Berries & Cherries - Edición 8

44

description

Revista Frutícola del sur de Chile

Transcript of Berries & Cherries - Edición 8

  • Cherries

    Berries

    & 13

    Agr

    onom

    a y

    tecn

    olog

    a

    Riego: El sistema de riego que se emplea en lascamas de cultivo, es por aspersin (fijo o movible) yse utiliza para tres fines: a) entregar el agua necesariapara el desarrollo de las plantas durante el perodode crecimiento, b) controlar las heladas de primaveraque pueden daar las yemas productivas,aprovechando el calor de fusin latente del agua y c)disminuir el exceso de temperatura en verano, ya quesobre los 35C se pueden daar las plantas y los frutospor deshidratacin.

    Arenado: En algunos casos se recomienda aplicarcada cuatro a cinco aos una pulgada de arena sobrelas camas productivas con el fin de cubrir las guasque no se pueden retirar con la poda, facilitando suenraizamiento y consecuente vigorizacin de lasplantas. Se utiliza para ello una tolva montada en unabarcaza, huinche, tractor y excavadora, que aplicaarena sobre las camas inundadas.

    Polinizacin: Para mejorar la produccin de frutos,se utilizan colmenas de abejas como polinizadores.Si bien se han observado otros entomfilos como losBombus spp. stos no han sido tan eficientes comolas abejas, por lo que es necesario instalar colmenasdurante floracin (Noviembre a mediados de Enero).

    Enfermedades y plagas: En Norteamrica se handescrito casi 20 enfermedades que atacan races,ramillas, flores y frutos. En nuestro pas, en tanto,slo se han observado algunos problemasfitopatolgicos en ramillas y frutos, los cuales no hansido de gran relevancia. Entre los insectos que atacanel cranberry se encuentran larvas de lepidpteros(copitarsia sp.), Scarabeidos (sericoides spp.) yCurculinidos o burritos (Otiorhynchus spp.), siendostos ltimos los ms destructivos y difciles decontrolar en el huerto.

    Malezas: Esta labor es la que ms trabajo exigeen los huertos, debido a la competencia que ejercenla Lotera, Alfalfa Chilota y el Botn de Oro entreotras, en especial durante los primeros aos deestablecimiento de las camas, cuando el cranberryan no cubre totalmente la superficie. Para el combatede las malezas se deben implementar estrategias decontrol qumico, mecnico y manual, este ltimo muyintensivo en mano de obra sobre todo en camasadultas. Por esta razn se debe promover la toleranciacero a las malezas desde los comienzos del cultivo.

    Cosecha: La cosecha se puede realizar en secoo por inundacin. La primera se realiza enNorteamrica mediante mquinas recolectoras querecogen la fruta, la cual se destina a consumo frescopor su mejor calidad. La cosecha por inundacin, quese realiza en Chile, consiste en inundar las camashasta unos 30 a 40 cm de altura, para pasar unosbatidores mecanizados que golpean las plantas yliberan los frutos. stos, al ser huecos, flotan en la

    superficie del agua creando una verdadera marearoja. Estos frutos son arrastrados y acumuladosmediante barreras flotantes en un extremo de la camaen donde son cargados, mediante cintas o bombas,a camiones que la trasladarn a la planta de limpiezay/o proceso. El uso de esta fruta es principalmenteindustrial, la cual constituye el 95% del mercado delcranberry, en forma de jugos, pasas deshidratadas yotros productos.

    Batidor de cosecha

    Fruta flotando

    Vertical con frutos en desarrollo

  • Cherries

    Berries

    &14

    Agr

    onom

    a y

    tecn

    olog

    aSuper berry:

    Chilean Maqui, el rey delos antioxidantes

    Denisse Endress B.Ing. Agrnomo, Ms.Cs.

    [email protected]

    ara quienes hemos sido criados en las zonasrurales del sur de Chile, el maqui es el fruto quede nios tea nuestros dientes y boca, y qu

    decir de nuestras manos y ropas. Con esto quierodecir que para muchos de nosotros, el maqui (Aristo-telia Chilensis), es parte de nuestra historia y denuestros recuerdos de infancia. Para otros sin embar-

    go, es un fruto totalmente desco-nocido que recin ahora

    comienza a nom-brarse. En la

    actual idaden el ex-

    t ra n -

    jero se le conoce como Chilean Maqui y/o SuperBerry. Este ltimo nombre en referencia directa a sucontenido de antioxidantes y sus caractersticasnutraceuticas. Este concepto acuado por Stephande Felice en 1989, de la Fundacin para la Innovacinen Medicina de Estados Unidos, hace referencia a unalimento o parte de stos que proveen beneficiospara la salud, incluyendo la prevencin y/o el trata-miento de una enfermedad.

    El Maqui en comparacin con otros berries, es elque presenta mayores contenidos de compuestosantioxidantes, lo que est directamente relaciona-do con los beneficios para la salud humana. Elcontenido de antioxidantes se muestra en elCuadro 1-.

    P

  • Cherries

    Berries

    & 15

    Agr

    onom

    a y

    tecn

    olog

    a

    En la tabla 1 Contenido de radicales libres y de antioxidantes de diversos berries.

    Producto

    Vino tinto

    Uvas rojas

    Frutilla

    Cereza

    Zarzamora

    Arndano rojo

    Frambuesa Roja

    Frambuesa Negra

    Mora negra

    Jugo de maqui

    Polvo conc. de maqui

    ORAC h

    micromol

    por 100 g

    2.600

    2.100-4.700

    5.500

    2.700-5.300

    5.000-16.400

    3.200-8.700

    20.000-30.000

    75.000-92.000

    Antocianinas mg

    por 100 g

    24-35

    30-750

    350-400

    82-325

    50-80

    213-428

    400

    300-648

    800-2.200

    4.027-5-000

    Total de fenoles

    mg por 100 mg

    600

    1.600

    1.500

    3.000

    1.000

    1.300

    1.300

    400

    4.000-5.000

    7.000-9.000

    Reporte Tcnico del Producto: Patagonia Maqui JuiceSper Berry [En lnea]: www.velocity4u.com/PDF/Maqui-Product-Report-Spanish.pdf

    Caractersticas generales

    El maqui es una especie endmica y se distribuyeentre los paralelos 31 y 42, es decir, entre la Provinciade Limar y la Provincia de Aysn, tanto en el ValleCentral como en ambas cordilleras y tambin en elArchipilago de Juan Fernndez (Belov, 2006). Lasuperficie aproximada de maqui en Chile es de 170.000hectreas, de acuerdo al Catastro del Bosque Nativode CONAF-CONAMA-BIRF (1997).

    Corresponde a una especie siempre verde queresponde de mejor forma a los suelos hmedos y ricosen tierra orgnica, encontrndose en las laderas delos cerros y en los bordes de los bosques a altitudesque varan desde el nivel del mar hasta los 2.500m.s.n.m. (Rodrguez et al., 1983). Tiene una ampliacapacidad de adaptacin a diferentes condicionesedafoclimticas, lo que se refleja en su extensa distri-bucin.

    El maqui se considera una especie pionera quecoloniza terrenos quemados o explotados, formandoasociaciones monoespecficas llamadas macales(INFOR F. Chile, 2004). En Chile, se encuentra fre-cuentemente asociada a diferentes tipos forestalescomo el Esclerfilo, Palma Chilena, Roble-Hualo, Roble-Raul-Coige, Siempreverde y Ciprs de la Cordillera(Stark y Le Quesne, 2006).

    Desde un punto de vista botnico, se le describecomo un rbol o arbusto delgado, de hasta 15 cm dedimetro, que alcanza una altura de 4 a 5 m (Stark yLe-Quesne, 2006), aunque tambin se registran alturassuperiores de hasta los 10 m (Zevallos y Matthei,

    1992). Su tronco est dividido en ramas delgadas yflexibles, con un tallo rojizo y glabro en las etapastempranas. Sus hojas son de 3 a 8 cm de largo, decolor verde claro brillante, perennes, numerosas,simples, pndulas, de forma oval, y provistas de unpecolo largo y rojizo (Hoffmann, 1982; Bonometti,2000). Es una especie dioica (Stark y Le-Quesne, 2006),donde las flores femeninas y masculinas estn ubicadasen rboles diferentes, generando una polinizacincruzada entre sus individuos.

    El fruto del maqui, que se observa nicamente enlos rboles hembras, es una baya redonda, brillantey carnosa de color violeta oscuro a negro que alcanzaaproximadamente los 5 mm de dimetro. Posee ge-neralmente de 2 a 4 semillas por fruto, las que ocupanuna parte importante del fruto y tienen un caracters-tico sabor astringente. La maduracin del fruto ocurrea fines del verano, desde septiembre a noviembre,dependiendo de la distribucin geogrfica de la espe-cie. Mientras ms al norte se encuentre la especiems temprana es la maduracin.

    La utilizacin del Maqui es a travs de su fruto,los que son recolectados en estado de madurez pu-diendo utilizarse como colorante natural, por su grancapacidad tintrea o como alimento en mermeladas,helados, fruta seca y jugos concentrados. En estaltima lnea, es decir como alimento, actualmenteexiste un mercado altamente demandante. La din-mica de mercado, que es el reflejo de nuevas formasde vida y comportamiento, se ir fortaleciendo cadavez ms influida por la bsqueda de una vida mssaludable, a travs de alimentos ms funcionales.

  • Cherries

    Berries

    &16

    Agr

    onom

    a y

    tecn

    olog

    a

    La industria ya ha reaccionado a las seales delmercado y se encuentra en una etapa de desarrollode productos y de franca expansin en el mercado.Sin embargo, se requiere el esfuerzo mancomunadode la empresa privada y de las instituciones dedicadasa la investigacin para poder abordar los desafos quenos presenta el Maqui. Estos esfuerzos, entre otrascosas, debieran estar centrados en la bsqueda eidentificacin de arbustos de alta productividad, confrutos de mayor calibre, uniformidad en la maduraciny frutos con semillas de menor tamao, menosastringentes o definitivamente sin semillas. Todo estocomo elementos necesarios para un programa demejoramiento y domesticacin de esta especie.

    Sin embargo, una etapa previa o paralela a losdesafos planteados es el establecimiento o desarrollode huertos comerciales de maqui donde, a travs delmanejo silvo-cultural, se pueda obtener una mayorcantidad de frutos y de mejor calidad. Para ello esnecesario la bsqueda, seleccin y multiplicacin declones-plus de maqui, para luego desarrollar el procesode viverizacin de estos, donde la experienciaadquirida en el manejo de otras especies silvestreses de gran ayuda.

    Finalmente se puede decir que el maqui es unespecie silvestre y endmica, con un tremendopotencial de desarrollo, actualmente es un fruto derecoleccin y para que efectivamente puedatransformarse en una alternativa frutcola para el surde chile es necesario, entre otras cosas realizar los

    esfuerzos necesarios tendientes a la domesticacinde esta especie. De esta forma, podr transformarseefectivamente en un nuevo berrie para nuestro pas.

    Revisin bibliogrfica

    Belov, M. 2006. Chile Flora. Com: Aristotelia chilensis(Molina) Stuntz. 26 de Julio de 2007.

    Bonometti, C. 2000. Aspectos reproductivos den flores demaqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz.Tesis de gradoLicenciado en Agronomia. Escuela de Agronoma. Facultadde Ciencias Agrarias.Universidad Austral de Chile. 97 p.

    Hoffmann, A. 1982. Flora silvestre de Chile, Zona Araucana.Edicin 4. Ediciones Fundacin Claudio Gay, Santiago, Chile.258 p.

    INFOR Fundacin Chile. 2004. Innovacin Tecnolgica yComercial de Productos Forestales NoMadereros (PFNM)en Chile. 27 de Julio de 2007.http://www.infor.cl/webinfor/pwsistemagestion/pfnm/index.htm.

    Rodrguez, R. 1983. Germinacin de maqui. 20 de agostode 2007.pfnm/pactecmaqui/txt/germinacion.htm

    Stark, S. y Le-Quesne, G. 2006. Enciclopedia de la FloraChilena. 27 de Julio de 2007.a%20chilensis.htm.

    Zevallos, P. y Matthei, O. 1992. Caracterizacin dendrolgicade las especies leosas del fundo Escuadrn Concepcin,Chile. Ciencia e Investigacin Forestal. Vol. 6, N2:198-257.12698-28 28 258-25

    ,25

  • Cherries

    Berries

    & 17

    Agr

    onom

    a y

    tecn

    olog

    a

    Investigacin:

    Desarrollan modelo parafomentar

    agrcolas en el sur de ChileRodrigo Aguilera G.Periodista

    exportaciones

    l Instituto de Economa Agraria de la Facultadde Ciencias Agrarias de la Universidad Australde Chile est desarrollando una investigacin

    que tiene como uno de sus objetivos incentivar pol-ticas que fomenten las exportaciones del sector agrco-la en la zona sur. Se trata de un proyecto Fondecyt acargo del acadmico Dr. Rodrigo Echeverra.

    El proyecto se denomina Modeling the export-production and intensity in the Chilean agriculturalsector (Desarrollo de un modelo que permita explicarla decisin e intensidad de produccin de bienesexportables en la agricultura chilena) que a partir deeste ao contempla comenzar a trabajar con produc-tores de las regiones de La Araucana y de Los Ros.

    El objetivo general del estudio es desarrollar unmodelo terico que explique la decisin de producirbienes exportables as como la intensidad (cuntoproducir) en predios agrcolas del sur de Chile.

    Echeverra explica que el desarrollo de este modelono slo ser de una gran contribucin al campo delcomercio internacional, sino que tambin ser elprimer estudio de este tipo a nivel mundial que estarbasado en decisiones a nivel de predio. Y que, adems,tambin podr ser una herramienta valiosa para eldiseo de polticas que fomenten la actividad expor-tadora del sector agrcola.

    La lnea de trabajo apunta a que los resultadosdel estudio proporcionen tambin informacin decalidad para alcanzar las metas del programa "ChilePotencia Agroalimentaria", cuyo principal objetivo esla insercin de la produccin agrcola chilena en losmercados internacionales.

    E

    Primer modelo para la agricultura

    Con el uso de datos a nivel de empresas, estosestudios han encontrado que los exportadores difierenconsiderablemente de las empresas no-exportadoras.Las empresas exportadoras son ms grandes, msproductivas, sobreviven ms tiempo, contratan mstrabajadores calificados y pagan sueldos ms altosque las no exportadoras, indic el profesor RodrigoEcheverra.

    Esta investigacin emprica -realizada principalmenteen el sector manufacturero- ha confirmado lascaractersticas superiores de los exportadores. Es asque los desarrollos tericos que han seguido a estosestudios han generado modelos que se adaptan sloa las empresas de la industria manufacturera y pocoo nada se sabe sobre el comportamiento de lasexportaciones de las empresas de otros sectoreseconmicos, como la agricultura.

    Dr. Rodrigo Echeverra

  • Cherries

    Berries

    &18

    Agr

    onom

    a y

    tecn

    olog

    aEl Dr. Echeverra explic que existen mltiples

    factores que interactan para producir la decisin deproducir para el mercado exportador. Menciona losrelacionados con el agricultor, los vinculados a lapropia explotacin y los relacionados con el desarrollosocioeconmico y las caractersticas del mercadoagrcola.

    Tomando en cuenta lo anterior, es que esta pro-puesta de investigacin desarrollar un modelo tericoque explicar la decisin de producir para el mercadoexportador, as como la intensidad de esta actividaden predios del sur de Chile, teniendo en cuenta lascaractersticas distintivas de la produccin de bienesexportables agrcolas.

    Para lograr este objetivo un primer paso es ponera prueba economtricamente la significancia e impor-tancia de las variables que determinan la decisin deproducir para el mercado exportador. Tambin esnecesario tener en cuenta indicadores como la inten-sidad de esta actividad y caracterizar los procesosimplicados en estas decisiones, incluyendo la interac-cin de los eventos y los factores involucrados.

    Etapas de la investigacin

    En una primera etapa se recolectar informacinprimaria a travs de entrevistas a cerca de 400 pro-ductores de bienes exportables (los productores defrutas) y los productores de productos tradicionalesde Los Ros y La Araucana. Tambin se entrevistara los administradores y personal tcnico de las em-presas agroindustriales exportadoras relacionadoscon estos predios.

    En un segundo paso la informacin obtenida delas entrevistas ms el anlisis de los actuales modelostericos (de la industria manufacturera) se utilizarpara el desarrollo de un modelo terico que expliqueel comportamiento exportador agrcola.

    El modelo que se disear ser un apoyo para eldiseo de la promocin de polticas de exportacin.Por esa razn tambin incluir la interaccin conprofesionales de organismos pblicos.

  • Cherries

    Berries

    & 19

    Agr

    onom

    a y

    tecn

    olog

    a

    INIA-Raihun:

    Mejoramiento de berries enla Regin del Maule Jos San Martn AlarcnIngeniero Agrnomo Ph.D,

    Especialista en Mejoramiento Gentico

    Pamela Rojas BaadoDra(c) Ingeniera Gentica Vegetal

    Especialista en Biotecnologa

    rndanos, frambuesas, frutillas y moras, sonfrutos muy apetecidos debido a las carac-tersticas de intenso sabor, aroma y color.

    Adems su alto contenido nutricional, bajo en calorasy rico en antioxidantes, los convierten en parte deuna dieta sana con mltiples beneficios para la saludde las personas.

    En Chile, el rubro de los berries ha adquirido mayorimportancia desde la ltima dcada con alrededor de27 mil hectreas cultivadas que constituyen el 8% dela superficie frutcola nacional. Siendo la Regin delMaule la que concentra el 40% de la produccinnacional. Es por esta razn, que desde el ao 2004,el Instituto de Investigaciones Agropecuarias en laRegin del Maule, INIA Raihun, ha focalizado pro-yectos de investigacin y transferencia tecnolgicapara contribuir al desarrollo de la zona como centroy capital de berries en Chile.

    Dentro de los proyectos ejecutados por INIA sedestacan: Programa de fortalecimiento del centro deberries, Nodo tecnolgico de berries (primera y se-

    gunda fase), capacitacin en frambuesas a producto-res de la regin, fortalecimiento productivo de losfrutilleros del Maule, Programa de difusin y transfe-rencia tecnolgica (PDT) en frutillas y Mejoramientogentico del frambueso en Chile.

    Desarrollo de nuevas variedades de Frambuesas

    Dentro del grupo de los berries, la frambuesa roja(Rubus idaeus L.), ha adquirido especial importanciatanto para el mercado interno como para el de expor-tacin. La mayor superficie cultivada se encuentradistribuida principalmente en la Regin del Maule ydel Biobo y la mayora de los productores pertenecenal segmento de la agricultura familiar campesina. Sinembargo, la produccin de esta fruta ha sido pocodiversificada en cuanto a variedades, que en promedionacional, presentan bajo rendimiento si se comparacon otros pases. Debido a esto y buscando ofrecer alos productores nuevas y mejores variedades de fram-buesas, es que INIA Raihun participa en el proyectotitulado Mejoramiento gentico de frambuesas enChile.

    A

  • Cherries

    Berries

    &20

    Agr

    onom

    a y

    tecn

    olog

    aEste proyecto, en el que participan la Pontificia

    Universidad Catlica de Chile (PUC), Instituto de In-vestigaciones Agropecuarias (INIA) Raihun, ConsorcioTecnolgico de la fruta, FDF y Comit Innova Chile-CORFO, est orientado a obtener variedades adaptadasa las condiciones agroecolgicas Chilenas y que seadapten a las nuevas exigencias del mercado, tantode fruta fresca como procesada.

    La frambuesa es una planta arbustiva originariade Europa y Asia que en la actualidad se encuentradistribuida en gran parte del mundo. Se dice que llega Chile en el siglo XIX con los inmigrantes alemanes.Actualmente, existen numerosas variedades de fram-buesas desarrolladas en diferentes programas demejoramiento gentico en el extranjero. Estas varie-dades difieren en las caractersticas de sus frutos,crecimiento de la planta, resistencia a plagas y enfer-medades, entre otras. En Chile las variedades mscomunes son Heritage y Meeker, la primera es la demayor superficie establecida en el pas (sobre el 80%)y se usa tanto para fresco como congelado; Meekerpresenta frutos de color rojo oscuro y brillante, idealpara congelado; Sin embargo, la produccin que al-canzan en Chile bordea las 12 ton/ha, muy lejos delas 20 ton/h. que se producen en otros lugares.

    En gran parte, los bajos rendimientos se asociana la baja calidad fitosanitaria de las plantas. Un pro-blema que se acenta con las prcticas de propagacinque comnmente utilizan los agricultores, que por logeneral, obtienen sus plantas a partir de hijuelosdesde sus mismos huertos o de vecinos. Esta prcticafavorece la propagacin de enfermedades (virus yhongos) que afectan el potencial productivo de lavariedad. Situacin que tambin puede afectar seria-mente la calidad de la fruta, evidenciada en frutosdeformes y de menor calibre. Estos problemas puedenafectar negativamente al mercado de la frambuesa anivel nacional e internacional.

    Para abordar esta problemtica, el proyecto tam-bin trabaja en la limpieza y cultivo in vitro del Fram-bueso, como una forma de propagacin masiva de

    plantas en ptimas condiciones sanitarias. Se esperaque al finalizar el periodo, las nuevas variedadesproducidas puedan ser propagadas mediante estastcnicas de cultivo in vitro, para ofrecer a los produc-tores plantas certificadas, libres de virus y otrospatgenos que afectan el cultivo.

    Otro aporte importante que ofrecer el proyecto,es el banco de germoplasma de frambuesas que cuen-ta con la introduccin de variedades desde Europa yNorteamrica. Estas plantas estn siendo utilizadascomo material parental para cruzamientos controla-dos. Durante estas 2 ltimas temporadas se han ge-nerado alrededor de 8 mil plantas hijas, las cualesestn siendo evaluadas en campo como materialseedling. Se espera seleccionar un 10 % de las plantasseedling, que pasarn constituir el grupo de plantasavanzadas. Estas sern propagadas y evaluadas endistintas condiciones climticas y de suelo. Finalmenteel 10% de estas plantas, con las mejores caractersticasde calidad y rendimiento sern seleccionadas para lasevaluaciones finales necesarias para generar la primeravariedad Chilena de Frambueso.

    Es importante destacar que este proyecto, quetiene una duracin de 5 aos, es ambicioso conside-rando que la metodologa se basa en el mejoramientogentico tradicional. Adems, los programas de me-joramiento de este tipo en frutales tienen una duracinsuperior a los 10 aos segn la especie. Sin embargo,se espera contar con el apoyo financiero que permitala continuidad de este proyecto en el futuro.

    Sin duda que contar con variedades desarrolladasen Chile, adaptadas a nuestras condiciones edafocli-mticas y tolerantes a los distintos tipos de estrs,junto con la tecnologa que apoye tanto la propagacinde plantas, manejo de campo y control de enferme-dades, sern alternativas importantes para mejorarla produccin de la fruta en Chile y ofrecer a lospequeos y medianos productores mejores ingresoseconmicos.

  • Fotos:Foto1. La unidad fundamental de trabajo en elmejoramiento gentico es la flor (foto Pamela Rojas),la flor del frambueso contiene los rganos sexualesde la planta, gineceo (estructura femenina) y androceo(estructura masculina), del androceo se produce elpolen que, de forma natural, es transportado porinsectos o por el viento hasta los carpelos de la mismaflor o de otras, para fecundarlas y dar origen a lassemillas y al fruto.

    Foto2. En el mejoramiento gentico, esta labor larealiza el mejorador gentico (foto Cristian Balbontn),de forma controlada, seleccionando las variedades

    que actuarn como padres con el objetivo de generarplantas hijas que combinen las caractersticas genticasde los padres.

    Foto3. De los cruzamientos dirigidos se obtienen losfrutos (foto Jos San Martn), de los que se extraenlas semillas que darn origen a la primera generacinde plantas hijas.

    Foto4. Por cada temporada se obtienen entre 3000-5000 plantas hijas (foto Jos San Martn). Estas plantassern sometidas a evaluaciones en terreno paraseleccionar aquellas que posean caractersticasfavorables para la produccin de la fruta.

    1 2 3 4

  • Cherries

    Berries

    &22

    Entr

    evis

    taAgrcola ancul

    De la ganadera al xito delos frutales

    acieron en 1983 como un proyecto abocado ala explotacin ganadera y maderera, con casi2 mil hectreas en Panguipulli, Regin de Los

    Ros. Hoy, con ms de 20 aos de experiencia enfruticultura, Agrcola ancul continua creciendo,ahora, con la explotacin de frutales que abarcan160 hectreas en La Unin, provincia del Ranco, yPurranque, provincia de Osorno. Seis personas con-forman la Sociedad Annima, siendo el principalsocio Sergio Montenegro.

    Luis Alberto Senz, fundador, socio del grupoeconmico y gerente zonal sur de la empresa, enconversacin con Berries&Cherries nos cuenta de laproyeccin de los negocios y de cmo pueden im-pactar en la zona sur los cultivos de nuevas especiesen frutales.

    N

    -Qu aspectos destacara como hitos en esteproceso de produccin y comercializacin de losberries?

    Importante de destacar es que nosotros partimosbajo el alero de Berries La Unin. Fue uno de los hitosimportantes en la puesta en marcha de estos proyec-tos. Berries La Unin parti estableciendo huertos,dando asesora a travs de Fundacin Chile, ellosdieron el primer puntapi. Creo que igual nos hubi-semos desarrollado como empresarios, pero, sin duda,el camino hubiese sido mucho ms largo. Hay quesumar el aporte de Bayas del Sur y luego el trabajocon el INIA y los Grupos de Transferencia Tecnolgica(GTT). As se empez a armar este polo de desarrollo.

    -Qu otras especies frutcolas considera quetendran opcin de produccin y exportacin desdeel sur de nuestro pas? Cul ha sido la evolucin deAgrcola ancul en este sentido?

    Partimos con varios rubros. Entre los aos 1988-1990 con frambuesas, arndanos, grosellero espinoso,salsa parrilla roja y negra, moras cultivadas; pero estosnegocios empezaron a sufrir transformaciones en elcamino. Nos fuimos dando cuenta que las variedadesque plantamos no tenan mucho inters en el mercado

    extranjero. Tuvimos que ir moviendo variedades,plantando otras cosas. Tuvimos mucha parrilla, gro-sellas y hemos seguido clonando y eso nos llevposteriormente a trabajar en el tema del Sauco. Estosurgi producto de un viaje a Austria. Ahora respectoa las especies que tendran ms proyeccin, la cerezaes un rubro interesante para el sur de Chile. Despusdel 20 de enero no hay cerezas en el mundo y est esuna zona bastante buena para producir cerezas tardas,que despus alcanzan muy buenos precios. Aqu enla zona se estn desarrollando ya algunos proyectosde cerezas bastante interesantes.

    -En este aspecto, de nuevos frutales cmo hasido la evolucin de Agrcola ancul?

    Con muchos traspis, como todos los negociosagrcolas. Partimos con algunas buenas ideas y en elcamino muchas de ellas se fueron truncado por pro-blemas de mercado, de variedades y de comercializa-cin. Pero hoy estamos ya ms establecidos. Hemosdefinido un poco ms nuestros rubros, nuestras va-riedades. As es que estamos tratando de consolidarlo que tenemos y llegar a tener buenos rendimientospor unidad de superficie, no estamos tratando deexpandirnos ms.

    Rodrigo AguileraPeriodista

  • Cherries

    Berries

    & 23

    Entr

    evis

    ta

    -La disponibilidad de mano de obra constituyeun aspecto cada vez ms crtico. Es la mayor su-perficie con arndanos la causalidad ms influyenteo habra otros aspectos que se puedan vincular?

    Sin duda que los arndanos cobran importancia.El crecimiento aqu en la zona de las plantaciones dearndano ha sido explosivo, muy explosivo. Se daun fenmeno muy particular, pero que se repite entodos lados. Parten las cosechas en diciembre y haymucha disponibilidad de mano de obra hasta enero.El problema empieza en febrero. Este ao el problemafue bastante serio. Mucha falta de mano de obrapara tener una oportunidad de cosecha, para podercontar con buena calidad. Si bien los arndanoscobran importancia en la absorcin mano de obra;tambin en esa fecha hay mucha otras actividadesagrcolas.

    -Un plan regional de capacitacin de trabajado-res para la industria de la fruticultura sera factibleo no tendra sentido, siendo el principal factor elpago por servicios?

    Yo creo que tiene sentido. Todas las cosas bienhechas y bien enfocadas ayudan. Sin duda que capa-citar a la gente a tiempo es muy importante. Es ms,lo estamos haciendo. Como empresarios lo hacemos,capacitamos gente, porque en 60 90 das se definetodo el esfuerzo del ao. Entonces, llegar a enfrentaruna temporada con 600 personas con poca capacita-

    cin sin duda que va en desmedro de nuestra renta-bilidad.

    -Tal vez las autoridades regionales debieran pro-pender a eso, apoyar ms a los grupos de trabajosque han sido capacitados.

    Yo creo que s, aunque en cierta medida se hace.Debiera tal vez haber un seguimiento de la gente quese capacita, para poder seguirla capacitando, porqueno basta con hacer un par de cursos y dejarlos ah.Debiera haber una alianza estratgica potente entrelas empresas y las autoridades, para poder avanzarms rpido, porque los mercados nos empiezan asaturar y no podemos perder tiempo. Estamos per-diendo tiempo en no hacerlo.

    -Qu importancia le asigna usted al aspectosicolgico en la relacin laboral con los trabajadoresagrcolas?

    Nosotros manejamos del orden de 500 personasy tal vez ms en algunos momentos puntuales. Detrsde este contrato legal tambin hay un contrato sico-lgico que dice relacin con las expectativas de ambaspartes. Se trata de hacerse cargo de todas esasexpectativas que van a llevar a que sea recproco elintercambio de recursos. Yo como empresario y elempleado hacia a m. Poder identificar nuestras ne-cesidades y si ambos vamos a ser capaces de cubrirlas.Nos preocupa el tema, porque si vamos a poner adisposicin nuestra empresa en 45 das a gente queno conocemos es importante ese aspecto, conocernosmucho ms all de un contrato escriturado. Hay enforma explcita un contrato sicolgico detrs delcontrato escriturado. El 80% de mis costos es manode obra, entonces estamos muy preocupados deltema porque una persona que llega por primera veza insertarse a una empresa agrcola o a cualquierempresa tiene que adaptarse a eso. Ah hay todo untema de salud mental, de lograr ser aceptado y elperiodo es tan corto que no podemos perder tiempo.

    -Cul es su opinin de la cosecha mecanizadade arndanos. Conoce alguna experiencia concretaen el sur?

    Creo que fuimos pioneros en traer las primerasmquinas al sur, hace 15 aos. Estuvimos cosechandoframbuesas, algo de arndanos, pero la verdad esque los resultados no fueron muy buenos, pero noporque la cosecha mecanizada no funcionara, sinoporque los huertos no estaban preparados para ello.Yo creo que con la escasez de mano de obra que hoytenemos, sin duda que vamos a tener que llegar amecanizar y a preparar huerto para la cosecha meca-nizada. El problema es que los huertos en el sur deChile se plantaron pensando en cosecha manual, enun negocio de exportacin. Pero hoy tenemos queentender que el negocio ha cambiado y, por lo tanto,tenemos que cambiar y darle otro enfoque.

  • Cherries

    Berries

    &24

    Entr

    evis

    ta-Ha cambiado en qu sentido?Ha cambiado en trminos econmicos. Los retor-

    nos que hoy da se estn teniendo no permiten hacermuchas veces cosecha manual especialmente paraindustria. Entonces, hay que mecanizarlo, de todasmaneras. Hacer una cosecha mixta. Partir cuandohay mucha disponibilidad de gente, cosechando parahacer un producto de exportacin. Llegado el mo-mento en que ya no es posible seguir, poder ingresarcon mquina y hacer un segundo producto de menorvalor, pero al final lo que va a primar ser el precioponderado de los productos. Lo veo absolutamenteposible.

    -La calidad del producto pareciera ser la constanteobligada a futuro. Considera que el negocio delarndano est en condiciones de ofrecer un productode calidad? Si as no fuera, cules seran las accionespara remediar esto?

    Yo creo que la calidad se ha ido daando. A medidaque ha ido creciendo la superficie plantada en lazona, la calidad se ha visto afectada. Porque a mayorproduccin, mayor cantidad de huertos. Las mismasempresas exportadoras muchas veces no estn pre-paradas para recibir un mayor volumen de fruta.Entonces, hay que seguir trabajando no slo adentrodel huerto, sino que hay que seguir trabajando entoda la cadena hasta que se llega al consumidor. Yeso pasa por mejorar las cadenas de fro, mejorar lascosechas a nivel interno y la postcosecha en lospacking y en el transporte hacia el exterior.

    -La produccin de alimentos ms limpios estteniendo una demanda cada vez ms creciente.Considera que la produccin orgnica es una opcinreal en los berries? Cul ha sido el diferencial deprecios comparativos con la produccin convencionalen la presente temporada?

    Sin duda que toda esta produccin va destinadaa mercados de exportacin, Europa especialmente,y Estados Unidos. En estos mercados estn buscandoalimentos funcionales y sanos que ojal vayan delhuerto a la mesa. Y sin duda que la agricultura org-nica, la fruticultura orgnica y todo lo que es orgnicoest cobrando cada vez ms importancia, porque elmundo quiere vivir ms. Entonces, busca cosas mssanas. Yo veo mucho futuro ac. En qu dimensioneslo desconozco, es ms complejo. Pero ya hay agricul-tores que se estn pasando de una fruticultura con-vencional a una fruticultura en transicin a orgnico.Sobre los precios y sus diferenciales, la temporadapasada me toc ver un huerto que logr del ordende tres y cuatro dlares de diferencia por kilo defruta orgnica. Este ao se anuncia que vienen msbajo, pero igual el diferencial, el delta que se producees muy interesante.

    -O sea, es una opcin dentro de los berries.S, es una opcin. Es que hoy da tenemos que

    entender que es el mercado el que nos est diciendoqu es lo que tenemos que hacer. Cada da las frutasconvencionales estn teniendo menos aceptacin,hay ms restricciones a productos qumicos, entoncesvamos a tener que transformarnos en productoresms sanos.

    -La investigacin en fruticultura en el sur a vecespareciera que es insuficiente. Qu sugerencia esti-ma atingente para mejorar este aspecto en los sis-temas productivos de frutales, especialmente enberries?

    Nosotros iniciamos un proyecto sobre el estudiode fertilizacin en suelos volcnicos con la UniversidadAustral hace dos aos, y tambin estamos trabajandoen el tema de nutricin en berries.

    Yo creo que las universidades pueden aportarmucho en este tipo de alianza. Pero debe producirseuna alianza ms comprometida. Y hoy da lo que mshemos sentido es que el grupo de fruteros en el surtrabajamos en forma independiente, no hay unaalianza ni un traspaso de informacin entre los propiosempresarios frutcolas en el sur. Eso bebiera mejorar.La tendencia es a unirse y no a separarse.

    -Qu especies de frutales estn cultivando us-tedes y en qu superficies?

    Nosotros manejamos del orden de 65 hectreasde arndanos en 2 campos. Cerca de 50 hectreasde frambuesa y de 12 hectreas de sauco. Hoy dano estamos pensando en expandirnos en superficie.Nosotros estamos dedicados a hacer mejor las cosas,para sacar mejor rendimiento por unidad de superficiey de esa manera expandirnos. Expandirnos hacia unamayor productividad, no en tema de superficie. Creoque no va por ah el enfoque de nuestro negocio.

    -Consideran en sus proyecciones participar in-tegrndose a la cadena de exportacin de fruta?

    En una oportunidad fuimos exportadores de frutacomo empresa. Tuvimos nuestras propias marcas yexportamos nuestra fruta. Y la verdad es que perso-nalmente creo que es mejor una buena alianza conempresas exportadoras, una alianza a largo plazo,eso es bastante interesante. Es preferible que seespecialicen las exportadoras como tal y yo comoproductor. Sin desmerecer la posibilidad de que enel mediano plazo pudiera participar de nuevo comoexportador. Pero hoy prefiero hacerlo a travs deexportadores.