Atlas de Riesgo San Luis Potosi

download Atlas de Riesgo San Luis Potosi

of 67

Transcript of Atlas de Riesgo San Luis Potosi

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    1/67

    ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOSPROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINESPOLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE

    ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

    Atlas de Riesgo para los Municipios de San Luis Potosí y

    Soledad de Graciano Sánchez

    Fecha 31 de Diciembre de 2011Número de obra: 124028PP076111

    Número de expediente: P11/24028/AE/1/0137Municipio y Nombre del Estado

    San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez,Estado de San Luis Potosí

    Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de GeologíaManuel Nava No. 5, zona universitaria

    Tel. 444 8171039 ([email protected])

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    2/67

    ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOSPROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINESPOLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE

    ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

    INDICE

    CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción

    1.1. Introducción

    1.2. Antecedentes

    1.3. Objetivo

    1.4. Alcances

    1.5. Metodología General

    1.6. Contenido del Atlas de Riesgo

    CAPÍTULO II. Determinación de la zona de estudio

    2.1. Determinación de la Zona de Estudio

    CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio natural

    3.1. Fisiografía

    3.2. Geología

    3.3. Geomorfología

    3.4. Edafología

    3.5. Hidrología

    3.6. Climatología

    3.7. Uso de suelo y vegetación

    3.8. Áreas naturales protegidas

    3.9. Problemática ambiental

    CAPÍTULO IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos4.1. Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución de población, mortalidad, densidad de población.

    4.2. Características sociales

    4.3. Principales actividades económicas en la zona

    4.4. Características de la población económicamente activa

    4.5. Estructura urbana

    CAPÍTULO V. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural

    5.1. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Geológico

    5.1.1. Fallas y Fracturas

    5.1.2. Sismos

    5.1.3. Tsunamis o maremotos

    5.1.4. Vulcanismo

    5.1.5. Deslizamientos

    5.1.6. Derrumbes

    5.1.7. Flujos

    5.1.8. Hundimientos

    5.1.9. Erosión

    5.2. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Hidrometeorológico

    5.2.1. Ciclones (Huracanes y ondas tropicales)5.2.2. Tormentas eléctricas

    5.2.3. Sequías

    5.2.4. Temperaturas máximas extremas

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    3/67

     ) 

    5.2.5. Vientos Fuertes

    5.2.6. Inundaciones

    5.2.7. Masas de aire (heladas, granizo y nevadas)

    5.3. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante otros fenómenos (En caso de contar con esta información)

    CAPÍTULO VI. Anexo *6.1. Glosario de Términos

    6.2. Bibliografía

    6.3. Cartografía empleada (índice y breve descripción de los mapas contenidos)

    6.4. Metadatos

    6.5. Fichas de campo

    6.6. Memoria fotográfica (con descripción y ubicación de cada imagen)

    6.7. Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas

    En archivo separado CAPÍTULO VI_Anexos.doc” 

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    4/67

     ) 

    CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción1.1. Introducción

    De manera conjunta los ayuntamientos de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez a través de susrespectivas unidades de protección civil y en el marco del Programa de Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos dela SEDESOL, han solicitado la colaboración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Instituto de Geología,estableciendo un convenio para la elaboración del Atlas de Riesgo para ambos municipios.

    El presente documento, surge como una respuesta de ambos gobiernos municipales para la protección de la población, de susbienes y del entorno, todo ello con el propósito de generar un conocimiento previo de los agentes perturbadores a fin de definirel rumbo hacia donde se orientará el esfuerzo colectivo, antes de instrumentar medidas o procedimientos para combatir losriesgos.

    Las unidades municipales de protección civil, han dispuesto acciones encaminadas a la prevención,   por esta razón se hapreparado el presente estudio con la integración de numerosos resultados de estudios previos, realizados por diversasinstancias, a fin de poder proporcionar a la población, información clara de los lugares y zonas en donde se presentan riesgosderivados del surgimiento de agentes perturbadores. Se asumió así, la tarea de integrar la información relativa a las diferentescalamidades a que están expuestos los asentamientos humanos, la infraestructura y los recursos existentes en estacircunscripción territorial.

    Hoy en día, los fenómenos perturbadores antropogénicos, aunados a los de origen natural, representan riesgos latentes en

    nuestra comunidad, que pueden derivar en calamidades o desastres de magnitudes muy severas, en las diversas épocas delaño. Como ejemplo de lo anterior, podemos señalar que existen mayores probabilidades de que se presenten situaciones deriesgo de origen socio-organizativo, en los períodos vacacionales o en fechas conmemorativas en que se desarrollan eventosdeportivos, sociales, culturales, etc. En la temporada decembrina y en el desarrollo de celebraciones cuya tradición culturalresulta ser muy arraigada en nuestro país, se da la quema de cohetes, que además podemos también calificar como unavariante del conjunto de fenómenos de origen químico-tecnológico. Por otro lado, los fenómenos durante la temporada delluvias ocasionan riesgos de tipo hidrometeorológico. Finalmente, los fenómenos causantes de peligro y riesgo geológico,pueden ocurrir en cualquier época del año, como los sismos o las erupciones volcánicas, aunque algunos fenómenosgeológicos y en particular los más comunes en esta región, pueden de manera directa o indirecta estar relacionados a laocurrencia de otro tipo de eventos, como deslizamientos o derrumbes cuya ocurrencia se acentúa en relación a los fenómenoshidrometeorológicos, o hundimientos y agrietamientos del terreno ocasionados por la sobrexplotación del agua subterránea.

    El no establecer medidas de seguridad adecuadas y pertinentes, incrementa enormemente la posibilidad de que se presenteun desastre, esta situación ha propiciado grandes calamidades de consecuencias trágicas, como incendios, fugas de gas,

    explosiones, derrames de productos químicos, inundaciones, temperaturas extremas, etc. Las unidades municipales deprotección civil tienen la responsabilidad de implementar mecanismos de acción, cuyo objetivo básico se fundamente en laprevención. Lo anterior surtirá efecto solo si se tiene un conocimiento detallado de los fenómenos perturbadores, así como delas zonas más vulnerables de nuestra entidad a cada uno de los diferentes tipos de riesgo.

    La elaboración del presente Atlas de riesgos, se basa en las disposiciones legales establecidas de la siguiente forma:

      Artículo 114 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

      Artículo 39, Fracc. I, de la Ley General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la federación el 12 de Mayodel 2000

      Artículo 115 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí

      Artículo 36, 42 fracc. IV, 45, de la Ley de Protección Civil del Estado de San Luís Potosí publicada el 27 de Junio de1998

      Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí

      Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí

      Artículo 163 Fracc. I y II del Reglamento interno del Municipio de San Luís Potosí publicado en el periódico oficial delEstado el 10 de Febrero del 2004,

      Artículo 72 Fracc. I, II, III, IV; V del Reglamento de Protección Civil, para el H. Ayuntamiento de San Luís Potosí,publicado el 22 de Octubre del 2002.

      Plan del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez

    1.2. Antecedentes

    Los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez requieren de un atlas de riesgos, por lo que se hapropuesto la elaboración de dicho documento para ambos municipios, con especial énfasis en la zona metropolitana. Tanto el

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    5/67

     ) 

    Municipio de San Luis Potosí, como el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez carecen hasta ahora de un documento queconcentre toda la información existente en materia de peligros o fenómenos perturbadores diversos, cuya informaciónsistemática y ordenada pueda ayudar, tanto a los ayuntamientos como directamente a los habitantes a identificar las zonas demayor peligro o riesgo existentes, principalmente en la zona metropolitana que se extiende sobre ambos municipios.

    La información sobre el registro y documentación de los diversos fenómenos perturbadores que representan peligro o riesgospara la población y la infraestructura, se encuentra dispersa en las diferentes instancias en donde se han desarrollado estudiosal respecto, como son las direcciones municipales y estatal de protección civil, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y

    otras instituciones académicas de la entidad, así como diferentes secretarías tales como la Comisión Nacional del Agua, laSecretaría de Ecología Medio Ambiente y Recursos Naturales, etc.

    Los principales fenómenos que constituyen factores de peligro y riesgo dentro del área de estudio son los relacionados afenómenos hidrometeorológicos, como son las lluvias torrenciales, vientos fuertes y granizadas, además de los fenómenos oriesgos de tipo geológico, existiendo antecedentes bien documentados y áreas específicas en donde se presentan este tipo deeventos ocasionando daños a la infraestructura y ocasionalmente a la población. Estos últimos son esencialmenteagrietamientos y hundimientos o subsidencia del terreno, así como inestabilidad de laderas y taludes o estrechamenterelacionados con los fenómenos hidrometeorológicos, los flujos de detritos durante las lluvias torrenciales que ocasionanrepentinas avenidas de agua y desprendimientos de porciones de suelos reblandecidos y terrazas.

    Durante los últimos 25 años en la zona metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, han estadoocurriendo agrietamientos y hundimientos del terreno, causando daños a la infraestructura urbana y a casas habitación,edificios públicos, etc. Solo en algunos casos aislados se ha requerido de la evacuación de personas a fin de evitar mayores

    riesgos. En este caso los fenómenos tipificados como hundimientos han sido colapsos muy locales y estrechamente ligados alos agrietamientos o asentamientos diferenciales del terreno, o bien en algunos casos relacionados al colapso de obrashidráulicas antiguas asociadas a norias, y fenómenos de suberosión o migración de sedimentos en el subsuelo, creandoespacios vacios que pueden colapsar súbitamente.

     Aunque se establece de manera general que el estado de San Luis Potosí se encuentra en una zona libre de sismos, existenreferencias históricas de eventos sísmicos de mediana importancia, cuyos epicentros parecen coincidir con los registrados paraeventos menores que en la actualidad se originan dentro del estado de San Luis Potosí y más frecuentemente hacia la zonasmedia y huasteca, quedando los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez prácticamente excluidos de lainfluencia de estos fenómenos, no así de la influencia de eventos que se presentan en determinadas zonas de las costas delpacífico en el sur, ya que durante eventos como el sismo de enero de 2003 ocurrido en Colima, las ondas sísmicas sepropagan hasta estas latitudes y pueden ser causa de contingencias.

    Vulcanismo es un fenómeno geológico que en base al considerable lapso de tiempo transcurrido desde las ultimas erupciones

    volcánicas en la zona, es considerado como extinto de esta región, sin embargo habremos de considerar aquí, que la actividadvolcánica misma que se da en otras zonas del país, representa en cierta medida un riesgo para la población en nuestraentidad, debido a las potenciales emisiones de materiales finos, tipo cenizas o polvo, que pueden viajar grandes distancias,habiéndose reconocido en la zona, depósitos de este tipo de materiales, cuyo origen probable fueron en el pasado los volcanesactivos ubicados en el Cinturón Volcánico Mexicano, de los cuales y refiriéndonos a los mayores estratovolcanes de dichocinturón, El Volcán de Colima se ubica a poco mas de 400 km al suroeste de la ciudad de San Luis Potosí, La zona deestratovolcanes de los estados de México y Puebla 450 km al sureste y los campos de volcanes monogenéticos menores delestado de Michoacán, 300 km al sur.

    Los deslizamientos y derrumbes son poco conocidos o han sido poco documentados, sin embargo, ejemplos actuales de estetipo de fenómenos son bien conocidos de municipios aledaños, en donde se tienen condiciones geológicas, como el tipo deroca, estructuras y morfología muy semejantes a las que existen en los municipios de San Luis Potosí y Soledad de GracianoSánchez, por lo que no se puede descartar la posibilidad de que se presenten en la zona metropolitana entre ambosmunicipios o bien en las zonas rurales de los mismos.

    En 1933 una lluvia anómala originó el desbordamiento de la presa San José destruyendo un represamiento secundario entierra y formando un flujo de agua rico de carga solida que bajó por el Río Santiago. En 1955, las intensas lluvias se tradujeronen flujos de agua ricos de carga solida que bajaron por el Río Santiago y destruyeron un puente. El municipio de San LuisPotosí ha sido afectado por flujos de escombro también en tiempos recientes. En 2005 un flujo de escombros que transportóbloques de más de un metro de tamaño, bajó por el arroyo que corre paralelo al anillo periférico en la zona suroeste de laciudad.

    1.3. Objetivo

    El objetivo de este estudio ha sido el diagnóstico de riesgos y vulnerabilidades a los que estamos expuestos en lacircunscripción territorial de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez y más específicamente en lazona metropolitana. Dicho estudio además de quedar a disposición de autoridades, para la implementación de programas yacciones de prevención o mitigación, habrá de ser difundido en las diferentes zonas, o sectores de nuestra ciudad y

    municipios, a fin de que particulares tengan una base que les permita elaborar eficientemente sus respectivos programasInternos y familiares en materia de Protección Civil.

    Como objetivos específicos se pueden además enumerar los siguientes:

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    6/67

     ) 

      Realizar un trabajo de manera conjunta, coordinada y ordenada con las diversas autoridades locales, municipales, yestatales competentes en la materia.

      Identificar de manera clara y precisa, los riesgos y recursos existentes en ambos municipios, a fin de realizar losmecanismos de prevención y acción más acordes y efectivos.

      Proporcionar información adecuada y oportuna a fin de que se pueda proteger a la Población Civil, ante el surgimientode cualquier tipo de calamidad o desastre.

      Identificar las contingencias de mayor a menor probabilidad que pudieran suscitarse.

      Establecer criterios para que de manera pertinente, objetiva y veraz, se puedan implementar las medidas de seguridaddurante el desarrollo de cualquier fenómeno perturbador.

      Generar una coordinación eficaz, con los diversos agentes reguladores participantes, que permita dar una respuestainmediata y adecuada.

      Establecer las bases para desempeñar correctamente acciones, en los tiempos del antes, durante y después, a fin depoder mejorar año con año los programas, municipal, general y específicos, establecidos en el área de proteccióncivil.

      Propiciar una cultura de protección civil, a las autoridades, población y partes involucradas.

    1.4. Alcances

    El presente Atlas de Riesgos se ha elaborado para que de forma ordenada y apoyado en conocimientos técnicos y científicos,sea la base para conformar los programas de protección civil adecuados, en los subprogramas de prevención, auxilio yrecuperación con el fin de salvaguardar a la sociedad, su entorno y bienes ante la eventualidad de una contingencia.

    Con la elaboración de este documento, se persigue un propósito, que es la creación de una cultura de protección civil, basadaen principios de autoprotección, corresponsabilidad y solidaridad con la participación del sector público, privado y social; en lacual, la sociedad en su conjunto esté preparada y dispuesta a apoyar a nuestra población ante la probabilidad o inminencia defenómenos destructivos ya sean de origen natural o humano que puedan impactar a la comunidad, la infraestructura o elentorno.

    Los resultados y alcances de este tipo de estudios, se ven reflejados en las acciones establecidas en los programasespecíficos de protección civil, cuyos efectos son cada vez mayores, por lo que ha resultado muy pertinente que se realicen

    de manera permanente durante las fechas o en las zonas que ya se tienen plenamente identificadas. Por lo anterior se hanpodido desarrollar programas específicos y desde el surgimiento de dichos programas en materia de protección civil, se hanpodido reducir significativamente la cantidad de afectaciones severas, por lo que resulta de gran beneficio integrar lainformación de los diferentes estudios existentes sobre los fenómenos particulares, en un atlas que permita un acceso directoy rápido a esta información.

    El presente documento señala los fenómenos y situaciones de riesgo de acuerdo a los antecedentes específicos quepudieran existir de un determinado sitio, o bien, se señalan solo las zonas o sitios de acuerdo a las condiciones y factores queen cada caso pueden desencadenar un proceso o factor de riesgo, cabiendo señalar que aunque se mencionan en algunoscasos sitios específicos, en otros, no existe aún un antecedente y lo que se señala de manera general, son sitios o zonasvulnerables.

    Finalmente se habrá de considerar que algunos de los fenómenos o procesos documentados, pueden tener una evolución enel tiempo y pueden asimismo propagarse o dispararse, de manera tal que la actualización del presente atlas será requerida.

    1.5. Metodología General

    El presente estudio incluye toda la información generada sobre los diferentes fenómenos naturales o antropogénicos máscomunes en el área de estudio y las situaciones o sitios de peligros o riesgos relacionados a los mismos, habiéndose nutridode una exhaustiva recopilación de datos y las experiencias de diferentes grupos de trabajo.

    Los diferentes fenómenos naturales y antropogénicos, en donde algunos de los procesos que ocurren de forma naturalactualmente se ven en cierta medida también influenciados por la actividad humana, requieren de muy diversas metodologíasde estudio, por lo que su registro y documentación implican un trabajo multidisciplinario, el cual se ha venido dando en lamedida en que se han conformado grupos de trabajo y se ha contado con algunos equipos y experiencias requeridos para talfin.

    El trabajo de campo, con documentación visual de los sitios afectados y observación de los procesos o fenómenosperturbadores, con la medición de algunos datos estructurales o parámetros diversos y el testimonio de la población afectada,es una de las principales bases para el estudio sistemático de los peligros y finalmente el establecimiento del riesgo en cadacaso.

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    7/67

     ) 

    La documentación histórica de los diversos fenómenos o eventos ha sido fundamental, ya que ha permitido establecer laevolución de los mismos en espacio y tiempo, así como su recurrencia desde años atrás, hasta el estado actual, desde dondese deberá partir con un registro continuo y preciso que de ninguna manera habrá de concluir con la presentación del presentedocumento. De igual forma y de gran utilidad han sido los registros estadísticos disponibles en diversas dependencias, comoINEGI, CONAGUA y otras entidades académicas, especialmente para la caracterización de fenómenos hidrometeorológicos.

    Diversas metodologías de exploración indirecta, como las distintas técnicas que ofrece la geofísica, han sido aplicadas alestudio de fenómenos principalmente geológicos. En su mayor parte la aplicación de este tipo de estudios a la problemática

    del Valle de San Luis, se ha realizado en una colaboración del Centro de Geociencias UNAM, campus juriquila Querétaro y elInstituto de Geología de la UASLP. Entre las técnicas geofísicas aplicadas destacan los sondeos eléctricos verticales, lagravimetría, el georadar y la sísmica, además de nivelaciones con la instalación de testigos permanentes a fin de monitorear lasubsidencia del terreno. Estas técnicas han permitido visualizar estructuras o rasgos característicos del subsuelo que pudieranrepresentar un peligro inminente o una mayor susceptibilidad del terreno en esas áreas, provocando la ocurrencia defenómenos perturbadores como hundimientos o colapsos, agrietamientos, deslizamientos de tierra o de laderas y flujos deescombros, entre otros.

    El Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) funciona a partir de una corriente eléctrica que es forzada a fluir dentro de la tierra a travésde dos electrodos puntiformes empujados previamente dentro del terreno. La caída de potencial producida por elcomportamiento de los materiales al paso de la corriente, es recibida en la superficie del terreno por otros dos electrodos;puesto que algunos materiales son mejores conductores de electricidad que otros, la caída de voltaje será afectada de maneradiferente por distintas condiciones subterráneas. La conductividad, concepto contrario al de resistividad, dependerá en muchode la humedad que tengan las rocas y de las sales disueltas o libres de iones. De esta manera, el agua entre menos sales

    contenga más resistiva será, lo que constituye también un parámetro importante para estimar la calidad del agua.

    La gravimetría, Incluye las observaciones del campo gravitatorio efectuadas sobre la superficie terrestre y la anomalía enrelación con el valor calculado para una densidad de referencia. Se realizan mediciones relativas, es decir, se miden lasvariaciones laterales de la atracción gravitatoria de un lugar a otro. En función del objetivo de búsqueda se distinguen tres tiposde mediciones: estructural, regional y de detalle. Mediante los datos de densidad obtenidos, se pueden estimar loscomponentes del terreno, siempre que se cuente con información geológica de la zona se podrá determinar inequívocamenteel tipo de roca. La gravimetría se representa a través de un mapa de isoanómalias de gravedad, esta planimetría resultante, sinembargo, no aporta datos sobre la profundidad a la que dichas variaciones de densidad se encuentran. Por medio de estemétodo se pueden determinar los cambios de densidad a nivel regional y de detalle, la morfología del basamento, límites deacuíferos, cavidades, presencia de exceso/falta de masa (caracterización de cuerpos de sulfuros masivos, depósitos de sal,presencia de magma superficial, etc.).

    Un georadar emite ondas electromagnéticas de hasta 1 GHz por medio de una cavidad de microondas. Las ondas

    electromagnéticas se transmiten en el terreno y parte de ellas es reflejada por horizontes y discontinuidades del subsuelo. Unsensor detecta estas ondas y permite identificar el horizonte reflector cuya interpretación permite la construcción de un perfil omodelo del subsuelo cercano.

    El método sísmico de refracción mide el tiempo transcurrido (tiempo que depende de la propagación de las ondas elásticas enel medio atravesado) entre un sitio donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a diferentes puntos de observación.Para esto se disponen una serie de sensores (geófonos) en línea recta a distancias conocidas, formando lo que se conocecomo tendido sísmico o línea de refracción. Las ondas al cruzar la frontera entre dos tipos de terreno distinto sufren refracción,(al igual que sucede con las ondas de luz), cambiando su dirección en un ángulo cuyo valor depende de la relación entre lasvelocidades de onda de cada terreno. El impulso generador (que se propaga en todas direcciones) de la onda puede ser elimpacto de un marro o una pequeña carga explosiva que se coloca, generalmente, en un punto de la superficie. Midiendo elmomento en que llega la primera onda que alcanza a un determinado geófono se obtiene la velocidad de transmisión. Pormedio de este método se detectan variaciones tanto en profundidad como en la horizontal de la velocidad de la onda P(primaria).y de la onda S (secundaria), lo cual permite la detección de la profundidad de un basamento y reconstrucción de su

    relieve, la presencia de horizontes de baja velocidad, acuíferos, cavidades, superficies de discontinuidad estratigráfica, etc.,dependiendo de variables como longitud del tendido, energía de la fuente sísmica, y las diferentes velocidades en los terrenosatravesados.

    Una técnica más de mediciones de campo empleada especialmente para evaluar la subsidencia del valle de San Luis Potosí,ha sido la nivelación de precisión, para lo cual se instalaron testigos o bancos de nivel permanentes a lo largo de perfiles devarios kilómetros de longitud, que cortan al valle en dirección general este-oeste. Cada testigo consiste de una placa de bronceempotrada en el pavimento (zona urbana) o en roca maciza (zona suburbana) cada una de las cuales fue numerada y nivelada.El objetivo fundamental de estos bancos de nivel es evaluar la tasa de hundimiento de suelo en función del tiempo por efectode la extracción de agua en el acuífero del Valle de San Luís Potosí. Tomando como referencias los testigos que se ubican enlos extremos del perfil que se consideran fijos.

    La utilización de modelos experimentales, tanto analógicos como digitales para el estudio y comprensión de los fenómenosdiversos, ha sido en parte también empleada para algunos de los estudios previos, específicamente de los agrietamientos delterreno y fallamiento, así como de los deslizamientos, flujos de detritos y avalanchas.

    Finalmente la generación de un sistema de información geográfica SIG y la captura de toda la información recopilada en losdiferentes formatos digitales, ha permitido un registro y manejo más eficientes de la información y su mejor visualización einterpretación.

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    8/67

     ) 

    1.6. Contenido del Atlas de Riesgo

    Con base en los objetivos planteados, el contenido del trabajo incluye el análisis y diagnostico de los agentes perturbadores ylos sistemas vulnerables materiales y naturales que pueden ser afectados, así como un inventario de recursos humanos ymateriales que permite conocer la infraestructura existente en el Municipio, a fin de determinar las acciones de prevención yatención en situaciones de emergencia y cuyo propósito es asegurar la eficacia en las labores de prevención, auxilio yrecuperación en casos de desastre.

    El capítulo I, introductorio, menciona los antecedentes y establece objetivos, alcances, metodologías empleadas para elpresente estudio y algunas empleadas previamente en estudios anteriores cuyos resultados forman parte de la informaciónque sobre los diferentes riesgos y áreas se ha integrado en este documento.

    En el capítulo II se establece y delimita la zona de estudio, que en este caso corresponde con el área total de los municipiosde San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

    En el capítulo III, se caracterizan los elementos del medio natural para el área de estudio, como son la fisiografía, la geologíay geomorfología, la edafología, hidrología, climatología, climatología, uso de suelo y vegetación, así como las aéreasnaturales protegidas incluidas total o parcialmente dentro del área de estudio, haciendo también una reseña de laproblemática ambiental.

    El capítulo IV detalla los elementos sociales, económicos y demográficos, a fin de poder identificar en cada caso la poblaciónmás vulnerable y establecer los riesgos asociados con cada fenómeno perturbador en las diferentes zonas.

    En el capítulo V se identifican los riesgos, peligros y la vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos perturbadores de origennatural, como son los de origen Geológico y los de origen hidrometeorológico. Entre los primeros, se identifican fallas,fracturas, sismos, tsunamis o maremotos, vulcanismo, deslizamientos, derrumbes, flujos, hundimientos y erosión. Entre lossegundos se encuentran los ciclones (huracanes y ondas tropicales) o las tormentas eléctricas, las sequías, temperaturasextremas, vientos fuertes, inundaciones, masas de aire (heladas, granizo y nevadas). Finalmente el capítulo VI incluye unglosario de términos, la bibliografía consultada, la cartografía empleada, metadatos y fichas de campo, así como una memoriafotográfica con descripción y ubicación de cada imagen.

    CAPÍTULO II. Determinación de la zona de estudio

    2.1. Determinación de la Zona de Estudio

    Los Municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez se encuentran ubicados en la porción central y sur-

    occidental del estado de San Luis Potosí (Figura 1 y 2, mapa anexo 1). La capital del estado se ubica 359 Km en línea rectahacia el norte de la Ciudad de México, siendo la distancia en ruta 420 Km sobre la carretera federal 57. Se ubica en lascoordenadas 22°09' de latitud Norte y 100° 58' de longitud oeste, a una altitud de 1877 metros sobre el nivel del mar. La zonametropolitana de la Ciudad de San Luis Potosí cuenta con una población de 1,165,369 habitantes incluyendo además de laporción correspondiente al municipio de San Luis Potosí, aéreas conurbadas de los municipios de Soledad de GracianoSánchez y Villa de Reyes. Está comunicada con la capital de la república, por medio de importantes vías como la carretera 57que es la carretera más importante en tráfico y comercio y que constituye a la vez una comunicación directa con la ciudad deMonterrey y con la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica, además de la vía férrea México-Laredo, ciudadfronteriza que se encuentra a menos de 800 km de distancia. San Luis Potosí tiene acceso al Golfo de México en losimportantes puertos de Veracruz y Tampico; siendo él más cercano el de Tampico a tan solo 487 km, con el que tambiénqueda comunicado por el ferrocarril. Hacia la cuenca del Pacífico, el acceso más importante y cercano es el puerto de

    Manzanillo a menos de 600 km.

    Los límites geográficos del Municipio de San LuisPotosí son: al norte, Moctezuma y Villa de Arista,al este, Villa Hidalgo, Soledad de GracianoSánchez, Cerro de San Pedro y Villa deZaragoza, al sur, Villa de Reyes, al oeste, Villa de

     Arriaga, Mexquitic de Carmona y Ahualulco. Lascolindancias del Municipio de Soledad deGraciano Sánchez son: al norte, oeste y suroestecon el Municipio de San Luis Potosí, al este conlos municipios de Villa Hidalgo, Armadillo de losInfante y Cerro de San Pedro, con el que colindatambién hacia el sur y sureste.

    De acuerdo con el Sistema Integral deInformación Geográfica y Estadística del INEGI(actualizado al año 2000), la superficie total delmunicipio de San Luis Potosí es de 1,443.14 km2 y representa el 2.38% del territorio estatal. La del

    10 Km

         S    a    n

           L    u      i    s

           P    o     t    o

        s      í

          S    o      l    e

         d    a     d 

         d    e

          G     r    a

        c      i    a

         n    o

           S     á     n    c      h

        e     z

    300,000 320,000

            2 ,  

            4        4        0 

     ,          0         0         0 

            2 ,  

            4        6 

            0  ,  

            0         0         0 

            2 ,  

            4        8         0 

     ,          0         0         0 

            2 ,  

            4        6 

            0  ,  

            0         0         0 

    300,000 320,000

            2 ,  

            5         8         0 

     ,          0         0         0 

            2 ,  

            4        4        0 

     ,          0         0         0 

     N

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    9/67

     ) 

    Municipio de Soledad de Graciano Sánchez es de 280.95 km 2 y representa el 0.46% de la extensión territorial del estado. Elárea de estudio que comprende ambos municipios, de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, abarca partes de lascartas INEGI escala 1:50,000 de Moctezuma (F14A63), Villa de Arista (F14A64), Ahualulco (F14A73), Villa Hidalgo (F14A74),Tepetate (F14A83), San Luis Potosí (F14A84), San Francisco (F14C-13) y Santa María del Río (F14C14).

    Figura 1. Mapa de localización de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez en la ZonaCentro del Estado de San Luis Potosí. En amarillo se observa el área metropolitana, conurbada de ambos municipios.

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    10/67

     ) 

    10 

    Figura 2. Mapa base (ver mapa base anexo 1)

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    11/67

     ) 

    11 

    El mapa base, sobre el que se presenta toda la información relativa a los diferentes fenómenos o riesgos, así como lacaracterización del medio físico, es un mapa bimunicipal que en una impresión a tamaño doble carta tendrá una escalaaproximada 1:200 000, apta para la ubicación de sitios o zonas de riesgo a nivel municipal, en donde la zonificación de losriesgos, como sucede con las zonas de sismicidad, o la zonificación de riesgos hidrometeorológicos, va incluso más allá delos límites municipales.

    Debido a la distribución más local y dimensiones de las áreas afectadas por cierto tipo de fenómenos, como la erosión,inundaciones, deslizamientos y fallas, en algunos casos se empleó una escala más apropiada para mostrar solo el área

    metropolitana o determinadas zonas de interés o posible afectación (Figura 3), la escala 1:20 000 o menor, con la trazaurbana (Figura 4) en donde se aprecian calles y manzanas o incluso la delimitación de predios, más útil para larepresentación de zonas de inundación o la zonificación de áreas o sectores de influencia de fallas y hundimientosdiferenciales.

    Figura 3. Ejemplo de mapa de riesgo por inundación sobre la mancha urbana de la ciudad de San Luis Potosí.

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    12/67

     ) 

    12 

    Figura 4. Mapa con detalle de algunas áreas inundables dentro de la zona urbana de San Luis Potosí.

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    13/67

     ) 

    13 

    CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio natural

    3.1. Fisiografía

    Los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez se encuentran ubicados en la llamada zona centro delestado, que comprende la parte sur a suroeste del estado de San Luis Potosí, en sus límites con los estados de Guanajuato,Jalisco y Zacatecas. Esta zona corresponde fisiográficamente a la parte sur-sureste de la Provincia de la Mesa Central, haciasu límite al este con la Sierra Madre Oriental (Lugo-Hubp, 1990).

    Como subprovincias de la Sierra Madre Oriental, se reconocen en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez y parteoriental del municipio de San Luis Potosí, las llamadas sierras occidentales, que del conjunto de la superficie de ambosmunicipios representan el 13.3% % (tabla 1). El norte del Municipio de San Luis Potosí corresponde a la subprovincia deLlanos y Sierras Potosino-Zacatecanas (22.3 %) y la mayor parte de ambos municipios queda comprendida dentro de lasubprovincia de Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato (64 %), formando estas dossubprovincias pertenecientes a laMesa Central, el 86.7% del área de ambos municipios. Finalmente en el extremo suroeste del Municipio de San Luis Potosí sereconoce una muy pequeña porción de la subprovincia de Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes (0.4%).

    Rasgos como el relieve y los tipos de escorrentías superficiales son influenciados por los diferentes tipos de rocas, así comopor las estructuras geológicas, observándose un fuerte contraste entre las áreas con afloramientos de rocas volcánicasconcentradas en centros o campos volcánicos, rodeados de valles con rellenos aluviales y por otro lado los afloramientos derocas calizas de edad cretácica, que predominan hacia la Sierra Madre Oriental, formando serranías estrechas y alargadas deorientación general norte-noroeste a sur-sureste, también separadas por valles o bolsones estrechos y alargados, con rellenoaluvial (Figura 5, ver mapa anexo 2).

    Tabla 1. Proporción que ocupan por municipio y de la superficie acumulada de ambosmunicipios, las diferentes provincias y subprovincias fisiográficas (calculado a partirde datos de Prontuarios INEGI, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, 2010)

    Fisiografía

    San Luis

    Potosí

    área total:

    1,443.14 km2 

    Soledad de

    Graciano Sánchez

    área total:

    280.95 km2 

    rea total de

    ambos

    municipios

    1724.09 km2

    Mesa del Centro 90.3% 71.2% 87.2 %

    o  Sierras y llanuras del norte de

    Guanajuato

    o  Llanuras y sierras potosino-

    zacatecanas

    o  Llanuras de Ojuelos-

     Aguascalientes

    62.7%

    26.8%

    0.80%

    71.2%

    0%

    0%

    64.1%

    22.43%

    0.67%

    o  Sierra Madre Oriental9.70% 28.8% 12.8%

    o  Sierras y llanuras occidentales9.70% 28.8% 12.8%

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    14/67

     ) 

    14 

    Figura 5. Fisiografía

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    15/67

     ) 

    15 

    3.2. Geología

    El área de estudio comprende parte del llamado Campo Volcánico de San Luis Potosí (CVSLP), en donde el Valle de San LuisPotosí ubicado en la parte sur de dicho municipio (Figura 6, ver mapa anexo 3), representa una depresión en el extremo nortede una fosa tectónica conocida como Graben de Villa de Reyes, que contiene una acumulación considerable de rellenosaluviales compuestos por productos volcánicos retrabajados y en general sedimentos continentales. El piso rocoso de estadepresión, está constituido comúnmente por riolitas, que son rocas volcánicas extrusivas de composición acida, ricas en cuarzoy de grano fino. La actividad volcánica anterior a este evento solo está representada por derrames andesíticos del Eoceno quedescansan discordantes sobre rocas cretácicas o sobre sedimentos continentales de la Formación Cenicera del Paleoceno-Eoceno, sin embargo predominan notablemente los productos riolíticos en forma de derrames de lava con numerosas fuentes ypaquetes de flujos piroclásticos de tipo ignimbritas.

    Hacia el norte y noroeste del municipio de San Luis Potosí, se extienden los afloramientos de rocas volcánicas, en su mayorparte de composición riolítica a riodacítica, en tanto que hacia el este y noreste, hacia el municipio de Soledad de GracianoSánchez, en las sierras de San Pedro y de Álvarez, afloran calizas y calizas arcillosas a lutitas del Cretácico Superior, de lasformaciones El Abra (Carrillo-Bravo, 1982) y Cuesta del Cura (Imlay 1933), del Albiano-Cenomaniano y de la FormaciónSoyatal (Cserna y Bello-Barradas, 1962) del Turoniano-Santoniano (La Tabla 2 resume los porcentajes de acuerdo al área totalde los dos municipios en estudio, cubiertos por las diferentes unidades estratigráficas reconocidas).

    El marco tectónico es determinado por las estructuras de carácter compresivo que afectan a las rocas cretácicas de la SierraMadre Oriental, como son pliegues y fallas inversas o cabalgaduras de rumbo general norte-noroeste y vergencia

    generalmente hacia el este-noreste. Estas estructuras fueron originadas durante una etapa más antigua que corresponde a laorogenia Laramídica o Hidalgoana. Por otro lado, la tectónica del Terciario en el CVSLP es eminentemente extensional,producto de una etapa o fase distensiva con volcanismo asociado en general a la Sierra Madre Occidental, que tiene su origenal igual que la propia orogenia, en la subducción de la antigua placa Farallón bajo la Placa de Norteamérica, aunque en estecaso, durante una fase tardía de incremento del ángulo de subducción, con consecuente magmatismo en el Oligoceno y elMioceno, marcada por la presencia de fosas y pilares tectónicos, en donde la formación de estas fosas sucede después de laextrusión de la mayoría de las rocas volcánicas, pero antes del depósito de algunos volcanoclásticos y flujos de ceniza quetambién forman parte del relleno de estas depresiones.

    Tabla 2. Cubrimiento porcentual de las diferentes unidades litoestratigráficasreconocidas en el área de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de GracianoSánchez (calculadas sobre cartografía Geológica del Instituto de Geología de, UASLP,serie Folletos Técnicos, hojas Moctezuma (F14A63), Villa de Arista (F14A-64), Ahualulco(F14A-73), Villa Hidalgo (F14A-74), Tepetate (F14A-83), San Luis Potosí (F14A-84), San

    Francisco (F14C-13) y Santa María del Río (F14C-14)

    Unidad litoestratigráfica San Luis Potosíárea total:

    1,443.14 km2 

    Soledad de GracianoSánchezárea total: 280.95 km2 

    área total deambos municipios1724.09 km2 

    (Q) Aluvión 63 % 85.9 % 65 %

    (Qcg) Conglomerado 1 % 0 0.8

    (Qd) Pumicita El Desierto 0.01 % 0 0.008

    (Qpj) Piroclásticos La Joyas 0.01 % 1.18 % 0.2

    (Qbj) Basaltos La Joyas 0.1 % 0.75 % 0.2

    (Tbc) Basalto Cabras 0.01 % 0 0.008

    (Trp) Riolita Panalillo Miembro

    Superior

    0.4 % 0 0.3

    (Tz) Riolita El Zapote 0.4% 0 0.3

    (Tic) Ignimbrita Cantera 11 % 0 9

    (Trsm) Riolita San Miguelito 9 % 0 7

    (Tlp) Latita Portezuelo 9 % 2.02 % 9

    (Trq) Riolita Quelital 0.8 % 0 0.6

    (Tis) Ignimbrita Santa María 0 1.34 % 0.2

    (Tcb) Andesita Casita Blanca 0 0.1% 0.02

    (Ksi) Formación Indidura 0.03 % 0.8 % 0.1

    (Kcc) Formación Cuesta del Cura 6 % 5.5 % 5.8

    (Kip) Formación La Peña 3 % 2.3 % 2.8

    (Tm) Pórfido cuarzomonzonítico 0 0.016 % 0.002

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    16/67

     ) 

    16 

    Figura 6. Mapa geológico

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    17/67

     ) 

    17 

    En general se considera que estas rocas terciarias provienen de la cristalización fraccionada de cámaras magmáticas someras,por generación de magma por fusión parcial de rocas de la corteza en un medio tectónico extensional, limitado por fallasnormales de rumbo norte-noroeste y norte-noreste. En este caso, la orientación del Graben de Villa de Reyes es noroestehacia su porción norte y noreste hacia su porción sur. Esta es por tanto una fase distensiva que tectónicamente se puedereconocer dentro de la porción suroriental de la llamada Provincia de Cuencas y Sierras de México, la cual es producto de latectónica extensiva ocurrida durante el Paleógeno, originando una serie de fallas que formaron pilares y fosas tectónicas conorientación predominante noroeste-sureste (Stewart, 1978, 1998; Aranda-Gómez et al ., 2000).

    El espesor de los depósitos cuaternarios en el Valle de San Luis Potosí es muy variable y está inf luenciado por el contorno delpiso rocoso, variando este de 50 hasta algo más de 500 m (Aguirre-Hernández, 1992, Martínez-Ruiz, 1997, Arzate et al., 2008).Desde el punto de vista granulométrico los sedimentos cuaternarios que rellenan este valle se componen de fragmentos quevan desde conglomerados y brechas, arenas gruesas, medias y finas hasta sedimentos finos como limos y arcillas. Losconglomerados y brechas se encuentran predominantemente hacia los bordes oriental y occidental del valle, claramenteinfluenciados por las cercanías de las sierras de Álvarez y de San Miguelito respectivamente. Estos sedimentos gruesosocurren en forma de fanglomerados y coluviones en las márgenes de la mancha urbana (área del desarrollo del pedregal, lasdiferentes zonas que conforman el sector de “Lomas” y la zona univers itaria hasta el parque de Morales), dentro de esta zona,es de esperarse encontrar bajo una delgada capa de suelo la presencia de estos conglomerados. Adicionalmente seencuentran algunos sedimentos gruesos a lo largo de cauces y terrazas fluviales, principalmente a lo largo de los ríos Santiagoy Españita. En general los sedimentos clásticos gruesos se pueden dividir en brechas y conglomerados terciarios ycuaternarios. Los primeros se encuentran parcialmente cementados y llegan a tener localmente entre 20 y 100 metros deespesor. Con excepción de las zonas influenciadas por corrientes fluviales, la parte central del Valle de San Luis Potosí seencuentra rellena por sedimentos cuaternarios y arenas gruesas de poca extensión lateral. Principalmente sobre estos

    depósitos se encuentra asentada la mayor parte de la zona urbana de la ciudad de San Luis Potosí.

    3.3. Geomorfología

    Las geoformas son el resultado de una serie de factores como la composición y estructura del terreno, el clima, la escorrentíasuperficial y subterránea, así como otros procesos geológicos que van modelando la superficie terrestre y propician ladiversificación de las formas del relieve (Figura 7, ver mapa anexo 4). El territorio del estado es descrito como un terrenoescalonado, desde su parte más baja en la planicie costera del Golfo, con una altitud promedio sobre el nivel del mar del ordende 200 metros, pasando hacia el poniente a la cadena alta de la Sierra Madre, en donde se alcanzan altitudes cercanas a los3000 metros sobre el nivel del mar, manteniéndose sin embargo el promedio en poco más de 1500 metros, hasta llegar a laparte elevada del relieve escalonado, en donde se ubican la zona altiplano y la zona central en la porción sur a suroeste delestado. Esta subregión se eleva por encima de los 1800 m, rebasando los 2500 metros y en la zona altiplano incluso, los 3000

    m.La subregión del altiplano se caracteriza por un relieve con elevadas serranías alargadas de calizas y orientadas norte-sur,separadas por amplias planicies o bolsones con rellenos aluviales, entre las que ocasionalmente destacan formas de mesetaso picachos constituidos de productos volcánicos, que se vuelven comunes hacia la parte sur y en la zona central o subregiónde San Luis son más claramente dominantes, llegando a constituir serranías mayores. Para los municipios de San Luis Potosíy Soledad de Graciano Sánchez, la tabla 3 muestra el porcentaje del cubrimiento de la superficie de ambos municipios por lasdiferentes formas del relieve.

    Tabla 3. Aéreas de los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí,ocupadas por las diferentes topoformas, expresadas en porcentaje según informaciónde prontuarios municipales INEGI (2010).

    Topoforma San Luis Potosíárea total:

    1,443.14 km2

     

    Soledad de GracianoSánchez

    área total: 280.95 km2 

    Área total deambos

    municipios1724.09 km2 

    Bajada con lomerío 0.7 9.3 2.10

    Bajada típica 2.84 0 2.4

    Cuerpo de agua perenne 0.29 0 0.25

    Llanura aluvial 10.16 0 8.5

    Llanura desértica 18.75 46.35 23.25

    Llanura desértica piso rocoso o cementado 19.61 24.46 20.4

    Lomerío con llanuras 7.43 13.9 8.5

    Meseta disectada con cañadas 7.1 0 5.9

    Sierra alta escarpada con mesetas 24.93 0 20.86

    Sierra baja escarpada con mesetas 6.25 0 5.23

    Sierra plegada con bajadas 1.5 3.3 1.8

    Sierra plegada con llanuras 0 2.6 0.42

    Valle típico 0.38 0 0.3

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    18/67

     ) 

    18 

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    19/67

     ) 

    19 

    Figura 7. Mapa geomorfológico

    3.3. Edafología

    Los principales suelos son del tipo semidesértico y desértico, conocidos como Xerosol y Litosol (Figura 8 ver mapa anexo 5).Los primeros poseen una capa superficial de color claro por el bajo contenido de materia orgánica, los segundos, son suelosmuy someros, de origen residual, derivados de rocas del tipo riolítico y también calizas, frecuentemente en zonas de sierrascon afloramientos rocosos, estos dos tipos de suelo ocupan mas del 88% del área conjunta de ambos municipios.

    Un tipo más de suelo típico de clima árido y pobre en materia orgánica es el yermosol, que se encuentra sobre una pequeñaárea en el extremo sureste del municipio de San Luis Potosí. Asociado al litosol que cubre partes de la Sierra de San Miguelito,al sur de la ciudad de San Luis Potosí, se encuentra una zona en el extremo sureste del municipio, cuya cubierta de suelo hasido clasificada como regosol, un suelo también pobre en materia orgánica, muy superficial y de tipo residual.

    Hacia el extremo norte del municipio de San Luis Potosí, se presentan algunos suelos del tipo feozem, oscuros y castañozem,alcalinos, con una capa rojiza superficial y algunos horizontes con cal. Algunas zonas de suelos tipo rendzina y vertisol, con unrelativo mayor contenido de materia orgánica que los anteriores, aunque también en parte de origen residual, se observanhacia la porción oriental del municipio de San Luis Potosí y mas comúnmente en el este y norte del municipio de Soledad deGraciano Sánchez. Los porcentajes de las áreas de ambos municipios ocupadas por los diferentes tipos de suelos, semuestran en la tabla 4.

    Tabla 4. Tipos de suelo y cubrimiento porcentual de las áreas de los municipios de

    San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (Información tomada de prontuariosmunicipales INEGI, 2010).

    Suelo San Luis Potosíárea total:

    1,443.14 km2 

    Soledad de GracianoSánchezárea total: 280.95 km2 

    Área total deambos municipios1724.09 km2 

    Castañozem 3.26 % 0 2.7 %

    Feozem 0.09 % 0 0.07 %

    Litosol 43.28 % 11.92 % 38.17 %

    Regosol 1.21 % 0 1.0 %

    Rendzina 3.67 % 16.12 % 5.7 %

    Vertisol 0.65 % 4.45 % 1.26 %

    Xerosol 47.56 % 67.49 % 50.8 %

    Yermosol 0.26 % 0 0.2 %

    3.5. Hidrografía

    Los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez se ubican en la porción sur de la región hidrológica ElSalado, con clave RH37 (Inegi; http://cuencas.ine.gob.mx), específicamente en la cuenca denominada Presa San José-LosPilares y otras, subcuenca Presa San José (rh37gb), así como una mínima porción del extremo norte del municipio de San Luis

    Potosí, ubicada en la parte sur de la subcuenca Los Pilares (rh37ga) y otra porción del extremo sureste del mismo municipioubicada en la margen de la subcuenca Rio Santa María (rh26ci) correspondiente a la cuenca Tamuín de la región hidrológica26 (Pánuco).

    La región hidrológica El Salado, que con dos de sus subcuencas cubre más del 90 % del municipio de San Luis Potosí y el 100% del de Soledad de Graciano Sánchez, es una gran cuenca de tipo endorreico con drenaje desordenado y un área de 88 000km2,, correspondiendo poco mas de 4230 km2 a la subcuenca Presa San José. Como se aprecia en el mapa representado en lafigura 9, así como en el mapa anexo 6 y 38, La subcuenca Presa San José abarca una porción de los municipios aledaños deMexquitic de Carmona y Ahualulco, en el poniente, con corrientes que fluyen en dirección este-noreste a través del Municipiode San Luis Potosí y hacia la parte norte del municipio de Soledad de Graciano Sánchez y sus colindancias con el municipio de

     Armadillo de Los Infante, así como la parte sur de los municipios de Villa Hidalgo y Villa de Arista.

    Sólo arroyos pequeños y ríos intermitentes cruzan esta subcuenca y la ciudad de San Luis Potosí, como: el Río Españita, elRío Paisanos y el mayor de estos, el Río Santiago, son formados debido a escurrimientos que en temporadas de lluvia

    descienden principalmente de la Sierra de San Miguelito, en donde existen grandes cañadas que desembocan en el valle, porlo que constituyen sitios potenciales de avenidas o flujos de detritos. De estas corrientes se abastecen las presas de San Joséy El Peaje, aguas arriba de la mancha urbana y sus excedentes llegan al Río Santiago, que atraviesa la ciudad en lo que es

    http://cuencas.ine.gob.mx/cuenca/37A12.htmlhttp://cuencas.ine.gob.mx/cuenca/37A12.html

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    20/67

     ) 

    20 

    una importante vialidad y posteriormente fluye hacia el noreste hasta la zona norte del municipio de Soledad de GracianoSánchez, en donde por largas temporadas en años de fuertes lluvias, inunda la zona del ejido Tinaja.

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    21/67

     ) 

    21 

    Figura. 8. Mapa edafológico

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    22/67

     ) 

    22 

    Figura. 9. Mapa hidrográfico de la porción sur de la región Hidrológica El Salado (RH37). Se aprecian en su totalidadlos límites de la subcuenca San José, que abarca cerca de un 90% de la superficie conjunta de los municipios de SanLuis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

    3.6. Climatología

    El clima en la zona de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez es en general seco templado a seco-semicálido, presentando ligeras variaciones de sur a norte, desde un clima seco templado hacia el sur y muy seco templado al

    centro, hasta seco-semicálido al norte (ver Figura 10 y mapa anexo 7). La temperatura media anual del municipio de San LuisPotosí es de 16.8°C y el promedio del mes de máxima temperatura, 21.5°C, con la máxima absoluta de 35ºC, y un promediodel mes de mínima temperatura, de 12.9°C y la mínima absoluta de 7ºC. La temperatura cálida comprende de Marzo a Octubrey el período frío de Noviembre a Febrero. La precipitación anual está reportada como de 554.8 y 338.2 mm respectivamente(CNA, 2006). Para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez el rango de temperatura va de 14 a 18 °C y la precipitaciónanual de 200 a 500 mm. La tabla 5 muestra la extensión de las áreas caracterizadas por los diferentes tipos de clima enporcentaje de superficie para ambos municipios.

    Tabla 5. porcentaje de áreas caracterizadas por los diferentes tipos de climas (datostomados de prontuarios municipales INEGI, 2010).

    Clima

    San Luis Potosí

    área total:

    1,443.14 km2

    Soledad de Graciano Sánchez

    área total: 

    280.95 km2

    % área total ambos municipios

    1724.09 km2

    Seco templado 34.3 % 78.3 % 41.46

    Semiseco templado 23.7 % 0.3 % 19.87

    Muy seco templado 22.7 % 21.4 % 22.48

    Muy seco semicálido 13.1 % 0 10.96

    Seco semicálido 6.2 % 0 5.19

    3.7. Uso de suelo y vegetación

    La región sur y oeste del Municipio está ocupada por áreas cerriles como la Sierra de San Miguelito, compuesta por rocasvolcánicas, de las cuales, la más importante es la riolita en forma de flujos de lava, tobas e ignimbritas, en donde podemos

    encontrar mas comúnmente los bosques, principalmente de encino y la vegetación secundaria arbustiva de bosque y pastizal(tabla 6). Los suelos aluviales ausentes de roca circundan la capital del estado, que es eminentemente una extensa áreaurbana, siendo todo el centro y sureste del territorio una área también cubierta de depósitos aluviales, extendiéndose aún haciael norte y donde amplias extensiones son destinadas a la agricultura tanto temporal como de riego en sus diferentesmodalidades. Al oriente se encuentran algunas riolitas pero predominan las rocas sedimentarias del tipo conglomerado hacialas proximidades de la Sierra de Álvarez, siendo el macizo montañoso de esta sierra, compuesto por calizas, calizas arcillosasy lutitas sobre las que se desarrollan algunos bosques y pastizales. Hacia el norte, se observan cerros o lomeríos de riolitasasociadas con conglomerados y suelo aluvial , predominando hacia la parte norte del Municipio de Soledad de GracianoSánchez los basaltos de la zona de Estación Ventura, en donde encontramos algunos derrames de lava, conos de escorias ylas estructuras cratiformes o Xalapazcos (maars) producto de explosiones freatomagmáticas que arrojaron grandes cantidadesde materiales piroclásticos, como los del área de La Joya Honda y La Joyuela. El uso potencial de la mayor parte de estossuelos es pecuario, pero también se explota en la actividad agrícola (Figura 11, ver mapa anexo 8). La vegetación es definidaen el área por los siguientes tipos de matorral y especies: matorral desértico micrófilo, matorral espinoso, cracicaule, rosulifoliosespinosos, nopaleras, izotal, cardonal y pastizal. Por su altitud sobre el nivel del mar y su posición hacia el interior del

    continente, estas subregiones son las que presentan los climas más secos a semisecos con lluvias anuales inferiores a los 400mm y condiciones aisladas de clima templado a semifrío en las partes altas de la sierra. Bajo estas condiciones la vegetaciónque predomina en estas zonas es de matorrales con cactáceas, algunas áreas de pastizales y bosques aislados en lasserranías más elevadas como la Sierra de San Miguelito y la Sierra de Álvarez. La fauna se caracteriza por las especies

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    23/67

     ) 

    23 

    dominantes como: conejo, liebre, codorniz, rata de campo, coyote, gavilán, zopilote, víbora de cascabel, cristuna ycorrecaminos.

    Tabla 6. porcentajes de áreas y los diferentes usos de suelo (fuente prontuarios municipales INEGI, 2010).

    Uso de suelo

    San LuisPotosí

    área total: 1,443.14 km2 

    Soledad deGracianoSánchezárea total: 

    280.95 km2 

    Área total ambosmunicipios1724.09 km2 

     Agricultura de humedad anual 1.5 1.62 1.51

    Bosque cultivado 0.1 0 0.08

    Bosque de pino 4 0 3.35

    Bosque de encino 1 0 0.83

     Agua 0.25 0 0.21

    Matorral crasicaule 20 6 17.7

    Matorral desértico micrófilo 4 2.1 3.7

    Matorral desértico rosetófilo 0.75 7.63 0.62

    mezquital xerófilo 0 1.64 1.9

    Pastizal Halófilo 0.5 0 0.41

    Pastizal Inducido 0.22 0 0.2

    Pastizal Natural 11.5 0 9.62

     Agricultura de riego anual 1 2.48 1.23

     Agricultura de riego anual semipermanente 9 23.76 11.4

     Agricultura de riego semipermanente 0.4 0 0.33

     Agricultura de temporal anual 9.2 12 9.7

     Agricultura de temporal anual permanente 7.6 0.0015 6.36

    Vegetación secundaria arbustiva, bosque de pino 6.2 0 5.1

    Vegetación secudaria arbustiva, bosque de encino 1.2 0.31 1.05

    Vegetación secundaria arbustiva, matorral crasicaule 2.7 0 2.26

    Vegetación secundaria arbustiva, matorral desérticorosetófilo 8.72 27 11.7

    Vegetación secundaria arbustiva, mezquital xerófilo 0.16 2.9 0.6

    Vegetación secundaria arbustiva, pastizal natural 2.41 5.8 3.0

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    24/67

     ) 

    24 

    Zona urbana 6.53 6.6 6.5

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    25/67

     ) 

    25 

    Figura 10. mapa de climas

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    26/67

     ) 

    26 

    Figura 11. Mapa de uso de suelo y vegetación.

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    27/67

     ) 

    27 

    3.8. Áreas naturales protegidas

    El municipio de San Luis Potosí cuenta con dos Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) en la modalidad de parques urbanos yque son el “Camino a La Presa San José” con una superficie de 345 ha y el “Ejido San Juan de Guadalupe” con una superf iciede 1200 ha. Ambas áreas declaradas en el DOE con fecha del 05 de junio de 1996 representan poco más del 1% de lasuperficie del municipio de San Luis Potosí. Además de ello se tiene declarada como área prioritaria para su conservación lazona de recar ga del acuífero denominada “Sierra de San Miguelito”, según acuerdo administrativo publicado en el PeriódicoOficial del Estado el 18 de julio de 2002, la cual además del municipio de San Luis Potosí ocupa áreas de los municipios

    vecinos de Mexquitic de Carmona, Villa de Arriaga y Villa de Reyes con una superficie total de 6,508 ha. (Figura 12, ver mapaanexo 9).

    La importancia de estas áreas radica en su posición estratégica para el control y manejo de los recursos hídricos del Valle deSan Luis, ya que la Sierra de San Miguelito ha sido identificada como una de las principales áreas de recarga para los sistemasde flujo subterráneo que convergen en el Valle de San Luis. Además de ello la posición de los parques urbanos Camino de laPresa y Ejido San Juan de Guadalupe tienen una gran relevancia para el control de aguas superficiales que escurren endirección al valle donde se enclava la ciudad de San Luis Potosí y que una vez que la atraviesan convergen en las zonas bajasdel valle ubicadas en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez.

    En el municipio de Soledad de Graciano Sánchez no se cuenta hasta ahora con áreas declaradas como protegidas, aunqueaquí vale la pena mencionar la localidad conocida como la Joya Honda, la cual es un área de singular atractivo natural portratarse de un cráter de explosión ahora inactivo y para la cual se considera la posibilidad de incluirla en la lista de las ANP’sestatales.

    3.9. Problemática ambiental

    Dentro de los municipios de San Luis Potosí, y Soledad de Graciano Sánchez, el análisis de la problemática ambiental nosconduce a realizar una diferenciación de los principales medios del ambiente para su análisis: agua, suelo y aire (Figura 13,mapa anexo 10).

    Debido a su localización en una zona con características de semiaridez, el manejo de los recursos hídricos es de primordialimportancia. La escasez de cuerpos de agua superficiales dirige la atención hacia un manejo responsable de los sistemas deflujo subterráneo, ya que estos constituyen la principal fuente de abastecimiento para la población asentada en el valle.

    Debido a sus características geológicas los sistemas de flujo subterráneo bajo el valle de San Luis Potosí se dividen en una

    unidad superior conocida como acuífero somero y una unidad inferior conocida como acuífero profundo y que está localizadatanto en material de relleno del valle, como en el basamento rocoso de este. Los niveles superior e inferior están separados poruna capa de material más consolidado de baja permeabilidad (Carrillo Rivera, 1992).

    Debido al uso intensivo a que estuvo sometido, así como al mal manejo y uso de las aguas residuales con fines de irrigación enla zona oriente y nororiente del valle, el nivel superior sufrió un progresivo deterioro tanto en productividad como en calidad, loque al paso del tiempo, lo hizo inadecuado para el uso y consumo humano de acuerdo a las normas vigentes (Cardona y col.,2008).

    La unidad inferior y de la que actualmente se extrae la mayor parte del recurso para el suministro de la población, está siendosometida a un uso intensivo. Esto ha tenido como consecuencia los gastos de las obras disminuyan y los niveles a los que seconstruyen los nuevos aprovechamientos vayan siendo cada vez más profundos. Esta profundización de las obras deextracción ha provocado flujos ascendentes de aguas termales provenientes del basamento, las cuales además de las altastemperaturas, contienen concentraciones de Fluoruros superiores a la concentración máxima permitida de 1.5 mg/L de Flúor,especificada en la Norma Oficial Mexicana de Agua para consumo y uso humano (NOM-127 SSA 1997). Investigaciones deCardona y colaboradores (Carrillo Rivera y Col., 2002) han mostrado la posibilidad de mezclar esta agua con aquella extraídaen el material de relleno del valle para alcanzar una concentración del agua suministrada a la red de acuerdo a la Norma.

     Amén del deterioro que ha sufrido el recurso suelo derivado del crecimiento urbano, un buen porcentaje de áreas periurbanasde uso agrícola de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez han sido regadas por más de 50 añoscon aguas residuales no tratadas o con agua extraída del nivel superficial que ha sido impactado por el uso de las aguasresiduales con fines de irrigación. Estas prácticas han derivado por un lado en la disminución de la calidad del suelo(salinización), así como un riesgo para el usuario final de especies vegetales que se cultiven bajo estas condiciones paraconsumo humano, principalmente derivado de la posible presencia de organismos patógenos y/o compuestos químicos(Sarabia-Meléndez y col., 2012).

    La construcción progresiva de plantas tratadoras para la mayor parte de aguas residuales generadas en el valle, handisminuido progresivamente la carga de sales y otros compuestos presentes en las aguas residuales para el suelo, pero aún nose trata la totalidad de las descargas generadas y el daño hasta hora alcanzado tardará muchos tiempo para que pueda ser

    revertido.

    La calidad del aire en el Valle de de San Luis Potosí se ve afectado tanto por factores naturales como por factores antrópicos yfrecuentemente es un producto de la combinación de ambos factores. El crecimiento de la mancha urbana ha ido aumentandola superficie de áreas desmontadas en donde, combinación con los fuertes vientos que se presentan durante los primeros

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    28/67

     ) 

    28 

    meses del año, se emite una gran cantidad de material particulado a la atmósfera. Otra gran cantidad de material particuladoproviene de la abrasión y desgaste al parque vehicular circulante en el Valle, así como emisiones no controladas en la zonaindustrial y que han sido documentadas en trabajos de investigación (Campos-Ramos, 2005). Otro agente antrópico quecontribuye a poner en riesgo la salud de la población, son las emisiones gaseosas provenientes del parque vehicular, así comode las actividades económicas emplazadas a lo largo del valle, como son fundiciones, acereras, ladrilleras, etc.

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    29/67

     ) 

    29 

    Figura 12. Localización de áreas naturales protegidas en los municipios de San Luis Potosí y Soledad de GracianoSánchez

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    30/67

     ) 

    30 

    Figura 13. Mapa de ubicación de las áreas con problemática ambiental diversa

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    31/67

     ) 

    31 

    CAPÍTULO IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos

    4.1. Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución de población, mortalidad, densidad de población

    La población del municipio de San Luis Potosí es de 772,604 habitantes y la de Soledad de Graciano Sánchez de 267,839habitantes; la zona metropolitana alcanza una población aproximada de 1,165, 379 habitantes, sumando a San Luis Potosí, deacuerdo al censo oficial del INEGI realizado en 2010, la población de las áreas conurbadas de los municipios de  Soledad deGraciano Sánchez y Villa de Reyes, además de una pequeña porción del municipio Cerro de San Pedro, para convertirse así

    en la  decima zona metropolitana más poblada de México, por debajo de las zonas metropolitanas de: Ciudad de México,Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, León, Tijuana, Cd. Juárez y Torreón.

    La población total del Municipio de San Luis Potosí, se divide en 372,083 habitantes del sexo masculino y 400,521 del sexofemenino, en tanto que en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez se han contabilizado 129,814 hombres y 138,025mujeres. En el municipio de San Luis Potosí existe un 8.7% de personas con una edad de 60 años y mas, en tanto que para elmunicipio de Soledad de Graciano Sánchez este sector de la población representa un 6 % (ver mapas anexos 11 y 12). En elaño 2010 se registraron 3770 defunciones en el municipio de San Luis Potosí y 853 en el de Soledad de Graciano Sánchez,contra 15233 nacimientos en San Luis Potosí en el mismo año y 5274 en Soledad de Graciano Sánchez, siendo la esperanzade vida a nivel estatal, de 73 años en hombres y 78 en mujeres. La población considerada como marginada en el municipio deSan Luis Potosí es de 39226 habitantes y en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez es de 10656 habitantes. La Tabla 7resume datos generales de población para ambos municipios.

    Tabla 7. Datos de población de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchezsegún el censo de población INEGI, 2010

    Sector de población San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez

    Población total  772,604 267,839 

    Población con algún tipo de incapacidad  28098 8214 

    Población hombres  372,083 129,814

    Población mujeres  400,521 138,025

    Relación Hombres/Mujeres  0.93 94.1

    Porcentaje población entre 15 y 29 años  27.8 % 27.4 %

    Porcentaje población entre 15 y 29 años hombres  28.4 % 27.2 %

    Porcentaje población entre 15 y 29 años Mujeres 27.3 % 27.6 %

    Porcentaje de población de 60 y más años 8.7 % 6 %

    Porcentaje de población de 60 y más años hombres 7.9 % 5.5 %

    Porcentaje de población de 60 y más años mujeres 9.5 % 6.4 %

    Población marginada 39226 10656

    4.2. Características sociales

    En la Educación se cuenta con servicios de educación básica, preescolar, primaria, secundaria, nivel medio superior yprofesional medio. De acuerdo con la enciclopedia de los municipios de México (www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/sanluispotosi/), existen en el municipio de San Luis Potosí, 285 jardines de niños, 409escuelas primarias, 172 escuelas secundarias 102 planteles que ofrecen el bachillerato general, 44 de capacitación para eltrabajo, 12 de profesional medio y 9 instituciones públicas y privadas, que ofrecen el nivel superior con grados de licenciatura,maestría y doctorado. Para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez estos son: 57 jardines de niños, 78 escuelasprimarias, 29 escuelas secundarias, 8 planteles de bachillerato general y 2 que ofrecen un nivel profesional medio.

    De la población de 15 años y más se tienen en el municipio de San Luis Potosí 426145 alfabetas contra 17886 (4.02 %)analfabetas, siendo las cifras correspondientes al municipio de Soledad de Graciano Sánchez, 109881 contra 5541 (4.8 %)respectivamente.

    En Salud la demanda de servicios médicos de la población, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el mediorural como urbano, Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 99.8% de la población total, quedando el 0.2% de lapoblación sin acceso a los servicios médicos. En el municipio de San Luis Potosí, el numero de derechohabientes a losservicios de salud asciende a 570879 contra un total de 18727 sin derechohabiencia, siendo estas cifras para el municipio deSoledad de Graciano Sánchez 202042 contra 61877.

    De acuerdo con el INEGI, el municipio de San Luis Potosí cuenta con un total de 199227 viviendas particulares habitadas y su

    promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda. Para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez el total deviviendas es de 67209. Las viviendas particulares habitadas que no disponían de agua de la red pública en el ámbito de lavivienda, 2010, eran en el municipio de San Luis Potosí 10058 y 2664 para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. EnSan Luis Potosí, 193692 viviendas particulares habitadas cuentan con energía eléctrica y 65465 en el municipio de Soledad deGraciano Sánchez (tabla 8).

    http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_Metropolitana_de_San_Luis_Potos%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Soledad_de_Graciano_S%C3%A1nchezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Reyes_(municipio)http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Reyes_(municipio)http://es.wikipedia.org/wiki/Soledad_de_Graciano_S%C3%A1nchezhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_Metropolitana_de_San_Luis_Potos%C3%AD

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    32/67

     ) 

    32 

    Tabla 8. Indicadores de rezago social: Población total, indicadores, índice y grado de rezagosegún localidad (CONEVAL 2010

       C   l  a  v  e   l  o  c  a   l   i   d  a   d

       E  n   t   i   d  a   d   f  e   d  e  r  a   t   i  v  a

     

       M  u  n   i  c   i  p   i  o

     

       L  o  c  a   l   i   d  a   d

     

       P  o   b   l  a  c   i   ó  n   t  o   t  a   l

       P  o   b   l  a  c   i   ó  n   d  e   1   5  a   ñ  o  s

      o  m   á  s

      a  n  a   l   f  a   b  e   t  a

     

       P  o   b   l  a  c   i   ó  n   d  e   1   5  a   ñ  o  s  y

      m   á  s  c  o  n

      e   d  u  c  a  c   i   ó  n   b   á  s   i  c  a   i  n  c  o

      m  p   l  e   t  a

       P  o   b   l  a  c   i   ó  n  s   i  n   d  e  r  e  c   h  o  -   h

      a   b   i  e  n  c   i  a

      a  s  e  r  v   i  c   i  o  s   d  e  s  a   l  u   d

     

       V   i  v   i  e  n   d  a  s  c  o  n  p   i  s  o   d  e

       t   i  e  r  r  a

       V   i  v   i  e  n   d  a  s  q  u  e  n  o   d   i  s  p  o  n  e

      n   d  e  a  g  u  a

      e  n   t  u   b  a   d  a   d  e   l  a  r  e   d  p   ú   b   l   i  c  a

       V   i  v   i  e  n   d  a  s  q  u  e  n  o   d   i  s  p  o  n  e  n

        d  e   d  r  e  n  a   j  e

       V   i  v   i  e  n   d  a  s  q  u  e  n  o   d   i  s  p  o  n  e  n

       d  e  e  n  e  r  g   í  a  e   l   é  c   t  r   i  c  a

     

        Í  n   d   i  c  e   d  e  r  e  z  a  g  o  s  o

      c   i  a   l

     

       G  r  a   d  o   d  e  r  e  z  a  g  o  s  o  c   i  a   l

     

       L  u  g  a  r  q  u  e  o  c  u  p  a  e

      n  e   l

      c  o  n   t  e  x   t  o  n  a  c   i  o  n  a   l

    240280001 SLP SLP SAN LUIS POTOSÍ 722,772 2.32 26.73 24.58 1.51 1.61 0.51 0.45 -1.610906 Muy bajo 105,932

    240280211 SLP SLP FRACCIÓN EL AGUAJE 1,325 6.53 56.04 23.62 8.27 12.95 22.30 3.24 -0.930679 Muy bajo 88,203240280213 SLP SLP LA AMAPOLA 51 13.89 86.11 21.57 14.29 100.00 78.57 0.00 0.618132 Medio 27,175240280214 SLP SLP EL ANCÓN 114 7.89 55.26 18.42 3.45 17.24 3.45 10.34 -0.966769 Muy bajo 89,751240280216 SLP SLP ANGOSTURA 205 6.62 78.68 61.46 11.11 94.44 14.81 7.41 -0.169235 Medio 53,468240280217 SLP SLP ARROYOS 1,367 9.76 48.92 14.19 10.69 22.64 13.52 1.26 -1.058926 Muy bajo 93,615240280218 SLP SLP BOCAS (ESTACIÓN BOCAS) 1,033 6.82 51.67 17.81 2.68 1.53 2.30 1.53 -1.128838 Muy bajo 96,350240280221 SLP SLP CAPULINES 927 4.27 38.23 20.82 1.85 9.26 7.41 0.93 -1.411117 Muy bajo 103,854240280222 SLP SLP EL CASCARÓN 358 12.50 70.98 18.16 2.56 0.00 10.26 1.28 -0.852189 Bajo 84,535240280223 SLP SLP CERRITOS DE ZAVALA 1,203 9.76 61.71 26.35 6.35 8.33 13.10 3.17 -0.883029 Bajo 86,009240280227 SLP SLP LAS ESCOBAS 47 3.03 69.70 23.40 18.18 0.00 0.00 9.09 -0.807152 Bajo 82,466240280229 SLP SLP BOSQUES LA FLORIDA 669 0.00 6.97 27.80 1.69 1.69 0.00 0.00 -1.902888 Muy bajo 107,168

    240280230 SLP SLP LOS GARCÍA 108 6.85 47.95 11.11 4.35 100.00 34.78 4.35 -0.591349 Bajo 72,222240280233 SLP SLP LA CALDERA 102 13.24 50.00 22.55 13.64 0.00 31.82 4.55 -0.411497 Bajo 63,938240280234 SLP SLP LA HUARACHA 40 3.57 78.57 60.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.003647 Muy bajo 91,347240280235 SLP SLP EL JARALITO 1,065 11.67 48.89 24.88 7.98 14.55 15.49 2.82 -0.861715 Bajo 84,993240280236 SLP SLP LAS JARRILLAS 319 15.96 66.67 21.32 17.39 0.00 26.09 15.94 -0.238845 Medio 56,386240280237 SLP SLP SAN NICOLÁS DE LOS

    JASSOS2,089 6.00 44.90 30.49 3.51 16.57 6.24 4.87 -1.191788 Muy bajo 98,473

    240280239 SLP SLP LAGUNA DE SANTA RITA 2,635 8.49 45.62 18.98 3.87 0.74 9.58 1.11 -1.189386 Muy bajo 98,393240280240 SLP SLP LECHUGUILLAS 124 8.97 66.67 29.84 10.71 3.57 28.57 7.14 -0.502038 Bajo 68,057240280242 SLP SLP LA LOMA 47 18.92 72.97 23.40 13.33 0.00 13.33 6.67 -0.890815 Muy bajo 86,400240280243 SLP SLP MACARENOS 129 5.68 71.59 17.83 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.138133 Muy bajo 96,672240280244 SLP SLP EL MALACATE 167 15.69 80.39 28.14 28.57 5.71 31.43 2.86 0.085319 Medio 43,842240280245 SLP SLP LAS MANGUITAS 86 24.32 68.92 18.60 0.00 4.35 13.04 8.70 -0.648218 Bajo 74,935240280246 SLP SLP LA MANTEQUILLA 646 26.24 82.44 28.17 9.34 1.10 17.58 5.49 -0.449798 Bajo 65,730240280247 SLP SLP EL MANZO 77 15.69 82.35 16.88 9.52 9.52 23.81 0.00 -0.564905 Bajo 71,021240280248 SLP SLP MARAVILLAS 268 7.74 66.07 8.58 11.48 9.84 34.43 0.00 -0.551923 Bajo 70,389240280251 SLP SLP LA MELADA 960 15.02 74.26 18.96 8.76 11.34 44.85 8.25 -0.096132 Medio 50,564240280252 SLP SLP ESCALERILLAS 4,778 4.25 57.26 20.09 0.87 75.41 37.90 1.85 -0.663882 Bajo 75,672240280253 SLP SLP MEZQUITAL 295 20.59 80.59 28.47 12.31 4.62 26.15 3.08 -0.481051 Bajo 67,114240280256 SLP SLP FRACCIÓN MILPILLAS 1,546 9.15 61.28 22.70 21.66 45.40 35.01 12.76 -0.220463 Medio 55,615240280257 SLP SLP LA MORITA 77 12.00 76.00 24.68 5.26 10.53 31.58 5.26 -0.558035 Bajo 70,686240280258 SLP SLP NORIA DE SAN JOSÉ 672 8.33 54.96 22.92 10.34 0.69 4.14 3.45 -1.100687 Muy bajo 95,326240280259 SLP SLP PALOMAS 51 8.33 77.78 23.53 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.100727 Muy bajo 95,328240280260 SLP SLP PANALILLO 611 7.32 44.39 31.26 8.57 12.86 4.29 2.14 -1.175624 Muy bajo 97,935240280261 SLP SLP LA PEDRERA 36 9.52 76.19 66.67 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.091482 Muy bajo 94,951240280262 SLP SLP PE ASCO 1,085 8.06 68.74 23.50 5.28 21.13 9.06 4.91 -0.785837 Bajo 81,480240280264 SLP SLP LA PILA 6,722 10.90 57.32 14.33 10.61 6.34 8.25 3.61 -0.964852 Muy bajo 89,665

    240280266 SLP SLP ESTACIÓN PINTO 43 0.00 70.37 6.98 16.67 16.67 8.33 0.00 -0.966653 Muy bajo 89,747240280271 SLP SLP EL REFUGIO 91 29.09 92.73 29.67 14.29 0.00 38.10 0.00 -0.040287 Medio 48,453240280276 SLP SLP SAN JOSÉ DE BUENAVISTA 396 7.31 50.00 26.77 0.00 13.83 43.62 5.32 -0.773058 Bajo 80,904240280277 SLP SLP SAN JUANICO CHICO 292 9.00 47.50 28.42 10.29 23.53 25.00 4.41 -0.791723 Bajo 81,765240280278 SLP SLP SAN JUANICO EL GRANDE 281 7.33 59.16 26.33 17.86 32.14 17.86 14.29 -0.510576 Bajo 68,445240280280 SLP SLP SAN SEBASTIÁN 56 14.29 95.24 25.00 27.78 100.00 100.00 11.11 1.25258 Alto 13,390240280286 SLP SLP TANQUE DE LA CRUZ 98 13.33 81.67 45.92 25.00 5.00 55.00 10.00 0.092677 Medio 43,577240280287 SLP SLP TEPOZÁN 67 12.77 70.21 43.28 0.00 0.00 27.27 0.00 -0.645371 Bajo 74,793240280290 SLP SLP EL TERRERO SUR 992 9.66 42.21 18.15 11.00 12.00 33.50 6.50 -0.849965 Bajo 84,434240280291 SLP SLP TERRERO NORTE 64 22.00 84.00 40.63 0.00 0.00 8.70 0.00 -0.743545 Bajo 79,511240280293 SLP SLP LOS URBANOS 63 15.22 78.26 12.70 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.94685 Muy bajo 88,893240280295 SLP SLP YERBABUENA 172 16.67 73.81 37.21 0.00 13.33 37.78 2.22 -0.624323 Bajo 73,781240280296 SLP SLP ZAMORILLA 140 11.49 77.01 25.71 6.45 6.45 22.58 0.00 -0.489943 Bajo 67,510240280337 SLP SLP LA CANTERA 111 4.55 54.55 11.71 24.00 4.00 92.00 4.00 -0.181301 Medio 53,994240280344 SLP SLP RANCHO SAN ANTONIO (EL

    CASTAÑÓN)32 18.18 81.82 3.13 11.11 0.00 0.00 0.00 -0.774941 Bajo 80,985

    240280347 SLP SLP CERRITOS LA PILA 562 5.84 43.91 12.10 9.52 6.35 27.78 1.59 -1.044647 Muy bajo 93,041240280351 SLP SLP TANQUE EL JAG\EY 639 7.71 39.80 19.09 13.10 6.21 15.17 2.76 -1.052296 Muy bajo 93,361240280352 SLP SLP EL HUIZACHE 78 12.73 83.64 12.82 5.26 0.00 63.16 0.00 -0.17846 Medio 53,857240280353 SLP SLP CIENEGUITA 26 20.00 73.33 61.54 20.00 0.00 0.00 0.00 -0.680811 Bajo 76,486240280355 SLP SLP NORIA DEL PADRE 73 3.70 57.41 17.81 0.00 0.00 14.29 0.00 -1.132848 Muy bajo 96,493240280358 SLP SLP RANCHO EL NAZARENO 11 12.50 62.50 27.27 0.00 100.00 0.00 0.00 -0.045332 Medio 48,654240280362 SLP SLP SALITRERA 83 27.08 81.25 28.92 42.11 5.26 68.42 15.79 0.853527 Medio 21,149240280365 SLP SLP LOMA PRIETA 434 20.93 71.32 18.66 7.69 1.10 41.76 3.30 -0.119342 Medio 51,484240280366 SLP SLP SAN RAFAEL NÚMERO DOS 116 18.84 78.26 18.97 4.17 50.00 45.83 0.00 -0.080331 Medio 50,000240280367 SLP SLP LA ENCINA 48 18.52 66.67 39.58 10.00 0.00 80.00 10.00 0.100044 Medio 43,322240280369 SLP SLP GONZÁLEZ 568 8.33 60.42 22.54 11.02 0.00 2.54 5.08 -1.052661 Muy bajo 93,375

    240280370 SLP SLP LA MANTA 537 10.03 70.75 23.84 15.45 0.81 37.40 4.07 -0.217945 Medio 55,496240280371 SLP SLP TERRONCITOS (LOS

    CONTRERAS)73 9.52 76.19 20.55 13.33 0.00 80.00 0.00 -0.184981 Medio 54,130

    240280372 SLP SLP EL CHAPARRAL 45 20.00 71.43 68.89 16.67 58.33 41.67 8.33 -0.000961 Medio 46,973240280373 SLP SLP POZO DOS 37 6.67 80.00 72.97 0.00 0.00 42.86 0.00 -0.668944 Bajo 75,891240280374 SLP SLP POZO CUATRO BLANCO DE

    BOCAS53 23.68 86.84 32.08 41.67 100.00 50.00 25.00 0.785074 Medio 22,788

    240280375 SLP SLP TERRONES (SANGRE DECRISTO)

    59 10.26 64.10 27.12 11.76 17.65 17.65 17.65 -0.190597 Medio 54,384

    240280376 SLP SLP EL VARAL 21 16.67 75.00 4.76 20.00 0.00 0.00 0.00 -0.876874 Bajo 85,717240280377 SLP SLP RANCHO CA ÓN DEL SAUZ 79 9.62 61.54 48.10 0.00 85.71 0.00 0.00 -0.58335 Bajo 71,865240280378 SLP SLP PE AS ALTAS 24 0.00 64.71 58.33 0.00 42.86 0.00 0.00 -1.102129 Muy bajo 95,382240280380 SLP SLP SAN RAFAEL UNO (EL

    CAÑÓN)74 26.67 75.56 20.27 43.75 0.00 31.25 18.75 0.0175 Medio 46,285

    240280381 SLP SLP LA ALAMEDA 23 13.33 66.67 13.04 0.00 20.00 20.00 0.00 -0.496415 Bajo 67,807240280382 SLP SLP BARAJAS 65 7.14 45.24 6.15 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.121941 Muy bajo 96,081240280383 SLP SLP GONZALITOS 39 4.00 64.00 15.38 0.00 0.00 11.11 0.00 -1.33129 Muy bajo 102,351240280385 SLP SLP CERRO DE LA VIRGEN (SAN

    JUAN DE BOCAS)191 11.20 53.60 23.04 26.67 15.56 4.44 2.22 -0.482086 Bajo 67,165

    240280386 SLP SLP UNIDAD BENITO JUÁREZ (LACHORA)

    145 8.74 64.08 51.72 5.56 2.78 13.89 2.78 -0.982467 Muy bajo 90,457

    240280389 SLP SLP RANCHO ARRIBA 46 12.82 76.92 36.96 21.05 0.00 0.00 0.00 -1.083686 Muy bajo 94,639240280391 SLP SLP POZUELOS 1,094 5.99 54.68 18.01 0.00 98.86 77.48 1.91 -0.458719 Bajo 66,119240280393 SLP SLP MESA DE LOS CONEJOS 1,071 4.20 48.14 12.42 0.83 8.68 82.23 0.41 -0.544462 Bajo 70,013240280394 SLP SLP RINCONADA 1,382 18.57 56.45 24.82 7.09 7.09 45.28 4.33 -0.3849 Bajo 62,755240280398 SLP SLP EL HACHA 138 14.46 75.90 11.59 24.14 6.90 41.38 17.24 -0.054498 Medio 49,014240280399 SLP SLP TANQUE URESTI 137 13.04 70.65 29.20 6.67 6.67 23.33 6.67 -0.5391 Bajo 69,738

    240280400 SLP SLP EL CELEBRO 23 20.00 60.00 65.22 25.00 100.00 75.00 100.00 1.405957 Alto 11,016240280401 SLP SLP TANQUECITO DE MENDOZA 130 13.92 72.15 30.77 10.71 3.57 28.57 21.43 -0.091158 Medio 50,386240280402 SLP SLP CHARCO BLANCO 112 12.50 79.17 82.14 0.00 4.00 16.00 16.00 -0.519329 Bajo 68,844240280403 SLP SLP LA VILLITA 41 18.52 70.37 68.29 9.09 0.00 45.45 0.00 -0.429536 Bajo 64,769240280405 SLP SLP LAMPARITO 16 0.00 77.78 56.25 0.00 0.00 66.67 0.00 -0.193645 Medio 54,500240280413 SLP SLP EL BLANCO 101 27.14 75.71 51.49 28.00 4.00 76.00 0.00 0.221965 Medio 39,187240280414 SLP SLP EL GATO 93 18.46 70.77 25.81 3.85 3.85 3.85 7.69 -0.563463 Bajo 70,947240280418 SLP SLP LA CALERA (SAN CAYETANO) 36 5.00 40.00 22.22 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.229581 Muy bajo 99,696240280420 SLP SLP LOS CONEJOS 36 0.00 68.42 11.11 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.111392 Muy bajo 95,739

  • 8/18/2019 Atlas de Riesgo San Luis Potosi

    33/67

     ) 

    33 

    240280421 SLP SLP LAS CUIJAS (CHAUTE) 12 0.00 85.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.397833 Muy bajo 103,633240280428 SLP SLP JESÚS MARÍA 15 25.00 66.67 13.33 0.00 0.00 16.67 0.00 -1.111474 Muy bajo 95,740240280430 SLP SLP LAS LOMITAS 71 10.64 68.09 33.80 11.11 0.00 27.78 0.00 -0.844123 Bajo 84,183240280432 SLP SLP MEZQUITE QUEMADO 14 10.00 50.00 0.00 0.00 0.00 25.00 0.00 -1.190283 Muy bajo 98,424240280433 SLP SLP EL MINGUINERO 18 7.14 35.71 33.33 25.00 0.00 25.00 0.00 -0.735826 Bajo 79,129240280440 SLP SLP EL RANCHITO 24 11.11 88.89 16.67 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.849357 Bajo 84,397240280443 SLP SLP EL SALTO 16 10.00 80.00 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.766181 Bajo 80,573240280444 SLP SLP SAN ANTONIO 15 46.15 92.31 0.00 100.00 0.00 40.00 0.00 0.898194 Alto 20,155240280446 SLP SLP SANTO DOMINGO 55 2.38 64.29 36.36 0.00 7.69 0.00 0.00 -1.061201 Muy bajo 93,721240280447 SLP SLP EL SANTUARIO 425 13.62 60.31 10.59 13.64 14.77 9.09 1.14 -0.708181 Bajo 77,827240280448 SLP SLP LA SAUCEDA 88 7.58 74.24 30.68 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.188624 Muy bajo 98,367240280452 SLP SLP TEPOZÁN 11 18.18 90.91 36.36 0.00 0.00 33.33 0.00 -0.414441 Bajo 64,074240280453 SLP SLP EL CARRIL 34 11.76 64.71 8.82 11.11 0.00 11.11 22.22 -0.254969 Medio 57,073240280458 SLP SLP COLONIA LA ESTRELLA 66 4.44 51.11 16.67 0.00 30.77 7.69 30.77 -0.780206 Bajo 81,204240280461 SLP SLP EL GARAMBULLAL (CAMINO

    HONDO)55 10.00 67.50 9.09 7.14 64.29 7.14 0.00 -0.912787 Muy bajo 87,401

    240280462 SLP SLP CAMPO ALEGRE 38 17.86 85.71 34.21 0.00 0.00 85.71 0.00 0.337577 Medio 35,380240280464 SLP SLP CUATRO VIENTOS (BUENOS

     AIRES)17 21.43 85.71 94.12 0.00 0.00 100.00 20.00 0.655533 Medio 26,144

    240280469 SLP SLP COLONIA INSURGENTES 712 4.02 48.94 24.58 0.65 99.35 60.13 3.92 -0.710767 Bajo 77,955240280483 SLP SLP RANCHO LAS FLORES 88 7.84 58.82 2.27 33.33 0.00 5.56 5.56 -0.719409 Bajo 78,334240280484 SLP SLP PALMA DE LA CRUZ 41 16.67 83.33 46.34 11.11 0.00 44.44 0.00 -0.267963 Medio 57,628240280487 SLP SLP LAGUNITA DEL BERRENDO

    (LOS DESMONTES)21 0.00 68.75 14.29 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.214085 Muy bajo 99,179

    240280488 SLP SL