sirve para favorecer el desarrolloprofesional del docente.

    La aproximacin terica tendr un correlato prctico: se trabajar con muestrasde los diferentes recursos para recoger informacin de lo que sucede en el aula yse valorarn en grupo e individualmente, relacionando as los diferentesconceptos manejados con los objetivos de desarrollo profesional y su posterior

    evaluacin.

    OBJETIVOS

    Desarrollar una actitud crtica ante la labor del docente de ELE, mediante elanlisis y la reflexin sobre los diferentes procedimientos.

    Analizar los recursos apropiados para afrontar el desarrollo profesional.

    Establecer parmetros de decisin, planificacin, actuacin y revisin para el

    desarrollo profesional.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    32/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    CONTENIDOS

    1. La investigacin en accin El docente como investigador Investigacin y autodesarrollo profesional

    2. Prctica reflexiva De la prctica a la teora Profesionalizacin y prctica reflexiva

    3. Procedimientos de desarrollo profesional Observacin. Tipos de observacin Cuestionarios, Entrevistas y Diarios Portafolios: El portafolio del docente

    FORMA DE EVALUACIN

    Se realizar una evaluacin conjunta con el Mdulo de aula: Observacin,tal ycomo se especifica en dicho mdulo.

    PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIN PARA TRABAJOS DE FIN DEMSTER

    Anlisis de un procedimiento de recogida de informacin en el aula(observaciones, diarios, cuestionarios, entrevistas) y su implementacin en uncaso concreto.

    El uso del portafolio docente en el desarrollo profesional del profesor de ELE.

    DISTRIBUCIN HORARIA DE LOS CONTENIDOS

    Una sesin plenarias de 2 horas: Presentacin de los contenidos tericos.Dos seminarios de 2 horas en grupo pequeo: Actividades prcticas de anlisis yvaloracin de las diferentes tcnicas de observacin y de recogida de datos.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    33/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADABibliografa bsica:

    ALLWRIGHT, D. y BAILEY, K. (1991). Focus on the Language Classroom.Cambridge:

    Cambridge University Press.

    ESTEVE, O. (2004a). La observacin en el aula como base para la mejora de la prctica

    docente. En: D. LASAGABASTER y J. M. SIERRA (Eds.) La observacin como instrumento

    para la mejora de la enseanza-aprendizaje de lenguas. Barcelona: ICE: Horsori.

    ESTEVE, O. (2004b). Nuevas perspectivas en la formacin de profesorado de lenguas.

    Hacia un aprendizaje reflexivo o aprender a travs de la prctica. Documento

    disponible en

    http://bremen.cervantes.es/Ensenanza/ActasBremen/Nuevas%20perspectivas%20pdf.pdf

    Consulta: 30 abril 2009

    ESTEVE, O., LUCRECIA, K. y CARANDELL, Z. (2006). El portafolis en la formaci de

    professorat. Un instrument al Servei de la reflexi en i sobre la prctica docent. En

    Articles de didctica de la llengua i de la literatura, 39. Monogrfic El Portafolis.Barcelona: Gra.

    LASAGABASTER, D. y J. M. SIERRA (2004). (Eds.)La observacin como instrumento para

    la mejora de la enseanza-aprendizaje de lenguas. Barcelona: ICE: Horsori.

    LATORRE, A. (2003). La investigacin-accin. Barcelona: Gra.

    LITTLE, D. y PERCLOV, R. (2003). El Portafolio europeo de las lenguas: gua para

    profesores y formadores de profesores. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    RICHARDS, J.C. y LOCKHART, C. (1998). Estrategias de reflexin sobre la enseanza deidiomas. Cambridge: CUP, 1994

    SCHN, D. (1987). La formacin de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseo de la

    enseanza y el aprendizaje en las profesiones. Paids: Madrid. (MEC)

    STENHOUSE, L. (1985). La investigacin como base de la enseanza.Madrid: Morata,

    1987.

    VAN LIER, L. (2001) La investigacin- accin. Textos de didctica de la lengua y de la

    literatura, n 27, 81-88

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    34/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    WALLACE, M. J. (1998).Action Research for Language Teachers.Cambridge: Cambridge

    University Press.

    WILLIAMS, M y R. L. BURDEN. (1999). Psicologa para profesores de idiomas. Enfoque del

    constructivismo social. Cambridge: CUP

    Bibliografa complementaria:

    COLL, C. (et al) (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Gra.

    ELLIOT, J. (1991). La investigacin-accin en educacin.Madrid: Morata, 1994.

    HOLMES, M. (1998) Change and tradition in education: The loss of community. En A.Hargreaves, A. Lieberman, M. Fulland y D. Hopkins (eds.) International handbook of

    educational change(pp. 558-575). Dordrecht: Kluwer.

    KORTHAGEN, F. A. (2001) Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic

    Teacher Education. Londres: LEA

    LIEBERMAN, A. (1998) The growth of educational change as a field of study:

    Understanding its roots and branches. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fulland y D.

    Hopkins (eds.) International handbook of educational change(pp. 13-20). Dordrecht:

    Kluwer.

    NUNAN, D. y RICHARDS, J. C. (1990). Second Language Teacher Education.Cambridge:

    Cambridge University Press.

    ORMROD, J. E. (2003) Educational Psychology: Developing Learners, Fourth Edition.

    SCHN, D. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action.Nueva

    York: Basic Books.

    WALACE, M. J. (1991). Training Foreing Language Teachers: a reflective approach.

    Cambridge: CUP

    Internet:http://cvc.cervantes.es/obref/diccio_ele/indice.htm fecha de consulta: 18 de febrerode 2010http://www.mec.es/redele/index.shtmlfecha de consulta: 18 de febrero 2010

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    35/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    CV ABREVIADO DEL PROFESOR DE LA ASIGNATURALicenciada en Filologa Hispnica y Doctora en Filosofa y Ciencias de la Educacin(Universidad de Barcelona). En la actualidad es Profesora colaboradora delDepartamento de Filologa Hispnica (Seccin Lengua Espaola) de la Universidadde Barcelona, imparte su docencia en la Facultat de Formaci del Professorat.Tambin colabora con diferentes programas de formacin de profesores de ELE(Mster de formacin de profesores de ELE, Mster semipresencial de formacinde profesores de ELE y Mster en experto en espaol de la Universidad deBarcelona; y en el Mster de formacin de profesores de lenguas extranjeras de laUniversidad de Girona). Adems es coautora de materiales para la enseanza deespaol.

    Las lneas de investigacin giran en torno al discurso generado por el profesor enel aula y al desarrollo profesional del profesor de ELE.

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    36/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    Programas asignaturas UIMP-Campus de Las Llamas

    Profesor Javier de Santiago GuervsUniversidad de SalamancaBloque Lectivo Bloque Lectivo I. Tramo 1

    Mdulo VI Contextos de enseanza y desarrollo profesional II

    Asignatura La investigacin en accin: diseo y desarrollo de proyectos

    [1 parte]

    Cdigo 100150

    Duracin 2 horas presenciales

    Crditos 1 crdito ECTS

    FORMA DE CONTACTO CON EL PROFESOR

    [email protected]

    PROGRAMA

    DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    Negociacin de criterios y pautas para la seleccin y el diseo de trabajos deinvestigacin en ELE. Fuentes de Informacin.

    OBJETIVOS

    Facilitar la tarea de seleccionar temticas, contenidos, objetivos, materias yprocedimientos para futuras investigaciones en el mbito de ELE.

    Proporcionar a los estudiantes herramientas para abordar investigaciones sobreprocesos, unidades y contenidos en el mbito de la enseanza y aprendizaje delespaol como lengua extranjera.

    CONTENIDOS

    Determinacin del mapa del territorio de ELE. Panorama de la investigacin en ELE en el momento actual. Sobreabundancias y carencias: futuros de la investigacin en ELE. Fuentes de informacin para la investigacin en ELE

  • 7/25/2019 Asignaturas Mster Uimp-cervantes

    37/37

    Mster

    Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera

    Programa de asignatura

    FORMA DE EVALUACIN

    Se realizar una nica prueba de evaluacin, de naturaleza transversal, paratodas las asignaturas del Tramo I. Dicha prueba se especifica en documentoanexo.

    PROPUESTA DE TEMAS DE INVESTIGACIN PARA TRABAJOS DE FIN DEMSTER

    Los criterios de seleccin de temas de investigacin en general, las pautas deconstruccin de un texto acadmico de esta naturaleza, as como las propuestasde temas concretos, son parte de los contenidos de la asignatura.Se presentarn y discutirn muchos de ellos a lo largo del desarrollo la clase.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Bibliografa bsica:

    Se ofrecer in situ. No se trata de textos editados, sino de materiales deelaboracin propia.

    DISTRIBUCIN HORARIA DE LOS CONTENIDOS

    2 horas de clase del grupo completo: Determinacin del mapa del territorio de ELE. Panorama de la investigacin en ELE en el momento actual. Sobreabundancias y carencias: futuros de la investigacin en ELE. Fuentes de informacin para la investigacin en ELE