AUDITORIA

75
APARTADO V: ETAPA DE PLANIFICACIÓN APARTADO VII: RIESGOS DE AUDITORÍA APARTADO VIII: EVALUACIÓN DE LOS CONTROLES INFORME COSO DESARROLLAMOS EN LA CLASE DE HOY 1

description

AUDITORIA

Transcript of AUDITORIA

Diapositiva 1

Apartado v: etapa de planificacin

Apartado vii: riesgos de auditora

Apartado viii: evaluacin de los controlesINFORME COSO

DESARROLLAMOS EN LA CLASE DE HOY1PROCESO DE AUDITORAETAPAOBJETIVORESULTADOPLANIFICACINPredeterminar ProcedimientosMemorando de Planificacin y Programas de TrabajoEJECUCINObtener elementos de juicio a travs de procedimientos planificadosEvidencias documentadas en Papeles de TrabajoCONCLUSINEmitir un juicio basado en la evidencia de auditora obtenida en la etapa de planificacinInforme del Auditor2PROCESO DE PLANIFICACINETAPAS O MOMENTOS:

Planificacin EstratgicaPlanificacin DetalladaDefinicin de la estrategia a seguirDeterminacin de Procedimientos para cumplir con la estrategia3PLANIFICACIN ESTRATGICA4OBTENER INFORMACIN ADICIONAL: Definir los trminos de referenciaAnalizar el negocio del ente y sus riesgos inherentesAnalizar el ambiente del Sistema de InformacinAnalizar el Ambiente de ControlAnalizar los cambios en las polticas contables

5TOMAR DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS COMPONENTES6EL RESULTADO DE LA DEFINICIN DE LA ESTRATEGIA DE AUDITORASE DOCUMENTA EN UN MEMORANDO DE PLANIFICACIN

Resume la obtencin de informacin adicional y la definicin del enfoque de auditora para cada componente

7ADMINISTRACIN DEL TRABAJOVISITA DE PLANIFICACIN

DEBE REALIZARSE CON ANTICIPACIN A LA FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO A AUDITAR

VISITA PRELIMINAR O INTERINA

PROCEDIMIENTOS ANTICIPADOS: PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO

8VISITAS DE INVENTARIOS, CIRCULARIZACIN Y ARQUEOS

PROCEDIMIENTOS FECHAS CERCANAS AL CIERRE

VISITA FINAL

SE EJECUTAN LOS PROCEDIMIENTOS NO REALIZADOS EN VISITAS ANTERIORES / SE ANALIZAN LOS RESULTADOS DE LOS PROCEDIMIENTOS / SE EMITE EL INFORME

9MEMORANDO DE PLANEACIN ESTRATGICACLIENTE: MATCH POINT S.A.PERIODO: DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014PREPARADO POR: MARA BELTRAN FECHA: DICIEMBRE 2014REVISADO POR: PEDRO SNAUSER FECHA: DICIEMBRE 2014TERMINOS DE REFERENCIA:TIPO DE TRABAJO A REALIZARAuditores Asociados ha sido contratado por la Empresa Match Point S.A. para realizar trabajos de auditora externa de Estados Contables al 31 de Diciembre de 2014.

10EXPECTATIVA DEL CLIENTE E INFORMES ESPECIALES1-La Empresa espera que antes del 31/3/15 se presente el Informe de Auditora Externa sobre los Estados Contables de la Sociedad. 2-En relacin a Informes Especiales, en el ao 2014 Se discontinuar la solicitud de Carta con Recomendaciones que se implementara en el ejercicio anterior, por entender la Empresa que ha recogido las recomendaciones para el mejoramiento del Control Interno y ha implementado las recomendaciones en el tiempo estipulado.3-Con respecto a los procedimientos de auditora tanto el arqueo de fondos y valores como la presencia del recuento fsico de inventario por parte de los auditores se pact para el da 07/01/2014 para no entorpecer el normal desenvolvimiento en la actividad de la Empresa.

11 RESPONSABILIDAD EN INFORMESNuestra responsabilidad como auditores externos implica, entre otras, las siguientes:Emitir una opinin sobre los Estados Contables de la Sociedad Match Point S.A. al 31 de Diciembre de 2014, y en base al trabajo de auditora identificar las debilidades de control interno.Informar a la Administracin de cualquier anomala encontrada en los registros auditados COMPRENSIN Y ANLISIS DE LA ACTIVIDAD:Match Point S.A. es una Empresa lder en indumentaria y equipamiento deportivo. Comercializa material deportivo, material didctico, productos de tenis y tableros electrnicos CARACTERSTICAS PARTICULARES DEL NEGOCIO ASPECTOS SALIENTES:EL AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACINAMBIENTE DE CONTROLLOS CAMBIOS EN LAS POLTICAS CONTABLES.

12PERSONAL ASIGNADO AL TRABAJO

NOMBRE DEL FUNCIONARIOCARGOMARA BELTRAN SENIOR ENCARGADO DE AUDITORIAPEDRO SNAUSER SENIOR ENCARGADO DE AUDITORAMARGARITA BURSTEIN AUDITOR SUPLENTE / ASISTENTEJUAN PEREZ AUDITOR SUPLENTE / ASISTENTEGERENCIA DEL CLIENTEASUNTOS PARA SEGUIMIENTOCRONOGRAMA DE VISITAS:

13

14PLANIFICACIN DETALLADADefinicin de AFIRMACIONESSeleccin de PROCEDIMIENTOS DE AUDITORAPreparacin de PROGRAMAS DE TRABAJO 15

16RIESGO DE AUDITORARIESGO GLOBAL DE AUDITORA

INCLUYE:RIESGO INHERENTERIESGO DE CONTROLRIESGO DE DETECCIN17RIESGOIDENTIFICARLO

EVALUARLO EN DOS NIVELES:REFERIDA A LA AUDITORIA EN SU CONJUNTO ( RIESGO GLOBAL)SE EVALA EL RIESGO DE AUDITORA ESPECFICO PARA CADA COMPONENTE18FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO INHERENTELa naturaleza del negocio del enteLa situacin econmica financieraLa organizacin gerencial y sus recursos humanos y materiales, la integridad de la gerencia y la calidad de los recursos que posee19FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE CONTROLLos factores que determinan el riesgo de control estn presentes en el sistema de informacin, contabilidad y control20FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE DETECCINLa ineficacia de un procedimiento de auditora aplicadoLa mala aplicacin de un procedimiento de auditora, resulte este eficaz o noProblemas de definicin de alcance y oportunidad en un procedimiento de auditora2121EVALUACIN DEL RIESGO DE AUDITORAEl nivel de riesgo suele medirse en cuatro grados posibles:

MnimoBajoMedioAlto22EVALUACIN DEL RIESGOSe tratan de medir tres elementos:

La significatividad del componenteLa existencia de factores de riesgo y su importancia relativaLa probabilidad de ocurrencia de errores o fraudes23RELACIN ENTRE RIESGO DE AUDITORA Y ENFOQUE DE AUDITORARIESGO INHERENTE: RELACIN DIRECTA CUANTO MAYOR SEA EL RIESGO INHERENTE, MAYOR SER LA CANTIDAD DE EVIDENCIA DE AUDITORA NECESARIA

RIESGO DE CONTROL AFECTA A LA CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORA24COMBINACIN DE RIESGO INHERENTE Y RIESGO DE CONTROL

25ENFOQUE HACIA LOS CONTROLESConocimiento del sistema de informacin, contabilidad y controlIdentificar puntos fuertes y puntos dbilesSelecciones de entre los puntos fuertes aquellos que satisfacen el objetivo de auditoraPruebas de cumplimiento de Controles ( evaluar eficiencia)Analizar puntos dbiles ( evaluar impacto en el enfoque / producir informe)26CATEGORAS DE CONTROLESCATEGORAS O CLASES DE CONTROLES:

AMBIENTE DE CONTROLCONTROLES DIRECTOSCONTROLES GENERALES27CATEGORAS DE CONTROLESAMBIENTE DE CONTROLEnfoque hacia el control por parte de la gerenciaLa organizacin y estructura del ente28CATEGORAS DE CONTROLESCONTROLES DIRECTOSControles gerencialesControles independientesControles o funciones de procesamientoControles para salvaguardar activos29CATEGORAS DE CONTROLESCONTROLES GENERALESSegregacin de funciones30CASO DE APLICACIN CATEGORA DE CONTROLESControlesCategora de ControlSubcategora de controlLas proyecciones del flujo de fondos son preparadas por la Gerencia y comparadas con los ingresos y egresos realesConciliaciones de cuentas bancariasExisten cajas de seguridad y custodia por terceros para proteger los fondos31CASO DE APLICACIN CATEGORA DE CONTROLESControlesCategora de ControlSubcategora de controlLas funciones de cobranzas y preparacin de depsitos estn segregadas de las de registracin de dichos movimientosLas transferencias de fondos son aprobadas por funcionario de nivel apropiadoLos departamentos de facturacin y crditos no manejan cobranzas32CASO DE APLICACIN CATEGORA DE CONTROLESControlesCategora de ControlSubcategora de controlContadura prepara y analiza las conciliaciones de los listados de cuentas por cobrar con las cuentas de control del mayor generalEl sistema de facturacin efecta el control de correlatividad numrica de los documentos de despacho para asegurarse de que todo lo remitido sea facturado y que los documentos faltantes sean investigados33RELEVAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIN, CONTABILIDAD Y CONTROLPLANIFICACIN ESTRATGICA

PLANIFICACIN DETALLADA

DOCUMENTACIN DEL RELEVAMIENTO:CursogramasDescripciones narrativasCuestionarios especiales34EVALUACIN DE LOS CONTROLES Y CONTROLES CLAVEIdentificar los controles clave potencialesSe deben responder tres preguntasReconsiderar la evaluacin inicial de enfoque y riesgo de auditoraEvaluar las debilidades encontradas y el efecto que estas tienen en el enfoque previamente planificado35CASO DE APLICACIN RIESGO INHERENTE Y RIESGO DE CONTROLFACTOR DE RIESGOTIPO DE RIESGOIMPLICANCIAS PARA LA AUDITORALas protecciones fsicas del efectivo en caja no son adecuadasSon frecuentes las transferencias electrnicas de fondosNo existen lmites escritos de aprobacin de egresos de fondosEl volumen, tipo y valor de los ingresos y egresos de fondos fluctan significativamente36

NUEVOS ENFOQUES DE CONTROL INTERNO

37

INTRODUCCION38NACHOGUSTAVOEfecta un plan comercial anual y se mantiene permanentemente informado sobre la evolucin de sus ventas y la de los competidores a travs de reportes semanales que le prepara su contador, informacin que utiliza para decidir que estrategia comercial adoptar si es necesario cambiar la actual.Confa en que su carisma de buen vendedor, el que transmite a sus empleadas, ser suficiente para lograr el objetivo planteado de incremento de ventas.Tiene una poltica de reclutamiento de empleadas donde evala las aptitudes comerciales y tambin las condiciones ticas de las mismas. Controla la asistencia con tarjetas magnticas que alimentan automticamente el sistema de liquidacin de sueldos.Tiene un sistema informal de reclutamiento ya que confa plenamente en su intuicin.No cuenta con un sistema formal de registro de asistencia y licenciasTiene una caja fuerte ignifuga donde guarda los cheques previo al deposito bancario.Paga a todos los proveedores con cheque.El tesorero deposita diariamente todas las cobranzas en el Banco.El contador efecta conciliaciones bancarias mensuales.Utiliza la misma caja para cobranzas que para pagos.Deposita el excedente del fondo de maniobra semanalmente en el BancoPaga a los proveedores indistintamente con efectivo o cheque.El tesorero, quien maneja los fondos, realiza una conciliacin bancaria a fin de aoRealiza una toma de inventario mensual, el que controla con el sistema informtico de stock que se actualiza con cada compra y venta.Una vez por temporada realiza un inventario.Las registraciones contables las efecta un contador independiente de las tareas operativas de la empresa, previo verificar la informacin del sistema informtico con la documentacin de respaldo.Las registraciones contables las efecta cada jefe operativo (tesorero, jefe de ventas, encargado del depsito) segn la informacin que arroja el sistema informtico, sin efectuar control alguno.Genera un ambiente de control positivo transmitiendo a sus empleados con el ejemplo y la palabra la importancia de que cada uno cumpla los controles que su funcin requiere. En su afn de ser reconocido por sus empleados como amigo con su lenguaje gestual y actitud demuestra que el control no es necesario cuando hay buenas intenciones.38NORMAS SOBRE ENCARGOS DE AUDITORIASEMINARIO : AUDITORIA SIGLO XXI - UNLP - 2014 ALGUNAS CONCLUSIONES INTUITIVASEl conjunto de controles que instaur Nacho tiene la finalidad de ayudarlo a cumplir sus objetivos Una AUDITORIA en la empresa de Nacho demandar menos trabajo que en la empresa de Gustavo

39HACIA UNA DEFINICION DE CONTROL INTERNOEl antiguo comerciante atenda su negocio en forma personal, no necesitaba practicar controles por que el mismo concentraba las funciones de adquisicin de insumos, elaboracin de la produccin, la venta, la cobranza y la rudimentaria administracinCon el paso del tiempo

debido al desarrollo industrial y econmico se vieron obligados a subdividir o delegar funciones dentro de la organizacin y la respectiva responsabilidadEn forma paralela...

Se debieron establecer controles que previeran fraudes o errores, que protegieran el patrimonio, que dieran informacin coherente y que permitieran una gestin eficiente.

As nace el control como una funcin gerencial, para asegurar y constatar que los planes y polticas preestablecidas se cumplan tal como fueron fijados.

40La expresin control interno es generalmente utilizada para enunciar el conjunto de directrices y normas emanadas de los dueos o mximos ejecutivos, para dirigir, coordinar y controlar a sus subordinados, con el propsito de que se cumplan los objetivos de la empresa

41Definicin de control interno segn COSO (Committee of sponsoring Organizations of the Treadway Commission)El control interno es un proceso, efectuado por el consejo de administracin, la direccin y el resto del personal de una entidad, diseado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecucin de objetivos dentro de las siguientes categoras:objetivos operativos: hacen referencia a la efectividad y eficiencia de las operaciones de la entidad, incluidos sus objetivos de rendimiento financiero y operacional, y la proteccin de sus activos frente a posibles prdidas.Objetivos de informacin: hacen referencia a la informacin financiera y no financiera, interna y externa y pueden abarcar aspectos de confiabilidad, oportunidad, transparencia, u otros conceptos establecidos por los reguladores, organismos reconocidos o polticas de la propia entidad.Objetivos de cumplimiento: Hacen referencia al cumplimiento de las leyes y regulaciones a las que est sujeta la entidad.

42RELACION ENTRE CONTROL INTERNO Y AUDITORIA

primer procedimiento para reunir los elementos de juicio del auditor segn la RT 37: evaluacin del control interno

Si existen controles clave Si NO existen controles clave

Pruebas de cumplimiento Pruebas sustantivas Menos costosas Mas costosas43

EL INFORME COSO (I)

El informe COSO sobre control interno fue publicado en Estados Unidos en 1992, tras un largo periodo de discusin de ms de cinco aos. Fue el resultado de un grupo de trabajo conformado por distintas instituciones que regulan la actividad profesional en EEUU, de contadores pblicos, auditores internos y externos y ejecutivos financieros, quienes integraron la Comisin Treadway, el nombre COSO es una sigla que significa (Committee of Sponsoring Organizations of theTreadway Commission) . Dicha comisin se reuni con la finalidad de identificar los factores que originan la presentacin de informacin financiera falsa o fraudulenta y emitir las recomendaciones que garantizasen la mxima transparencia informativa en tal sentido.

44ALCANCES DEL INFORME COSOReferencia conceptual comn de lo que significa el control interno.El estudio ha tenido gran aceptacin y difusin en los medios financieros y en los consejos de administracin de las organizaciones, resaltando la necesidad de que los administradores y altos directores presten atencin al Control Interno, tal como COSO lo define, enfatizando la necesidad de la existencia de comits de auditoria, de una calificada auditoria interna y externa y recalcando la necesidad de que el control interno sea un proceso integrado que forme parte de los procesos de los negocios y no pesados mecanismos burocrticos aadidos a los mismos.

45DEFINICIONEl control interno es un proceso efectuado por el consejo de administracin, la direccin y el resto del personal de una entidad, diseado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecucin de objetivos dentro de las siguientes categoras:Eficacia y eficiencia de las operaciones.Confiabilidad de la informacin financiera.Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

46La anterior definicin refleja ciertos conceptos fundamentales:

El control interno es un PROCESO, un medio utilizado para la consecucin de un fin, no un fin en s mismo.El control interno lo llevan a cabo las PERSONAS, no se trata solamente de manuales de polticas e impresos, sino de personas en cada nivel de la organizacin.El control interno solo puede aportar un GRADO DE SEGURIDAD RAZONABLE, no la seguridad total, a la direccin y al consejo de administracin de la entidad.El control interno est pensado para facilitar la consecucin de OBJETIVOS propios de cada entidad.

47COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

48

RELACION OBJETIVOS / COMPONENTES49

Componentes del control interno

1. Ambiente de control2. Evaluacin de riesgos3. Actividades de control4. Informacin y comunicacin5. Supervisin

50AMBIENTE / ENTORNO DE CONTROL: IDEAS FUERZA base de todos los dems componentes del control internoel ambiente en el que las personas desarrollan sus actividades y cumplen con sus responsabilidades de controlintegridad, valores ticos y capacidad de los empleadosactitud positiva frente al control

51EVALUACIN DE RIESGOS: IDEAS FUERZA La evaluacin del riesgo consiste en la identificacin y anlisis de los factores que podran afectar la consecucin de los objetivos y, en base a dicho anlisis, determinar la forma en que los riesgos deben ser administrados y controlados

52ACTIVIDADES DE CONTROL: IDEAS FUERZA Son las polticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se llevan a cabo las instrucciones de la direccin y que se tomen las medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecucin de los objetivos de la entidad. Incluyen una gama de actividades tan diversa como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones de rentabilidad operativa, salvaguarda de activos y segregacin de funciones.

53INFORMACIN Y COMUNICACIN: IDEAS FUERZA Debe haber una comunicacin eficaz en un sentido amplio, que fluya en todas las direcciones a travs de todos los mbitos de la organizacin, de arriba hacia abajo y a la inversa. Los sistemas de informacin deben generar informes oportunos, confiables y completos que permitan la direccin y el control del negocio. Deben haber lneas directas de comunicacin para que la informacin llegue a niveles superiores, y por otra parte debe haber disposicin de los directivos para escuchar.Adems de una comunicacin interna, ha de existir una eficaz comunicacin externa. Los clientes y proveedores podrn aportar informacin de gran valor sobre el diseo y la calidad de los productos o servicios de la empresa54SUPERVISIN: IDEAS FUERZA Los sistemas de control interno requieren supervisin, es decir, un proceso que compruebe que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo Esto se consigue mediante actividades de supervisin continua, evaluaciones peridicas o una combinacin de ambas cosas. 55OTROS ASPECTOS A CONSIDERARLIMITACIONES DEL CONTROL INTERNO

ELUSIN DE LOS CONTROLES POR LA DIRECCIN

CONFABULACIN

RELACIN COSTO / BENEFICIO

56COSO 2 (ERM-MARCO)En el ao 2004 se lanz el informe de Gestin de riesgos corporativos - marco integrado (ERM- marco, conocido como COSO II) que se enfoca a la gestin de los riesgos (ms all de la intencin de reducir riesgos que se plantea en COSO I) mediante tcnicas como la administracin de un portafolio de riesgos.

COMPATIBLE CON COSO 1

El COSO II se presenta grficamente en formato de matriz tridimensional, que relaciona:

Las categoras de Objetivos: SON 4, Estrategia / Operaciones / Informacin / CumplimientoLa entidad y sus unidadesLos componentes: Ambiente interno Establecimiento de objetivos Identificacin de eventos Evaluacin de riesgos Respuesta a los riesgos Actividades de control Informacin y comunicacin Supervisin57COSO 3En mayo de 2013, 21 aos despus de la publicacin del informe de control interno COSO I, la Comisin Treadway, public la versin actualizada del MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO, conocido como COSO III.

reemplaza al COSO I a partir de diciembre 2014

58COSO 3: MOTIVOS DE LA ACTUALIZACIONCambios en las organizaciones y su entorno operativoCambios tecnolgicosGlobalizacinGrupos de inters ms comprometidos con la transparenciaPracticas de buen gobierno corporativo59COSO 3: Comparacin con COSO 1No cambian los conceptos bsicos

la definicin de control internola estructura de cubo con sus 5 componentesel nfasis en la importancia de la direccin en el diseo, implementacin, funcionamiento y evaluacin del sistema de control interno

60COSO 3: mejoras respecto a COSO 117 principios

asociados a los 5 componentes

Proporcionan claridadAyudan al diseo del control internoSon una buena herramientas de evaluacin del control interno 61COSO 3: cambios respecto a COSO 1Codificacin de principios con aplicacin universal usados para el desarrollo y evaluacin de la efectividad de los sistemas de control interno.Enfasis en los temas de fraude y controles sobre la tecnologa de la informacinImportancia de la consideracin de los riesgos empresariales. En este punto se relaciona el control interno con la gestin del riesgo empresarial, lo que permite la integracin con COSO IIEl requisito de que las empresas efecten evaluaciones continuas y/o individuales para verificar si los componentes del control interno estn presente y en funcionamiento.Ampliacin de uno de los tres objetivos, el de confiabilidad de la informacin financiera incluyendo otras formas importantes de reporting, como informacin no financiera y el reporting interno, Proporciona un compendio con ejemplos y herramientas para utilizar en la evaluacin de la eficacia general de control interno, dando respuestas a una de las crticas fundamentales del COSO original: su orientacin bsicamente terica

62PRINCIPIOS DEL:ENTORNO DE CONTROL

1-La organizacin demuestra compromiso con la integridad y los valores ticos.2-El consejo de administracin demuestra independencia de la direccin y ejerce la supervisin del desempeo del sistema de control interno.3-La direccin establece con la supervisin del consejo, las estructuras, las lneas de reporte y los niveles de autoridad y responsabilidad apropiados para la consecucin de los objetivos.4-La organizacin demuestra compromiso para atraer, desarrollar y retener a profesionales competentes, en alineacin con los objetivos de la organizacin.5-La organizacin define las responsabilidades de las personas a nivel de control interno para la consecucin de los objetivos.63PRINCIPIOS DE:EVALUACION DE RIESGOS

6-La organizacin define los objetivos con suficiente claridad para permitir la identificacin y evaluacin de los riesgos relacionado.7-la organizacin identifica los riesgos para la consecucin de sus objetivos en todos los niveles de la entidad y los analiza como base sobre la cual determinar cmo se debe gestionar.8-La organizacin considera la probabilidad de fraude al evaluar los riesgos para la consecucin de los objetivos.9-La organizacin identifica y evala los cambios que podran afectar significativamente al sistema de control interno.

64PRINCIPIOS DE: ACTIVIDADES DE CONTROL

10-La organizacin define y desarrolla actividades de control que contribuyen a la mitigacin de los riesgos hasta niveles aceptables para la consecucin de los objetivos.

11-La organizacin define y desarrolla actividades de control a nivel de entidad sobre la tecnologa para apoyar la consecucin de los objetivos.

12-La organizacin despliega las actividades de control a travs de polticas que establecen las lneas generales del control interno y procedimientos que llevan dichas polticas a la prctica.

65PRINCIPIOS DE: INFORMACION Y COMUNICACIN

13-La organizacin obtiene o genera y utiliza informacin relevante y de calidad para apoyar el funcionamiento del control interno.14-La organizacin comunica la informacin internamente, incluido los objetivos y responsabilidades que son necesarios para apoyar el funcionamiento del sistema de control interno.15-La organizacin se comunica con los grupos de inters externos sobre los aspectos clave que afectan al funcionamiento del control interno.

66PRINCIPIOS DE :ACTIVIDADES DE SUPERVISION

16-La organizacin selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones continuas y/o independientes para determinar si los componentes del sistema de control interno estn presentes y en funcionamiento.17-La organizacin evala y comunica las deficiencias de control interno de forma oportuna a las partes responsables de aplicar medidas correctivas, incluyendo la alta direccin y el consejo, segn corresponda.67Ahora bien, para bajar an ms el nivel de detalle de stos 17 principios, observamos que cada principio tiene atributos o caractersticas mnimas, tambin llamadas puntos de enfoque, que son 84 y se detallan en el cuadro siguiente68ENTORNO DE CONTROL

69

EVALUACION DE RIESGOS70

ACTIVIDADES DE CONTROL71

INFORMACION Y COMUNICACIN72

ACTIVIDADES DE SUPERVISION73

PROPUESTA DE MATRIZ DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO74Beneficios de la actualizacin:Mejora el gobierno corporativo.Expande su cobertura ms all de la informacin financiera.Aumenta la calidad de la evaluacin de riesgo.Fortalece los esfuerzos antifraude.Adapta los controles a las necesidades cambiantes del negocio.Mayor adaptabilidad a varios tipos de modelos de negocio.75Hoja1(+)12

RiesgoInherente

34(-)(-)(+)Riesgo de Control

Hoja2

Hoja3