Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto...

34
Fundamentación general ......................................... 3 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)................... 3 Fundamentación del área de Lenguaje .................... 8 Planeación ........................................................... 11 Sistema de evaluación ......................................... 44 Evaluaciones diagnósticas ........................... 44 Pruebas Saber ............................................ 60 Literatura ............................................................. 76 Animación a la lectura ................................. 76 Ensayos sobre temas literarios ...................... 90 Lengua ............................................................... 106 Aspectos para el uso de la lengua .............. 106 Comprensión y producción textual ....................... 114 Lectura crítica .......................................... 114 Índice Autores Nubia Angélica Caballero Pedraza Nathalia Castañeda Aponte Jessica Catherine Lozano Cañón Sandra Norbelly Luna Calderón León Andrés Montoya Arias Nidia Paola Muñoz Galeano Sandra Eugenia Naranjo Pineda Adriana Rojas Castellanos Mónica Lucía Suárez Beltrán Isabel Torres Mantilla

Transcript of Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto...

Page 1: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

Fundamentación general .........................................3Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) ...................3Fundamentación del área de Lenguaje ....................8Planeación ...........................................................11Sistema de evaluación .........................................44

Evaluaciones diagnósticas ........................... 44Pruebas Saber ............................................ 60

Literatura .............................................................76Animación a la lectura .................................76Ensayos sobre temas literarios ......................90

Lengua ...............................................................106Aspectos para el uso de la lengua .............. 106

Comprensión y producción textual .......................114Lectura crítica ..........................................114

ÍndiceAutores

Nubia Angélica Caballero PedrazaNathalia Castañeda Aponte

Jessica Catherine Lozano CañónSandra Norbelly Luna Calderón

León Andrés Montoya AriasNidia Paola Muñoz Galeano

Sandra Eugenia Naranjo PinedaAdriana Rojas Castellanos

Mónica Lucía Suárez BeltránIsabel Torres Mantilla

Page 2: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza

(Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos)Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad Jorge TadeoLozano)

• Nathalia Castañeda Aponte(Autora temas 9 y 10)Literata (Universidad de los Andes)

• Jessica Catherine Lozano Cañón(Autora temas 8, 16, 25 y 33 y Evaluaciones diagnósticas)Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades yLengua Castellana (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)

• Sandra Norbelly Luna Calderón(Autora Planeador, La entrevista, El texto expositivo)Doctora en Educación y Sociedad (Universidad de la Salle)

• León Andrés Montoya Arias(Autor temas 3 al 7, 11 al 15, 19 al 24, 28 al 32)Licenciado en Español y Filología clásica – Arquitecto (UniversidadNacional de Colombia)

• Nidia Paola Muñoz Galeano(Autora Pruebas Saber)Magíster en Pedagogía de la Lengua Materna (Universidad DistritalFrancisco José de Caldas)

• Sandra Eugenia Naranjo Pineda(Autora La reseña descriptiva, El editorial)Magíster en Lingüística española (Instituto Caro y Cuervo)

• Adriana Rojas Castellanos(Autora Proyectos Habilidades comunicativas y Medios decomunicación)Magistra en Comunicación (Pontificia Universidad Javeriana)

• Mónica Lucía Suárez Beltrán(Autora temas 17, 18, 26 y 27)Profesional en Estudios Literarios y Magíster en Educación(Universidad Nacional de Colombia)

• Isabel Torres Mantilla(Autora temas 1 y 2)Magíster en Ciencias de la Educación (Universidad deSan Buenaventura)

Adecuación a la equidad de género y diversidad cultural Myriam Stella Aponte Báez Raúl Antonio Mazo Molina

Director editorialJosé Tomás Henao

Editora jefe del áreaNelly Vargas Camargo

Editoras de la guíaKatherine Villalobos Díaz

Adriana González Navarro Alexandra Lozano Cañón

Nelly Vargas Camargo

Dirección de Centro de DiseñoGloria Esperanza Vásquez Arévalo

Coordinación de arteRocío Milena Marmolejo Cumbe

DiagramaciónYolanda Alarcón Vega, Paola Caile Yate,

Laura La Rota Niño, Roth Parra Arias

Diseño de la serieDiego Alexander Ríos Botina

Diseño de cubiertaIgnacio Martínez-Villalba

IlustracionesViviana Melissa Rodríguez, Andrea Castro Naranjo

Archivo Gráfico Educactiva S. A. S.

FotografíasArchivo Gráfico Educactiva S. A. S.

© Shutterstock 2018© Getty Images 2018

Investigación de campoÁrea de Mercadeo de Educactiva S. A. S.

Guía para docentes Exploradores Lenguaje 7© 2019 Educactiva S. A. S. Avenida El Dorado n.° 90 - 10 Bogotá, Colombia

Impreso por Carvajal Soluciones de Comunicación S. A. S. Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Depósito legal. ISBN: 978-958-00-0721-0

Envíe sus comentarios al área de Lenguaje de Norma: [email protected]

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso de la Editorial.

El editor ha realizado una búsqueda minuciosa en la obtención de los derechos de autor necesarios para la realización de los actos de reproducción, distribución y comunicación pública. En caso de existencia de titulares legítimos de derechos pertenecientes a obras no identificadas incluidas en esta obra, y no amparadas por excepción o límite legal alguno, estos pueden contactar al editor a través del correo electrónico [email protected] para su oportuna identificación.

Marcas y signos distintivos que contienen la denominación “N”/Norma/Carvajal ® bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia)

Page 3: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

3

2. Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no verbales para utilizarlos en contex-tos escolares y sociales. Temas: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 28, 29, 30, 31 y 32

Evidencias de aprendizaje

• Comprende la intención comunicativa de textos que contienen segmentos verbales y no verbales.

• Interpreta los mensajes difundidos por medio de sistemas verbales y no verbales del contexto.

• Reconoce la organización de los sistemas verbales y no verbales en el contexto y cómo estos contri-buyen a dar sentido a los mensajes.

• Comprende que los gestos permiten complementar los mensajes y ayudan en la construcción de sentido por parte del interlocutor.

1. Clasifica la información que circula en los medios de comunicación con los que interactúa y la retoma como referencia para sus producciones discursivas. Temas: 19, 20, 21, 22, 23 y 24

Evidencias de aprendizaje

• Recoge información con el fin de expresar su punto de vista frente a los medios de comunicación con los que interactúa.

• Selecciona la información principal que encuentra en los diferentes medios de comunicación y la utiliza para apoyar sus producciones.

• Analiza la estructura de la información que circula por los medios de comunicación y la emplea como soporte para sus producciones discursivas.

Exploradores, el nuevo proyecto pedagógico de Norma para secundaria, es un aporte a la educación de los niños y adolescentes, que desarrolla una propuesta para apren-der a aprender. Exploradores ofrece un Sistema de Eva-luación, tiene en cuenta los Derechos Básicos de Apren-dizaje (DBA) formulados por el Ministerio de Educación Nacional y estructura sus actividades de acuerdo con las matrices establecidas por el ICFES para las pruebas Saber y el Día E.

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

Exploradores Lenguaje es una propuesta acorde con las disposiciones legales que se plantean en los Estándares

de Competencias en Lenguaje y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que se orientan desde el Ministerio de Educación Nacional.

Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estruc-turantes para un grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimien-tos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultu-ral e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales puede edificarse el desarrollo futuro del individuo. (Ministerio de Educación Nacional, 2017).

A continuación, se presentan los DBA para séptimo.

Fundamentación general

3. Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y sociales en los que se han producido. Temas: 1, 2, 9, 10, 17, 18, 26 y 27

Evidencias de aprendizaje

• Analiza el desarrollo de hechos históricos y conflictos sociales en historias presentes en obras lite-rarias.

• Comprende la realidad que circunda a las obras literarias a partir de los conflictos y hechos desarro-llados en textos como novelas y obras teatrales.

• Señala las diferencias entre textos literarios y no literarios que tratan hechos históricos y conflictos sociales a partir del reconocimiento de sus recursos estilísticos.

Page 4: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

4

7. Construye narraciones orales, para lo cual retoma las características de los géneros que quiere relatar y los contextos de circulación de su discurso. Temas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 25, 26, 27 y 33

Evidencias de aprendizaje

• Define la estructura y el contenido de una producción oral, atendiendo a la necesidad comunicativa de narrar en un contexto particular.

• Da cuenta de la intencionalidad narrativa con la que ha elaborado su producción textual oral.

• Explica las problemáticas principales de sus narraciones orales, teniendo en cuenta las impresiones de sus interlocutores.

• Narra oralmente un acontecimiento en consideración a los elementos que componen una narración (lugar, tiempo, personajes, acciones).

• Articula los sonidos del discurso para dar claridad y expresividad a la narración.

8. Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual. Temas: 3 a 7, 8 a 16, 25, 28, 29, 30 a 33

Evidencias de aprendizaje

• Sabe cómo emplear diversos tipos de texto atendiendo al propósito comunicativo.

• Desarrolla en sus textos un único tema central, alrededor del cual organiza una serie de subtemas.

• Explica los conceptos principales de sus textos a partir de los párrafos en los que desarrolla su definición.

• Prepara esquemas previos a la escritura para estructurar jerárquicamente las ideas a desenvolver en su texto.

• Usa diversos tipos de conectores para unir las ideas del texto.

5. Comprende discursos orales producidos con un objetivo determinado en diversos contextos sociales y es-colares. Temas: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 32 y 33

Evidencias de aprendizaje

• Escucha discursos orales de su entorno para deducir los propósitos comunicativos de un interlocutor.

• Distingue líneas temáticas en los discursos que escucha, la manera como son planteadas por el autor, y las conexiones entre unas y otras a propósito de su intención comunicativa.

• Anticipa la estructura con que un interlocutor puede organizar su discurso oral.

• Discrimina los sonidos que hay en el ambiente para comprender el contexto donde se produce un discurso oral.

6. Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y no formales. Temas: 1, 2, 8, 9, 10, 16, 17, 18, 25 y 33

Evidencias de aprendizaje

• Identifica y caracteriza al posible destinatario del texto a partir del tratamiento de la temática.

• Identifica elementos como temáticas, léxico especializado y estilo empleados en los textos.

• Ubica el texto en una tipología particular de acuerdo con su estructura interna y las características formales empleadas.

4. Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géne-ros literarios. Temas: 1, 2, 9, 10, 17, 18, 26 y 27

Evidencias de aprendizaje

• Reconoce en los géneros literarios las visiones de mundo que imprimen los seres humanos en sus interacciones sociales.

• Categoriza las temáticas de los textos literarios con los que interactúa y en función de ello establece el género al que pertenecen.

• Analiza las características formales de los textos literarios con los que se relaciona, y a partir de ellas establece el género al que pertenecen y la época en que fueron escritos.

Page 5: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

5

“Antes de enseñar algo a alguien, es necesario al menos cono-cerlo. ¿Quién se presenta hoy en la escuela, en el colegio...?” dice Michel Serres al comienzo de su libro Pulgarcita (2013). De sus respuestas, hay dos aspectos que viene al caso desta-car. Primero, los estudiantes a los que nos dirigimos conocen de otro modo, porque llevan parte de la cabeza en el bolsillo: parte de su memoria y de su razonamiento se encuentran en los computadores, los celulares y las tabletas que cargan entre su bolsillo o en su maleta. Segundo, estos estudiantes quieren ser conductores activos y no pasajeros que solo esperan ser guiados por otros en la autopista del conocimiento. Su relación con el aprendizaje es activa.

Esta propuesta se dirige a estudiantes que comparten estas características. Estudiantes curiosos, que preguntan, que buscan explicaciones y les interesa aprender por su cuenta. Por eso, hemos llamado Exploradores a este proyecto.

Para saber a quiénes nos dirigimos, también es conveniente tener en cuenta a Zygmunt Bauman. En Los retos de la edu-cación en la modernidad líquida (2009), Bauman plantea que un reto de la educación frente a la inmensa cantidad de datos de la que disponemos es asignar importancia a las diversas porciones de información y, más aún, asignar a algunas más importancia que a otras. Es decir, formar el criterio de los estudiantes para que manejen adecuadamente el exceso de información existente.

¿De qué manera práctica y eficaz podemos responder a esta situación en los salones de clase? No es suficiente darles sabe-res a los estudiantes. También, queremos enseñarles a apren-der por su cuenta. Nos interesa orientarlos para que sean ca-paces de aprender a aprender.

Para que este propósito pueda cumplirse realmente, en Ex-ploradores proponemos tres ámbitos de trabajo, aplicables a todas las áreas del currículo:

1. Vocabulario académico básico A muchos estudiantes se les dificulta la comprensión de

textos académicos, porque no manejan el vocabulario propio del área o confunden el significado académico con el significado coloquial de algunos términos. Este ámbito

de trabajo busca atender esta dificultad, familiarizando a los estudiantes con una selección de términos propios de cada área curricular. Por ejemplo, en Lenguaje, maneja-mos en el vocabulario académico básico términos como anécdota, género, constituyente sintáctico, intención co-municativa, tesis, entre otros.

¿Cómo trabajar el vocabulario académico básico en el salón de clases?

Robert Marzano y Debra Pickering (Building Academic Voca-bulary. Teacher’s Manual, ASCD, Alexandria, 2006) explican que trabajar el vocabulario académico básico no consiste so-lamente en elaborar un glosario a partir del diccionario. Se trata de darles múltiples oportunidades a los estudiantes a lo largo del año, para que descubran los significados de ciertos términos y logren su comprensión profunda mediante su uso y su aplicación. Proponen hacer una lista de términos para cada grado y trabajarlos durante el año, con estos seis pasos:

a. Ofrecer una descripción, explicación o ejemplo del nuevo término. Mejor si no es una definición de dic-cionario.

b. Pedirles a los alumnos que presenten una descrip-ción, explicación o ejemplo con sus palabras.

c. Pedirles que elaboren una imagen, símbolo o represen-tación gráfica del término.

d. Proponer actividades periódicas en los cuadernos que ayuden a sus estudiantes a ampliar el conocimiento de los términos.

e. Pedirles a los estudiantes que periódicamente discu-tan unos con otros sobre los términos.

f. Proponer periódicamente juegos que les permitan a los estudiantes aplicar los términos.

A lo largo de los libros de Exploradores, se encuentra la sec-ción Vocabulario académico en la que se trabaja un término mencionado en el tema y las actividades correspondientes. Los términos trabajados en Lenguaje son:

Exploradores Lenguaje Sexto

Tradiciones, décima, anécdotas, cadencia, contexto, rima, estribillo, implícito, categorías gramati-cales, género gramatical, número, comunicación, sílaba, función apelativa o conativa, epopeyas, géneros, antagonista, ambiente, trama, intriga, testigo, relaciones semánticas, constituyente sintácti-co, verbos conjugados, perífrasis verbal, lingüística, tilde diacrítica, redundancia, juicio, percepción, modelo, gusto, lira, métrica, connotativo, intención comunicativa, verosimilitud, composición, etimo-logía, proposición, conjunción, tema, cuestionario, mensaje, concreto, mímesis, escenario, conflicto, escenificación, declamación, callejero, neologismos, guion, tesis, técnicas de estudio, cronología.

Exploradores Lenguaje Séptimo

Estética, suspenso, cronológico, enigma, elipsis, lenguaje, texto, concordancia, sintaxis, sujeto, in-tención, comunicación, acentuación, registro, cronológico, fantástico, neologismos, distopía, sub-género, narrador, tradición popular, significado, conjugado, núcleo, complemento, información, acento, diálogo, arte, representación, expresión, testimonio, expresiones prosaicas, percepción, composición, paradoja, métrica, semántica, oración, estructura, disyunción, técnica, extranjeris-mos, género, entonación, sagrado, clímax, diegético, pastoral, sátira, estética, simetría, unidad sin-táctica, categoría, criterio, signos, cronológico.

Una propuesta para aprender a aprender

Page 6: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

6

Exploradores Lenguaje Octavo

Esculturas monolíticas, panteísmo, relato fundacional, ritual, proceso de mestizaje, sistema, inten-ción, lengua, lenguaje, proceso, figuras retóricas, mística, patrones, reacción, describir, estructura, verbal, estructura, adecuación, categorías, objetividad, imagen, acontecimiento, lenguaje poético, modernista, moderno, poética, evolución, objetivo, movimiento artístico, manifiesto, efecto comuni-cativo, función, presaberes, sintético, estética, asamblea constituyente, idiosincrasia, boom, elipsis, catarsis, convencional, proposiciones, relación lógica, lenguaje formal.

Exploradores Lenguaje Noveno

Principios morales, legado literario, fuentes primarias, aculturación, cosmovisión, testimonios, foné-tica, competencia comunicativa, función comunicativa, homófonas, hipótesis, tesis, centro adminis-trativo, cultismos, novohispano, mística, movimiento intelectual, identidad, hablantes, núcleo verbal, palabra de enlace, función sintáctica, texto secuencial, familia léxica, figuras literarias, jerarquía, saturar, revolución, pensamiento, poema narrativo, idiosincracia, autóctono, figuras retóricas, estilo, manifiesto, canon, léxico, adjetivo, gerundio, contexto comunicativo, sinestesia, trama, montaje, revolución, dictadura, identidad, feminidad, deshumanización, indigenismo, suspenso, voz, lexema, formas verbales, transitivo, signo, ficha técnica.

2. Actividades para comprender a través del diálogo con los textos

La lectura de textos (en libros, páginas web, medios de comunicación, lugares públicos, etc.) es una de las es-trategias más frecuentes del aprendizaje autónomo. Para que sea eficaz, es necesario que la lectura sea consciente y comprensiva. Una diferencia fundamental entre los lec-tores expertos y los novatos consiste en que los primeros van haciéndose preguntas y reflexiones mentales mientras leen, es decir, establecen un diálogo con los textos. Emi-lio Sánchez Miguel (Comprensión y redacción de textos. Madrid: Edebé, 1998) explica que con estas preguntas, por ejemplo, van construyendo relaciones, elaborando la estructura implícita o explícita del texto y, sobre todo, van monitoreando su comprensión sobre lo que leen. En cam-bio, los lectores novatos no se formulan estas preguntas.

¿Cómo trabajar el diálogo con los textos en el salón de clases?

Hay dos estrategias:

a. En los libros de Exploradores, proponemos activida-des y preguntas a los estudiantes al final de párrafos o cuando se termina de explicar una idea. Estas acti-vidades aparecen bajo el nombre Para comprender y tienen como propósitos:

• Recapitular lo más importante.

• Relacionar lo leído con realidades particulares (solicitando ejemplos, pidiendo explicaciones de situaciones específicas con base en lo aprendido, preguntando por relaciones entre los ejemplos y los conceptos vistos...).

• Evidenciar lo que va entendiéndose (parafrasear, de-cir con las propias palabras, explicar a otro...).

• Relacionar datos que se encuentran en diferentes lugares del texto.

• Inferir el significado de términos y expresiones.

• Estas preguntas no tienen el propósito de evaluar a los estudiantes. Les facilitan la comprensión y los habitúan a su formulación. Por eso, cuentan con las

respuestas como una forma de retroalimentación in-mediata en su proceso metacognitivo.

b. Sugerimos a los docentes que les pidan a los estudian-tes verbalizar en voz alta las preguntas, las dudas y las conclusiones que les van surgiendo mientras leen. En particular, qué van entendiendo y qué no. Esta activi-dad debe hacerse en un comienzo con la asistencia del profesor o de otro adulto que les ayude a los estu-diantes a aclarar sus dudas y, si viene al caso, detecte problemas de comprensión. La clave reside en que el adulto no dé respuestas a las preguntas de los estu-diantes, sino que los oriente para encontrarlas. Luego, cada estudiante debe seguir haciendo las preguntas en voz alta sin la asistencia del adulto. Por último, lo hará mentalmente.

3. Herramientas para aprender Desde cuando Joseph Novak y Bob Gowin usaron la

expresión Learning how to learn para introducir el ma-nejo de mapas conceptuales en la enseñanza, mu-chos autores, en distintos momentos y desde diferen-tes perspectivas, se han referido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes capacidades para gestionar sus aprendizajes. Por ejemplo, Richard Mayer (Learning and Instruction. Columbus: Merrill Prentice Hall, 2003) alude a “enseñar guiando los procesos cognitivos”; Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo (El aprendizaje estraté-gico. Madrid: Santillana, 2002) se refieren a “enseñar a aprender desde el currículo”; y Robert Marzano, Debra Pickering y Jane Pollock (Classroom Instruction that Wor-ks. Virginia: ASCD, 2001) proponen ocho estrategias ba-sadas en la investigación para mejorar el desempeño de los estudiantes. Todos comparten una preocupación: ofre-cerles a los estudiantes estrategias, técnicas y métodos para que aprendan los contenidos curriculares. Es decir, herramientas para aprender.

¿Cómo trabajar herramientas para aprender en el salón de clases?

Para que la enseñanza de estas herramientas sea eficaz, han de cumplirse dos condiciones: primero, integrarlas a las áreas

Page 7: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

7

del currículo, es decir, su enseñanza debe realizarse en con-junto con los contenidos curriculares y no como un programa aislado; segundo, aprenderlas mediante la aplicación y el uso. Por eso, en Exploradores, incluimos la sección Herramien-tas para aprender de manera continua, con el fin de que los

estudiantes las apliquen mientras aprenden los contenidos propios del área.

En Exploradores Lenguaje, trabajamos las siguientes herra-mientas de aprendizaje:

De sexto a undécimo

• Clasificar

• Comparar

• Detectar palabras difíciles

• Describir un elemento

• Describir un proceso

• Diferenciar datos, hechos y opi-niones

• Elaborar organizadores gráficos

• Establecer causas

• Establecer efectos

• Formular conjeturas

• Formular ejemplos

• Formular preguntas

• Identificar ideas clave

• Identificar palabras clave

• Leer e interpretar gráficos

• Leer e interpretar imágenes

• Manejar la información

• Memorizar

• Parafrasear

• Relacionar con otros aprendizajes

• Resumir

• Revisar respuestas

En Exploradores, entendemos la evaluación como un proceso mediante el cual se recoge información de forma permanente con el fin de tomar decisiones para mejorar la enseñanza y el

aprendizaje. Para atender a lo anterior, proponemos la evalua-ción en tres momentos con diferentes herramientas.

Momento Herramientas Características

Comienzo de la unidad

Evaluación diagnóstica

• Busca detectar los conocimientos previos de los estudiantes.

• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

¿Estás listo?

• Busca que los estudiantes identifiquen y repasen aprendizajes previos fundamentales de manera autónoma.

• Se encuentra en el libro del estudiante.

• Incluye tabla de evidencias para identificar contenidos fundamentales.

Desarrollo de la unidad

Taller de competencias

• Busca hacer un seguimiento del aprendizaje durante todo el proceso.

• Se encuentra en páginas debidamente identificadas a lo largo de la unidad.

Prepara tu prueba Saber

• Busca familiarizar a los estudiantes con las pruebas nacionales de evaluación.

• Se encuentran al final de las actividades de aprendizaje en todos los temas, en el libro del estudiante.

Final de la unidad

Evaluación acumulativa

• Busca evaluar los contenidos fundamentales de la unidad.

• Hay pruebas de este tipo tanto en el libro del estudiante (al final de cada unidad) como en la guía del docente y en la plataforma digital.

Prueba Saber• Busca evaluar las competencias de acuerdo con los criterios de las pruebas Saber.

• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

Sistema de evaluación

Trabajar de forma permanente y consistente en estos tres ám-bitos –el vocabulario académico básico, las actividades para comprender en diálogo con el texto y las herramientas para

aprender– hará que los estudiantes estén debidamente prepa-rados para aprender a aprender.

Page 8: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

Fundamentación del área de Lenguaje

8

En el área de Lenguaje de Norma, consideramos que la en-señanza del lenguaje a los estudiantes de todo el país debe contribuir a su desarrollo integral, reconociendo que desde el lenguaje se comprende, produce y modifica la realidad. La concepción del lenguaje que orienta nuestros procesos disci-plinares y didácticos se justifica en estas razones:

a. El lenguaje tiene un valor subjetivo. Mediante esta capacidad humana que nos distingue como especie, es posible pensar y reflexionar sobre la propia existen-cia. Igualmente, las acciones de comprender, nom-brar, crear y posicionarse frente a la realidad ocurren gracias al lenguaje. Por esto, como afirmó Ludwig Witt-genstein, “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, y procuramos expandir esos límites, am-pliando los procesos cognitivos desde el lenguaje con las operaciones mentales para recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear (Wilson, 2001).

b. El lenguaje tiene un valor social. Somos seres para estar con los otros y establecer relaciones con el me-dio que nos rodea. Cada uno de nosotros hace parte de un grupo social en el que debe comunicarse con distintos propósitos, por lo que el lenguaje adquiere relevancia solo en contexto. Como afirma Halliday, 1979: “no puede haber hombre social sin lenguaje y no puede haber lengua sin hombre social”, debido a que aunque cada individuo es una unidad completa, necesita del lenguaje para aprender el comportamien-to y la cultura de una sociedad, para conocer el mun-do y su saber, y para ser humano mediante cuatro habilidades básicas: leer, escribir, escuchar y hablar.

Estamos convencidos de que estas razones se complemen-tan, debido a que al potenciar las habilidades personales, mejoramos también los procesos comunicativos de carác-ter intersubjetivo. Somos individuos siempre en sociedad, que desarrollamos varias acciones en conjunto: interpretar el mundo y transformarlo, expresar los sentimientos y pen-samientos, construir mundos posibles, establecer acuerdos, transformar los conflictos y contribuir a una cultura de paz.

Con las habilidades comunicativas como eje transversal y una concepción amplia de lenguaje que abarca los medios de comunicación, los otros sistemas simbólicos y la lengua castellana, se articula nuestra propuesta en lenguaje, en dos grandes procesos:

Procesos de comprensión. Los materiales contribuyen a la construcción de significado a partir del desarrollo de los te-mas, el análisis del conocimiento con relación a su estructura global, la comprobación del aprendizaje y la lectura crítica del contexto en que se produce el enunciado. Por tanto, estos se evidencian en los tres ejes de nuestra propuesta:

• En literatura: reconocimiento de la relación entre el texto y su contexto de producción, su diálogo con los movimientos literarios de una época específica y la sensibilidad de los autores con respecto a los pro-blemas de esa sociedad. Se desarrollan tanto en el tema como en los talleres, en análisis literario (para la

descomposición de las características intrínsecas del texto) y en lectura crítica (proponiendo inferencias y lectura intertextual).

• En lengua: explicación de los conceptos y categorías fundamentales en gramática, semántica, pragmática y ortografía, con ejemplos reales y situaciones de comu-nicación auténticas. La estructura de los temas y su secuencialidad propenden al aprendizaje significativo.

• En tipología textual: caracterización de un tipo de tex-to según su función, intención comunicativa, uso del lenguaje y estructura, con énfasis en la estrategia de lectura particular para su comprensión.

Procesos de producción. Los temas y actividades propuestas invitan a que los estudiantes sean prosumidores de conte-nidos, gestionando la expresión de su sensibilidad frente a distintos temas que les atañen según su edad, contexto y per-sonalidad. Partiendo de que la producción requiere de pro-cesos con complejidad gradual, en los que haya aprendizaje significativo y colaborativo de aquello que se ha aprendido, nuestra propuesta se desarrolla así:

• En literatura: apropiación de las características de un texto en un contexto particular de producción; se de-sarrolla en los talleres en creatividad (al continuar un texto en prosa o verso o escribir un texto nuevo con un tema o estilo definido, entre otros).

• En lengua: apropiación de conceptos y categorías fundamentales en gramática, semántica, pragmática y ortografía, con análisis de ejemplos reales y situa-ciones de comunicación auténticas. La significación propende por lo oral y lo escrito.

• En tipología textual: en cuanto al texto escrito, se da un proceso integrado por la planeación, macroestruc-tura, escritura del borrador, corrección según las ca-racterísticas del tipo de texto, escritura del texto final y socialización. En la oralidad, trabajo con un tipo de presentación dialogada sobre un tema específico, con algunas estrategias.

Para cumplir sus objetivos, Exploradores Lenguaje se basa en las indicaciones dadas por el Ministerio de Educación Na-cional en sus documentos oficiales y su marco legal, así:

• Lineamientos curriculares de lengua castellana (1998). Fundamentación pedagógica para el diseño curricular y la evaluación.

• Estándares básicos de competencias del lenguaje (2006). Definición de los procesos mínimos que de-ben ser evaluados con respecto a los ejes de los li-neamientos.

• Derechos básicos de aprendizaje en lenguaje (2015). Divulgación para las familias de los presaberes bási-cos en lenguaje para cada grado.

• Pruebas Saber - ICFES (2015). Evaluación de la com-petencia comunicativa sobre los procesos de lectura y escritura, bajo evidencias.

• Derechos básicos de aprendizaje V.2. (2016). Defini-

Page 9: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

9

Bibliografía• Coble Sarro, David. (2015). “Límite de mi lenguaje como lí-

mite de mi mundo”. En Factótum, 13, pp. 45-69. Recupera-do de http://www.revistafactotum.com/revista/f_13/articulos/Factotum_13_5_David_Coble.pdf.

• Halliday, Michael. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de cultura económica.

• López, Juan Carlos. (2014). “La taxonomía de Bloom y sus

actualizaciones”. En Eduteka – Universidad Icesi. Recupe-rado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Taxonomia-BloomCuadro.

Nota: todos los documentos del Ministerio de Educación Na-cional se consultaron en la página oficial https://www.minedu-cacion.gov.co/portal/.

ción de los aprendizajes estructurantes (conocimien-tos y prácticas) por ciclos.

• Matriz de referencia (2016). Presentación de las com-petencias que evalúan las pruebas Saber, mediante evidencias en los procesos de lectura y escritura y en los compenentes pragmático, semántico y sintáctico.

• Mallas de aprendizaje (2017). Implementación de los DBA para la planeación y seguimiento del aprendiza-je, para primaria.

Además de incorporar estas directrices, la serie propone el enfoque aprender a aprender. Desde un enfoque metacogni-tivo para significar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la literatura, la lengua y la comunicación, propendemos el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes desde la autonomía y con una secuenciación de contenidos y actividades que respeta sus ritmos y sus necesidades, invi-tándolos a aprender con curiosidad, intertextualidad y lectura crítica, para desenvolverse como lo que están destinados a ser: ciudadanos digitales en un entorno globalizado.

En términos didácticos, la serie desarrolla este proceso:

1. La exploración de saberes previos. Al identificar las no-ciones anteriores para el aprendizaje de nuevos conteni-dos, los estudiantes encuentran necesario aquello que van a aprender. Esto se logra mediante preguntas o acti-vidades sencillas que buscan activar sus conocimientos, formados a través de su experiencia e interacción con sus pares. Así, el estudiante se reconoce como agente de su propio saber al entrar en contacto con: ¿Estás listo? (para las secciones de literatura y lengua), Saberes previos (al inicio de cada tema) y Evaluaciones diagnósticas, comple-mentarias en la guía docente.

2. El desarrollo de nuevos conocimientos. La introducción de nuevos contenidos genera en los estudiantes conflic-tos cognitivos que los llevan a hacer asociaciones con sus conocimientos previos, luego a integrarlos en su sistema para comprender la realidad y, finalmente, modificar, am-pliar o reemplazar conceptos, generando la reestructura-ción de los mismos. Al terminar cada tema, se encuentra la subsección Para finalizar, que provee los elementos claves del tema tratado, para facilitar su recordación.

3. El fortalecimiento de las habilidades superiores de pen-samiento. Al potenciar las operaciones mentales que usan los estudiantes para procesar la información recibida y mejorar sus capacidades, proveemos cinco herramientas dentro del contenido, así: el manejo de las palabras ne-cesarias en la comprensión de los temas de lenguaje se acerca al estudiante a través del Vocabulario académico;

aportar al proceso de aprendizaje del estudiante, aplican-do un concepto aprendido en Herramientas para apren-der; propiciar inferencias, deducciones, interrelaciones y lectura crítica en las preguntas de Para comprender; aprovechar la curiosidad de los estudiantes para hallarles sentido tanto a los temas gramaticales como a los ortográ-ficos en Dudas y respuestas, y acercar al estudiante tanto al formato como a la intención de las pruebas estandari-zadas del área con las preguntas de Prepara tu prueba Saber, al finalizar cada tema.

4. La valoración del aprendizaje desarrollado. Mediante la aplicación de las nociones, procesos y conceptos aprendi-dos en situaciones proporcionales al ritmo y necesidades de los estudiantes, proponemos distintos tipos de evalua-ción formativa, a saber: Actividades de aprendizaje, que aluden al reconocimiento de la definición, características y alcance de los conceptos aprendidos; Taller de compe-tencias, que evalúa los temas desarrollados a la luz de la Matriz de Referencia de Lenguaje para el ciclo en cues-tión, y Evaluaciones acumulativas, que integran los temas de la unidad. Además de los anteriores, y como parte del sistema de evaluación continua propuesta por el Ministe-rio de Educación Nacional, ponemos a disposición de do-centes y estudiantes el Taller de comprensión de lectura crítica para literatura y comprensión y producción textual, el Taller de integrado de lengua y el Taller de producción escrita, desde la idea de la escritura como proceso.

5. La integración con otros sistemas simbólicos. A la luz de lo propuesto en los Lineamientos y Estándares, proveemos a los estudiantes y docentes tres proyectos para potenciar los procesos intrínsecos de la competencia comunicativa en lectura, escritura y comunicación en Habilidades co-municativas; la interacción con los procesos de produc-ción y recepción en distintos soportes para los Medios de comunicación; así como las posibilidades diversas para la expresión que brindan otros lenguajes diferentes al es-crito, en el proyecto de Otros sistemas simbólicos. Todo esto para fortalecer la lectura crítica de los estudiantes y, de acuerdo con las tendencias en estudios sobre medios, propender por que sean prosumidores de contenidos.

Como puede verse, desde una vasta concepción pedagógica, didáctica y disciplinar, la serie tiene por objeto acompañar a los estudiantes en la construcción de sus conocimientos mediante el trabajo autónomo y colaborativo, orientado al de-sarrollo de la competencia comunicativa en los niveles sintác-tico, semántico y pragmático. De este modo, al involucrarlo en su propio camino, esperamos que supere sus límites y expectativas para aprender a aprender.

Page 10: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

10

Page 11: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

11

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Hab

ilida

des

com

unic

ativ

as

• Le

ctur

a•

Escr

itura

• C

omun

icac

ión

• Le

e y

com

pren

de la

in

tenc

ión

com

unic

ativ

a de

text

os q

ue c

ontie

nen

segm

ento

s ve

rbal

es y

no

verb

ales

.•

Rec

oge

info

rmac

ión

con

el fi

n de

exp

resa

r su

pun

to d

e vi

sta

fren

te a

situ

acio

nes

de

conv

iven

cia.

• P

revé

el p

lan

text

ual,

la o

rgan

izac

ión

y la

s es

trat

egia

s di

scur

siva

s qu

e re

quie

re u

n te

xto

inst

ruct

ivo

para

su

prod

ucci

ón.

• El

des

arro

llo d

e la

s ha

bilid

ades

com

unic

ativ

as r

equi

ere

prác

tica;

por

est

o, e

s im

port

ante

ge

nera

r es

paci

os p

ara

su d

esar

rollo

y fo

rtal

ecim

ient

o. U

se e

l pro

yect

o qu

e se

pro

pone

en

este

gr

ado,

par

a ex

plic

arle

s a

los

estu

dian

tes

qué

y cu

áles

son

las

habi

lidad

es c

omun

icat

ivas

que

fo

rtal

ecer

án n

o so

lo c

on e

ste

proy

ecto

sin

o de

sde

el a

ula

de c

lase

.•

Ant

es d

e la

lect

ura

del p

roye

cto

Conv

ivo

con

otro

s, c

onve

rse

con

los

estu

dian

tes

sobr

e lo

s pr

oble

mas

de

conv

iven

cia

en e

l aul

a. E

labo

re u

na li

sta

y pí

dale

s qu

e se

lecc

ione

n un

o qu

e le

s si

rva

de in

sum

o pa

ra r

edac

tar

su te

xto

inst

ruct

ivo.

• Se

lecc

ione

a u

n es

tudi

ante

par

a qu

e le

a or

alm

ente

el t

exto

Seg

urid

ad v

ial y

pre

cauc

ione

s pa

ra

los

cicl

ista

s (p

. 6).

Sol

icíte

les

a lo

s de

más

que

res

pond

an y

just

ifiqu

en la

s pr

egun

tas

de la

s ac

tivid

ades

1 y

2 (

pp. 6

y 7

). U

se la

info

rmac

ión

que

se p

rese

nta

al la

do iz

quie

rdo

de la

pág

ina

¿Cóm

o lo

hac

es?

y Te

n en

cue

nta

que…

par

a gu

iar

el s

entid

o de

cad

a pr

egun

ta.

• P

revi

o al

pro

ceso

de

escr

itura

, rev

ise

con

los

estu

dian

tes

el d

ocum

ento

Los

pro

blem

as d

e co

nviv

enci

a es

cola

r: pe

rcep

cion

es, f

acto

res

y ab

orda

jes

en e

l aul

a, d

ispo

nibl

e en

el l

ink

<ht

tp://

hem

erot

eca.

unad

.edu

.co/

inde

x.ph

p/re

vist

a-de

-inve

stig

acio

nes-

unad

/art

icle

/vie

wFi

le/6

74/1

496>

. C

onve

rsen

sob

re la

s pr

inci

pale

s id

eas

expu

esta

s de

las

pp. 8

7 a

92. P

regú

ntel

es: ¿

Qué

sig

nific

a el

térm

ino

conv

iven

cia?

¿Q

ué ti

pos

de a

pren

diza

jes

se d

esar

rolla

n po

r m

edio

de

la c

onvi

venc

ia?

¿Cuá

les

son

los

esce

nario

s fu

ndam

enta

les

para

el a

pren

diza

je d

e la

con

vive

ncia

? ¿C

uále

s so

n la

s no

rmas

y c

ódig

os d

e in

tera

cció

n fo

rmal

es e

info

rmal

es e

n la

s in

stitu

cion

es e

duca

tivas

?•

Guí

e el

pro

ceso

de

escr

itura

del

text

o in

stru

ctiv

o (p

p. 8

y 9

) co

n la

res

oluc

ión

de la

s ac

tivid

ades

pr

opue

stas

. Orie

nte

a lo

s es

tudi

ante

s en

el a

nális

is d

e la

info

rmac

ión

obte

nido

a tr

avés

de

la

encu

esta

. Inv

ítelo

s a

revi

sar

las

pala

bras

cla

ve, c

omo

por

ejem

plo:

inte

nció

n co

mun

icat

iva,

te

ma,

inst

rum

ento

s, o

rden

lógi

co, j

erár

quic

o o

cron

ológ

ico,

de

la s

ecci

ón T

en e

n cu

enta

que

...

• Le

a en

voz

alta

las

suge

renc

ias

de la

sec

ción

Com

unic

ació

n. R

ecué

rdel

es a

los

estu

dian

tes

la im

port

anci

a de

rea

lizar

una

rej

illa

de e

valu

ació

n pa

ra m

ejor

ar e

l tex

to in

stru

ctiv

o. L

uego

, ge

nere

un

espa

cio

para

que

com

part

an e

l tex

to in

stru

ctiv

o qu

e es

crib

iero

n, m

edia

nte

una

mes

a re

dond

a o

trab

ajo

por

grup

os. E

valú

e si

el o

bjet

ivo

del p

roye

cto

y la

impl

emen

taci

ón

de lo

s co

nsej

os p

ropu

esto

s en

el t

exto

esc

rito

se c

umpl

iero

n: ¿

Mej

orar

on s

us h

abili

dade

s co

mun

icat

ivas

? ¿C

uál s

e vi

o po

tenc

iada

? ¿E

n cu

ál d

eben

trab

ajar

más

?

• Le

er te

xtos

y r

ecup

erar

in

form

ació

n ex

plíc

ita e

im

plíc

ita.

• El

abor

ar e

ncue

stas

par

a re

coge

r in

form

ació

n de

su

cont

exto

esc

olar

.•

Escr

ibir

un te

xto

inst

ruct

ivo

que

ofre

zca

cons

ejos

par

a m

ejor

ar la

con

vive

ncia

. •

Par

ticip

ar e

n un

a m

esa

redo

nda

con

cons

ejos

par

a m

ejor

ar la

con

vive

ncia

.

Está

ndar

es•

Com

pren

sión

e in

terp

reta

ción

de

dive

rsos

tipo

s de

text

o, p

ara

esta

blec

er s

us r

elac

ione

s in

tern

as

y su

cla

sific

ació

n en

una

tipo

logí

a te

xtua

l.

• R

econ

ocim

ient

o de

la tr

adic

ión

oral

com

o fu

ente

de

la c

onfo

rmac

ión

y de

sarr

ollo

de

la

liter

atur

a.

• C

ompr

ensi

ón d

e ob

ras

liter

aria

s de

dife

rent

es

géne

ros,

par

a pr

opic

iar

así e

l des

arro

llo d

e la

ca

paci

dad

críti

ca y

cre

ativ

a.

Der

echo

s bás

icos

de

apre

ndiz

aje

1.

Cla

sific

a la

info

rmac

ión

que

circ

ula

en lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n co

n lo

s qu

e in

tera

ctúa

y la

ret

oma

com

o re

fere

nte

para

sus

pro

ducc

ione

s di

scur

siva

s.

3.

Esta

blec

e co

nexi

ones

ent

re lo

s el

emen

tos

pres

ente

s en

la li

tera

tura

y lo

s he

chos

hi

stór

icos

, cul

tura

les

y so

cial

es e

n lo

s qu

e se

han

pro

duci

do.

4.

Cla

sific

a la

s pr

oduc

cion

es li

tera

rias

a pa

rtir

del a

nális

is d

e su

con

teni

do y

est

ruct

ura

en

dife

rent

es g

éner

os li

tera

rios.

6.

Inte

rpre

ta te

xtos

info

rmat

ivos

, exp

ositi

vos,

nar

rativ

os, l

írico

s, a

rgum

enta

tivos

y

desc

riptiv

os, y

da

cuen

ta d

e su

s ca

ract

erís

ticas

form

ales

y n

o fo

rmal

es.

7.

Con

stru

ye n

arra

cion

es o

rale

s, p

ara

lo c

ual r

etom

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

géne

ros

que

quie

re r

elat

ar y

los

cont

exto

s de

circ

ulac

ión

de s

u di

scur

so.

Uni

dad

1

Lite

ratu

raTi

empo

: cua

tro

sem

anas

Plan

eaci

ón

Page 12: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

12

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Tem

a 1.

El g

éner

o na

rrat

ivo

Cont

exto

(Te

mas

1 y

2)

• La

lite

ratu

ra, u

n ar

te•

El c

uent

o

• R

econ

oce

el c

onte

xto

de p

rodu

cció

n de

obr

as

narr

ativ

as.

• Le

e ob

ras

liter

aria

s na

rrat

ivas

de

dife

rent

e ép

oca

y au

tor.

• Id

entif

ica

la e

stru

ctur

a,

los

elem

ento

s y

las

cara

cter

ístic

as d

e un

a ob

ra n

arra

tiva.

• Ex

plíq

uele

s a

los

estu

dian

tes

que

el e

stud

io d

e la

lite

ratu

ra le

s pe

rmite

con

ocer

su

cultu

ra y

la

s de

otr

os p

uebl

os. P

or e

sto,

en

esta

sec

ción

, tra

baja

rán

aspe

ctos

form

ales

sob

re e

l gén

ero

narr

ativ

o y,

ade

más

, lee

rán

text

os n

arra

tivos

en

rela

ción

con

los

cont

exto

s de

pro

ducc

ión.

• P

resé

ntel

es a

los

estu

dian

tes

la e

valu

ació

n di

agnó

stic

a ¿E

stás

list

o? (

p. 1

1). P

ídal

es q

ue le

an lo

s do

s te

xtos

y e

stab

lezc

an s

emej

anza

s y

dife

renc

ias.

Soc

ialic

en la

s re

spue

stas

en

clas

e y

rela

cion

e ca

da p

unto

con

la ta

bla

del f

inal

de

la p

ágin

a.

• P

ara

la r

esol

ució

n de

los

Sabe

res

prev

ios

(p. 1

2), s

elec

cion

e co

n su

s es

tudi

ante

s lo

s tr

es te

xtos

pr

opue

stos

. Léa

nlos

y p

ídal

es q

ue lo

s di

fere

ncie

n.•

Pro

póng

ales

que

ingr

esen

al l

ink

<ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=

2tU

2cXC

YXEs

> y

si

ntet

icen

las

idea

s ex

pues

tas

con

la to

ma

de n

otas

. Pre

gúnt

eles

: ¿Q

ué e

s la

lite

ratu

ra?

¿Qué

es

un g

éner

o lit

erar

io?

¿Qué

car

acte

riza

al g

éner

o na

rrat

ivo?

Lue

go, l

ean

la in

form

ació

n de

las

pp.

12 y

13,

y c

ompl

emen

ten

la in

form

ació

n.•

Rev

ise

con

los

estu

dian

tes

la s

ecci

ón V

ocab

ular

io a

cadé

mic

o (p

. 12)

. Píd

ales

que

lean

la

info

rmac

ión

y gu

íelo

s en

la r

esol

ució

n de

la a

ctiv

idad

pro

pues

ta. E

l obj

etiv

o es

enr

ique

cer

el

voca

bula

rio d

el á

rea

e in

corp

orar

lo e

n el

leng

uaje

ora

l y e

scrit

o.

• C

ompa

rar

text

os li

tera

rios

de d

ifere

ntes

gén

eros

y

esta

blec

er s

us c

arac

terís

ticas

.•

Leer

text

os n

arra

tivos

e

iden

tific

ar s

u in

tenc

ión,

ca

ract

erís

ticas

, ele

men

tos

y es

truc

tura

. •

Form

ular

se p

regu

ntas

sob

re

el g

éner

o na

rrat

ivo.

• Ex

pone

r en

una

mes

a re

dond

a lo

s re

sulta

dos

de la

le

ctur

a de

obr

as n

arra

tivas

.

El g

éner

o na

rrat

ivo

• La

s ca

ract

erís

ticas

de

la n

arra

ción

• El

leng

uaje

en

un

text

o na

rrat

ivo

• Lo

s el

emen

tos

del

géne

ro n

arra

tivo

• La

est

ruct

ura

de la

na

rrac

ión

–La

est

ruct

ura

linea

l –

Otr

os ti

pos

de

estr

uctu

ra

• R

econ

oce

en lo

s te

xtos

na

rrat

ivos

las

visi

ones

de

mun

do q

ue le

impr

imen

lo

s se

res

hum

anos

en

sus

inte

racc

ione

s so

cial

es.

• Fo

rmul

a hi

póte

sis

de

com

pren

sión

ace

rca

de

obra

s na

rrat

ivas

que

lee.

• D

ivid

a el

cur

so e

n gr

upos

. A c

ada

uno

asíg

nele

un

auto

r y

una

obra

nar

rativ

a; to

me

com

o re

fere

ncia

los

que

se p

rese

ntan

com

o ej

empl

o pa

ra e

l tem

a: F

ranz

Kaf

ka, Y

olan

da R

eyes

, Sak

i, Su

sana

Gon

zále

z, e

ntre

otr

os. M

otív

elos

a q

ue le

an u

na d

e su

s ob

ras

y a

que

iden

tifiq

uen

las

cara

cter

ístic

as n

arra

tivas

de

acue

rdo

con

el s

ubgé

nero

. Píd

ales

que

sig

an e

l mod

elo

de a

nális

is

que

se p

rese

nta

en la

s pp

. 14,

15,

17,

18

y 19

. Org

anic

e un

a m

esa

redo

nda

para

que

exp

onga

n su

s re

sulta

dos

y co

nver

sen

sobr

e la

s ob

ras

leíd

as.

• U

se la

s He

rram

ient

as p

ara

apre

nder

(pp

. 17,

18

y 19

). P

regú

ntel

es a

los

estu

dian

tes:

¿Q

uién

es

son

los

pers

onaj

es?

¿Qui

én e

s y

qué

hace

la s

obrin

a? ¿

Qui

énes

apa

rece

n po

r la

pue

rtav

enta

na?,

en

tre

otra

s. L

uego

, pro

póng

ales

que

det

ecte

n pa

labr

as d

ifíci

les

com

o es

trat

egia

met

acog

nitiv

a pa

ra a

pren

der

a ap

rend

er.

• A

med

ida

que

desa

rrol

le e

l tem

a en

cla

ses,

píd

ales

a s

us e

stud

iant

es q

ue s

e de

teng

an e

n la

s pr

egun

tas

de la

sec

ción

Par

a co

mpr

ende

r. R

evis

e la

s pr

egun

tas

de la

s pp

. 12,

14,

15,

16

y 19

. Ant

es d

e co

rrob

orar

las

resp

uest

as s

uger

idas

al f

inal

del

libr

o, m

otív

elos

par

a qu

e de

n su

s re

spue

stas

. Íns

telo

s a

form

ular

se o

tras

pre

gunt

as c

omo

esta

s: ¿

Qué

es

un c

uent

ero?

¿C

uál f

ue

su p

apel

en

la d

ifusi

ón d

e la

s ob

ras

narr

ativ

as?

¿Qué

hac

ía u

n co

pist

a?

• U

na v

ez q

ue le

an lo

s te

xtos

El t

erro

r de

sext

o “B

” y

La v

enta

na a

bier

ta, i

nvíte

los

a qu

e de

sarr

olle

n el

Tal

ler d

e ac

tivid

ades

de

com

pren

sión

de

lect

ura

críti

ca (

pp. 2

58 y

259

); m

otív

elos

pa

ra q

ue in

cluy

an a

uno

de

los

pers

onaj

es y

le d

en u

n fin

al c

urio

so, g

raci

oso

o so

rpre

nden

te a

l fr

agm

ento

del

prim

er te

xto,

y c

reen

una

his

toria

seg

ún lo

s pa

rám

etro

s da

dos

para

el s

egun

do.

Com

o re

curs

o ad

icio

nal,

inví

telo

s a

leer

las

obra

s co

mpl

etas

. •

Par

a fin

aliz

ar, s

olic

ítele

s a

sus

estu

dian

tes

que,

de

man

era

indi

vidu

al, r

ealic

en la

s Ac

tivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(pp.

20

y 21

). S

ocia

lice

las

resp

uest

as c

on e

l gru

po y

acl

are

las

duda

s re

laci

onad

as

con

el te

ma.

Con

la p

regu

nta

de P

repa

ra tu

pru

eba

Sabe

r, or

gani

ce u

n po

rtaf

olio

que

le s

irva

com

o pr

epar

ació

n pa

ra la

s pr

ueba

s de

Est

ado.

• D

esar

rolla

r ta

llere

s de

aná

lisis

lit

erar

io d

e te

xtos

nar

rativ

os.

• C

rear

fina

les

alte

rnat

ivos

par

a ob

ras

narr

ativ

as.

• C

rear

nar

raci

ones

cor

tas.

Page 13: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

13

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Tem

a 2.

Las

cla

ses

de

text

os n

arra

tivos

• El

cue

nto

polic

íaco

–La

his

toria

del

cu

ento

pol

icía

co –

La e

stru

ctur

a de

l cu

ento

pol

icía

co –

Las

cara

cter

ístic

as

del c

uent

o po

licía

co –

Los

elem

ento

s de

l cu

ento

pol

icía

co –

Las

clas

es d

e cu

ento

pol

icía

co•

El m

inic

uent

o –

La h

isto

ria d

el

min

icue

nto

–La

s ca

ract

erís

ticas

de

l min

icue

nto

–O

tras

ca

ract

erís

ticas

del

m

inic

uent

o –

Los

elem

ento

s de

l m

inic

uent

o –

Las

clas

es d

e m

inic

uent

os

• Le

e cu

ento

s po

licía

cos

y m

inic

uent

os.

• Id

entif

ica

tem

átic

as e

n lo

s cu

ento

s po

licía

cos

y m

inic

uent

os, y

est

able

ce

sus

cara

cter

ístic

as.

• R

econ

oce

las

estr

ateg

ias

narr

ativ

as e

n lo

s cu

ento

s po

licía

cos

y m

inic

uent

os.

• Fo

rmul

a hi

póte

sis

de

lect

ura

sobr

e cu

ento

s po

licía

cos

y m

inic

uent

os.

• A

naliz

a la

s ca

ract

erís

ticas

fo

rmal

es d

e cu

ento

s po

licía

cos

y m

inic

uent

os.

• P

revi

o al

inic

io d

el te

ma,

sel

ecci

one

una

serie

o p

elíc

ula

de in

vest

igac

ión

adec

uada

par

a lo

s es

tudi

ante

s; p

or e

jem

plo:

El c

omis

ario

Rex

o L

os m

iste

rios

del a

utén

tico

Sher

lock

Hol

mes

. C

onve

rse

con

ello

s so

bre

la tr

ama,

los

pers

onaj

es, e

l am

bien

te y

el c

aso

que

se in

vest

iga.

• P

ara

la e

xplo

raci

ón d

e lo

s Sa

bere

s pr

evio

s (p

. 22)

, sug

iéra

les

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e le

an u

n re

lato

pol

icía

co; p

or e

jem

plo:

La

catá

stro

fe d

e M

r. H

iggi

nbot

ham

(N

atha

niel

Haw

thor

ne),

eres

el h

ombr

e (E

dgar

Alla

n P

oe),

Caz

ador

caz

ado

(Wilk

ie C

ollin

s), L

a ba

nda

mot

eada

(A

rthu

r C

onan

Doy

le),

La

hist

oria

del

hom

bre

leop

ardo

(Ja

ck L

ondo

n), L

a le

ntej

uela

azu

l (R

icha

rd A

ustin

Fr

eem

an),

ent

re o

tros

. Lue

go, p

ídal

es q

ue r

esum

an y

des

crib

an a

l det

ectiv

e de

l rel

ato

leíd

o.•

Píd

ales

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e re

vise

n la

pal

abra

eni

gma

que

se p

rese

nta

en la

sec

ción

Vo

cabu

lario

aca

dém

ico

(p. 2

2). P

lant

éele

s al

guno

s en

igm

as p

ara

pone

r a

prue

ba s

u se

ntid

o ló

gico

. Enc

uent

re a

lgun

os e

n <

http

s://w

ww

.elc

onfid

enci

al.c

om/a

lma-

cora

zon-

vida

/201

4-07

-28

/10-

acer

tijos

-cla

sico

s-qu

e-po

ndra

n-a-

prue

ba-t

u-ca

paci

dad-

logi

ca_1

6641

3/>

.•

Pro

póng

ales

que

en

grup

o re

suel

van

los

inte

rrog

ante

s de

las

Herr

amie

ntas

par

a ap

rend

er

(pp.

24,

25

y 26

). P

or e

jem

plo,

una

vez

leíd

os lo

s cu

ento

s de

la p

. 26,

píd

ales

que

des

crib

an

con

deta

lles

el p

roce

so d

e in

vest

igac

ión.

• U

na v

ez lo

s es

tudi

ante

s le

an e

l tex

to N

ido

de a

visp

as (

p. 2

3), r

emíta

los

al T

alle

r de

com

pren

sión

de

lect

ura

críti

ca (

p. 2

60).

Las

prim

eras

pre

gunt

as le

s pe

rmite

n id

entif

icar

sus

niv

eles

de

lect

ura,

y la

últi

ma

estim

ula

su c

reat

ivid

ad. E

n es

te s

entid

o, o

rgan

ice

una

sesi

ón d

e le

ctur

a de

lo

s nu

evos

fina

les.

Fel

icíte

los

por

su c

reat

ivid

ad.

• U

se la

est

rate

gia

que

se p

ropo

ne e

n He

rram

ient

as p

ara

apre

nder

(p.

26)

y p

ídal

es a

los

estu

dian

tes

el r

esum

en d

el te

ma.

Eva

lúe

la a

plic

ació

n de

la e

stra

tegi

a.•

Det

énga

se e

n la

s pr

egun

tas

prop

uest

as e

n la

sec

ción

Par

a co

mpr

ende

r de

las

pp. 2

6, 2

7 y

29. I

nvíte

los

a da

r re

spue

sta

a ca

da u

na y

a fo

rmul

arse

otr

as a

med

ida

que

van

leye

ndo

la

info

rmac

ión

del t

ema.

Lue

go, p

ídal

es q

ue r

evis

en la

s re

spue

stas

a c

ada

preg

unta

, al f

inal

del

lib

ro.

• U

na v

ez le

an lo

s te

xtos

Pér

dida

s y

El a

rgum

ento

de

la p

. 27,

píd

ales

que

rea

licen

el T

alle

r de

com

pren

sión

de

lect

ura

críti

ca (

p. 2

61);

lueg

o, s

ocia

licen

las

resp

uest

as. U

se la

pre

gunt

a de

Pr

epar

a tu

pru

eba

Sabe

r com

o pr

epar

ació

n pa

ra la

s pr

ueba

s de

Est

ado.

• D

uran

te la

exp

licac

ión

de lo

s el

emen

tos

del m

inic

uent

o, d

etén

gase

en

la p

alab

ra e

lipsi

s de

l Vo

cabu

lario

aca

dém

ico

de la

p. 2

8. P

ídal

es q

ue p

rese

nten

los

ejem

plos

de

elip

sis

de s

u vi

da

cotid

iana

.•

Sele

ccio

ne u

n cu

ento

pol

icía

co y

un

min

icue

nto

y en

trég

uelo

s a

sus

estu

dian

tes.

Píd

ales

que

los

lean

y c

ompl

eten

el e

sque

ma

de P

ara

final

izar

de

la p

. 29.

Soc

ialic

e.•

Inví

telo

s a

que

real

icen

las

Activ

idad

es d

e ap

rend

izaj

e de

aná

lisis

lite

rario

, lec

tura

crít

ica

y cr

eativ

idad

(pp

. 30

y 31

). Id

entif

ique

fort

alez

as y

deb

ilida

des

en lo

s es

tudi

ante

s y

acla

re d

udas

so

bre

el c

uent

o po

licía

co y

el m

inic

uent

o.•

Fina

lmen

te, p

ídal

es q

ue r

ealic

en d

e m

aner

a in

divi

dual

el T

alle

r de

com

pete

ncia

s (p

p. 3

2 y

33).

U

na v

ez te

rmin

en, o

rgan

ice

un p

hilip

s 6.

6 pa

ra s

ocia

lizar

las

resp

uest

as. P

ídal

es q

ue r

evis

en la

ta

bla

de e

vide

ncia

s en

lect

ura

y es

critu

ra d

e la

p. 3

3 y

eval

úen

sus

apre

ndiz

ajes

y fo

rtal

ezas

.

• Ex

pone

r id

eas

sobr

e ob

ras

narr

ativ

as v

ista

s o

leíd

as.

• Le

er y

res

umir

un c

uent

o po

licía

co.

• C

onsu

ltar

y ex

pone

r in

form

ació

n so

bre

el c

uent

o po

licía

co.

• R

esol

ver

enig

mas

com

o pa

so

para

ent

ende

r lo

s cu

ento

s po

licía

cos.

Elab

orar

res

úmen

es d

e te

xtos

exp

licat

ivos

sob

re e

l m

inic

uent

o.

• Es

crib

ir te

xtos

nar

rativ

os q

ue

resp

onde

n a

inte

ncio

nes

espe

cífic

as, c

omo

el c

uent

o po

licía

co y

el m

inic

uent

o.

Page 14: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

14

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Sem

ántic

a

Tem

a 3.

La

deno

taci

ón

y la

con

nota

ción

• La

den

otac

ión

–C

arac

terís

ticas

de

la d

enot

ació

n•

La c

onno

taci

ón –

Car

acte

rístic

as d

e la

con

nota

ción

• R

econ

oce

las

cara

cter

ístic

as d

e la

den

otac

ión

y la

co

nnot

ació

n.

• U

sa, e

n su

s pr

oduc

cion

es

oral

es y

esc

ritas

, el

sent

ido

deno

tativ

o y

conn

otat

ivo

del l

engu

aje.

Escu

cha

disc

urso

s or

ales

de

su

ento

rno

para

de

duci

r lo

s pr

opós

itos

com

unic

ativ

os d

e un

in

terlo

cuto

r.

• El

des

arro

llo d

e la

s ca

ract

erís

ticas

form

ales

de

la le

ngua

cas

tella

na d

ebe

cent

rars

e en

la

com

pete

ncia

com

unic

ativ

a, d

e m

aner

a qu

e la

sem

ántic

a, la

gra

mát

ica,

la p

ragm

átic

a y

la

orto

graf

ía e

nriq

uezc

an e

l des

empe

ño c

omun

icat

ivo

de la

leng

ua e

n di

fere

ntes

con

text

os. U

se

las

tem

átic

as d

el e

stud

io d

e la

leng

ua q

ue s

e ab

orda

n en

est

e gr

ado,

par

a fo

rtal

ecer

des

de la

co

mpe

tenc

ia c

omun

icat

iva

los

disc

urso

s de

los

estu

dian

tes.

Gen

ere

situ

acio

nes

com

unic

ativ

as

para

el u

so d

e lo

s te

mas

, con

vers

acio

nes,

exp

osic

ione

s, s

alid

as a

par

ques

, vis

itas

a bi

blio

teca

s o

mus

eos,

ent

re o

tras

.•

Pre

sént

eles

a lo

s es

tudi

ante

s la

sec

ción

¿Es

tás

listo

? (p

. 34)

. Ide

ntifi

que

los

pres

aber

es p

ara

los

nuev

os te

mas

de

la s

ecci

ón.

• C

ompl

emen

te la

inda

gaci

ón d

e lo

s Sa

bere

s pr

evio

s (p

. 35)

, pre

sent

ándo

les

una

lista

de

pala

bras

y

fras

es c

on u

so d

enot

ativ

o y

conn

otat

ivo.

Por

eje

mpl

o: c

oraz

ón (

órga

no d

el c

uerp

o), E

l cor

azón

es

am

or, y

otr

as c

omo

lluvi

a, p

alom

a, c

ereb

ro, f

lor,

buitr

e, e

tc.

• O

rgan

ice

una

lect

ura

com

enta

da d

el te

ma

de la

s pp

. 36

y 37

. Rev

ise

con

sus

estu

dian

tes

los

sigu

ient

es li

nks:

<ht

tps:

//edu

caci

on.e

lpen

sant

e.co

m/e

jem

plo-

de-d

enot

acio

n-y-

conn

otac

ion/

> y

<

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=ic

-rJO

Al1

k8>

. A c

ontin

uaci

ón, g

uíel

os e

n la

ela

bora

ción

del

re

sum

en d

e ca

da v

ideo

. Soc

ialic

en.

• P

ídal

es q

ue r

evis

en la

pal

abra

leng

uaje

de

la s

ecci

ón V

ocab

ular

io a

cadé

mic

o (p

. 35)

. C

ompl

emen

te la

car

acte

rizac

ión

con

la e

xplic

ació

n de

los

térm

inos

leng

ua y

hab

la.

• So

licíte

les

que

resu

elva

n la

s ac

tivid

ades

pro

pues

tas

en H

erra

mie

ntas

par

a ap

rend

er (

p. 3

5).

Pro

póng

ales

jueg

os d

e le

ngua

je c

on e

l uso

den

otat

ivo

y co

nnot

ativ

o de

las

pala

bras

.•

Rev

ise

las

habi

lidad

es c

omun

icat

ivas

que

enc

abez

an la

sec

ción

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(p

. 37)

y o

bser

ve e

l des

arro

llo e

n su

s es

tudi

ante

s. P

or e

jem

plo,

par

a el

num

eral

cin

co, e

llos

debe

n tr

abaj

ar c

on s

us c

ompa

ñero

s, lo

que

les

exig

e ha

blar

, per

o ta

mbi

én e

scuc

har

al o

tro.

• R

evis

e la

pre

gunt

a de

Pre

para

tu p

rueb

a Sa

ber (

p. 3

7). P

ídal

es a

los

estu

dian

tes

que

la

resu

elva

n. T

raba

je c

on e

llos

con

el fo

rmat

o de

pru

eba

Sabe

r (s

elec

ción

úni

ca, m

últip

le

resp

uest

a), p

rese

ntán

dole

s un

a se

rie d

e pr

egun

tas.

Use

eje

mpl

os d

e pr

ueba

s an

terio

res;

in

gres

e al

link

<ht

tp://

ww

w.ic

fes.

gov.

co/it

emlis

t/cat

egor

y/39

8-pr

ueba

s-sa

ber-

3-5-

7-y-

9>.

• In

vite

a s

us e

stud

iant

es a

que

res

pond

an la

s pr

egun

tas

de P

ara

com

pren

der (

pp. 3

5 y

36).

El

abor

e un

esq

uem

a co

n la

s id

eas

que

surja

n de

sus

res

pues

tas.

• C

lasi

ficar

pal

abra

s de

una

lis

ta, s

egún

sea

n de

nota

tivas

o

conn

otat

ivas

.•

Util

izar

en

sus

escr

itos

pala

bras

seg

ún s

u se

ntid

o de

nota

tivo

o co

nnot

ativ

o.•

Expl

icar

ora

lmen

te la

di

fere

ncia

ent

re d

enot

ació

n y

conn

otac

ión.

• A

mpl

iar

el v

ocab

ular

io c

on e

l re

cono

cim

ient

o de

pal

abra

s de

nota

tivas

y c

onno

tativ

as.

Está

ndar

es•

Con

ocim

ient

o y

uso

de a

lgun

as e

stra

tegi

as a

rgum

enta

tivas

que

pos

ibili

tan

la

cons

truc

ción

de

text

os o

rale

s en

situ

acio

nes

com

unic

ativ

as a

utén

ticas

.

• R

econ

ocim

ient

o, e

n si

tuac

ione

s co

mun

icat

ivas

aut

éntic

as, d

e la

div

ersi

dad

y el

en

cuen

tro

de c

ultu

ras,

con

el f

in d

e af

ianz

ar a

ctitu

des

de r

espe

to y

tole

ranc

ia.

• R

elac

ión

inte

rtex

tual

de

obra

s qu

e em

plea

n el

leng

uaje

no

verb

al y

obr

as q

ue

empl

ean

el le

ngua

je v

erba

l.

Der

echo

s bás

icos

de

apre

ndiz

aje

5.

Com

pren

de d

iscu

rsos

ora

les

prod

ucid

os c

on u

n ob

jetiv

o de

term

inad

o en

div

erso

s co

ntex

tos

soci

ales

y e

scol

ares

.7.

C

onst

ruye

nar

raci

ones

ora

les,

par

a lo

cua

l ret

oma

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s gé

nero

s qu

e qu

iere

rel

atar

y lo

s co

ntex

tos

de c

ircul

ació

n de

su

disc

urso

.8.

P

rodu

ce te

xtos

ver

bale

s y

no v

erba

les

conf

orm

e a

las

cara

cter

ístic

as d

e un

a tip

olog

ía s

elec

cion

ada,

a p

artir

de

un p

roce

so d

e pl

anifi

caci

ón te

xtua

l.

Leng

uaTi

empo

: tre

s se

man

as

Plan

eaci

ón

Page 15: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

15

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Gram

átic

a

Tem

a 4.

El p

árra

fo

• La

s id

eas

prin

cipa

les

y se

cund

aria

s –

La o

raci

ón

gram

atic

al

• R

econ

oce

el p

árra

fo

com

o un

a un

idad

de

sent

ido.

• Id

entif

ica

las

idea

s pr

inci

pale

s y

secu

ndar

ias

de u

n pá

rraf

o.

• Se

para

los

cons

tituy

ente

s si

ntác

ticos

de

una

orac

ión.

Escr

ibe

text

os c

on

conc

orda

ncia

.

• P

resé

ntel

es a

sus

est

udia

ntes

eje

mpl

os d

e te

xtos

: lar

gos

y co

rtos

, lite

rario

s y

no li

tera

rios,

co

ntin

uos

y di

scon

tinuo

s. L

uego

, píd

ales

que

lean

la in

form

ació

n de

Voc

abul

ario

aca

dém

ico

(p. 3

8), y

le e

xpliq

uen

qué

entie

nden

por

text

o y

cóm

o es

te s

e re

laci

ona

con

el tí

tulo

del

tem

a.

Apo

ye s

u ex

plic

ació

n co

n la

info

rmac

ión

que

enco

ntra

rá e

n <

http

://w

ww

.rom

anis

tik.u

ni-f

reib

urg.

de/r

aibl

e/P

ublik

atio

nen/

File

s/Q

ue_e

s_un

_tex

to.p

df>

.•

Form

úlel

es a

los

estu

dian

tes

las

preg

unta

s de

Sab

eres

pre

vios

(p.

38)

. Píd

ales

los

ejem

plos

que

se

sol

icita

n y

anal

ice

con

ello

s la

est

ruct

ura

y lo

s co

nect

ores

que

usa

n.•

Org

anic

e pa

reja

s de

trab

ajo.

Píd

ales

que

inte

rcam

bien

sus

text

os y

sel

ecci

onen

ent

re 5

y 1

0 or

acio

nes.

Sol

icíte

les

que

anal

icen

los

cons

tituy

ente

s de

cad

a or

ació

n: s

ujet

o y

pred

icad

o.

Rec

uérd

eles

la im

port

anci

a de

l ver

bo p

ara

halla

r es

tos

dos

elem

ento

s. A

prov

eche

la e

xplic

ació

n de

Voc

abul

ario

aca

dém

ico

(p. 3

9), p

ara

rela

cion

ar e

l tem

a La

con

cord

anci

a, ta

n im

port

ante

par

a qu

e la

ora

ción

teng

a se

ntid

o.•

Rel

acio

ne la

est

rate

gia

prop

uest

a en

Her

ram

ient

as p

ara

apre

nder

y P

ara

final

izar

. Píd

ales

a s

us

estu

dian

tes

que

usen

un

orga

niza

dor

gráf

ico

para

res

umir

el te

ma.

• P

ropó

ngal

es q

ue s

elec

cion

en o

raci

ones

de

los

text

os q

ue e

ntre

gó a

l ini

cio

de la

cla

se y

las

clas

ifiqu

en s

egún

su

inte

nció

n co

mun

icat

iva.

• In

víte

los

a qu

e re

alic

en la

s Ac

tivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(pp.

40

y 41

). Id

entif

ique

fort

alez

as y

de

bilid

ades

en

los

estu

dian

tes

y ac

láre

les

duda

s. P

ídal

es q

ue tr

abaj

en la

pre

gunt

a de

Pre

para

tu

prue

ba S

aber

com

o ap

licac

ión

del t

ema,

per

o ta

mbi

én c

omo

ejer

cici

o pa

ra e

ste

tipo

de p

rueb

as.

• Ex

plic

ar o

ralm

ente

qué

es

text

o.•

Rec

onoc

er u

n te

xto

por

sus

cara

cter

ístic

as.

• El

abor

ar u

n or

gani

zado

r gr

áfic

o pa

ra r

esum

ir el

tem

a.

• C

lasi

ficar

las

orac

ione

s se

gún

la in

tenc

ión

com

unic

ativ

a.

• Es

crib

ir pá

rraf

os c

on

cohe

renc

ia.

Gram

átic

a

Tem

a 5.

La

orac

ión

• La

sin

taxi

s de

la

orac

ión

–El

suj

eto

–El

pre

dica

do•

La s

emán

tica

de la

or

ació

n•

La p

ragm

átic

a de

la

orac

ión

• Id

entif

ica

orac

ione

s co

mo

unid

ades

de

sent

ido.

• R

econ

oce

que

la o

raci

ón

resp

onde

a a

spec

tos

sint

áctic

os, s

emán

ticos

y

prag

mát

icos

.•

Ana

liza

orac

ione

s se

gún

su a

spec

to s

intá

ctic

o.•

Com

pren

de e

l sen

tido

de o

raci

ones

en

una

conv

ersa

ción

.•

Com

pren

de la

inte

nció

n de

una

ora

ción

.

• U

na v

ez q

ue lo

s es

tudi

ante

s te

ngan

cla

ro e

l con

cept

o de

pár

rafo

, com

o in

trod

ucci

ón a

l nue

vo

tem

a, e

xplíq

uele

s qu

e lo

s pá

rraf

os e

stán

form

ados

por

ora

cion

es. P

ídal

es q

ue s

elec

cion

en u

n pá

rraf

o de

su

libro

de

Leng

uaje

e id

entif

ique

n su

s or

acio

nes.

A c

ontin

uaci

ón, i

nvíte

los

a qu

e de

sarr

olle

n la

act

ivid

ad p

ropu

esta

en

Sabe

res

prev

ios

(p. 4

2).

• R

etom

e la

pal

abra

sin

taxi

s de

la s

ecci

ón V

ocab

ular

io a

cadé

mic

o y

ampl

íe la

exp

licac

ión

de lo

s ni

vele

s de

la le

ngua

: fon

étic

o-fo

noló

gico

, sin

táct

ico,

sem

ántic

o y

prag

mát

ico.

Par

a el

lo, i

nvite

a lo

s es

tudi

ante

s a

cons

ulta

r el

link

<ht

tp://

mdm

.ust

a.ed

u.co

/rem

os_d

ownl

oads

/le

ctoe

scrit

ura/

2015

/1gr

amat

ica/

gram

tica_

nive

les_

de_e

stud

io_d

e_la

_len

gua.

htm

l>.

• P

ídal

es a

los

estu

dian

tes

que

den

resp

uest

a a

la p

regu

nta

de la

sec

ción

Par

a co

mpr

ende

r (p.

42

). T

ome

nota

de

las

resp

uest

as y

ayú

delo

s a

que

clar

ifiqu

en la

dife

renc

ia e

ntre

fras

e y

orac

ión.

Lu

ego,

píd

ales

que

lean

la r

espu

esta

sug

erid

a al

fina

l del

libr

o.•

Org

anic

e un

jueg

o de

“C

abez

a y

cola

”. T

enga

a m

ano

una

lista

de

pala

bras

, fra

ses

y or

acio

nes

para

la a

ctiv

idad

. Píd

ales

que

, a s

u ve

z, la

s an

alic

en b

ajo

los

elem

ento

s si

ntác

ticos

y

sem

ántic

os.

• A

med

ida

que

avan

ce c

on la

exp

licac

ión

del t

ema,

ret

ome

los

ladi

llos

que

se p

rese

ntan

. Por

ej

empl

o, lé

ales

la p

regu

nta

de D

udas

y re

spue

stas

(p.

43)

, y c

onve

rse

con

ello

s si

sie

mpr

e se

re

quie

ren

esas

mar

cas

para

iden

tific

ar u

na o

raci

ón.

• O

rgan

ice

grup

os d

e tr

abaj

o pa

ra e

l des

arro

llo d

e la

s Ac

tivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(pp.

46

y 4

7). R

efue

rce

el a

nális

is s

intá

ctic

o co

n ej

erci

cios

que

enc

uent

ra e

n el

link

<ht

tp://

dele

ngua

ylite

ratu

ra.c

om/1

a6_A

nalis

is_s

inta

ctic

o_de

_ora

cion

es_s

impl

es_e

jerc

icio

s_re

suel

tos.

htm

l>. S

i lo

cons

ider

a pe

rtin

ente

, inc

luya

eje

rcic

ios

para

rea

lizar

aná

lisis

des

de la

pra

gmát

ica.

• Se

lecc

iona

r or

acio

nes

de u

n pá

rraf

o.•

Cre

ar o

raci

ones

con

sen

tido.

• R

econ

ocer

los

nive

les

de la

le

ngua

.•

Ana

lizar

ora

cion

es d

esde

di

fere

ntes

niv

eles

de

la

leng

ua.

• Fo

rmul

arse

pre

gunt

as s

obre

te

mas

aca

dém

icos

.•

Trab

ajar

en

grup

o y

expo

ner

idea

s.

Page 16: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

16

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Prag

mát

ica

Tem

a 6.

Las

func

ione

s de

l len

guaj

e

• R

econ

oce

el le

ngua

je

com

o ca

paci

dad

hum

ana.

• Id

entif

ica

las

func

ione

s de

l len

guaj

e.•

Rel

acio

na c

ada

func

ión

del l

engu

aje

con

uno

de lo

s el

emen

tos

de la

co

mun

icac

ión.

• Se

lecc

ione

un

vide

o y

obsé

rvel

o co

n su

s es

tudi

ante

s. L

uego

, con

vers

e co

n el

los

sobr

e el

le

ngua

je y

cóm

o es

te s

irve

para

com

unic

ar n

uest

ras

idea

s, e

moc

ione

s y

perc

epci

ón d

e la

re

alid

ad. P

regú

ntel

es s

obre

esc

enas

par

ticul

ares

del

vid

eo e

n la

s se

evi

denc

ien

las

func

ione

s de

l len

guaj

e. P

uede

invi

tarlo

s a

repr

esen

tar

algu

nas

de e

stas

esc

enas

. •

Sele

ccio

ne a

un

estu

dian

te p

ara

que

lea

y re

spon

da la

s pr

egun

tas

de S

aber

es p

revi

os

(p. 4

8). L

uego

, con

vers

e co

n el

gru

po s

obre

el l

engu

aje,

su

orig

en, e

volu

ción

e im

port

anci

a pa

ra

el d

esar

rollo

de

la h

uman

idad

. Píd

ales

que

ela

bore

n un

res

umen

con

las

idea

s ex

pues

tas;

lueg

o,

inví

telo

s a

que

obse

rven

el v

ideo

Cóm

o el

leng

uaje

tran

sfor

la h

uman

idad

, de

Mar

k P

agel

, di

spon

ible

en

<ht

tps:

//ww

w.te

d.co

m/ta

lks/

mar

k_pa

gel_

how

_lan

guag

e_tr

ansf

orm

ed_h

uman

ity/

tran

scrip

t?la

ngua

ge=

es>

.•

Rev

ise

con

sus

estu

dian

tes

la p

alab

ra c

omun

icac

ión,

pro

pues

ta e

n Vo

cabu

lario

aca

dém

ico

(p. 4

8). L

uego

de

las

dife

rent

es a

ctiv

idad

es r

ealiz

adas

, mot

ível

os p

ara

que

den

su p

ropi

a de

finic

ión

del t

érm

ino

y re

spon

dan

las

preg

unta

s. O

fréz

cale

s ej

empl

os s

obre

la c

omun

icac

ión

anim

al; p

ara

ello

, lea

n un

art

ícul

o de

Kha

nAca

dem

y en

<ht

tps:

//es.

khan

acad

emy.

org/

scie

nce/

biol

ogy/

beha

vior

al-b

iolo

gy/a

nim

al-b

ehav

ior/

a/an

imal

-com

mun

icat

ion>

.•

Cen

tre

la a

tenc

ión

de lo

s es

tudi

ante

s en

Her

ram

ient

as p

ara

apre

nder

y P

ara

final

izar

(p.

48)

. P

ídal

es q

ue fo

rmul

en la

s pr

egun

tas

y lu

ego

incl

uyan

sus

res

pues

tas

en e

l res

umen

del

tem

a.

Lean

los

resú

men

es e

n cl

ase.

Píd

ales

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e co

n do

s co

mpa

ñero

s tr

abaj

en la

s Ac

tivid

ades

de

apre

ndiz

aje

de

la p

. 49.

Org

anic

e un

a m

esa

redo

nda

para

la s

ocia

lizac

ión

de c

ada

preg

unta

, inc

luid

a la

de

Prep

ara

tu p

rueb

a Sa

ber.

Des

peje

dud

as q

ue a

ún te

ngan

sob

re e

l tem

a.

• C

omun

icar

sus

idea

s de

fo

rma

oral

y e

scrit

a.•

Escr

ibir

un r

esum

en s

obre

el

leng

uaje

: orig

en, e

volu

ción

e

impo

rtan

cia.

• D

escr

ibir

imág

enes

y

rela

cion

arla

s co

n te

xtos

es

crito

s.•

Leer

art

ícul

os e

iden

tific

ar

las

cara

cter

ístic

as d

e la

co

mun

icac

ión.

• Ex

pone

r in

form

ació

n so

bre

las

func

ione

s de

l len

guaj

e.•

Pre

gunt

arse

sob

re la

s fu

ncio

nes

del l

engu

aje.

Orto

graf

ía

Tem

a 7.

La

tilde

en

pala

bras

com

pues

tas

• Id

entif

ica

pala

bras

si

mpl

es y

com

pues

tas.

• R

econ

oce

cóm

o se

fo

rman

las

pala

bras

co

mpu

esta

s.•

Usa

pal

abra

s co

mpu

esta

s en

sus

pro

ducc

ione

s es

crita

s.•

Rec

onoc

e la

impo

rtan

cia

de ti

ldar

cor

rect

amen

te

pala

bras

com

pues

tas.

• In

vite

a lo

s es

tudi

ante

s a

revi

sar

el li

nk: <

http

://w

ww

.jueg

osde

pala

bras

.com

/pal

abr2

7.ht

m>

. Lu

ego,

píd

ales

que

sel

ecci

onen

pal

abra

s co

mpu

esta

s pa

ra q

ue la

s co

nvie

rtan

en

pala

bras

si

mpl

es. S

olic

ítele

s qu

e la

s re

gist

ren

en s

us c

uade

rnos

par

a re

aliz

ar e

jerc

icio

s po

ster

iore

s.•

Píd

ales

que

des

arro

llen

indi

vidu

alm

ente

la a

ctiv

idad

de

Sabe

res

prev

ios

(p. 5

0). Í

nste

los

inic

ialm

ente

a in

ferir

el s

igni

ficad

o de

las

pala

bras

; lue

go, i

nvíte

los

a cr

ear

orac

ione

s co

n ca

da

una

de e

llas.

• D

e la

list

a de

pal

abra

s de

l prim

er e

jerc

icio

, píd

ales

que

sel

ecci

onen

eje

mpl

os p

ara

cada

tipo

de

pala

bras

com

pues

tas:

sin

gui

on, c

on g

uion

y te

rmin

adas

en

-men

te.

• A

med

ida

que

avan

za c

on la

exp

licac

ión,

ret

ome

tres

ele

men

tos

clav

e en

la p

ágin

a: V

ocab

ular

io

acad

émic

o, D

udas

y re

spue

stas

y P

ara

com

pren

der.

Esta

blez

ca la

rel

ació

n en

tre

los

tres

a p

artir

de

eje

mpl

os.

• M

otiv

e el

des

arro

llo d

e la

s Ac

tivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(p. 5

1). S

ocia

lice

en fo

rma

oral

el p

unto

3.

• D

esar

rolle

de

man

era

indi

vidu

al e

l Tal

ler d

e co

mpe

tenc

ias

(pp.

52

y 53

). U

na v

ez lo

term

inen

, re

vise

con

los

estu

dian

tes

los

dese

mpe

ños

en la

tabl

a de

Evi

denc

ias

en le

ctur

a y

escr

itura

.•

El T

alle

r int

egra

do d

e Le

ngua

(pp

. 262

y 2

63)

prop

one

activ

idad

es p

ara

el u

so e

fect

ivo

y en

si

tuac

ione

s re

ales

de

la le

ngua

. Apr

ovec

he la

s pr

egun

tas

para

res

alta

r el

uso

cor

rect

o de

cad

a te

ma

y la

am

plia

ción

de

voca

bula

rio y

her

ram

ient

as li

ngüí

stic

as d

e su

s es

tudi

ante

s; p

or e

jem

plo,

re

úna

los

cuen

tos

crea

dos

en e

l num

eral

7 y

pub

líque

los

en u

n lu

gar

visi

ble

del s

alón

.

• C

lasi

ficar

pal

abra

s si

mpl

es y

co

mpu

esta

s.•

Ana

lizar

los

cons

tituy

ente

s m

orfo

lógi

cos

de la

s pa

labr

as

com

pues

tas.

• Ti

ldar

cor

rect

amen

te la

s pa

labr

as c

ompu

esta

s.

Page 17: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

17

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Tem

a 8.

El t

exto

ex

posi

tivo

• La

s ca

ract

erís

ticas

de

un

text

o ex

posi

tivo

• La

org

aniz

ació

n de

un

text

o ex

posi

tivo

• La

s pa

rtes

de

un

text

o ex

posi

tivo

• El

uso

de

los

paré

ntes

is•

El u

so d

e lo

s do

s pu

ntos

Lect

ura

críti

ca

• Es

trat

egia

de

lect

ura

Expr

esió

n or

al

• La

pon

enci

aPr

oduc

ción

esc

rita

• Es

crib

e un

text

o ex

posi

tivo

• Id

entif

ica

text

os

expo

sitiv

os p

or s

u fo

rma,

in

tenc

ión

y co

nten

ido.

Ana

liza

un te

xto

expo

sitiv

o, s

igui

endo

un

a es

trat

egia

de

lect

ura

prev

iam

ente

est

able

cida

.•

Rec

onoc

e el

uso

de

los

paré

ntes

is p

ara

aisl

ar

info

rmac

ión.

• R

econ

oce

el u

so

de lo

s do

s pu

ntos

pa

ra in

trod

ucir

una

expl

icac

ión.

• R

econ

oce

el o

bjet

ivo

y la

org

aniz

ació

n de

una

po

nenc

ia.

• C

ompr

ende

la e

stru

ctur

a or

gani

zativ

a de

un

text

o ex

posi

tivo.

• Es

crib

e un

text

o ex

posi

tivo

segú

n un

pla

n de

esc

ritur

a.

• Ex

plíq

uele

s a

los

estu

dian

tes

que

fren

te a

los

text

os p

odem

os tr

abaj

ar d

os p

roce

sos:

el d

e co

mpr

ensi

ón y

el d

e pr

oduc

ción

. El p

rimer

o se

ref

iere

a la

inte

rpre

taci

ón d

e un

text

o or

al, e

scrit

o o

gráf

ico.

El s

egun

do ti

ene

que

ver

con

la r

econ

stru

cció

n de

l sig

nific

ado

y se

ntid

o de

cua

lqui

er

man

ifest

ació

n lin

güís

tica.

Am

bos

son

indi

spen

sabl

es e

n el

pro

ceso

de

com

unic

ació

n. E

l co

noce

r, en

tend

er y

pro

duci

r te

xtos

exp

ositi

vos

les

perm

itirá

des

envo

lver

se c

on m

ás p

ropi

edad

en

el c

oleg

io, d

onde

pre

dom

ina

la d

ifusi

ón d

e te

xtos

exp

ositi

vos.

• C

onve

rse

con

sus

estu

dian

tes

acer

ca d

e la

s pr

egun

tas

de S

aber

es p

revi

os (

p. 5

4). P

ídal

es q

ue

sele

ccio

nen

ejem

plos

de

sus

trab

ajos

e id

entif

ique

n el

voc

abul

ario

técn

ico

que

usan

. ¿P

or q

esos

trab

ajos

pue

den

ser

expo

sitiv

os?

• R

evis

e la

pal

abra

regi

stro

, men

cion

ada

en e

l Voc

abul

ario

aca

dém

ico.

Ingr

ese

al li

nk <

http

s://

port

alac

adem

ico.

cch.

unam

.mx/

alum

no/tl

riid2

/uni

dad1

/vic

iosy

erro

res/

regi

stro

lingu

istic

o> y

am

plíe

la e

xplic

ació

n. A

prov

eche

eje

mpl

os y

eje

rcic

ios

prop

uest

os e

n es

ta p

ágin

a, p

ara

que

los

estu

dian

tes

com

pren

dan

el té

rmin

o.•

Mot

ive

la le

ctur

a or

al e

n su

s es

tudi

ante

s. D

uran

te la

lect

ura,

sel

ecci

one

a va

rios

de e

llos

para

qu

e ev

alúe

n lo

s si

guie

ntes

asp

ecto

s: la

ent

onac

ión,

el r

itmo,

la p

ronu

ncia

ción

, obs

erva

r al

blic

o, e

mpl

ear

un le

ngua

je c

orpo

ral a

decu

ado,

ent

re o

tros

.•

Una

vez

lean

el t

exto

Dio

ses

de la

mito

logí

a gr

iega

, rem

ita a

sus

est

udia

ntes

al T

alle

r de

com

pren

sión

de

lect

ura

críti

ca (

pp. 2

64 y

265

). S

ocia

licen

las

resp

uest

as.

• A

ntes

del

des

arro

llo d

e la

pre

gunt

a 8

del t

alle

r, re

vise

la E

stra

tegi

a de

lect

ura

de la

p. 5

6. G

uíe

la

lect

ura

de la

info

rmac

ión

de la

pág

ina

y fo

rmúl

eles

pre

gunt

as s

obre

la m

ism

a. L

uego

, píd

ales

a

sus

estu

dian

tes

que

resp

onda

n la

pre

gunt

a 9

de la

p. 2

65.

• O

rgan

ice

al g

rupo

en

mes

a re

dond

a y

lean

ora

lmen

te e

l tex

to L

as c

iuda

des

en q

ue m

ás s

e us

a la

bic

icle

ta (

p. 5

7). D

uran

te la

lect

ura,

form

úlel

es p

regu

ntas

sob

re e

l tex

to; p

or e

jem

plo:

¿S

aben

qué

es

y qu

é ha

ce la

OC

DE?

¿Q

ué c

onoc

en s

obre

las

ciud

ades

que

se

men

cion

an?

¿Qué

ben

efic

ios

trae

el u

so d

e la

bic

icle

ta e

n la

s ci

udad

es?

¿Qué

ciu

dade

s tie

nen

may

or n

úmer

o de

kiló

met

ros

de c

iclo

vías

? ¿E

n qu

é co

nsis

te e

l pro

yect

o de

cic

lism

o re

crea

cion

al?,

etc

. Ant

es

de c

omen

zar

a re

solv

er la

s ac

tivid

ades

de

las

pp. 5

8 y

59, p

ídal

es q

ue u

sen

la H

erra

mie

nta

para

apr

ende

r (Id

entif

icar

idea

s cl

ave)

. Sol

icíte

les

que

lean

su

resp

uest

a y

anal

ice

con

ello

s si

id

entif

icar

on lo

más

impo

rtan

te d

el te

xto.

• Su

bray

ar, e

n un

text

o ex

posi

tivo,

el p

ropó

sito

, la

s ca

ract

erís

ticas

y la

or

gani

zaci

ón.

• Se

lecc

iona

r y

leer

eje

mpl

os

de te

xtos

exp

ositi

vos

de

dife

rent

es á

reas

.•

Com

pren

der

la e

stru

ctur

a y

cara

cter

ístic

as d

e un

text

o ex

posi

tivo.

Leer

ora

lmen

te te

xtos

ex

posi

tivos

. •

Usa

r es

trat

egia

s de

lect

ura

(ext

raer

idea

s pr

inci

pale

s e

iden

tific

ar p

alab

ras

clav

e)

para

mej

orar

pro

ceso

s de

co

mpr

ensi

ón.

• U

sar

los

paré

ntes

is y

los

dos

punt

os e

n te

xtos

aut

éntic

os.

Está

ndar

es•

Com

pren

sión

e in

terp

reta

ción

de

dive

rsos

tipo

s de

text

o, p

ara

esta

blec

er s

us r

elac

ione

s in

tern

as y

su

clas

ifica

ción

en

una

tipol

ogía

text

ual.

• C

onoc

imie

nto

y us

o de

alg

unas

est

rate

gias

arg

umen

tativ

as

que

posi

bilit

an la

con

stru

cció

n de

text

os o

rale

s en

si

tuac

ione

s co

mun

icat

ivas

aut

éntic

as.

• P

rodu

cció

n de

text

os e

scrit

os q

ue r

espo

ndan

a n

eces

idad

es

espe

cífic

as d

e co

mun

icac

ión,

a p

roce

dim

ient

os s

iste

mát

icos

de

ela

bora

ción

y e

stab

leci

mie

nto

de n

exos

inte

rtex

tual

es y

ex

trat

extu

ales

.

Der

echo

s bás

icos

de

apre

ndiz

aje

5.

Com

pren

de d

iscu

rsos

ora

les

prod

ucid

os c

on u

n ob

jetiv

o de

term

inad

o en

di

vers

os c

onte

xtos

soc

iale

s y

esco

lare

s.6.

In

terp

reta

text

os in

form

ativ

os, e

xpos

itivo

s, n

arra

tivos

, líri

cos,

ar

gum

enta

tivos

y d

escr

iptiv

os, y

da

cuen

ta d

e su

s ca

ract

erís

ticas

form

ales

y

no fo

rmal

es.

7.

Con

stru

ye n

arra

cion

es o

rale

s pa

ra lo

cua

l ret

oma

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s gé

nero

s qu

e qu

iere

rel

atar

y lo

s co

ntex

tos

de c

ircul

ació

n de

su

disc

urso

.8.

P

rodu

ce te

xtos

ver

bale

s y

no v

erba

les

conf

orm

e a

las

cara

cter

ístic

as d

e un

a tip

olog

ía s

elec

cion

ada,

a p

artir

de

un p

roce

so d

e pl

anifi

caci

ón te

xtua

l.

Com

pren

sión

y

prod

ucci

ón te

xtua

lTi

empo

: dos

sem

anas

Plan

eaci

ón

Page 18: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

18

Tem

as y

subt

emas

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

• O

rgan

ice

grup

os p

ara

cont

inua

r co

n el

des

arro

llo d

e la

s Ac

tivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(pp.

58

y 59

). E

stas

tien

en u

n do

ble

obje

tivo:

des

arro

llo d

e la

lect

ura

críti

ca e

iden

tific

ar e

l obj

etiv

o,

estr

uctu

ra y

car

acte

rístic

as d

el te

xto

expo

sitiv

o. E

n es

te s

entid

o, p

ídal

es a

los

estu

dian

tes

que

anal

icen

cad

a pr

egun

ta.

• P

regú

ntel

es: ¿

Qué

es

una

pone

ncia

? ¿S

aben

que

un

text

o ex

posi

tivo

tam

bién

pue

de p

rese

ntar

se

en fo

rma

oral

? ¿C

uál e

s la

est

ruct

ura

de u

na p

onen

cia?

Inví

telo

s a

que

cons

ulte

n so

bre

el te

ma

prop

uest

o y

a pr

epar

ar s

u po

nenc

ia. M

otív

elos

a v

er a

lgun

os v

ideo

s co

n co

nsej

os s

obre

las

pone

ncia

s; p

or e

jem

plo,

en

<ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=

AG

DK

fw0T

P8s

>.

• C

onve

rse

con

los

estu

dian

tes

sobr

e la

s ad

icci

ones

; por

eje

mpl

o, a

Inte

rnet

. Pre

gúnt

eles

cóm

o cr

een

que

se m

anifi

esta

n la

s ad

icci

ones

y c

ómo

se c

ompo

rta

una

pers

ona

adic

ta a

Inte

rnet

. Lu

ego,

inví

telo

s a

que

lean

el t

exto

La

adic

ción

a In

tern

et, d

e la

sec

ción

Pro

ducc

ión

escr

ita (

p. 6

0).

• Ex

plíq

uele

s a

sus

estu

dian

tes

que

van

a es

crib

ir un

text

o ex

posi

tivo

y, p

ara

ello

seg

uirá

n un

a se

rie d

e pa

sos:

lect

ura

de u

n te

xto

mod

elo,

pla

neac

ión,

rev

isió

n y

com

unic

ació

n o

soci

aliz

ació

n.

Par

a la

prim

era

part

e, s

olic

ítele

s qu

e va

yan

a la

p. 2

66 d

el T

alle

r de

prod

ucci

ón e

scrit

a y

siga

n la

s su

gere

ncia

s pa

ra c

omen

zar

su e

scrit

o. P

ídal

es q

ue r

evis

en la

Est

rate

gia

de e

scrit

ura

suge

rida

(ela

bora

r or

gani

zado

res

gráf

icos

) y

expl

íque

les

que

hace

r or

gani

zado

res

les

ayud

a a

plan

ear

la

estr

uctu

ra d

e su

text

o.

• Vu

elva

a la

s ac

tivid

ades

de

la p

. 60.

Píd

ales

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e de

sarr

olle

n lo

s pa

sos;

cad

a ac

tivid

ad le

s pe

rmite

tene

r cl

aro

cóm

o or

gani

zará

n su

esc

rito

y qu

é tip

o de

reg

istr

o us

arán

(p

alab

ras,

ora

cion

es, a

spec

tos

orto

gráf

icos

y g

ram

atic

ales

, ent

re o

tros

).

• So

licíte

les

que

escr

iban

una

list

a de

las

pala

bras

cla

ve d

el te

xto;

por

eje

mpl

o: e

l títu

lo, l

os

subt

ítulo

s, lo

s su

btem

as, l

os d

atos

, las

con

sulta

s, lo

s pá

rraf

os y

las

orac

ione

s (c

oher

enci

a y

cohe

sión

), e

l pro

pósi

to d

el te

xto,

los

hech

os y

la c

onse

cuen

cias

, los

rec

urso

s gr

áfic

os, l

a ob

jetiv

idad

del

text

o, e

tc.

• U

na v

ez te

rmin

ados

los

ejer

cici

os, i

nvíte

los

a qu

e ev

alúe

n su

text

o ex

posi

tivo,

teni

endo

en

cuen

ta la

s pa

utas

de

la r

ejill

a (p

. 61)

. Mot

ível

os p

ara

que

edite

n su

s te

xtos

y lo

s pu

bliq

uen

en la

re

vist

a de

l col

egio

.•

Inví

telo

s a

que

real

icen

el T

alle

r de

com

pete

ncia

s (p

p. 6

2 y

63).

Una

vez

term

inen

el t

alle

r, so

cial

ice

las

resp

uest

as c

on e

l gru

po. P

ídal

es r

evis

ar la

tabl

a de

evi

denc

ias.

Si e

s po

sibl

e,

cuan

tifiq

ue la

s re

spue

stas

y d

eter

min

e cu

ál o

cuá

les

dese

mpe

ños

debe

ref

orza

r en

sus

es

tudi

ante

s.

• P

lane

ar la

esc

ritur

a, r

evis

ión

y co

mun

icac

ión

de u

n te

xto

expo

sitiv

o.•

Par

ticip

ar e

n un

a po

nenc

ia

para

pre

sent

ar u

n te

xto

expo

sitiv

o.

Eval

uaci

ón a

cum

ulat

iva

• U

sa s

us c

onoc

imie

ntos

en

lite

ratu

ra, a

spec

tos

de

leng

ua y

de

com

pren

sión

de

text

os e

n el

aná

lisis

de

situ

acio

nes

real

es.

• Ev

alúa

su

proc

eso

de

apre

ndiz

aje

y es

tabl

ece

estr

ateg

ias

para

apr

ende

r a

apre

nder

.

• En

la E

valu

ació

n ac

umul

ativ

a (p

p. 6

4 y

65),

se

eval

úan

los

tem

as a

bord

ados

en

las

tres

se

ccio

nes

de la

uni

dad:

lite

ratu

ra, l

engu

a y

com

pren

sión

y p

rodu

cció

n te

xtua

l. Se

sug

iere

que

lo

s es

tudi

ante

s de

sarr

olle

n la

eva

luac

ión

de m

aner

a in

divi

dual

.•

Rev

ise

con

los

estu

dian

tes

la r

ejill

a de

Aut

oeva

luac

ión.

Pro

póng

ales

un

plan

de

mej

oram

ient

o en

lo

s as

pect

os q

ue c

onsi

dere

que

cad

a un

o de

be r

efor

zar,

segú

n lo

s re

sulta

dos

de la

eva

luac

ión.

• Le

er te

xtos

de

form

a co

mpr

ensi

va y

res

pond

er

preg

unta

s so

bre

esto

s.•

Mej

orar

pro

ceso

s de

ap

rend

izaj

e m

edia

nte

la

apro

piac

ión

de h

erra

mie

ntas

m

etac

ogni

tivas

.

Page 19: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

44

Nombre: ____________________________________ Fecha: ____________ Curso: _______

Evaluación

diagnóstica Unidad 1

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: Je

ssic

a Ca

ther

ine

Loza

no C

añón

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Lee el texto y selecciona las opciones correctas.

Aquel hombre creía que todo se vendía y que todo se compraba

Un día, su esposa le dio un hijo y el hombre esperó con impaciencia a que el tiempo le diera al niño la capacidad de pedirle muchas cosas y a él la satis-facción de enseñarle a negociar todos y cada uno de sus antojos.

Llegado el momento, el hombre lo invitó a que le presentara la lista de solicitudes. El niño pidió el telón de los atardeceres, la clave de sol, un aero-lito, las cosquillas que sintieron en la boca de los estómagos los astronautas que descendieron por primera vez en las praderas de la luna, el bosque de los abrazos, un curso de idiomas para saber qué dice el baile de las colas de los perros, las lenguas de agua que murmuran en los troncos de los árbo-les y las palabras fosforescentes que cantan en los ojos de los gatos, la corriente eléctrica generada por los besos, un ratón de computador que le enseñe a evitar las ratoneras de las respuestas y que en cam-bio lo conduzca siempre al queso de las preguntas, y un poco del sonido del mar con la posibilidad de colocarlo en el interior de una concha de caracol. El hombre no supo qué hacer porque esas cosas no las vendían en ninguna parte.

Su mujer, entonces, lo llevó de la mano al almacén de la infancia.

Niño, Jairo Aníbal. (1993). En La alegría de querer. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

1. El personaje que tiene mayor protagonismo es

a. el niño, porque es quien cambia el rumbo de la historia.

b. el hombre, porque es quien le da sentido a la historia relatada.

c. la mujer, porque es quien le muestra la forma de solucionar el conflicto.

d. cualquiera de los tres, porque dan cuenta de una perspectiva de la historia.

2. Según el texto, quien narra la historia

a. hace parte del relato como otro personaje distinto.

b. está fuera de la historia y no conoce lo que su-cede en ella.

c. está fuera de la historia, pero conoce todos los sucesos.

d. se la cuenta a una persona que lo acompaña.

Lee el texto y selecciona las opciones correctas.

El invitado inventadoDespojado, descornado, igual que el corazón de la res, en el sillón más lejano, el invitado que nadie invitó.

—¿Es usted un invitado?

—No. Soy inventado.

Su discreción abochorna. Su sencillez. Es posible que sea húngaro. Alguien habla de unas rosas mar-chitas en un jarrón, y él responde que la naturaleza es bella porque es imperfecta: una mujer es hermo-sa y sin embargo no nos ama, dice. Y nos dice que un manojo de arena nos lleva de nuevo al mar. Nos habla del pequeño drama de la Mujer Barbuda, en el circo, a quien él conoció y amó (y obliga a sonrojarse a las ancianas, pues asegura que la Mujer Barbuda era más dulce que un mamut). Los hombres ríen complacidos. Las mujeres suspiran. Los niños jue-gan con él.

De pronto se incorpora. Bebe rígidamente la última copa y se despide. Nos dice:

Quiero charlar con mis amigos peces.

Y sale por la puerta grande, en busca de la cordura que para siempre extravió.

Todos nos hemos quedado fríos, en el salón, con-templándonos afligidos, como cuando uno quiere seguir bailando y se ha acabado la música […].

Fragmento de Rosero, Evelio José. (1998). El invitado inventado. Recuperado de http://www.omni-bus.com/n31/evelio.html.

3. El propósito comunicativo del texto es

a. contar la historia de un hombre sin invitación a una fiesta.

b. mostrar descriptivamente los sucesos dentro de una fiesta.

c. expresar los sentimientos de las personas que están en una fiesta.

d. mostrar la importancia de no despreciar a quien viene sin invitación.

4. ¿Cuál es el tema del texto El invitado inventado?

a. El valor que tienen la sociabilidad y la no discriminación.

b. Las relaciones sociales y las formas en que estas se van dando.

c. La valoración que se hace de las personas por su forma de ser y no por las apariencias.

d. Las situaciones dentro de las fiestas y un personaje particular.

Page 20: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

45

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: Je

ssic

a Ca

ther

ine

Loza

no C

añón

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Sistema de evaluación

Lee los textos y selecciona las opciones correctas.

6. ¿Qué diferencia la escritura de los dos textos?

a. El texto 1 está escrito en prosa; el 2, en verso.

b. El texto 1 no tiene rima; el 2, sí.

c. El texto 1 está escrito en verso; el 2, en prosa.

d. No hay diferencias; tienen la misma forma.

Texto 1. DanzaDe pronto giro, siento que vuelo,

la música habla a través de mí,

soy pulso, soy ritmo,

soy armonía, soy sonido,

soy imagen, soy movimiento,

soy amor,

soy dolor,

soy mensaje de gratitud,

soy reclamo,

soy duelo.

La música me reviste

de lo que soy a pesar del atuendo,

soy nota musical,

soy instrumento.

Y mi cuerpo responde a la música

con amor,

con entrega,

con voluntad.

Se transforma en mi palabra,

en mis deseos,

en mis sueños;

el sonido me envuelve,

la música suena, yo vibro.

Me transporta,

me transforma y vivo.

Mi oído escucha,

mi corazón palpita,

el alma despierta.

Mi cuerpo cobra nuevamente vida y

¡se mueve!

Adaptado de Cervantes, Michi. (2011). Danza. Recuperado de https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-106553.

5. La palabra soy se define en el texto Danza, como

a. un grupo de palabras diferentes.

b. un grupo de sentires y acciones.

c. un ser irrepetible e inmodificable.

d. el verbo ser conjugado en presente.

Texto 2. El ballet como forma de vidaInquieta y dando vueltas por toda la casa se la pasa-ba de niña Catalina Piedrahíta Múnera, una talento-sa y apasionada bailarina de la ciudad de Medellín. Su juego favorito era bailar y montar coreografías. Su madre, que era para ella su público favorito, la observaba con dulzura y decidió un día llevarla a una de las presentaciones de la Corporación Ballet folklórico de Antioquia. Catalina Piedrahíta siendo una niña de 11 años, ya reconocía que lo que estaba observando en aquella presentación era algo muy profesional. Emocionada y contenta, se visualizó y se soñó allí bailando con esos trajes y de esa mane-ra; ella quería ser parte de eso que estaba viendo, y para ella, era un reto muy grande. A esta edad ingre-sa a estudiar danza en esta corporación, donde des-cubre ensayo tras ensayo que su vocación en la vida era ser una bailarina profesional. Hizo parte de los semilleros, de diversos montajes y posteriormente, a los 17 años, pasó a la compañía, donde pudo usar el mismo vestuario que había visto en esa presenta-ción que a ella la cautivó [...].

Fragmento de Castrillón Castro, Mónica María. (2016). El ballet como forma de vida. Recuperado de https://www.

elespectador.com/noticias/cultura/el-ballet-forma-de-vida-articulo-626084.

Page 21: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

Sistema de evaluación

46

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: Je

ssic

a Ca

ther

ine

Loza

no C

añón

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Lee el texto y selecciona la opción correcta.

La danza en los niñosLa danza es una forma de comunicación artística y de expresión de emociones, sentimientos, pen-samientos, imágenes y estados de ánimo del ser humano. También es un medio para entretenerse, divertirse y disfrutar con movimientos rítmicos del cuerpo.

Por estas razones, es una actividad sumamente be-neficiosa en la formación del niño al satisfacer su necesidad de expresión y creación, a través del co-nocimiento de su propio cuerpo, ayudándolo a des-cubrir las múltiples capacidades de movimiento que este posee, de acuerdo con su estado evolutivo y su nivel de rendimiento, canalizando de esta manera su potencial creativo y energético.

Sin embargo, es necesario hacer una distinción en-tre bailar de manera natural y tomar una clase de danza. Los maestros especializados en danza in-fantil aconsejan que la edad ideal para comenzar a estudiar danzas más complejas como clásica o contemporánea es a partir de los 7 u 8 años, ya que el niño que lee y escribe está mejor preparado para la comprensión. Antes de esta edad, desde los 4 o 5 años, conviene recurrir a cursos de expresión corpo-ral o de iniciación a la danza en los cuales el niño irá conociendo de a poco el espacio, trabajará sobre la rítmica, con elementos y pudiendo también incluir-se creatividad a través de la improvisación […].

Fragmento de Boerio, Victoria. La danza en los niños. Recuperado de http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/

articulos-y-noticias/la-danza-en-los-ninos.html.

7. El fragmento subrayado es un ejemplo de

a. una oración con sujeto tácito y predicado.

b. una oración con varios sujetos y un predicado.

c. una oración con un sujeto y varios verbos.

d. una oración con un sujeto y un predicado.

Lee el texto y selecciona la opción correcta.

Palabras compuestasSi la lengua se traba

es un trabalenguas.

Si la punta se saca

es un sacapuntas.

Si el camino se corre

es un correcaminos.

Si el libro se marca

es un marcalibros.

Muy leales palabras,

siempre con compañeras.

Quisiera armarlas todas

justo aquí en mi cabeza.

Adaptado de Mosqueda, Víctor. En El ruido de la casa. (2012). Recuperado de http://elruidodelacasa.blogspot.com.

co/2012/06/palabras-compuestas.html.

8. Las palabras subrayadas en el texto se caracteri-zan por ser compuestas

a. acentuadas y esdrújulas.

b. sin acentuación y esdrújulas.

c. acentuadas y graves.

d. sin acentuación y agudas.

Page 22: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

Sistema de evaluación

47

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: Je

ssic

a Ca

ther

ine

Loza

no C

añón

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.Lee el texto y selecciona las opciones correctas.

10. Dentro del escrito, encuentras

a. opiniones variadas sobre el tema.

b. información con datos sobre el tema.

c. el análisis sobre el efecto Mandela.

d. la crítica sobre el efecto Mandela.

Puntos Evidencias de aprendizaje Sí No

1 Lectura/Semántico. Jerarquiza y clasifica los personajes según su participación en la historia.

2 Lectura/Pragmático. Identifica quién habla en el texto.

3 Escritura/Pragmático. Identifica el propósito que debe tener el texto para cumplir con las condiciones del contexto o las exigencias de comunicación.

4 Lectura/Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.

5 Lectura/Semántico. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual.

6 Lectura/Sintáctico. Identifica el armazón o la estructura del texto.

7 Lectura/Sintáctico. Identifica la función de las partes que configuran la estructura de un texto.

8 Escritura/Semántico. Reconoce la información que le permite abordar un tema.

9 Escritura/Pragmático. Identifica características de la enunciación para concluir con una intención comunicativa.

10 Escritura/Semántico. Evalúa la pertinencia del contenido en relación con el propósito.

Origen del efecto Mandela¿Qué es el efecto Mandela? ¿Qué harías si un día al despertar frente al televisor, comienzas a notar muchas diferencias en los títulos de las películas y programas de televisión? ¿Vas y conversas con tus amigos y familiares y notas que tienes recuerdos de eventos distintos a ellos, pero que nunca ocurrieron? Algo ha cambiado en el mundo que te rodea, pero no eres el único; muchas personas más se dan cuenta de cambios en la memoria y los recuerdos, lo que los lleva a concluir que están teniendo recuerdos de una realidad alter-na, lo que es conocido como el efecto Mandela.

Para comprender este efecto es necesario conocer su origen. En el año 2013, luego de varios problemas pulmonares, el expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela murió. Una noticia que conmocionó al mundo. Pero sucedió algo muy extraño, luego de este hecho de impacto mundial. Fiona Broome, una bloguera muy reconocida en el mundo paranormal escribe haber quedado impactada pues ella recordaba que Mandela había muerto en la cárcel, recordaba detalles como el de su viuda llorando, disturbios callejeros, etc. Desde que Fiona Broome lo hizo público, miles de personas empezaron a reportar que ellas recordaban que este presidente había muerto muchos años atrás en la cárcel y fue así como comenzaron a surgir historias similares en el mundo, fenómeno que se bautizó como el efecto Mandela.

Adaptado de El impactante efecto Mandela y recuerdos de mundos paralelos.

Recuperado de https://elmundodelmisterio.com/efecto-mandela-recuerdos-universos-paralelos/.

9. ¿Para qué crees que se escribió este texto?

a. Para informar el concepto del efecto Mandela.

b. Para describir la opinión del periodista.

c. Para informar sobre el uso de los tecnicismos.

d. Para narrar las anécdotas de Mandela.

Page 23: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

60

Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Curso: _______

Unidad 1Prueba Saber

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: N

idia

Pao

la M

uñoz

Gal

eano

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Lee el texto, selecciona las opciones correctas y márcalas en el formato de respuestas.

Relato de los dos amigosDice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y, en un determinado punto del viaje, discutieron y uno le dio una bofetada al otro.

El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena: HOY, MI MEJOR AMIGO ME PEGÓ UNA BOFETADA EN EL ROSTRO.

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse tomó un estilete y escribió en una piedra:

HOY, MI MEJOR AMIGO ME SALVÓ LA VIDA.

Intrigado, el amigo preguntó:

—¿Por qué después de que te lastimé, escribis-te en la arena y ahora escribes en una piedra? Sonriendo, el otro amigo respondió:

—Cuando un gran amigo nos ofende, debere-mos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo.

Adaptado de Patiño, Guiomar y Paya, Isaac. (2011). Lecturas de ética y moral para jóvenes. Valencia: Nau Llibres – Edicions Culturals Valencianes.

1. El texto hace parte del género narrativo, porque su intención es

A. expresar sentimientos y emociones del autor mediante figuras literarias.

B. recitar versos que se ajustan a una medida y ritmo determinados.

C. relatar hechos ocurridos a algunos seres en un tiempo y lugar específicos.

D. representar historias o situaciones por medio de actores, ante un público.

2. En el texto, predomina el lenguaje narrativo y no el descriptivo, porque

A. se caracteriza el lugar, pero no se cuentan los acontecimientos.

B. se cuentan los sucesos, pero no se caracteriza la situación o el lugar.

C. se usan principalmente adjetivos para presen-tar los hechos.

D. se usan principalmente verbos para presentar la secuencia temporal.

Page 24: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

Sistema de evaluación

61

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: N

idia

Pao

la M

uñoz

Gal

eano

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.Lee el texto y selecciona las opciones correctas.

La hierba mortal—Tal vez me extienda excesivamente en mis deduc-ciones, ya que no tengo ninguna seguridad en este caso. Primero consideremos a don Ambrose Bercy. No creo que empleara un método tan original para suici-darse, y por otro lado no ganaba nada con la muerte de su pupila. Descartado don Ambrose. Ahora el se-ñor Curie. No tenía motivos para matar a la joven. De haber sido don Ambrose su presunta víctima, posible-mente hubiera robado un par de manuscritos raros que nadie hubiera echado de menos. Es una teoría muy cogida por los pelos y poco probable. De modo que considero que, a pesar de las sospechas de la se-ñora Bantry en cuanto a su ropa interior, el señor Cu-rie queda eliminado. La señorita Wye. ¿Motivos para matar a don Ambrose? Ninguno. ¿Motivos para matar a Sylvia? Poderosos. Ella quería al prometido de Syl-via con locura, según dice la señora Bantry. Aquella mañana estuvo en el jardín con Sylvia, de modo que tuvo oportunidad de coger las hojas. No, no podemos descartar a la señorita Wye así como así y tampoco al joven Lorimer. Existen motivos en ambos casos. Si se deshace de su novia puede casarse con la otra. No obstante, me parece excesivo asesinarla. ¿Qué signifi-ca hoy en día la ruptura de un compromiso? Si muere don Ambrose, se casará con una mujer rica en vez de con una pobre. Eso puede tener importancia o no, de-pende de su situación económica. Si descubro que sus propiedades estaban hipotecadas y la señora Bantry nos ha ocultado deliberadamente este detalle, no ha-brá sido juego limpio. Ahora la señora Carpenter. Sos-pecho de la señora Carpenter. Esas manos tan blancas y su magnífica coartada en el momento en que fueron cogidas las hojas. Siempre desconfío de las coartadas. Y tengo otra razón para sospechar de ella, que me re-servo. No obstante, grosso modo, si tuviera que acusar

a alguien sería a la señorita Maud Wye, ya que tene-mos más pruebas contra ella que contra nadie.

—Ahora usted —dijo la señora Bantry señalando al doctor Lloyd.

—Creo que se equivoca usted, Clithering, al aferrarse a la teoría de que la muerte de la joven fuese inten-cionada. Estoy convencido de que el asesino intenta-ba deshacerse de don Ambrose. No creo que el joven Lorimer tuviera los conocimientos necesarios y me siento inclinado a creer que la culpa fue de la señora Carpenter. Llevaba mucho tiempo en la casa, conocía el estado de salud de don Ambrose y pudo disponer con facilidad que esa joven Sylvia (que usted misma dice que era bastante estúpida) cogiera las hojas ade-cuadas. Confieso que no veo qué motivos pudo tener, pero me aventuro a suponer que, en otro tiempo, don Ambrose hizo un testamento en que era mencionada. Es lo mejor que se me ocurre.

Fragmento de Christie, Agatha. (1932). Miss Marple y trece problemas. Recuperado de http://ciudadseva.com/texto/la-hierba-mortal/.

3. Según el texto, un elemento característico del cuento policíaco es

A. el investigador, quien es el narrador y un personaje con una gran capacidad de análisis.

B. el espacio, que es un lugar común donde trascurre la vida cotidiana de la historia.

C. la trama, ya que el lector ayuda a desentrañar el crimen a través de las pistas.

D. el personaje, ya que hay muchos sospechosos que intervienen en la situación.

4. El texto puede clasificarse como un cuento policíaco

A. clásico, porque el investigador está del lado de la ley.

B. de problema, porque hay pruebas físicas y psicológicas.

C. de suspenso, por el ambiente angustioso y desconocido.

D. negro, porque el detective está involucrado con el bajo mundo.

Page 25: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

62

Sistema de evaluaciónSistema de evaluación

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: N

idia

Pao

la M

uñoz

Gal

eano

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.

Lee el texto y selecciona las opciones correctas.

Una nueva constelación para héroes de nuestro tiempo¿Por qué las cartas estelares usadas en las misiones Apolo contenían tres estrellas con nombres diferentes?

En ingeniería aeroespacial, la navegación es la técni-ca y el arte de conocer la posición, la velocidad y la orientación de una nave en el espacio. En las misiones lunares Apolo, una vez que la nave se alejaba de la Tie-rra, su posición y velocidad eran estimadas a partir de las precisas medidas hechas desde la Tierra por la red de espacio profundo. Pero no bastaba con estos datos para llevar a cabo las maniobras necesarias en una misión o para poder regresar, sino que también se de-bía determinar la orientación de la nave en el espacio, ya que cualquier maniobra propulsora por ejecutar, habría de tener lugar en la orientación adecuada.

En ambos casos, tanto para determinar su posición y velocidad, como su orientación de forma autónoma, la tripulación podía valerse de unas compañeras que estarían con ellos durante todo el viaje: las estrellas. Las estrellas durante las misiones Apolo eran la refe-rencia fija, técnicamente llamada ‘inercial’, a la que la tripulación siempre podía recurrir para determinar dónde se encontraban y con qué orientación volaban.

Tres de las estrellas más débiles del catálogo eran Gamma Casiopeiae, Gamma Velorum e Iota Ursae Majoris, pero nadie las llamaba así, ni siquiera lo hacían por sus nombres tradicionales, apenas conocidos, Tsih, Suhail y Talitha, como habrían llamado según algunas fuentes los antiguos astrónomos chinos a la primera y los árabes a las dos últimas, sino que se referían a ellas como Navi, Regor y Dnoces. Todo empezó con una broma. Gus Grissom, comandante de la primera misión tripulada de una nave Apolo, y los otros dos miem-bros de su tripulación, Edward White y Roger Chaffee, usaron denominaciones que no eran sino partes de sus nombres en orden inverso: Navi por Ivan Grissom —a quien se conocía simplemente como Gus—, Regor por Roger Bruce Chaffee, y Dnoces por Second, en Ed-ward Higgins White II (the second); los tres astronautas murieron a causa de un incendio en el interior de su cápsula durante un ensayo en tierra, cuando apenas faltaban tres semanas para su lanzamiento.

Adaptado de García, Eduardo. (2017). “Una nueva constelación para héroes de nuestro tiempo”. En Ese Nuevo Océano.

Recuperado de http://eduardogarciallama.lanasa.net/?p=1119.

5. Cuando se afirma “la tripulación podría valerse de unas compañeras”, la palabra subra-yada hace referencia a

A. un grupo de estrellas que sirven de orientación.

B. los astronautas expertos en ubicación.

C. los directores del proyecto de la NASA.

D. las esposas de Navi, Regor y Dnoces.

6. En el primer párrafo, la idea principal del texto es:

A. En ingeniería aeroespacial, la navegación es la técnica y el arte de conocer la posición, la velocidad y la orientación de una nave en el espacio.

B. En las misiones lunares Apolo, una vez que la nave se alejaba de la Tierra, su posición y velocidad eran estimadas a partir de las precisas medidas hechas desde la Tierra.

C. La navegación de las misiones lunares Apolo dependía de los cálculos de posición y velocidad hechos en la Tierra, así como de la orientación de la nave en el espacio.

D. También, debía determinarse, la orientación de la nave en el espacio, ya que cualquier maniobra propulsora por ejecutar, habría de tener lugar en la orientación adecuada.

Page 26: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

63

Sistema de evaluación

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. A

utor

a: N

idia

Pao

la M

uñoz

Gal

eano

. Ilu

stra

ción

: Arc

hivo

grá

fico

Educ

activ

a S.

A. S

. Fot

ogra

fía: ©

Shu

tters

tock

201

8.7. De la estructura sintáctica del texto subrayado en el primer párrafo, puede afirmarse que

A. el sujeto de la oración es expreso.

B. el sujeto de la oración es tácito.

C. varias acciones recaen sobre el mismo sujeto.

D. no tiene sujeto y está escrito en tercera persona.

8. En el texto subrayado del párrafo tres, la función del lenguaje es

A. poética, porque expresa un mensaje desde sus emociones.

B. expresiva, porque comunica los pensamientos del emisor.

C. fática, porque garantiza la continuación de la comunicación.

D. apelativa, porque menciona los nombres de las estrellas.

9. La palabra aeroespacial no lleva tilde, porque

A. cada parte es independiente, por lo que debe acentuarse según las reglas.

B. solo lleva tilde si la segunda parte de la palabra la necesita, según las reglas generales.

B. en los adverbios con este sufijo, se conserva la acentuación del adjetivo original.

D. debe acentuarse siguiendo las reglas para las palabras sobresdrújulas.

10. El propósito del texto expositivo es

A. explicar cómo funcionan las cartas estelares y de qué se componen.

B. mostrar el hecho infortunado de la muerte de tres tripulantes en preparación.

C. explicar por qué tres estrellas de la carta estelar tienen nombres diferentes.

D. mostrar la importancia de las estrellas en los viajes por el universo.

Formato de respuestas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

Puntos Temas Saberes Evidencias

1 1 Reconoce la intención de los textos que pertenecen al género narrativo.

Escritura/Pragmático. Identifica el propósito que debe tener el texto para cumplir con las condiciones del contexto o las exigencias de comunicación.

2 1 Identifica las características del lenguaje narrativo y descriptivo en una narración.

Lectura/Sintáctico. Reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual.

3 2 Evalúa el uso de los elementos narrativos en un cuento policíaco.Lectura/Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido.

4 2 Identifica el desarrollo del tema en los diferentes tipos de cuento policíaco.

Lectura/Semántico. Ubica información relevante para dar cuenta de las relaciones entre eventos, agentes, pacientes, situaciones o fenómenos.

5 3 Reconoce el significado connotativo de una palabra o expresión en su contexto de producción.

Lectura/Semántico. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual.

6 4 Deduce la idea principal de un párrafo a partir de las ideas secundarias que la desarrollan.

Lectura/ Semántico. Ubica en un texto escrito información puntual sobre ¿qué?, ¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?

7 5 Reconoce los componentes de la estructura sintáctica de una oración.Escritura/Sintáctico. Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de los elementos gramaticales (sintaxis).

8 6 Identifica en un texto las funciones del lenguaje, relacionándolo con sus características.

Lectura/Semántico. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones, para dar cuenta de posibles campos semánticos.

9 7 Reconoce las reglas de acentuación de las palabras compuestas.Escritura/Sintáctico. Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de los elementos ortográficos (acentuación).

10 8 Identifica el propósito en un texto expositivo a partir de la lectura global del texto.

Lectura/Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido.

Page 27: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

¿Alguna vez has imaginado acontecimientos que solo sucederán en el futuro? Cuando realizas imaginariamente viajes a lugares inesperados y crees en historias de seres extraterrestres o criatu-ras monstruosas, estás a punto de traspasar por el camino de la ciencia ficción.

1. Lee junto con un compañero la siguiente historia.

Animación a la lectura

Viaje al centro de la Tierra

Mi tío Lidenbrock se aventuró bajo aquellas gigantescas selvas. ¿Quién nos aseguraba que no había en su in-terior formidables mamíferos? Veía mil especies comestibles, codiciadas por los rumiantes de todos los periodos. Después aparecían entremezclados los árboles de las regiones más diversas de la superficie del globo. De repente, me detuve.

Había creído ver…, ¡no!, ¡veía en reali-dad con mis ojos unas sombras inmen-sas agitarse debajo de los árboles! Eran efectivamente animales gigantescos; todo un rebaño de mastodontes, no ya fósiles, sino vivos, parecidos a aquellos cuyos restos fueron descubiertos en 1801, en los pantanos del Ohio. Con-templaba aquellos elefantes monstruo-

¿Qué significa?

Mastodonte: nombre de algunos mamíferos parecidos al elefante, recubiertos con pelo grueso y grandes colmillos, que vivieron en el periodo Terciario.Esta palabra se utiliza también para aludir a lo voluminoso, refiriéndose a personas, a cosas o a los mismos animales.

¿Qué significa?

Fósil: cualquier resto de vida del pasado que haya quedado registrado en la corteza terres-tre. Que no pertenece a la época actual.Se le dice también fósil a lo viejo o anticuado.

1. Narra qué pudo haber sucedido después, enel relato de Viaje al centro de la Tierra.

2. Dale la palabra a uno de tus compañerospara que continúe la historia, y así podránconstruir entre todos un nuevo final gran-dioso.

En voz alta

sos, cuyas trompas se movían entre los árboles como una legión de serpientes.

¡El sueño en que había visto renacer todo el mundo de los tiempos prehistó-ricos, de las épocas ternaria y cuaterna-ria tomaba forma real! Y estábamos allí, solos, en las entrañas del globo. Mi tío miraba atónito.

—Vamos —dijo de repente, cogiéndo-me por el brazo—. ¡Adelante! ¡Adelante!

—No —exclamé—; carecemos de ar-mas. ¿Qué haríamos en medio de ese rebaño de gigantescos cuadrúpedos? ¡Ninguna criatura humana podría de-safiar impunemente la cólera de esos monstruos!

—¡Ninguna criatura humana! —res-pondió mi tío, bajando la voz—. ¡Te engañas, Axel! ¡Mira! ¡Mira hacia allí! Me parece que veo un ser viviente. ¡Un hombre!

¡En efecto, a menos de un cuarto de hora, un ser humano, un nuevo hijo de Neptuno, apacentaba aquel innumera-ble rebaño de mastodontes!

No se trataba ya del ser fósil, sino de un gigante capaz de imponer su voluntad a aquellos monstruos. Su talla era mayor de doce pies. Su cabeza, del tamaño de la de un búfalo, desaparecía entre las espesuras de una cabellera inculta, de una melena de crines parecida a la de los elefantes de las primitivas edades.

—¡Venga usted! ¡Venga usted! —excla-mé, tirando de mi tío, quien, por pri-mera vez, hubo de dejarse arrastrar.

Fragmento de Verne, Julio. (1984). Viaje al centro de la Tierra. Bogotá: Oveja Negra.

767676

Literatura

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Page 28: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

¿Alguna vez has imaginado acontecimientos que solo sucederán en el futuro? Cuando realizas imaginariamente viajes a lugares inesperados y crees en historias de seres extraterrestres o criatu-ras monstruosas, estás a punto de traspasar por el camino de la ciencia ficción.

1. Lee junto con un compañero la siguiente historia.

Animación a la lectura

Viaje al centro de la Tierra

Mi tío Lidenbrock se aventuró bajo aquellas gigantescas selvas. ¿Quién nos aseguraba que no había en su in-terior formidables mamíferos? Veía mil especies comestibles, codiciadas por los rumiantes de todos los periodos. Después aparecían entremezclados los árboles de las regiones más diversas de la superficie del globo. De repente, me detuve.

Había creído ver…, ¡no!, ¡veía en reali-dad con mis ojos unas sombras inmen-sas agitarse debajo de los árboles! Eran efectivamente animales gigantescos; todo un rebaño de mastodontes, no ya fósiles, sino vivos, parecidos a aquellos cuyos restos fueron descubiertos en 1801, en los pantanos del Ohio. Con-templaba aquellos elefantes monstruo-

¿Qué significa?

Mastodonte: nombre de algunos mamíferos parecidos al elefante, recubiertos con pelo grueso y grandes colmillos, que vivieron en el periodo Terciario.Esta palabra se utiliza también para aludir a lo voluminoso, refiriéndose a personas, a cosas o a los mismos animales.

¿Qué significa?

Fósil: cualquier resto de vida del pasado que haya quedado registrado en la corteza terres-tre. Que no pertenece a la época actual.Se le dice también fósil a lo viejo o anticuado.

1. Narra qué pudo haber sucedido después, enel relato de Viaje al centro de la Tierra.

2. Dale la palabra a uno de tus compañerospara que continúe la historia, y así podránconstruir entre todos un nuevo final gran-dioso.

En voz alta

sos, cuyas trompas se movían entre los árboles como una legión de serpientes.

¡El sueño en que había visto renacer todo el mundo de los tiempos prehistó-ricos, de las épocas ternaria y cuaterna-ria tomaba forma real! Y estábamos allí, solos, en las entrañas del globo. Mi tío miraba atónito.

—Vamos —dijo de repente, cogiéndo-me por el brazo—. ¡Adelante! ¡Adelante!

—No —exclamé—; carecemos de ar-mas. ¿Qué haríamos en medio de ese rebaño de gigantescos cuadrúpedos? ¡Ninguna criatura humana podría de-safiar impunemente la cólera de esos monstruos!

—¡Ninguna criatura humana! —res-pondió mi tío, bajando la voz—. ¡Te engañas, Axel! ¡Mira! ¡Mira hacia allí! Me parece que veo un ser viviente. ¡Un hombre!

¡En efecto, a menos de un cuarto de hora, un ser humano, un nuevo hijo de Neptuno, apacentaba aquel innumera-ble rebaño de mastodontes!

No se trataba ya del ser fósil, sino de un gigante capaz de imponer su voluntad a aquellos monstruos. Su talla era mayor de doce pies. Su cabeza, del tamaño de la de un búfalo, desaparecía entre las espesuras de una cabellera inculta, de una melena de crines parecida a la de los elefantes de las primitivas edades.

—¡Venga usted! ¡Venga usted! —excla-mé, tirando de mi tío, quien, por pri-mera vez, hubo de dejarse arrastrar.

Fragmento de Verne, Julio. (1984). Viaje al centro de la Tierra. Bogotá: Oveja Negra.

777777

Literatura©

201

9 Ed

ucac

tiva

S. A

. S. P

rohi

bida

su re

prod

ucci

ón.

Page 29: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

909090

Literatura

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

El ori gen del tea tro en to das las cul tu ras es tá aso cia do a la re li gión, pues tan to en Chi na, co mo en Egip to, Gre cia y la Eu ro pa me die val, por dar so lo al gu nos ejem plos, la re pre sen ta ción dra má ti ca sur ge co mo una con­

se cuen cia ló gi ca de los ri tua les re li gio sos, que pau la ti na men te evo lu cio nan ha­cia ám bi tos pro fa nos y de to tal au to no mía con res pec to a esa pri me ra fun ción re li gio sa.

El na ci mien to de la tra ge dia, por ejem plo, se co nec ta con los ri tua les lle va dos a ca bo en las fies tas de di ca das al dios Dio ni sios (Gran des Dio ni sía cas).

En efec to, el ger men de es te gé ne ro dra má ti co se en cuen tra en los cán ti cos (di­ti ram bos) que en to na ban y bai la ban los co ros de fau nos y ba can tes, du ran te las pro ce sio nes, re la tan do el ori gen y la muer te del dios. Jus ta men te, el tér mi no que de sig na a es te gé ne ro (tra goe dia) sig ni fi ca can ción del ma cho ca brío, pues es te era el ani mal sim bó li co con el cual se re pre sen ta ba al dios y de bía ser sa cri fi ca do y de vo ra do por sa cer do tes y sa cer do ti sas ha cia el fi nal de la ce le bra ción, dan do co mien zo a la or gía con la cual es ta ter mi na ba. A me di da que el tiem po fue pa­san do, es te ri tual se vol vió más com ple jo y en lu gar de que el co ro con ta ra la his to ria del dios, se in tro du jo un per so na je (pro ta go nis ta) que lo re pre sen ta ba y, al mis mo tiem po, dia lo ga ba con di cho co ro. Es te es el mo men to pre ci so en que na ce la tra ge dia.

A par tir de ese mo men to, la com ple ja his to ria del tea tro oc ci den tal pue de sin te­ti zar se en los si guien tes mo men tos:

• Tea tro clá si co grie go: las for mas tí pi cas del tea tro grie go fue ron cua tro: tra­ge dia, dra ma sa tí ri co, co me dia y mi mo. La pri me ra era la re pre sen ta ción de con flic tos he roi cos don de los per so na jes su cum bían o su frían en su en fren­ta mien to con el des ti no. Sus au to res más im por tan tes fue ron Es qui lo, Só fo­cles y Eu rí pi des. El dra ma sa tí ri co, por su par te, era una suer te de far sa con ar gu men to mi to ló gi co. Du ran te las com pe ten cias tea tra les que se pro du cían

El ar te tea tral

E n s a y o

El tea tro im pli ca el tex to en sí mis mo, es de cir, la obra es cri ta que va a re pre sen tar se y su pues ta en es ce na. El tea tro se ha trans for ma do a tra vés del tiem po, de acuer do con la for ma pre do mi nan te en ca da épo ca: tra ge dia, co me dia, etc. En el en sa yo que lee rás a con ti nua ción te pre sen ta mos su evo lu ción his tó ri ca.

Breve desarrollo histórico

Page 30: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

919191

en Ate nas, ca da au tor de bía po ner en es ce na tres tra ge dias (tri lo gía) y un dra ma sa tí ri co. La co me dia era una com po si ción de to no hu mo rís ti co cu yo ar gu men to se ex traía de la vi da co ti dia na, más que del mi to. Uno de sus au­to res más im por tan tes fue Aris tó fa nes. Fi nal men te, el mi mo era una es pe cie de far sa po pu lar de ca rác ter rús ti co y po co ela bo ra do.

• Tea tro la ti no: es te tea tro, he re de ro del grie go, se ca rac te ri zó, en lo for mal, por la re pe ti ción de los mo de los tea tra les clá si cos: la tra ge dia y la co me dia. Sin em bar go, mien tras que la pri me ra sub sis te so la men te co mo obra pa ra la lec tu ra (Sé ne ca), la se gun da al can za ple no de sa rro llo y vi ta li dad con au to res co mo Plau to y Te ren cio. El tea tro la ti no ha lla su má xi ma ex pre sión en es te úl ti mo gé ne ro, a tra vés del cual su pe ra a sus an te ce so res ins ta lan do una tra­di ción pro pia.

• Tea tro me die val: en es te tea tro, sub sis tie ron dos mo da li da des, una de ca rác­ter có mi co, bu fo nes co y gro tes to, y otra de ne to cor te re li gio so. Sin em bar go, con el trans cur so del tiem po, den tro de es ta ten den cia, se va ges tan do una pro gre si va se pa ra ción con res pec to a la Igle sia, de bi do a la in tro duc ción de te mas y ele men tos de ca rác ter pro fa no que no pue den ser ad mi ti dos en el in­te rior de la mis ma. Los gé ne ros más ca rac te rís ti cos de es te pe río do son las de no mi na das mo ra li da des, pe que ñas pie zas tea tra les de ca rác ter di dác ti co y ale gó ri co, los mi la gros y los au tos sa cra men ta les, que de sa rro llan te mas ne ta­men te re li gio sos y se re pre sen ta ban en Na vi dad y otras fies tas de ca rác ter sa­gra do.

• Tea tro del Re na ci mien to: ca rac te ri za do por una cre cien te im por tan cia del edi fi cio tea tral, es te tea tro res pon de, en tér mi nos ge ne ra les, al ideal de al ta cul tu ra que le im po ne la cor te, de la cual mu chas ve ces de pen de eco nó mi­ca men te. Jun to a es ta ver tien te “cul ta”, don de se de sa rro lla pre do mi nan te­men te el gé ne ro co me dia, sur gen otras for mas tea tra les de ca rác ter po pu lar co mo La co me dia del ar te, don de el tex to es sim ple men te un con jun to de si­tua cio nes bá si cas, ape nas es bo za das, y la ver da de ra vi da de las pie zas pro vie­ne de los ac tos y ca rac te rís ti cas de los per so na jes, que son más ca ras pro to tí­pi cas: Po li chi ne la, Ar le qui no, Co lom bi na, Sa fi, Pan ta león, etc. Den tro de es ta úl ti ma ten den cia, el en re do pa sa a ser el ele men to cla ve del de sa rro llo de la ac ción.

• Tea tro ba rro co: en es te tea tro se per fi lan con cla ri dad dos mo da li da des. Una es ca rac te rís ti ca del dra ma in glés y es pa ñol. Sus ras gos es pe cí fi cos son la trans­gre sión de los mo de los y nor mas del tea tro clá si co y un im por tan te ca rác ter po pu lar. Se des ta can así, las pro duc cio nes de au to res co mo Wi lliam Sha kes­pea re, Fé lix Lo pe de Ve ga, Tir so de Mo li na y Pe dro Cal de rón de la Bar ca. La otra ten den cia es tá re pre sen ta da por el tea tro fran cés, más res pe tuo so de lo clá si co y con un ca rác ter más cor te sa no. Sus au to res más im por tan tes son Ra ci ne, Cor nei lle y Mo liè re.

• Tea tro neo clá si co: can sa do de los des bor des del Ba rro co, es ta ten den cia dra­má ti ca bus ca en el res pe to a las le yes del tea tro clá si co, des crip tas por Aris tó­te les en su Poé ti ca, un re tor no a la so brie dad, la cla ri dad y la me su ra. A es tos

Page 31: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

929292

Literatura

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

L e e y r e f l e x i o n a1. De acuer do con el tex to an te rior, de fi ne qué es la tra ge dia.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

as pec tos se aña de la im po si ción de una fi na li dad di dác ti ca, a tra vés de la cual el tea tro se con vier ta en “es cue la de cos tum bres”. Los es pec tá cu los tea tra les to­man un ca rác ter más co mer cial y sus te mas se vuel ven más ín ti mos y fa mi lia­res. La “sa la de es tar” es el es pa cio es cé ni co obli ga do. Uno de los au to res que más fiel men te re pre sen ta es te es pí ri tu ra cio na lis ta y bur gués es el es pa ñol Lean dro Fer nán dez de Mo ra tín.

• Tea tro del si glo XIX: es te si glo se ca rac te ri za por el de sa rro llo de tres mo vi­mien tos tea tra les de im por tan cia: el dra ma ro mán ti co, el rea lis ta y el na tu ra lis­ta. En el pri me ro, cu yos re pre sen tan tes más des ta ca dos fue ron Fe de ri co Schi­ller y Víc tor Hu go, se pue de ob ser var un ca rác ter mar ca da men te trans gre sor, so bre to do en lo que con cier ne a la es truc tu ra y el tra za do de per so na jes. Los con flic tos de es te tea tro po nen a los per so na jes siem pre al lí mi te, lo cual ha­ce que la des me su ra y la gran di lo cuen cia sean una de sus ca rac te rís ti cas. Las otras dos ten den cias, por su par te, se con tra po nen a es ta y bus can que el tea­tro se apro xi me a la vi da, re fle jan do los pro ble mas que de be en fren tar la gen­te co mún. El tea tro na tu ra lis ta, en al gu nos au to res, ad quie re una mar ca da fun ción de de nun cia so cial. Sus prin ci pa les ex po nen tes son: Ge rard Haupt­mann, Pío Ba ro ja y Ja cin to Be na ven te.

• Tea tro del si glo XX: sus prin ci pa les ten den cias se co mien zan a per fi lar ha cia fi nes del si glo XIX. Es te tea tro im pli ca un cam bio ra di cal con res pec to a las con cep cio nes dra má ti cas tra di cio na les pues en él se po ne en cri sis el con cep­to de ac ción dra má ti ca y se da pri ma cía a la pa la bra y/o al cuer po. Es te mo­men to se ca rac te ri za por la ex pe ri men ta ción y el de sa rro llo de las van guar­dias tea tra les: ex pre sio nis mo, es per pen to, tea tro de la cruel dad, ira cun dia, tea tro del ab sur do o an ti tea tro, tea tro épi co y otras.

Montes de Faisal, Alicia Susana. (1980). Los juegos del lenguaje. Buenos Aires: Kapelusz.

Page 32: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

106106106

Lengua

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

La clase o el conjuntoLee el texto y conversa con un compañero sobre estas preguntas.

• ¿A qué deporte pertenecen las palabras destacadas?

• ¿Qué rasgo de significado en común tienen esas palabras?

Radamel Falcao, un delantero de oro

El crack de la selección Colombia, Radamel Falcao, jugaba como delantero, una posición clave para anotar goles. Falcao recibía el pase de algún mediocampista e inmediatamente realizaba malabares con la pelota, distraía al arquero del equipo contrario y marcaba el tanto deseado. Muchas veces, algún defensa rival le salía al frente; sin embargo, Falcao podía escabullirse rápidamente sin perder el balón ni disminuir la velocidad; llegaba al arco y conseguía el gol.

¿Qué es una clase?Una clase es un conjunto de elementos que poseen un rasgo común. Ejemplo:

Clase Elementos

Los futbolistas delantero, mediocampista, defensa, arquero

Clasificar es ordenar por clases o grupos según semejanzas o diferencias.

Para realizar una clasificación, hay que elegir un determinado criterio. Los criterios de clasi-ficación permiten agrupar elementos a partir de las características o propiedades comunes que presenten. Ejemplos:

Clase Criterio de clasificación

Los futbolistas pueden clasificarse según la posición de juego en delantero, mediocampista, defensa o arquero.

Clase Criterio de clasificación

Las frutas que contienen más vitamina C son la naranja, la mandarina, el limón, el maracuyá y la fresa.

Características de la clasificaciónToda clasificación debe ser consistente y completa.

• Una clasificación es consistente cuando se hace atendiendo a un criterio único. Ob-serva los ejemplos.

Ejemplos Clasificación Criterio

Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros. Consistente Tipo de alimento que ingieren.

Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros, omnívoros, vertebrados e invertebrados.

Inconsistente Tipo de alimento que ingieren y presencia o ausencia de huesos.

• Una clasificación es completa cuando en ella se citan todos los elementos de un con-junto. Observa los ejemplos.

Ejemplo Clasificación

Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras pueden ser agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Completa

Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras pueden ser agudas y graves. Incompleta

Page 33: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

107107107

Lengua©

201

9 Ed

ucac

tiva

S. A

. S. P

rohi

bida

su re

prod

ucci

ón.

Actividades de aprendizaje

Leer, escribir, hablar y escuchar 1. Lee el texto. Luego, realiza las actividades que se

proponen.

La voz como instrumento musical La voz humana es un instrumento de viento, el más bello que existe. Desde el punto de vista musical, en primer lu-gar, debemos distinguir entre voces de niño, vo-ces de mujer y voces de hombre. La altura o tesitura de las voces depende del tamaño del aparato fonador. Al igual que sucede con los instrumentos, cuanto mayor es el aparato fonador, más grave resulta la tesitura o extensión. Las voces de mujer y de niño, llamadas voces blancas, son más agu-das que las de los hombres porque sus cuerdas vocales y laringe son más pequeñas.

De acuerdo con su tesitura, las voces se clasifican en cuatro categorías básicas: soprano, contralto, tenor y bajo. Se usan, además, categorías intermedias, como mezzosoprano, que es la voz intermedia entre sopra-no y contralto, y barítono, voz intermedia entre tenor y bajo.

a. Subraya la oración que presenta la primera clasificación dentro del texto.

Ahora, completa con información del texto.

• Clase: _______________________________

• Criterio: ______________________________

b. ¿Cuáles son las seis categorías en las que se clasifica la voz humana? Ordénalas de la que tiene la tesitura más grave a la más aguda.

1. _____________

2. _____________

3. _____________

4. ______________

5. ______________

6. ______________

c. Responde en forma oral.

• ¿Qué es la tesitura? ¿Podría emplearse como criterio de clasificación de instrumen-tos musicales? ¿Qué oración del texto te per-mite confirmarlo?

2. Averigua y completa las siguientes clasificaciones con dos instrumentos musicales atendiendo a los criterios señalados.

• De tesitura aguda: _________________________

• De tesitura grave: __________________________

3. Escribe el criterio utilizado para clasificar los si-guientes elementos.

Los países

• Mediterráneos

• Litorales

• Autocráticos

• Democráticos

Los deportes

• Terrestres

• Acuáticos

• Aéreos

• Individuales

• Colectivos

4. Observa el siguiente gráfico y redacta un texto a partir de la información que aparece en él.

5. Escribe un texto en el que narres un viaje o paseo que realizaste con tu familia o con tus compañe-ros. Incluye en él las siguientes clases:

• Lugares que visitaste

• Objetos que adquiriste

• Comidas que consumiste

– Usa comas para separar los elementos de las cla-sificaciones.

Reino de los animales

Vertebrados

Peces

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos

Invertebrados

Esponjas

Celentéreos

Anélidos

Moluscos

Equinodermos

Artrópodos

Page 34: Autores Índice · 2020. 4. 29. · Autores • Nubia Angélica Caballero Pedraza (Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad

Lectura críticaRealiza las actividades y verifica tu comprensión de la reseña descriptiva Coleccionan-do insectos desde la infancia.

Medusa: ser de la realidad.

Nivel inferencial

Marca con una X la respuesta correcta.

1. El título de la reseña descriptiva se relaciona cona. la historia del creador del juego de pokemón.b. las listas o Pokedex en las que se describen a los pokemón.c. el objetivo del juego que consiste en coleccionar pokemón.d. el significado del nombre del juego.

2. La función que cumple la ficha técnica en la reseña descriptiva esa. agregar y ampliar la información contenida en el texto.b. resumir los datos más importantes sobre el segmento de realidad.c. agregar otra información diferente a la contenida en el texto.d. explicar algunas características del segmento de realidad.

Nivel crítico3. Los juegos se clasifican de acuerdo con las estrategias que proponen y las habili-

dades que desarrollan. Relaciona las columnas A, B y C e identifica algunos juegos.

A. Juego B. Estrategia C. Habilidad

Juegos de estrategia Reaccionar adecuadamente Organización

Juegos de rol Administrar recursos Asociación

Juegos de habilidades Analizar variaciones Imaginación

Nivel intertextual4. El Pokedex es una especie de enciclopedia que los entrenadores pokemón lle-

van consigo y que registra en fichas las características de las diversas especies depokemón. En la vida real, algunos profesionales ayudan a crear fichas para reseñarlas especies o fenómenos que investigan. Relaciona especies o fenómenos con losprofesionales que las estudian. Pinta del mismo color las casillas que se relacionan.

Seres mitológicos Físico Planetas Cloroplastos

Idiomas Biólogo Antropólogo Astrónomo

Gérmenes Partículas fundamentales Microbiólogo Lingüista

5. Observa la fotografía. Diseña y crea la ficha técnica de tu pokemón.

Tu pokemón

Ficha técnicaNombre:

Altura: Peso: Sexo:

Categoría:

Habilidades:

119119119

Comprensión y producción textual©

201

9 Ed

ucac

tiva

S. A

. S. P

rohi

bida

su re

prod

ucci

ón. A

utor

ía: S

andr

a Eu

geni

a N

aran

jo P

ined

a. F

otog

rafía

: Shu

tter

stoc

k ©

201

6 y

Educ

activ

a S.

A. S

.