bandaspelayeras-cap1

Click here to load reader

Transcript of bandaspelayeras-cap1

  • 1 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    PRCTICAMUSICALDELASBANDASPELAYERASDELACOSTAATLNTICACOLOMBIANA

    BECADEINVESTIGACINMINISTERIODECULTURA1999

    CAPTULO1LASMSICASENELTIEMPO

    Lasformasseleccionadascomoobjetodeestudio:porro,fandangoypuya,constituyenen la

    actualidad el repertorio regional tradicional representativo de las bandas de viento de la

    regin(desubstratotantocampesinocomourbano),dandocuentadesurazndesersocialy

    sonoraentornoalafiesta.

    Dichas formas logranespecialdesarrolloenel formatobandaaunquebienpuedenubicarse

    histricayestilsticamenteenespaciosdiferentesalbandstico.Esel casodelporroque ya

    existaantesde la llegadade labandayqueactualmente sehadifundidoaotras fronteras

    gracias,msquea labanda,a laorquestapopular (PedroLaza,LuchoBermdez,LaBillosy

    recientemente Juancho Torres) y otras conformaciones instrumentales (Pablito Flrez con

    guitarras, Tot La Momposina con el conjunto folclrico urbano, y las propuestas ms

    comercialesdeMoissAngulo,CarlosVivesyAndrsCabas).1

    En lasbandasdelBolvarGrandeporroypuyasondedivisinbinaria,siendoestaltimade

    tempomsgil.El fandangoes ternario.Seestablece laubicacingeogrficapuestoqueen

    otras subregiones costeas seencuentrandenominaciones igualespara fenmenos sonoros

    sistemticamentedistintos.Eselcasode lapuyavallenata,ternariaenformatodeacorden;

    de la puya atlanticense binaria meldicamente y ternaria en percusiones en formato de

    tambora;odeciertorepertoriourbanoclasificadocomofandangocondiversosrasgos(binario

    detempogil,o,comolapuyaatlanticenseoelmapal,meldicamentebinarioyternarioen

    percusin)yendistintosformatos.2

    Aunque ms adelante seguir profundizndose sobre los caracteres especficos y las

    diferenciasestructuralesentreestasmsicasvalerecomendarundistanciamientohaciacitas

    literalesqueplanteanqueporrotapaoypuyaeslomismo,queelporropalitiaoeslamisma

    gaita,oqueelfandangobinario...3.

    1VerOTRADISCOGRAFADEREFERENCIA.2Bedoya1990,4:16.3Abada1974;Arteaga1994:44.

  • 2 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    En el siguiente recorrido, tal vez el de ms complejo ordenamiento por el componente

    historiogrfico,nfasis complementario alpresente trabajo, se realizaunamirada sobre los

    momentos y factores demuy probable incidencia en la constitucin del repertoriomusical

    regionaldebandas.

    Intencionalmenteseevitan losdebatespersistentesenelmbitoregionalentornoalorigen

    delasformasmusicales,discusininstaladaenlaperspectivafolclorista.Elpresentetrabajono

    enfoca su inters hacia esta problemtica por considerar que no se cuentan con las

    herramientas tericasy las fuentesnecesariaspara talbsquedayque,adems,no resulta

    pertinenteparalaconstitucindelrepertoriodebandas.4

    Algunasdelasteorasregionales,einclusoapreciacionesdeotroscontextos,hacencoincidirel

    origen del porro con la conformacin del repertorio regional de bandas, otros lo niegan

    radicalmenteapoyadosenestudiosquesoportanlapreexistenciadeestaformaalallegadade

    las bandas. En el transcurso de la exposicin las dos posturas van a encontrar un enfoque

    conciliatorio. Tal vez caracteres sistemticos de porro ya se perfilaban en lamsica de los

    conjuntos tradicionales pero los rasgos de porro en la banda van a ser sustancialmente

    distintos.Mirandoalpresente:porqutandistintoslosporrosgaiterosdelosdebandaenun

    mismosectorgeogrfico?esqueunoesporroyelotrono?porquhoyhablamosenbanda

    detiposdeporrosdistintos?.Talvezlabsquedadelooriginalyloautnticonosconducea

    despreciar lapoderosadinmicasocialyculturalevidenteen lastransformacionesde lavida

    eneltiempo.Detenernoseneleseporro,fandango,puya...estratardevivirloquefuimos

    ynoloquesomos.5

    En los apartados que se desarrollan a continuacin se utilizan, entre otras, dos fuentes

    histricas principales para establecer el recorridomutuo en la aproximacin entre banda y

    contextomusical.SonlostrabajosdeFALSBORDA:LaHistoriaDobledeLacosta(dinmicadel

    Magdalenahaciaeloccidenteconejeen laDepresinMomposina)ydeFORTICHDAZ:Con

    BombosyPlatillos(dinmicadelSinconejeenSanPelayo).6

    4Esdecir,elorigendeloscaracteressistemticosdelaformamusicalfandango,constituyeunaentradaanalticadistintaenrelacinconlaconstitucindeunrepertoriodefandangosenbanda.Yendomsalfondo,elfandangoesunacosayelfandangoenbandaotra.5Miana,2000:37yss.6LafuentedeFalsesAdolfodeMier,quiennarralahistoriaquesuabueloAdolfo,msico,lecontasupap,PabloEmilio.LasfuentesdeFortichsonviejosmsicosdecontextogaiteroybanda.

  • 3 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    1. GAITAS,BANDASYCARIBEENELSIGLOXIX.

    Comoantecedentemusicaldelallegadadelasbandasalaregin,sedestacalaexistenciade

    grupos musicales, actores fundamentales de los espacios sociales festivos y ldicos de

    substrato campesino, conformados instrumentalmenteporvoces;percusiones: tamboresde

    una y dos membranas, guaches, maracas, palmas, tablitas de choque; y aerfonos: gaitas

    largas,gaitacortaycaaemillo.

    Las denominaciones de puya, fandango y porro para manifestaciones musicales y

    coreogrficasdeestecontexto,seencuentranenreferenciashistricasvariasdelSigloXIXe

    inclusoantes.7Elseguimientodeltrminoporroeselmsconfusoperonoseprofundizaren

    esa perspectiva. Tambin se encuentran denominaciones de bundes y boz, referentes

    claves,comosevermsadelante,enelcontactoentrebandaymsicaregional.8

    As, seubicaenel SigloXIX la interpretacindeporro,puya y fandangoen las sabanasdel

    BolvarGrandeacargodeaquellosconjuntos.9Porroypuyaenlamsicadegaitasyfandango

    enelBaileCantado(msicaconvocesyacompaamientodepercusionessin laparticipacin

    de aerfonos). Esta ltima, preponderantemente en comunidades con alta concentracin

    negra.Habraporrosypuyastanto instrumentalescomocantados,mientrasqueelfandango

    serasolocantado.

    Pero,qucaractersticas tenaneseporro,esapuya,ese fandango... justocuando llega la

    bandade vientos?Acudimoshoy a los rasgospresentes en los repertorios tradicionalesde

    dichosformatos:

    sistemasmeldicosmodales de base (drico,mixolidio, elico y hasta pentatnico) noestandarizados ydeterminados tantopor las formas artesanalesde construccinde los

    aerfonoscomoporreferentesculturalessonorostradicionales(afroeindgena).

    laaccinmeldicaprotagnicadeunsolista instrumentalen losconjuntosgaiteros:gaitalargahembra,gaitacorta(machiembri)ocaaemillo(pitoatravesado),dependiendode

    lasubregin),

    estructuracinmeldicabasadaendosformas:

    7Davidson.Ibd,II:54yss,III:978Fortich,Ibd:6768.FalsBorda,1986:109A.

  • 4 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    Frases de diseo repetitivo que se entrelazan para constituir la idea de seccin (operododefrases),fundamentalmenteenelrepertorioinstrumental(formatogaitero)

    y,

    Alternanciasolista (improvisando)ycorovocal,enelrepertoriocantado(formatodebailecantado).10

    Estos rasgos referencian una constitucin hbrida de la msica regional mediante la

    transculturacindebaseen losprocesosdeconstruccinsocioeconmicadelcontinente.La

    asociacinconloafrodelosmembranfonos,delasestructurasdediscursomeldicosolista

    coroyde lamodalidad; laasociacincon lo indgenade lasgaitas,de lapentafonayde los

    diseosmeldicosrepetitivos;laasociacinibricaconlaestructuracinliterariaporversosy

    coplas...11

    Precisamenteestoselementosvanacaracterizarenaltoporcentajeel repertorio tradicional

    de bandas que se conoce hoy, como rasgos gruesos que coincidencialmente es posible

    ubicarlos,adems,enotrasmsicasdelcontinente,especialmentedelCaribe.

    Lascoincidenciasmusicalessistemticassonatribuidas,msquealosposiblesrumbossociales

    paralelosendistintasgeografasapartirdelsincretismoculturalenlacoloniaeimpulsadospor

    mecanismosdeorganizacineconmica,aprocesoscomunicativosdecomerciomartimoen

    un mbitomacroregional (Caribe antillano y litoral continental). Estos flujos comunicativos

    simultneosa losprocesosdeconformacinde lasmsicasenesta reginendonde loafro

    aportagrandescaracteres,conectanaColombia(Cartagena),Panam,Mjico(Yucatn),Cuba

    (IsladelaJuventuddePinosypuertosdelSur)yotrasantillas(Jamaica,Hait...)yaformas

    musicales(constructosinterconectados)comoelson,merengue,plena,tamboritoy...porro12.

    Cartagena, principal puerto martimo en la Colonia que decae despus de las guerras de

    Independencia por el abandono del Canal del Dique13, conecta a su vez al Caribe con las

    sabanas y viceversa, por dos vas fluviales de comunicacin: ElMagdalena (conMompox y

    9DiversosautorescitadosporDavidson:1970,III:9495.Fortich1994:2yss.Escobar1985.Alzate1980:27yss.Lotero1989.ValenciaSalgado1994:59yss.10SegnArgeliersLen,aporteafrocaractersticoenlamsicadelCaribeAmericano.Len1985:126.11Nettl1985:238.PardoTovar1966:23yss.Ocampo1984.Len,Ibd.12Len,Ibd.:125127.13Posada,1998:43.

  • 5 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    Magangu)14yElSin(conLoricayMontera).Estosespacios,establecenlasfronterasoriental

    yoccidentalde las sabanasdelBolvarGrande yunadinmica cultural comn:el fandango

    fiesta.

    La organizacin social y econmica del Bolvar Grande en la segunda mitad del Siglo XIX

    (extraccindeoro,tabaco,azcaryganadera...)15seencuentraentoncescondicionadaporel

    agua, base comunicativa y del desarrollo agricultor (an con la problemtica de las

    inundaciones como factor que no permite consolidar definitivamente este segmento

    econmico).16Laspoblacionesqueseubicanenestared intercomunicada,sonprecisamente

    lasquevanarecibirlasprimerasbandasdeviento.

    ElcontactomusicalconelCaribedelrepertorioregionaldebandas,apartede loscaracteres

    musicalesyaexpuestos(lomodal,laestructurasolistacoro,lacoplayelverso),seevidencia

    enlaestructuracinrtmicomeldicamediantepatronesdeacentuacin(sistematizadosen

    elcontextodelamsicaafrocubanaconelconceptodeClave)17.Asaber,lasclavesdeSonen

    elporroy lade6/8enelFandango,patronesgeneradoresdelcinquilloyel tresillocubano,

    estructurantesrtmicomeldicosentodoelcaribecolombiano.18

    Otroniveldecontacto,loconstituyelapresenciademsicosyprofesoresdeeseorigenenla

    conformacindelasprimerasbandasyescuelasdemsicadelaregin.Eselcasodelmaestro

    JosDe la PazMontes, de Puerto Rico, cuya direccinmusical se encuentra en bandas de

    Mompox19ydeLorica.Enestaltimapoblacin,en los setentasdel sigloXIXorganizuna

    bandademsica,integradaprincipalmenteporjvenesentrequienessecuentanJosDolores

    ZaranteyPepeEvangelistaMilans,estosdosltimosdeorigencubano.20

    Zarante,quientambintransitapordiversasbandasdelaregin,21seramstardemaestrode

    PabloGarcs (SanAntero,1879,poblacinconalto ndicenegro)quiendespusde transitar

    por laBandadePursima(unade lasprimerasenvincularsea lafiestapopular),conformara

    14MompoxeselprincipalpuertosobreelMagdalenahastacuandocomienzanloscambiosenelcaucedelroenladcadadelos60s.ElprotagonismoesentoncesasumidoporMagangu.Posada,Idem.15Striffler,ElRoSin;Ripoll,ElCentralColombia;Posada,Idem:71yss.16Posada,Idem.17MaulenSantana1999:1yss.18VerAnlisisRtmico.19Muoz2002:7.20Fortich,Idem,pg.50.21MuozyFortich,Idem.

  • 6 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    conAlejandroRamrez (Montera,1885, radicado jovenenSanPelayo) laprimerabandaen

    estemunicipio.

    Elestablecimientodelasbandasdemsicaenlareginseubicaendoslneas.Laprimera,est

    conectada al mbitomilitar en el perodo independentista. La segunda, a las celebraciones

    festivasdesectoresprivilegiados,contactocivilquepodraanalizarsecomotransformacindel

    primeroapartirdelprocesodedesmilitarizacindelasfanfarrias.

    Una de las pesquisas histricasms detallada acerca del establecimiento de las bandas de

    viento en la regin est constituida por el trabajo investigativo de ENRIQUE LUIS MUOZ

    VLEZ.Muoz ilustra el fenmeno en la transformacin de la bandaArmonaMilitar de la

    ValerosadeMompox,creadaen1928,enlasegundamitaddelsigloXIX,momentoenelcual

    la bandamomposina deMartnez Troncoso pierde su carctermilitar pasando a llamarse

    Armona de la Valerosa de Mompox; acompaaba todos los actos polticos, culturales,

    patriticosyreligiososquesellevanacaboenlaciudad.22

    Muozreseatambin laconformacinde labandadelBatallnNo.9enCartagena (1843);

    mientras que en Montera (1845) el profesor Jos Angel Ruiz Viaa fund una banda de

    msicaacuyosacordessebailabanpiezasclsicas23.MientrasqueMuozencuentraquelas

    bandasmilitaresmsantiguassedanenMompoxyCartagena(referentedelMagdalena)enel

    Sinlasbandassevinculanenformaprimordialalosbailesdesalonesenlascelebracionesde

    lasclasesaltas,ejecutandopolkas,mazurcas,danzonesyotrasmsicasdeorigeneuropeo24.

    De todas formas, bandasmilitares o de herencia cortesana, establecen un nuevo contexto

    sonoro paralelo al gaitero. Los nuevos instrumentos traen consigo la historia del ejercicio

    musical en occidente: el desarrollo y la instauracin del sistema tonal en la msicas que

    interpretan. Por otra parte, este formato ofrece distintas opciones instrumentales

    (cuantitativas y cualitativas) para asumir el rol meldico, supeditado en los conjuntos

    tradicionalesa lagaitaoa lavozcantada,yposeeunacapacidadacstica insospechadapara

    dichosconjuntos.Lasrazonesacsticasserandeterminantespara lavinculacinde labanda

    conlacorraleja.25

    22Muoz,Idem,pg.3.23Exbrayat1996:250.24ValenciaS.,Ibd.25Castillo1994:33.Lotero.Ibd:42.

  • 7 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    Lasconformacionesdebandasen lassabanasdelBolvarGrandeseestableceen lasdcadas

    subsiguientes(CarmendeBolvar,Lorica,Pursima,CinagadeOro,Chim,Sahagn...),26enlas

    cualescomienzanaestablecerse loscontactosentrebanda,msicadegaitasybailecantado,

    que llevaranalestablecimientodeunrepertorioregionaldebandasenSanPelayo,quems

    all de ilustrar una etapa de creacin de las formas regionales en banda, contribuye en la

    consolidacin de diversos procesos regionales de popularizacin de las bandas justo a

    comienzosdelSigloXX.

    La multiplicidad de elementos sonoros conectados a finales del Siglo XIX: msica regional

    tradicional, el repertorio de lasbandas y el contacto acutico con elCaribe, establecen las

    vertientesprincipalesenlaconstitucindelrepertoriodebandaspopulares,ejemplificandolas

    interfluencias entre msicas de distinta procedencia an en momentos donde las

    comunicacionesmasivasnosepresienten.

    26ValenciaS.,Idem:75.Fortich,Idem:39yss.FalsBorda,Idem.Muoz,Idem.

  • 8 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    2. LAMSICAPELAYERA27

    Elprocesode popularizacinde lasbandasdemsicase iniciaen lasSabanasdeCrdoba,

    SucreyBolvaren lasltimasdcadasdelSigloXIX28,apoyado,entreotros factores,por su

    conexincon ladinmica socioeconmica regionalen formasdecomerciocultural (elcobro

    porlaamenizacindelafiesta)deloqueobtienensustentosusintegrantes.29

    Enunmomento inicial,muyprobablemente labanda seproyectara a las celebraciones de

    distintaspoblacionesasumiendoelmbitoreligioso(misasyprocesiones)ylosbailesdesaln

    cerrado(convalses,foxtror,polcas...).Lafiestaprofana,esdecir,elfandango,seguiraacargo

    tradicionaldelosconjuntostpicos.

    La vinculacinde labandaalmbito festivo suponeunamovilizacinmutuadeescenarios,

    como la efectuada en el Carmen de Bolvar (en 184?) por Agustn de Mier, hermano de

    Alfonso,quiennarra:

    AAgustnse lemeti lafartedaddetocaraires indgenasdepitoogaitalosde los

    bundesperoconelclarinete.Comostees instrumentodebanda, losmsicosde la

    Arribananosmetimostambinaensayaryaacompaarloaversipodamoscopiarla

    fuerzadelbundeenestaforma,conloquehacamosenlosfandangos.Otrosmsicos

    noshicieroncaso.30

    Esta movilizacin muy probablemente se practic sincrnica y posteriormente en otras

    geografas.EnSanpelayo(en190?,msdecincuentaaosdespus),AlejandroRamrez:

    ...anantesde ingresara labanda... invitaesosseores (losgaiteros)paraque le

    sonaran, pero tocando el clarinete (l)... se dedic con el clarinete a imitar a los

    msicosquetocabantambores,paraqueloacompaaranatocarbozTestimoniode

    unhijodeRamrez.31

    27Ladenominacindepelayeracomoreferentedeuncuerpodepiezastradicionalescampesinasenbandahatrascendidohistricamentelaregin.Talvezestaasociacin:bandapopularSanPelayosejustifiqueenlafrasedePedroLaza(directordePedroLazaysusPelayeros):SanPelayoeralapoblacinmsmusicaldelentoncesDepartamentodeBolvar.Ningnmsicodelaorquestaerapelayero.YonoconozcoaSanPelayo,aprovechinteligentementeesafama.Fortich,Idem:86.28Fortich,Idem.29Alzate1980:60.30Fals,Ibid:109A.31Fortich,Ibd:67y68.

  • 9 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    Enestostestimoniosaparecenlostrminosyamencionadosatrsbundesyboz,asociados

    con rasgosmeldicosmusicales interpretadosporgaitas.Dehechohoyda se ledenomina

    regionalmente boz a la seccin de clarinete solista (o grupo de clarinetes) en el porro

    campesino(palitiao).

    Anivelsonoro,elprocesodeencuentroentregaitasybandasuponeinterfluenciascomplejas:

    Porun lado latonalidadcreaprofundosconflictoscon laprcticamusicalde losgaiteros.Las

    relaciones escalares que conservan las gaitas y dems aerfonos (caae millo, fitoco de

    papaya...)ensuconstruccinsedesestabilizan.Estosconjuntosnopuedenpermanecerajenos

    a estas influencias en expansin. Evidentemente, poco a poco las tcnicas de construccin

    acercanmsaestosinstrumentosalatonalidad(fenmenotodavaenprocesohoyda)32.

    Porotrapartelabanda,enelprocesodemovilizacinentremsicasyformatosacogerasgos

    estructuralesde lasformasmusicales locales;adapta lossistemasescalares acomodndolos

    alsistemadearmnicosnaturalesde los instrumentosdeviento;referenciadirectamente las

    caractersticas tmbricas de los instrumentos tradicionales y, redondeando este sincretismo

    cultural, genera nuevas estructuras en donde la tradicin gaitera, lo afro antillano y lo

    occidental(msicas,formatosysistema)coexisten.

    Lascaractersticasdelrepertoriodebandasmsantiguo:algunaspiezasmodales,estructura

    meldica solista (improvisando) coro cambiando el solista por familia instrumental

    (trompeta,clarinete,bombardino..),entreotras,yaubicadastambinenelrepertoriogaitero,

    se complementan con el procedimiento de aprendizaje ilustrado en De Mier y Ramrez,

    sugiriendolaadaptacindepiezasdedichocontexto.

    LapuyaELSAPO (vocal instrumental)conocida tradicionalmentecomogaitera,haceparte

    tambindelrepertoriotradicionaldebandas.Enestapieza,jnicaconrasgospentatnicos,el

    clarinete reproduce las lneas solistas de carcter repetitivo de la gaita. El bombardino las

    lneasdelcantantesolista.Elrestodelabanda,elcoro.

    Aunque es posible que un nmero significativo de piezas constituyentes de un primer

    repertorio bandstico con base en msica regional hayan sido concebidas de esta forma

  • 10 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    (adaptacin),escuriosoobservarcomohoyda seencuentran solocincopiezasmodales (el

    hechodeque seanmodalesnoquieredecirqueprovenganporobligatoriedaddelcontexto

    gaitero,perosiestablecenunreferentecercano).

    AdemsdelSAPO,tenemosdospuyasmsmodales,deprovenienciadelcontextogaitero:

    MaraPalito(puya)conunaseccinjnicayotramixolidia. LaEspuelaebBagre(puya)dricamixolidia.

    Ydosporroscampesinos (palitiaosopelayeros),quealparecerhacenpartedeunaprimera

    produccinautnomaenbanda:

    Sbado deGloria (porro campesino, palitiao o pelayero) drico mixolidio, atribuido aPabloGarcs.

    El Ratn (porro campesino, palitiao o pelayero) elico, con diseosmeldicos gaiteros(frasesrepetitivas),atribuidoaAlejandroRamrez.

    Estas dos piezas, aparte de lomodal, tal vez la nica diferencia, comparten rasgos con el

    repertoriodeporrosyfandangoscampesinosdelaprimerapartedelSigloXX(estructuracin

    tonal en la relacin simtrica dominante tnica, frases cuadradas, improvisacin

    estructuranteanivelmeldico,alternanciasolistacoroyeventualesdiseosrepetitivosenla

    bozde losporros)33.Enelanlisismusicalse incluyenveintepiezasdelcontextocampesino

    incluidas las cinco modales (tres PUYAS GAITERAS evidente y cuatro FANDANGOS y siete

    PORROScampesinos,originalesdebanda).

    Laescasasupervivenciaderepertoriomodalenbandasesposiblejustificarsecon:

    el horizonte tonal evidente del repertorio bandstico (valses, pasillos, danzones...)sincrnico con la constitucindel repertorio regional, aspectoque a la vez incide en la

    formacinperceptivaytericadesusintegrantes,

    elnfasisdelaformacinbsicadelmsicodebandaaniveltericoytcnicoinstrumental(cimentadaescalasmayoresymenores),consolidadopor la formacin tradicionalde los

    profesoresdemsica,

    32Pardo:2000.33VerAnlisisdeformaporsegmentos.

  • 11 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    eldistanciamiento,talvezporestatus,entreelmsicodegaitasyeldebanda,fenmenoconsolidadoennuestrosdasaunqueconalgunasexcepciones34,

    ladinmicaincipientedecirculacinmusicalycontactoconloscentrospoblacionalesmsgrandes acentuando un distanciamiento de la lgica tradicional creativa con lo modal

    comosistemaestructurantemeldico.

    Lageneracindel repertoriocampesinodebanda (atribuidoa ladinmica socioculturalque

    conduce a San Pelayo y a sus presuntos compositores Garcs y Ramrez) ha generado

    regionalmentediversos interrogantes:soncomposiciones individuales?,frutosdeun taller

    en el que participaban los integrantes de acuerdo con su experiencia?, reelaboracin de

    repertoriosdelcontextogaitero?...

    Talvez lasdistintasopcioneshayan interactuadopara ladefinicindelrepertoriodeporrosy

    fandangos tradicionales, teniendo en cuenta la improvisacin meldica como elemento

    caractersticodeesterepertorio.

    Alrespecto,valelapenatranscribirapartesdetestimoniosreferenciadosporFortich:

    JULIOPATERNINA(SanPelayo,1908,Trompetista).

    Aqu nunca se puso nombre a los porros, los nicos porros con nombre fueron MaraBarillayElPorroViejo,yaquelosdemsporroslosinventAlejandroRamrez...Nunca

    seacostumbrelporroescrito,elporro secojaalvuelo,deodoyentonces seponael

    tonoylagentesegua;seensayabanvals,pasadoble,pasillo...menosporro,esonuncase

    escribi,hoy es cuando loestnhacindolo,para verquin es eldueoono.. recuerdo

    Mocar,deAlejandroRamrez,aqunohabanadiemsqueinventaraporros...esosporros

    notuvieronletra,nofueroncantados....

    GILGUERRA(SanPelayo,1918,Clarinetista).

    Cuando yo tuve uso de razn conoc los porros viejos, los tocaba aqu el viejo PabloGarcs, Julio Paternina, Leonidas Paternina... esos porros son pelayeros. Fui a tocar a

    CienagadeOromellevaronlosSezparalaorquesta...ningunodeellosselossaba...Julio

    34VerCaptulodedicadoalaFormacindeMsicos.

  • 12 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    PaterninamedijoqueelviejoGarcs cuandovino trajounos fandangosque lespusoel

    nombreaqu.

    AGUSTNLUNA(Dir.BandaBajera)

    Nosesabedequiensonesosporros...fuerontradosdePursimaporunseoraquienledecanel Guacharaco,yo leodeciraPabloGarcs,queaquenSanPelayo,Alejandro

    RamrezeselautordeElPjaro,perolosdemsllegarondeotraparteyelviejoAlejandro

    lesponalasabrosuraenelclarinete.35

    Si bien estos testimonios no nos esclarecen el origen del repertorio, esmuy probable que

    contribuyanaestablecer ladinmicaen laapropiacinyproyeccinbandsticade lamsica

    regionalenlacomunidadruralbolivarensedelSigloXX.

    Ubicndonos en un fenmeno real: las enormes diferencias en los diseos meldicos

    semiestandarizados de las piezas tradicionales a travs del tiempo36 posibilitadas por la

    improvisaciny la tradicinoral,podemosconsiderarque lasobras tradicionales jamshan

    dejado de componerse. Ciertos diseos en interpretaciones de diversos instrumentistas y

    solistasdestacadospasanaestandarizarsepor imitacinatravsdeencuentrosdebandaso

    circulacinradialdexitosfonogrficos(elmismoprocesodelaprendizajeimprovisativo).Este

    es un mecanismo permanente de transformacin nutricin del repertorio regional37 que

    incluye,adems,elementosinterpretativosdeotrasmsicas,fundamentalmentedelcontexto

    musicalbailabledelCaribe.

    De esta forma, esmuy probable que las piezas que hoy conocemos como tradicionales de

    banda hayan sido estructuradas de forma compositiva demanera individual38 pero, por la

    naturalezaimprovisativadelasformasdebase(porroyfandangocampesinos),comenzarona

    mutar desde el primer montaje por la mediacin de la interpretacin (con toda la carga

    semnticadelconcepto)ensucesivasgeneracionesdeinstrumentistas.

    35Sereferirapiezasqueprovienendelasabana?PodremosconfiarenlafuentedeFalsdespusdetresgeneracionesymsdecienaos?Porquenlassabanasnoseidentificanlaspiezasreconocidashoycomopelayeras?Estaesunatareitaparaquiendecidacontinuarconlapesquisahistrica.Nosotroshastaacllegamos.36ElmaestroTobasGarcstieneensupoderpartituras(lneasmeldicas)depiezastradicionalesescritasapuoyletradesupadre,elmaestroPabloGarcs,endondeseaprecianclaramenteesasdiferencias.37VerCaptulodedicadoalaimprovisacin.38Podemosdeducirunmecanismocompositivo(vercaptulodedicaalaCreacinMusical)deacuerdoconlaestructuracindeesterepertorio,perodesconocemosladinmicacreativaqueenbandaposibilitcontinuarconlatradicinimprovisativagaitera.

  • 13 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    Si bien el recurso de adaptar temas gaiteros pudo generar parte del repertorio inicial de

    bandas,fenmenoevidenteenlaformapuyaquehaincididoencatalogarlacomonotpicade

    banda, es tambin evidente que formas como el porro y el fandango empiezan a tomar

    rumbosautnomosendicho formatodistancindose rpidamentede susparesgaiteros.Es

    aqudondelabanda(yelmsicodebanda)semanifiestanosolocomouninstrumentopasivo,

    sinotambincomopartcipeenlageneracindecaracteressonoros.

    El formato,elvehculopara lapuestaasonar,definenosolovariablesdesonoridadycolor.

    Losinstrumentosposeenautonoma(ylaproyectanexpresivamente)tantoporsuconstitucin

    fsica y posibilidades acsticas como por la tradicin cultural asociada a sus formas de

    participacinenlosmismosuotrosrepertoriosycontextos.

    Porsupuesto,vaaresultardistinta laorganizacindelpensamientomeldicoenunformato

    conunsolo instrumento(gaita)queconvarios(trompetas,clarinetes,bombardinos...en la

    banda). De igual manera, las formas de construccin de un background (diseos para el

    acompaamiento)conlostrombonesyfliscornosdelabandadistarndelasformasdeaccin

    delasguitarrasenelconjuntoqueutilizaesteinstrumento.Odelaaccindelasmanossobre

    el tambor a las baquetas en el redoblante y de las semillas en idifonos al roce entre los

    platillos.

    Perolasdiferencias(otransiciones)entreformasymodosdeaccinyposibilidadesnumricas

    pueden resultar no tan determinantes en la construccin de nuevos lenguajes como si lo

    representaraeldistanciamientosistemticodelamodalidadyeldiatonismo(diamodismo?)

    delosaerfonostradicionales(gaitasycaaemillo),alcromatismotonaldelosvientosdela

    banda,laguitarrayelteclado,recursosmodernos.Oeldistanciamientoformal(secciones)de

    las lgicasdeorganizacintradicionalde lasformas instrumentalesa lasde laformacancin

    enlabaladapopporrodeladcadapasadaylosaosactuales.

    Yesque loselementos sonoros toman formaenunmomentodeterminado.Variablesque

    participan al respecto son las condiciones socio econmicas y los mecanismo de

    interdependencia entre msica y contexto, la produccin musical paralela que establece

    referentessonorosderelativaproximidado lejana, lasformasdedifusindelrepertorio, los

    objetivosdeldiseomusicaldeacuerdoconlasreglasdelaindustriadeconsumocultural...

  • 14 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    En este sentido es posible creer que el porro y el fandango, en la banda, son constructos

    sonorosautnomos.Quesibienacudencomoreferentealasonoridadyexpresinmusicaldel

    contextogaitero,encuentransupropio rumboycomienzanadefinirsecomo tradicionalesy

    autctonosenlamismaperspectivaenlaquecoincidenconlaconstruccindeunacomunidad

    quesedesplazadelcampoyelautoconsumoalaciudadyeldesarrollo.

    Probablemente,aquelporro (casiesemismoqueestremecehoya cualquieraque sienteel

    almamusicalpelayera)no sonalporrodel conjuntodegaitas.As comohoyno suenaa

    porrodebandaeldeCarlosVives con susguitarras,bateras y... acorden!.Claroest,en

    1900 no existamos todos los que vivimos ahora defendiendo en escritos, organizando

    festivales, conferenciando ydifundiendo loqueesonoesporro (loquehemos construido

    comopropio... yajeno).Establecemosesteparaleloporque sibien las formasmusicalesno

    irrumpen de un momento a otro (significan ntimamente un proceso de gestacin

    sociocultural,tantoenSanPelayo1900,comoenSanSonyMusicen2000), lacirculacinde

    dichos productos ocasionan fuerte impacto e inestabilidad en la aparente inercia de las

    estructurasoriginalesestablecidas.

    De igual manera, es lgico imaginar que la banda de porros empez a sonar diferente a

    aquellasprimerasbandasdeBolvar(EstadoFederalapartirde1857oDepartamentodesde

    1886)consuspolkas,mazurcasyotrasmsicas.Labandayanofuems lamilitaro lade la

    corte. Pero tampoco el conjunto gaitero ampliado y adaptado. Comenz a ser la banda

    pelayera.

    Hastaahora,elprocesoenlaconstitucindelamsicaregionalenbandasehacentradoenel

    repertorioregionaltradicionalcampesino,denominadoenesteapartadolamsicapelayera.Si

    bienesprobablequeenSanPelayonosehayageneradotodoesterepertorio,loquesiresulta

    claro, es que en su dinmica bandstica confluyen diversos factores (expuestos en este

    recorridoterico)yquepermitenhablardeunproductomusicalsistemticamentedistintodel

    queexistaen lassabanasdeCrdoba,SucreyBolvarenelSigloXIXyqueasuvezsevaa

    transformar progresivamente, a la par de las condiciones sociohistricas de su contexto,

    duranteelsigloXX.

  • 15 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    3. LAMSICASABANERA.

    Hacia mediados del Siglo XX, comienzan a darse unas factores determinantes en la

    transformacindelavidaregional.Entreellospuedendistinguirse:

    la consolidacin econmica ganadera y un reordenamiento social y poltico en torno adichadinmica;

    un incremento de celebraciones relacionadas con la ganadera, como espacio deproyeccinde lasbandas (corraleja, contratosde terratenientesyganaderos, campaas

    polticas...);

    la proyeccin exitosa del porro hacia otros formatos y mbitos (la Sonora Cordobesa,PedroLaza,LuchoBermdez,PachoGaln...);

    lasnuevasrelacionesycomunicacionesgeneradascon lamodernidadyeldesarrollismo:vas,medios,urbanismo...

    Estos fenmenos de transformacin social, poltica, econmica y cultural, contribuyen a

    establecerunascondicionesqueincidirnsignificativamenteenelnuevorepertoriodebandas

    por la transportacin del mundo campesino (y ensimismado de bandas y gaitas) hacia el

    mundomoderno.

    Innegablemente, las opciones de contacto con otros contextos sonoros, tcnicos y

    tecnolgicos(inclusometodolgicos)enladinmicaregionalasociadaconlamodernidad,van

    a incidir en la transformacin de las formas regionales, asimilando, perdiendo, ganando e

    intercambiandorasgosensurelacinconotrasmsicas.39Estacaractersticadeinterfluencia

    permanente es conceptualizada por Bedoya, Lambuley y otros, con el Principio de

    Transformabilidaddelasmsicasregionales.

    Estas transformaciones comprenden un proceso diacrnico en los cuales las mutaciones

    sistemticassignificativaspueden resultar inadvertidasenperodosde tiempo relativamente

    cortos.As,puedeestablecerseenrelacinconelrepertoriotradicionalcampesino(de1900a

    1930 aprox), un cuerpo de piezas producido a partir demediados de siglo, con caracteres

    evidentementediferenciadores.

    39Lambuley2002:3

  • 16 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    Enladinmicadebandasseidentificancomomotoresdecontactosconotrasmsicas:

    Laadaptacindepiezasde contexto regionalenotros formatos (fundamentalmentedeorquestapopular),siempreconelcriteriodedemandapblicayqueconeltranscursode

    losaospasanaserconsideradascomohabituales(tradicionales)enbanda:CARMENDE

    BOLVAR,FIESTAENCORRALEJA,ELSINCELEJANO.

    La adaptacin de piezas de contextos relativamente lejanos, los hits comerciales(fenmenoyasealadoalcomienzodeestecaptuloestablecidoenladinmicadebandas

    porfineseconmicos).

    Laparticipacineventualdeinstrumentistasenformatosyrepertoriosdeotroscontextos(porejemploorquestasdebaile, salsa,merengue...), incorporandocaracteres tcnicosy

    expresivosinnovadoresensuactividadbandstica.

    La vinculacin de las bandas con la industria fonogrfica y la bsqueda de mercadosexitososparalamsicadebandas.

    Laincorporacindeprocedimientostcnicosymetodolgicosdeotroscontextos(tcnicasdeensayo,tcnicasdegrabacin,procedimientoscreativos...).

    Pero tal vez el gran impulso generador de un nuevo tipo de piezasmusicales (de carcter

    procedimental)loconstituyelavinculacindelosprocesosurbanoshabitualesdecomposicin

    musicalheredadosde latradicinoccidental.Yesqueelejerciciodededicarsea componer

    unameloda completa (esms,mimeloda),una seccin en contraste conotra, todauna

    pieza y tal vez un texto..., no obedece a la lgica de las formas campesinas, fuertemente

    estructuradasporunaconstruccinmeldicafundamentadaenlaconexinsucesivadefrases

    improvisadas.40

    Enlasnuevaspiezas(recordemos,dedicadasaganaderos,toros,poblaciones...)lassecciones

    meldicasprincipales seestandarizan (ademsde lo compositivo, incideaquelmecanismo

    difusordelagrabacin,queposibilitalareproduccinidntica,alquehastaenestemomento

    puedeacceder lamsicaquese transmiteoralmente)41.Sepuede identificar lapiezaporsu

    meloda. Las melodas, al estar plenamente definidas, pueden armonizarse a voces, en

    bloque,porfamiliadeinstrumentos.Comoconsecuenciasdeestemecanismocreativopuede

    sustentarsetambinelestrechamientode lasseccionesyporconsiguienteunordenamiento

    40VerAnlisisdeformaporsegmentos.41Indudablementelaproduccindiscogrficacontribuyetambinaestandarizarlosdiseossolsticosdelrepertoriocampesino,improvisados.

  • 17 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    deformasconmltiplessecciones,lasupresindelcoroinstrumental(afro)alolargodetoda

    lapieza,laestandarizacindelafrasemediantelaestructuraantecedenteconsecuente.

    Estoscaracteressistemticos,desprendidosdelanocintradicionalcompositivamusical,vana

    caracterizar laproduccindeporros, fandangos ypuyashastanuestrosdas, generandoun

    repertorioregionalurbanoy,especficamenteenelcasodelporro,lavarianteconocidacomo

    porrotapaoosabanero.

    Un tercer tipo de porro, en banda (prximo al sabanero o tapao en la organizacin por

    seccionesmltiplesydimensionesdelasfrases)perosignificativamentedistintoenlasformas

    rtmicas percutivas y en la estructuracin de la base, es el denominado regionalmente

    paseaito,porroalegreoporropuya...(precisamenteanivelpercutidosemanifiestaunhbrido

    entreporroypuya).Unodesusfactoresgeneradoresessin lugaradudas, laaceleracindel

    tempo,fenmenoqueasuvezesconsecuenciadediversosaspectos,algunosyaesbozados:

    El contacto con msicas posicionadas por los medios de comunicacin y de gran impacto

    popular (comoelMerengueDominicano); lasexigenciasengrabacinde lascasasdisqueras

    y/o orientaciones del ingeniero de grabacin (tanto en velocidades como tal como en la

    necesidad de acortar las piezas por excesiva duracin); el desplazamiento de la fiesta del

    fandangoalacaseta(ydeladanzasobrelatierraalcemento)ylaadopcindenuevosritmos

    devidacitadinos.

    Lastcnicasdegrabacin(ylautilizacindelmetrnomo)incidentambinenlatendenciaala

    estabilizacindelpulso,enoposicinalariquezaaggicadelrepertoriocampesino.

    Unltimoelementodeenorme incidenciaenestosprocesosdetransformacin loconstituye

    latransformacindelosprocesosformativosdelconductofamiliaralasnuevasgeneraciones

    deEscuelasdeMsica.42

    Los centros poblacionales con gran dinmica en la produccin musical bandstica de este

    perodo(1940a1980)son:Caimito,Corozal,Choch,SanMarcosyToluviejoenSucre;Ayapel,

    Ceret(ManguelitoyRabolargo)CienagadeOro,Lorica(LaDoctrina)ySanPelayoenCrdoba;

    yCartagena,TurbacoyMaganguenBolvar.

  • 18 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    4. LAMSICACONTEMPORNEA.

    Aunque el repertorio del anlisis se fundamenta en los cuerpos de repertorio descritos a

    grandesrasgosen losdosapartadosanteriores(lamsicapelayeray lamsicasabanera),es

    convenienteanotaralgunosdeloselementosdeincidenciaenlacaracterizacindelrepertorio

    contemporneo.

    A nivel sistemtico las formas continan basadas en las estructuras urbanas (mltiples

    seccionescondiseosmeldicoscompositivamenteestandarizados).Talvezentre losrasgos

    no generalizados pero que se establecen como diferenciadores del repertorio tradicional

    (tantodelcampesinopelayero,comodelurbanosabanero)puedenubicarse:

    Diseosrtmicomeldicostipohemiola. Exploracinarmnica:utilizacindegradosdiatnicosdistintosa IV,algndominante

    secundario,modulaciones.

    Tendenciaalcromatismomeldico(sobrebasearmnicatonaldiatnica). Bsqueda del buen sonido (tcnica instrumental y de grabacin) como referente

    fundamentalenfonograbaciones.

    Estos elementos musicales evidencian ms el contacto con productos musicales

    contemporneoscaribes(salsa,pop,inclusolatin).

    Perotalvezunadelastendenciasdemayorimpactoenlaproduccinmusicalbandsticaesla

    bsquedadeelementosparaunacompetenciaequitativaconlasreglasdelconsumomusical

    discogrfico.Sibiensonescasaslasexploracionestmbricas(muydemodaanivelurbanoenla

    dcadade los 90s como con lapropuestadeMoissAngulo), la generacindeunanueva

    manifestacinregional:msicaregionalcantada,apuntaenesesentido.

    Deestamanera,laformacancinhaparticipadotambineneldistanciamientodelaslgicas

    tradicionales,determinando (inclusoenel repertorio instrumental)diseosmeldicosen los

    cualesesposible identificar la simetraen los versos yel contornomeldico tipo fraseque

    estructuraunmensaje.

    42VerCaptulodedicadoalaFormacindeMsicos.

  • 19 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    De todas formas es importante resaltar el volumen significativo en la produccin musical

    contemporneaparabandasdevientosen tendenciasqueencuadran tantoenel repertorio

    urbano,en las formas cantadas yhastaen lasbsquedasparaproducir repertorios con los

    rasgoscampesinos.

    Detodaestaproduccingranpartesecanalizatantoen losencuentrosregionalesdebandas

    que estimulan mediante concursos la composicin para banda43, como en la creciente

    produccindiscogrficaaliadaconlacreacindeestudiosdigitalesdegrabacin(consoftware

    encomputador)enlaregin.44

    43Porejemplo,enelXXVIFestivalNacionaldelPorroenSanPelayo,Versin2002,sepresentaronaconcursocercade150piezasencincocategoras:PorroPalitiao,PorroTapao,FandangoInstrumental,FandangoVocalizadoyPorroVocalizado.44ValeanotaraceldistanciamientogeneralizadoanivelnacionaldelasCasasDisquerashacialaproduccinmusicalregional.

  • 20 PrcticamusicaldelasbandaspelayerasVictorianoValenciawww.victorianovalencia.net

    RESUMEN

    MOMENTOSENLACONSTITUCINDELREPERTORIOREGIONALDEBANDAS

    YCLASIFICACINDEFORMAS

    PERODOAPROX.

    CONFORMACINBANDAS

    FORMASMUSICALESBANDA

    CONTEXTO REFERENTESMUSICALES

    Coloniahasta1850aprox.

    No No

    FiestaTradicional.Estructuracinsocioeconmica

    Colonial.Comerciomartimo

    conelCaribe.Oro,azcar,tabaco

    yganadera

    Gaiteros,Decimeros...Porro,Cumbia,Puya...vocales/instrumentales.Fandangocantado.

    Contactoconmsicasenconformacindedistintasgeografas:Son,Tamborito,

    Plena.

    1840a1900

    BandasdeSalnenCentros

    PoblacionalesImportantes

    Procesodeencuentroentrebandaymsica

    regional

    Polkas,Mazurcas,DanzonesMsicaensalonesdeBaile

    Profesoresdeorigenantillano

    1890a1930

    Conformacindebandaspopulares.

    Puya(gaitera),Porro(palitiaoo

    pelayero)yFandangocampesinos

    Laboresagrariasenelcampo.Ganadera.Urbanismoincipiente.

    FiestaTradicional.Gaitas.Primerasgrabacionesde

    msicadelCaribe.

    1930a1970

    Expansindelasbandaspopulares.

    Porros(tapaoosabaneroy

    paseaito),FandangoyPuyaurbanos

    Ganadera.Urbanismo.Radio.Clubesprivados.

    Gaiteros.Orquestaspopulares.Grabacionesmltiples.PedroLazaysusPelayeros.Lucho

    Bermdez.LaSonoraCordobesa.LosCorralerosde

    Majagual.

    1970ahoy

    BandasActuales(msde100) Porros,Fandangosy

    Puyascontemporneos.Formascantadas.

    Produccinyconsumo

    discogrfico.Mediosmasivos.

    EventosdeBandas.

    Regional:OrquestasyCombos.

    LosCaribes.LaMximadeMaungo.

    JuanchoTorres.

    Transnacional:Salsa.Pop.Rock.

    M.Angulo,J.C.Coronel,C.Vives,A.Cabas.