Ayudando a crecer

2

Click here to load reader

Transcript of Ayudando a crecer

Page 1: Ayudando a crecer

EXAMENES DE SALUD:

-Se recomienda una visita anual a la

consulta de pediatría para valorar el

desarrollo físico y psíquico del niño.

-Peso y talla.

-Exploración general que incluirá la

agudeza visual.

-Dentición: al final de este periodo se inicia

la caída de los primeros dientes de leche.

Se aconseja una visita anual al dentista.

-Vacunación según calendario vacunal.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES:

EN EL HOGAR:

-Colocar protecciones en los barrotes de

las terrazas.

-No situar cerca de las ventanas, sillas,

taburetes u objetos a los que pueda

subirse.

-Los medicamentos y productos de

limpieza deben colocarse lejos de su

alcance.

-Ofrecerle juguetes adecuados que

cumplan las normas de seguridad.

-Prestar atención a piezas u objetos

pequeños que se pueda tragar.

FUERA DEL HOGAR:

-En la calle: Cruzar respetando semáforos y

pasos de peatones.

-En parques y zonas de juego: Vigilancia en

columpios y toboganes.

-Si monta en triciclo, bicicleta, patines, etc.

hacerlo en lugares adecuados y vigilado

por un adulto.

-En el automóvil: siempre debe viajar sujeto

de manera adecuada y con elementos de

seguridad apropiados.

-Cuando se bañe en piscinas o en el mar,

debe estar siempre vigilado, aunque sepa

nadar.

LA EDAD DE 3 A 6 AÑOS: -Este periodo de edad se corresponde con

la etapa de Educación Infantil (preescolar)

comienzo de la escolarización para

muchos.

-El niño (a) ya se siente “una personita” con

autonomía para moverse, expresarse con

el lenguaje hablado y con visión mágica

donde todo es posible.

-En esta etapa, los niños pasan la mayor

parte del tiempo jugando y así adquieren

habilidades, valores e ideas que son

básicos en su crecimiento.

Page 2: Ayudando a crecer

DESARROLLO FÍSICO: -Es un periodo de crecimiento lento. La

ganancia de peso y talla no es tan rápida

como en el niño más pequeño.

-A esta edad, la mayoría de los niños (as)

ya han conseguido el control de esfínteres

(pis y caca). -Se produce un importante aumento de la

fuerza muscular y habilidades motoras

(correr, subir, bajar escaleras, dar patadas

a la pelota).

-Desarrollo de la destreza manual (dibujar,

jugar con plastilina).

DESARROLLO PSICOSOCIAL: -Durante este periodo se consigue un

completo desarrollo del lenguaje hablado.

-Es una etapa en la que el “pensamiento

mágico” está muy presente en la vida del

niño. (Su imaginación es como un cuento

de hadas).

-El niño idealiza a sus padres, imita sobre

todo al mismo sexo y trata de ser como él

o ella. Adquiere su identidad sexual

psicológica.

-El niño hace preguntas sobre la muerte y

sobre el origen de la vida.

-Al acudir a la escuela el niño comienza a

relacionarse con otras personas, en un

ambiente diferente.

PARA EL NIÑO ES MUY IMPORTANTE

QUE SUS PADRES: -Le quieran y se lo digan, hay que

demostrárselo. El niño necesita sentirse

querido. -Le acepten y le valoren como una

persona única y distinta evitando

constantes comparaciones.

-Le enseñen a hacer las cosas

correctamente, le feliciten cuando consiga

hacerlas bien y le animen cuando, siendo

algo que puede realizar, no lo consiga.

-Le escuchen, intentando entender cómo

se siente, y charlen con él.

-Jueguen con él, le cuenten cuentos e

historias.

-Favorezcan la relación con compañeros

del colegio, vecinos y amigos.

-Le muestren que comportamiento no van

hacer aceptados, estableciendo normas y

limites que el niño pueda entender.

-Eviten el daño físico y emocional: no se

debe pegar, gritar o etiquetar (“eres un

niño malo” “pareces tonto”…). Los límites

se deben poner siempre con firmeza,

afecto y a tiempo.

ASEO: -Al finalizar este periodo debemos procurar

que se vista solo, aunque todavía puede

necesitar ayuda para abrocharse botones,

cordones... -Se lava solo la cara y las manos pero aún

no sabe peinarse. En el baño debe ser

ayudado por un adulto.

-A esta edad es importante que, con la

ayuda de un adulto, el niño aprenda a

cepillarse los dientes.

SUEÑO: -Debe dormir de 10 a 12 horas.

-Va dejando de dormir la siesta.

-Le suele costar algo irse a la cama a su

hora. Para ayudarle es importante

proceder siempre de la misma manera,

con firmeza, favoreciendo un ambiente

tranquilo y relajado contando un cuento, y

evitando situaciones que le pudieran

excitar (gritos, juegos bruscos, ver TV...).

-Puede tener alguna pesadilla que le

despierte. Si esto sucede, acudir a su lado

le tranquiliza, pero no deben acostarse con

el niño ni el niño con los padres.

ALIMENTACIÓN: -Come solo aunque puede necesitar

ayuda para pelar la fruta, partir la carne,

etc.

-Durante est os años es normal que

disminuya el apetito porque sus

necesidades son menores, ya que el ritmo

de crecimiento es más lento.

-Deben hacer cuatro o cinco comidas

diarias.

-La comida o la cena en familia pueden

ser aprovechadas como momentos para

la adquisición de hábitos.

-Es importante el consumo de frutas y

verduras así como moderar el de grasas y

dulces.

-Evitar las bebidas estimulantes y gaseosas.

OCIO Y TIEMPO LIBRE:

JUEGO:

-El juego constituye el modo de expresión

esencial en la vida del niño.

-En estos años al niño le gusta y le conviene

jugar a representar personajes que le

permitan escenificar situaciones difíciles de

su vida y así disminuir su dramatismo o

importancia.

-Aunque cada vez disfruta mas jugando en

compañía de otros, no acepta las reglas

de los juegos, se enfada si pierde...

TELEVISIÓN:

-Es importante controlar tanto tiempo (no

es recomendable mas de media hora al

día) evitar escenas violentas o

inapropiadas para su edad.