Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

33
A A t t l l a a s s d d e e l l a a R R e e s s e e r r v v a a d d e e l l a a B B i i o o s s f f e e r r a a L L a a E E n n c c r r u u c c i i j j a a d d a a

description

Mapas de aspectos geográficos, ambientales y sociales de la REBIEN

Transcript of Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Page 1: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

AAttllaass ddee llaa RReesseerrvvaa ddee llaa BBiioossffeerraa

LLaa EEnnccrruucciijjaaddaa

Page 2: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Atlas de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada

Este atlas es parte del proyecto “Fortalecimiento de la sustentabilidad mediante la

pesca responsable en el Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola y San Nicolás,

municipios de Acapetahua y Mapastepec, Chiapas”

Page 3: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Contexto estatal Localización geográfica Relieve (hipsometría y batimetría)

GGeenneerraall

Regiones Terrestres prioritarias Regiones marinas prioritarias Sitios Prioritarios Terrestres para la conservación Sitios Prioritarios Marinos para la conservación

BBiiooddiivveerrssiiddaadd yy ccoonnsseerrvvaacciióónn

Climas Temperatura media anual Precipitación media anual

AAttmmóóssffeerraa yy cclliimmaass

Acuíferos Hidrología

AAgguuaa

Grado de marginación por municipio Nivel de desarrollo según IDH

SSoocciiaall

Uso de suelo y vegetación Cobertura de manglar

EEccoossiisstteemmaass tteerrrreessttrreess

Suelos dominantes Textura del suelo

SSuueellooss

Page 4: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Contexto estatal

El estado de Chiapas se ubica en el sureste del país, y destaca por su riqueza y diversidad biológica, al presentar una amplia gama de

ecosistemas naturales y bellezas escénicas, sitios arqueológicos y áreas naturales protegidas. En Chiapas se pueden encontrar casi la totalidad de los ambientes naturales que existen en México por su diversidad ecosistémica que incluye selvas tropicales, bosques de coníferas, bosques mesófilos de montaña, y humedales costeros. La costa de Chiapas comprende un amplio litoral de aproximadamente 270 kilómetros sobre el Océano Pacífico y cuenta con 87,954 kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva, 11,734 kilómetros cuadrados de plataforma continental y 75,828 hectáreas de esteros y lagunas costeras. Entre estos últimos sobresalen tres grandes sistemas estuarinos-lagunares: Mar Muerto-La Joya-Buenavista, Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola.

Destacan estos dos últimos por sus grandes y complejos macizos forestales de manglar y amplias zonas pantanosas de tulares y popales, así como relictos importantes de selvas medianas y bajas. Es aquí donde se encuentra la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, una de las regiones de humedales más rica, diversa y productiva de México, que recientemente fue incorporada a la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (Ramsar). Es también un área que se caracteriza por su elevada producción de recursos naturales, particularmente pesqueros (camarón y escama), que son la base de la economía de la región. Ubicada en el extremo sur del país, la Reserva de la Biosfera La Encrucijada mantiene una gran riqueza biótica derivada de su privilegiada situación geográfica, en el puente natural entre la zona neártica y la neotropical. Esta región es muy importante, pues en ella se encuentran diversos tipos de vegetación representativos de la costa de Chiapas, como son: manglares, tulares, zapotonales, matorral costero, vegetación flotante y subacuática, palmares, selva mediana subperennifolia y baja caducifolia. Además, cuenta con una amplia red hidrográfica constituida principalmente por ríos, lagunas costeras, esteros, canales y bocabarras que permiten establecer un intercambio entre las aguas continentales y el mar.

Page 5: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

GGee

nnee

rraa

ll

Page 6: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Localización geográfica

La Reserva de la Biosfera La encrucijada (REBIEN) se localiza al sur del estado de Chiapas, en la región fisiográfica denominada Planicie

Costera del Pacífico, geográficamente ubicada entre los 14° 43’ y 15° 40’ latitud norte y 92° 26’ y 93° 20’ longitud oeste. Posee una superficie de 144,868 hectáreas, de las cuales 36,216 ha. corresponden a dos zonas núcleo (La Encrucijada y Palmarcito) y 108,651 ha. corresponden a la zona de amortiguamiento (Diario Oficial de la Federación, 5 de junio de 1995). La Encrucijada comprende parte de los Municipios de Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Huixtla, Villa Comaltitlán y Mazatán. La Reserva se comparte entre dos zonas económicas: la Istmo Costa y la Soconusco. Su límite al norte lo constituye la comunidad de Chocohuital en Pijijiapan y al Sur, en Mazatán, lo conforma la comunidad de Barra San Simón. Sin embargo, la Reserva está influenciada por las cuencas media y alta, es decir, hasta la zona del parteaguas, quedando finalmente con los siguientes límites municipales: Pijijiapan, Mapastepec, Acacoyahua, Escuintla, Huixtla, Tuzantán, Huehuetán, y Tapachula.1 La REBIEN, es la única área en el estado que protege las especies de flora y fauna existentes en el Sistema de Humedales de la Costa de Chiapas. Además, está catalogada como la más importante de la Costa del Pacífico Americano, debido a su extensión, estructura y productividad (Contreras, 1988 y 1993).

1 Programa de Manejo de la Reserva de la biosfera La Encrucijada, INE, 1999.

Page 7: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

GGee

nnee

rraa

ll

Page 8: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Relieve (hipsometría y batimetría).

La provincia fisiográfica de la Planicie Costera del Pacífico, a la que pertenece la Reserva de la Biosfera La Encrucijada; tiene una extensión

aproximada de 260 km. de longitud paralela al litoral. Comienza desde el estado de Oaxaca en la Laguna de Mar Muerto y continúa hasta la frontera con Guatemala en el río Suchiate. Es una franja dispesta en forma paralela al océano, constituida por material de depósito proveniente de la sierra y presenta un relieve uniformemente plano. En el extremo noroeste tiene una anchura de 15 km. y en el extremo sureste de 35 km., con una pendiente de un metro por km. y un reducido número de lomeríos, además de áreas inundables permanentes y temporales (García, J. M. 1970). La Planicie Costera se ha conformado superficialmente por los constantes aportes de material detrítico proveniente de la erosión de la Sierra Madre de Chiapas. En esta región existen una gran cantidad de ríos y arroyos que, por el declive hacia el suroeste, corren en general de noreste a suroeste, desembocando en el mar o en las lagunas costeras y esteros que tienen comunicación con el océano.2

2 Programa de Manejo de la Reserva de la biosfera La Encrucijada, INE, 1999.

Page 9: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

GGee

nnee

rraa

ll

Page 10: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Uso de suelo y vegetación.

Los tipos de vegetación presentes en La Encrucijada son: manglar, popal, tular, selva alta perenifolia y subperennifolia, vegetación de suelos

arenosos. Adicionalmente se encuentran usos para el manejo agrícola, pecuario y forestal. El manglar es una comunidad densa, dominada principalmente por un grupo reducido de especies arbóreas cuya altura es de 3 a 5 m. Una característica que presentan los mangles son sus raíces en forma de zancos. Se desarrolla en zonas bajas y fangosas de las costas, en lagunas, esteros y estuarios de los ríos. En esta área, los manglares están concentrados básicamente en dos grandes regiones que se extienden a lo largo de la franja costera; hacia el sureste se encuentran distribuidos alrededor del sistema lagunar Chantuto-Panzacola, incluyendo los esteros, en este sistema se encuentran manglares de 20 a 35 m de altura. Otra zona con presencia de manglar es el sistema lagunar Carretas-Pereyra en este sistema los manglares alcanzan una altura de 20 a 25 m con dominancia de árboles jóvenes. En este tipo de vegetación se encuentran cuatro especies de mangle: el mangle rojo (Rizophora mangle) es el más abundante, el mangle negro o botoncillo (Conocarpus erectus), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el madre sal (Avicennia germinans). Los manglares son importantes por aportar la alimentación de una gran variedad de aves migratorias, ser refugio y sitio de anidación de aves residentes, albergan a especies amenazadas y en peligro de extinción, proporcionan las condiciones para el desarrollo adecuado de estadíos juveniles de diversas especies marinas, permiten la formación de suelos y con ello la sucesión natural, además de jugar un papel preponderante en las actividades socioeconómicas de los habitantes de la región. Los popales son comunidades vegetales herbáceas que abarcan grandes superficies pantanosas de agua dulce estancada, la fisonomía de esta comunidad vegetal es muy característica, lo forman especies de 1 a 3 m de altura, de hojas grandes y anchas que sobresalen de la superficie del agua. En el área de la Reserva, los popales se asocian con los tulares en zonas inundables denominadas en la región como “pampas”.

Page 11: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

En estos lugares los popales están constituidos comúnmente por la especie dominante llamada Platanillo (Thalia gennicullata), así como especies de Heliconia sp. y Calathea sp. formando agrupaciones puras o mezcladas, abundan además otros componentes vegetales como las gramíneas Paspalum sp., Leersia sp., Panicum sp., Oryza sp. y otras especies de Ciperáceas. Tulares: (Vegetación acuática y subacuática: Rzedowski, 1978; Herbaceous Marsh: Breedlove, 1981). Los tulares son comunidades de plantas acuáticas, constituidas principalmente por monocotiledóneas que alcanzan alturas de 1 a 3 m, de hojas angostas o carentes de ellas; son tolerantes al agua dulce o salobre. En esta área cubren extensas agrupaciones en la zona conocida como “pampas“ La Cantileña-Maragato junto con los popales. La especie más abundante es el tule (Typha dominguensis), otras especies acompañantes son Cyperus spp. y Scirpus validus. Los tulares y popales son ecosistemas de pantanos de especial importancia ecológica y biológica que, al servir de refugio y zona de reproducción para una gran diversidad de especies animales, contribuyen al mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y a la permanencia del germoplasma, colaboran en la conservación de los suelos y en el ciclo hidrológico y de nutrimentos; además actúan como un filtro natural de contaminantes. Conjuntamente con los popales, los tulares ocupan una superficie cercana a las 30,000 ha. La selva alta subperennifolia es un tipo de vegetación exuberante con un dosel superior de 20 a 25 m de altura, las especies componentes pierden parte de su follaje en la temporada seca. En el área de la Reserva estos ecosistemas ocupan áreas reducidas, principalmente en las islas de tierra firme del polígono decretado como zona núcleo La Encrucijada, éstas son: Tahití, Paspak, Solo Tú, La Encantada, Koakespala, Coyolar y La Concepción (Estas islas dentro del mapa no aparecen por ser áreas pequeñas no cartografiables). Es importante definir que lo que se menciona como “Islas” responden en realidad a pequeñas elevaciones del terreno formadas por la retención y acumulación de sedimentos por parte de los manglares, los cuales siempre rodean a las mismas. Hacia la parte continental se localizan otros manchones de selva mezclados con palmares y en las áreas agropecuarias aparecen diseminados elementos de este tipo de vegetación, lo que hace suponer que años atrás esta selva cubría extensas áreas donde hoy sólo se pueden observar potreros. Entre las especies más comunes que conforman este tipo de vegetación se encuentra el chicozapote (Manilkara zapota), cedro (Cedrela odorata), amates (Ficus spp.), guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), palma real (Sabal mexicana), coyol (Acrocomia aculeata), chocohuite (Bursera simaruba.), castaño (Sterculia apetala), ceiba (Ceiba pentandra), caobilla (Swietenia humilis), entre otras. En el sotobosque es común encontrar a la piñuela (Bromelia plumieri).

Page 12: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Estos relictos de selva son sumamente importantes ya que albergan a diversas especies amenazadas y en peligro de extinción; contribuyen en el mantenimiento de la comunidad de mamíferos de la Reserva; participan en la formación de suelos mediante el aporte, retención y transformación de la materia orgánica. La vegetación de suelos arenosos en el área de La Encrucijada se desarrolla en pequeños sitios de unos 100 m., de ancho a lo largo de la franja costera se considera una vegetación invasora por el hecho de que frecuentemente coloniza lugares de arenas móviles, colinda con zonas donde se distribuye la selva baja caducifolia. Las especies componentes son arbustos, hierbas plantas rastreras y algunas gramíneas que también invaden arenas de la playa, las especies más comunes son: Canavalia rosae, Ipomoea pescaprae, Croton draco, Coccoloba barbadensis; las gramíneas Jouvea pilosa, y Sporobolus dominguensis. Estas últimas forman manchones puros sólo compartiendo espacios con algunas especies rastreras de ciclo anual.

Manglar

Popal

Tular

Vegetación de suelos arenosos

Selva alta subperennifolia

Page 13: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

EEcc

oossii ss

ttee

mmaa

ss tt

eerrrree

ssttrree

ss

Page 14: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Cobertura de manglar.

Entre los ecosistemas costeros destacan por su importancia los manglares, dominados por los llamados “mangles”, que son árboles o

arbustos particularmente resistentes a la salinidad del agua. Se desarrollan en las planicies costeras de los trópicos húmedos cerca de las desembocaduras de ríos y arroyos o alrededor de esteros y lagunas costeras, y constituyen la transición entre los ecosistemas terrestres y marinos. Ecológicamente el manglar desempeña importantes servicios ambientales, entre los que se encuentran el control de las inundaciones, la estabilización de la línea costera, el control de la erosión y la retención de sedimentos y sustancias tóxicas entre muchos otros. En la REBIEN se reportan cuatro especies de mangle: el mangle rojo (Rizophora mangle), el mangle negro o botoncillo (Conocarpus erectus), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el madre sal (Avicennia germinans). El Rizophora mangle, alcanza su mejor desarrollo en sitios expuestos a cambios constantes de nivel de agua y salinidad. Según el estudio sistemático realizado por Segura y Ramírez (1990), R. mangle es la especie predominante, se encuentran hasta 950 árboles por ha. Frecuentemente forma comunidades puras, sin embargo, existen sitios de inundación menos profundos donde se asocia con Laguncularia racemosa y Avicennia germinans; Conocarpus erectus se desarrolla comúnmente en sitios de terrenos con pendiente ligera que impide las inundaciones constantes. El sotobosque no es diverso, pero es común encontrar al helecho (Acrosticum aureum), la piñuela (Bromelia plumieri) y el lirio (Crinum erubescens). Sobre los árboles se encuentran algunas epífitas como bromelias y orquídeas.

Page 15: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

EEcc

oossii ss

ttee

mmaa

ss tt

eerrrree

ssttrree

ss

Page 16: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Suelos dominantes.

Los suelos de la zona costera, por lo general son de color café oscuro, con tendencia a negro, de texturas medias y finas, rara vez gruesa y

bastante profundos. Los suelos de los manglares por lo regular son arcillosos y/o lodosos-turbosos, formando depósitos arcillo-arenosos, de grano fino y de estratificación irregular, presentando en algunos islotes afloramientos de moluscos fosilizados y abundante material orgánico en diferentes grados de descomposición, lo cual provoca el olor característico del lugar. En general los suelos son producto de la constante depositación que hacen las corrientes fluviales del área, siendo los de mayor abundancia e importancia los de tipo solonchak y regosol; en menor proporción se encuentran el cambisol, fluvisol, gleysol y feozem; caracterizados por ser arcillosos, arcillo-arenosos, arenas, capas de guijarros y depósitos arenosos con guijarros (INEGI, 1981).

En el área de La Encrucijada se encuentran los siguientes grupos de suelos, los cuales se describen de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO (1988): Cambisol: Son suelos que muestran poco desarrollo por ser jóvenes, con poco contenido de materia orgánica pero con un alto contenido de humificación, la susceptibilidad a la erosión puede ser alta o moderada. Se encuentran mezclados con feozem, regosol, litosol, luvisol y fluvisol. Los suelos del grupo cambisol afloran en la zona de Xochicalco, Santo Domingo y El Escobo, más al noroeste se localiza en los alrededores de los poblados La Muralla, Limoncitos y La Vainilla. Regosol: Se consideran suelos jóvenes que constituyen la etapa inicial de formación de un gran número de suelos, pueden presentar diversas estructuras desde gruesas, medias y finas, susceptibles a la erosión y tienen bajo contenido de materia orgánica, de estructura masiva en estado seco, de poca profundidad con un pH que varía de ácido a neutro, algunos son ligeramente alcalinos. Los suelos de este grupo afloran

Page 17: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

en la porción Sureste, desde Puerto Madero hasta La Palma por toda la franja costera; en la porción Noroeste se localiza por toda la franja costera que va desde El Castaño hasta Chocohuital. También se distribuye en sitios en dirección a la Sierra Madre de Chiapas y se encuentran mezclados con otros grupos de suelos como son fluvisol, cambisol y solonchak. Solonchak: Suelos que generalmente presentan un alto contenido de sales como son sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, cloruros, entre otras. En estado natural son aptos para las actividades agrícolas, pero requieren de un lavado intenso si se destinan para este fin, la vegetación que existe es por lo común de pastizales resistentes a la salinidad. Los suelos del grupo solonchak se distribuyen desde la barra San Simón, las pampas Maragato y La Cantileña, rodea el sistema lagunar Chantuto-Panzacola y más al oeste aflora en sitios que bordean el sistema lagunar Carretas-Pereyra. En términos prácticos, se puede afirmar que comprende casi la mitad de la superficie de la Reserva. Gleysol: Este grupo de suelos se localiza principalmente en la porción noroeste del área de la Reserva, en sitios donde se encharca o acumula el agua, al menos en la temporada lluviosa, principalmente en la zona del estero Pereyra y laguna Buenavista, hacia el Sureste se localiza en sitios cercanos a La Victoria, Paxtal y Ruiz Cortines. Son suelos con menos de 50 cm de profundidad, la capa saturada de agua puede presentar colores azulosos o verdosos, son poco susceptibles a la erosión, la vegetación que puede crecer sobre éstos son generalmente tulares, carrizales y pastizales, se mezclan con suelos de los grupos de solonchak y cambisol. Feozem: Son suelos que presentan una capa superficial muy rica en materia orgánica y nutrimentos, con una textura que va de franca arcillosa a franca. Se localiza en el extremo sureste del área de La Encrucijada, mezclados con el grupo de suelos Cambisol. Afloran en pequeñas zonas desde Barra San Simón hasta Buenos Aires y se extiende hacia la cabecera municipal de Mazatán. Fluvisol: Son suelos que se originan de depósitos aluviales recientes, constituidos de materiales sueltos que no forman terrones; son suelos poco desarrollados, se localizan en hondonadas a orilla de ríos y arroyos que descienden de la Sierra como son El Novillero y Tilapillas, se encuentran mezclados con cambisol, regosol y feozem.

Page 18: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Los términos eútrico, gleyco (gleico), háplico, y vértico son calificadores de suelos que reflejan características de otros grupos de suelos de referencia, como el color del suelo, presencia de algún elemento químico o nivel de saturación. 3

3 Base referencial mundial del recurso suelo, FAO, 2006.

Otras fuentes consultadas: Guía para la interpretación de cartografía, Edafología, INEGI, 2004.

Page 19: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

SSuu

eell oo

ss

Page 20: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Textura del suelo.

La textura del suelo se define como la proporción relativa de las clases de tamaño de partícula (o separaciones del suelo, o fracciones) en un

volumen de suelo dado, y se describe como una clase textural del suelo. Puede definirse también como el porcentaje relativo de arena, limo y arcilla en el suelo. La textura de la unidad edafológica se establece para los 30 cm superficiales del suelo dominante. En el campo la textura se determina, por lo común, a través de pruebas simples y sintiendo los constituyentes del suelo mediante el sentido del tacto o utilizando métodos en laboratorio basados en la cuantificación de la proporción de arenas, limos y arcillas que forman el suelo. Un método exacto para determinar las designaciones de clase textural es por medio del uso del triángulo de texturas. Se reconocen tres texturas: Fina que corresponde a suelos arcillosos, son muy activos desde el punto de vista químico, absorben iones y moléculas, floculan (la fracción arcilla permanece inmóvil) y dispersan (migran); son muy ricos en nutrientes, retienen mucha agua, muestran buena estructura, pero suelen ser impermeables y asfixiantes; textura media correspondiente a suelos francos, tienen una textura equilibrada, es decir, con proporciones similares de arenas y arcillas4. En los suelos con textura franca abunda el limo y suelen ser de los más aptos para el cultivo por tener una textura equilibrada y buenas características físicas y químicas. Su color es casi negro, tiene elevada cantidad de materia orgánica y no presenta muchas dificultades a la hora de trabajarlo. Finalmente la textura gruesa se presenta en suelos arenosos, los cuales son inertes desde el punto de vista químico, carecen de propiedades coloidales y de reservas de nutrientes. En cuanto a las propiedades físicas presentan mala estructuración, buena aireación, muy alta permeabilidad y nula retención de agua. Se localizan principalmente en playas, ríos intermitentes que sirven como bancos de arena y desiertos.

4 Guía para la descripción de suelos, FAO, 2009

Page 21: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

SSuu

eell oo

ss

Page 22: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Regiones Terrestres prioritarias.

Las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) son unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio

nacional. Destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa. En estas áreas se tiene además, una oportunidad real de conservación. La RTP 133 El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco se ubica en los municipios Acacoyagua, Acapetahua, Ángel Albino Corzo, Escuintla, Huehuetán, Huixtla, Mapastepec, Mazatán, Motozintla, Pijijiapan, Siltepec, Tonalá, Villa Comaltitlán, Villa Corzo; en la costa de Chiapas. Sus linderos son: el límite exterior del ANP El Triunfo en el norte, complementándose con el trazo de puertos hidrográficos o divisorias de aguas hasta llegar a la línea de costa al sur, en donde también queda incluida el ANP La Encrucijada. Su límite oeste corresponde al lindero de la RTP Selva Zoque-La Sepultura. Se considera como una región prioritaria con un gradiente altitudinal de la costa de Chiapas hasta por arriba de los 2,500 msnm. Región con refugios primarios del Pleistoceno, de alta diversidad biológica y climática. Es además una zona de captación hidrológica importante y presenta una diversidad ecosistémica alta. Registra la vegetación record de altura del país, lo mismo que los manglares rojo y blanco más altos de México. Diversidad de aves migratorias arriban a la región. Existe presencia de numerosas especies prioritarias por su grado de amenaza o riesgo, así como algunas endémicas y otras de rasgos muy restringidos. Es una de las áreas más grandes de bosque mesófilo del país, y su altísima diversidad le convierte en prioritaria para la salvaguarda de una porción importante de las especies del estado. Esta RTP comprende en esencia dos ANP: El Triunfo y la Encrucijada, además del área intermedia, con un nivel de perturbación significativo, en que predomina como uso del suelo el pastizal cultivado y la agricultura de temporal. En el ANP El Triunfo el tipo de vegetación más significativo es el bosque mesófilo de montaña, aunque se presenta también el bosque de coníferas, eventualmente asociado con encino; en el piedemonte, se mezcla con la agricultura de temporal se presenta la selva alta perennifolia. En La Encrucijada hay un predominio de manglar.

Page 23: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Aspectos bióticos De acuerdo con la diversidad ecosistémica, el valor de esta RTP para la conservación es 3 (alto). Por su heterogeneidad relacionada con el gradiente altitudinal pero incluso con condiciones particulares de valles intermontanos en la sierra. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son: Agricultura, pecuario y forestal (72%), actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, puede ser permanente o de temporal. Bosque mesófilo de montaña (13%) bosque con vegetación densa, muy húmedos, de clima templado. Sólo se presenta en laderas superiores a los 800 m. Manglar (9%) vegetación halófila densa dominada por mangles en zonas costeras, estuarinas y fangosas, siempre zonas salobres. Pueden alcanzar los 25 m. En cuanto a integridad ecológica, esta región recibe una calificación de 3 (medio), debido a que posee partes bien conservadas, y otras zonas degradadas. Desde el punto de vista de la funcionalidad como corredor biológico, esta RTP posee continuidad con las demás del sur de Chiapas y con los ecosistemas tropicales de Guatemala y del sur de la península de Yucatán, lo cual la hace relevante como corredor biológico. Dentro de los fenómenos naturales extraordinarios con que se relaciona, se encuentra la migración de aves acuáticas, hábitat relictual de algunas especies como el quetzal y el pavón; se encuentran 75 % de las especies de aves chiapanecas y aproximadamente 66 % de las del país. También se presentan endemismos en orquídeas, aves y reptiles. Riqueza específica En la Encrucijada se presentan grandes y complejos macizos forestales de manglar entre los que destacan el mangle rojo (Rhizophora mangle), que es el más abundante, el mangle negro o botoncillo (Conocarpus erectus), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle amarillo (Rhizophora harrisonii) y el madre sal (Avicennia germinans); grandes zonas de tulares y popales con especies como el tule (Typha sp.), es común encontrar en el sotobosque el helecho, la piñuela y el lirio, popal, platanillo, así como especies de Heliconia sp., Calathea sp.,

Page 24: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

entre otros. También podemos encontrar relictos importantes de selva mediana subperennifolia donde se encuentran especies comunes, tal es el caso del chicozapote (Manilkara zapota), cedro (Cedrela odorata), amates (Ficus sp.), guanacaste, palma real, col, chocohuite, castaño, ceiba, caobilla, entre otras. En la selva baja caducifolia se pueden encontrar especies comunes como el mezquite, guamúchil, Acacia farnesiana, Croton sp, entre los más importantes. La encrucijada es sostén para una amplia diversidad de fauna de las cuales destacan más de 90 especies de aves migratorias, como: la cerceta azul, pelícano blanco, fragata, el sanquilargo, entre otros, así como aves raras que utilizan el área como sitio de anidación entre las que destacan: la espatula rosada, la garza cándida y el cigueñón y una de las especies de aves única en el estado, la matraca chupahuevo. De las 45 especies de reptiles encontramos al caimán, cocodrilo de río, la iguana verde, tortuga laúd, parlama, carey, golfina, así como tortugas de agua dulce, como la tortuga crucilla o cruzalluchi, tortuga sabanera, tortuga negra y la casquito amarillo. Esta área constituye uno de los refugios más importantes para el jaguar, el mono araña, venado cola blanca, ocelote, leoncillo, nutria, tepezcuintle, murciélago pescador, coatí o tejón, oso hormiguero, mapache, etc. Problemática ambiental: Entre los principales problemas están los incendios forestales, expansión de la frontera agropecuaria (café de sol y ganado vacuno), colonización irregular, en las laderas y partes altas; ganadería y cultivos (tabaco, plátano, mango, caña, cacao, etc.), en las partes bajas contaminación de corrientes de agua (uso de agroquímicos), obras civiles (canales, carreteras, urbanizaciones), saqueo de especies, destrucción del bosque y manglar primario.5

5 CONABIO, 2004. Regiones Terrestres Prioritarias, Escala 1:1000000, México.

Page 25: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

BBii oo

ddii vv

eerrssii dd

aadd

yy cc

oonn

ssee

rrvv

aacc

ii óónn

Page 26: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Regiones marinas prioritarias.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) instrumentó el Programa de Regiones Marinas Prioritarias

de México con el apoyo de la agencia The David and Lucile Packard Foundation (PACKARD), la Agencia Internacional para el Desarrollo de la Embajada de los Estados Unidos de América (USAID), el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). Este Programa, por medio de talleres multidisciplinarios, reunió a un grupo de 74 expertos del sector académico, gubernamental, privado, social y organizaciones no gubernamentales de conservación. En estos talleres, con base en la información y conocimiento compartido de los participantes, se identificaron, delimitaron y caracterizaron 70 áreas costeras y oceánicas consideradas prioritarias por su alta biodiversidad, por la diversidad en el uso de sus recursos y por su falta de conocimiento sobre biodiversidad. De la misma forma, se identificaron las amenazas al medio marino de mayor incidencia o con impactos significativos en nuestras costas y mares, de acuerdo con las cuales se hicieron recomendaciones para su prevención, mitigación, control o cancelación. Se elaboraron las fichas técnicas para cada área prioritaria identificada, las cuales contienen información general de tipo geográfico, climatológico, geológico, oceanográfico, así como el consenso generado por los participantes al taller respecto de la información biológica, de uso de los recursos, aspectos económicos y problemáticas de conservación y uso. Para la delimitación de las RMP se utilizaron diversos criterios: Los criterios ambientales incluyeron los siguientes: 1] integridad ecológica funcional 2] diversidad de hábitat 3] endemismo

Page 27: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

4] riqueza de especies 5] especies indicadoras y solo dos criterios más específicos de los ambientes marinos: 6] zonas de migración, crecimiento, reproducción o refugio 7] procesos oceánicos relevantes. Criterios económicos: 1] especies de importancia comercial 2] zonas pesqueras importantes 3] tipo de organización pesquera 4] zonas turísticas importantes 5] tipo de turismo 6] importancia económica para otros sectores 7] recursos estratégicos. Criterios de amenazas 1] modificación del entorno 2] contaminación 3] efectos a distancia 4] presión sobre especies clave 5] concentración de especies en riesgo 6] daño al ambiente por embarcaciones 7] especies introducidas 8] prácticas de manejo inadecuadas6

6 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/marina_c.html

Page 28: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

La región marina prioritaria número 40 Corredor Puerto Madero abarca casi la totalidad de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada. Tiene clima cálido subhúmedo a semicálido húmedo con vientos del oeste en invierno y lluvias en verano y temperatura media anual mayor de 26ºC. Geológicamente se ubica en la placa de Cocos; trinchera mesoamericana (fosa de subducción) con rocas sedimentarias. Y cuenta con aporte de sedimentos tipo aluvión. Físicamente se trata de una planicie con zonas de esteros, marismas y lagunas. Existen varias lagunas costeras dentro de ésta región las de mayor importancia son Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola. En lo relativo a la oceanografía, en ella predomina la corriente Norecuatorial y la Costanera de Costa Rica. Presenta alto oleaje y aporte dulceacuicola por los ríos, esteros y lagunas dentro de ella. Se presenta también marea roja y el fenómeno de “El Niño”. En relación a su biodiversidad, cuenta con crustáceos. Peces, aves, y manglares. No se reportan endemismos. La pesca es intensa a nivel local, ya que se realiza pesca artesanal con explotación de peces y camarón. La problemática detectada se relaciona con la pesca que supone presión sobre especies de moluscos, peces y crustáceos; así como azolvamiento de lagunas por el pésimo mantenimiento de parte de CNA. Se propone como área prioritaria por la poca modificación que ha sufrido esta zona, además de que presenta alta diversidad de hábitats y los manglares y humedales mejor conservados de la región, los cuales albergan gran cantidad de especies animales y vegetales.

Page 29: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

BBii oo

ddii vv

eerrssii dd

aadd

yy cc

oonn

ssee

rrvv

aacc

ii óónn

Page 30: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Sitios Prioritarios Terrestres para la conservación.

La planificación de la conservación de la biodiversidad terrestre es fundamental ya que México pertenece a uno de los países llamados

megadiversos. La excepcional biodiversidad de México se expresa en la heterogeneidad de sus paisajes, ecosistemas y numerosas especies que se distribuyen en todo su territorio, albergando 12% de los organismos vivos del planeta. Sin embargo, esta biodiversidad se encuentra altamente amenazada por las altas tasas de deforestación y degradación ambiental. Aunado a esto, el tráfico ilegal de especies, la contaminación y el establecimiento de especies exóticas invasoras incrementan el riesgo de extinción de un gran número de especies. Lo anterior indica que el país enfrenta grandes retos de conservación por lo que sin duda es necesaria una planeación a múltiples escalas para representar todos los elementos de la biodiversidad. La presente cartografía representa los primeros resultados principales de la identificación de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad terrestre. Se evaluó el nivel de protección con unidades de análisis de 256 km2 y datos de especies, comunidades y los principales factores que las amenazan. Se identificaron sitios de extrema, alta y media prioridad. A nivel nacional se identificaron 1093 unidades de media prioridad, 1145 unidades de alta prioridad y 176 de extrema prioridad. Los sitios prioritarios son lugares que enfrentan una alta amenaza a la biodiversidad debido a los elevados índices de deforestación y degradación ambiental. Frecuentemente también se presenta tráfico de especies, contaminación y especies invasoras, todo lo cual repercute en la extinción de gran número de especies nativas. La Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), definió los sitios prioritarios para la biodiversidad empleando datos respecto al número de especies, las comunidades ecológicas presentes y los principales factores que las amenazan.

Page 31: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

BBii oo

ddii vv

eerrssii dd

aadd

yy cc

oonn

ssee

rrvv

aacc

ii óónn

Page 32: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Sitios Prioritarios Marinos para la conservación.

La planificación de la conservación de la biodiversidad marina es fundamental ya que un componente esencial de la megadiversidad de México son los ambientes costeros, oceánicos e insulares. Estos ecosistemas son de importancia crítica ya que en ellos habitan una gran cantidad de especies tanto endémicas como de distribución amplia y al mismo tiempo son sitios importantes de reproducción, anidación, descanso y alimentación de la fauna marina y aves migratorias. Debido a las grandes diferencias en conocimiento y disponibilidad de información sobre la biodiversidad de las diferentes regiones marinas de México, se decidió utilizar la opinión de expertos para la identificación de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad marina, que incluye costas, océanos e islas. A nivel nacional se identificaron 105 Sitios Prioritarios Marinos, que representan aproximadamente 34 millones de hectáreas, de los cuales 79 sitios (es decir, 84.1 %) corresponden a las zonas costeros y de margen continental, que incluyen diversos elementos insulares, y 26 (13.9%) a los sitios de mar profundo. De acuerdo con la importancia para la conservación de la biodiversidad, se realizó la priorización de los sitios con base en su importancia: resultaron 31 sitios de extrema importancia, 33 como muy importantes y 41 como importantes. 7 La RB La Encrucijada se ubica en el SPM denominado Sistema Lagunar Chiapaneco, que tiene una superficie de 621,235 hectáreas.

7 Fuente: CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. 2007. Sitios marinos prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Escala 1: 1000 000

Page 33: Atlas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

BBii oo

ddii vv

eerrssii dd

aadd

yy cc

oonn

ssee

rrvv

aacc

ii óónn