Bases Psicologicas

download Bases Psicologicas

of 17

description

Bases psicológicas de la terapia Gestalt y diferentes corrientes en psicología

Transcript of Bases Psicologicas

1.3 Bases psicolgicas en la terapia gestalt

En la ltima parte de este siglo aparecieron los enfoques humansticos (existenciales), de psicoterapia, debido a la despersonalizacin y deshumanizacin que sufra el ser humano en este perodo de la historia. Estos enfoques de terapia desconfan del valor que puedan tener las soluciones verbales e intelectuales al enfrentarse con los conflictos emocionales; si el problema, conflicto o trastorno del ser humano reside en sentir emociones, entonces el individuo tiene que confrontar el sentimiento, el cual no es precisamente verbal ni intelectual, sino emocional.

Las psicoterapias humansticas, o las nuevas psicoterapias, son a - histricas, en el sentido que no tienen en cuenta las nociones preconcebidas del individuo y su pasado. Ponen nfasis en sentir, vivenciar, descubrir y explorar; solamente despus de vivir estos procesos psicolgicos cobran importancia otros procesos como pensar, conceptualizar y comprender.

Las tres corrientes de la psicologa (Castanedo, 1997):

Teora Psicoanaltica o Freudiana; Teora Conductista-Experimental Positivista; Teora Humanista Existencial o La Tercera fuerza.1.3.1 Fritz PerlsEl sabio no ensea con palabras, sino con actosLao Tse

Perls, est considerado como el principal fundador de la Psicoterapia Gestalt. Para entender mejor los principios de la Psicoterapia Guestalt, es importante mencionar los aspectos ms importantes de su vida, de acuerdo a la biografa que hace Casso (1997).

Fritz Perls nace el 8 de Julio de 1892, es hijo de un judo comerciante de vinos, lo que le coloca en una situacin econmica estable, permitindole acudir a la escuela, donde se destaca por su rebelda. En esta etapa de su vida desarrolla su inters por el teatro que mantiene durante toda su vida y que posteriormente retoma en la Psicoterapia Gestalt.

Al concluir el colegio, ingreso a estudiar medicina a la Universidad de Berln, sin embargo, sobrevino la guerra mundial en el ao de 1914. Con 21 aos de edad, es liberado de cumplir con el servicio militar por presentar problemas fsicos. Dos aos ms tarde se le enva a la guerra, participando en las trincheras por espacio de 9 meses, en la que vivencia las atrocidades de sta, hasta que es herido por una granada.

En 1920, terminada la guerra, Perls contina sus estudios, obteniendo el Doctorado en medicina. Cuando tena 27 aos fue neuropsiquiatra.

En 1927 Perls se mud a Frankfurt, encontrando trabajo como asistente de Kurt Goldtein, quien trabajaba con personas con lesiones cerebrales a partir de experiencias de la Psicologa Gestalt. Ah conoci a Lore Posner, una joven estudiante de 21 aos; tres aos despus se casaron. Antes, Perls, se analiz durante un ao con Clara Happel. Este proceso teraputico lo enviara nuevamente a Viena.

En Viena, permaneci un ao y tuvo sus primeros pacientes, ya como psicoanalista, siendo supervisado por Helen Deutsch. En 1928, de nuevo en Berln, se estableci como psicoanalista mientras se analizaba un ao y medio con el hngaro Eugen Harnick.

A la edad de 33 aos se inicia en el psicoanlisis con Karen Horney; tiempo despus se dedicara a ejercerlo. En 1930 Karen Horney le recomend que se analizara Wilheim Reich. De esta interrelacin con Reich, Perls retom ideas que favorecieron la creacin de la terapia Gestalt.

En 1933 el nazismo llega al poder, a consecuencia de ello, Perls tiene que salir de Alemania para salvar su vida; tiempo despus se establece en Sudfrica en donde logr el xito como psicoanalista.

En 1936 asiste al Congreso Internacional en Praga, en donde busca entrevistarse con Freud para ensearle su trabajo sobre las resistencias orales, con la intencin de complementar los conceptos de Freud sobre resistencias. Sin embargo fue un total fracaso.

En 1940 Perls, en conjuncin con su esposa Lore, elaboran el libro El yo, hambre y agresin, con lo que se inician las bases de la Psicoterapia Guestalt.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Perls, a los 53 aos, se va a Nueva York, donde comienza a ejercer sus propias tcnicas teraputicas.

No fue muy bien recibido en Nueva York, pues era provocador, rebelde, antisocial y mantena sus posiciones antifreudianas que ya eran irrenunciables. A pesar de todo, tuvo una nutrida clientela, debido en parte, a sus actitudes cuestionadas, adems del apoyo de tres importantes nombres de la psicologa del siglo: Erick Fromm, Karen Horney y Clara Thompson.

Aunque continuaba utilizando el divn, cada vez crea menos en ese recurso y en lo que ste supona; en cambio, prestaba cada vez ms atencin a la terapia de grupo. Se hizo un personaje habitual de los medios artsticos e intelectuales que proclamaban tal como l lo haca, la necesidad de expresar los sentimientos de manera directa en el aqu y ahora.

Perls aport a la psicologa de la personalidad una enorme prctica psicoteraputica, ms que una teora. Estaba convencido de que la psicoterapia necesitaba una desintelectualizacin (Fadiman, 1997)

Llamaba a su mtodo de trabajo de entonces Terapia de Concentracin, porque el paciente deba de concentrarse en el aqu y ahora, en sus sentimientos y sobre todo, en sus sensaciones fsicas. Se opona a la libre asociacin de ideas del psicoanlisis. Los cuatro aos siguientes fueron vertiginosos y prdigos en acontecimientos par sta prctica recin nacida. En 1952 Fritz y Laura inauguraron el Instituto Gestltico de Nueva York y en 1954 se crea el Instituto Gestltico de Cleveland.

En 1951, publica de manera colectiva el libro Terapia Guestalt. Un ao despus crea el primer Instituto de Terapia Guestalt. Durante los sesenta, comienza a trabajar los fines de semana, en Esalen, San Francisco. Tambin es reconocido en los crculos intelectuales, participando en movimientos de protesta contra la guerra.

En 1969 se instala en Cowichan, Canad; creando una especia de comunidad, en la que los participantes se integran al trabajo colectivo; adems de vivenciar el proceso teraputico, algunos de ellos se capacitan como terapeutas. As vive hasta su muerte, el 14 de Marzo de 1970.

Esta descripcin permite identificar varios aspectos acerca de la forma de cmo se gest esta nueva corriente. Es indudable que la Psicoterapia Guestalt surge como resultado de una sociedad moderna y en su proceso de deshumanizacin.

Para Perls ser terapeuta significaba ser l mismo. Naranjo menciona (1990, p.15) Para l, ser significaba estar aqu y ahora, estar consciente y ser responsable, es decir, estar detrs de las propias acciones y sentimientos.

Aprender es darse cuenta de que algo es posible.Fritz Perls1.3.2 Psicoanlisis de Sigmund FreudAl nacer una persona es blanda y tierna,al morir es dura y tiesa.Todos los seres, el pasto y los rboles, cuando estn vivos,son blandos y flexibles;pero cuando mueren estn secos y quebradizos.Por lo tanto lo duro y lo tieso son los compaeros de la muerte,lo blando y lo tierno son los compaeros de la vida.

As, un ejrcito duro es vencido.Un rbol duro se quiebra.Lo inflexible y lo grande se ubican abajo,lo blando y lo flexible se ubican arriba.Tao Captulo 76

Creador del psicoanlisis fue un mdico austriaco. Se especializ en neurologa, no porque quisiera ejercer la medicina, sino porque deseaba aprender el enfoque cientfico de ser humano. (Dicaprio, 1989). Comenz su carrera interesndose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Ms tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta tcnica, reemplaz la hipnosis por la asociacin libre y el anlisis de los sueos, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como la cura del habla. Todo esto se convirti en punto de partida del psicoanlisis. Freud dijo que la meta de la terapia era hacer consciente lo inconsciente. De este postulado hizo el ncleo terico de su trabajo. Fritz Perls integr del psicoanlisis a la terapia guestalt su nocin de los mecanismos de defensa (sobre todo el de evitacin), el concepto de resistencia en el proceso teraputico y el trabajo con los sueos. Perls no habl de la libido como tal, pero integr este concepto en relacin con la excitacin o la movilizacin de energa.

Perls critic al modelo Freudiano ortodoxo por su nfasis en el pasado y en el no trabajar con el aqu y el ahora, como tambin por el hecho de tratar aspectos psicolgicos como si existieran aislados, ms no, tomando al organismo como una totalidad.

Frankl (1978): El psicoanlisis ve en el sntoma neurtico una amenaza contra el yo. Una despotenciacin del mismo, como conciencia. Esto hace que la terapia analtica se esfuerce por ir rescatando del campo de lo inconsciente los contenidos vivenciales reprimidos, para restituirlos al mundo de la conciencia, incrementando as, la rbita de poder del yo.

Para Perls (1976), el psicoanlisis es determinista, reduccionista, y le da mucha importancia a la sexualidad. A su vez, considera que el psicoanlisis fomenta la parte infantil del sujeto al concebir al pasado como causante de la enfermedad. El psicoanlisis trabaja con las partes enfermas del paciente y no toma en cuenta que se puede trabajar con las partes sanas. (Perls, 1976)

1.3.3 Psicologa Individual de Alfred Adler

Un concepto de la psicologa individual de Adler es su nfasis en la importancia de la cultura y la sociedad humana. El inters social se refiere al impulso en la naturaleza humana para adaptarse a las condiciones del ambiente social. El inters social se expresa de manera subjetiva en la consciencia de un individuo de tener algo en comn con otras personas y de ser uno de ellos. Se expresa en forma objetiva en la cooperacin con los dems hacia el mejoramiento de la sociedad. Esta caracterstica social innata, aunque comn a todos, no surge de manera automtica ni encuentra en forma invariable una expresin constructiva. Debe ser cuidada y cultivada desde la infancia. (Engler, 1996)

Adler fue influenciado por holismo de filsofo Jan Smuts, quien defenda que para entender a las personas, debemos hacerlo ms como conjuntos unificados, en vez de hacerlo considerndolas como una coleccin de piezas; debe llevarse a cabo en el contexto de su ambiente, tanto fsico como social. Adler prefera tener al cliente sentado frente a l, cara a cara. Tambin se preocupaba mucho por no parecer autoritario frente al paciente. Adler estaba convencido que el paciente debe llegar a entender la naturaleza de su estilo de vida y sus races. Esta comprensin (o insight) no puede forzarse. Por tanto, debemos llevar al paciente a un cierto estado afectivo que a l le guste escuchar y que quiera comprender. Es el paciente, no el terapeuta, el que ser responsable de curarse. La psicologa individual desempea un papel fundamental el concepto de arrangement (simulacin). Con el arrangement trata el neurtico de exculparse y de descargarse de su responsabilidad. El individuo intenta justificarse ante la comunidad. La terapia de la psicologa individual se propone hacer a la persona neurtica responsable de su sntoma, en la esfera de la responsabilidad personal, es decir, ampliar la rbita del yo mediante un incremento de la responsabilidad. (Frankl, 1978)

En la terapia guestalt vemos la importancia de ver al paciente en su ambiente. El proceso teraputico y el insight no se pueden forzar porque el paciente es el principal responsable de su crecimiento. Estamos convencidos de que si cambia una persona, cambia la sociedad.

1.3.4 Psicologa Analtica de Carl Jung

Jung rompi con la escuela de Freud, desarrollando su propio camino. Es reconocido como uno de los pensadores psicolgicos ms grandes (Engler, 1996). l es representante de la psicologa analtica. Jung divide la psique en tres partes: el Yo, el inconsciente personal con sus complejos y el inconsciente colectivo con sus arquetipos.

Jung tiene mucho en comn con los neo-freudianos, humanistas y existencialistas. Desarrolla su idea sobre la autorrealizacin. El autor postula que estamos hechos para el progreso, para movernos en una direccin positiva, no solamente con un fin adaptativo, como defienden los freudianos y los conductuales. Jung desarroll los Arquetipos. Un arquetipo es una forma de pensamiento universal o una predisposicin generalizada de responder (de ciertas maneras) ante el mundo.

Desarroll el principio de los opuestos. Cada deseo, inmediatamente sugiere su opuesto. Por ejemplo, si tengo un pensamiento positivo, no puedo dejar de tener el opuesto, en algn lugar de mi mente. Para saber lo que es bueno debo conocer lo malo, de la misma forma que no podemos saber lo que es negro sin conocer lo blanco; o lo que es alto sin lo bajo.

As mismo, su principio de nima y animus son opuestos: El arquetipo del nima es el lado femenino de la psique masculina y el arquetipo del animus es el lado masculino de la psique femenina. La sombra abarca aquellos pensamientos, sentimientos y conductas insociables que poseemos en potencia y otras caractersticas que no aceptamos. Es el lado opuesto de la persona, ya que se refiere a aquellos deseos y emociones que son incompatibles con nuestras normas sociales y personalidad ideal.Jung desarrolla una mayor apertura en la interpretacin sobre el trabajo con los sueos. Mientras que Freud desarroll una interpretacin ms o menos rgida (especialmente la sexual), Jung se permiti ir ms all, dirigiendo su idea hacia una interpretacin mitolgica sobre el libre albedro. En la terapia Guestalt trabajamos con polaridades, a lo que Jung llama el principio de los opuestos. Los arquetipos son introyecciones universales. La Guestalt retoma la importancia del trabajo con los sueos, sin embargo, no los interpreta. Lo que Jung denomina sombra nosotros le llamamos el no yo.

1.3.5 Psicologa Social de Erick Fromm

Fromm est considerado como un psicoanalista humanista porque extensivamente desarrolla el tema de lo que significa ser humano. Defini como orientaciones del carcter a los diferentes modos en que cada persona canaliza y organiza, su energa en el proceso de vivir. Tanto en la relacin con el mundo (asimilacin) como en la relacin con los dems (socializacin) como respuesta a sus necesidades. La calidad de nuestra vida depende en gran parte de la forma de satisfacer estas necesidades (Dicaprio, 1989).

Fromm identifica las orientaciones de carcter receptiva, explotadora, acumulativa, mercantil y que se refiere a utilizar las propias potencialidades no para el autodesarrollo, sino para crear una imagen de s mismo que sea una mercanca que se vende a los dems. El amor es un arte, y todo arte requiere disciplina, concentracin, paciencia, una preocupacin suprema por el dominio del arte y, por ltimo, ser consciente de que un arte no se aprende sino de una forma indirecta.La finalidad de la vida es la cuestin esencial que se plantea Fromm, si podremos recrear el concepto clsico de la liberacin interna y externa, as como, el concepto de la razn en sus dos aspectos, aplicando a la naturaleza (ciencia) y aplicando al ser humano (conocimiento de s mismo).

En la terapia Guestalt el Ser consciente implica la necesidad de suprimir las ilusiones para entrar en un proceso de liberacin, que siendo una caracterstica del ser humano se manifiesta en el amor, la razn, el inters, la integridad y la identidad. Lo cual lleva a un acto de esperanza y de fe del aqu y el ahora.

Fromm y la Guestalt, plantean una filosofa de vida, es decir, refieren la necesidad de tener una conciencia humana, que es una reaccin de nosotros ante nosotros mismos. Es la voz de nuestro verdadero yo que nos vuelve a reconciliar con nosotros, para vivir productivamente, para evolucionar con plenitud; es decir, para llegar a ser potencialmente lo que somos.

1.3.6 Psicologa Centrada en la Persona Carl Rogers

Rogers considera bsicamente a las personas como buenas o saludables, o por lo menos, ni malas ni enfermas. Considera la salud mental como la progresin normal de la vida. Entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural.En palabras de Carl Rogers ( ):

El individuo posee en s mismo recursos potenciales para su propia comprensin, para cambiar su autoconcepto, sus actitudes, y para dirigir su conducta, y estos recursos pueden ser liberados a condicin de que un determinado clima de actitudes psicolgicas facilitadoras pueda ser logrado.

Su terapia, se llam en el principio terapia no-directiva; posteriormente, se denomin terapia centrada en el paciente. Rogers segua creyendo que el paciente era el que deba expresar lo que estaba mal, encontrar formas de mejorar y de determinar la conclusin de la terapia. Rogers tambin trabaj con el contexto del aqu y el ahora, con el material que presenta el cliente en la situacin teraputica que tiene lugar en ese preciso momento.

En su terapia Rogers enfatiza los siguientes aspectos:

a) El respeto positivo e incondicionalb) Una relacin que fomente la autenticidadc) Escuchar con empatad) Una relacin cordial, de aceptacin y sin juicios como el ingrediente esencial para la terapia. Permite que el cliente explore el concepto del yo y del yo verdadero. (Dicaprio, 1989)e) La importancia de la creatividad. Si la persona se siente libre y responsable, actuar acorde con esto y participar en el mundo.

Una persona completamente funcional, en contacto con la actualizacin se sentir obligada por naturaleza a contribuir a la actualizacin de otros. Esto se puede hacer a travs de la creatividad en las artes o en las ciencias, a travs de la preocupacin social o el amor paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el trabajo propio.

Aspectos que retoma la psicoterapia guestalt:

La relacin yo t entre cliente y terapeuta, El enfoque no directivo La visin holstica La creencia en la tendencia innata hacia la autorrealizacin, Las actitudes del terapeuta (empata, congruencia, aprecio positivo incondicional) Los grupos de encuentro, que no retoma como tales pero sirven de antecedente a los grupos gestlticos La importancia de la creatividad en la vida

1.3.7 Karen Horney

Horney estuvo de acuerdo con muchos aspectos del trabajo de Freud, sin embargo, se distanci de algunos de los principios bsicos de Sigmund Freud, rechazando su concepto de la envidia del pene. Ella enfatiz la necesidad de ayudar a los pacientes identificando y confrontando las causas especficas de las ansiedades comunes, en vez de, enfocarse sobre los traumas de la infancia y las fantasas. A ella le impresionaban ms las presiones sociales, culturales, econmicas, educativas, como fuente de los problemas neurticos, que las dificultades con los instintos y los impulsos de gratificacin. Horney se convenci de que psicoanlisis era unilateral en su nfasis sobre los determinantes genticos e instintivos del comportamiento (Horney en Dicaprio 1989, p. 251).

Sus ideas bsicas respecto a la formacin de tendencias neurticas, fueron:

1. El nio est sometido a un ambiente de estrs que produce ansiedad bsica, el sentimiento de aislamiento y desamparo en un mundo hostil2. Se desarrolla una estrategia para hacer frente al estrs3. Debido a que la estrategia reduce la ansiedad, resulta sumamente importante para el individuo. En realidad, se convierte en una necesidad4. La estrategia (o necesidad) puede ser elevada a un nivel de orientacin general hacia la vida. Se convierte en compulsiva y se usa indiscriminadamente (Dicaprio, 1989)

En la terapia Guestalt consideramos el tiempo para elaborar la historia clnica, es decir, de emplear la herramienta metodolgica aplicativa para conocer la conducta neurtica del paciente y de su familia. Un gran aporte de Horney a esta terapia, es el yo real contra la imagen idealizada del yo. Diversos cambios en el desarrollo de la personalidad son el resultado del rechazo de las potencialidades del yo real y un intento vano de realizar el yo idealizado o fascinante. En la terapia guestalt trabajamos con el paciente en fortalecer su yo y minimizar todo lo que es parte de su no yo.

1.3.8 Psicologa del Cuerpo de Wilhelm Reich Tanto Freud como Reich y luego el discpulo ms conocido de este ltimo, Alexander Lowen, descubrieron que el ser humano es un organismo similar a todos los dems organismos vivos con una estructura corporal y organizacin neurofisiolgica (que haba evolucionado). Por ello el cuerpo fsico o soma presenta reacciones de acuerdo a la naturaleza energtica interior que se encuentre afectada. Wilheim Reich fue una de las influencias principales para el movimiento de Perls, del psicoanlisis a la teora Guestalt.Mientras Freud analizaba a un paciente en un divn y le escuchaba, Reich observaba su cuerpo en accin expresiva, es decir radicalmente somtico.Kepner (1992) retoma que el psicoanlisis considera las defensas como el medio por el cual la psique mantiene el equilibrio frente al conflicto interno entre los impulsos y la evocacin externa de ese conflicto. Esta distincin entre la persona y la defensa permite al analista encontrar la resistencia como algo funcional en la integridad psquica de la persona, pero no como algo esencial para el mismo, dadas las condiciones apropiadas.

La terapia Guestltica considera que la resistencia (experiencia de s mismo) tiene una importante funcin para conservar el equilibrio e integridad del organismo. Tanto la defensa como el defendido son el mismo. Romper o eliminar la resistencia sera lo mismo que romper y eliminar una capacidad de s mismo. Las manifestaciones fsicas particulares de la resistencia pueden ser reformuladas como expresin. Esto permite que el inters de la terapia vare de la superacin de la resistencia, hacia la produccin de la expresin.

Perls (1995) reconoce que una de las aportaciones ms importantes de Reich, es el rescate del cuerpo. l descubri la formacin de la armadura corporal como el residuo habitual del acto habitual de represin. La Guestalt, como todas las terapias humanistas y corporales, pero sobre todo a partir del trabajo basado en Reich, trabaja con la realidad de que mente y cuerpo son un todo indivisible.1.3.9 Abraham Maslow

Abraham Maslow fue uno de los pioneros, de los principales contribuyentes de la Tercera fuerza en la psicologa. Maslow al igual que Freud otorg mucho nfasis a la motivacin, pero tambin descubri la importancia de las necesidades y motivos ms elevados (los que son claramente humanos) (Dicaprio 1989, p. 357).

Maslow divide las necesidades en la siguiente jerarqua (Dicaprio 1989, p.368):

a- Necesidades fisiolgicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos, alivio del dolor.) b- Necesidades de seguridad (proteccin contra el peligro o el miedo) c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)d- Necesidades de estima (reputacin, reconocimiento, respeto a si mismo, etc.) e- Necesidades de autoactualizacin (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, descubrir la verdad, crear belleza, producir orden, fomentar la justicia)f- Necesidades de transcendencia (contribuir a la humanidad, necesidades asociadas con un sentido de humanidad)

Maslow considera que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades bsicas o primarias, otras ms elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento, volvindose imprescindibles.

En la terapia Gestalt sabemos qu necesidades quedan no satisfechas y provocan emociones. Castanedo (1997) nos da ejemplos claros. Cuando no se obtiene el afecto que se solicita, se puede sentir tristeza; la persona se puede aislar o puede llorar. Se puede llegar, incluso a agredir a quienes nos rodean, as como a manifestar emociones de clera y rabia. Adems, cuando no se obtiene algo que se desea con fervor se puede llegar a sentir impotencia. Todas estas emociones surgidas de las necesidades pueden ser manifestadas, como pueden llegar a ser reprimidas, negadas.

Para satisfacer las necesidades se requiere conocerlas e identificarlas. En terapia Gestalt todo aquello que consideramos como necesidades fundamentales se encuentra relacionado con la expresin de las emociones bsicas: amor, odio, agresividad, cario, clera, rabia, alegra, tristeza, desesperacin, etc. En la terapia Gestalt se ayuda al individuo a cuidarse a si mismo, y, satisfacer sus propias necesidades conforme surjan (Davison, 2003, p. 638).

1.3.10 Anlisis Transaccional de Eric Berne

Eric Berne fue el creador del Anlisis Transaccional. La filosofa del Anlisis Transaccional, est basada en la filosofa humanista. Parte del principio de que todos nacemos bien. Berne expresaba metafricamente todos nacemos prncipes y princesas. Despus en nuestras relaciones con los dems tomamos decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en sapos o ranas encantadas. El anlisis transaccional considera que todos tenemos un cierto potencial humano (que podemos desarrollar) determinado por los condicionamientos genticos y circunstanciales (de salud y sociales -de origen y procedencia-).

Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-limitacin de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a la vida. De modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es bueno para m.

El anlisis transaccional basa su filosofa en que todos podemos cambiar en favor de la autonoma; de que tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones. Significa generar una comunicacin franca y directa entre todas sus estructuras internas. Se considera la comunicacin tanto verbal como no verbal desde un mtodo fenomenolgico.

Berne describe la forma en que un mismo individuo puede comportarse en ocasiones como un adulto, en otras de una forma infantil y todava en otras repitiendo las conductas de sus propios padres.

La estructura de la personalidad: el Yo se divide en tres roles:P= figura paternalA= adultoN=nio

Dicho anlisis Transaccional es un mtodo de psicoterapia que abarca un conjunto de tcnicas relacionadas para ayudar a la gente a desarrollarse, crecer personalmente y resolver los problemas emocionales (Salama 1996).

En el proceso de la terapia Guestalt resulta importante generar una comunicacin franca y directa entre todas sus estructuras internas tal como lo menciona Berne. Tambin la Guestalt se refiere que el ser humano debe creerse a s mismo, aplicando una toma de conciencia y de aceptacin de s, tal como es en el presente, con cada una de sus partes.

1.3.11 Psicodrama de Jacob Levy MorenoEl psicodrama es una forma de psicoterapia (o recurso psicoteraputico) consistente en la representacin (dramatizacin) por parte del paciente, respecto de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos. Experimentndolos al mximo, como si estuvieran sucediendo en el presente. En estas representaciones se utilizan diversas tcnicas dramticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, segn lo requerido por el proceso, a uno o ms de los siguientes objetivos principales: (1) Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones(2) Mejorar la comprensin de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o accin sobre ellas(3) Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y ms funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas)(4) Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron ms convenientesEn el psicodrama, la persona acta lo que le pasa, es decir, en lugar de explicarlo, lo acta o dramatiza. El terapeuta en muchas ocasiones lo aplica, buscando recursos creativos. Moreno encontr la importancia de que en todas estas interpretaciones se logre actuar en lugar de hablar de lo que sucede. La dramatizacin, habitualmente, se pone al servicio del recuerdo y de la conciencia de la persona; tambin de escenas temidas o evitadas, de situaciones relacionales, etc.En la terapia guestal al igual que en el psicodrama se da mayor importancia a la accin que a la palabra. El pasado se acta en el presente, en el aqu y en el ahora. Tanto en Guestalt como en el Psicodrama se fomenta ponerse en los zapatos del otro, lo cual lleva al darse cuenta. Se considera fundamental el desarrollo de la creatividad.

1.3.12 Psicologa guestalt

La Psicologa guestalt se conoce tambin como teora del campo (Lewin). Es una escuela de psicologa que interpreta los fenmenos como unidades organizadas, estructuradas. La psicologa Guestalt, ha hecho un aporte importante al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivacin humanas. Surgi en Alemania pero se traslad a los Estados Unidos en los aos treinta, cuando all se refugiaron los psiclogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Khler, y Kurt Koffka. La influencia de filsofos como Kant, Match y Hsserl sobre el pensamiento de los psiclogos de la Guestalt fue considerable.Estos psiclogos no pretendan utilizar sus investigaciones para fines teraputicos. Sin embargo, Perls rescat la teora de que toda vivencia se estructura de esa misma forma, interactiva entre el sujeto y lo que constituye su medio o entorno en cada momento, bien, organismo y medio forman un "todo", un campo interactivo.

(en el siguiente prrafo colocar cules estudios y sus fuentes bibliogrficas; as como cada vez que se haga referencia a estudios)Estudios de los mecanismos de la percepcin muestran que el sujeto no percibe lo que existe, o la totalidad catica de estmulos presentes ("fondo"), sino que los organiza selectivamente o destaca tan slo aquello que en cada momento o situacin le resulta significativo ("figura").

Toda Guestalt es dinmica. Procede de una necesidad y tiende a satisfacerla. Por eso, cuando el organismo satisface su necesidad vuelve a un punto cero de equilibrio (coincidencia con Friedlnder), hasta que la tensin surgida de una nueva necesidad vuelve a generar una nueva Guestalt de la situacin en orden a satisfacer aqulla y alcanzar as un nuevo equilibrio dentro del ciclo permanente de "autorregulacin organsmica", que, caracteriza la vida. Cuando la satisfaccin, por uno u otro motivo, no se alcanza, la Guestalt queda "inconclusa", y puede quedar en el individuo una energa interrumpida que a travs de situaciones repetitivas busque ms tarde su necesaria complecin.

Koffka seala que nuestra tendencia a organizar las propias percepciones, conduce a ilusiones o engaos de los sentidos. Cada persona coloca los hechos de manera distinta. Esto tambin tiene que ver con el concepto de fondo: Lo que a m me hace figura quiz no sea lo mismo que a ti te lo hace. Estas afirmaciones de Koffka, tambin remiten a la frase muy usada en guestalt el mapa no es el territorio, es decir, que no importa lo que es, sino lo que ves. Leyes guestlticasMax Wertheimer, Wolfgang Khler y Kurt Koffka); observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Guestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepcin". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo, demostrando que el cerebro hace la mejor organizacin posible de los elementos que percibe, y asimismo explican cmo se configura esa "mejor organizacin posible", a travs de varios principios: Las leyes de la guestalt.Para Kohler, la siguiente expresin: El todo es diferente de la suma de las partes, sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. Esta idea de mirar el mundo a travs de la ptica de las totalidades, configuraciones complejas o guestalts no es original de la psicologa de la guestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas vean a la naturaleza como un todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los dems de una manera decisiva para el todo y para sus componentes. Esto ser retomado por Kurt Lewin, en su teora del campo aplic estos conceptos originalmente de topologa a los grupos humanos.En un principio las leyes de la percepcin fueron aplicadas mayormente a lo visual, aunque Khler habla en su libro "psicologa de la forma" de las guestalts usando el ejemplo de acordes musicales. La configuracin de las percepciones auditivas por tanto tambin responde a las mismas leyes y posiblemente sean aplicables a otras vas de percepcin. El modo nico en que cada uno organiza sus percepciones determinar de algn modo cmo organizar la persona sus pensamientos y por lo tanto su experiencia de la realidad. Las leyes de la guestalt no actan de modo independiente, aunque se las enuncie por separado; actan simultneamente y se influencian mutuamente.Ley general de la figura y fondo Figura, es un elemento que existe en un espacio o campo destacndose en su interrelacin con otros elementos. Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura.El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o guestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente. La percepcin de campos inestructurados o difusos provoca un efecto desestructurante sobre la psiquis.

Ley general de la buena forma Los elementos son organizados en figuras lo ms simtricas, regulares y estables que sea posible.La ley de la buena forma se basa en la observacin de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables.

Ley de la proximidad: Significa que tendemos a percibir como juntos (o como un mismo objeto) los elementos ms prximos en el espacio o en el tiempo.Ley de la semejanza: Como seres humanos tendemos a percibir como parte de una misma estructura u objeto los elementos semejantes.

Ley del cierre: Nuestro cerebro tiende a clausurar las brechas existentes en una posible figura con lneas incompletas.

Ley de la buena continuidad: Tendemos a percibir como parte de una misma figura los estmulos que guardan entre s una continuidad de forma.

Ley del movimiento comn: Normalmente percibimos como grupo o conjunto aquellos elementos que se mueven conjuntamente o se mueven del mismo modo, o que se mueven reposadamente respecto a otros.

De la psicologa de la Guestalt, la terapia guestalt retoma la idea de figura-fondo, entendiendo por figura a aquella que llama nuestra atencin dependiendo de la necesidad que es predominante para nosotros en ese momento; emergiendo sta de un fondo indiferenciado y dinmico. A su vez, la terapia guestalt aplic los principios de la Psicologa Gestltica al postular que las personas emocionalmente saludables, organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta.

1.4. Psicoterapia guestalt

El Enfoque Guestalt no es slo la suma de las diferentes doctrinas y enfoques, sino su integracin creativa, su elevacin a un nuevo plano. La palabra guestalt es difcil de traducir al espaol. Por lo menos no abarca a una sola palabra sino varias. Die Guestalt, significa forma, estampa, figura y estructura, modelo. Guestalten (verbo) significa poner en forma, dar una estructura significante, configuracin.La terapia Guestalt, fue desarrollada despus de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consider que la raz de los trastornos psicolgicos poda estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.Perls (1974), con la publicacin del libro Ego, hunger and agression: en los aos 40 se considera el nacimiento de la Terapia guestalt, an si esta nace como tal en Nueva York alrededor de los aos 1950, cuando Goodman, Hefferline, Fritz Perls y Laura Perls abren el primer Instituto de Guestalt. De aqu que, Fritz Perls refera frecuentemente que muchas de las dificultades del neurtico se relacionan con su incapacidad de darse cuenta de sus puntos ciegos. Y, por lo tanto, en lugar de hablar del inconsciente, en psicoterapia guestalt se prefiere hablar acerca de lo que en este momento no nos damos cuenta.

Otros terapeutas que han desarrollado este enfoque son: Isadore Fromm, Jim Sinkin, Erving y Miriam Polster, Joseph Zinker, Joel Latner, Gary Yontef y los chilenos Claudio Naranjo y Adriana Schnake, entre otros.

Los objetivos principales de la psicoterapia guestalt, son:

Facilitar al individuo el descubrimiento de s mismo, esto es, de acuerdo a sus necesidades como ser nico, auto-apoyado, auto-responsable; tambin que, no necesite de auto-engaos y que puede apoyarse en sus propios pies.

Potencializar el desarrollo y crecimiento del ser humano como ser independiente, que logra generar esta interdependencia, respetando tiempos, espacios, momentos, oportunidades, recuerdos, creencias, sueos y fantasas, de lo que puede y quiere ser.

Por esto La terapia Guestalt tiene como finalidad la salud del ser humano, es integrar todas las partes dispersas, alienadas y desposedas del s mismo y hacer de la persona, nuevamente, un todo entero. Una persona total es una persona que funciona bien, que puede confiar en sus propios recursos y que puede reasumir su propio crecimiento donde quiera haya sido que se qued atascada.