Bases Instrumental Es

95
SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DEL MUNICIPIO CHACAO SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE, ESPECIALISTA, COORDINADOR Y DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO CHACAO BASES INSTRUMENTALES El proceso de Certificación de los Docentes del Municipio Chacao comprende las siguientes fases: Planeación La Dirección de Educación del Municipio Chacao, representada por la Gerencia de Gestión Escolar, planificará el proceso, según el cronograma, conjuntamente con el organismo de tercera parte designado para tal fin. Por ello deberá incluir en su Plan Operativo las acciones que ejecutará para implementar el sistema de Certificación del Desempeño Docente en las Escuelas dependientes de la Dirección de Educación del Municipio Chacao, así como también las evaluaciones del sistema cuando hubiere lugar con la finalidad de realizar las actualizaciones pertinentes. Revisión y aprobación La Comisión Técnica Mixta y Paritaria de la Convención Colectiva de los Trabajadores de la Enseñanza del Municipio Chacao revisará las bases conceptuales, normativas, instrumentales y las subsiguientes actualizaciones. Para ello realizará reuniones con los representantes de la Dirección de Educación del referido Municipio y con los representantes del organismo de tercera parte. La Dirección de Educación del Municipio Chacao aprobará y determinará los medios de difusión del sistema. La Gerencia de Gestión Escolar, conjuntamente con el organismo de tercera parte, serán los responsables de la promoción en cada Centro Educativo del Municipio. La difusión comprende la preparación de la información y de los materiales necesarios para informar sobre objetivos, procedimientos generales, fechas y sitios donde se realizarán las actividades previstas para la realización del proceso de Certificación.

Transcript of Bases Instrumental Es

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DEL MUNICIPIO CHACAO

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE, ESPECIALISTA, COORDINADOR Y DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DE LA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO CHACAO

BASES INSTRUMENTALES

El proceso de Certificación de los Docentes del Municipio Chacao comprende las siguientes fases:

� Planeación

La Dirección de Educación del Municipio Chacao, representada por la Gerencia de Gestión Escolar, planificará el proceso, según el cronograma, conjuntamente con el organismo de tercera parte designado para tal fin. Por ello deberá incluir en su Plan Operativo las acciones que ejecutará para implementar el sistema de Certificación del Desempeño Docente en las Escuelas dependientes de la Dirección de Educación del Municipio Chacao, así como también las evaluaciones del sistema cuando hubiere lugar con la finalidad de realizar las actualizaciones pertinentes. Revisión y aprobación La Comisión Técnica Mixta y Paritaria de la Convención Colectiva de los Trabajadores de la Enseñanza del Municipio Chacao revisará las bases conceptuales, normativas, instrumentales y las subsiguientes actualizaciones. Para ello realizará reuniones con los representantes de la Dirección de Educación del referido Municipio y con los representantes del organismo de tercera parte. La Dirección de Educación del Municipio Chacao aprobará y determinará los medios de difusión del sistema. La Gerencia de Gestión Escolar, conjuntamente con el organismo de tercera parte, serán los responsables de la promoción en cada Centro Educativo del Municipio. La difusión comprende la preparación de la información y de los materiales necesarios para informar sobre objetivos, procedimientos generales, fechas y sitios donde se realizarán las actividades previstas para la realización del proceso de Certificación.

2

� Recepción y registro de solicitudes Los interesados que reúnan las condiciones para participar depositarán su solicitud junto con los recaudos exigidos en la Dirección del plantel donde prestan servicio. Una vez revisados y aprobados éstos por la Gerencia de Gestión Escolar, la misma procederá a realizar el registro correspondiente. Los recaudos exigidos son: Fotocopia del título docente, fotografía tipo carnet, copia de Cédula de Identidad, constancia de Trabajo expedida por Recursos Humanos de la Alcaldía donde se especifique su condición de trabajo –docente interino u ordinario–, resultado de la Evaluación de Eficiencia –distinguido o sobresaliente– con excepción de la primera cohorte, el cual será entregado en algún momento previo a la aprobación de la Certificación. � Información y orientación Los docentes seleccionados para la Certificación serán convocados por la Gerencia de Gestión Escolar para una reunión con el Organismo de Tercera Parte con la finalidad de: a) Coordinar el acompañamiento y el proceso de orientación para la construcción del portafolio; b) Informar sobre el cronograma de actividades, asesorías y acompañamiento por el Organismo de

Tercera Parte; c) Entregar a cada participante el documento las Bases del Sistema de Certificación • Actividades de asesoría, seguimiento y apoyo 1. Observaciones en aula por el organismo de tercera parte a petición del docente o previa pauta

concertada con el docente. 2. Disponibilidad por el organismo de tercera parte de asesoría personalizada a solicitud del

docente. 3. Asesoría a distancia mediante acceso a Página Web. o correo electrónico 4. Talleres en estrategias innovadoras de enseñanza y planificación y evaluación de los

aprendizajes los cuales son requisitos para la certificación � Medios de evaluación de la eficiencia y eficacia docente Los medios de evaluación para certificar serán:

1. Resultados de la Evaluación de la Eficiencia Docente: serán admitidos los docentes que hayan obtenido una calificación de distinguido o sobresaliente.

2. Pruebas de Conocimiento, la cual dependerá del nivel en donde se desempeñe el candidato: � Prueba de Conocimiento para los docentes que laboran en el nivel de Preescolar: versará sobre

los aspectos vinculados con el Modelo Curricular –Normativo y Operativo– del nivel de Preescolar, así como con los aspectos asociados con los procesos del desarrollo infantil y las estrategias pedagógicas para promover dichos procesos;

3

� Prueba de conocimiento para el docente especialista versará sobre estrategias preventivas, necesidades especiales, e incorporación a las aulas regulares

� Pruebas de Conocimiento para los docentes que laboran en el nivel de Educación Básica de la primera y segunda etapa: versarán sobre todos los contenidos de los programas instruccionales de Lengua y Matemática;

� Pruebas de conocimiento para los docentes que laboran en la tercera etapa de Educación Básica: versarán sobre el contenido de los programas del área o asignatura en la que se desempeña el docente.

� Prueba de conocimiento para el personal Directivo versará sobre los aspectos gerenciales y curriculares de su función

� Prueba de conocimiento para el personal Coordinador versará sobre los aspectos gerenciales y curriculares de su función: Control de Estudio, Evaluación y Académico

3. Portafolio Didáctico: es una recopilación de las evidencias sobre el saber hacer el

ejercicio de la docencia, saber estar disponible y manejar las normas de convivencia y saber aprender a aprender de sus tareas docentes; evidencias que deberán enfatizar de manera constante los procesos de reflexión del docente durante su desarrollo profesional.

4. Portafolio Gerencial-Curricular: es una recopilación de las evidencias sobre el saber hacer el ejercicio de las funciones directivas y coordinadoras, saber estar disponible y manejar las normas de convivencia y saber aprender a aprender de sus tareas directivas y de animador curricular; evidencias que deberán enfatizar de manera constante los procesos de reflexión del docente durante su desarrollo profesional.

Los anexos A, B , C y D de este documento suministran información específica relativa a las pruebas de conocimiento y a la construcción de los portafolios. � Resultados de la evaluación Los resultados de la evaluación conducirán a la emisión de dos tipos de juicios: "competente" o "no competente". Se considera competente al candidato que obtenga, en la escala de estimación que califica los estándares de competencias docentes y profesionales, el puntaje mínimo requerido por el nivel de Certificación al cual está optando. Se considera no competente al candidato que obtenga, en la escala de estimación que califica los estándares de competencias docentes y profesionales, un puntaje menor al requerido por el nivel de Certificación al cual está optando. � Decisiones de Certificación El candidato que resultare competente recibirá el certificado correspondiente. El representante del organismo encargado del proceso de la Certificación conjuntamente con la Dirección de Educación del Municipio Chacao expedirá el diploma correspondiente.

4

Elaboración y aplicación de las Pruebas de Conocimientos � Pasos 1. Selección de contenidos a ser evaluados. 2. Análisis de los contenidos para identificar los conocimientos y habilidades. 3. Elaboración de una tabla de especificación, con la finalidad de precisar el número y tipo de ítem

más apropiado y determinar la ponderación o peso de cada uno de ellos. 4. Elaboración de los ítems propuestos, atendiendo al nivel cognitivo exigido por cada contenidos

relacionados. 5. Organización de la prueba. Será estructurada de tal forma que tenga una presentación agradable.

Contendrá el membrete de la Alcaldía y de la Universidad Católica Andrés Bello, enunciados y espacios para datos de identificación, instrucciones generales y cuerpo de la prueba. Este último, organizado por tipo de ítem o por grado de dificultad según sea el formato seleccionado.

6. Establecimiento de los criterios de corrección y la forma en que se analizarán los resultados. En

este caso se aplicará el sistema de base relativa, el cual permitirá determinar el desempeño del profesor atendiendo al promedio o norma de desempeño global.

7. Validación de la prueba. Se utilizará el juicio de expertos para el análisis y determinación de la

congruencia entre ítems y contenidos. 8. Corrección de las pruebas para mejorarlas de acuerdo a los resultados de la validación. 9. Determinación de todas las condiciones para la aplicación de la prueba a los docentes que

participan en el proceso de acreditación. (Fecha, hora, lugar, etcétera) 10. Aplicación de la prueba. 11. Análisis de resultados. 12. Elaboración de un informe presentando los resultados obtenidos por cada profesor y las

recomendaciones necesarias para el mejoramiento o estímulo, según sean los resultados. � Criterios para la validación de las pruebas - Adecuación de los contenidos en cuanto a su posibilidad de ser evaluados mediante pruebas.

5

- Adecuación de la tabla de especificaciones. Se refiere a la concordancia entre sus elementos: contenidos, tipo y número de ítems y énfasis dado a cada objetivo. - Calidad en la redacción de los ítems. Se refiere al cumplimiento de las normas para su elaboración. - Adecuación del formato de la prueba. Organización, claridad de las instrucciones, secuencia numérica y presentación. � Modelos de ítems y bibliografía

Conjuntamente con la información relativa a la aprobación de los requisitos para ingresar al sistema, el docente recibirá modelos de ítems de las distintas pruebas que presentará y las referencias bibliográficas para la preparación de la prueba de conocimientos � Seguimiento para la asistencia de la construcción del portafolio haciendo énfasis en la

honestidad, pensamiento crítico, capacidad de decisión y evaluación Estos talleres deben ser ejecutados antes de que el docente inicie la construcción del Portafolio Didáctico, debido a que como parte de sus actividades prácticas aquél debera: (a) realizar planificaciones de clases; (b) desarrollar dichas clases, aplicando las estrategias consideradas y empleando los recursos elaborados o seleccionados para tal fin; (c) evaluar la experiencia desarrollada; (d) rendir un informe de autoevaluación de dicha experiencia. � Taller nuevas estrategias didácticas con énfasis en los valores de perseverancia, valoración

de la honradez como norma de vida, respeto a la diversidad, autenticidad como persona, junto al evaluarse y evaluar a los demás, trabajo contributivo.

Estos talleres deben ser ejecutados antes de que el docente inicie la construcción del Portafolio Didáctico, debido a que como parte de sus actividades prácticas aquél deberá: (a) realizar planificaciones de clases; (b) desarrollar dichas clases, aplicando las estrategias consideradas y empleando los recursos elaborados o seleccionados para tal fin; (c) evaluar la experiencia desarrollada; (d) rendir un informe de autoevaluación de dicha experiencia. � Taller planificación y evaluación de los aprendizajes con énfasis en los valores de

constancia, superación de dificultades, responsabilidad, cumplimento, planificacvión del trabajo, mejoras en la calidad del trabajo y las tareas

Estos talleres deben ser ejecutados antes de que el docente inicie la construcción del Portafolio Didáctico, debido a que como parte de sus actividades prácticas aquél deberá: (a) realizar planificaciones de clases; (b) desarrollar dichas clases, aplicando las estrategias consideradas y

6

empleando los recursos elaborados o seleccionados para tal fin; (c) evaluar la experiencia desarrollada; (d) rendir un informe de autoevaluación de dicha experiencia. ANEXO A

ÁREAS TEMÁTICAS DE LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS PARA LOS DOCENTES

A1. ÁREAS TEMÁTICAS PARA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

DOCENTE ESPECIALISTA

Primer bloque temático: Fundamentos conceptuales Teorías e instituciones contemporáneas de educación. La educación Especial en la sociedad. Psicología de la educación y del desarrollo en edad escolar. Bases psicopedagógicas de la educación especial. Legislación básica en materia de integración, social y educativa, de los sujetos con necesidades educativas especiales. Caracterización de las tendencias y los enfoques predominantes, que buscan identificar las problemáticas y los horizontes que se suelen presentar en la aplicación de las propuestas y en los objetivos de la Educación Especial. Las necesidades educativas especiales. Principios de normalización, sectorización e integración. Deficiencias motoras. Necesidades educativas especiales asociadas a estas deficiencias. Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia motórica. Posibilidades de intervención educativa. Las deficiencias mentales. Necesidades educativas especiales asociadas a esta deficiencia. Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia mental. Posibilidades de intervención educativa. Deficiencias sensoriales visuales. Necesidades educativas especiales asociadas a estas deficiencias. Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Posibilidades de intervención educativa. Deficiencias sensoriales auditivas. Necesidades educativas especiales asociadas a estas deficiencias. Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia auditiva. Posibilidades de intervención educativa. Trastornos de conducta y alteraciones graves de la personalidad. Necesidades educativas asociadas a estas deficiencias. Posibilidades de intervención educativa. Problemas de lenguaje. Tratamiento educativo de los trastornos de la lengua escrita. Problemas de aprendizaje. Tratamiento educativo del desarrollo de los procesos lógico-matemáticos. La evaluación psicopedagógica. Criterios y decisión para la escolarización. Escolarización de los alumnos con necesidades especiales. Adaptaciones curriculares. Segundo bloque temático: La Prevención: Estimulación. atención temprana. La atención a las necesidades básicas en la infancia. Rutinas y educación de hábitos. Importancia de los factores afectivos y de relación. La familia del alumnado con necesidades especiales. Influencia de la familia en la educación de los alumnos con necesidades especiales. Relación-coordinación con las familias.

7

Prevención primaria, en las áreas materno-infantíl y orientación a la comunidad. Prevención secundaria, atención a niños de alto riesgo, y Prevención terciaria: rehabilitación en el área educativa.

Tercer bloque temático: Aspectos organizativos de la Educación Especial Recursos necesarios para la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales: personales y materiales. La figura del educador especial: funciones, tareas, valores y actitudes. El ámbito laboral del educador especial: centros ordinarios y centros específicos de educación especial.

BIBLIOGRAFIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS EL DOCENTE ESPECIALISTA

BLANCO GUIJARRO, ROSA. (1996): Nueva conceptualización de la Educación Especial y perspectiva del futuro en el marco de los acuerdos internacionales. España. Material fotocopiado. BRAVO VALDIVIESO, LUIS. (1993). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar . Editorial Universitaria; Chile. CASCANTE, G. (2002). Evolución del lenguaje infantil. Antología del Curso “Problemas específicos del lenguaje II”. San José, Costa Rica, Universidad Católica de Costa Rica. DOCKRELL, J. Y MC. SHINE J. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia. Un enfoque cognitivo. Barcelona, España. Editorial Paidós. ESCORIZA, J. (1999). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona, España. Editorial de la Universidad de Barcelona. FORTES RAMÍREZ, ANTONIO. (1994). Teoría y Práctica de la Integración Escolar: Límites de un éxito. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.. FUNDACIÓN DE AYUDA AL NIÑO DISCAPACITADO: http://www.fanda.org.ar recuperado el 23 -10-2004. JIMENEZ, P, y VILA , M. (f (1999): De la educación especial a educación en la diversidad. España. Ediciones Aljibe. LÓPEZ MACHÍN, RAMÓN.(2 001) Reconceptualización de la Educación Especial. Revista. No 102. Enero- Abril. 2 001. Habana. MIRANDA, OLGA LIDIA (2 001). Filosofía- Pedagogía: una visión actual. Revista Educación. No 102. Enero- Abril. 2 001. Habana.

8

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES.(2 001): Revista Perfiles. No 162. Febrero. 2 001. ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES.(2 001): Revista Perfiles. No 164. Abril. 2 001. OLIVAR, R.( 1997). Psicología y Educación para la Prosocialización. Editorial. Ciudad Nueva, Buenos Aires PUYUELO, M. (2003). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje: Editorial MASSON. Barcelona PUJOLAS, P. (1998): La atención a la diversidad . Dossier de la Maestría en Educación Especial e Integración Escolar. Universidad de Girona. España. SANSANOVICH, JANANI. (1981): Historia de la oligofrenopedagogía. La Habana: Editorial de Libros para la Educación. SANTIBÁÑE, J. D. (2001). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil. México, D.F. Editorial Trillas.

A2. ÁREAS TEMÁTICAS PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

DOCENTE DE EDUCACIÒN PREESCOLAR

Primer bloque temático: Precursores Ideas pedagógicas de: Piaget, Vigotsky, Montesori, Decroly Segundo bloque temático: Fundamentos conceptuales

Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Venezolano. La educación preescolar en Venezuela: Problemas y Políticas de la Educación Inicial y Preescolar. Propósitos y Contenidos de la Educación Inicial y Preescolar. Bases fundamentales del diseño curricular para el nivel de preescolar del año 1975 aún vigente, esto es, Hacia un Nuevo Currículo (Documento Normativo) y La Guía Práctica (Documento Operativo); (b) los contenidos del diseño Currículo Básico Nacional (Documento Normativo) y el Manual de Orientaciones Pedagógicas (Documento Operativo) del próximo diseño curricular, elaborados en el 2001 y en proceso de aprobación; (c) la organización y el equipamiento requeridos por los diseños anteriores; Desarrollo y evaluación Infantil: Físico y Psicomotor, del Lenguaje, Pensamiento Lógico Matemático, Expresión y Apreciación Artísticas, de la Inteligencia Emocional. Socialización y Afectividad en el Niño. Cuidado de la Salud Infantil. Niños en Situaciones de Riesgo. Necesidades Educativas Especiales.

9

Segundo bloque temático: El contexto

Las Instituciones de Educación Inicial y preescolar y su Contexto. Conocimiento del Medio Natural y Social. Entorno Familiar y Social. La de percepción y respuesta del docente a las condiciones sociales del entorno de la escuela.

Tercer bloque temático: Aspectos organizativos de la Educación Inicial y Preescolar

Gestión Escolar. Planificación. Estrategias didácticas y aprendizaje significativo. Diseño de Actividades y Recursos Didácticos: Organización y equipamiento para trabajar de cero a tres años y de tres a seis años. Organización del tiempo: las rutinas.

Cuarto bloque temático: Instrumentos Jurídicos Normativos del nivel

Constitución Nacional. Ley Orgánica de Educación y sus reglamentos. Ley orgánica de Protección del niño, niña y adolescente (LOPNA).

BIBLIOGRAFIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DOCENTE EDUCACIÓN PREESCOLAR

ANZOLA, D y RUIZ, E. (1994). La Educación Preescolar: un modelo para la acción educativa. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Ediciones Universidad de Carabobo. Valencia.

BERMEJO, V; LAGO, O; y RODRÍGUEZ, P. (1998). Desarrollo del Pensamiento Matemático en el Desarrollo Cognitivo. Editorial Síntesis, S.A. Madrid.

BRUNER, J. (2001). El Proceso Mental del Aprendizaje. Nacea, S.A. Ediciones. Madrid.

CARRERA, B y MAZZARELLA, C. (1999). Enfoque Sociocultural de Vigotsky: sus contribuciones a la Educación.8 Suplemento Cultural: un espacio para disentir. Marzo, 21.

DIAZ, B y HERNÁNDEZ, R. (2001). Docentes del Siglo XXI. Estrategias para un aprendizaje significativo.(Ed. Esp.). Serie MacGraw Hill . Bogotá. Colombia.

DIAZ, C (2002). El Profesional de la Docencia. Revista para el Magisterio. 185. 49-56.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 36787. Extraordinario. Sep. 15.

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE. (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5266. Sep.15.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2001). Manual de Orientaciones Pedagógicas.

10

PIAGET, J. (1979). Tratado de Lógica y Conocimiento Científico. Tomo III. Epistemología de la Matemática. Editorial Paidos.

TRAN, THONG. (1980). Los Estadios del Niño en la Psicología Evolutiva; Sistemas de Piaget, Wallon, Gessell, y Freu.. Pablos del Río Editor. C.A. Madrid.

VITGOSKY, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Editorial La Pléyade. Buenos Aires.

A3. ÁREAS TEMÁTICAS PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DOCENTE PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

LENGUA Y LITERATURA. BLOQUES DE CONTENIDO

EL INTERCAMBIO ORAL

El intercambio oral en la vida cotidiana: la conversación, el diálogo y la discusión. La comunicación con textos orales sencillos: textos narrativos, descriptivos e instruccionales. Articulación de los sonidos, entonación y el tono de voz. El intercambio oral en la vida cotidiana: la conversación, el diálogo y la discusión. Turnos en la conversación. La comunicación con textos orales sencillos: textos narrativos, descriptivos, instruccionales.

¡A LEER Y A ESCRIBIR!

El Código de la lengua escrita. Diversas estructuras textuales: informativa, instruccional, narrativa, descriptiva, epistolar, expositiva. Aspectos formales de la lengua escrita: forma de las letras, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, presentación, sangría, margen. Diversas estructuras textuales informativa, instruccional, narrativa, descriptiva, epistolar, expositiva. Aspectos formales de la lengua escrita: forma de las letras, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, presentación, sangría, margen,.... Diversas estructuras textuales: informativa, instruccional, narrativa, descriptiva , epistolar, expositiva, argumentativa

REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA

Nociones acerca del funcionamiento de la lengua.

LITERATURA: EL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN.

La función imaginativa del lenguaje.

11

BIBLIOGRAFIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS LENGUA DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMERA ETAPA

ALISEDO, GRACIELA Y OTROS. (1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Ediciones Acme. Buenos Aires. ARELLANO OSUNA, ADELINA. (1992) El Lenguaje integral: una alternativa para la Educación. Editorial Venezolana c.a. Mérida-Venezuela. BERNÁRDEZ, ENRIQUE. (1987) Introducción a la lingüística del Texto. Espasa, Calpe. Madrid. BURÓN, JAVIER. (1993) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Ediciones mensajero. Bilbao. CASSANY, DANIEL (1989) Describir al escribir. Paidós Buenos Aires. CASSANY, DANIEL Y OTROS. (1994) Enseñar lengua. Ediciones Grao. Barcelona. DUBOIS, MARÍA ELENA. (1994) El proceso de Lectura: de la Teoría a la Práctica. Aique, Buenos Aires. FALCÓN DE OVALLES, JOSEFINA Y VIOLETA MENDOZA DE PÉREZ. (1995) Material Instruccional de la asignatura Castellano y Literatura. E.B. 2° etapa. Materiales de Actualización II. FERREIRO EMILIA (1982) "¿Se debe o no enseñar a leer y a escribir en el Jardín de niños? Un problema mal planteado". Boletín de la Dirección General de Educación Presecolar, México. FERREIRO E Y TEBEROSKY A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo de niño. Editorial Siglo XXI. México. FOUCAMBERT, JEAN (1980). La maniere d'etre lecteur. SERMAP - O.C.D.L. París. GOODMAN. KENNETH. (1989) Lenguaje Integral. Editorial Venezolana C.A., Mérida – Venezuela. GOODMAN, YETTA. (1992) Los niños construyen su lecto-escritura. Aique, Buenos Aires. HALLYDAY, M.A.K. (1982) Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica y Técnica S.A. Barcelona. HERNÁNDEZ, FERNANDO Y JUANA SANCHO (1993) Para enseñar no basta con saber la asignatura. Paidós. Barcelona.

12

Hymes, Dell (1976) La sociolingüística y la sociología del habla. Antropología Social y Lenguaje. Paidós, Buenos Aires. JUIF, P Y L. LEGRAND (1980) Didáctica y renovación pedagógica. Narcea S.A. Madrid. JOLIBERT, JOSSETTE (1991) Formar niños productores de textos Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A. Hachette, Chile. JOLIBERT, JOSSETTE (1992) Formar niños lectores de textos. Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A. Hachette, Chile. KAUFMAN, ANA MARÍA (1988). La lecto-escritura y la escuela. Editorial Santillana, Buenos Aires. KAUFMAN, ANA MARÍA (1989) Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Aique. Buenos Aires KAUFMAN, ANA MARÍA y MARIA ELENA RODRÍGUEZ. (1993) La escuela y los textos. Editorial Santillana. Buenos Aires. LABOV, WILLIAM (1983) Modelos Sociolingüísticos. Cátedra. Madrid. LEDEZMA, MINELIA. (1995) . Teoría lingüística y praxis pedagógica" Revista Letras 51 -52. Instituto Pedagógico de Caracas. CILLAB. Caracas. LEDEZMA, MINELIA Y HUGO OBREGÓN. (1990) Gramática del español de Venezuela Introducción. Instituto Pedagógico de Caracas CILLAB. Caracas. LEDEZMA, MINELIA Y NELLY PINTO DE ESCALONA. (1996) De la oralidad a la escritura Laurus N° 3 UPEL, Caracas. LEDEZMA, MINELIA Y NELLY PINTO DE ESCALONA. (1996). "Teoría lingüística y praxis pedagógica" Revista Letras. IPC. UPEL. Caracas. LERNER, DELIA (1990) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Ministerio de Educación Dirección de Educación Especial. Caracas. LERNER, DELIA (1985) Comprensión de la lectura, estructura cognoscitiva y afectividad D.E.E. - O.E.A. Caracas. LERNER, DELIA (1994) Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente. Lectura y vida Año 15 N° 3 septiembre. Buenos Aires.

13

LOMAS, CARLOS Y ANDRÉS OSORIO. (1993) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós. Barcelona. OBREGÓN M., HUGO. (1983) "La investigación dialectológica en Hispanoamérica y el proceso de la independización de las variantes del español americano" Revista Letras 41. Instituto Pedagógico de Caracas, CILLAB, Caracas. PÁEZ U., IRASET. (1985) La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral. Instituto Pedagógico de Caracas, CILLAB. Caracas. PALACIOS DE PIZANI, A. MUÑOZ DE PIMENTEL, M. Y LERNER DE ZUNINO, D. (1994) Comprensión lectora y expresión escrita Grupo Editor Aique Didáctica, Buenos Aires. QUIROGA T, LUIS. (1989). El lenguaje en la formación escolar del niño. Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas." U.S.B. Caracas. SÁNCHEZ DE R., IRAIDA (1989) Lingüística, gramática y pragmática. Estudios lingüísticos en homenaje a María Teresa Rojas. U.S.B. Caracas. SMITH FRANK. (1990). Para darle sentido a la lectura. Aprendizaje Visor, España. (1983) Comprensión de la Lectura. Editorial Trillas México. TEBEROSKY, ANA. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y de escritura. Editorial Siglo XXI, México. TEBEROSKY, ANA. ( 1993). Leer para enseñar a escribir. Cuadernos de Pedagogía 216. TEBEROSKY, ANA y LILIANA TOLCHINSKY. (1995). Mas allá de la alfabetización. Ediciones Santillana, Buenos Aires. TORRES, M. Y S. URICH (1990) ¿Qué hay y qué falta en la escritura de los niños?. Aique, Buenos Aires VAN DIJK, T., (1978). La ciencia del texto. Paidós. España.

MATEMÁTICA. BLOQUES DE CONTENIDO

CONOCIENDO LOS NÚMEROS Noción del número natural. Cardinalidad. Ordinalidad. La decena. La centena. La docena. Orden en los números naturales. Unidades de mil. Valor de posición. Noción de fracción. Fracciones equivalentes.

14

COMENZANDO A CALCULAR

Nociones de adición y sustracción.. Adición de números naturales. Sustracción de números naturales. Adición y sustracción de números naturales. Multiplicación de los números naturales. Adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales. Múltiplos de un número natural. Divisibilidad.

CUERPOS Y FIGURAS Noción de espacio. Orientación en el espacio. Cuerpos geométricos. Figuras planas. Figuras planas simétricas. Líneas rectas y curvas. Polígonos. Círculo y circunferencia. ¿CÓMO MEDIMOS?

Relaciones de tamaño. Relaciones de longitud. Relaciones de tiempo. Sistema monetario nacional. Sistema de medidas. Medidas de longitud. Relaciones de capacidad. Relaciones de peso. Medidas de tiempo

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

Nociones de estadística. Organización y análisis de información simple. Noción de suceso.

BIBLIOGRAFIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICA DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMERA ETAPA

BANDET y otros (1996). Los Comienzos del Cálculo. Editorial Kapelusz. Buenos Aires, Argentina. BARODY, A., J. (1988). El Pensamiento Matemático de los Niños. Ediciones Morata. Madrid, España. BRANDRETH, G. (1989). Juegos con Números. Editorial Gedisa. Barcelona, España. BUSTILLO A., I. (1996). Construcción del Conocimiento Físico y Lógico Matemático. Ediciones de la Fundación U.N.E. Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela. CENAMEC (1993). Banco de Problemas. Calcula, juega y diviértete. Fondo Editorial . CENAMEC (1995). Carpeta de Matemática para docentes de Educación Básica. Caracas. CENAMEC años 1995, 1992, 1996,1997, 2001, 2000,1999, 2003 y 2002. El Calendario Matemático Fondo Editorial

15

CENAMEC (1995). Matemática Interactiva (Matemática Divertida). Libros: 1ero, 2do y 3er. Grado; Libreta de Yaya: Carpetas: 1ero, 2do y 3er. Grado ;Cassettes: 1ero, 2do y 3er. Grado; Cajas con Material Complementario CLEMENTE, C. de (1994). El Juego como Método de la Enseñanza de la Matemática. Caracas, Venezuela. FERRERO, L. (1991). El Juego y la Matemática. Editorial la Muralla. Madrid, España. GIMENEZ, J. y GIRONDO, L. (1993). Cálculo en la Escuela. Editorial Graó. Barcelona, España. KAMI, C. (1987). El Niño y el Número. Editorial Siglo Veintiuno. España. LAHORA, C. (1996). Actividades Matemáticas con Niños de 0 a 6 años. Ediciones Narcea, S.A. Madrid, España. MATEMÁTICA SERIE FUTURO (1,2 y 3) (2004) Editorial Santillana CENAMEC. (2001). MONOGRAFÍAS SON RECURSOS CONCRETOS en la enseñanza de la Matemática, materiales y juegos. NCTM (1989). Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación Matemática. Traducción: J.M. Alvarez. Edición en Castellano: Sociedad Andaluza de Educación Matemática 'THALES". SÁNCHEZ, M. de (1992). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Editorial Trillas, México. SPER'S, D. (1990). El Currículo. Su Organización y el Planeamiento. Editorial Kapelusz. Brasil. VILLARRASA, A. y FERRAN, C. (1988). Mediodía. Ejercicios de Exploración y Representación del Espacio. Editorial Graó. Barcelona, España.

A4. ÁREAS TEMÁTICAS PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DOCENTE SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

LENGUA Y LITERATURA BLOQUES DE CONTENIDO

INTERACCIÓN COMUNICATIVA ORAL El intercambio oral en la familia, la escuela y la comunidad: la conversación, la discusión, la exposición. Pronunciación, entonación y tono de voz. Diversidad de usos lingüísticos. Textos narrativos, descriptivos e instrucciones. INTERACCIÓN COMUNICATIVA ESCRITA Estructuras textuales. Propósito de la lectura. Estrategias de comprensión lectora. Propósito de la escritura. Diversas estructuras textuales : informativa, instruccional, narrativa, descriptiva,

16

epistolar, expositiva. Estrategias para la escritura Aspectos formales de la lengua escrita: legibilidad, pulcritud, presentación, sangría, margen, ortografía, , uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación.

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

Obtención de la información en materiales impresos : libros, periódicos, revistas, catálogos, folletos,... La biblioteca como fuente de acceso a la información. La investigación. Técnicas de registro de la información. REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA Elementos que integran los textos: Párrafo y oración. Conectivos. Sustitución léxica y pronominal. Sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos, adverbios y artículos. Concordancia. Signos de puntuación. La sílaba. Palabras graves, agudas y esdrújulas. Sufijos y Prefijos. Ortografía. EL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN. Función poética e imaginativa del lenguaje. Lectura recreativa. Textos narrativos: el cuento, la fábula. Musicalidad y significado en la poesía. Recursos literarios: símil, hipérbole, humanización. El diálogo teatral. La dramatización COMUNICACIÓN, INDIVIDUO Y SOCIEDAD

El silencio como recurso de comunicación. Gestualidad y expresión corporal. Símbolos y señales El lenguaje publicitario. Medios de comunicación de masas: Publicaciones periódicas. Radio y televisión. Otros medios tecnológicos de comunicación.

BIBLIOGRAFIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS LENGUA DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA. SEGUNDA ETAPA

ALISEDO, G. y otros. ,(1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires. Ediciones

Acme.

BERLO, D., (1969) El proceso de la Comunicación. Buenos Aires. Editorial Ateneo.

BERNARDEZ, E., (1987) Introducción a la lingüística del Texto Madrid. Espasa, Calpe.

BRUNNER, J., (1989) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza Editorial.

BURON, J., (1993) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao. Ediciones

Mensajero.

CASSANY, D., (1989) Describir al escribir. Buenos Aires. Paidós

CASSANY, D. y otros., (1994) Enseñar lengua. Barcelona. Ediciones Grao.

17

DUBOIS, M. E. , (1994) El proceso de la lectura: de la Teoría a la práctica. Buenos Aires. Aique.

DIDO, J. C., (1996) Taller de Periodismo. Buenos Aires, Novedades Educativas.

FALCON DE O., J. Y MENDOZA DE P,. V., (1995) Material Instruccional de la asignatura

Castellano y Literatura. E.B. 2' etapa. Materiales de Actualización II.

FERREIRO, E., (1995) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México.

Siglo Veintiuno Editores.

FERREIRO, E. ,(1997) Alfabetización. Teoría y Práctica. México. Siglo Veintiuno Editores.

FERREIRO, E. y TEBEROSKY A. (1986) Los sistemas de escritura en el niño. Siglo Ventiuno

Editores, México.

FRACCA DE B., L., (1994) Estudios de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua

Materna. "De la oralidad a la escritura: una propuesta integradora en la enseñanza de la lengua

escrita". Caracas. ASO VELE. Editorial Trophykos.

GONZÁLEZ D. J., MOTOS T y TEJEDO F ,(1995) Expresión escrita o estrategias para la

escritura. Madrid. Alhambra Logman.

GONZÁLEZ, A., (1988) El niño y la educación. México. Editorial Trillas.

HALLYDAY, M. , (1982) Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona. Editorial

Médica y Técnica S.A.

HERNÁNDEZ, F y SÁNCHEZ J. ,(1993) Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona.

Paidós.

HOSTIE, R.,(1974) Técnicas de dinámicas de grupo. Publicaciones Madrid. I.C.C.E.

HYMES, D. (1976) La sociolingüística y la sociología del habla. Antropología Social y Lenguaje.

Buenos Aires. Paidós.

JUIF, R y LEGRAND L. ,(1980) Didáctica y renovación pedagógica. Madrid. Narcea S.A.

JOLIBERT J., (1991) Formar niños productores de textos. Chile. Ediciones Pedagógicas Chilenas

S. A. Hachette,

JOLIBERT J., (1992) Formar niños lectores de textos. Chile. Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A.

Hachette,

KAUFMAN, A. y RODRÍGUEZ M. ,(1993) La escuela y los textos. Buenos Aires. Editorial

Santillana.

18

LABOV, W. ,(1983) Modelos Sociolingüísticos. Madrid. Cátedra.

LERNER, D. ,(1990) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Caracas. Ministerio de

Educación Dirección de Educación Especial.

LERNER, D., (1994) "Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente".

Buenos Aires. Lectura y vida Año 15 N03 septiembre.

LOMAS, C. y OSORIO A.,(1993) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.

Barcelona. Paidós.

OBREGÓN M., H. (1983) "La investigación dialectológica en Hispanoamérica y el proceso de la

Independización de las variantes del español americano" Caracas. Revista Letras 41. Instituto

Pedagógico de Caracas, CILLAB,

PÁEZ U., 1. (1985) La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral

integral. Caracas..Instituto Pedagógico de Caracas, CILLAB.

PÁEZ U, (1984) La lengua nuestra de cada día. Caracas. Academia de la historia Colección El

Libro Menor, N° 59.

PALACIOS, A. MUÑOZ, M. y LERNER, D., (1994) Comprensión lectora y expresión escrita.

Buenos Aires. Aique Editores.

PASUT, M. ,(1996) Viviendo la Literatura. Buenos Aires. Aique Editores.

RODRÍGUEZ, L., (1997). "El texto literario como estrategia para desarrollar la escritura creativa y

el pensamiento crítico". Caracas Investigación y Postqrado. Vol. 12 N° 2. UPEL.

RODRÍGUEZ, L. (1992) Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por niños. Caracas.

Edic. La Casa de Bello.

QUIROGA T., L. ,(1989) Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas. "El

lenguaje en la formación escolar del niño" Caracas. U.S.B.

SANCHEZ DE R., 1. ,(1989) Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas.

"Lingüística, gramática y pragmática". Caracas. U.S.B.

SANCHEZ DE R, (1994) Estudios de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua. “Cómo se

enseña a redactar”. Caracas ASOVELE. Trophykos,

SMITH, F.,(1990) Para darle sentido a la lectura España. Aprendizaje Visor.

SMITH, F,(1983) Comprensión de la lectura. México. Editorial Trillas.

19

VAN DIJK, T., (1994) Discurso, Poder y Cognición Social. Cali, Colombia. Universidad del Valle.

VILLALBA, M. de L. ,(1985) "Gramática y Enseñanza de la Lengua." Caracas. Revista Letras N°

43. IPC.

VILLALBA, M. de L., PÁEZ 1. y OBREGÓN, H.,(1995) Teoría lingüística y praxis pedagógica"

Caracas. Revista Letras 51 -52. Instituto Pedagógico de Caracas. CILLAB.

VILLALBA, M. de L. y OBREGÓN H. (1990) Gramática del español de Venezuela Introducción.

Caracas. Instituto Pedagógico de Caracas CILLAB.

VILLALBA, M. de L.y PINTO, N.,(1996) "De la oralidad a la escritura" Caracas. Laurus N° 3

UPEL,

VILLALBA, M., (1996). "Teoría lingüística y praxis pedagógica" Caracas. Revista Letras 53 IPC.

UPEL.

MATEMÁTICA. BLOQUES DE CONTENIDO

NÚMEROS

Número natural. Orden en los números naturales. Fracciones (números fraccionarios). Orden en las fracciones. Fracciones equivalentes. Amplificación de fracciones. Números decimales. Orden en los números decimales. Sistema de numeración posicionales y no posicionales. Números romanos. Números negativos.

OPERACIONES

Adición y sustracción de números naturales. Propiedades de la adición de números naturales: conmutativa, asociativa y elemento neutro. Multiplicación de números naturales. Propiedades de la multiplicación de números naturales: conmutativa, asociativa, elemento neutro y propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la adición. División de números naturales que den como cociente un número natural. Adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales. Múltiplos y divisores de un número natural. Mínimo común múltiplo. Números primos y compuestos. Adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones de fracciones. Adición y sustracción de números decimales. Propiedades de la adición de números decimales: conmutativa, asociativa y elemento neutro. Propiedades de la multiplicación de números decimales: conmutativa, asociativa y elemento neutro. División de números decimales o de naturales que den como cociente un número decimal. Adición, sustracción, multiplicación y división de números decimales.

20

Proporcionalidad. Porcentajes. Potenciación de números naturales. Ecuaciones de primer grado con una incógnita

GEOMETRÍA

Orientación espacial. Croquis y planos. Rectas y ángulos Semirrectas. Bisectriz de un ángulo. Segmentos. Mediatriz de un segmento. Polígonos Triángulos. Altura, Bisectrices medianas de un triángulo. Mediatrices de un triángulo. Cuadriláteros. Circunferencia y círculo. Elementos de una circunferencia. Ángulos al centro de una circunferencia. Rectas exteriores, secantes y tangentes a una circunferencia. Noción de congruencia. Simetría. Cuerpos geométricos.

MEDIDA

Medidas de longitud, Perímetro. Peso, capacidad y tiempo. Sistema monetario. Medidas de de ángulos, superficie y áreas de figuras planas. Área de un polígono. Área de un círculo. Longitud de una circunferencia. Medidas de volumen. Volumen de un paralelepípedo

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Tablas de datos. Gráficos. Media aritmética. Posibilidad de azar. Combinatoria.

BIBLIOGRAFIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICA DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA. SEGUNDA ETAPA

BALDOR, A. (1997). Aritmética. Teórico-práctica. (Decimotercera reimpresión). México: Publicaciones cultural. BANDET y otros (1996). Los Comienzos del Cálculo. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz. BARODY, A., J. (1988). El Pensamiento Matemático de los Niños. Madrid, España. Ediciones Morata. BRANDRETH, G. (1989). Juegos con Números. Barcelona, España. Editorial Gedisa. BUSTILLO A., I. (1996). Construcción del Conocimiento Físico y Lógico Matemático. Caracas, Venezuela. Ediciones de la Fundación U.N.E. Simón Rodríguez. CENAMEC (1993). Banco de Problemas. Caracas, Venezuela. CENAMEC (1995). Carpeta de Matemática para docentes de Educación Básica. Caracas. CLEMENTE, C. de (1994). El Juego como Método de la Enseñanza de la Matemática. Caracas, Venezuela.

21

FERRERO, L. (1991). El Juego y la Matemática. Madrid, España. Editorial la Muralla. GIMENEZ, J. y GIRONDO, L. (1993). Cálculo en la Escuela. Barcelona, España. Editorial Graó. KAMI, C. (1987). El Niño y el Número. España. Editorial Siglo Veintiuno. MOISE, E. y DOWNS, F. (1986). Geometría Moderna. Estados Unidos. Editorial Addison -Wesley Iberoamericana. MATEMÁTICA SERIE FUTURO (4,5 y 6) (2004). Editorial Santillana NCTM (1989). Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación Matemática. Traducción: J.M. Alvarez. Edición en Castellano: Sociedad Andaluza de Educación Matemática "THALES". ROJAS, J. y SALAZAR, J. (1986). Matemática II. (2 fascículos). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. ROJAS, J. y SALAZAR, J. (1985). Matemática I. (4 fascículos). Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. SÁNCHEZ, M. de (1992). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. México. Editorial Trillas. SPER'S, D. (1990). El Currículo. Su Organización y el Planeamiento. Brasil. Editorial Kapelusz. VILLARRASA, A. y FERRAN, C. (1988). Mediodía. Ejercicios de Exploración y Representación del Espacio. Barcelona, España. Editorial Graó.

22

ANEXO B

B1. ÁREAS TEMÁTICAS PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DIRECTORES Y SUBDIRECTORES

Primer bloque temático: La Gestión Institucional

1. Planificación institucional. Contenido: Modelos: Planificación por objetivos. Programación operativa anual Planificación por proyectos: Justificación, diagnostico y análisis de contexto, los objetivos, e indicadores de calidad, las actividades y estructuras organizativas, los recursos del proyecto, las estrategias de implementación y evaluación del proyecto. Planes de mejoras: rendimiento escolar, funcionamiento de los equipos docentes, eficacia de los acuerdos tomados, formación del personal docente, administrativo y obrero, bibliotecas, comedor, actividades extraescolares de los departamentos, laboratorios de computación, etc. Criterios ppara realizar el presupuesto. Tipos de gastos. Pasos para la realización del presupuesto.

2. Tecnología para la planificación institucional Contenido: Diagnostico institucional de problemas, diagnostico del clima institucional, técnicas análisis de las fortalezas y las debilidades institucionales. Instrumentos de recolección de información: encuestas, cuestionarios, grupos focales, entrevista en profundidad, grupos de discusión, etc. Herramientas para analizar la información: triangulación de fuentes y de métodos, Tablas de relaciones. Criterios de análisis: por sectores (docentes, alumnos y familias), por criterios de priorización (importancia,, necesidad, urgencia), por relación con el tipo de responsabilidades( curricular o didáctico, organización y gestión, relaciones humanas), categoría de consulta (estimadas, a mejorar, satisfactorias). Diseñar las políticas institucionales y procedimientos para la elaboración del reglamento interno.

3. Dirección institucional Contenido: Estilos: Centrada en la autoridad, Centrada en si mismo, Burocrático, Paternalista, Influenciable, Laissez Faire, Democrático –centrado en el grupo– ,

4. Organización y coordinación de la gestión institucional Contenido: Modelos: La organización burocrática –modelo jerárquico piramidal–. Departamentalización. Coordinación interdepartamental. Horarios y calendarios. La organización participativa. Espacios para la participación: Consejo de Grado, de Curso, Consejo de Maestros, Asamblea de Padres y Representantes, falta. Delegación de autoridad. Principios de delegación. Factores determinantes del grado de descentralización de la autoridad.

23

5. Fundamentos legales de la actuación directiva Contenido: Ley Orgánica de Educación. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Régimen Jurídico-administrativo aplicable al personal docente, administrativo y obrero, Decretos, Resoluciones, Circulares e Instructivos relativos a apoyo docente y evaluación, funcionamiento de planteles, fortalecimiento y supervisión escolar

6. Toma de decisiones gerenciales Contenido: Proceso de decisiones: Definición del problema, obtención de información, formulación y evaluación de opciones y consecuencias. Problemas de la toma de decisiones en grupo. Técnicas de mejoramiento de las decisiones en grupo.

7. La motivación, el liderazgo y la comunicación en la gestión institucional Contenido: Teorías de la motivación: jerarquía de necesidades, enfoque de motivador-higiene, teoría de las expectativas, motivación al logro. Capacidades de director para motivar. Rasgos del director como líder. Estilos: centrado en las personas, centrado en las tareas. Necesidades de información y comunicación organizacional. Comunicación ascendente, descendente, horizontal y diagonal. Barreras de la comunicación. Habilidades para la profesionalización del rol del directivo: escucha con empatia, reconocimiento de las actitudes defensivas propias, otorgamiento de reconocimiento.

8. Evaluación, control y seguimiento de la gestión institucional Contenido: Aspectos perceptivos a evaluar. Técnicas de priorización, de construcción de indicadores y diseño de instrumentos, de análisis de resultados. Rendición de cuentas a los diferentes actores del proceso. Segundo bloque temático: Gestión Curricular del Director

9. El director como animador curricular Contenido: Funcionamiento de loa equipos docentes, detección de necesidades de formación, apoyo o recursos. Cantidad y tipo de documentos, acuerdos y acciones generadas. Eficacia de las reuniones. Rendimiento de los alumnos. Satisfacción de los docentes.

10. El director como supervisor curricular Contenido: Técnicas y herramientas para conocer las calidades y carencias de la practica docente –adecuación de la programación de aula a las necesidades y expectativas de la institución escolar, de los padres y representantes y del contexto social–, utilización de los recursos didácticos, variedad y adaptaciones de las estrategias de enseñanza a las necesidades del alumnado y del contexto, evaluación de los aprendizajes y grado de desarrollo de los equipos en el aula.

24

BIBLIOGRAFIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

DIRECTORES Y SUBDIRECTORES

Alvarez, Manuel y Santos, Montserrat.(1996). Dirección de Centros Docentes. Gestión por Proyectos. Editorial Escuela Española. Madrid. Davis A. Davis y Thomas A. Margaret.(1999). Escuelas eficaces y profesores eficientes. Editorial La Muralla, S.A .Madrid, 2da edición Delgado, S. Gadea.(2003). Evaluación y Calidad de la Educación. Nuevos Aportes. Procesos y Resultados. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia. Dirección General Sectorial de la Educación Básica Media Diversificada y Profesional. CUADERNOS PARA LA REFORMWA EDUCATIVA VENEZOLANA. González, L. Fernando. (Director). Estudios, Alauda y Anaya Editores. Dirección General Sectorial de la Educación Básica Media Diversificada y Profesional. CUADERNOS PARA LA REFORMWA EDUCATIVA VENEZOLANA .González, L. Fernando. (Director). Estudios, Alauda y Anaya Editores. Dirección General Sectorial de la Educación Básica Media Diversificada y Profesional. CURRICULO BASICO NACIONAL. PROGRAMAS DE ESTUDIOS. Unidad Coordinadora de programas con Organismos Multilaterales. Doherty, Geoffrey (1997). Desarrollo de Sistemas de Calidad de la Educación. Editorial La Muralla, S.A. Madrid Espinola, Viola., Almarza, O.y Carcamo, María, E.(1994). Manual para una Escuela Eficaz. Guía de autoperfeccionamiento para Directores y Profesores. Editora Zig-Zag, S.A. Santiago de Chile. Hampton, D. (1985). Administración Contemporánea. McGraw-Hill. Segunda edición. Primera en español. Koontz, H. y Donnell, C. (1987). Administración. McGraw-Hill. Octava edicion. Tercera edición en español López, M. Miguel (1999). A la Calidad por la Evaluación. La Evaluación de Centros Docentes. Monografías Escuela Española. Editorial Praxis, S.A. Navas R. Hildemar y La Rosa, H. Marina. Justicia Escolar. Sistema Educativo Venezolano. Formas y Formularios de Procedimientos disciplinarios. Editorial Principios. Carcas. Venezuela Ruiz, José M.(19960. Como hacer una evaluación de Centros Educativos. Nacea, S.A., de Ediciones. Madrid

25

B2. ÁREAS TEMÁTICAS PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

COORDINADOR CONTROL DE ESTUDIO. Primer bloque Función Planificación: Misión y Visión del Departamento. Planificación de largo plazo: Justificación, diagnostico, metas, indicadores de calidad, estructuras organizativas, estrategias de implementación y evaluación del Plan. Programación operativa anual y de lapso: Objetivos, cronograma de actividades, aplicación de los procedimientos administrativos que rigen el funcionamiento, control, seguimiento y retroalimentación. Planes de mejoras: rendimiento escolar, eficacia de los acuerdos tomados, eficacia de la aplicación de los procedimientos y normativa legal. formación del personal, detección y análisis de errores, procedimiento para minimizarlos. Identificación y aplicación de procedimientos para lograr coherencia entre las estrategias de aprendizaje, las de evaluación y los resultados del rendimiento escolar. Función Organización: Estructura de los Consejos de Sección, clasificación y registro de planillas y formatos de rendimiento escolar, Matricula Inicial., Modificación de la Matricula. Control y registro del rendimiento escolar de los alumnos. Función de Control y Seguimiento: Aplicación de formatos y planillas utilizadas en el proceso de evaluación y en el rendimiento estudiantil. Conocimiento y aplicación de la normativa legal que rige la evaluación y el otorgamiento de certificados de los alumnos. Función de evaluación: Registro y análisis del rendimiento escolar en los lapsos y en el año escolar. Entrega de resultados en la instancia jerárquica superior. Segundo bloque Supervisión y formación mutua entre docentes. Contenido: El valor del trabajo en equipo. Fundamentos del trabajo en equipo. El propósito de los equipos docentes. Requisitos para que las reuniones de coordinación funcionen. Los objetivos como fuerza impulsora de las reuniones de coordinación. Preparación y trabajo previo. Registro y despliegue de las ideas del grupo: anotar, organizar y preservación de las notas del rotafolio. Manejo del proceso de grupo: la reflexión, formación de subgrupos para obtener resultados, manejo de individuos difíciles. Definición de consenso. Proceso de resolución de problemas, generación y evaluación de alternativas. Seguimiento de los acuerdos y resultados evaluados a la luz del rendimiento escolar y la satisfacción de los estudiantes y sus representantes

26

BIBLIOGRAFIA COORDINADOR CONTROL DE ESTUDIO. Dirección General Sectorial de la Educación Básica, Media y Diversificada y Profesional. Currículo Básico Nacional Programas de Estudio. Unidad Coordinadora de Programas con Organismos Multilaterales. FRANCH, BELI.(1999). Desarrollo Organizacional. Editorial Mac Graw Hill LOPEZ, ORDOÑEZ; Reinaldo.( 2003). Nuevo Manual del Supervisor. Director Docente. Volumen 2 Ministerio de Educación. Ministerio de Educación Cultura y Deporte Circular N° 01 (29-03-2004) Procedimiento para el Otorgamiento de Certificados de Educación Básica en los Planteles 2004. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Circular N° 17 (02-07-2003) Irregularidades no Imputables al Alumno detectado en las planillas de Resumen Final del Rendimiento Estudiantil. 2003. Ministerio de Educación Cultura y Deportes Circular N° 15 (02-07-2003) Asignatura Quedada Irregular o Pendiente. 2003 Ministerio de Educación, Gaceta Oficial Extraordinario N° 36787 (15-09-99) Reforma Parcial del Reglamento General de la Ley Orgánica de la Educación 1999. Navas R. Hildemar y La Rosa, H.(2000) Marina. Justicia Escolar. Sistema Educativo Venezolano.Formas y Formularios de Procedimientos disciplinarios Editorial Principios. Caracas-Venezuela. Rees, F.(1995). El liderazgo en los grupos de trabajo: habilidades de facilitación. Editorial Panorama. México Ruetter y Conde.( 1998). Supervisión Educativa. Editorial Fedeupel, Caracas Venezuela SANTOS GUERRA; Manuel. (2000). Evaluación Educativa en Proceso de Dialogo Comprensión y Mejora. Editorial Magisterio Del Río de la Plata. Buenos Aires. Argentina SOLER, FIERREZ; Eduardo. (1995).La Practica de la Inspección en el Sistema Escolar. Editorial Narcez, Madrid. España

27

B3. ÁREAS TEMÁTICAS PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS COORDINADOR DE EVALUACIÓN.

BIBLIOGRAFIA COORDINADOR DE EVALUACIÓN.

B4. ÁREAS TEMÁTICAS PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS COORDINADOR ACADÉMICO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Primer bloque temático: Currículo Básico Nacional en el Nivel de Educación Básica

1. La reforma curricular del nivel de Educación Básica Contenido: Conceptualización del nivel. Finalidades, instancias de operacionalización, características, estructura del diseño: fundamentación, perfil del egresado, objetivos de nivel, objetivos de etapa, objetivos de área para la etapa, ejes transversales, bloques y tipos de contenido, experiencias de aprendizaje , evaluación de los aprendizajes, planificación por proyectos.

2. Las áreas del plan de estudios Contenido: Lengua y Literatura: enfoque funcional comunicativo, bloques de contenido –interacción comunicativa oral, interacción comunicativa escrita, información e investigaciñob, reflexiones sobre la lengua, literatura, comunicación, individuo y sociedad–. Orientaciones generales para aplicar el programa. Competencias e indicadores de evaluación. Matemática: la matemática como una forma de aproximación a la realidad, bloques temáticos –números, operaciones, geometría, medidas, estadística y probabilidad–. Orientaciones generales para aplicar el programa. Competencias e indicadores de evaluación. Ciencias de la naturaleza y tecnología: enfoque ciencia, tecnología y sociedad, Bloques de contenido: –la tierra y el universo, seres vivos, salud integral, tecnología y creatividad–. Orientaciones generales para aplicar el programa. Competencias e indicadores de evaluación Ciencias sociales: formación de ciudadanía, bloques de contenido –convivencia social y ciudadanía, la sociedad venezolana y el espacio geográfico, historia, sociedad e identidad nacional–. Orientaciones generales para aplicar el programa. Competencias e indicadores de evaluación. Educación estética: aspectos fundamentales, bloques de contenido: –el arte como medio de expresión y comunicación, espacio, tiempo, ritmo y movimiento en manifestaciones artísticas, cultura, ciencia, tecnología y arte–, orientaciones generales para aplicar el programa. Competencias e indicadores de evaluación. Educación física: aspectos generales, bloques de contenido –aptitd física, juegos motrices, expresión y comunicación corporal, vida al aire libre–. Orientaciones generales para aplicar el programa. Competencias e indicadores de evaluación

28

Segundo Bloque temático: La gestión del aula

3. Condiciones del aula que incrementan el rendimiento de los estudiantes Contenido: El clima emocional y las relaciones sociales en el aula: cooperación & competitividad, empatía & rechazo, autonomía & dependencia, actividad &pasividad, igualdad & desigualdad. Agrupaciones para el trabajo cooperativo. Fundamentos teóricos, modelos y técnicas para el trabajo cooperativo de los alumnos. Estrategias para establecer relaciones auténticas del maestro con los alumnos. La organización del aula: distribución del espacio, materiales y recursos, carteleras, etc. Diseño, elaboración o evaluación de recursos didácticos específicos para el desarrollo de los contenidos de las diversas áreas del plan de estudios

4. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Contenido: Constructivismo y aprendizaje significativo en situaciones escolares. Aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales-valorales, La motivación escolar y los efectos sobre el aprendizaje. Definición y contextualización de las estrategias de enseñanza. Fundamentos, adquisición y modelos. Estrategias para la comprensión y composición de textos. Constructivismo y evaluación. Técnicas e instrumentos

5. Supervisión y formación mutua entre maestros. Contenido: El valor del trabajo en equipo. Fundamentos del trabajo en equipo. El propósito de los equipos docentes. Requisitos para que las reuniones de coordinación funcionen. Los objetivos como fuerza impulsora de las reuniones de coordinación. Preparación y trabajo previo. Registro y despliegue de las ideas del grupo: anotar, organizar y preservación de las notas del rotafolio. Manejo del proceso de grupo: la reflexión, formación de subgrupos para obtener resultados, manejo de individuos difíciles. Definición de consenso. Proceso de resolución de problemas, generación y evaluación de alternativas. Seguimiento de los acuerdos y resultados evaluados a la luz del rendimiento escolar y la satisfacción de los estudiantes y sus representantes.

BIBLIOGRAFIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

COORDINADOR ACADÉMICO DE EDUCACIÓN BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA AINSCOW, M.,BERESFORD, J., HARRIS, A.,HOPKINS, D. Y WEST, M. (2001). Crear condiciones para mejorar el trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid. DAVIS, G. Y THOMAS, MA. (1999). Escuelas eficaces y profesores eficientes. Editorial La Muralla, S.A. 2da edición

29

DIAZ_BARRIGA, F., Y HERNÁNDEZ, R. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. Editorial Mcgraw-Hill. Segunda Edición. REES, F.(1995). El Liderazgo en los Grupos de Trabajo: Habilidades de Facilitación. Editorial Panorama. México DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DEL ESTADO MIRANDA. (1998). Currículo Básico Regional del Estado Miranda. Educación Básica. Segunda Etapa. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DEL ESTADO MIRANDA. (1998). Currículo Básico Regional del Estado Miranda. Educación Básica. Primera Etapa. DIRECCION GENERAL SECTORIALDE LA EDUCACION BASICA MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL .Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Gonzalez, L. Fernando. (Director). Estudios, y Anaya Editores. DIRECCION GENERAL SECTORIALDE LA EDUCACION BASICA MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL.CURRICULO BASICO NACIONAL. PROGRAMAS DE ESTUDIOS. Unidad Coordinadora de programas con Organismos Multilaterales. LOUGHLIN, C Y SUINA, J. (1990). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización: editado por el Ministerio de Educación y Ciencia Editorial Morata, S.A. Madrid. Segunda edición. MEDINA , A. (1989). Didáctica e interacción en el aula. Editorial Cincel Kapeluz. Segunda edición. Colombia.

30

ANEXO C

El PORTAFOLIO DIDÁCTICO Todos los docentes postulados a la Certificación deben preparar el portafolio didáctico como una estrategia formativa destinada a la recopilación de las evidencias sobre su saber, hacer y convivir en el ámbito escolar.

El portafolio didáctico es una recopilación, cronológicamente ordenada, de las producciones de los alumnos y el docente, que sean relevantes para la comprensión del progreso de los aprendizajes de los estudiantes y de la calidad mediadora del docente. Tales producciones van acompañadas de un trabajo reflexivo apoyado en los indicadores o evidencias descritas en cada uno de los estándares o en la combinación de algunos de ellos.

El objetivo del portafolio didáctico es que el docente presente evidencias de cómo: organiza y planifica eficientemente la enseñanza, crea las condiciones propicias para el aprendizaje, desarrolla el proceso de enseñanza respetando la diversidad y generando así oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos y evalúa los alumnos reflexionando sobre su práctica.

C1. COMPONENTES DEL PORTAFOLIO DIDÁCTICO DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Los componentes del portafolio didáctico son: Muestras las evaluaciones psicopedagógicas: En estas muestras se debe incluir la evaluación psicopedagógica de los niños que atiende el docente de educación especial, clarificando el tipo de equipo de asesoramiento y apoyo que interviene en cada caso y el dictamen de escolarización realizado en función de el interés y mejor aprovechamiento de las capacidades del alumno y los recursos que ofrece la escuela. Muestras de los planes de intervención. En estas muestras, que deben abarcar al menos un período completo de intervención, deben proporcionar información detallada de las estrategias psicopedagógicas implementadas, los recursos didácticos utilizados, las evaluaciones, muestras que evidencien el progreso y en caso de que éste no se haya logrado los argumentos o razones para explicarlo y los planes reformulados. Informe de logros de capacitación de los docentes que atienden niños con alguna discapacidad a fin de facilitar la correcta atención educativa y la elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares eficaces, como claves del éxito de la integración de los alumnos con discapacidad. Incluye muestras de las adaptaciones curriculares. Muestras de trabajos de los alumnos. Incluye los comentarios realizados por el docente del aula que ha integrado al alumno con necesidades especiales. Se deben incluir suficientes muestras de trabajo del alumno que de forma tal que disponga de elementos suficientes para el analisis su progreso. Las muestras deben ser de cada uno de los alumnos atendidos.

31

Informes de coordinación con especialistas y/o el docente que atiende alumno con necesidades educativas especiales en el aula regular. Todos estos informes deben estar acompañados de las actas pertinentes. Evaluaciones realizadas por los alumnos y los representantes. Incluye, muestras de los comentarios de los alumnos y los representantes acerca del docente. Observaciones realizadas por los supervisores al docente especialista. Se deben incluir los resultados de las observaciones realizadas por los supervisores, así como también, las reflexiones y sugerencias sobre las mismas, tanto del supervisor que realizó la actividad como del propio docente. Estas deben tomar en cuenta los criterios y niveles de desempeño según los estándares. Informes de sus logros fuera del aula. Estos informes harán referencia a los logros y contribuciones a las familias y al niño con necesidades especiales. Todos estos informes deben estar acompañados de fotocopias de cartas de verificación y constancias de participación y firmas de las reuniones realizadas con los padres y representantes. Reflexión de su actuación profesional. Contempla: (a) la contrastación de los objetivos propuestos con los logros alcanzados por los alumnos; (b) la descripción de las estrategias seguidas para estimular el compromiso de la familia y del alumno con su aprendizaje; (c) la exposición de las diversas actuaciones realizadas por el docente para mejorar su práctica profesional –identificación de sus necesidades de aprendizaje, intercambio de experiencias con colegas, consulta de materiales bibliográficos, participación regular en proyectos para mejorar la calidad de su docencia; preparación de guías, materiales didácticos y otros trabajos colegiados con compañeros-. Informes de autoevaluación. Tienen como propósito que el docente exprese no sólo el cumplimiento de sus compromisos y responsabilidades rutinarios e institucionales, sino también, su filosofía de la enseñanza y el aprendizaje, su metodología de enseñanza, sus esfuerzos por mejorar, los resultados de su práctica y un balance sobre sus logros y metas asi como la enlaces de integración a la comunidad.

C2. LOS COMPONENTES DEL PORTAFOLIO DIDÁCTICO

DOCENTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Muestras de los planes para el aprendizaje. En estas muestras, que deben abarcar al menos un lapso escolar, se pueden incluir proyectos pedagógicos , planificaciones diarias y semanales o cualquier otra modalidad de planificación, según sea la política institucional

Muestra de recursos empleados por el docente. De acuerdo con la realidad física de los recursos empleados el docente puede hacer diversos registros de éstos: fotos, impresiones, vídeos, grabaciones de discusiones de clase, etc.

Muestras de trabajos de los alumnos. Las muestras deben pertenecer a infantes con diferente grado de madurez. Se deben incluir cuatro trabajos del mismo infante cuyo análisis debe considerar las distintas áreas del desarrollo, a fin de que se pueda demostrar sus avances en el aprendizaje. Dentro de tales trabajos deben incluirse los referidos al desarrollo del pensamiento lógico-matemático y la construcción de la lengua.

32

Evaluaciones realizadas por los padres o representantes de los niños. Incluye, en caso de que esto se realice, los resultados de las encuestas aplicadas o de las entrevistas realizadas a los padres y representantes para evaluar al docente, bien en forma institucional o por el propio docente. Si es posible incluir muestras de los comentarios de los niños.

Observaciones realizadas por los supervisores al docente. Se deben incluir los resultados de las observaciones realizadas por los supervisores durante dos o tres sesiones, así como también, las reflexiones y sugerencias sobre las mismas, tanto del supervisor que realizó la actividad como del propio docente. Estas deben tomar en cuenta los criterios y niveles de desempeño según los estándares.

Informes de sus logros fuera del aula. Estos informes harán referencia a los logros y contribuciones, tanto a la comunidad profesional y estudiantil como a las familias y comunidad en general durante los últimos cinco años, como por ejemplo: trabajos en organizaciones profesionales, participación y liderazgo en el desarrollo curricular o en el Proyecto Pedagógico de Plantel, participación en actividades complementarias que se ofrecen para su etapa, colaboración y apoyo a los alumnos para que participen en actividades extracurriculares (juegos deportivos, olimpíadas matemáticas, club de ciencias, entre otras.), comunicación constante con las familias, actuaciones destacadas por parte de sus alumnos, trabajo en organizaciones de la comunidad. Todos estos informes deben estar acompañados de fotocopias de cartas de verificación y constancias de participación y firmas de las reuniones realizadas con los padres y representantes.

Reflexión de su actuación profesional. Contempla: (a) La contrastación de los objetivos propuestos con los logros alcanzados por los alumnos; (b) La descripción de las estrategias seguidas para estimular el compromiso de los alumnos con su aprendizaje; (c) La exposición de las diversas actuaciones realizadas por el docente para mejorar su práctica profesional.

C3. LOS COMPONENTES DEL PORTAFOLIO DIDÁCTICO

DOCENTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Muestras de los planes de clase. En estas muestras, que deben abarcar al menos un lapso escolar, se pueden incluir proyectos pedagógicos de aula, planificaciones de clases o cualquier otra modalidad de planificación, según sea la etapa –primera, segunda o tercera–.

Muestra de recursos empleados por el docente. De acuerdo con la realidad física de los recursos empleados el docente puede hacer diversos registros de éstos: fotos, impresiones, vídeos, grabaciones de discusiones de clase, etc.

Muestras de trabajos de los alumnos.

� Alumnos de primera y segunda etapa de educacación básica. Las muestras deben pertenecer a alumnos de bajo, medio y alto rendimiento (dos alumnos de cada nivel para un total de seis alumnos) y deben ser realizadas en las áreas de matemática y lengua. Se deben incluir tres trabajos del mismo alumno, a fin de que se pueda demostrar sus avances en el aprendizaje. Esto significa que para una misma asignatura o área se deben incluir 18 muestras y para las dos áreas 36 muestras. Las muestras deben contener las instrucciones dadas para cada tarea o ejercicio.

33

Todos estos trabajos deben haber sido evaluados por el docente y tener las correcciones u observaciones realizadas.

� Alumnos de tercera etapa de educacación básica. Las muestras deben pertenecer a alumnos de bajo, medio y alto rendimiento (dos alumnos de cada nivel para un total de seis alumnos). Se deben incluir cuatro trabajos del mismo alumno, a fin de que se pueda demostrar sus avances en el aprendizaje. Esto significa que el portafolio didáctico debe contener 24 trabajos. Se deben incluir las instrucciones dadas para cada tarea o ejercicio. Todos estos trabajos deben haber sido evaluados por el profesor y tener las correcciones u observaciones realizadas.

Evaluaciones realizadas por los alumnos. Incluye, en caso de que esto se realice, los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes para evaluar al docente, bien en forma institucional o por el propio profesor. Incluir muestras de los comentarios de los alumnos acerca del docente.

Observaciones realizadas por los supervisores al docente. Se deben incluir los resultados de las observaciones realizadas por los supervisores durante dos o tres clases, así como también, las reflexiones y sugerencias sobre las mismas, tanto del supervisor que realizó la actividad como del propio docente. Estas deben tomar en cuenta los criterios y niveles de desempeño según los estándares.

Informes de sus logros fuera del aula. Estos informes harán referencia a los logros y contribuciones, tanto a la comunidad profesional y estudiantil como a las familias y comunidad en general durante los últimos cinco años, como por ejemplo: trabajos en organizaciones profesionales, participación y liderazgo en el desarrollo curricular o en el Proyecto Pedagógico de Plantel, participación en actividades complementarias que se ofrecen para su etapa, colaboración y apoyo a los alumnos para que participen en actividades extracurriculares (juegos deportivos, olimpíadas matemáticas, club de ciencias, entre otras.), comunicación constante con las familias, actuaciones destacadas por parte de sus alumnos, trabajo en organizaciones de la comunidad. Todos estos informes deben estar acompañados de fotocopias de cartas de verificación y constancias de participación y firmas de las reuniones realizadas con los padres y representantes.

Reflexión de su actuación profesional. Contempla: (a) La contrastación de los objetivos propuestos con los logros alcanzados por los alumnos; (b) La descripción de las estrategias seguidas para estimular el compromiso de los alumnos con su aprendizaje; (c) La exposición de las diversas actuaciones realizadas por el docente para mejorar su práctica profesional –identificación de sus necesidades de aprendizaje, intercambio de experiencias con colegas, consulta de materiales bibliográficos, participación regular en proyectos para mejorar la calidad de su docencia; preparación de guías, materiales didácticos y otros trabajos colegiados con compañeros-. Informes de autoevaluación. Tienen como propósito que el docente exprese no sólo el cumplimiento de sus compromisos y responsabilidades rutinarios e institucionales, sino también, su filosofía de la enseñanza y el aprendizaje, su metodología de enseñanza, sus esfuerzos por mejorar, los resultados de su práctica y un balance sobre sus logros y metas.

En tal sentido se recomienda como formato el presente en la página siguiente:

9

PORTAFOLIO DIDÁCTICO – FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Fecha de la autoevaluación Lapso que comprende Nombre y Apellido del docente Número de estudiantes

Estrategias de enseñanza aprendizaje y evaluación utilizadas. Explica de modo coherente cómo actúa, los tipos de estrategias más utilizadas, aspectos que toma en cuenta para su selección, qué capacidades pretende desarrollar en sus alumnos, formas de evaluar y aspectos que intenta estimular. Formas de participación de los estudiantes. Incluye cualquier forma o estrategias utilizadas para que los estudiantes participen en sus trabajos y en su evaluación. Resultados de mi práctica docente. Cuáles han sido los mayores logros con sus alumnos, como ha sido el rendimiento de su curso, calidad de los trabajos realizados por éstos. Logros y satisfacciones personales como profesor y otras experiencias reflexivas a lo largo del curso. Esfuerzos por mejorar mi enseñanza. En este aparte el profesor refleja las acciones que ha llevado a cabo para mejorar la enseñanza, errores de los que ha aprendido, dificultades presentadas, acciones de formación que ha emprendido y en que medida cree que han favorecido su enseñanza, innovaciones introducidas para el mejoramiento y trabajo con su grupo; debe incluir una descripción de la misma comentando los resultados obtenidos y colocando muestras de esos resultados. Balance de lo realizado, metas y objetivos Reflexiones sobre el camino recorrido y el que falta por recorrer y establecer las metas y objetivos que se propone alcanzar en su actividad docente y cuál sería la primera acción a emprender para lograrlos. Filosofía educativa. Formular el enfoque personal que tiene el docente sobre enseñanza aprendizaje, es decir su modo de entender la enseñaza y el aprendizaje y las razones por las cuales la realiza. Una vez aprobada las pruebas de conocimientos en matemáticas y lengua, el docente comenzará a construir el portafolio didáctico.

El portafolio didáctico ha de propiciar el desarrollo de un nivel profundo de conocimiento de la dinámica del aula, mediante la recopilación sistemática y pormenorizada de los acontecimientos y situaciones cotidianas evidenciadas en los diferentes componentes del portafolio. El hecho mismo de recopilar los documentos y explicitar la reflexión por escrito –lo que se hace, el por qué se hace, el cómo hacerlo

10

en forma diferente, el cómo involucrar a los estudiantes en decisiones sobre su propio aprendizaje– favorece el desarrollo profesional docente. Por ello se le exige que refleje por escrito la reflexión cada vez que concluya un bloque de contenidos, una subunidad del programa o un proceso que usted considere que se ha consolidado.

Este portafolio, colocado en una carpeta, puede presentarse al finalizar el lapso escolar posterior a la fecha de aprobación de la prueba de conocimientos, sin embargo como el propósito fundamental del portafolio didáctico es el desarrollo profesional, el docente dispone de un lapso adicional para esta tarea, de esta forma tendrá la oportunidad de presentar otras muestras de planes de clases, de recursos empleados, de trabajos de los alumnos algunas reestructuraciones de los contenidos, estrategias didácticas y otros logros o reflexiones de interés educativo.

ANEXO D

El PORTAFOLIO GERENCIAL-CURRICULAR

D1. COMPONENTES DEL PORTAFOLIO GERENCIAL-CURRICULAR

DIRECTORES Y SUBDIRECTORES

Muestras de la planificación institucional. La muestra puede presentar cualquier modelo de planificación institucional siempre que dicha planificación contemple aspectos tales como: Justificación, diagnostico y análisis de contexto, los objetivos, e indicadores de calidad, las actividades y estructuras organizativas, los recursos del proyecto, las estrategias de implementación y evaluación del proyecto, presupuesto y reglamento interno del Plantel. Planes de mejoras incluye: rendimiento escolar, funcionamiento de los equipos docentes, eficacia de los acuerdos tomados, formación del personal docente, administrativo y obrero, bibliotecas, comedor, actividades extraescolares de los departamentos, laboratorios de computación, etc. Muestra de instrumentos de recolección de información para la planificación. La muestra incluye el diagnostico de problemas, técnicas análisis de las fortalezas y las debilidades institucionales, los instrumentos de recolección de información: encuestas, cuestionarios, grupos focales, entrevista en profundidad, grupos de discusión, etc y los resultados del procesamiento de la información. Muestras del organigrama del Plantel. El organigrama debe señalar los órganos colegiados e incluye, además, los horarios y calendario escolar con el cronograma de las actividades por departamento. Informe de resultados de toma de decisiones gerenciales. Incluye los soportes que sirvieron de fundamento para otorgar reconocimiento a los alumnos, personal docente, administrativo y obrero así como, en caso de que esto se realice, los resultados obtenidos y los soportes pertinentes al aplicar el régimen jurídico a la población anteriormente mencionada.

11

Informes de evaluación, control y seguimiento de la gestión institucional. Estos informes harán referencia a los logros previstos en la planificación general y a los planes de mejoras y constituirán el documento fundamental para la rendición de cuentas tanto a las autoridades educativas como a la comunidad profesional, estudiantil, las familias y comunidad en general. Todos estos informes deben estar acompañados de los soportes pertinentes.

Informe actuación como animador y evaluador curricular. Incluye los informes de supervisión docentes donde se destaquen las cualidades y carencias detectadas en la práctica docente: utilización de los recursos didácticos, variedad y adaptaciones de las estrategias de enseñanza a las necesidades del alumnado y del contexto, evaluación de los aprendizajes y grado de desarrollo de los equipos en el aula y los consecuentes los planes de desarrollo profesional.

Reflexión de su actuación profesional. Contempla: (a) la contrastación de los objetivos propuestos con los logros alcanzados; (b) la descripción de las estrategias seguidas para estimular el compromiso de los docentes, personal administrativo, obrero, padres, familia, estudiantes y comunidad; (c) la exposición de las diversas actuaciones realizadas por el directivos para mejorar la dirección institucional –identificación de sus necesidades, intercambio de experiencias con colegas, consulta de materiales bibliográficos, participación regular en proyectos para mejorar la calidad de su gerencia; intercambio de experiencia con otros directivos.-.

Informes de autoevaluación. Tienen como propósito que el directivo exprese no sólo el cumplimiento de sus compromisos y responsabilidades rutinarias e institucionales, sino también, su filosofía institucional, su metodología de dirección, sus esfuerzos por mejorar, los resultados de su práctica y un balance sobre sus logros y metas.

D2. COMPONENTES DEL PORTAFOLIO GERENCIAL-CURRICULAR CONTROL DE ESTUDIO

Los componentes de Portafolio son: Muestra de Misión y Visión del Departamento y la planificación de largo plazo: La muestra incluye la explicación el procedimiento mediante el cual se elaboró la Misión y Visión del departamento y así como el análisis de la coherencia de ésta con Misión y Visión de la institución. La muestra de la planificación a largo plazo debe contener, además las vinculaciones de ésta con el Plan o Proyecto Plantel. Muestra de la Programación operativa anual y de lapso. La muestra debe incluir al menos un ejemplar de cada uno de ellos y el análisis de los resultados del plan de lapso: presentación de los resultados rendimiento de los alumnos en cuadros estadísticos, detección de problemas y primera aproximación de las causas. Muestra

12

del análisis de causa y plan para superar problemas de rendimiento concebido conjuntamente con el departamento de evaluación y la coordinación académica según nivel o etapa. Muestra del modelo de matricula inicial y de modificación de la matricula en el lapso. La muestra incluye la verificación del cumplimiento de ñas tareas en el período previsto y la identificación de la fuente de errores si los hubiere. Muestra de casos que requirieron la aplicación de la normativa legal. La muestra incluye el análisis de los mismos a fin de disponer de elementos para la formulación de políticas institucionales o departamentales. Muestras de Consejos de Sección. Incluye convocatoria, actas y análisis del mismo: asistencia, actitud de los asistentes y clima emocional del mismo. Observaciones realizadas por los supervisores: Se deben incluir los resultados de las supervisiones realizadas, así como también, las reflexiones y sugerencias sobre las mismas bien en forma institucional o por el propio coordinador. Informes de reuniones de coordinación con el departamento de evaluación: La muestra incluye el análisis del rendimiento de los alumnos, identificación de las causa, los planes de mejora, seguimiento y logros. Informes de sus logros fuera de la coordinación. Estos informes harán referencia a los logros y contribuciones tanto a la comunidad profesional y estudiantil como a las familias y comunidad en general, durante los últimos cinco años; como por ejemplo, trabajos en organizaciones profesionales, participación y liderazgo en el desarrollo curricular o en el Proyecto Pedagógico de Plantel, participación en actividades complementarias que se ofrecen para su etapa, colaboración y apoyo a los alumnos para que participen en actividades extracurriculares (juegos deportivos, olimpíadas matemáticas, club de ciencias, entre otras.), Comunicación constante con las familias, actuaciones destacadas por parte de sus alumnos, trabajo en organizaciones de la comunidad. Todos estos informes deben estar acompañados de fotocopias de cartas de verificación y constancias de participación y firmas de las reuniones realizadas con los padres y representantes. Reflexión de su actuación profesional. Contempla: (a) la contrastación de los objetivos propuestos con los logros alcanzados en el departamento; (b) la descripción de las estrategias seguidas para estimular el compromiso de los profesores y directivos con el Departamento; (c) la exposición de las diversas actuaciones realizadas por el coordinador para mejorar su práctica profesional –identificación de sus necesidades del Departamento, intercambio de experiencias con colegas, consulta e interpretación de la Ley de educación, Reglamentos, Decretos, Resoluciones, Normas e Instructivos con colegas y juristas, participación regular en proyectos para mejorar la calidad de su docencia. Informes de autoevaluación. Tienen como propósito que el coordinador exprese no sólo el cumplimiento de sus compromisos y responsabilidades rutinarios e institucionales, sino también, su filosofía, su metodología de e sus esfuerzos por mejorar, los resultados de su práctica y un balance sobre sus logros y metas.

13

D3. COMPONENTES DEL PORTAFOLIO GERENCIAL-CURRICULAR COORDINADOR EVALUACIÓN

D4. COMPONENTES DEL PORTAFOLIO GERENCIAL-CURRICULAR

COORDINADOR ACADÉMICO EDUCACIÓN BÁSICA Los componentes del portafolio didáctico son: Muestras del Plan de la Coordinación . La muestra debe incluir el Plan Anual de la Coordinación en la modalidad de planificación que se considere pertinente o que indique la Dirección de la escuela. Con independencia de la modalidad que se use, debe quedar claramente especificado los siguientes aspectos: propósitos, metas y objetivos; vinculaciones con el Proyecto Pedagógico de Plantel, actividades, problemas detectados y plan de mejoras. Descripción profesional de los docentes adscritos a la coordinación: Incluye el curriculum y las evaluaciones realizadas a los docentes adscritos a la Coordinación. Muestra de las planificaciones elaboradas por los docentes adscritos al Departamento. En estas muestras, que deben abarcar al menos un lapso escolar, se pueden incluir proyectos pedagógicos de aula, planificaciones de clases o cualquier otra modalidad de planificación, según sea el nivel –preescolar, básica– o etapa –primera, segunda o tercera–. Se deben incluir las planificaciones realizadas por todos los docentes adscritos a la Coordinación y los respectivos análisis realizados por el Coordinador agrupados en las siguientes categorías: � Docentes en el inicio ciclo profesional –de uno a cinco años–. � Docentes en pleno ciclo profesional –seis a dieciséis años- � Docentes avanzados en el ciclo profesional –diecisiete o más años– Muestras de las actas de reuniones. Incluye la descripción y análisis de las estrategias implementadas para solucionar los problemas de rendimiento presentados. Evaluaciones realizadas a los docentes: Incluye, en caso de que esto se realice, los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes para evaluar al coordinador, bien en forma institucional o por el propio Coordinador. Incluir muestras de los comentarios de los docentes acerca del coordinador. Observaciones realizadas por los supervisores al coordinador Se deben incluir los resultados de las observaciones realizadas por los supervisores así como también, las reflexiones y sugerencias sobre el desempeño del coordinador, tanto del supervisor que realizó la actividad como del propio coordinador. Estas deben tomar en cuenta los criterios y niveles de desempeño según los estándares Informes de sus logros fuera de la coordinación. Estos informes harán referencia a los logros y contribuciones tanto a la comunidad profesional y estudiantil como a las familias y comunidad en general, durante los últimos cinco años; como por ejemplo, trabajos en organizaciones profesionales, participación y liderazgo en el desarrollo curricular o en el Proyecto Pedagógico de Plantel, participación en actividades complementarias que se ofrecen para su etapa, colaboración y apoyo a los alumnos para que participen en actividades extracurriculares (juegos deportivos, olimpíadas matemáticas, club de ciencias, entre otras.), Comunicación constante con las familias,

14

actuaciones destacadas por parte de sus alumnos, trabajo en organizaciones de la comunidad. Todos estos informes deben estar acompañados de fotocopias de cartas de verificación y constancias de participación y firmas de las reuniones realizadas con los padres y representantes. Reflexión de su actuación profesional. Contempla: (a) la contrastación de los objetivos propuestos con los logros alcanzados en la coordinación; (b) la descripción de las estrategias seguidas para estimular el compromiso de los profesores y directivos con la coordinación; (c) la exposición de las diversas actuaciones realizadas por el coordinador para mejorar su práctica profesional –identificación de sus necesidades del Departamento, intercambio de experiencias, material experimental, guías de estudios, módulos, etc. con colegas, participación regular en proyectos para mejorar la calidad de su docencia. Informes de autoevaluación. Tienen como propósito que el coordinador exprese no sólo el cumplimiento de sus compromisos y responsabilidades rutinarios e institucionales, sino también, su filosofía, su metodología de e sus esfuerzos por mejorar, los resultados de su práctica y un balance sobre sus logros y metas.

D.5 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA JUNTA CALIFICADORA

DEL MUNICIPIO CHACAO

Proceso Concursal de Ingreso.

Trabajo realizado por el Prof. Serapio Díaz como producto elaborado en su proceso

de certificación.

La Junta Calificadora Municipal debe cumplir las siguientes pautas:

1. Estudiar conjuntamente con la Dirección de Educación la factibilidad de apertura del

concurso de ingreso: en razón a la necesidad de crear nuevos cargos, por razones

de servicios (personal jubilado) entre otras.

2. Proponer a la Dirección de Educación la realización del Concurso de Mérito.

3. Postular conjuntamente con la Dirección de Educación de la Alcaldía del Municipio

Chacao los profesionales de la docencia que integrarán el jurado examinador del

Concurso de Ingreso.

4. Estructurar conjuntamente con la Dirección de Educación el contenido de la

convocatoria de prensa.

15

5. Dar el visto bueno respectivo para la publicación del aviso de prensa.

6. Aprobado el jurado, la Junta Calificadora debe velar por el cumplimiento de la

publicación de la convocatoria del concurso en la prensa.

7. En caso de detectar que en la publicación haya algún error, de transcripción o de

contenido, deberá comunicar a la Dirección de Educación para que se publique en la

prensa una Fe de Erratas para subsanar el error.

8. Designar un funcionario (conjuntamente Dirección de Educación y Junta

Calificadora Municipal) quien entregará el instructivo o informativo relativo al

proceso concursal en el lapso establecido en la convocatoria de prensa para tal fin.

9. Convocar al jurado para el proceso de inscripción.

10. Supervisar la etapa de inscripción de los aspirantes.

10.1. Velar por el cumplimiento de lo establecido en el instructivo.

10.2. Cuidar que el participante consigne dos currículumes encuadernados

(preferiblemente con anillos) con fotocopias fieles de sus credenciales y una

carpeta con los originales para contrastar las mismas con dichas fotocopias

en el acto de inscripción.

10.3. Exhortar al jurado en el cuidado y revisión que deben observar a las

fotocopias en relación a las originales respectivas (sellos: secos, sellos de las

autoridades educativas: Zonales, Distritales, Universidades), especialmente

en las fotocopias en fondo negro fotográfico de los títulos de pregrado y

postgrado.

10.4. Persuadir al jurado en la aplicación estricta de las bases del concurso

publicada en la prensa y en consecuencia el participante que no cumpla con

lo establecido en ellas no proceder con la inscripción.

11. Cerrado el lapso de inscripción, convocar al jurado examinador para que se

constituya.

12. Supervisar la planificación de las actividades y recibir las comunicaciones del jurado

examinador.

13. Velar por el estricto cumplimiento del lapso de evaluación de méritos de los

aspirantes por parte del jurado examinador.

16

14. Velar por el estricto cumplimiento del lapso para emitir el veredicto por parte del

jurado examinador. (cinco, 5, continuos finalizada la evaluación de méritos)

15. Recibir el veredicto de los resultados del concurso de parte del jurado examinador.

16. Revisar que el veredicto contenga todos los atributos de la norma 47 que le sean

aplicables.

17. Declarar desierto el concurso o los cargos correspondientes de acuerdo a la norma

general 49.

18. Cumplido el procedimiento 16 Y 17 publicar los resultados del concurso en el

término de cinco (5) días continuos, siguientes a la recepción del veredicto.

19. Cumplido cinco (5) días hábiles siguientes, luego del procedimiento número 18

expedir el certificado al ganador(a) o ganadores(as) del concurso.

19.1. En caso de apelación dentro del lapso del procedimiento 19, la Junta decidirá

definitivamente durante los diez (10) días hábiles próximos.

19.2. Vista la apelación y en caso de mantenerse el veredicto por parte de la Junta

Calificadora, el o la apelante podrá ejercer recurso ante la Dirección de

Educación quien decidirá en un lapso no mayor de diez (10) días hábiles al

recibo del mismo.

19.3. En caso que proceda la apelación referida en los procedimientos números 19.1

ó 19.2, se dará cumplimiento a los procedimientos 18 y 19 con las

correcciones pertinentes.

20. Remitir adjunto, vía oficio, los resultados del concurso con copia del certificado

del(de la) ganador(a) o ganadores(as), a las Direcciones de Recursos Humanos y de

Educación.

21. Exhortar a la Dirección de Educación a que expida el nombramiento

correspondiente y el acta de toma de posesión del cargo a(l) la ganador o ganadora o

ganadores(as) del concurso con la correspondiente copia a la Junta Calificadora para

incorporarla al expediente del docente.

22. Velar por el estricto cumplimiento de las normas del proceso Concursal de Ingreso,

especialmente de los lapsos establecidos en este manual de acuerdo al Reglamento

del Ejercicio de la Profesión Docente.

17

Proceso Concursal de Ascenso.

La Junta Calificadora Municipal debe cumplir las siguientes pautas:

23. Estudiar conjuntamente con la Dirección de Educación la factibilidad de apertura

del Concurso de Ascenso: en razón a la necesidad de de servicios (personal

jubilado en jerarquías) o creaciones jerárquicas entre otras.

24. Proponer a la Dirección de Educación la realización del Concurso de Mérito y

Oposición.

25. Postular conjuntamente con la Dirección de Educación de la Alcaldía del

Municipio Chacao los profesionales de la docencia que integrarán el jurado

examinador del Concurso de Ascenso.

26. Estructurar conjuntamente con la Dirección de Educación el contenido de la

convocatoria de prensa.

27. Dar el visto bueno respectivo para la publicación del aviso de prensa.

28. Aprobado el jurado, la Junta Calificadora debe velar por el cumplimiento de la

publicación de la convocatoria del concurso en la prensa.

29. En caso de detectar que en la publicación haya algún error, de transcripción o de

contenido, deberá comunicar a la Dirección de Educación para que se publique en

la prensa una Fe de Erratas para subsanar el error.

30. Designar un funcionario (conjuntamente Dirección de Educación y Junta

Calificadora Municipal) quien entregará el instructivo o informativo, los programas

o temarios y calendarios, relativo al proceso concursal en el lapso establecido en la

convocatoria de prensa para tal fin.

31. Convocar al jurado para el proceso de inscripción.

32. Expedir la autorización a los participantes para que realicen la inscripción ante el

jurado examinador. Supervisar la etapa de inscripción de los aspirantes.

32.1. Velar por el cumplimiento de lo establecido en el instructivo.

32.2. Cuidar que el participante consigne dos currículumes encuadernados

(preferiblemente con anillos) con fotocopias fieles de sus credenciales y una

18

carpeta con los originales para contrastar las mismas con dichas fotocopias

en el acto de inscripción.

32.3. Exhortar al jurado en el cuidado y revisión que deben observar respecto a las

fotocopias en fondo negro fotográfico de los títulos de pregrado y postgrado.

32.4. Persuadir al jurado en la aplicación estricta de las bases del concurso

publicada en la prensa y en consecuencia el participante que no cumpla con

lo establecido en ellas no proceder con la inscripción.

33. Cerrado el lapso de inscripción, convocar al jurado examinador para que se

constituya.

34. Supervisar la planificación de las actividades y recibir las comunicaciones del

jurado examinador.

35. Velar por el cumplimiento del lapso de evaluación de méritos de los aspirantes por

parte del jurado examinador: Cinco (5) días hábiles siguientes al haberse constituido

el jurado.

36. Velar por el cumplimiento de la fecha de aplicación de las pruebas de oposición.

(diez, 10, días hábiles adicionales).

36.1. Cuidar por la aplicación, primeramente, de la prueba escrita y de la

publicación de sus resultados antes de iniciarse la prueba oral u oral-

práctica.

36.2. Vigilar que se cumpla la aplicación de la prueba oral u oral-práctica en un

día distinto al de la prueba escrita.

36.3. En caso de Prorroga de la prueba de oposición cuidar porque se cumpla la

petición previa y autorización escrita de la Junta Calificadora.

37. Vigilar porque se cumpla con el promedio de los resultados de la prueba escrita y

de la prueba oral u oral-práctica. Verificar los aprobados del concurso según

norma 18.

38. Verificados los participantes aprobados en el concurso, velar porque se cumplan

los extremos establecidos en las normas 21 a la 21.4.

19

39. Velar por el estricto cumplimiento del lapso para emitir el veredicto por parte del

jurado examinador. (Cinco, 5, días continuos después de finalizada la prueba oral u

oral-práctica).

40. Recibir el veredicto de los resultados del concurso de parte del jurado examinador.

41. Revisar que el veredicto contenga todos los atributos de la norma número 47.

42. Declarar desierto el concurso o los cargos correspondientes de acuerdo a la norma

general 49.

43. Cumplido el procedimiento 41 y 42 publicar los resultados del concurso en el

término de cinco (5) días continuos, siguientes a la recepción del veredicto.

44. Cumplido cinco (5) días hábiles siguientes, luego del procedimiento número 43

expedir el certificado al ganador(a) o ganadores(as) del concurso.

44.1. En caso de apelación dentro del lapso del procedimiento 44, la Junta decidirá

definitivamente durante los diez (10) días hábiles próximos.

44.2. Vista la apelación y en caso de mantenerse el veredicto por parte de la Junta

Calificadora, el o la apelante podrá ejercer recurso ante la Dirección de

Educación quien decidirá en un lapso no mayor de diez (10) días hábiles al

recibo del mismo.

44.3. En caso que proceda la apelación referida en los procedimientos números

44.1 ó 44.2, se dará cumplimiento a los procedimientos 43 y 44 con las

correcciones pertinentes.

45. Remitir adjunto, vía oficio, los resultados del concurso con copia (en original) del

certificado del(de la) ganador(a) o ganadores(as), a las Direcciones de Recursos

Humanos y de Educación.

46. Exhortar a la Dirección de Educación a que expida el nombramiento

correspondiente y el acta de toma de posesión del cargo a(l) la ganador o ganadora

o ganadores(as) del concurso con la correspondiente copia a la Junta Calificadora

para incorporarla al expediente del docente.

47. Velar por el estricto cumplimiento de las normas del proceso Concursal de

Ingreso, especialmente de los lapsos establecidos en este manual de acuerdo al

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.

20

Del Proceso de Clasificación.

La Junta Calificadora debe cumplir las siguientes acciones:

48. Realizar reunión conjunta con la Dirección de Educación para acordar el proceso

de clasificación:

48.1. Fijar fecha de inicio.

48.2. Fijar fecha de cierre.

48.3. Fijar fecha de envío de oficios a las direcciones de los

planteles indicando lo pertinente a los procedimientos 48.1 y 48.2.

49. Recibir los currículumes de los profesionales de la docencia, previamente

evaluados por los Comités de Sustanciación de cada institución.

50. Revisar, evaluar, calificar y clasificar, a los profesionales de la docencia de

acuerdo con las credenciales del curriculum correspondiente. Este proceso se

realiza en forma conjunta por los miembros principales o suplentes y la presidenta o

presidente de la Junta Calificadora Municipal.

50.1. Revisar que todos los credenciales tengan pertinencia y que

sean del profesional de la docencia.

50.2. Evaluar las credenciales de acuerdo a lo establecido en el

baremo correspondiente.

50.3. Calificar el curriculum vitae de cada docente de acuerdo a la

sumatoria de los puntajes obtenidos de cada credencial, de

acuerdo con el baremo.

50.4. Clasificar, asignarle al profesional de la docencia, por

consenso, la categoría correspondiente a I, II, III, IV, V ó VI,

según el caso y la fecha a partir de la cual procede la

clasificación.

51. Elaborar las actas dictamen y los certificados de clasificación por quintuplicado

por cada docente clasificado.

52. Firmar las actas dictamen y los certificados de clasificación.

21

53. Elaborar los oficios para la Dirección de Recursos Humanos, Dirección de

Educación y Secretaría de Organización del Sindicato Signatario, para hacer

entrega, adjunto, de las actas dictamen y los certificados de cada docente

clasificado.

54. Elaborar oficio para las direcciones de cada institución indicando fecha, hora y

lugar donde se llevará a cabo la entrega de los dictámenes y certificados de

clasificación, a fin de que tomen las medidas pertinentes.

55. Organizar el acto de entrega de los credenciales mencionados en el procedimiento

54. Invitar a las autoridades educativas, sindicato y docentes en general.

Del Proceso de Ubicación.

Se deben realizar las siguientes acciones:

56. Se aplica los mismos pasos del proceso de clasificación, desde el procedimiento 48

hasta el procedimiento 55.

57. Además de lo fijado en el procedimiento 56, se debe tener presente y asentarse en

el acta dictamen y en el certificado de ubicación, la fecha a partir de la cual procede

dicha ubicación, que en todo caso será la fecha a un año de haber ingresado a la

carrera docente en el municipio.

58. Al momento de Clasificar, de acuerdo al procedimiento N° 50.4 se debe tomar en

cuenta que la temporalidad en el servicio docente no debe exceder los años fijados

en la convocatoria del concurso de ingreso, publicado en el aviso de prensa.

59. En caso de incumplimiento con lo establecido en el procedimiento N° 58, se

tomará como años de servicio docente, lo que establece la convocatoria mencionada

en dicho procedimiento.

Del Proceso de Ascenso.

Las medidas que se aplican son las siguientes:

60. Cuando se trate de Ascenso en la Categoría, se aplicará los mismos pasos del

proceso de Clasificación: desde el procedimiento 48 hasta el 55.

22

61. Cuando se trate de Ascenso en la Jerarquía, se aplicará los mismos pasos del

Proceso Concursal de Ascenso: desde el procedimiento 23 hasta el 47.

Del proceso de Promoción.

62. Recibir la solicitud escrita del interesado(a) en la promoción.

63. Verificar si la solicitud del procedimiento 62, fue procesada por el Comité de

Sustanciación de la institución donde labora el docente.

64. Verificar si el cargo u horas objeto de promoción existe.

65. En caso afirmativo del procedimiento 64.

65.1. Cumplido el procedimiento 63, solicitar a dicho

Comité el curriculum vitae del docente interesado en la

promoción, previamente evaluado.

65.2. De ser negativo el procedimiento 63, indicarle al interesado

que curse solicitud y consigne ante el Comité de

Sustanciación de la institución donde labora, el curriculum

vitae correspondiente para que, previamente evaluado, sea

enviado a la Junta Calificadora.

66. Recibido el curriculum vitae, verificar que el docente interesado en la promoción

cumple con todos los requisitos exigidos en las normas 31.2 a la 31.2.5.

67. Si hay objeción con el procedimiento 66, indicarle por escrito al Comité lo

concerniente al caso.

68. Cumplido la acción 66, aplicar los procedimientos 50.1., 50.2., 50.3., 51., 52. y 53.

69. De haber empate entre varios participantes, aplicar la norma 33.

70. Elaborar el oficio de entrega del dictamen y certificado a(l) la docente

favorecido(a) con la promoción.

Del Proceso de Encargadurías.

71. Participar activamente en el estudio de los cargos docentes objeto de

encargadurías.

23

71.1. Verificar con las autoridades de las instituciones educativas, la estructura de

cargos contrastándolas con el Registro de Asignación de Cargos emitido por

la Dirección de Educación y/o revisar en las instituciones educativas, la

existencia de dichos cargos u otros que no se hubieren previstos y que sean

objeto de encargaduría.

72. Remitir oficios a los Comités de Sustanciación de las instituciones educativas

adscritas al Municipio Chacao a fin de que informen a las(los) docentes

interesadas(os) en asumir cargos en condición de encargadas(os) la apertura y

cierre del proceso para sustanciar los curriculumes a la Junta Calificadora

Municipal.

73. Recibir de los Comités de Sustanciación de las instituciones educativas, adscritas a

la Alcaldía de Chacao, los curriculumes de las(os) docentes participantes en el

Proceso de Encargadurías.

74. Verificar que los curriculumes que reciba la Junta Calificadora Municipal cumplan

con los recaudos establecidos en la norma N° 36. En caso contrario devolver, al

Comité de Sustanciación respectivo, aquellos curriculumes que no cumplan con lo

indicado en dicha norma.

75. A efecto de la toma de decisiones para seleccionar al docente encargado o

encargada, aplicar el procedimiento N° 50 de este manual.

76. En caso de empate entre dos o más participantes se aplicará lo siguiente de

acuerdo con la norma N° 33:

76.1. Si subsiste el empate el jurado tomará en consideración los siguientes

elementos y en este orden: 1.- Categoría académica, 2.- Tiempo de servicio

en el plantel, 3.- Tiempo de servicio en la educación, 4.- Promedio de notas

del pregrado.

77. Realizar y firmar el dictamen correspondiente al docente ganador o ganadora del

cargo objeto de encargaduría.

78. Remitir vía oficio los resultados del Proceso de Encargaduría tanto a la Dirección

de Recursos Humanos como a la Dirección de Educación del Municipio Chacao

para fines administrativos relativos al docente ganador o ganadora.

24

78.1. Adjuntar al oficio del procedimiento N° 78 el dictamen del docente ganador o

los dictámenes de los docentes ganadores del Proceso de Encargadurías.

79. Informar a las y los docentes participantes los resultados del Proceso de

Encargadurías.

25

FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS

Los siguientes formularios son formatos o instrumentos que facilitan un sin

número de labores que se realizan en la Junta Calificadora derivadas de las funciones

que ejecutan sus integrantes y en algunos casos por los Jurados examinadores.

El orden en que aparecen dichos instrumentos no pretende ser un guión para

su aplicación. No obstante unos tienen preeminencia sobre otros. Por mencionar un

caso: para emitir el instrumento llamado Certificado de Ascenso, primero hay que

aplicar el instrumento denominado Tabla de Valoración de Méritos del Personal

Docente.

La misma rutina de los distintos procesos, concursos y demás tareas que se

producen en este cuerpo colegiado, Indicará cuál o cuáles y en que orden se utilizarán

dichos instrumentos.

A continuación de cada formulario o instrumento se detalla una serie de

instrucciones, de fácil comprensión para su llenado. Los números de las distintas

partes que constituyen cada formato, están insertas a manera de orientación para uso

de este manual. En la realidad, las partes de estos instrumentos no tienen

enumeración alguna. En tal sentido se recomienda al usuario, familiarizarse con el

contenido respectivo y la información que deberá reflejarse en cada aspecto del

instrumento a fin de no cometer errores.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CHACAO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

26

TABLA DE VALORACIÓN DE MÉRITOS PERSONAL DOCENTE

1CONCURSO DE: INGRESO ASCENSO FECHA: 3

2PROCESO DE: UBICACIÓN CLASIFICACIÓN PROMOCIÓN ENCARGADURÍAS

(Artículo 56 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.496 de fecha: martes 31 de octubre de 2000. Gaceta Oficial N° 38.315 de fecha: miércoles 16 de noviembre de 2005

y Gaceta Oficial N° 38.431 de fecha: lunes 8 de mayo de 2006)

ASPIRANTE: 4 5C. I. N°:

7

6JURADO EXAMINADOR O

JUNTA CALIFICADORA:

PUNTAJE OBTENIDO: FECHA: 8___________________

1. ESTUDIOS DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN O EN ÁREAS INHERENTES A LA ESPECIALIDAD DOCENTE: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

91.1. Título de Especialista.

3,00 3,00

101.2. Título de Maestría.

4,00 4,00

111.3. Título de Doctor.

6,00 6,00

Subtotal 12

2. OTROS TÍTULOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

132.1. Título adicional de licenciado o equivalente.

2,00 2,00

142.2. Título adicional de especialista.

2,00 2,00

152.3. Título adicional de magíster.

3,00 3,00

162.4. Título adicional de doctor.

4,00 4,00

172.5. Título posdoctoral.

5,00 5,00

Subtotal 18 3. ESTUDIOS DE PERFECCIONAMIENTO O ACTUALIZACIÓN PROFE- SIONAL EN ÁREA DE LA EDUCACIÓN O DE LA ESPECIALIDAD: (Cada crédito de los cursos de perfeccionamiento o de actualiza- ción profesional se considerará equivalente a 16 horas de teoría o de seminario o a 16 sesiones prácticas de dos horas o más) Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

3.1. Como alumno:

3,00

193.1.1. Por cada crédito, sin evaluación.

0,05

203.1.2. Por cada crédito, con evaluación.

0,10

3.2. Como profesor o coordinador académico:

3,00

213.2.1. Por cada crédito, sin evaluación.

0,10

223.2.2. Por cada crédito, con evaluación.

0,15

Subtotal 23

Subtotales VAN… 24

27

Subtotales VIENEN… 25

Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

3.3. Participación en talleres en áreas de la educación: Por cada ocho (8) horas, con evaluación:

263.3.1. Como participante. 0,05

3,00

273.3.2. Como coordinador. 0,10

3,00

283.3.3. Como profesor. 0,10

3,00

Subtotal 29 4. CERTIFICADO ANUAL DE EFICIENCIA EN LOS CARGOS DE LA CA- RRERA DOCENTE: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

304.1. Por cada certificado con la calificación de Sobresaliente. 0,50 314.2. Por cada certificado con la calificación de Distinguido. 0,40

Subtotal 32 5. PARTICIPACIÓN EN COLOQUIOS, PÁNELES , MESAS REDONDAS, FOROS, SIMPOSIOS, SEMINARIOS, JORNADAS Y DEMÁS ACTIVIDADES AFINES, EN ÁREAS DE LA EDUCACIÓN O DE LA ESPECIALIDAD, CON UN MÍNIMO DE OCHO HORAS EN CADA ACTIVIDAD: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

335.1. Como participante. 0,05 345.2. Como ponente. 0,10 355.3. Como coordinador. 0,10

Subtotal 36 6. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS REALIZADOS EN ÁREAS DE LA EDUCA- CIÓN, CON UN MÍNIMO DE DOCE HORAS DE DURACIÓN: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

6.1. Congresos y Convenciones:

376.1.1. Como participante. 0,05 386.1.2. Como ponente. 0,10 396.1.3. Como coordinador. 0,10 6.2. Encuentros profesionales por especialidad, en áreas de la educación:

406.2.1. Como participante. 0,10 416.2.2. Como ponente. 0,15 426.2.3. Como coordinador. 0,15 6.3. Eventos internacionales:

436.3.1. Como participante. 0,20 446.3.2. Como ponente. 0,50 456.3.3. Como coordinador. 1,00

Subtotal 46

Subtotales VAN… 47

42

Subtotales VIENEN… 48 7. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS PROFESIONALES VINCULADOS A LAS ÁREAS DEPORTIVAS O ARTÍSTICAS: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

497.1. Participación colectiva dentro del país. 0,10 1,00

507.2. Participación individual dentro del país. 0,20 1,00

517.3. Participación colectiva fuera del país. 0,20 1,00

527.4. Participación individual fuera del país. 0,50 1,00

537.5. Participación en representación del país. 0,50 1,00

Subtotal 54

8. EXPERIENCIA PROFESIONAL CON O SIN TÍTULO: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

8.1. Por cada año de servicio en cualquier nivel o modalidad del sistema educativo, no simultáneos: 55Un (1) punto por cada uno de los cinco (5) primeros años de servicio. 1,00 5,00

56Medio (0,50) punto por cada año adicional. 0,50 7,00 578.2. En instituciones del sector productivo vinculadas con la espe- cialidad en la cual se desempeñe el docente, por cada año no simultáneo con el ejercicio docente, 0,50 puntos. 0,50 2,50

8.3. En jerarquías administrativas por cada año:

588.3.1. Docente Coordinador. 0,10 0,80

598.3.2. Subdirector de Plantel Educacional. 0,15 1,20

608.3.3. Director de Plantel Educacional. 0,20 1,60

618.3.4. Supervisor. 0,25 2,00 8.4. Dirección y Asesorías en otras instituciones, por cada año de servicio: 628.4.1. Por haber ejercido cargos de dirección en instituciones rela- cionadas con la educación, ciencia, cultura, artes o deportes. 0,25 2,00 638.4.2. Por participar como asesor de instituciones científicas y tecnológicas de reconocido prestigio. 0,15 0,15 1,00

Subtotal 64

9. OTROS MÉRITOS PROFESIONALES: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

9.1. Méritos científicos, educativos, artísticos y culturales: 659.1.1. Ser miembro de una Academia oficial venezolana o extranjera calificada. 0,50 1,00 669.1.2. Por participar en agrupaciones sinfónicas o corales de reconocido prestigio nacional, por cada año. 0,20 0,40 679.1.3. Por pertenecer a asociaciones científicas o culturales suficientemente reconocidas, por cada año. 0,15 0,30 689.1.4. Por pertenecer a una agrupación teatral de reconocido prestigio nacional, por año. 0,15 0,30

699.1.5. Por haber sido jurado en concursos o trabajos de ascenso 0,20 2,00

Subtotal 70

Subtotales VAN… 71

43

Subtotales VIENEN… 72

9.2. Publicaciones. Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo 739.2.1. Por autoría de trabajo de investigación publicados en revistas especializadas de alta circulación, por cada trabajo 0,50. 0,50 3,00 749.2.2. Por autoría de ensayos y artículos en revistas y periódicos de alta circulación nacional, por cada uno 0,10. 0,10 3,00 759.2.3. Por coautoría de textos para los diferentes niveles y modalida- des del sistema educativo, autorizados por resolución del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 1. 1,00 5,00 769.3. Producción de medios y otros recursos instruccionales (TV, cine, radio, paquetes o módulos y demás estrategias y recursos), por cada producción elaborada, aplicada y evaluada, de acuerdo a los criterios establecidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes 0,50. 0,50 3,00

Subtotal 77 10. MÉRITOS GREMIALES Y SINDICALES EN ORGANIZACIONES DE LOS PROFESIONALES DE LA DOCENCIA: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo 7810.1. Por haber sido electo y ejercido la Presidencia de asociaciones gremiales y sindicales de carácter nacional. Por cada período completo: 1. 1,00 2,00 7910.2. Por pertenecer y colaborar eficazmente en comisiones rela- cionadas con la actividad gremial, designadas por las autori- dades educativas competentes, con presentación del informe, por cada comisión con informe 0,20. 0,20 1,00

Subtotal 80

11. DISTINCIONES: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

11.1. Por haber recibido condecoraciones otorgadas por organismos oficiales de país:

8111.1.1. De carácter nacional, por cada clase 0,50 0,50 1,50

8211.1.2. De carácter estadal, por cada clase 0,30 0,30 1,00

8311.1.3. De carácter municipal, por cada clase 0,30 0,30 1,00 8411.1.4. De carácter institucional: planteles, corporaciones, etc., por cada clase 0,50 0,20 1,00 8511.1.5. De carácter internacional, con autorización de la Cámara del Senado de la República de Venezuela. 0,50 0,50 1,00

Subtotal 86

12. POR HABER EJERCIDO CARGOS DE REPRESENTACIÓN POPULAR: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

87Por ejercicio durante todo el período constitucional 1,00. 1,00 2,00

Subtotal 88

Subtotales VAN… 89

44

Subtotales VIENEN… 90 13. ADEMÁS DE LOS FACTORES ESTABLECIDOS, CUANDO SE TRATE DE LA EVALUACIÓN DE MÉRITOS PARA EL INGRESO A LA CARRERA DOCENTE, DEBERÁN TOMARSE EN CUATA LOS SIGUIENTES ASPEC- TOS Y SUS RESPECTIVOS VALORES EN PUNTOS: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

13.1. Menciones Honoríficas de Grado:

9113.1.1. Cum Laude. 0,50 0,50

9213.1.2. Magna Cum Laude. 0,75 0,75

9313.1.3. Summa Cum Laude. 1,00 1,00

9413.1.4. Mejor alumno de la Promoción. 1,00 1,00 13.2. Diplomas honoríficos por concepto de rendimientos distinguidos en asignaturas, seminarios y demás actividades académicas en los estudios de pregrado:

9513.2.1 Por cada diploma. 0,25. 0,25

13.3. Nivel de rendimiento académico alcanzado en los estudios de pregrado:

9613.3.1. Promedio igual al 70% de la escala de evaluación. 0,50 0,50

9713.3.2. Por cada uno por ciento (1%) adicional. 0,02. 0,02 0,60 13.4. Realización de Preparadurías o Ayudantías de Cátedras, Laboratorios, Talleres:

9813.4.1. Por cada año lectivo. 0,50. 0,50

9913.4.2. Por cada semestre. 0,25. 0,25

13.5. Participación en actividades de extensión universitaria: 10013.5.1. Participación como integrante no accidental en grupos tea- trales, equipos deportivos, orfeón, estudiantina y demás agru- paciones que actúen en representación oficial de la institución, por cada año: 0,25. 0,25 0,60

10113.5.1.1. Por cada año lectivo: 0,20 0,20 0,60

10213.5.1.2. Por cada semestre: 0,10 0,10 0,60 13.5.2. Participación en eventos científicos, culturales, deportivos, artísticos, en representación oficial de la institución:

10313.5.2.1. Eventos Nacionales. 0,10. 0,10 1,00

10413.5.2.2. Eventos Internacionales. 0,20. 0,20 1,50 13.6. Ejercicio de la representación estudiantil ante organismos universitarios: Consejo Nacional de Universidades, Consejo Universitario, Consejo de Facultad, Consejo Directivo y Consejo Académico:

10513.6.1. Por cada año lectivo completo: 0,50. 0,50 1,00

Subtotal 106

Subtotales VAN… 107

45

OBSERVACIONES: 116

JURADO EXAMINADOR O JUNTA CALIFICADORA 117 118 119

FIRMA FIRMA FIRMA

NOMBRE Y APELLIDO120 NOMBRE Y APELLIDO121 NOMBRE Y APELLIDO122

Nº C. I. 123 Nº C. I. 124 Nº C. I. 125

FECHA: 126 FECHA: 127 FECHA: 128 HNO/SRD/srd. Octubre.2008.

Subtotales VIENEN… 108 13.7. Realización de suplencias o interinatos en planteles oficiales o planteles privados inscritos en el Ministerio de Educación, Cul- tura y Deportes: Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

10913.7.1. Por cada año lectivo: 1. 1,00 2,00

11013.7.2. Por períodos de seis meses o más: 0,5. 0,50 1,00

Subtotal 111 13.8. Participación en campañas nacionales o regionales de carácter cultural, educativo, social o asistencial, en representación oficial o de la institución. Cantidad N° Puntos Puntaje Máximo

11213.8.1. Como Participante. 0,20. 0,20 1,00

11313.8.2. Como Coordinador. 0,30. 0,30 1,00

Subtotal 114

TOTAL PUNTAJE 115

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL BAREMO

O TABLA DE VALORACIÓN DE MÉRITOS

PERSONAL DOCENTE

Este instrumento debe ser aplicado y avalado por tres miembros del Jurado

Examinador o de la Junta Calificadora, según se trate de la realización de Concursos

de Ingresos y/o Ascenso o Procesos de Ubicación, Clasificación, Promoción,

Encargadurías respectivamente.

Para facilitar el vaciado de la información en el instrumento es fundamental

realizar previamente lo que se detalla a continuación: A. evaluar todos los

credenciales contenidos en el curriculum del(de la) aspirante. B. Hacer las

anotaciones correspondientes en cada folio: puntuación, operaciones aritméticas (si el

documento lo requiere), sección del instrumento donde se hará el registro evaluativo

o cualquier otro detalle. C. Realizar el vaciado de la información con referencias

cruzadas: registrar en la sección correspondiente del instrumento (en el baremo) el

Nº del folio, la puntuación y cualquier detalle relevante del credencial evaluado y en

el folio respectivo, la sección donde se asentará la puntuación o la información.

1. Marque Con una X en el recuadro respectivo, según se trate de CONCURSO

DE INGRESO O ASCENSO.

2. Marque Con una X en el recuadro respectivo, según se trate de PROCESO

DE CLASIFICACIÓN, PROMOCIÓN, ASCENSO O ENCARGADURÍAS.

3. Escriba la fecha fijada para el Concurso o Proceso.

4. Escriba completamente los nombres y apellidos del(de la) ASPIRANTE.

5. Escriba el número de la cédula de identidad del(de la) ASPIRANTE.

6. Escriba los nombres y apellidos de tres miembros integrantes DEL JURADO

si se trata de CONCURSO o de tres miembros de la JUNTA

CALIFICADORA si es un PROCESO.

47

7. Anote el puntaje total obtenido en el número 115, redondeado en el orden de

las centésimas (dos decimales), una vez evaluado el curriculum

correspondiente.

8. Escriba la fecha en que se inició la evaluación de credenciales para cada

curriculum.

9. 10, 11, 13, 14, 15, 16 y 17, en las casillas Cantidad Nº anote la cantidad de

títulos correspondiente a la sección. Observe que el Puntaje no exceda el

Máximo.

12. Anote el puntaje más alto de la sección 1.

18. Anote el puntaje más alto de la sección 2.

En los números 19 al 22, el evaluador debe calificar los credenciales de las

secciones correspondientes aplicando los siguientes criterios y fórmulas: A. Para

credenciales con horas teóricas: P = (NH/16) * Puntos; donde P = Puntaje del

credencial, se obtiene multiplicando el cociente por los Puntos. (NH/16) = cociente

del número de horas del credencial entre 16 (NH debe ser mayor o igual que 16

horas) y Puntos = valor de la sección que se corresponde con la clasificación del

credencial (0,05; 0,1 ó 0,15 puntos). B. Para credenciales con horas prácticas: P =

(NH/32) * Puntos. C. Para credenciales con horas teórico-prácticas especificadas: P

= (NH/16 + NH/32) * Puntos; donde (NH/16 + NH/32) es la suma de los cocientes

de las horas teóricas y las horas prácticas y D. Para credenciales con horas teórico-

prácticas no especificadas en el credencial: P = (NH/24) * Puntos; donde 24 es el

promedio de las horas teóricas y las horas prácticas (16 + 32)/2. Es recomendable

hacer los cálculos en el credencial, para dejar constancia del procedimiento, la

correcta ubicación del credencial en el baremo y para la toma de decisiones.

19. Escriba el Nº del folio y su respectivo puntaje. A tal efecto, use todo el

espacio disponible en la sección. Sume todos los puntajes asentados y

anote el resultado, en la casilla respectiva al puntaje de la sección.

48

20. Realice el procedimiento del número anterior para esta sección.

OBSERVACIÓN: la suma del resultado de la casilla Puntaje del número 19

y la de este número no excederá del Máximo (3 puntos). De ocurrir lo

contrario, los evaluadores podrán transferir los credenciales, que resulten

del excedente de puntos, al número 33, asignándole a éstos, los puntos

correspondientes a la sección que indica dicho número.

21. Realice el procedimiento del número 19 para esta sección.

22. Realice el procedimiento del número 19 para esta sección.

OBSERVACIÓN: la suma del resultado de la casilla Puntaje del número

21 y la de este número no excederá del Máximo (3 puntos). De ocurrir lo

contrario, los evaluadores podrán transferir los credenciales, que resulten

del excedente de puntos, al número 33, asignándole a éstos, el puntaje

correspondiente a la sección que indica dicho número.

23. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 19 hasta 22.

24. Anote el resultado de la suma de las casillas Subtotal Puntaje números 12,

18 y 23.

25. Anote el resultado de la casilla número 24.

En los números 26 al 28, el evaluador debe calificar los credenciales de las

secciones correspondientes aplicando el siguiente criterio y fórmula: Para

credenciales contentivos de talleres con evaluación con un mínimo de 8 horas: P =

(NH/8) * Puntos; donde P = Puntaje del credencial, se obtiene multiplicando el

cociente (NH/8) por los Puntos; NH = número de horas del credencial (que debe ser

mayor o igual que 8 horas) y Puntos = valor de la sección que se corresponde con la

clasificación del credencial (0,05 ó 0,1 puntos). Es recomendable hacer los cálculos

en el credencial, para dejar constancia del procedimiento, la correcta ubicación en el

baremo y para la toma de decisiones.

26. Escriba el Nº del folio y su respectivo puntaje. A tal efecto, use todo el

espacio disponible en la sección. Sume todos los puntajes asentados y

anote el resultado, en la casilla respectiva al puntaje de la sección.

49

OBSERVACIÓN: la suma del resultado no excederá del Máximo (3

puntos). De ocurrir lo contrario, los evaluadores podrán transferir los

credenciales, que resulten del excedente de puntos, al numeral 33,

asignándole a éstos, el puntaje correspondiente a la sección que indica dicho

numeral.

27. Realice el procedimiento del número 26 para esta sección.

28. Realice el procedimiento del número 26 para esta sección.

29. Anote la suma de las casillas Puntaje de los numerales 26, 27 y 28.

30. Anote el Nº de los folios pertenecientes a esta sección en el espacio

disponible, cuéntelos y escriba el total en la respectiva casilla Cantidad Nº,

multiplique este total por los puntos asignados y asiente el resultado en la

correspondiente casilla Puntaje.

31. Realice el procedimiento del número 30 para esta sección.

32. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 30 y 31.

33. 34, 35 Realice el procedimiento del número 30 para esta secciones.

36. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 33, 34 y 35.

37. 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45 Realice el procedimiento del número 30

para esta secciones.

46. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 37 hasta

45.

47. Anote el resultado de la suma de las casillas Subtotal Puntaje números 25,

29, 32, 36 y 46.

48. Anote el resultado de la casilla número 47.

49. Realice el procedimiento del número 30 para esta sección. Cuide no exceder

el Máximo de la sección. En caso contrario, asiente en la casilla Puntaje la

puntuación máxima.

50. 51, 52 y 53, Realice el procedimiento del número 49 para estas secciones.

54. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 49 hasta 53.

55. Escriba el Nº del folio o folios de donde toma la información de los años de

servicios y anote en la casilla Cantidad Nº, no más de cinco años de

50

servicio, multiplique esta cifra por los puntos y asiente el producto en la

respectiva casilla Puntaje.

56. Escriba el Nº del folio o folios de donde toma la información de los años de

servicios y anote en la casilla Cantidad Nº, el total de años, excedentes de

cinco años de servicio, multiplique esta cifra por los puntos

correspondientes y asiente el producto en la respectiva casilla Puntaje.

Cuide que el producto no exceda el Máximo de 7 puntos. En caso contrario

disminuya la cifra de años colocada en la casilla Cantidad Nº.

57. Escriba el Nº del folio o folios de donde toma la información de los años de

servicios y anote en la casilla Cantidad Nº, el total de años de acuerdo a la

sección; multiplique esta cifra por los puntos correspondientes y asiente el

producto en la respectiva casilla Puntaje. Cuide que el producto no exceda

el Máximo establecido. En caso contrario anote en la respectiva casilla

Puntaje la Máxima puntuación.

58. 59, 60, 61, 62 y 63. Realice el procedimiento del número 57 para estas

secciones.

64. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 55 hasta 63.

65. 66, 67, 68 y 69. Realice el procedimiento del número 49 para estas

secciones

70. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 65 hasta 69.

71. Anote el resultado de la suma de las casillas Subtotal Puntaje números 48,

54, 64 y 70.

72. Anote el resultado de la casilla número 71.

73. 74, 75 y 76. Realice el procedimiento del número 49 para estas secciones.

77. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 73 hasta 76.

78. y 79. Realice el procedimiento del número 49 para esta secciones.

80. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 78 y 79.

81. 82, 83,84 y 85. Realice el procedimiento del número 49 para esta

secciones.

86. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 81 hasta

51

85

87. Realice el procedimiento del número 49 para esta sección.

88. Anote la cifra de la casilla Puntaje del número 87.

89. Anote el resultado de la suma de las casillas Subtotal Puntaje números 72,

77, 80, 86 y 88.

90. Anote el resultado de la casilla número 89.

Desde el número 91 hasta el 105 sólo aplica para concursos de ingreso.

91. 92, 93 y 94. Anote el Nº de los folios pertenecientes a estas secciones en el

espacio disponible, escriba el total en la respectiva casilla Cantidad Nº y

asiente en la correspondiente casilla Puntaje la puntuación que no debe

exceder el Máximo.

95. Anote el Nº de los folios pertenecientes a esta sección en el espacio

disponible, cuéntelos y escriba el total en la respectiva casilla Cantidad Nº,

multiplique este total por los puntos asignados y asiente el producto en la

correspondiente casilla Puntaje.

En los números 96 y 97, el evaluador debe calificar los credenciales de las

secciones correspondientes aplicando las siguientes fórmulas y procedimientos: A.

Calcule el promedio igual o mayor al 70% del nivel de rendimiento académico por la

fórmula: PROM% = (NR/CMEV) * 100; donde PROM% es el producto del

cociente del Nivel de Rendimiento Académico (NR) del o de la aspirante entre la

Calificación Máxima de la Escala de Evaluación (CMEV) por 100. Si PROM% es

mayor que 70%, se le asigna 0,5 puntos al 70%. B. Luego se halla la diferencia 1%A

= PROM% - 70%, donde 1%A representa cada 1% adicional que deberá

multiplicarse por 0,02 puntos para hallar el puntaje correspondiente para esta

diferencia. Haga los cálculos en la credencial correspondiente.

Ejemplo: NR = 18, CMEV = 20, PROM% = (18/20) * 100 = 90%

1%A = 90% -70% = 20%. 20 * 0,02 = 0,4

52

Por el 70% del promedio de la calificación se asigna 0,5 puntos.

Por el 20% se asigna 0,4 puntos.

96. Anote el Nº de los folios pertenecientes a esta sección en el espacio

disponible. Si el cálculo del promedio del nivel de rendimiento académico

es mayor o igual que el 70% de la escala de evaluación, anote en la

respectiva casilla Puntaje 0,5 puntos. En caso de ser menor no aplica esta

sección.

97. Anote el Nº de los folios pertenecientes a esta sección en el espacio

disponible. Halle la diferencia porcentual del cálculo del promedio del nivel

de rendimiento académico y el 70% de la escala de evaluación, anote esa

diferencia en valor absoluto en casilla Cantidad Nº, multiplique este valor

por los puntos correspondientes y el producto asiéntelo en la respectiva

casilla Puntaje.

98. Escriba el Nº del folio o folios de donde toma la información

correspondiente y anote en la casilla Cantidad Nº, el número de años,

multiplique esta cifra por los puntos y asiente el producto en la respectiva

casilla Puntaje.

99. Escriba el Nº del folio o folios de donde toma la información

correspondiente y anote en la casilla Cantidad Nº, el número de semestres,

multiplique esta cifra por los puntos y asiente el producto en la respectiva

casilla Puntaje.

100. Realice el procedimiento del número 98 para esta sección. Cuide no

exceder del puntaje Máximo. En caso contrario anote en la respectiva casilla

Puntaje el Máximo.

101. Realice el procedimiento del número 98 para esta sección.

102. Realice el procedimiento del número 99 para esta sección. Cuide no

exceder del puntaje Máximo. En caso contrario anote en la respectiva casilla

Puntaje el Máximo.

103. y 104. Realice el procedimiento del número 49 para estas secciones.

53

105. Escriba el Nº del folio o folios de donde toma la información

correspondiente y anote en la casilla Cantidad Nº, el número de años,

multiplique esta cifra por los puntos y asiente el producto en la respectiva

casilla Puntaje. Si excede el puntaje Máximo, anote éste en la casilla

Puntaje.

106. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 91 hasta 105.

107. Anote el resultado de la suma de las casillas Subtotal Puntaje números 90

y 106.

108. Anote el resultado de la casilla número 107.

109. Realice el procedimiento del número 105 para esta sección.

110. Escriba el Nº del folio o folios de donde toma la información

correspondiente y anote en la casilla Cantidad Nº, el número de períodos

iguales o mayores que 6 meses de suplencias o interinatos, multiplique

esta cifra por los puntos y asiente el producto en la respectiva casilla

Puntaje. Si excede el puntaje Máximo, anote éste en la correspondiente

casilla Puntaje.

111. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 109 y 110.

112. Escriba el Nº del folio o folios de donde toma la información

correspondiente y anote en la casilla Cantidad Nº, el número de campañas,

multiplique esta cifra por los puntos y asiente el producto en la respectiva

casilla Puntaje. Si excede el puntaje Máximo, anote éste en la

correspondiente casilla Puntaje.

113. Escriba el Nº del folio o folios de donde toma la información

correspondiente y anote en la casilla Cantidad Nº, el número de campañas,

multiplique esta cifra por los puntos y asiente el producto en la respectiva

casilla Puntaje. Si excede el puntaje Máximo, anote éste en la

correspondiente casilla Puntaje.

114. Anote la suma de las casillas Puntaje de los números 112 y 113.

115. Anote el resultado de la suma de las casillas Subtotal Puntaje números

108, 111 y 114.

54

116. Escriba información relevante respecto a la evaluación del curriculum del

o de la aspirante tales como anomalías o discrepancias evidenciadas en la

revisión de credenciales, categoría y jerarquía que le corresponde en el

proceso de clasificación o ubicación entre otras.

117. 118, 119. Firmas autógrafas de los miembros del Jurado o de la Junta

Calificadora que evaluaron el currículo.

120. 121 y 122. Escriba los nombres y apellidos de los miembros del Jurado o

de la Junta Calificadora que evaluaron el currículum.

123. 124, y 125. Escriba los números de cédula de identidad con de los

miembros del Jurado o de la Junta Calificadora que evaluaron el

currículum.

126. 127 y 128. Escriba la fecha en que finalizó la evaluación del

curriculum.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CHACAO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

57

ACTA DE DICTAMEN

Quienes suscriben, 1 _________, titular de la cédula de identidad N° 2__________,

Presidenta(e), 3_________, titular de la cédula de identidad N° 4_________,

Miembro Principal, representante de la Dirección de Educación, y 5 ___________, titular de la cédula de identidad N° 6_________, Miembro

Principal, representante de la Organización Sindical SITRA ENSEÑANZA,

Delegación Chacao. Todos miembros de la Junta Calificadora Municipal,

designados para el período 7_______, reunidos en el día de hoy, 8_________, en

la sede de la Dirección de Educación, dejan constancia de que se procedió a

evaluar, calificar, revisar las credenciales y todos los requisitos exigidos en el

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, Contrataciones Colectivas y

demás normas que rigen esta materia, para atender la solicitud de Clasificación

efectuada por la Ciudadana 9____________________, titular de la Cédula de

Identidad N° 10 ___________, titular del cargo 11___________ con Categoría

actual de Docente 12 ___, quien solicita su clasificación a la Categoría 13______.

En este sentido, los miembros de esta Junta, habiendo verificado que la

mencionada docente obtuvo 14 _____ puntos en la Tabla de Valoración de

Meritos, con la cual se evaluaron sus credenciales y constatado el cumplimiento

de todos los requisitos necesarios para optar a la categoría solicitada,

DICTAMINAN que 15 _______________ su Clasificación a la Categoría Docente 16______ A partir del día 17_____________________. Es todo, se leyó y en

conformidad firman:

18_______________ Representante de la

Dirección de Educación.

19______________, Presidenta.

20________________,, Representante

Sindical.

58

INSTRUCCIONES PARA EL ACTA DE DICTAMEN

El Acta de Dictamen anterior, es un modelo que puede implementarse tal cual

como se muestra aplicando las siguientes instrucciones. También puede ajustarse a la

necesidad de lo que pretenda dictaminar la Junta, mencionar el articulado o normativa

en que se basa el Acta, pero debe contener fundamentada los aspectos allí

mencionados.

1. Escriba el título, nombres y apellidos de quien preside la Junta Calificadora

Municipal.

2. Escriba el número de cédula de identidad de quien preside la Junta

Calificadora Municipal.

3. Escriba el título, nombres y apellidos del representante principal de la

Dirección de Educación ante la Junta Calificadora Municipal.

4. Escriba el número de cédula de identidad del representante principal de la

Dirección de Educación ante la Junta Calificadora Municipal.

5. Escriba el título, nombres y apellidos del representante principal sindical ante

la Junta Calificadora Municipal.

6. Escriba el número de cédula de identidad del representante principal sindical

ante la Junta Calificadora Municipal.

7. Escriba el período para el cual fueron designados los integrantes de la Junta

Calificadora Municipal así como el Nº de la Gaceta Municipal donde se hace

el nombramiento.

8. Escriba la fecha completa del día en que se realiza el dictamen.

9. Escriba los nombres y apellidos completos del profesional de la docencia

aspirante.

10. Escriba el número de cédula de identidad del profesional de la docencia

aspirante.

11. Escriba el cargo y categoría. Por Ejemplo DOC 77-I. Si tiene Jerarquía

escríbala también. Por Ejemplo DOC 77-V Subdirector.

59

12. Escriba solamente la categoría. Por Ejemplo DOC 77-III.

13. Escriba la categoría que solicita el(la) aspirante. Por ejemplo DOC 77-II.

14. Escriba el puntaje obtenido en la evaluación de credenciales tal como aparece

en el baremo o Tabla de Valoración de Méritos.

15. Escriba en detalle la decisión de la Junta Calificadora: si procede o no la

clasificación pedida por el(la) aspirante, si la decisión es por unanimidad o por

mayoría; si hay voto salvado, argumente el porque la parte salva el voto y

cualquier otro aspecto relevante.

16. Escriba la categoría dictaminada por la Junta (en caso de que proceda).

17. Escriba la fecha desde la cual procede la clasificación.

18. Escriba el nombre y apellido del representante principal de la Dirección de

Educación ante la Junta Calificadora Municipal.

19. Escriba el nombre y apellido de quien preside la Junta Calificadora

Municipal.

20. Escriba el nombre y apellido del representante principal sindical ante la Junta

Calificadora Municipal.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CHACAO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

60

ANTECEDENTES DE SERVICIO

DOCENTE:1__________________________________________

C. I. Nº.: 2________________

ADSCRITA A: U.E.M. 3______________________________

(Tomado de su Currículum Vitae) 4 Mes y Año.

INSTITUCIÓN CONDICIÓN CATEGORÍA DESDE HASTA OBSERVACIONES 5 6 7 8 9 10

HNO/NC/SRD/srd. Julio-2007.

61

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO

ANTECEDENTES DE SERVICIO

Este instrumento es un formidable auxiliar para el trabajo relacionado con la

trayectoria cronológica del docente. Entre sus bondades, está la de poner en

evidencia la adscripción a entidades oficiales y/o privadas en un mismo plano y

detectar años de servicio simultáneos, disparidades en cuanto a categorías,

clasificaciones atrasadas, alargadas o postergadas, así como la condición en que el(la)

docente ha ejercido el servicio.

En caso de ser necesario, agregue más filas al formato.

1. Escriba los nombres y apellidos completos de la(el) docente.

2. Escriba el número de cédula de identidad de la(el) docente.

3. Escriba el nombre de la unidad educativa municipal a la que está adscrita

el(la) docente.

4. Sustituya las palabras Mes y Año por el mes y el año en que realiza los

antecedentes.

5. Escriba el nombre de la o las instituciones donde ha ejercido o ejerce la

docencia el profesional objeto de estudio.

6. Escriba la condición en que ejerció o ejerce la profesión docente

(contratado, fijo, ordinario, interino, suplente u otra) el profesional objeto

de estudio.

7. Escriba la categoría de los cargos ejercidos o que ejerce el profesional

objeto de estudio.

8. Escriba la fecha completa del inicio del cargo correspondiente de la

siguiente manera día/mes/año (dd/mm/200X).

9. Escriba la fecha en que culminó el ejercicio docente del cargo

correspondiente al igual que la instrucción Nº 8.

62

10. Escriba el N° del folio o folios de los cuales toma la información.

También es pertinente anotar la categoría que le correspondiera, al

profesional objeto de estudio, en caso de estar mal clasificado o

postergada su clasificación.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CHACAO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

63

CORRELACIÓN DE AÑOS DE SERVICIO

DOCENTE:1 C. I. Nº.: 2

INSTITUCIÓN:3

(Tomado de su Currículum Vitae)

Mes y Año 4___________________________.

FOLIO Nº DÍA/MES AÑO AÑO DIA/MES FOLIO CATEGORÍA/OBS. 5 6 7 1986 8 1987

9 10 11

1987 1988

1988 1989

1989 1990

1990 1991

1991 1992

1992 1993

1993 1994

1994 1995

1995 1996

1996 1997

1997 1998

1998 1999

1999 2000

2000 2001

2001 2002

2002 2003

2003 2004

2004 2005

2005 2006

2006 2007

2007 2008

2008 2009

2009 ACTUAL

SRD/julio-2009.

64

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO

CORRELACIÓN DE AÑOS DE SERVICIO

Este formato es de apreciable ayuda, en lo que respecta a la ubicación o

clasificación del personal docente en la categoría correspondiente bien sea para

verificarla o asignarla. La información que debe vaciarse en el instrumento

corresponde a los credenciales del o de la docente objeto de evaluación. De ser

necesario ajuste el instrumento para el año lectivo correspondiente.

1. Escriba los nombres y apellidos del o de la profesional de la docencia.

2. Escriba el número de la cédula de identidad del o de la docente.

3. Escriba el nombre de la institución o unidad educativa a la que está

adscrita el o la docente.

4. Escriba el mes y el año en que realiza la evaluación.

5. Escriba el número del folio de donde toma la información.

6. Escriba la fecha del día y mes en que inicia el servicio docente de acuerdo

al año.

7. Verifique que el intervalo de años es suficiente para hacer el cotejo, de no

ser así, haga una nueva serie.

8. Verifique que el intervalo de años es suficiente para hacer el cotejo, de no

ser así, haga una nueva serie.

9. Escriba la fecha del día y mes en que finaliza el servicio docente de

acuerdo al año.

10. Escriba el número del folio de donde tomó la información de acuerdo al

número 9.

11. Escribe la categoría correspondiente para los años de servicio cotejados.

Igualmente si el aspirante tiene una Jerarquía distinta a la primera anótela

también en este espacio.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CHACAO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

66

Chacao, 1___ de ________ de ______.

CERTIFICADO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE

De conformidad con lo establecido en el Capítulo III, Ordinal 8° del Artículo 50, del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, esta Junta ha resuelto expedir el presente Certificado a(l) la ciudadana(o):

2 ______________________,

titular de la cédula de identidad N° 3_______________.

Jerarquía: 4

Categoría: 5

Categoría Actual: 6 Art. 77.

Fecha: 7

JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

8 9 10 11 , Miembro Principal,

Dirección de Educación.

12 , Presidenta(e).

13 , Miembro Principal,

Sindical. HNO/SRD/srd.

67

INSTRUCCIONES PARA EL CERTIFICADO DE EVALUACIÓN,

CALIFICACIÓN

Y CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE

Este formato se llena una vez realizado el dictamen y se le entrega al docente

que solicita ubicación o clasificación. Los insumos para realizar su llenado se toman

del Acta de Dictamen.

1. Sustituya el subrayado por la fecha completa o escríbala en los espacios

respectivos. Esta fecha debe ser la misma fecha en que se reunió la Junta

para dictaminar.

2. Escriba los nombres y apellidos completos de la o del docente.

3. Escriba el número de cédula de identidad de la o del docente.

4. Escriba jerarquía de la o del docente.

5. Escriba la categoría dictaminada en el Acta de Dictamen.

6. Escriba la categoría actual de la o del docente.

7. Escriba la fecha a partir de la cual surte efecto la categoría dictaminada.

Tómela del Acta de Dictamen.

8. Firma autógrafa del miembro principal o representante de la Dirección de

Educación.

9. Firma autógrafa del presidente o presidenta de la Junta.

10. Firma autógrafa del miembro principal o representante sindical.

11. Escriba los nombres y apellidos del miembro principal o representante de

la Dirección de Educación.

12. Escriba los nombres y apellidos del presidente o presidenta de la Junta.

13. Escriba los nombres y apellidos del miembro principal o representante de

la representación sindical.

69

EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO CHACAO JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

C E R T I F I C A D O QUE SE OTORGA A:

1Nombres y Apellidos

TITULAR DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD N°2 _______COMO GANADOR(A) DEL CONCURSO DE CONCURSO DE CONCURSO DE CONCURSO DE ASCENSO ASCENSO ASCENSO ASCENSO PARA EL CARGO 3___________ JORNADA 4 _______ UBICADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL 5 _______ REALIZADO EN LOS MESES DE 6________ DE 7______. OTORGAMIENTO QUE SE HACE DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE, ARTÍCULO 50, NUMERAL 6, EN VIRTUD DE HABER APROBADO LA PRUEBA DE OPOSICIÓN CON UN PROMEDIO DE 8 ___ PUNTOS Y DE HABER OBTENIDO EN LA EVALUACIÓN DE CREDENCIALES UN TOTAL DE 9 ___

PUNTOS, EL CUAL LE ACREDITA EL 10__LUGAR.

En Chacao a los 11 ____ días del mes de 12 ______ de dos mil 13_____.

14 15 16

Prof. Prof. Prof. Prof. 17171717 , Miembro Principal,

Por la Dirección de Educación.

Prof.Prof.Prof.Prof. 18 , Presidenta de la Junta.

Prof. Prof. Prof. Prof. 19191919 , Miembro Principal,

Por el Sindicato Sitra Enseñanza.

70

INSTRUCCIONES PARA EL CERTIFICADO DE

ASCENSO

Este formato se llena una vez realizado el respectivo concurso de Ascenso y el

Jurado haya dictaminado al respecto. Se le entrega al docente que ganador. Los

insumos para realizar su llenado se toman del Acta levantada a tal efecto por el

Jurado.

1. Sustituya estas palabras por los nombres y apellidos completos del

ganador(a) del concurso.

2. Escriba el número de cédula de identidad del ganador(a) del concurso.

3. Escriba el nombre del cargo para el cual concursó el ganador(a).

4. Escriba la jornada de trabajo del cargo (número de horas).

5. Escriba el nombre de la institución donde ejercerá el cargo el docente

ganador(a).

6. Escriba el mes o meses en que se desarrollo el concurso.

7. Escriba el año en que se llevó a cabo dicho concurso.

8. Escriba el promedio de la puntuación de la prueba de oposición obtenida

por el ganador(a) del concurso.

9. Escriba la puntuación de la evaluación de los méritos del ganador(a).

10. Escriba el ordinal de la posición que ganó en el concurso el o la docente.

11. Escriba la fecha del día, en letras o números, que aparece en el Acta de

Dictamen del jurado.

12. Escriba el nombre del mes que aparece en el Acta de Dictamen del jurado.

13. Escriba las dos últimas cifras del año que aparece en el Acta de Dictamen

del jurado.

14. Firma autógrafa del miembro principal o representante de la Dirección de

Educación.

15. Firma autógrafa del presidente o presidenta de la Junta.

16. Firma autógrafa del miembro principal o representante sindical.

71

17. Escriba los nombres y apellidos del miembro principal o representante de

la Dirección de Educación.

18. Escriba los nombres y apellidos del presidente o presidenta de la Junta.

19. Escriba los nombres y apellidos del miembro principal o representante de

sindical.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CHACAO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

72

RESULTADOS CONCURSO ASCENSO AÑO 1_______

PUNTAJE Resultado Final 2 CARGO 3 PARTICIPANTE 4 C. I. Nº 5Evaluación

Currículum

6Prueba Escrita

7Prueba Oral

8 Promedio PE y PO

9 Posición

10 JURADO EXAMINADOR:

11

PRESIDENTA(E) JUNTA CALIFICADORA

SRD/HNO.Julio-2008.

73

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL INSTRUMENTO

RESULTADOS CONCURSO DE ASCENSO

Este formato cumple la misión de informar a los interesados los resultados del

Concurso de Ascenso. A través de él se publican dichos resultados una vez que el

Jurado examinador levanta el Acta del mismo y es recibida por la Junta Calificadora

Municipal.

1. Escriba el año en que se realiza el Concurso de Ascenso.

2. En cada renglón escriba los cargos ofertados en el Concurso.

3. Escriba los nombres y apellidos del participante en el renglón del cargo

para el cual concursa.

4. Escriba el número de cédula de identidad del participante.

5. Escriba el puntaje total de la evaluación de los credenciales del

curriculum del participante (tómelos del baremo).

6. Escriba el puntaje obtenido en la prueba escrita por el participante.

7. Escriba el puntaje obtenido en la prueba oral por el participante.

8. Escriba el promedio de los puntajes anotados en los números 6 y 7 por

cada participante.

9. Escriba el puntaje redondeado (sin decimales).

10. Escriba los nombres y apellidos de los miembros del Jurado Examinador.

11. Firma y nombres y apellidos del presidente o presidenta de la Junta

Calificadora Municipal.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MUNICIPIO CHACAO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

74

RESULTADO DEL CONCURSO DE ASCENSO 1_______________________

(CUADRO COMPARATIVO)

N° 2 Cargo de Concurso

Ofertado 3 Nombre y Apellido 4 C. I. N° 5 Cargo Anterior

6 Cargo Ganado en Concurso

7 Plantel Asignado

1

2

3

4

5

OBSERVACIONES:

8

9 10 11

12___________________,

Rep. por la Dirección de Educación

13______________________,

Presidenta.

14 _______________________,

Rep. Sitra Enseñanza, Del. Chacao.

SRD.Septiembre-2008.

75

INSTRTUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO RESULTADO

DEL CONCURSO DE ASCENSO

(CUADRO COMPARATIVO)

La bondad de este instrumento es la de tener información de primera mano en

lo referente a la Jerarquía (la ejercida y la ascendida) y Categoría de los profesionales

de la docencia participantes, ganadores, en el Concurso de Ascenso, así como otros

detalles de importancia que se quiera reflejar en dicho cuadro, como por ejemplo,

clasificaciones que estaban pendientes por realizarse y que coincidan con el concurso.

Agregue tantas filas como ganadores del concurso hayan sido favorecidos..

1. Escriba el mes o intervalo de meses y el año en que se efectuó el

concurso.

2. Escriba el nombre del cargo de concurso ofertado en la publicación.

3. Escriba el nombre y apellido del profesional de la docencia participante

del concurso.

4. Escriba el número de cédula de identidad del profesional de la docencia

participante del concurso.

5. Escriba el cargo anterior del profesional de la docencia participante y

ganador del concurso, incluya la categoría.

6. Escriba el nombre del cargo (jerarquía) que ganó en el concurso, el

profesional de la docencia participante.

7. Escriba el nombre de la institución donde ejercerá el cargo ganado.

8. Escriba cualquier detalle de interés relacionado con el ganador del

concurso. Denote con un asterisco u otro símbolo similar para identificar

el aspecto de la tabla correspondiente al participante sobre el cual se

quiera hacer el llamado y haga la misma operación en el espacio de la

Observación. Use tantos asteriscos distintos o símbolos diferentes como

observaciones tenga que realizar.

9. Firma del representante de la Dirección de Educación.

76

10. Firma del Presidente o Presidenta de la Junta Calificadora.

11. Firma del representante Sindical antela Junta Calificadora.

12. Título, nombres y apellidos del representante de la Dirección de

Educación ante la Junta Calificadora.

13. Título, nombres y apellidos del Presidente o Presidenta de la Junta

Calificadora.

14. Título, nombres y apellidos del representante Sindical ante la Junta

Calificadora.

.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MUNICIPIO CHACAO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

77

RESULTADOS DEL CONCURSO DE INGRESO

MES 1________ AÑO 2________

3 Nº CARGOS 4PERFIL 5 DEDICACIÓN 6 UBICACIÓN 7 TURNO

PARTICIPANTES

8 NOMBRES Y APELLIDOS 9 Nº C. I. 10 Nº POSICIÓN. 11PUNTAJE OBTENIDO

SRD.Julio.2008.

78

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO

RESULTADOS DEL CONCURSO DE INGRESO

Este formato cumple con la función de informar a los interesados los

resultados del Concurso de Ingreso. En él se publican las posiciones, en ordinal

ascendente, alcanzadas por todos los participantes, una vez que el Jurado examinador

levanta el Acta del mismo y la consigna ante la Junta Calificadora Municipal. Este

formato se aplica para cada uno de los perfiles del concurso, ofertados y publicados.

1. Escriba el mes de la realización del concurso.

2. Escriba el año de la realización del concurso.

3. Escriba la cantidad de cargos correspondientes a cada perfil por

institución.

4. Escriba el perfil o nombre del cargo. Por ejemplo: Docente de Música

o Docente de Educación Integral, entre otros, ofertados en la publicación

del concurso.

5. Escriba la carga horaria del cargo: Por ejemplo 33,33 Horas o la que

tenga asignada dicho cargo en la publicación del concurso.

6. Escriba el nombre de la institución donde está asignado dicho cargo de

acuerdo a la publicación del concurso.

7. Escriba AM. si el cargo pertenece al turno de la mañana, PM. si es del

turno de la tarde o AM/PM si es combinado o tiempo convencional.

8. Escriba los nombres y apellidos de los participantes de acuerdo al orden

ascendente ordinal que le corresponde.

Tome la información del dictamen del Jurado designado para dicho

Concurso.

9. Escriba el correspondiente número de cédula de identidad del

participante.

79

10. Escriba el número ordinal de la posición que le corresponde al

participante de acuerdo al dictamen del Jurado designado para dicho

Concurso.

11. Escriba el puntaje obtenido en la evaluación de credenciales de acuerdo

al dictamen del Jurado designado para dicho Concurso.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MUNICIPIO CHACAO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

80

RESULTADOS DE LAS APELACIONES

CONCURSO DE INGRESO MES 1________ AÑO 2________

3____ DE 4______________ DE 5________.

6 Nº CARGOS PERFIL DEDICACIÓN 9 UBICACIÓN 10 TURNO

7 8

PARTICIPANTES

11NOMBRES Y APELLIDOS 12 Nº C. I. 13 Nº POSICIÓN. 14 PUNTAJE OBTENIDO

SRD.Julio.2008.

81

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO

RESULTADOS DE LAS APELACIONES

CONCURSO DE INGRESO

Este formato es igual al del instrumento Resultado del Concurso de Ingreso.

También tiene carácter informativo y publicitario. En él se detallan los resultados de

las apelaciones por cada cargo apelado. Es de recordar que la apelación, es un

recurso del cual conoce la Junta Calificadora; en este caso de un cargo de ingreso y

requiere la revisión del curriculum tanto del participante que apela como del

participante que está en la posición apelada así como del estudio de los demás

expedientes de los participantes que sean afectados por dicha apelación. El formato

mostrado anteriormente debe realizarse para cada cargo que sea objeto de apelación y

debe mostrar el resultado para todos los participantes afectados.

1. Escriba el mes de la realización del concurso.

2. Escriba el año de la realización del concurso.

3. Escriba la fecha del día en que se dictamina sobre la apelación.

4. Escriba el mes en que se dictamina sobre la apelación.

5. Escriba el año en que se dictamina sobre la apelación.

6. Escriba la cantidad de cargos correspondientes a cada perfil e institución.

7. Escriba el perfil o nombre del cargo. Por ejemplo: Docente de Música o

Docente de Educación Integral, entre otros, ofertados en la publicación

del concurso.

8. Escriba la carga horaria del cargo: Por ejemplo 33,33 Horas o la que

tenga asignada dicho cargo en la publicación del concurso.

9. Escriba el nombre de la institución donde está asignado dicho cargo de

acuerdo a la publicación del concurso.

10. Escriba AM. si el cargo pertenece al turno de la mañana, PM. si es del

turno de la tarde o AM/PM si es combinado o tiempo convencional.

82

11. Escriba los nombres y apellidos de los participantes de acuerdo al orden

ascendente ordinal que le corresponde. Tome la información del

dictamen de la Junta, sobre apelación

12. Escriba el correspondiente número de cédula de identidad del

participante.

13. Escriba el número ordinal de la posición que le corresponde al

participante de acuerdo al dictamen de la Junta referente a la apelación.

14. Escriba el puntaje obtenido en la evaluación de credenciales de acuerdo

al dictamen de la Junta referido a la apelación.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CHACAO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

83

ESTATUS Y RELACIÓN DE DOCENTES

QUE SOLICITARON CLASIFICACIÓN/UBICACIÓN

Hasta 1_______________________.

Resultados

HNO/SRD/srd. Julio 2007

CLASIFICACIÓN 2 UNIDAD EDUCATIVA

3 NOMBRES Y APELLIDOS

4 C.I. N° 5 ACTUAL 6 SOLICITADA 7 DICTAMEN

84

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO

ESTATUS Y RELACIÓN DE DOCENTES

QUE SOLICITARON CLASIFICACIÓN/UBICACIÓN

Este instrumento es un formidable aliado de la labor administrativa a efectos

de presupuestar las incidencias salariales de las clasificaciones en la nómina u otros

aspectos administrativos relacionados. A primera vista se puede detectar la

información requerida en cuanto a la categoría actual de un docente, la solicitada y la

dictaminada siendo esta última la de más relevancia para el docente participante del

proceso de clasificación.

Este formato también aplica para los procesos de ubicación.

Agregue tantas filas, al instrumento, como docentes estén participando en el

proceso de clasificación.

1. Escriba la fecha completa del proceso de clasificación.

2. Escriba el nombre de la institución o unidad educativa.

3. Escriba los nombres y apellidos del docente. .

4. Escriba el número de cédula de identidad del docente. .

5. Anote la clasificación actual del docente.

6. Anote la clasificación solicitada por el docente.

7. Escriba la clasificación dictaminada por la Junta Calificadora.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN MUNICIPIO CHACAO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

85

AUTORIZACIÓN

La Junta Calificadora Municipal de Chacao, autoriza al profesional de la docencia, ciudadana(o):

1___________________________________, titular de la cédula de identidad Nº

2_______________________, a proceder a inscribirse en el Concurso de Ascenso correspondiente

al año 3________para el cargo: 4___________________________________.

En Chacao a los 5_______________días del mes de 6_______de 7______.

8

POR LA JUNTA CALIFICADORA 9 SELLO

HNO/NC/SRD/srd. Sept. 2008.

86

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO

AUTORIZACIÓN

El beneficio de este instrumento es que ahorra tiempo y facilita el proceso de

revisión de credenciales al filtrar los o las participantes cuyos perfiles no aplican para

los cargos ofertados en el Concurso de Ascenso. Por ejemplo para un Cargo de

Coordinador de Evaluación se requiere el respectivo postgrado. Si el docente o la

docente participante no tiene dicho título, no puede participar en el concurso para ese

cargo.

Este formato debe ser llenado por un miembro(a) de la Junta Calificadora

Municipal, quien previamente, a la expedición de la autorización, revisará el

curriculum en lo que respecta al perfil del docente participante para verificar si puede

optar o no al cargo para el cual concursa. De ser procedente llenará los siguientes

aspectos.

1. Escriba los nombres y apellidos del docente participante.

2. Escriba el número de cédula de identidad de la (del) docente participante.

3. Anote el año en el cual se realiza el Concurso de Ascenso.

4. Escriba el nombre del cargo para el cual concursa el o la docente

participante.

5. Escriba en letras o cifras la fecha del día de la autorización.

6. Escriba el mes de la autorización.

7. Escriba el año de la autorización.

8. Firma autógrafa del miembro(a) de la Junta Calificadora.

9. Estampe el sello de la Junta Calificadora Municipal.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CHACAO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

87

ACUSE DE RECIBO DE CERTIFICADO

DE 1____________________________

MES 2__________________________AÑO 3______

He recibido de la Junta Calificadora Municipal de Chacao, el Certificado correspondiente a

mi 4____________________________y en consecuencia firmo y fecho:

5 UNIDAD EDUCATIVA

6 APELLIDOS Y NOMBRES 7 C. I. Nº 8 FECHA 9 FIRMA

HNO/SRD/srd. Nov. 2008.

CHACAO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CHACAO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN JUNTA CALIFICADORA MUNICIPAL

88

INSTRUCCIONES PAR EL LLENADO DEL FORMATO

ACUSE DE RECIBO DE CERTIFICADO

Este instrumento es un formato de control de entrega de los certificados

correspondiente a los Concursos de Ingresos o Ascensos así como para los Procesos de

Ubicación, Clasificación, Promoción o Encargadurías.

1. Escriba el nombre del concurso o proceso según el caso.

2. Escriba el mes de la realización del concurso o proceso.

3. Escriba el año de la realización del concurso o proceso.

4. Escriba ingreso, ascenso, ubicación, clasificación, promoción o Encargadurías,

según el caso.

A partir del número 5 cada docente que recibe el certificado debe escribir en

el espacio respectivo lo que indica el encabezamiento.

5. Anote el nombre de la institución a la cual está adscripta(o).

6. Escriba los apellidos y nombres en forma legible.

7. Anote el número de cédula de identidad.

8. Anote la fecha del día en que recibe el certificado.

9. Escriba la firma autógrafa.