BAUMAN Fichaje Prólogo y Cap 3

7
BAUMAN, Zygmunt (2000) Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE, 2003. Prólogo. Acerca de lo leve y lo líquido (pgs. 7 – 20) “Derretir los sólidos” significaba, primordialmente, desprenderse de las obligaciones “irrelevantes que se interponían en el camino de un cálculo racional de los efectos; tal como lo expresara Max Webber, liberar la iniciativa comercial de los grilletes de las obligaciones domésticas y de la densa trama de los deberes éticos; o, según Thomas Carlyle, de todos los vínculos que condicionan la reciprocidad humana y la mutua responsabilidad, conservar tan sólo el “nexo del dinero”. (10) Pero sí implica [la inestabilidad de códigos y conductas como puntos de orientación] que, en este momento, salimos de la época de los “grupos de referencia” preasignados para desplazarnos hacia una era de “comparación universal” en la que el destino de la labor de construcción individual está endémica e irremediablemente indefinido, no dado de antemano y tiende a pasar por numerosos y profundos cambios antes de alcanzar su único final verdadero: el final de la vida del individuo. (13) En la lucha moderna entre espacio y tiempo, el espacio era el aspecto sólido y estólido, pesado e inerte, capaz de entablar solamente una guerra defensiva, de trincheras… y ser un obstáculo para las flexibles embestidas del tiempo. El tiempo era el bando activo y dinámico del combate, el bando siempre a la ofensiva: la fuerza invasora, conquistadora y colonizadora. (15) En la práctica, el poder se ha vuelto verdaderamente extraterritorial, y ya no está atado, ni siquiera detenido, por la resistencia del espacio… (16) …La principal técnica de poder es ahora la huida, el escurrimiento, la elisión, la capacidad de evitar, el rechazo concreto de cualquier confinamiento territorial y de sus engorrosos corolarios de construcción y mantenimiento de un orden, de la responsabilidad por sus consecuencias y de la necesidad de afrontar sus costos. (17)

description

fichaje

Transcript of BAUMAN Fichaje Prólogo y Cap 3

BAUMAN, Zygmunt (2000) Modernidad lquida. Buenos Aires: FCE, 2003.

Prlogo. Acerca de lo leve y lo lquido (pgs. 7 20)

Derretir los slidos significaba, primordialmente, desprenderse de las obligaciones irrelevantes que se interponan en el camino de un clculo racional de los efectos; tal como lo expresara Max Webber, liberar la iniciativa comercial de los grilletes de las obligaciones domsticas y de la densa trama de los deberes ticos; o, segn Thomas Carlyle, de todos los vnculos que condicionan la reciprocidad humana y la mutua responsabilidad, conservar tan slo el nexo del dinero. (10)

Pero s implica [la inestabilidad de cdigos y conductas como puntos de orientacin] que, en este momento, salimos de la poca de los grupos de referencia preasignados para desplazarnos hacia una era de comparacin universal en la que el destino de la labor de construccin individual est endmica e irremediablemente indefinido, no dado de antemano y tiende a pasar por numerosos y profundos cambios antes de alcanzar su nico final verdadero: el final de la vida del individuo. (13)

En la lucha moderna entre espacio y tiempo, el espacio era el aspecto slido y estlido, pesado e inerte, capaz de entablar solamente una guerra defensiva, de trincheras y ser un obstculo para las flexibles embestidas del tiempo. El tiempo era el bando activo y dinmico del combate, el bando siempre a la ofensiva: la fuerza invasora, conquistadora y colonizadora. (15)

En la prctica, el poder se ha vuelto verdaderamente extraterritorial, y ya no est atado, ni siquiera detenido, por la resistencia del espacio (16)

La principal tcnica de poder es ahora la huida, el escurrimiento, la elisin, la capacidad de evitar, el rechazo concreto de cualquier confinamiento territorial y de sus engorrosos corolarios de construccin y mantenimiento de un orden, de la responsabilidad por sus consecuencias y de la necesidad de afrontar sus costos. (17)

La fuerza militar y su estrategia blica de golpear y huir prefiguraron, anunciaron y encarnaron aquello que realmente estaba en juego en el nuevo tipo de guerra de la poca de la modernidad lquida: ya no la conquista de un nuevo territorio, sino la demolicin de los muros que impedan el flujo de los nuevos poderes globales fluidos; sacarle de la cabeza al enemigo todo deseo de establecer sus propias reglas para abrir de ese modo un espacio hasta entonces amurallado e inaccesible para la operacin de otras armas (no militares) del poder. Se podra decir (parafraseando la frmula clsica de Clausewitz) que la guerra de hoy se parece cada vez ms a la promocin del libre comercio mundial por otros medios. (17)

Estamos asistiendo a la venganza del nomadismo contra el principio de la territorialidad y el sedentarismo. En la etapa fluida de la modernidad, la mayora sedentaria es gobernada por una elite nmade y extraterritorial. Mantener los caminos libres para el trfico nmade y eliminar los pocos puntos de control fronterizo que quedan se ha convertido en el metaobjetivo de la poltica, y tambin de las guerras que, tal como lo expresara Clausewitz, son solamente la expansin de la poltica por otros medios. (18)

Aferrarse al suelo no es tan importante si ese suelo puede ser alcanzado y abandonado a voluntad, en poco o en casi ningn tiempo. (19)

Desintegracin social: afeccin y resultado de la nueva tcnica de poder. (19)

ESPACIO/TIEMPO (99- 138)

Cuando los extraos se encuentran con extraos

En las ciudades contemporneas hay muchos sitios que reciben le nombre de espacios pblicos. Los hay de muchas clases y medidas, pero casi todos ellos pertenecen a una de dos categoras. Estas categoras se apartan del modelo ideal de espacio civil en dos direcciones opuestas aunque complementarias. (104) Estas dos direcciones refieren al espacio pblico urbano no civil hermtico e inhspito (p. ej. una plaza que no invita a permanecer) y el espacio pblico no civil destinado a prestar servicios a los consumidores, o destinados a convertir al ciudadano en consumidor.

Lugares micos, lugares fgicos, no-lugares, espacios vacos

Citando a Lvi-Strauss, Bauman refiere a las dos estrategias para enfrentar la otredad de los otros, la antropomica y la antropofgica.

La primera estrategia consista en vomitar, expulsando a los otros considerados irremediablemente extraos y ajenos: prohibiendo el contacto fsico, el dilogo, el intercambio social y todas las variedades del commercium, comensalidad o connubium. Hoy las variantes extremas de la estrategia mica son, como siempre, el encarcelamiento, la deportacin y el asesinato. Las formas superiores y refinadas (modernizadas) de la estrategia mica son la separacin espacial, los guetos urbanos, el acceso selectivo a los espacios y la prohibicin selectiva de ocuparlos.

La segunda estrategia consiste en la denominada desalienacin de sustancias extraas: ingerir, devorar cuerpos y espritus extraos para convertirlos, por medio del metabolismo, en cuerpos y espritus idnticos, ya no indiferenciables, al cuerpo que los ingiri. Esta estrategia revisti tambin un amplio espectro de formas: desde el canibalismo hasta la asimilacin forzosa cruzadas culturales, guerras de exterminio declaradas contra las costumbres, calendarios, dialectos y otros perjuicios y supersticiones locales . La primera estrategia tenda al exilio o la aniquilacin de los otros; la segunda, a la suspensin o la aniquilacin de la otredad. (109)

Los no-lugares comparten algunas caractersticas con nuestra primera categora de lugares ostensiblemente pblicos pero enfticamente no civiles: desalientan cualquier idea de permanencia, imposibilitando la colonizacin o domesticacin del espacio. Sin embargo, () los no-lugares aceptan la inevitabilidad de una permanencia prolongada de extraos, de modo que los lugares permiten la presencia meramente fsica aunque diferencindola muy poco de la ausencia de sus pasajeros, ya que anulan, nivelan o vacan de toda subjetividad idiosincrtica. () Un no-lugar es un espacio despojado de las expresiones simblicas de la identidad, las relaciones y la historia: los ejemplos incluyen los aeropuertos, autopistas, annimos cuartos de hotel, el transporte pblico [..] En la historia del mundo, nunca antes los no-lugares han ocupado tanto espacio. [Cita a Aug y Benko]

Los no-lugares no requieren dominio del sofisticado y complejo arte de la civilidad, ya que reducen la conducta en pblico a unos pocos preceptos, simples y de fcil aprendizaje. (111)

Pero las diferencias tambin pueden ser invisibilizadas, borradas a la vista. Ese es el logro de los espacios vacos. (111)

Los espacios vacos que Kociatkiewicz y Kostera consignan son lugares no colonizados, lugares que ni los inventores ni los supervisores de los suspuestos usuarios desean colonizar. (112)

El vaco del lugar est en el ojo de quien lo contempla y en las piernas del habitante o en las ruedas de su auto. Son vacos los lugares en los que no entramos y en los que nos sentiramos perdidos y vulnerables, sorprendidos, alarmados y un poco asustados ante la vista de otros seres humanos. (113)

No hables con extraos

Tallar un nicho [dentro de una cultura. Aqu remite a hacerlo desde la etnicidad, que es una de las primeras formas] significa, sin duda y por encima de todo, una separacin territorial, el derecho a un espacio defendible aparte, que necesita defensa y que vale la pena defender precisamente porque est aparte es decir, porque ha sido rodeado de puestos perimetrales armados que slo dejan entrar a gente de la misma identidad e impiden el acceso a los dems-. Como el propsito de la separacin territorial apunta a lograr la homogeneidad del vecindario, la etnicidad le resulta ms til que cualquier otra identidad imaginable. (115)

la poltica, esa actividad cuyo hogar natural es precisamente el espacio pblico (116)

La modernidad como historia del tiempo

De la modernidad pesada a la modernidad liviana

El territorio fue una de las mayores obsesiones modernas, su adquisicin fue una de sus mayores compulsiones y la proteccin de las fronteras lleg a convertirse en una de las adicciones modernas ms ubicuas, inflexibles y permanentes.

La modernidad pesada fue la poca de la conquista territorial. La riqueza y el poder se arraigaban firmemente en la tierra eran macizos, enormes e inamovibles como los yacimientos de hierro y las minas de carbn-. Los imperios se extendieron hasta los ms alejados rincones de la tierra: slo otros imperios de fuerza igual o superior ponan un lmite a la expansin. Todo lo que se extendiera entre los puntos ms distantes de los reinos imperiales era considerado tierra de nadie, espacio vaco, y el espacio vaco era un estmulo para la accin y un reproche para los ociosos. (122-123)

La aventura y la felicidad, la riqueza y el poder eran conceptos geogrficos o patrimonios de la tierra atados a su lugar, inamovibles e intransferibles-. Todo eso requera muros impenetrables, controles estrechos, guardias insomnes, locacin secreta. (123)

nueva irrelevancia del espacio, disfrazado como aniquilacin del tiempo. (126)

La seductora levedad del ser

La vida instantnea

favoritismo por el carpe diem. La indiferencia a la duracin transforma la inmortalidad de idea en experiencia, y la convierte en objeto de inmediato consumo: la manera en que uno vive el momento convierte ese momento en una experiencia inmortal. (133)

El corto plazo ha reemplazado al largo plazo y ha convertido la instantaneidad en ideal ltimo. La modernidad fluida promueve al tiempo al rango de envase de capacidad infinita, pero a la vez disuelve, denigra y devala su duracin. (134)

La nueva instantaneidad del tiempo cambia radicalmente la modalidad de cohabitacin humana y especialmente la manera en que los humanos atienden (o no atienden, segn el caso) sus asuntos colectivos, o ms bien la manera en que convierten (o no convierten, segn el caso) ciertos asuntos en temas colectivos. (135)

La eleccin racional de la poca de la instantaneidad significa buscar gratificacin evitando las consecuencias, y particularmente las responsabilidades que esas consecuencias pueden involucrar. (137)

BAUMAN, Z (2001) En busca de la poltica. Buenos Aires, F.C.E., 141-161.

Excurso 2: Tradicin y autonoma en el mundo posmoderno

Tradicin: concepto paradjico, ya que

Nos empuja a creer que el pasado condiciona nuestro presente; sin embargo, predice (e impulsa) nuestros esfuerzos presentes y futuros por construir un pasado con el que necesitamos o deseamos estar comprometidos.

Tradicin no es sinnimo de costumbre o hbito, aunque en general se tienda a confundirlos. De hecho, tradicin significa lo contrario de costumbre y hbito. El hbito y la costumbre son comportamientos impensados e irreflexivos, que no necesitan explicacin o excusa y que, cuando son forzados a justificarse, rara vez logran hacerlo. () Por lo general no nos comportamos de determinada manera porque creemos que ese comportamiento es bueno y otro diferente es malo. De hecho, tenemos hbitos en tanto y en cuanto no podemos imaginar, y menos aun considerar, modos alternativos de actuar.

La tradicin, por el contrario, se refiere a un estado de eleccin: el concepto naci para dar nombre a una tarea. El asunto de la tradicin es trado a colacin siempre que es necesario elegir un modo de actuar entre muchos otros posibles, factibles y plausibles, conocidos o vislumbrados. Tradicin implica pensar, razonar, justificar, y ante todo y sobre todo, elegir. (141)

Eric Hobsbawn introdujo en nuestro vocabulario el concepto de tradiciones inventadas () la invencin marca nicamente el origen de las tradiciones inventadas. En cierto sentido toda tradicin y hasta cierto punto todas las tradiciones que coexisten en nuestra clase de sociedad deben ser inventadas y solo pueden ser inventadas.

Vivimos, como manifiesta Anthony Giddens, en una sociedad postradicional. Pero esa aguda afirmacin no debe hacernos inferir que la tradicin haya perdido su autoridad o nuestro respeto, o que nuestra necesidad de una herencia y de memoria histrica hayan mermado o se hayan agotado, ni tampoco que se haya erosionado nuestra creencia de que lo viejo es bueno y merecedor de veneracin por el simple hecho de ser viejo. () La idea de sociedad postradicional no implica que la tradicin haya pasado de moda, sino que existe un exceso de tradiciones: el exceso de lecturas del pasado compitiendo por ser aceptadas, la ausencia de una lectura nica de la historia capaz de generar una confianza mundial o generalizada. (142)

la errancia de la confianza, que debilita la cohesin que cualquier tadicin puede lograr en la sociedad contempornea, est ntimamente ligada al carcter policntrico de la sociedad moderna. (142-143) Este carcter policntrico hace que estemos condenados a elegir, a reflexionar y a justificar nuestras elecciones, entre modelos de vida, entre tradiciones, etc.

Ms por necesidad que por planificacin, la nuestra es una sociedad de electores; de electores que, adems, reciben una educacin tendiente a hacer de esa necesidad una virtud. (143) Y esto es aprovechado por el mercado.

Los electores pueden adoptar conductas compulsivas, pero en una sociedad de electores la nica compulsin (la compulsin est marcada por la confianza congelada, segn Giddens) que queda es la de la eleccin, las dems cuasicompulsiones son, en realidad, adicciones (lo que se elige estar obligado a hacer). (cfr. 144)

Sociedades autnomas / sociedad tradicional.