Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco...

196
BIBLIOGRAFIA LIBROS. 1. ROSENTAL, M. M.; IUDIN P.F. Diccionario Filosófico. 1ª ed. 497 p. 2. SERRA ROJAS, ANDRÉS. Ciencia Política. 19ª ed. México, MX. Porrúa, 2003, 798 p., ISBN 970-07-4321-7. 3. MCLEOD, RAYMOND. Sistemas de Información Gerencial. 7ª ed. México, MX. Pearson Education, 2000, 655 p. ISBN 970-17-0255-7. 4. E. KENDALL, KENNETH Y E. KENDALL JULIE. Análisis y Diseño de Sistemas. 6ª ed. México, MX. Pearson Education, 2005, 752 p. ISBN 970-26- 0577-6. 5. THOMAS R. ANDERSON. El Salvador, 1932. 3ª ed. San Salvador, SV. CONCULTURA, 2001, 296 p. ISBN 99923-0-059-0. 6. MARTÍNEZ PEÑATE, OSCAR; SÁNCHEZ, MARÍA ELENA. El Salvador Diccionario. 3ª ed. San Salvador, SV. Nuevo Enfoque, 2005, 562 p. ISBN 99923-800-4-7. 7. MARTÍNEZ PEÑATE, OSCAR. El Salvador Historia General. 2ª ed. San Salvador, SV. Nuevo Enfoque, 2007, 351 p. ISBN 99923-800-55. 8. CASTELAR, LUIS LOVO. Biografía del General Maximiliano Hernández Martínez. 2ª ed. San Salvador, SV. Ediciones Rescate © Ateneo de El Salvador, 1999, 90 p.

Transcript of Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco...

Page 1: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

BIBLIOGRAFIA

LIBROS.

1. ROSENTAL, M. M.; IUDIN P.F. Diccionario Filosófico. 1ª ed. 497 p.

2. SERRA ROJAS, ANDRÉS. Ciencia Política. 19ª ed. México, MX. Porrúa,

2003, 798 p., ISBN 970-07-4321-7.

3. MCLEOD, RAYMOND. Sistemas de Información Gerencial. 7ª ed. México,

MX. Pearson Education, 2000, 655 p. ISBN 970-17-0255-7.

4. E. KENDALL, KENNETH Y E. KENDALL JULIE. Análisis y Diseño de

Sistemas. 6ª ed. México, MX. Pearson Education, 2005, 752 p. ISBN 970-26-

0577-6.

5. THOMAS R. ANDERSON. El Salvador, 1932. 3ª ed. San Salvador, SV.

CONCULTURA, 2001, 296 p. ISBN 99923-0-059-0.

6. MARTÍNEZ PEÑATE, OSCAR; SÁNCHEZ, MARÍA ELENA. El Salvador

Diccionario. 3ª ed. San Salvador, SV. Nuevo Enfoque, 2005, 562 p. ISBN

99923-800-4-7.

7. MARTÍNEZ PEÑATE, OSCAR. El Salvador Historia General. 2ª ed. San

Salvador, SV. Nuevo Enfoque, 2007, 351 p. ISBN 99923-800-55.

8. CASTELAR, LUIS LOVO. Biografía del General Maximiliano Hernández

Martínez. 2ª ed. San Salvador, SV. Ediciones Rescate © Ateneo de El

Salvador, 1999, 90 p.

Page 2: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

9. VIDAL, MANUEL. Nociones de Historia de Centro América. 5ª ed. Ciudad:

San Salvador, SV. Departamento Editorial del Ministerio de Cultura, 1957,

439 p.

10. ROQUE, DALTON. Historias Prohibidas del Pulgarcito. 1ª ed. San Salvador,

SV. UCA Editores, 1988, 219 p.

11. COLECCIÓN NACIONAL, BIBLIOTECA NACIONAL. Historia de los

Presidentes de El Salvador. 1ª ed. San Salvador, SV. Colección Nacional,

Biblioteca Nacional, s/n, 94 p.

12. ALVARENGA, LUIS. El Ciervo Perseguido. 1ª ed. San Salvador, SV.

Dirección de Publicaciones e Impresos, 2002, 180 p. ISBN 99923-0-094-9.

13. CIENFUEGOS, FERMÁN. Crónicas entre los espejos. 1ª ed. San Salvador,

SV. Universidad Francisco Gavidia, 2002, 202 p.

14. LEITENSCHREIDER, MARÍA; LEITENSCHREIDER, FREDDY. Gobernantes

de El Salvador. 1ª ed. San Salvador, SV. Publicaciones del Ministerio del

Interior, s/a, 277 pg.

15. MEJÍA, TENIENTE CORONEL BENJAMÍN. Conmemoración del Primer

Centenario de Nacimiento del Eximio Dr. Manuel Enrique Araujo. 1ª ed. San

Salvador, SV. Imprenta Nacional de El Salvador, 1965, 341 p.

16. DEPARTAMENTO EDITORIAL DEL MINISTERIO DE CULTURA. En Torno a

Masferrer. 1ª ed. San Salvador, SV. Departamento Editorial del Ministerio de

Cultura, 1956, 281 p.

Page 3: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San

Salvador, SV. Dirección de Publicaciones del Ministerio del Interior, 1974, 707

pg.

REVISTAS.

1. D’aubuisson satisfecho por el logro de la paz . Revista Reportajes. 1992.

Febrero, No. 71. El Salvador: Romero Cerna, Francisco; de Romero, Triny

Jovel, 1992.

2. La Ciencia Política en Estados Unidos: cien años de la Asociación

Americana de Ciencia Política. Revista Argumentos. 2005. No. 48-49.

México: Roberto García Jurado, 2005.

BOLETIN.

1. Historia del Mayor Roberto D’aubuisson. Instituto de Formación Política

Mayor Roberto D’aubuisson. 2008

TESIS.

1. CASTRO RAMOS, SONIA CAROLINA; PÉREZ NAJERA, DANIEL

ANTONIO; REYES BOJORQUEZ, OLGA LIDIA. CD Interactivo multimedia

sobre los personajes más destacados en la historia de la República de El

Salvador. San Salvador, SV. Universidad Francisco Gavidia, 2006, 100 p.

ENTREVISTAS.

1. Licenciada Mercedes Seeligman. Directora Dirección de Desarrollo

Estudiantil, Universidad Francisco Gavidia.

Page 4: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ENLACES.

1. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA. Dirección de Desarrollo Estudiantil.

[en línea]. El Salvador, SV. [Consulta: 18 febrero 2008]. Disponible en:

http://www.ufg.edu.sv/orgdde.html?expandable=0&subexpandable=1

2. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.C. Código de Ética. [en línea].

Colombia, CO. [Consulta: 14 noviembre 2008]. Disponible en:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/SDDEcodigoetica.pdf

3. BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UOC. Portales Españoles: ¿demasiados

productos para pocos clientes?. [en línea]. España, ES.2001. [Consulta: 14

noviembre 2008]. Disponible en:

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107029/portales.html

4. FLORES GARCIA, WENDY IVETH; CORNEJO BERNAL, NELSON DAVID.

Diseño de un Portal de Recursos Bibliográficos Disponibles en la Web, como

apoyo educacional para los estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia.

[en línea]. San Salvador, SV. 2004. [Consulta: 30 enero 2008]. Disponible en:

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/025.04-F634d/025.04-

F634d-CAPITULO%20II.pdf

5. INFORMATICA MILENIUM. Los Portales, una nueva dimensión en Internet.

[en línea]. México, MX. 2000. [Consulta: 14 noviembre 2008]. Disponible en:

http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo25.htm

6. INFORMATICA MILENIUM. Principales definiciones de los términos más

usados en Internet. [en línea]. México, MX. [Consulta: 14 noviembre 2008].

Disponible en:

http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/espanol/sitioweb.htm

Page 5: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

7. GERMINUS. Diseño y desarrollo de aplicaciones Web multidispositivo. [en

línea]. España, ES. 2003. [Consulta: 14 noviembre 2008]. Disponible en:

http://www.germinus.com/sala_prensa/articulos/Diseno_desarr_aplicaciones_

web_multidispo%20(Febrero%202003).pdf

8. EUMED.NET. Características de los portales. [en línea]. España, ES.

[Consulta: 14 noviembre 2008]. Disponible en:

http://www.eumed.net/tesis/2007/cavl/caracteristicas%20de%20los%20portale

s.htm

9. EMBAJADA DE EL SALVADOR EN EL REINO UNIDO E IRLANDA.

Información General de El Salvador. [en línea]. Reino Unido e Irlanda, UK.

[Consulta: 14 noviembre 2008]. Disponible en: http://embajada.el-

salvador.org.uk/el-salvador/overview/

10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESDETE. Familia Windows 2000

Server. [en línea]. Argentina, AR. 2000. [Consulta: 14 noviembre 2008].

Disponible en:

http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/MonogSO/

WSSERV00_archivos/CARACTERISTICAWSERVERY%20ADVANCED.htm

11. CIBERAULA. Internet Information Server. [en línea]. España, ES. 2006.

[Consulta: 14 noviembre 2008]. Disponible en:

http://www.ciberaula.com/curso/iis/que_es/

12. GARCIA DIAZ, NURIA. Microsoft SQL Server 2000. [en línea]. Cuba.

[Consulta: 14 noviembre 2008]. Disponible en:

http://nuriagd.worldhostsoft.com/demos/M1_L1.html

Page 6: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

13. MICROSOFT. Getting Started with ASP.NET. [en línea]. España, ES. 2008.

[Consulta: 14 noviembre 2008]. Disponible en: http://msdn.microsoft.com/es-

es/asp.net/bb418488(en-us).aspx

14. ADOBE . Adobe Dreamweaber CS3. [en línea]. España, ES. 2008. [Consulta:

01 junio 2008]. Disponible en:

http://www.adobe.com/es/products/dreamweaver/features/

15. OFICINA CANONIZACION DE MONSEÑOR ROMERO. Biografía Monseñor

Romero. [en línea]. El Salvador, SV. 2007. [Consulta: 29 mayo 2007].

Disponible en: http://www.romeroes.com/biografia/espanol.htm

16. RAICES. “D’aubuisson fue el autor intelectual de la muerte de monseñor

Romero”. [en línea]. San Salvador, SV. 2007. [Consulta: 15 mayo 2007].

Disponible en: http://www.raices.com.sv/Poder/detalles.asp?newsid=1042

17. CERVANTES VIRTUAL. Homilía en la Misa Exequial del padre Rutilio

Grande. [en línea]. España, ES. 2008. [Consulta: 05 febrero 2006]. Disponible

en:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/013050197772489453118

02/p0000001.htm#3

18. MUNICIPIO DE SANTIAGO NONUALCO. Hombres ilustres, Anastacio Martir

Aquino. [en línea]. El Salvador, SV. 2008. [Consulta 21 mayo 2008].

Disponible en:

http://www.santiagononualco.gob.sv/especiales/documents/ANASTACIOAQUI

NO.pdf

19. CENTROAMERICA 21. El secuestro de la hija del presidente Duarte. [en

línea]. San Salvador, SV. 2008. [Consulta 14 mayo 2008]. Disponible en:

http://www.centroamerica21.com/edit/25-47/dossier1.html

Page 7: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

20. LA ANTORCHA LITERARIA. Roque Dalton (1935-1975). [en línea]. España,

ES. 2008. [Consulta: 16 septiembre 2008]. Disponible en:

http://www.antorcha.org/liter/dalton.htm

21. PERIODICO NUEVO ENFOQUE. Schafick Handal. [en línea]. San Salvador,

SV. 2008. [Consulta: 12 abril 2008]. Disponible en:

http://www.libros.com.sv/edicion76/handal.html

22. EL FARO. Platica con Schafick Handal, dirigente del FMLN. [en línea]. San

Salvador, SV. 2008. [Consulta: 14 abril 2008]. Disponible en:

http://www.elfaro.net/Secciones/platicas/20060130/Platicas1_20060130.asp

23. LA PRENSA. Centroamérica en la Historia. [en línea]. Honduras, HN. 2008.

[Consulta: 17 noviembre 2008]. Disponible en:

http://www.laprensahn.com/Ediciones/2008/09/15/Noticias/Centroamerica-en-

la-historia

24. ADOBE . Adobe Dreamweaber CS4. [en línea]. Estados Unidos, US. 2008.

[Consulta: 17 noviembre 2008]. Disponible en:

https://store1.adobe.com/cfusion/store/index.cfm?store=OLS-

US&view=ols_prod&category=/Applications/Dreamweaver&distributionMethod

=FULL&nr=0#

CORREOS.

1. GUEVARA, MARTHA ALICIA. Organigrama de la Universidad Francisco

Gavidia. [en línea]. Mensaje para: Juan Carlos Muñoz: Universidad Francisco

Gavidia, 12 noviembre 2008; 11:45 am. [Consulta: 12 noviembre 2008; 13:08

pm.]

Page 8: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

GLOSARIO DE TERMINOS

“A”

Aplicación: programa utilizado para realizar un determinado tipo de trabajo, como el

procesamiento de texto o el manejo de una base de datos.

Archivo: grupo de datos relacionados entre sí que se procesan juntos, tales como el

archivo de un estudiante, etc.

Archivo de datos: cualquier archivo creado dentro de una aplicación. Por ejemplo,

un documento creado por un procesador de texto, una hoja de cálculo, una base de

datos o un gráfico.

Atributos: Características o propiedades asociadas al conjunto de entidades o

relaciones y que toman valor en una entidad en particular.

Algoritmo: conjunto de sentencias o instrucciones en lenguaje nativo, los cuales

expresan la lógica de un programa.

Análisis de sistemas: fase de la metodología de desarrollo de sistemas en la que se

definen objetivos, funciones, pantallas, menús, modelos de datos, arquitecturas, y en

general, todos los requerimientos necesarios antes de proceder al diseño de

programas para el lenguaje que se haya elegido.

Ancho de banda: cantidad de datos que puede ser envidada o recibida durante un

cierto tiempo a través de un determinado circuito de comunicación. Técnicamente, es

la diferencia entre hertzios (Hz) entre la frecuencia mas alta y mas baja de un canal

de transmisión.

Page 9: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ARPANET: Advanced Research Projects Agency Network, red de conmutación de

paquetes a través de líneas telefónicas, desarrollada a principios de la década de los

sesenta por ARPA que se considera el origen de la red actual Internet.

Amnistía: olvido legal de delitos, que exime la responsabilidad de sus autores.

“B”

Base de datos: es una serie de datos relacionados que forman una estructura

lógica, es decir una estructura reconocible desde un programa informático. Esa

estructura no solo tiene los datos en sí, sino la forma en la que se relacionan.

Browser: Navegador. Término aplicado a los programas que permiten acceder al

servicio WWW. Los navegadores más populares son Microsoft Internet Explorer y las

versiones de Netscape Communicator o Navigator.

Bálsamo: sustancia aromática, líquida y casi transparente en el momento en que por

incisión se obtiene de ciertos árboles, pero que toma consistencia y color en la

medida en que por la acción del ambiente, los aceites esenciales se cambian en

resina y en ácido benzoico y cinámico.

“C”

Campo: espacio en la memoria que sirve para almacenar temporalmente un dato

durante un proceso. Su contenido varía durante la ejecución de un programa.

Campo alfanumérico: permite almacenar cualquier carácter (digito, letra, símbolo

especial).

Campo numérico: permite almacenar solamente valores (dígitos).

Page 10: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Ciberespacio: término acuñado por William Gibson en su novela “Neuromancer”,

utilizado para describir el colectivo de computadoras conectadas en red.

CSS: hojas de estilo en cascada (Cascading Style Sheets, CSS) son un lenguaje

formal de ordenador usado para definir la presentación de un documento

estructurado escrito en HTML o XML.

Complot: conjuración o conspiración de carácter político o social. Confabulación

entre dos o más personas contra otra u otras.

Conservador: dicho de una persona, partido, de un gobierno, etc. Especialmente

favorables a la continuidad en la formas de vida colectiva y adversa a los cambios

bruscos o radicales.

Cronología: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los

sucesos históricos.

“D”

Diagrama de flujo: Es la forma mas tradicional de especificar los detalles

algorítmicos de un proceso y constituye la representación grafica de un proceso

multifactorial.

Diagrama de flujo de datos: Es una representación gráfica del flujo de datos a

través de un sistema de información. Un diagrama de flujo de datos también se

puede utilizar para la visualización de procesamiento de datos (diseño estructurado).

Diagrama entidad – relación: Es la representación grafica del modelo Entidad –

Relación y permite ilustrar la estructura de la base de datos del negocio modelado.

Generalmente lo constituyen los siguientes elementos: entidad, atributos y relación.

Page 11: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Dominio: son agrupaciones de redes que se gestionan desde un directorio

centralizado, en el que se guardan las cuentas de usuario de toda la red y la

información de seguridad.

Diccionario de datos: descripciones de datos utilizados en el sistema. Puede ser

manual o automático.

Despotismo: autoridad absoluta no limitada por las leyes. Abuso de superioridad,

poder o fuerza en el trato con las demás personas.

“E”

Entidad: Representa un objeto que tiene vida propia en el sistema que se esta

modelando, tanto tangible como intangibles. Ejemplo: cliente, producto, estudiante,

etc.

Estudio de factibilidad: investigación preliminar de un sistema solicitado donde se

determina que este sea factible.

Ethernet: sistema de red de área local de alta velocidad que es un estándar en

redes corporativas.

Exilio: separación de una persona del lugar o espacio donde reside.

Estación de trabajo: cliente de Red; ordenador que es parte de una red, y utiliza los

servicios de red suministrados por los Servidores de Red.

“F”

Factibilidad económica: investiga si los costos se justifican con los beneficios que

se obtienen, y si se han invertido demasiado, como para crear el sistema si se cree

necesario.

Page 12: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Factibilidad técnica: estudia si el trabajo para el proyecto, puede desarrollarse con

el software y personal existente y si en caso de necesitar nueva tecnología, cuales

son las posibilidades de desarrollarla.

Flujo de datos: representa la introducción de datos en un proceso o la obtención de

un proceso.

“ G”

Golpe de Estado: Violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un

Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza,

sustituir o derrocar el régimen existente.

“H”

Hipertexto: Se refiere a la posibilidad de pasar de un documento a otro relacionado,

mediante una relación establecida usando el lenguaje HTML dentro de las

plataformas de páginas Web.

Hipervínculo: Link. Es una palabra, una frase o un gráfico que cuenta con un

hipertexto que conecta la página Web que lo contiene, con otra información.

HTML: Sigla de HiperTex Markup Languaje. Lenguaje en que se escriben las

páginas Web a que se accede a través de los navegadores Web. Fue desarrollado

en el CERN por Tim Berners-Lee.

HTTP: HyperText Transfer Protocol. Protocolo de comunicación usado en World

Wide Web entre clientes y servidores, para la transferencia de documentos.

Host: Utilizado para denominar a un servidor conectado en Internet.

Page 13: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Hardware: Es la parte física de un computador y más ampliamente de cualquier

dispositivo electrónico.

“I”

IP: Internet Protocol. Protocolo de Internet. Bajo este se agrupan los protocolos de

Internet. También se refiere a las direcciones de red de Internet.

Insurrección: Levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo, de una nación,

etcl.

“L”

Link: Conexiones basadas en tecnología de hipertexto, que pueden ser textos o

gráficos, contenidas en una pagina Web, que al ser activadas con un click permiten

acceder a otras secciones del mismo documento, a otros documentos dentro de un

sitio o a otros sitios, según la conveniencia del usuario.

Lenca: Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitaba el sur, centro y

occidente de Honduras y la zona fronteriza de El Salvador.

“M”

Motores de búsqueda: Programas que rastrean información de distintas bases de

datos y servidores, manteniéndola actualizada. Ellos ofrecen formas de búsqueda de

documentos por palabra o categoría.

“N”

Navegador: Término aplicado a los programas que permiten acceder al servicio

WWW. Los navegadote gráficos pueden mostrar imágenes y texto y permiten

desplazarse de una página a otra a través del Mouse.

Page 14: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

“P”

Página Web: Archivo o unidad básica de información en la red que se construye con

lenguaje HTML. No tiene un límite en cuanto a su dimensión y se accede a ella a

través de su dirección específica o de un enlace. Es visible en un browser o

programa cliente WWW.

Portal: Sitio Web que ofrece múltiples prestaciones y servicios con diferentes

canales temáticos y secciones de noticias, enlaces de interés, foros, etc. Su objetivo

es convertirse en la página de referencia del mayor número de navegantes posible

para captar un gran tráfico.

Proxy: Programa servidor que actúa como intermediario entre los usuarios e

Internet, de manera que garantice la seguridad, el control administrativo y un

almacenamiento temporal de las páginas para acelerar su acceso para los usuarios.

Precolombino: Anterior a los viajes y descubrimientos de Cristóbal Colon.

“R”

Relación: Asociación o vinculación entre dos o mas entidades. Ejemplo: La relación

comprar entre las entidades cliente y producto. Generalmente representa acciones

entre las entidades.

“S”

Server o Servidor: Computador que contiene una configuración necesaria para ser

reconocido como parte de la red Internet. Adicionalmente, se llama así a los sistemas

que proporcionan recursos, como servidores de archivos y de nombres, y resuelve

las peticiones emanadas desde los programas llamados clientes. Un servidor

también es aquel computador que contiene dichos programas.

Page 15: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Software: Conjunto de programas, documentos, procesamientos y rutinas asociadas

con la operación de un sistema de computadoras, es decir, la parte intangible del

computador.

Sitio Web: Conjunto de páginas HTML visibles permanentemente en Internet. Cada

sito Web se identifica mediante un URL, que es de la página principal o portada.

Siguiendo los enlaces que se encuentran en la portada, se pueden visitar todas la

paginas.

“T”

TCP/IP: Transmision Control Protocol/Internet Protocol. Se trata de un estándar de

comunicaciones de protocolos más usados en Internet y de uso muy frecuente para

software de red. Este conjunto de protocoles fue desarrollado originalmente por el

Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

“U”

URL: (Uniform Resource Locator) método utilizado en conjunción con HTTP para

especificar direcciones de un sitio en particular de Internet.

“W”

World Wide Web Consortium o W3C: Consorcio compuesto por un conjunto de

actores de la industria de las tecnologías de información (compañías, universidades,

centros de investigación, personajes destacados) cuyo objetivo es promover la

evolución e interoperatividad del Web.

WWW, Web o World Wide Web: Es una forma de representar la información e

Internet basada en páginas. Una página puede incluir tres tipos de información: texto,

gráficos e hipertexto. Fue creada a principios de la década del 90 y está compuesta

por servidores que proveen información organizada en sitios a los que se accede

fácilmente a través de los navegadores.

Page 16: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

“X”

XML: Extensible Markup Languaje. Lenguaje de etiquetas que permite crear

formatos de datos y compartirlos a través de la red. El código de documento XML

describe en primer lugar la estructura de los datos y posteriormente como deben

presentarse. Su ventaja es que un contenido descrito de esta manera, separa el

contenido de la forma en que se exhibe y por ello, un mismo texto puede ser

mostrado en diferentes plataformas, sin necesidad de hacerles cambos.

Page 17: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,
Page 18: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ANEXO A

ACUERDO CON LA DIRECCION DE DESARROLLO ESTUDIANTIL

Page 19: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,
Page 20: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ANEXO B

DETALLE DE GRUPOS Y CANTIDAD DE ESTUDIANTES

INSCRITOS EN LA MATERIA DE CULTURA GENERAL

AL 6 DE FEBRERO DE 2007

Page 21: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,
Page 22: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ANEXO C

MANUAL TECNICO

1. ACCESO AL MODULO DE ADMINISTRACION DEL PORTAL.

Los usuarios deberán de estar registrados para poder acceder al Módulo de

Administración del Portal de Personajes. Para ello deberán de contar con una

cuenta de usuario y contraseña previamente creada por el Administrador del Portal

Web.

Page 23: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

2. PANEL DE CONTROL DE MODULO DE ADMINISTRACION.

El Panel de Control del Módulo de Administración del portal de personajes nos

permite acceder a las siguientes opciones de administración:

Agregar personajes Administración de imágenes

Editar personajes Edición de categorías

Agregar artículos Sites de interés

Editar artículos Configuración

Editar distintivos Usuarios

Page 24: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

3. SECCION DE AGREGAR PERSONAJES.

La sección de Agregar Personajes permite el ingreso de datos de identificación así

como la descripción de la biografía del personaje.

Page 25: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

4. SECCION EDITAR PERSONAJES.

La sección de Editar Personaje permite la modificación y/o actualización del

contenido de datos de identificación y registro de biografía del personaje; basta con

seleccionar “x” personaje para efectuar una modificación y/o actualización de la

información.

Page 26: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

5. SECCION AGREGAR ARTICULOS RELACIONADOS.

Esta opción permite el ingreso de artículos y asociación de los mismos según el

personaje que corresponda. Así mismo permite clasificar los artículos por sección

(religión, política, etc.).

Page 27: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

6. SECCION PARA EDITAR O MODIFICAR ARTICULOS RELACIONADOS.

Esta opción permite editar y/o modificar el contenido de los artículos relacionados a

personajes. A través de la lista de artículos es posible acceder al contenido de cada

uno de ellos y poder efectuar tareas de edición y/o modificación de contenidos de

artículos.

Page 28: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

7. SECCION PARA EDITAR DISTINTIVOS.

Esta opción permite la edición y mantenimiento de distintivos de personajes. La

edición de distintivos no es más que la creación de un calificativo con el objetivo de

poder asignarlo a los personajes según su profesión o trayectoria. Ejemplo de

distintivos tenemos: General, Licenciado, Ingeniero, etc.

Page 29: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

8. SECCION ADMINISTRACION DE IMAGENES.

Esta opción permite la administración de imágenes del portal de personajes; las

imágenes son cargadas y almacenadas en una carpeta de imágenes del portal para

su uso posterior.

En primera instancia debe de examinarse la ruta en la cual se encuentra ubicada la

imagen que se desea cargar al administrador de imágenes, finalmente el archivo es

subido al administrador de imágenes.

Page 30: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

9. SECCION PARA EDITAR CATEGORIAS.

Esta opción permite la edición y/o mantenimiento de categorías para artículos

relacionados. La edición de categorías no es más que la creación de un calificativo

con el objetivo de poder asociarlo a los artículos de acuerdo al contenido del mismo.

Ejemplo de categorías tenemos: Religión, Política, Guerra, etc.

Page 31: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

10. SECCION PARA SITIO DE INTERES.

Esta opción permite la administración y/o mantenimiento de Links o sitios de interés

para la Comunidad Estudiantil y resto de usuarios.

Page 32: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

11. SECCION PARA ADMINISTRACION DE USUARIOS.

Esta opción permite la creación y administración de cuentas de usuarios que tendrán

acceso al Panel de Control del Módulo de Administración del Portal de Personajes.

Se manejan dos grupos de usuarios: administradores que tienen acceso a todos los

módulos de administración del portal y lo editores cuya característica es que no

tienen acceso a los módulos de configuración y usuarios del portal.

Page 33: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

12. SECCION DE CONFIGURACION DEL PORTAL.

Esta opción permite efectuar tareas de configuración y/o parametrización de ruta del

Portal de Personajes.

Page 34: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ANEXO D CONTENIDO DEL PORTAL DE LOS PRIMEROS 15 PERSONAJES

CON MAYOR INCIDENCIA EN LA HISTORIA POLITICA DE EL SALVADOR

1. MONSENOR OSCAR ARNULFO ROMERO. 1.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Oscar Arnulfo Romero 1 (Salvadoreño 1917-1980)

Nació en Ciudad Barrios, departamento de San Miguel, el 15 de agosto de 1917, día de la Asunción de la Virgen María. Su familia era humilde y con un tipo modesto de vida. Desde pequeño, Oscar fue conocido por su carácter tímido y reservado, su amor a lo sencillo y su interés por las comunicaciones. A muy temprana edad sufrió una grave enfermedad que le afectó notablemente en su salud. En el transcurso de su infancia, en ocasión de una ordenación sacerdotal a la que asistió, Oscar habló con el padre que acompañaba al recién ordenado y le manifestó sus grandes deseos de hacerse sacerdote. Su deseo se convirtió en una realidad, ingresó al Seminario Menor de San Miguel y a pesar de las desavenencias económicas que pasaba la familia para mantenerlo en el seminario, Oscar avanzó en su idea de entregar su vida al servicio de Dios y del pueblo. Estudió con los padres Claretianos en el Seminario Menor de San Miguel desde 1931 y posteriormente con los padres Jesuitas en el Seminario San José de la Montaña hasta 1937. En el tiempo que estalló la II Guerra Mundial, fue elegido para ir a estudiar a Roma y completar su formación sacerdotal y seguramente su elección se debió a la integridad espiritual e inteligencia académica manifestada en el seminario. Fue ordenado sacerdote a la edad de 25 años en Roma, el 4 de abril de 1942. Continuó estudiando en Roma para completar su tesis de Teología sobre los temas de ascética y mística, pero debido a la guerra, tuvo que regresar a El Salvador y abandonar la tesis que estaba a punto de concluir. Regresó al país en agosto de 1943. Su primera parroquia fue Anamorós en el departamento de La Unión. Pero poco tiempo después fue llamado a San Miguel donde realizó su labor pastoral durante aproximadamente veinte años.

1 OFICINA CANONIZACION DE MONSEÑOR ROMERO. Biografía Monseñor Romero. [en línea]. El Salvador, SV. 2007. [Consulta: 29 mayo 2007]. http://www.romeroes.com/biografia/espanol.htm

Page 35: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

El padre Romero era un sacerdote sumamente caritativo y entregado. No aceptaba obsequios que no necesitara para su vida personal. Ejemplo de ello fue la cómoda cama que un grupo de señoras le regaló en una ocasión, la cual regaló y continuó ocupando la sencilla cama que tenía. Dada su amplia labor sacerdotal fue elegido Secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador y ocupó el mismo cargo en el Secretariado Episcopal de América Central. El 25 de abril de 1970, la Iglesia lo llamó a proseguir su camino pastoral elevándolo al ministerio episcopal como Obispo Auxiliar de San Salvador, que tenía al ilustre Mons. Luis Chávez y González como Arzobispo y como Auxiliar a Mons. Arturo Rivera Damas. Con ellos compartiría su desafío pastoral y en el día de su ordenación episcopal dejaba claro el lema de toda su vida: “Sentir con la Iglesia”. Esos años como Auxiliar fueron muy difíciles para Monseñor Romero. No se adaptaba a algunas líneas pastorales que se impulsaban en la Arquidiócesis y además lo aturdía el difícil ambiente que se respiraba en la capital. También fue nombrado director del semanario Orientación, y le dio al periódico un giro notablemente clerical. Este “giro” le fue muy criticado por algunos sectores dentro de la misma Iglesia, considerándolo un “periódico sin opinión”. En El Salvador la situación de violencia avanzaba, con ello la Iglesia se edificaba en contra de esa situación de dolor, por tal motivo la persecución a la Iglesia en todos sus sentidos comenzó a cobrar vida. Luego de muchos conflictos en la Arquidiócesis, la sede vacante de la Diócesis de Santiago de María fue su nuevo camino. El 15 de octubre de 1974 fue nombrado obispo de esa Diócesis y el 14 de diciembre tomó posesión de la misma. Monseñor Romero se hizo cargo de la Diócesis más joven de El Salvador en ese tiempo. En junio de 1975 se produjo el suceso de “Las Tres Calles”, donde un grupo de campesinos que regresaban de un acto litúrgico fue asesinado sin compasión alguna, incluso a criaturas inocentes. El informe oficial hablaba de supuestos subversivos que estaban armados; las ‘armas’ no eran más que las biblias que los campesinos portaban bajos sus brazos. En ese momento, los sacerdotes de la Diócesis, sobre todos los jóvenes, pidieron a Monseñor Romero que hiciera una denuncia pública sobre el hecho y que acusara a las autoridades militares del siniestro, Mons. Romero no había comprendido que detrás de las autoridades civiles y militares, detrás del mismo Presidente de la República, Arturo Armando Molina que era su amigo personal, había una estructura de terror, que eliminaba de su paso a todo lo que pareciera atentar los intereses de “la patria” que no eran más que los intereses de los sectores pudientes de la nación. Mons. Romero creía

Page 36: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ilusamente en el Gobierno, éste era su grave error. Poco a poco comenzó a enfrentarse a la dura realidad de la injusticia social. Los amigos ricos que tenía eran los mismos que negaban un salario justo a los campesinos; esto le empezó a incomodar, la situación de miseria estaba llegando muy lejos como para quedarse esperando a una solución de los demás. La situación se agudizó y las relaciones entre el pueblo y el gobierno se fueron agrietando. En medio de ese ambiente de injusticia, violencia y temor, Mons. Romero fue nombrado Arzobispo de San Salvador el 3 de febrero de 1977 y tomó posesión el 22 del mismo mes, en una ceremonia muy sencilla. Tenía 59 años de edad y su nombramiento fue para muchos una gran sorpresa, el seguro candidato a la Arquidiócesis era el auxiliar por más de dieciocho años en la misma, Mons. Arturo Rivera Damas: “la lógica de Dios desconcierta a los hombres”. El 12 de marzo de 1977, se dió la triste noticia del asesinato del padre Rutilio Grande, un sacerdote amplio, consciente, activo y sobre todo comprometido con la fe de su pueblo. La muerte de un amigo duele, Rutilio fue un buen amigo para Monseñor Romero y su muerte le dolió mucho: “un mártir dió vida a otro mártir”. Su opción comenzó a dar frutos en la Arquidiócesis, el clero se unió en torno al Arzobispo, los fieles sintieron el llamado y la protección de una Iglesia que les pertenecía, la “fe” de los hombres se volvió en el arma que desafiaría las cobardes armas del terror. La situación se complicó cada vez más. Un nuevo fraude electoral impuso al general Carlos Humberto Romero para la Presidencia. Una protesta generalizada se dejó escuchar en todo el ambiente. En el transcurso de su ministerio Arzobispal, Mons. Romero se convirtió en un implacable protector de la dignidad de los seres humanos, sobre todo de los más desposeídos; esto lo llevaba a emprender una actitud de denuncia contra la violencia, y sobre todo a enfrentar cara a cara a los regímenes del mal. Sus homilías se convirtieron en una cita obligatoria de todo el país cada domingo. Desde el púlpito iluminaba a la luz del Evangelio los acontecimientos del país y ofrecía rayos de esperanza para cambiar esa estructura de terror. Los primeros conflictos de Monseñor Romero surgieron a raíz de las marcadas oposiciones que su pastoral encontraba en los sectores económicamente poderosos del país y unido a ellos, toda la estructura gubernamental que alimentaba esa institucionalidad de la violencia en la sociedad salvadoreña, sumado a ello, el descontento de las nacientes organizaciones político-militares de izquierda, quienes fueron duramente criticados por Mons. Romero en varias ocasiones por sus actitudes de idolatrización y su empeño en conducir al país hacia una revolución.

Page 37: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

A raíz de su actitud de denuncia, Mons. Romero comenzó a sufrir una campaña extremadamente agobiante contra su ministerio arzobispal, su opción pastoral y su personalidad misma, cotidianamente eran publicados en los periódicos más importantes, editoriales, campos pagados, anónimos, etc., donde se insultaba, calumniaba, y más seriamente se amenazaba la integridad física de Mons. Romero. La “Iglesia Perseguida en El Salvador” se convirtió en signo de vida y martirio en el pueblo de Dios. Este calvario que recorría la Iglesia ya había dejado rasgos en la misma, luego del asesinato del padre Rutilio Grande, se sucedieron otros asesinatos más. Fueron asesinados los sacerdotes Alfonso Navarro y su amigo Luisito Torres, luego fue asesinado el padre Ernesto Barrera, posteriormente fue asesinado, en un centro de retiros, el padre Octavio Ortiz y cuatro jóvenes más. Por último fueron asesinados los padres Rafael Palacios y Alirio Napoleón Macias. La Iglesia sintió en carne propia el odio irascible de la violencia que se había desatado en el país. Resultaba difícil entender en el ambiente salvadoreño que un hombre tan sencillo y tan tímido como Mons. Romero se convirtiera en un “implacable” defensor de la dignidad humana y que su imagen traspasara las fronteras nacionales por el hecho de ser: “voz de los sin voz”. Muchas de los sectores poderosos y algunos obispos y sacerdotes se encargaron de manchar su nombre, incluso llegando hasta los oídos de las autoridades de Roma. Mons. Romero le dolía la indiferencia o la traición de alguna persona en contra de él. Ya a finales de 1979 Monseñor Romero sabía el inminente peligro que acechaba contra su vida y en muchas ocasiones hizo referencia de ello consciente del temor humano, pero más consciente del temor a Dios a no obedecer la voz que suplicaba interceder por aquellos que no tenían nada más que su fe en Dios: los pobres. Uno de los hechos que comprobó el inminente peligro que acechaba sobre la vida de Mons. Romero fue el frustrado atentado dinamitero en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, en febrero de 1980, el cual hubiera acabado con la vida de Monseñor Romero y de muchos fieles que se encontraban en el recinto de dicha Basílica. El domingo 23 de marzo de 1980 Mons. Romero pronunció su última homilía, la cual fue considerada por algunos como su sentencia de muerte debido a la dureza de su denuncia: “en nombre de Dios y de este pueblo sufrido... les pido, les ruego, les ordeno en nombre de Dios, CESE LA REPRESION”. Ese 24 de marzo de 1980 Monseñor OSCAR ARNULFO ROMERO GALDAMEZ fue asesinado de un certero disparo, aproximadamente a las 6:25 p.m. mientras oficiaba la Eucaristía en la Capilla del Hospital La Divina Providencia, exactamente al momento de preparar la mesa para recibir el Cuerpo de Jesús. Fue enterrado el 30 de marzo y sus funerales fueron una manifestación popular de compañía, sus queridos campesinos, las viejecitas

Page 38: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

de los cantones, los obreros de la ciudad, algunas familias adineradas que también lo querían, estaban frente a la catedral para darle el último adiós, prometiéndole que nunca lo iban a olvidar. Raramente el pueblo se reúne para darle el adiós a alguien, pero él era su padre, quien los cuidaba, quien los quería, todos querían verlo por última vez. Tres años de fructífera labor arzobispal habían terminado, pero una eternidad de fe, fortaleza y confianza en un hombre bueno como lo fue Mons. Romero habían comenzado, el símbolo de la unidad de los pobres y la defensa de la vida en medio de una situación de dolor había nacido.

1.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

“D'Aubuisson fue el autor intelectual de la muerte de monseñor Romero”: Robert White 2 -

El ex embajador de Estados Unidos en El Salvador, Robert White, dijo en una entrevista con Mauricio Funes, que el ex mayor del ejército y fundador del partido Arena, fue el que dirigió el crimen del arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero el 24 de marzo de 1980, cuando oficiaba misa en la capilla del hospital La Divina Providencia, en la colonia Miramonte. White también analizó el papel de los militares y ricos de la época en los inicios de la guerra civil que en 12 años cobró 75.000 vidas, muchos de ellos a manos de escuadrones de la muerte derechistas, que financiaron empresarios poderosos. White se lamentó que no se haya hecho justicia y aseguró que monseñor Romero, cuya beatificación analiza el Vaticano desde 1993, es un hombre que siempre dijo la verdad. Las declaraciones fueron obtenidas por el programa “La Entrevista” que se transmite de lunes a viernes por los canales 15 y 21, del grupo Megavisión. White, representó a su país entre diciembre de 1979 y marzo de 1981. Mauricio Funes: Nos gustaría remontarnos a los años en que usted se desempeñó como jefe de la misión diplomática de Estados Unidos en nuestro país. Entiendo que usted había sido nombrado meses atrás, cuando asumió, a finales de 1979. ¿Qué fue lo que pasó? Sr. White: Bueno, es que el senador Jesse Helms, republicano de North Carolina, se opuso a la nominación y él ha logrado detenerme en Washington

2 RAICES. “D’aubuisson fue el autor intelectual de la muerte de monseñor Romero”. [en línea]. San Salvador, SV. 2007. [Consulta: 15 mayo 2007].http://www.raices.com.sv/Poder/detalles.asp?newsid=1042

Page 39: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

para casi tres meses; pero al final el Senado me aprobó y entonces llegué aquí a fines de diciembre. P. Ya había ocurrido el golpe militar de octubre de 1979, que derrocó al general Romero. ¿Cómo estaba viendo Washington ese golpe militar? ¿Hacia dónde consideraba Washington que el país se enrumbaba, después del derrocamiento del general Romero? Sr. White: Bueno, según el Departamento de Estado, el coronel Romero, el presidente Romero, fue inútil para el país, no tuvo la capacidad para gobernar el país. Ah, peleó mucho en las Fuerzas Armadas cuando un grupo de oficiales jóvenes, el 15 de octubre, creo, hizo una rebelión contra los coroneles y creo que en Washington hemos decidido ayudar o empujar, ayudar a Romero salir de su cargo. P. ¿Ustedes alentaron el golpe militar? ¿Lo vieron como beneficioso para las transformaciones que se podían operar en el país a partir de él? Sr. White: No exactamente un golpe militar. Yo creo que estábamos esperando un nuevo grupo de militares y un nuevo grupo de civiles que podrían cooperar en un nuevo gobierno. Lo tengo en un sentido, nosotros damos la bienvenida al golpe de 15 de octubre y entonces fue necesario algunos cambios importantes para salvar al país de un conflicto armado, según nuestro punto de vista. P. ¿Tenía instrucciones concretas usted como embajador, cuando asume la misión diplomática, a finales de 1979, por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos de lo que había que hacer, con quién había que reunirse, qué iniciativas había que promover o alentar? Sr. White: Bueno, sí, claro. Eh, pero es que nosotros queremos ayudar a la democracia, a establecer un país democrático, pero fue un golpe muy duro, ¿ah?, cuando se cayó la primera Junta de Guillermo Ungo y Román Mayorga; y después la segunda Junta no tenía la misma autoridad, el mismo respaldo del pueblo, que tenía la primera Junta mixta. Pero, Napoleón Duarte y sus colegas hicieron algo importante y yo creo que salvaron al país, por lo menos hicieron algo para lograr la reconciliación. Infelizmente unos elementos dentro de la institución armada no aceptaron la democracia, no aceptó la necesidad de respetar los derechos humanos. Entonces un grupo de coroneles básicamente, hizo mucho daño a la trayectoria hacia la democracia y ellos persiguieron y mataron a muchas personas, incluyendo personas dentro del gabinete. Entonces, no hubo ninguna seguridad. Unos de los mejores elementos salieron del gobierno y salieron del país, porque tenían miedo, miedo justificado, de los militares, de los escuadrones de la muerte.

Page 40: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

P. ¿Ustedes en la embajada de los Estados Unidos intentaron tomar contacto con este grupo de altos jefes militares que se opusieron al proceso de cambio que el país necesitaba? Sr. White: Bueno, sí, pues, claro, tuvimos contacto. Además tengo que decirle que el gobierno de Jimmy Carter fue un gobierno más o menos, no fue un gobierno fuerte, no fue un gobierno consistente, para mí es un hombre que admiro, pero el gobierno de Carter, el Pentágono tenía una política hacia El Salvador y hacía otra, y el Departamento de Estado una tercera. Entonces el primer reto para mí fue, insistir en una política unida y eso lo hice, pero tuve que botar a los funcionarios de la embajada antes de eso, pero las divisiones en Washington contribuyeron mucho a las divisiones aquí. P. ¿No había entonces una política homogénea, unificada de los centros de poder de decisión de los Estados Unidos sobre lo que había que hacer en El Salvador? Sr. White: Mire, antes de mi llegada, creo que he dado tres o cuatro discursos en mi vida profesional, pero sí lo hice, discursos aquí en El Salvador, porque un agregado militar tuvo un mensaje a sus contactos y otro, otro mensaje; entonces, tuve que hablar públicamente para definir la política de los Estados Unidos, que fue una política de respeto para los derechos humanos y un rechazo a los escuadrones de la muerte y otros crímenes. P. Por lo que nos ha dicho, señor White, el gobierno del presidente Jimmy Carter y la embajada de los Estados Unidos en nuestro país rechazaba el proceso que llevó a que un grupo de altos jefes militares obstaculizaron los cambios que se podían dar a partir del golpe militar de 1979 y también rechazaban y no estaban de acuerdo con el accionar de los escuadrones de la muerte. No obstante, esos años fueron años de masacres, de violación a los derechos humanos y algunas de estas masacres cometidas por efectivos del Ejército y por batallones elites de reacción inmediata, cuyos oficiales habían sido entrenados en los Estados Unidos. ¿Cómo se maneja esa contradicción? Porque si había una oposición a ese tipo de Fuerza Armada, que no estaban de acuerdo en que se violaran los derechos humanos; no obstante, la institución y algunos oficiales perpetraron hechos que sí pusieron en entredicho su imagen. Sr. White: Bueno, la embajada de los Estados Unidos sí tiene influencia, tiene poder, pero no puede, no podía dar órdenes, ¿no? hicimos lo máximo posible.

Page 41: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Por, por ejemplo durante mi estadía aquí en el país no llegó ningún fusil, nada de ayuda militar, sólo camiones y cosas así; pero (interrumpe) P. ¿Ayuda letal no vino? Sr. White: ¿Umm..? Ayuda letal no. Hicimos todo lo posible para robustecer y fortalecer el poder y la legitimidad de Napoleón Duarte y el gobierno y también del coronel Adolfo Majano, que fue, para mí, representante de la nueva ola entre los militares... P. Bueno, pero a pesar del apoyo que estaba dando a ese tipo de iniciativas, no obstante, ocurrieron estas graves violaciones a los derechos humanos. Pero la relación, se ha dicho y se suele decir con mucha frecuencia que difícilmente, y sobre todo en esa época, un gobierno podía subsistir si no contaba con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. En este caso el 'presidente' Carter retira el apoyo militar, no envía ayuda letal, pero en el fondo toleraba este tipo de acciones... Sr. White: Sí es cierto, pero, tuvimos poder, pero no tuvimos alternativas. Ah, entonces sólo podemos presionar y hasta en un sentido castigar para no permitir la ayuda letal, pero yo creo que poco a poco hemos logrado algo, pero un porcentaje, un cinco, 10% de las fuerzas de seguridad del Ejército fue compuesto de oficiales, que pensaba que la única solución fue matar a los disidentes y todavía me pregunto, ¿qué podría hacer para, para mejorar la situación? Pero fue difícil. Ah, por ejemplo el ministro de Defensa, José Guillermo García, hablar con él fue equivalente a hablar con un Buda de piedra, ¿no?, porque mentira después de mentira. Entonces nosotros sí supimos la verdad, pero es muy difícil tener enfrentamientos cada día con las autoridades de un país independiente y una embajada no puede decir mire usted señor ministro es mentiroso, eso sí no es la actitud de un diplomático. Pero fue, y por ejemplo he insistido muchas veces que con la cúpula de los militares García, Vides Casanova, los demás que ellos deben expulsar los hombres, los militares, los oficiales que cada día estaban y cada noche se portan como, como asesinos. P. ¿Ustedes daban instrucciones, le pedían de que lo mejor era limpiar la cúpula militar de aquellos oficiales que estaban por una política de exterminio y no les hacían caso?

Page 42: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Sr. White: Pues sí, bueno es a través de evasiones, dónde están las pruebas, todo eso. Ah, sí, pero básicamente sí, fue después de unos meses acá, el señor, el, el ex mayor d'Aubuisson lanzó un golpe de Estado, pero gracias a los oficiales jóvenes en el primer "batallón", ellos capturaron a d'Aubuisson y sus tenientes, y capturaron también varios documentos que dio la prueba que ellos sí estaban involucrados, no sólo en los escuadrones de la muerte y también que fue responsable para la muerte de monseñor Romero. P. ¿Cómo tomaron en el gobierno de Estados Unidos el asesinato de monseñor Romero? Sr. White: Fue un golpe muy duro. Para nosotros, bueno, fue una opinión dividida en Washington, pero sólo puedo hablar por mi situación, por mí mismo, por sí mismo. Creo que monseñor Romero fue un hombre tan importante en la vida de los salvadoreños, porque él habló la verdad y fue por primera vez que los pobres oyeron la voz de un hombre con autoridad, que da voz a sus deseos y sus problemas y la verdad es que en toda Centroamérica por las mañanas se puede oír la voz de monseñor Romero y no hay duda que los militares destruyeron la estación de radio para destruir la voz de monseñor Romero y cuando fracasó eso, ellos lo mataron. P. Un día antes de su asesinato, él pronunció aquella célebre homilía, en Catedral Metropolitana, donde hacía un llamado a la oficialidad, a la base del Ejército salvadoreño, a no seguir las órdenes cuando sus superiores les pedían que reprimieran al pueblo...él acuñó justamente, él acuñó esa expresión de que, en nombre de Dios les pido cese la represión. Al día siguiente, durante la misa ofrecida en la capilla del hospital Divina Providencia, en la colonia Miramonte, fue asesinado. ¿Usted cree que ese llamado que hizo monseñor Romero a la oficialidad, al Ejército salvadoreño de que no continuara reprimiendo a la población, a sus hermanos y que desobedeciera las órdenes superiores fue el elemento detonante que provocó su asesinato? Sr. White: No, no, rotundamente no, porque este asesinato fue planeado muchas semanas antes. Entonces ese es sólo un pretexto, 'vedá', nada más. Yo creo que fue imprudente para monseñor decir eso, porque tiene razón en todos los ejércitos del mundo no hay, no hay necesidad de seguir órdenes ilegales y una orden para matar a un civil, un hombre desarmado es ilegal; pero eso fue en algunos elementos de la prensa, ofrecido como justificación para el asesinato. P. ¿Quién lo venía planeando ese asesinato, semanas atrás? Sr. White: Bueno, no es secreto, el ex mayor Roberto d'Aubuisson fue el autor intelectual del asesinato, hay mucha, mucha documentación sobre eso.

Page 43: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

P. ¿El gobierno de Estados Unidos contribuyó a documentar esa autoría intelectual de parte del mayor d'Aubuisson? ¿Qué tipo de documentación? ¿A qué tuvo acceso el gobierno de Estados Unidos? Sr. White: Bueno, de algunas conversaciones, de informes de varios militares, hay un video que hizo Roberto d'Aubuisson, en la cual está hablando sobre la necesidad de sus excolegas, de los militares para un golpe de Estado y durante su presentación en el video hay una pausa dramática, y dice, con una sonrisa: ah, y el ayatola que se fue. Eh, básicamente la implicación es que él, él tuvo la responsabilidad para matar a monseñor Romero. P. ¿Cuándo es que en la embajada de Estados Unidos, y las informaciones que ustedes logran recoger, se dan cuenta de que este asesinato ha sido planificado? ¿Ustedes tuvieron posibilidades de prevenir a monseñor Romero de esto? Sr. White: Bueno, he hablado con monseñor Romero unos días antes y él me dijo que estaba seguro que "iban a matarlo". Eh, pues, es muy difícil contestar eso, pero él estaba seguro. P. ¿Pero ustedes en la embajada tenían algún elemento que les hiciera pensar de que la vida de monseñor Romero corría peligro o que habían reuniones tendientes a planificar su asesinato, como para anticiparle eso? Sr. White: No, que yo sepa no, no tuvimos nada, ninguna noticia, sobre la planificación para el asesinato, que yo sepa, no. P. Posteriormente el gobierno del expresidente Duarte investigó, documentó este hecho y salió a luz pública el involucramiento del mayor d'Aubuisson y otras personas cercanas a él en la planificación del magnicidio de monseñor Romero; pero el partido ARENA, fundado por Roberto d'Aubuisson, siempre negó esta autoría intelectual y la atribuyó más a una conspiración de la Democracia Cristiana y de los adversarios políticos para denigrar la imagen de d'Aubuisson y con ello romper y acabar con la institucionalidad de un partido, eh, que estaba en esos momentos en proceso de crecimiento y con posibilidades de llegar a ocupar la Presidencia de la república. ¿Cómo tomaban ustedes en ese momento esa defensa que se hacía? Porque todavía hoy, 27años después del asesinato de monseñor Romero y de que hay sectores que continúan involucrando al mayor Roberto d'Aubuisson en su asesinato, lo plantean como que es más bien una estratagema de la oposición, orientada a denigrar la imagen del mayor y con ello la imagen del partido ARENA. Sr. White: Álvaro Saravia fue el hombre confidente de Roberto d'Aubuisson. Él salió de El Salvador y fue a los Estados Unidos. Nosotros lo capturamos, él

Page 44: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

dio testimonio que sí él participó en el asesinato y que fue él (quien) hizo eso a través de las órdenes de Roberto d'Aubuisson. También el chofer, Amado Garay, dio testimonio sobre eso. Además fue, entonces el gobierno de Napoleón Duarte pidió la extradición de Saravia; pero Roberto d'Aubuisson y su pandilla hizo todo lo posible para frustrar la extradición y que ellos tuvieran éxito. Eh, a través de, de los esfuerzos de ellos. Ah, El Salvador ya es el único país, es el país, supuestamente civilizado, que tiene una estatua de "limitaciones" en caso de asesinatos; porque ellos, la Corte Suprema decidió que el testimonio de Garay y de Saravia fue ya vencido... Entonces es hipocresía pura decir que es un complot de los democristianos o algo así, eso es pura ficción, ¿no? Roberto d'Aubuisson es o fue el autor intelectual de la muerte de monseñor Romero, de eso no hay duda. P. Si había suficiente evidencia, señor White, documentada por los testimonios de Álvaro Saravia; de 'Amadeo' Garay, que fue el que condujo el vehículo donde iba el asesino de monseñor Romero, que hizo el disparo fulminante; si además de eso había investigaciones, documentos de grabaciones que demostraban que hubo toda una planificación, toda una conspiración para el asesinato del arzobispo, ¿por qué no fue posible, y además, bueno, y además, Estados Unidos convencido de ello, y el gobierno de los Estados Unidos convencido de ello, y el gobierno del expresidente Napoleón Duarte convencido de ello, por qué no fue posible entonces llevar el caso a la justicia y juzgarlo, de modo tal de que pudiera ser o incriminado o exonerado, pero de acuerdo a un proceso judicial? Sr. White: Mire, íbamos a hacer precisamente eso. Yo, ah, el procurador en los Estados Unidos, Paul Vaky, me dijo personalmente que él está convencido de que él tiene suficiente evidencia, ¿no?, para convencer a cualquier juez que d'Aubuisson cometió el crimen de asesinato y todo el aparato judicial de los Estados Unidos estaba listo para responder al pedido de extradición del gobierno de El Salvador; pero cuando la Corte Suprema de El Salvador dijo que ya el testimonio de Garay y de Saravia no tiene vigencia aquí en este país, nosotros no, no hubo remedio, no podemos hacer nada, porque según los técnicos, no soy abogado, según los técnicos, en la ley, eso fue una travestía de la justicia, y hay informes que a decisión de la Corte Suprema es algo político y no tiene nada que ver con la ley. P. ¿Qué implicaciones tiene para la democracia salvadoreña, para el proceso de construcción democrático en El Salvador, el hecho de que el crimen de monseñor Romero entonces quede impune, que los autores intelectuales y

Page 45: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

materiales no hayan sido juzgados debidamente? ¿Qué impacto tiene, en su opinión? Sr. White: Eh, cualquier nación, cualquier pueblo tiene derecho a su historia y distorsionar la historia, tenía dos o tres versiones de la historia. Es asegurar que no se puede desarrollar normalmente el sendero hacia la democracia y respeto para los derechos humanos y la impunidad, y no es sólo la impunidad de Roberto d'Aubuisson y los militares, pero es la impunidad de los ricos aquí también, que pueden violar la ley, sin castigo ninguno. Entonces, yo creo que el pobre país, El Salvador está capturado entre dos partidos ideológicos y sin flexibilidad, que no quieren ver la verdad objetiva, pero sólo puede decir que en Europa y en los Estados Unidos y en otros países hay mucho interés en la historia de El Salvador y ahí se puede leer los frutos de los que estudian objetivamente los eventos de la década de los 80 y todos están unánimes sobre qué ha pasado, incluyendo la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas, que escribió un informe titulado De la Locura a la Esperanza; pero es cierto que fue la locura. No sé si todavía El Salvador tiene esperanzas, pero hay muy pocos datos que yo puedo leer en los periódicos y en las estadísticas del Banco Mundial, etcétera, que me da mucha, mucha esperanza que estamos acercándonos a la democracia aquí. P. ¿Los escuadrones de la muerte y las graves violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en los 80s, sobre todo en la primera mitad de los 80s, parte de la cual la vivió usted como embajador, como jefe de la misión diplomática del gobierno de Estados Unidos en nuestro país, era, y perdone la expresión, pero era un mal necesario para el gobierno de los Estados Unidos y para su política exterior hacia El Salvador? Sr. White: Algunos pensaron así, yo no. Eh, yo creo que tuvimos esperanza que las cosas iban a cambiar, pero cuando Ronald Reagan fue electo presidente de los Estados Unidos yo perdí las esperanzas, porque ellos, la administración Reagan rechazó la oferta del Frente y del FDR para negociar la paz y ellos querían utilizar El Salvador como un ejemplo de cómo se puede infligir la mano dura y solucionar el problema en El Salvador a través de la fuerza militar. Yo sabía antes y le dije al secretario de Estado, Alexander Haig, que eso fue un error, que los militares de El Salvador, mire los jóvenes, los oficiales, hay oficiales, estoy seguro que dentro de la institución armada en aquel entonces hubo oficiales honestos, rectos, que se portaron con valentía, pero en el liderazgo, la mayoría fueron adeptos de la oligarquía, hubo nexos íntimos entre el poder económico y el poder militar. P. ¿El poder económico de los años 80 hacía posible la existencia de estas estructuras de exterminio político, de los escuadrones de la muerte?

Page 46: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Sr. White: Eh, sí, sí, tenemos algunos datos sobre eso también, sí. Y además, durante los cócteles y así en los barrios ricos, una docena de veces, los representantes de la oligarquía me dijeron, mire embajador, su papel no es insistir en los derechos humanos, el modelo es Maximiliano Hernández Martínez, que mandó la matanza del año 30 (1932). Ese, mire, hay un grupo de, (se ríe), de hombres ricos de este país que para ellos El Salvador no es un país, pero es una máquina para hacer dinero y ellos han respaldado con dinero los escuadrones de la muerte. P. ¿Qué pasó con esa información? ¿Por qué en ese momento ese tipo de datos, que hubiese sido fundamental para aclarar las cosas no salieron a luz pública? Sr. White: Sorprendió mucho, porque, mire, los documentos ya están desclasificados. Hay, por ejemplo, el diario de Álvaro Saravia, yo dejé en este país algunas copias y cuando yo hablé por teléfono con algunos directores de la conferencia en la UCA, ellos sabían algo, pero nadie ha visto los diarios en completo, han leído unos pocos párrafos...Entonces, es un reto para ustedes los salvadoreños por qué no hay más debate sobre la historia de El Salvador. P. ¿Cómo funcionaba, en su opinión, este mecanismo de exterminio? Es decir, se atribuye la autoría intelectual del asesinato de monseñor Romero al mayor Roberto d'Aubuisson y a un grupo de personas que conspiraron con él. Ahora, esta estructura debió haber tenido algún tipo de financiamiento, algún tipo de soporte. ¿Qué tipo de financiamiento o de soporte tenía? Sr. White: Bueno, hubo un grupo de hombres aquí en el país que apoyaron con dinero los escuadrones de la muerte y también en Miami. El Salvador es un país relativamente pequeño, el grupo de poderosos en este país todos se conocen, cuando los embajadores circulan en los barrios, varias casas y eventos sociales y siempre se ve la misma gente. Entonces, la idea es que en este país todos saben qué están haciendo sus vecinos, eh, pero es propio interés de ellos esconder la verdad, pero es, cualquier país civilizado tiene la obligación de investigar y presentar la historia a través de la documentación y por eso la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas hizo una labor muy profesional, con un staff excelente y, eh, hombres como Belisario Betancourt, Figueredo y Thomás (Buergenthal)... Sí. Son, son hombres rectos, son hombres que examinaron la evidencia y ellos decidieron que los escuadrones de la muerte mataron a muchas personas y Roberto d'Aubuisson fue el autor intelectual de la muerte de monseñor Romero y que la Corte Suprema ha participado de un fraude para frustrar la extradición de Álvaro Saravia a El Salvador...

Page 47: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

P. ¿Estos grupos económicos que en ese momento financiaban los escuadrones de la muerte y eran de la idea, como usted dice, que en los cócteles y en las reuniones que se hacían, donde participaban representantes del cuerpo diplomático, expresaban que la solución que debía de promover el gobierno de Estados Unidos era una solución de fuerza, esos grupos económicos existen todavía en estos momentos? Sr. White: No sé, eso es pregunta para ti, para usted. Pero yo puedo decir de que algunos de ellos, en particular un, no voy a mencionar nombres porque, eh, en particular, este hombre ya, ya no está con nosotros y no quiero hacer daño a su memoria, pero él, yo le dije, mire, ah, fulano de tal, yo sé que usted está contribuyendo a los escuadrones de la muerte, de, bueno, embajador, tengo poco, poco, 40 mil dólares, algo así, sólo para mantenerme en el club... (Entrevista transmitida el 23 de marzo de 2007 por Canales 15 y 21, Megavisión).

1.3 PENSAMIENTO ESCRITO.

Homilía en la Misa Exequial del padre Rutilio Grande 3

Domingo 14 de marzo de 1977. Excelentísimo representante de su Santidad, el Papa, queridos hermanos obispos, sacerdotes y fieles. Pocas veces, como en esta mañana, me parece la Catedral el signo de la Iglesia Universal. Es aquí la convergencia de toda la rica pastoral de una Iglesia particular que engarza con la pastoral de todas las diócesis y de todo el mundo, y sentimos entonces que la presencia no sólo de los vivos, sino de estos tres muertos, le dan a esta figura de la Iglesia su perspectiva abierta al Absoluto, al Infinito, al más allá: Iglesia Universal, Iglesia más allá de la historia, Iglesia más allá de la vida humana. El mensaje de la iglesia. Si fuera un funeral sencillo hablaría aquí -queridos hermanos- de unas relaciones humanas y personales con el padre Rutilio Grande, a quien siento como un hermano. En momentos muy culminantes de mi vida él estuvo muy cerca de mí y esos gestos jamás se olvidan; pero el momento no es para pensar en lo personal, sino para recoger de ese cadáver un mensaje para todos nosotros que seguimos peregrinando.

3 CERVANTES VIRTUAL. Homilía en la Misa Exequial del padre Rutilio Grande. [en línea]. España, ES. 2008. [Consulta: 05 febrero 2006]. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305019777248945311802/p0000001.htm#3

Page 48: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

El mensaje quiero tomarlo de las palabras mismas del Papa, presente aquí en su representante, el señor nuncio, a quien agradezco porque le da a nuestra figura de Iglesia ese sentido de unidad que ahora lo estoy sintiendo en la Arquidiócesis, en estas horas trágicas; ese sentido de unidad, como un florecimiento rápido de estos sacrificios que la Iglesia está ofreciendo. El mensaje de Paulo VI, cuando nos habla de la evangelización, nos da la pauta para comprender a Rutilio Grande. «¿Qué aporta la Iglesia a esta lucha universal por la liberación de tanta miseria?» Y el Papa recuerda que en el Sínodo de 1974 las voces de los obispos de todo el mundo, representadas principalmente en aquellos obispos del tercer mundo, clamaban: «La angustia de estos pueblos con hambre, en miseria, marginados». Y la Iglesia no puede estar ausente en esa lucha de liberación; pero su presencia en esa lucha por levantar, por dignificar al hombre, tiene que ser un mensaje, una presencia muy original, una presencia que el mundo no podrá comprender, pero que lleva el germen, la potencia de la victoria, del éxito. El Papa dice: «La Iglesia ofrece esta lucha liberadora del mundo, hombres liberadores, pero a los cuales les da una inspiración de fe, una doctrina social que está a la base de su prudencia y de su existencia para traducirse en compromisos concretos y sobre todo una motivación de amor, de amor fraternal». Una reunión de fe. Esta es la liberación de la Iglesia. Por eso dice el Papa: «No puede confundirse con otros movimientos liberadores sin horizontes ultraterrenos, sin horizontes espirituales». Ante todo, una inspiración de fe, y esto es el padre Rutilio Grande: un sacerdote, un cristiano que en su bautismo y en su ordenación sacerdotal ha hecho una profesión de fe: «Creo en Dios Padre revelado por Cristo su Hijo, que nos ama y que nos invita al amor. Creo en una Iglesia que es signo de esa presencia del amor de Dios en el mundo, donde los hombres se dan la mano y se encuentran como hermanos. Una iluminación de fe que hace distinguir cualquier liberación de tipo político, económico, terrenal que no pasa más allá de ideologías, de intereses y de cosas que se quedan en la tierra». Jamás, hermanos, a ninguno de los aquí presentes se le vaya a ocurrir que esta concentración en torno del padre Grande tiene un sabor político, un sabor sociológico o económico; de ninguna manera, es una reunión de fe. Una fe que a través de su cadáver muerto en la esperanza, se abre a horizontes eternos. La lucha liberadora de la Iglesia. La liberación que el padre Grande predicaba, es inspirada por la fe, una fe que nos habla de una vida eterna, una fe que ahora él con su rostro levantado al cielo, acompañado de dos campesinos, la ofrece en su totalidad, en su perfección: la liberación que termina en la felicidad en Dios; la liberación que arranca del arrepentimiento del pecado, la liberación que apoya en Cristo, la

Page 49: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

única fuerza salvadora; esta, es la liberación que Rutilio Grande ha predicado, y por eso ha vivido el mensaje de la Iglesia. Nos da hombres liberadores con una inspiración de fe, y junto a esa inspiración de fe. En segundo lugar, hombres que ponen a la base de su prudencia y de su existencia, una doctrina: la doctrina social de la Iglesia; la doctrina social de la Iglesia que les dice a los hombres que la religión cristiana no es un sentido solamente horizontal, espiritualista, olvidándose de la miseria que lo rodea. Es un mirar a Dios, y desde Dios mirar al prójimo como hermano y sentir que «todo lo que hiciereis a uno de éstos a mí lo hicisteis». Una doctrina social que ojalá la conocieran los movimientos sensibilizados en cuestión social. No se expondrían a fracasos, o miopismo, a una miopía que no hace ver más que las cosas temporales, estructuras del tiempo. Y mientras no se viva una conversión en el corazón, una doctrina que se ilumina por la fe para organizar la vida según el corazón de Dios, todo será endeble, revolucionario, pasajero, violento. Ninguna de esas cosas son cristianas, sino lo que se anima es la verdadera doctrina que la Iglesia propone a los hombres. ¡Qué iluminado estaría el mundo si todos pusieran a la base de su acción social, a la base de su existencia, de sus compromisos concretos, en sus mismas atracciones políticas, en sus mismos quehaceres comerciales, la doctrina social de la Iglesia! Era eso lo que predicó el padre Rutilio Grande; y porque muchas veces es incomprendida hasta el asesinato, por eso murió el padre Rutilio Grande. Una doctrina social de la Iglesia que se le confundió con una doctrina política que estorba al mundo: una doctrina social de la Iglesia, que se le quiere calumniar, como subversión, como otras cosas que están muy lejos de la prudencia que la doctrina de la Iglesia pone a la base de la existencia. Unidad del clero con su obispo. Queridos hermanos sacerdotes, este mensaje del padre Rutilio Grande es sumamente grande para nosotros. Recojámoslo y a la luz de esa doctrina y de esa fe, trabajemos unidos. No nos desunamos con ideologías avanzadamente peligrosas, con ideologías inspiradas no en la fe en el Evangelio. Demos a nuestra doctrina, a nuestra actuación de buenos samaritanos, de predicadores del mandamiento de Cristo, esta iluminación que la Iglesia, depositaria de la fe, como dijeron ayer en su mensaje los obispos de El Salvador, está tratando de actualizar en estos momentos misteriosos, convulsivos, de nuestra república. Yo me alegro, queridos sacerdotes, que entre los frutos de esta muerte que lloramos y de otras circunstancias difíciles de momento, el clero se apiña con su obispo y los fieles comprenden que hay una iluminación de fe que nos va conduciendo por caminos muy distintos de otras ideologías, que no son de la Iglesia, para sembrar lo tercero que la Iglesia ofrece: una motivación de amor.

Page 50: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Una motivación de amor. Hermanos, aquí no deben palpitar ningún sentimiento de venganza. Aquí no grita un revanchismo, como dijeron ayer los obispos. Son los intereses de Dios, que nos manda amarlo sobre todas las cosas y nos manda amarlos a los otros como a nosotros mismos. Y sí es cierto que hemos pedido a las autoridades que diluciden este crimen; que ellos tienen en sus manos los instrumentos de la justicia en el país y tienen que aclararlo. No estamos acusando a nadie. No estamos emitiendo juicios adelantados. Esperamos la voz de una justicia imparcial porque en la motivación del amor no puede estar ausente la justicia. No puede haber verdadera paz y verdadero amor sobre bases de injusticia, de violencias, de intrigas. El amor verdadero es el que trae a Rutilio Grande en su muerte, con dos campesinos de la mano. Así ama la Iglesia; muere con ellos y con ellos se presenta a la trascendencia del cielo. Los ama, y es significativo que mientras el padre Grande caminaba para su pueblo, a llevar el mensaje de la misa y de la salvación, allí fue donde cayó acribillado. Un sacerdote con sus campesinos, camina a su pueblo para identificarse con ellos, para vivir con ellos, no una inspiración revolucionaria, sino una inspiración de amor y precisamente porque es amor lo que nos inspira, hermanos. ¿Quién sabe si las manos criminales que cayeron ya en la excomunión están escuchando en un radio allá en su escondrijo, en su conciencia, esta palabra? Queremos decirles, hermanos criminales, que los amamos y que le pedimos a Dios el arrepentimiento para sus corazones, porque la Iglesia no es capaz de odiar, no tiene enemigos. Solamente son enemigos, los que se le quieren declarar; pero ella los ama y muere como Cristo: «Perdónalos, Padre, porque no saben lo que hacen». El amor del Señor inspira la acción de Rutilio Grande. Queridos sacerdotes, recojamos esta herencia precisa. Quienes lo escuchamos, quienes compartimos los ideales del padre Rutilio, sabemos que es incapaz de predicar el odio, que es incapaz de azuzar la violencia. Muere Amando. El padre Rutilio, quizá por eso Dios lo escogió para este martirio, porque los que le conocimos, los que lo conocieron, saben que jamás de sus labios salió un llamado a la violencia, al odio, a la venganza. Murió amando, y sin duda que cuando sintió primeros impactos que le traían la muerte, pudo decir como Cristo también: «Perdónalos, Padre, no saben, no han comprendido mi mensaje de amor». Queridos hermanos, en nombre de la Arquidiócesis, quiero agradecer a estos colaboradores de la liberación cristiana, al padre Grande y a sus dos compañeros de peregrinación a la eternidad, que estén dando a esta reunión de Iglesia, con todo nuestro querido presbiterio y sacerdotes de otras diócesis, en unión con el Santo Padre, presente aquí en su señor nuncio, nos están

Page 51: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

dando la dimensión verdadera de nuestra misión. No lo olvidemos. Somos una Iglesia peregrina, expuesta a la incomprensión, a la persecución; pero una Iglesia que camina serena porque lleva esa fuerza del amor. Sí, hay solución. Hermanos, salvadoreños, cuando en estas encrucijadas de la Patria, parece que no hay solución y se quisieran buscar medios de violencias, yo les digo, hermanos: bendito sea Dios que en la muerte del padre Grande la Iglesia está diciendo: sí hay solución, la solución es el amor, la solución es la fe, la solución es sentir la Iglesia no como enemiga, la Iglesia como el círculo donde Dios se quiere encontrar con los hombres. Comprendamos esta Iglesia, inspirémonos en este amor, vivamos esta fe y les aseguro que hay solución para nuestros grandes problemas sociales. Esto quiero agradecer también como arzobispo a todos los que trabajan en esta línea de la iglesia, iluminadores de fe, animadores de amor, prudentes con la doctrina social de la Iglesia. Gracias, queridos hermanos, todos los que nos acompañan en esta hora de dolor.

1.4 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección

Monseñor Romero. http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/romero/index.shtml

Fundación Monseñor Romero XXVIII Aniversario.

http://www.fundacionmonsenorromero.org.sv/

Leonardo Boff: “Monseñor Romero no es santo, porque cuesta mucho el proceso y somos pobres”.

http://www.redescristianas.net/2008/03/25/leonardo-boff-%E2%80%9Cmonsenor-romero-no-es-santo-porque-cuesta-mucho-el-proceso-y-somos-pobres%E2%80%9D/

Page 52: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

2. AGUSTIN FARABUNDO MARTI. 2.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Agustín Farabundo Martí 4 (Salvadoreño 1893-1932)

Agustín Farabundo Martí nació en Teotepeque, La Libertad, Departamento de El Salvador, el 5 de mayo de 1893. El 31 de enero, un consejo de guerra presidido por el general Manuel Antonio Castañeda juzgó y condenó a Agustín Farabundo Martí y a los líderes estudiantiles Alfonso Luna Calderón y Mario Zapata a morir fusilados en el Cementerio General de San Salvador a la mañana del día siguiente, previo traslado desde sus celdas en la Penitenciaría Central. Allí cayeron, bajo las balas asesinas del pelotón de fusilamiento, con la dignidad de los héroes revolucionarios, Farabundo Martí y sus compañeros. Creció en las remotas montañas de la costa balsameras de ese lugar. Fue el sexto de catorce hijos que le nacieron al terrateniente Pedro Martí y a doña Socorro Rodríguez de Martí, que se casó con don Pedro cuando sólo tenía catorce años de edad. Cinco de sus hijos murieron en la infancia, pero sobrevivieron nueve, lo que significaba que, más adelante, la heredad se iba a tener que dividir en numerosas parcelas. La heredad no era tan pequeña. Pedro Martí provenía de una familia de campesinos pobres, que habían logrado ascender a la aristocracia local. La propiedad de Pedro consistía en dos haciendas con un total de 1,280 hectáreas, o sea, cerca de cinco millas cuadradas de tierra. El matrimonio de don Pedro con doña Socorro (cuyo nombre de alguna manera parece profético) no fue muy feliz. Según el Dr. David Luna, discutían porque era muy celosa, “cosa para lo cual habían motivos”. Finalmente, doña Socorro fue obligada a retirarse a una pequeña propiedad con doscientas cabezas de ganado a su cargo. Agustín Farabundo Martí fue educado en un colegio de padres salesianos en la capital, donde se dice que no sólo fue buen estudiante, sino magnífico deportista. Se recibió de bachiller en 1913 ó 1914. Ese último año ingreso a la Universidad Nacional, pero de inmediato comenzó a tener problemas. Por esos días, la filosofía dominante era el positivismo de Comte, y Martí, cuya predilección eran Hegel y Marx, entró en violentas discusiones con su profesor de filosofía, Dr. Victorino López Ayala. Después de varios encuentros en el aula, en uno de los cuales descendieron hasta abusos personales, Martí reto a su profesor a un duelo. La oportuna intervención de amigos evitó esta

4ANDERSON, TOMAS R. El Salvador, 1932 Los sucesos políticos, 3ª Edición, Editorial Dirección de Publicaciones e Impresos, 2001. p. 113-120, 260-263.

Page 53: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

confrontación, pero el hecho ilustra la seriedad con que el joven estudiante defendía sus convicciones y la poca disponibilidad que tenía de hacer concesiones o aceptar compromisos en la vida universitaria. Martí estaba en camino de llegar a ser el fanático cuyo impulso y determinación iban a convertirlo en el terror de sus enemigos. Siempre se sintió más a gusto discutiendo sobre Marx o haciendo el juego político, de manera que nunca terminó sus estudios. Sin embargo, aprovechó todos los exilios para asistir a clases durante toda la década de los 20. Posiblemente recibió con agrado el incidente que le desterró del país en febrero de 1920, cuando habló en defensa de Barrientos frente al presidente. El exilio, a pesar de las penurias económicas, era en muchos aspectos la mejor cosa que le podía suceder a un izquierdista salvadoreño por aquellos días. Significaba la oportunidad de viajar y aprender nuevas ideas, conocer a nuevos camaradas, reflexionar sobre las posiciones adoptadas. Barrientos, el dirigente estudiantil se fue a Guatemala, y allí sus puntos de vista pronto le ganaron, entre los estudiantes de la universidad, el sobrenombre de “el bolchevique”. Mientras se encontraba allí, recibió noticias de que el gobierno, en una actitud de venganza cuasi-legal, estaba confiscando las propiedades de su familia… Tal vez fue esto lo que reforzó su determinación de terminar la carrera de abogado. Estudió en Tegucigalpa y obtuvo el derecho de ejercer allí su profesión. Durante un tiempo la ejerció por toda Centroamérica, y al final regresó a El Salvador donde luchó por restaurar los derechos de su familia. Su preocupación por los asuntos legales parece que lo volvió más conservador y lo alejó de los círculos radicales. En la otra mano, su amigo Martí, se radicalizaba cada vez más. Tenía la apariencia de un hombre de modales suaves, pero pensaba profundamente y, en contraposición a muchos estudiantes radicales, era capaz de actuar de acuerdo a sus pensamientos cuando se presentaba la oportunidad. Al principio pasaba inadvertido, pero cuando hablaba, le escuchaban. De acuerdo con una leyenda posterior, Martí fue a México y participó en las luchas de la Revolución Mexicana como miembro de la Guardia Roja. Sin embargo, Mauricio de la Selva señala que cronológicamente esto es imposible. Lo más probable es que primero se fuera a Honduras y de allí pasara a Guatemala. Durante un tiempo vivió en esa capital con una hermana que llegó de El Salvador a cuidarlo. De vez en cuando se le perdía de vista a su hermana y a los estudiantes radicales amigos de él en la Universidad. Durante estas misteriosas desapariciones se dice que trabajaba como obrero –como destilador en la compañía “El Zapote”, como obrero de la construcción- o como campesino. Estaba tratando de conocer por experiencia propia la naturaleza del régimen que estaba combatiendo. Desde el destierro, Martí denunció acremente a la Liga Roja, como un intento pequeño burgués de confundir y desviar a la clase trabajadora.

Page 54: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

En 1925 se formó el Partido Socialista Centroamericano en la ciudad de Guatemala. Entre los miembros fundadores estaban Martí y dos amigos salvadoreños, Miguel Ángel Vásquez, y Moisés Castro y Morales. Esta organización marcó el verdadero comienzo de la actividad comunista en América Central. Ese mismo año, el presidente de Guatemala, José María Orellana decidió expulsar a los izquierdistas extranjeros. Martí y Miguel Ángel Vásquez fueron obligados a abandonar el país. Se fueron a San Salvador y establecieron su residencia en una casa de la ciudad. Allí comenzó Martí sus relaciones con la FRTS. Trabajó infatigablemente para la organización, tecleando en su máquina de escribir como un poseído, produciendo volcanes de propaganda e informes. Cuando Quiñónez Molina supo de su presencia en la capital, lo desterró nuevamente, pero al poco tiempo Martí entró subrepticiamente en el país y reanudó sus actividades. En poco tiempo Martí se ganó un nombre entre los círculos intelectuales de San Salvador. El principal lugar de reunión de los jóvenes intelectuales era en esos días un cafetín situado al lado este de la cuadra opuesta al Teatro Nacional. Martí conoció allí a muchas promesas literarias del país. Se hizo miembro de un círculo literario formado alrededor de Joaquín Castro Canizales (Quino Caso), como suele firmar. Muchos de los asociados al círculo no conocían la verdadera identidad de aquel hombre a quien simplemente llamaban “El Negro”. Por esos días Martí llevaba en la solapa una estrella roja con la efigie de León Trotsky. Por supuesto que ya para entonces, Trotsky había caído en desgracia, aunque todavía no había sido anatemizado. Sin embargo, sería justo decir que el carácter de Martí se parecía mucho más al de Trotsky que al Stalin. Claro que durante 1930 y 1931 Martí aceptó toda la ayuda que pudo obtener del dictador de Rusia (la cual no fue mucha), pero sería erróneo pensar que este salvadoreño apasionado y sentimental era un estaliniano. Como señaló Jorge Arias Gómez, su biógrafo, Martí sólo tenía “vínculos poco estrechos con la tercera Internacional”. Cuando en 1927 Pío Romero Bosque llegó a ser presidente de El Salvador, los estudiantes salvadoreños se aprovecharon del resquicio de libertad que concedió para fundar una organización estudiantil llamada Asociación General de Estudiantes Salvadoreños (AGEUS), que existe hasta el presente. Generalmente todos los estudiantes se mostraban descontentos con la política salvadoreña, pero pocos era izquierdistas y menos todavía eran marxistas. A pesar de ello, varios estudiantes universitarios fueron al campo en los últimos años de la década de los 20, como parte de un programa radical de educación de la FRTS conocido como la “universidad popular”. También se fundó un grupo clandestino de la Juventud Comunista Internacional. En 1927 el gobierno comenzó a perseguir a Martí. Don Pío siempre transitaba por el estrecho sendero entre el permiso y la represión. Al ser encarcelado,

Page 55: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Martí se declaró en huelga de hambre y los estudiantes universitarios se organizaron para darle su apoyo. Pedro Geoffroy Rivas cree que la presión estudiantil, combinada con la huelga de hambre, obligó al gobierno a darle la libertad. Si así fuera, anticipa las tácticas que Martí utilizó con tanto éxito en 1931. Los estudiantes de la AGEUS, aunque no eran marxistas, comenzaron a ver en él a un héroe popular por la simple razón de que se presentaba como el enemigo irreconciliable de las autoridades burguesas. Ya en 1928 la vida de Martí en El Salvador se hizo más difícil debido a la persecución gubernamental. Además, sintió la necesidad de fortalecer sus contactos extranjeros. Personalmente, poco o nada lo ataba a El Salvador. Había regalado sus tierras en Teotepeque, y tenía pocas posibilidades de continuar sus estudios de leyes para dedicarse a la carrera de abogado. En la primavera de 1928 visitó Nueva York, el cuartel general de la Liga Anti-imperialista, y en una ocasión cayó en una redada de la policía. Fue posiblemente entonces que se convirtió en dirigente del SRI, movimiento que después encabezo en El Salvador. En mayo decidió regresar a América Central, esta vez a Nicaragua, lugar donde el general César Augusto Sandino estaba iniciando su campaña anti-yanqui. Sandino era el hijo ilegítimo de un pequeño terrateniente. Cuando los liberales se opusieron a la intervención estadounidense, Sandino se les unió con entusiasmo. Pero hacia 1928, la mayoría de los generales liberales habían depuesto las armas a cambio de promesas yanquis. No así Sandino que organizó una precaria guerrilla y continuó peleando. A pesar de tener grandes pérdidas contuvo a la infantería de marina de los EEUU durante algún tiempo. De Nueva York, Martí fue primero a México, luego a Cuba y de allí a Jamaica. Entró a Guatemala por Belice disfrazado de chiclero. Después se deslizó hasta Tegucigalpa, en Honduras, donde se encontró con los agentes de Sandino, quienes aceptaron sus credenciales de revolucionario y lo internaron en el país, en dirección a la frontera con Nicaragua. Casi al mismo tiempo que Martí, llegó al campamento de Sandino, Esteban Pavletich, y los dos se volvieron buenos amigos y colaboradores estrechos del nicaragüense. En una carta a un amigo, Martí escribió: “llegamos al campamento de nuestro jefe supremo, general César Augusto Sandino, el 22 de junio, deseosos de incorporarnos al ejército defensor de la soberanía nacional. Nuestra guerra contra los invasores de Centroamérica se ha declarado formalmente. En Nicaragua ha comenzado la lucha de liberación de las Américas, y es de esperar que la acción unida de todos los países oprimidos del continente barrerá con los últimos vestigios del imperialismo yanqui”. Aunque Sandino y sus asociados hicieron todo lo que pudieron, la esperada rebelión del pueblo contra los yanquis nunca se realizó. En noviembre de 1929, las nuevas elecciones dieron por resultado un gobierno más popular y

Page 56: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

estable. Los marines fueron delegando las tareas militares en la guardia local. En Julio de 1929, Sandino se vio obligado a solicitar un salvoconducto hacia México para él y sus seguidores. Martí lo acompañó a Mérida, como su secretario personal. Durante el año que permaneció con el movimiento de Sandino, Martí jamás cesó en su empeño por convertir a su dirigente al comunismo. Pero Sandino no era el tipo de hombre que se podía interesar en la dialéctica y, además, sus actitudes siempre fueron las de un pequeño terrateniente. Era un dirigente nacional, patriótico, y las prédicas socialistas de Martí eran fuente de dificultades para el movimiento, que de hecho se tenía que defender de la acusación de ser socialista con el fin de ganar apoyo tanto en su país como en el extranjero. Los dos hombres todavía se llevaban bien cuando el grupo pasó por El Salvador. Luis Felipe Recinos, que a la sazón esbozada la idea de las “universidades populares”, para educar y radicalizar a las masas, escribió un elogio a ambos líderes. De acuerdo con una versión, la ruptura entre Martí y Sandino aconteció en Mérida, cuando Martí trató de convencer a Sandino de que el gobierno mexicano lo estaba tratando de envenenar. Sandino, presumiblemente enfadado por esta sugerencia casi patológica, lo despidió. Sin embargo, es más probable que la ruptura ocurriera cuando Martí abandonó los intentos de convencer a Sandino de las virtudes del marxismo internacional. De todas maneras, la separación de hecho fue suavizada con el pretexto de que Martí había sido enviado en misión especial a México. Esto sucedió en agosto de 1929. Posteriormente Martí pretextó “mala salud” para no reincorporarse al movimiento. Se dice que por su parte Sandino lamentó la pérdida de Martí “tanto como si hubiera perdido una batalla”, lo cual bien pudiera no haber sido mucho, si se tiene en cuenta el número de batallas que perdió. En diciembre se propagó el rumor en El Salvador de que Martí había perdido sus facultades mentales en Yucatán y que estaba internado en un hospital para dementes. Es posible que en la época del cumplimiento con Sandino haya sufrido un colapso mental, y que de ahí haya surgido el asunto del “envenenamiento”. Pero aunque Martí haya sido hipertenso, era todo menos un loco, y cualquier perturbación tiene que haber sido temporal. En una carta escrita en febrero de 1931 a su amiga la poetisa uruguaya Blanca Luz Brum, Martí dijo: “Mi rompimiento con Sandino no se debió, como algunas veces se dice, a divergencias sobre principios morales o normas de conducta opuesta…El no podía aceptar mi programa comunista. Su bandera era únicamente la de la independencia nacional… no la de la revolución social… Declaro solemnemente que el general Sandino es el patriota más grande del mundo”. De hecho, al dejar las fuerzas de Sandino, Martí fue a la ciudad de México. Allí estaba viviendo su madre, que se encontraba separada del marido. Es

Page 57: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

interesante señalar que, por esa época, don Pedro era alcalde de Teotepeque. Ya sea por razones de salud, o para permanecer cerca de su hijo, doña Socorro permaneció en la capital mexicana, y madre e hijo vivieron juntos desde noviembre de 1929 hasta febrero de 1930. Entonces ella enfermó. Entretanto, Martí fue arrestado y encarcelado brevemente en una ocasión, acusado de haber tomado parte en el abortado golpe de Daniel Flores contra el gobierno mexicano. En la primavera de 1930, Martí ya estaba en la ciudad de Guatemala, donde recibió informes de Miguel Ángel Vásquez y Jorge Fernández Anaya sobre la situación en El Salvador. No se conoce la fecha exacta de su regreso a El Salvador, porque entró al país sin hacer ruido, pero es seguro que fue entre el primero de mayo y el primero de junio de 1930. Una vez de regreso en El Salvador no perdió tiempo en aprovechar los últimos caóticos días de la administración de Pío Romero Bosque. A fin de cuentas, era Martí quien iba a ser el director de las fracasadas fuerzas del proletariado en la insurrección de enero de 1932. De los otros hombres que hemos mencionado, sólo Miguel Mármol jugó un papel importante en la revuelta, al lado de los lugartenientes de Martí, Ismael Hernández y Rafael Bondanza. Al igual que los incontables revolucionarios que le abrieron el camino a Lenin, la mayor parte de los primeros dirigentes de la lucha revolucionaria han desaparecido de la escena inmediata de acción antes de que sus esfuerzos hayan fructificado.

2.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

El juicio y la ejecución de Martí, Luna y Zapata 5

La antigua Penitenciaría de San Salvador fue destruida por un terremoto en 1965, y en su lugar sólo hay actualmente un predio vacío. Pero el 19 de enero de 1932, las puertas del edificio se cerraron detrás de Martí, Luna y Zapata. Es difícil imaginarse lo que pensó Martí, veterano de tantos sufrimientos y encarcelamientos. Es probable que, habiendo sobrevivido a tantas cosas, haya esperado que su sangre fría y su superioridad moral pudieran sacarlo sin daño a través de aquellas puertas de la Penitenciaría. Pero estaba destinado a no cruzarlas sino hasta el primero de febrero de 1932, al ir a su ejecución junto a Mario Zapata y Alfonso Luna. En el curso de las interrogaciones que siguieron a su captura, Martí se fue dando cuenta gradualmente de que la insurrección había estallado y había fracasado. Ninguna de las dos cosas le podía sorprender. Como René Padilla lo ha señalado, el levantamiento era su última carta y él lo sabía.

5 ANDERSON, TOMAS R. El Salvador, 1932 Los sucesos políticos, 3ª Edición, Editorial Dirección de Publicaciones e Impresos, 2001. p. 259-266

Page 58: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Fuera de la prisión circulaba el constante rumor de que los tres conspiradores habían sido fusilados contra la pared de la fortaleza penitenciaria. Tantos eran los rebeldes ejecutados sin previo juicio, que era difícil creer que el gobierno se iba a tomar la molestia de pasar por ciertas formalidades legales para matar al hombre que se podía considerar como el más responsable de la insurrección; pero el general Martínez sabía perfectamente qué era lo que estaba haciendo. Se propuso convertir a Martí en un legendario villano público, cosa que a la larga logró, al someterlo a juicio y condenarlo con gran publicidad. La ejecución de los tres prisioneros pondría punto final a la rebelión con una perfecta nota de tragedia y definición. Para los jóvenes compañeros de Martí, la prisión era una experiencia nueva. Mario Zapata se había casado hacía cosa de un año y por los días de su arresto estaba a punto de ser padre. Su esposa, doña Nieves Cea de Zapata, fue hostigada por el gobierno durante el tiempo que transcurrió entre la supresión de Estrella roja y la captura de su marido. Se le ordenó repetidamente que revelara su escondite, a lo que ella se negó. Al término de la rebelión, los tres prisioneros fueron notificados de que serían juzgados por un “Consejo de guerra”, o sea, por una corte marcial. Se les apremió para que le dieran al gobierno cualquier evidencia acerca de otros responsables del levantamiento, pero ellos se negaron a hacerlo. Buezo dice que Martí respondió: “No somos cobardes... no nos deshonraremos”. Entonces se les preguntó a quiénes deseaban por defensores. Los acusados proporcionaron una serie de nombres y, finalmente, la defensa le fue encargada a un joven estudiante de cuarto año de leyes, René Padilla Velasco, que actualmente es funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores. De las conversaciones que sostuve con él, deduzco que aceptó la defensa de los tres hombres de mala gana, más por sentido del deber que por simpatía hacia la causa que ellos representaban. Había sido compañero de estudios de Luna y Zapata y los conocía bastante bien. De acuerdo con el Diario Latino, el consejo de guerra estaba formado por los siguientes miembros: general Manuel Antonio Castañeda, presidente; y coronel Hipólito Ticas, general Emilio Marroquín Velásquez, coronel Domingo García Morán y coronel Ladislado Escobar. Secretario fue el Dr. Arturo Solano, y el fiscal el general Eleazar López. Como secretario de la Corte fungió el teniente Castro Canizales. El juicio fue convocado a las 6:00 p.m. del 30 de enero de 1932, en una sala de la Penitenciaría. Después de que los miembros se habían instalado en sus puestos, a las 7 de la noche comenzó la lectura de la causa. Luego, sin receso, se sucedieron las intervenciones hasta la 1: 00 a.m. Cuando el fiscal terminó su exposición, Alfonso Luna pidió a la corte oportunidad de hablar en defensa propia. Se le concedió, y el joven empezó a explicar con voz un poco cortada que sus actividades en el movimiento

Page 59: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

comunista no pasaban de ser algo así como boberías, la acción de un joven entusiasta que no podía prever las consecuencias trágicas de su actuación. Explicó que él y Mario Zapata no eran más que unos muchachos, que eran simples simpatizantes de los comunistas pero que no eran verdaderos miembros del partido. Su simpatía por la causa surgía de su creencia de que había llegado la hora en que se les tenía que hacer justicia a los campesinos y proletarios, pero que ellos nunca habían creído que para hacer justicia iba a ser necesario cometer actos tan inhumanos como los que la corte atribuía a las turbas comunistas. En cuanto a su presencia junto a Martí en San Miguelito, ellos habían llegado como obedeciendo a un impulso fatal, porque se les había dicho que si los agarraban los iban a deportar del país por haberse atrevido a publicar Estrella Roja; como tenían miedo de que los fueran a expatriar, habían llegado a pedirle consejos y aliento a Martí, a quienes consideraban su maestro. Habían llegado ignorando lo que estaban planeado y no habían tenido la intención de vincularse a aquél movimiento subversivo y sangriento. Luna terminó diciendo que en lo relativo al levantamiento ambos eran inocentes, y que como editores de Estrella Roja habían elogiado el golpe del 2 de diciembre, advirtiéndole únicamente al general Martínez que ya había llegado la hora de que se les hiciera justicia a las masas. Por supuesto que todo el testimonio de Luna era efectivamente cierto, como me lo han admitido todas las personas informadas con que hablé en El Salvador, pero no produjo mayor impresión en la corte que estaba determinada a ver que los tres hombres fueran ejecutados. Entonces se le permitió hablar a Zapata. Aunque era delgado y de aspecto tímido, tenía firmeza y compostura negó ser comunista y explicó que su intención de semi-burgués y semi-intelectual le dificultaba la aceptación en las filas comunistas. En cuanto a los documentos que la fiscalía había presentado para vincularlo al movimiento, consistía únicamente en algunos artículos que se iban a publicar en Estrella Roja. Zapata aseguró que los dos dirigentes estudiantiles sólo se habían acercado al PC a partir de la publicación del periódico en diciembre. Por el otro lado, no podía negar sus conocidas actividades en la FRTS, dentro del movimiento estudiantil radical y en la universidad popular. La corte escuchó impasiblemente Mientras él declaraba: “Somos figuras de segundo orden”. Era cierto, era evidente, pero no importaba. La burguesía clamaba venganza, en especial contra los jóvenes rebeldes de la universidad. La corte no estaba para sutilezas. Por último se le dio oportunidad a Agustín Farabundo Martí para que hablara. Ya era más de la medianoche. El salón de la corte, que en realidad no era sino la habitación más grande del apartamento del comandante, estaba mal alumbrado y tenía aspecto tenebroso. Martí se puso en pie, según palabras de La Prensa, “visiblemente nervioso, con un tic que le fruncía una vieja cicatriz

Page 60: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

que tenía en la frente”. Empezó por enjuiciar a la corte misma, señalando que aquello era en realidad el juicio de una clase por otra. Como de antemano era culpable, de acuerdo a la opinión prevaleciente, ya que era un dirigente comunista, no iba a perder el tiempo defendiéndose, sino aceptaba la responsabilidad total de lo que había sucedido. Sin embargo, le suplicaba a la corte que considerara que los estudiantes Luna y Zapata no estaban profundamente comprometidos. No eran comunistas, no conocían ni los fundamentos del marxismo, ni tenían conciencia proletaria. Eran simplemente unos idealistas de clase media que habían visto en él, en Martí, a un maestro. A la una de la madrugada la corte entró en receso y los tres prisioneros regresaron a sus celdas, mientras los jueces comenzaban su debate. Los acusados pasaron lo que se ha descrito como “una noche tranquila”. Martí se acostó en su petate y se puso a fumar, perdido en ideas; o tal vez tratando de no pensar. (Se ha asegurado que el soltero revolucionario estaba enamorado de una mujer casada como de treinta años de edad, que había conocido en sus días de estudiante, y aunque jamás hablaba de ello, esa frustrada pasión subsistió con toda fuerza hasta el final.) Luna se pasó la noche hablando con un sacerdote que había llegado a visitarlo. Zapata se paseaba nervioso de un lado a otro, sobándose la barba que le había crecido en la prisión. Finalmente, a las 6:30 p.m. fueron vueltos a llamar al salón de la corte. Es poco probable que los jueces hayan debatido toda la noche. Lo más seguro es que todos se fueron a dormir a sus casas, o se quedaron reposando en la Penitenciaría, pues la verdad era que casi no había nada qué discutir. El general Maximiliano Hernández Martínez ya había dado la señal. La Corte leyó el veredicto en que se encontraban culpables a todos los acusados de los delitos de traición y rebelión, por lo que se les condenaba a morir a la mañana siguiente ante un pelotón de fusila miento. Al terminar la lectura, Luna se volvió a Martí y le dijo en voz alta: “Martí es como Platón. Reconozco en él a mi maestro”. Y luego le preguntó: “¿Me reconoce a mí como su discípulo?” El veterano de las Segovias y de mil sangrientas huelgas miró por un instante el joven y sincero estudiante sin decir una palabra. No tal vez sin un rasgo de ironía, respondió: “Sí, te reconozco, mi discípulo”. Y luego, en un tono más altivo, agregó: “Y ahora vamos a morir, los tres juntos”. El 31 se les permitió a los prisioneros que recibieran visitas, pero después de todo, la mayor parte de sus amigos ya habían sido asesinados por los pelotones de fusilamiento, o se encontraban presos, o escondidos. Dos damas, Concha y Elvira Ayala, llegaron a hablar con ellos dándoles indudablemente muchos detalles de la matanza. Por la tarde fueron conducidos a la capilla a oír misa, y después llegaron dos sacerdotes, los

Page 61: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

padres Prieto y Rutilio Montalvo. Martí les dijo que no tenía pecados qué confesar, pero los dos estudiantes hicieron las paces con el Señor. En la narración de Buezo, Martí le dice al sacerdote que había dejado de creer en esos “principios omnipotentes que, de acuerdo con ustedes, son todo justicia y amor”. Le preguntó al sacerdote: “¿Usted cree que las condiciones sociales de nuestro país son justas?”. Le señaló que la iglesia había colaborado con el Estado para esclavizar al pueblo salvadoreño, y había participado en las recientes matanzas. “¿Son justos los asesinos que los militares y la burguesía han cometido en nuestras filas? ¿Eso es el amor?”- le increpó. Por la noche permitieron que los condenados hablaran entre sí y con sus carceleros. Martí recordó extensamente a Sandino y los días que había pasado en las Segovias. Elogió al general por ser uno de los que jamás habían claudicado ante el imperialismo yanqui. “Sandino –dijo- es uno de los pocos patriotas que hay en el mundo.” Había roto, agregó, porque Sandino andaba buscando ayuda entre los mexicanos para reiniciar la lucha en las Segovias, lo cual le parecía a él, a Martí, una inútil pérdida de tiempo. Además, en aquellos días Martí ya era comunista y Sandino rechazaba esa doctrina. A la mañana siguiente doña Nieves Cea de Zapata llegó otra vez a despedirse de su marido. Según los periódicos, “estaba pálida, pero serena”. No lloró después de que se abrazaron fuertemente y se separaron. Nadie llegó a despedirse de Martí –su padre había muerto, su madre estaba en México, y no mantenía relaciones con otros parientes. Tampoco llegó nadie a visitar a Luna, cuyos padres habían muerto y cuya familia se encontraba en la distante ciudad de Ahuachapán, al otro lado del reino del terror. Zapata y Luna confirmaron firmemente su fe católica, y recibieron los últimos sacramentos del padre Castro Ramírez, que los exhortó a que murieran “en comunión con Dios”. Al escuchar esa palabra, cuentan que Martí elevó sus ojos al cielo y con una sonrisa de ironía “repitió la bella, y para él vacía palabra de Dios”. Su “confesión” consistió en el impío truco de asegurar a sus victimarios que todavía había más de mil bombas colocadas en la ciudad, y que dentro de poco se sublevarían en la capital millares de rebeldes de refuerzo. Esto, no cabe duda, produjo el efecto de intensificar la persecución en San Salvador. La ambulancia esperaba a la puerta de la prisión para conducirlos al muro norte del cementerio general, donde debían ser ejecutados por el pelotón de fusilamiento. En este mismo vehículo se traerían sus cadáveres. Pidieron que le permitieran a Don Jacinto Castellanos Rivas que los acompañara, quizás como una defensa contra las intenciones del padre Prieto, que también insistió

Page 62: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

en viajar en la atestada parte trasera de la ambulancia, y quien “no los abandonó un solo momento”. El muro del cementerio está compuesto de grandes bloques de piedra, que alcanzan una altura como de quince pies. El cementerio se ha construido detrás de ese paredón, de tal manera que las tumbas se encuentran al mismo nivel que la parte superior del muro, muy por encima del nivel de la calle. De esa manera el paredón de gigantescas losas de piedra está a su vez apoyada por millares de toneladas de tierra y huesos de muertos. En la actualidad el cementerio se encuentra rodeado por un vecindario de viviendas pobres y derruidas, pero en aquellos días, cuando San Salvador no era más que una quinta parte de lo que es hoy, se hallaba cerca de las afueras del pueblo. Como la ejecución no había sido anunciada, sólo un pequeño grupo de curiosos se habían reunido a la hora en que llegó la procesión de camiones y automóviles, entre los que se encontraba la ambulancia fatal. Los espectadores ocasionales fueron mantenidos a raya por una línea de soldados que descendieron de los camiones y se apostaron en ambos extremos de la calle para evitar que la ejecución pudiera ser perturbada. Cuando los prisioneros eran conducidos al paredón, pasaron frente al general Eleazar López, el fiscal en su juicio. Luna se detuvo y le dijo: “Te perdono por condenarme a muerte”. Y lo abrazó. Los otros dos condenados también le dieron un abrazo al general, pero no le dijeron palabra. Luego fueron al paredón y le dieron la cara al pelotón de fusilamiento. En el instante en que la escuadra disparó su descarga, se escuchó otro tiro hecho contra el grupo de oficiales. Diario Latino informó: “Afortunadamente, nadie resultó herido”. El misterioso disparo puede incluso haber sido imaginario, pues la verdadera rebelión ya había sido aplastada, pero todavía quedaba un miedo supersticioso a los comunistas. El pelotón de fusilamiento hizo honor a su nombre – después de la descarga los prisioneros todavía estaban vivos. Un oficial fue a dispararle un tiro en la cabeza a cada uno de ellos. La tensión se rompió: los oficiales encendieron cigarrillos y conversaron en voz baja. Entonces alguien notó que la herida que Zapata tenía en la cabeza todavía sangraba profundamente, señal de que seis u ocho minutos después de la primera descarga todavía estaba con vida. Le dispararon otra vez, y en esta ocasión sí terminaron con la vida del joven estudiante. Los cadáveres fueron subidos a la ambulancia, y el padre Prieto, que los había acompañado vivos, los acompañó en el viaje de regreso a la Penitenciaría Central, donde permanecieron hasta que se arreglaron las disposiciones para los funerales, efectuados en privado. Luego fueron enterrados en el mismo cementerio, a menos de 50 yardas del lugar donde habían sido ejecutados, en la zona elevada contenida por el muro norte. Las tumbas de Luna y Zapata, que todavía se encuentran en ese lugar, consisten en losas de

Page 63: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

aproximadamente dos pies de alto. Una tiene un libro de piedra, para señalar que se trata de un estudiante. La otra tiene adornos góticos en piedra. Martí también estuvo tiempo al lado de ellos, pero alrededor de 1968 fue trasladado al sitio de su madre, que se encuentra más abajo en una parte del cementerio denominado en honor a Alberto Masferrer. Su tumba se encuentra en la actualidad directamente detrás del busto marmóreo de Masferrer. Cuando visité el lugar, vi flores alrededor de la estatua de Masferrer, pero ninguna en la tumba de Martí, quizás porque todavía no tiene nombre. El cuidandero del cementerio me dijo que las tumbas de Luna y Zapata eran visitadas con frecuencia y que a menudo tenían flores frescas sobre ellas. Mientras tanto, los asesinatos continuaban en el interior del país. Por algún tiempo hasta que se lograron matar a 10, 000 personas. Cuando ya no fue posible enterrarlos, y las zanjas de desagüe de las carreteras hedían de manera insoportable, se cargó a los cadáveres en carretas tiradas por bueyes y amontonados como basura en algún lugar, se procedió a rociarlos con gasolina y darles fuego. De manera que al final Martí tuvo una muerte más o menos digna y fue enterrado de acuerdo con las mejores costumbres burguesas, mientras sus seguidores, como buenos proletarios descalzos, eran asesinados de cualquier modo y sus cuerpos desaparecían en las piras comunes.

2.3 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección Farabundo Martí (1893-1932, El Salvador).

http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=405

Farabundo Martí, gran lección de espartana altivez.

http://www.elortiba.org/farabundo.html

Farabundo Martí. http://www.redaccionpopular.com/index.php?principal__state=articulo&idArt=562

Page 64: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

3. GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ. 3.1 DATOS BIOGRAFICOS.

General Maximiliano Hernández Martínez 6 (Salvadoreño 1878-1966)

El General Maximiliano Hernández Martínez, nació el día 29 de octubre de 1878, en el pueblo de San Matías, del Distrito de Opico, en el Departamento de La Libertad. Sus padres fueron el agricultor guatemalteco Raimundo Hernández, originario de Cuilapa y la señora Petrona Martínez, salvadoreña. Ambos eran de pura raza nauta “pipil”, si bien de habla hispana, por encontrarse casi extinguida su lengua aborigen. Se decía que el señor Raimundo Hernández era un coronel emigrado de Guatemala desde la caída del presidente Vicente Cerna, habiéndose empleado como mayordomo en una propiedad agrícola. Poco después de regresar de la emigración a su tierra natal, se llevó a ese país al joven Maximiliano, dedicándolo al estudio. Fue allá donde obtuvo el bachillerato: posteriormente, ingresó como cadete en la Escuela Politécnica de Guatemala. Casi terminando sus estudios, antes de la obtención del grado de sub-teniente, sobrevino un penoso suceso que impidió a Martínez ascender a oficial. A finales del siglo XIX, precisamente en 1899, estuvieron a punto de romperse las relaciones entre Guatemala y El Salvador, cuyos presidentes, Estrada Cabrera y Regalado, respectivamente, siendo casi enemigos personales, protegían en su exilio a sus adversarios políticos. Aquello reavivó el viejo antagonismo entre “chapines y guanacos” y en la Politécnica se le hizo difícil la vida al “guanaco” Martínez. Éste, aunque tenía algunos amigos entre sus compañeros, como Jorge Ubico, Otro dictador en cierne: Luis Sáenz Knoth, años después embajador en El Salvador, y José Trabanino, salvadoreño, futuro general, no tuvo otra solución que el delito de deserción. Martínez, una noche de tantas, escaló los muros de la Escuela y, caminando al oscurecer y escondiéndose, logró llegar y cruzar inadvertido la frontera guatemalteco-salvadoreña. Con el rojo pantalón y levitín gris celeste de cadete “chapín”, todo sucio, se presento ante el general Tomás Regalado, presidente de El Salvador, a quien pidió protección. Este suceso, poco conocido, desmiente a los biógrafos que afirman que Martínez se graduó como subteniente guatemalteco (doña María Leistenschneider, don Alberto Peña “el turco” Peña y el coronel Raimundo Figueroa). Pero la verdad debe resplandecer: Martínez fue un desertor, si bien las circunstancias pudieran ser atenuantes del delito.

6 CASTELAR, LUIS LOVO. Biografía del General Maximiliano Hernández Martínez (1887-1966), 2da. Edición. Ediciones Rescate © Ateneo de El Salvador. 1999. p. 1-12, 78-80.

Page 65: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Siendo Director de la Escuela Politécnica de El Salvador, el coronel francés Julio Bias, recibió la orden del general Regalado de dar la plaza de Guarda Almacén de la misma al “subteniente” Maximiliano Hernández Martínez. En su hoja de servicios aparecen las siguientes fechas de sus ascensos: subteniente, el 14 de septiembre de 1900; teniente, el 17 de noviembre de 1903; capitán, el 13 de junio de 1906; capitán mayor, el 23 de agosto de 1906; teniente coronel, el 8 de mayo de 1909; coronel, el 12 de junio de 1914 y general de brigada, el 27 de junio de 1919. Durante esos 19 años, en que alcanzó Martínez el generalato, se destaca lo siguiente: en sus primeros siete años se desempeño como guarda almacén, estudiante, instructor y profesor en la Escuela Politécnica Militar, primero bajo la dirección del coronel Bias y después, de los directores de la Misión Chilena, capitán Juan Bennett y Argandoña y coronel Carlos Ibáñez del Campo, años después presidente de Chile. El año 1906 asistió a la Campaña de Guatemala (la llamada Guerra de Regalado), bajo órdenes del general Félix Rodolfo Cristales, siendo Comandante de la Compañía de Cadetes. El año 1907 asistió a la llamada Guerra de Namacigue, en expedición hasta el oriente de Choluteca, Honduras, a las órdenes del General José Dolores Preza. En el mismo año comandó parte de las fuerzas leales enviadas a Sonsonate, logrando recobrar esa plaza que había sido tomada por invasores Nicaragüenses, jefaturados por los Generales faccioso Prudencio Alfaro y Manuel Rivas. Es de observar que los grados de Capitán y de Mayor los obtuvo Martínez el año 1906, lo que demuestra un premio por sus buenos servicios. El General Martínez, tuvo una juventud sentada, es decir prudente y bien equilibrada, lo que trae, a quien la posee, una buena reputación y aspiraciones, que facilita mejores alcances futuros. Ello lo animó a efectuar estudios universitarios, matriculándose en la Facultad de Derecho. Se dice que cursó cuatro años: no habiendo coronado la carrera de abogado por motivos ignorados. Sus mejores amigos fueron antiguos universitarios, compañeros de curso, los doctores Rodrigo Samayoa (su ministro de Hacienda) y Enecón Paredes, su consejero íntimo. Ideológicamente, el general Martínez, fue educado en el materialismo, en su primera juventud. Su bachillerato en Guatemala tenía como materia obligatoria la Filosofía Positiva de Augusto Comte. Aún no se había divulgado el idealismo de Emmanuel Kant, cuyos razonamientos y conceptos de Dios y del Alma, redujeron al silencio a la anterior. En la época de principios del siglo XX se puso en moda la Teosofía y la Filosofía Oriental y Martínez se vio atraído por éstas. Se afilió a las Logias esotéricas y se empapo de las lecturas de la Blavatsky, Ramacharaka, Annie Besant, etc. Por muchos años fue un iniciado, para luego convertirse en hermano y finalmente en maestro.

Page 66: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Mientras tanto, no descuidaba lo militar. Al contrario. Soplaban aires belicosos de viejas rivalidades y se presentía la Primera Guerra Mundial. Martínez, como miles de estudiosos militares, consultaba autores alemanes y franceses. Principalmente, Clausewitz, York Von Wurtenburg y Von der Goltz, de los unos; Camón, Foch y Culman, de los otros. Martínez publico una bonita obra de Estrategia llamada “nociones sobre la conducción de la Guerra”. En su madurez, entre la Politécnica y la Presidencia, Martínez desempeño importantes cargos, como la Comandancia Departamental de Sonsonate, la del Regimiento de Ametralladoras, la Dirección de la Escuela de Cabos y Sargentos (donde tuvo alumnos de la talla de Quino Caso, Julio Cesar Escobar, Arístides Salazar, etc.), profesor de filosofía de la Escuela Militar, Inspector General del Ejercito, etc. Por ese tiempo principió sus relaciones con doña Concha Monteagudo, hija del patriota cubano Monteagudo, con quien se casó a fines del año 1930. El año de 1932, ya con el grado de General, obtuvo el mando en Jefe de las tropas que se destacaron a la frontera de Honduras, con motivo de las intentonas de invasión de emigrados partidarios de don Arturo Araujo, por el rumbo de Arcatao. Fue la después apodada “Guerra del Mulo”, porque tras violento zafarrancho de combate sólo apareció un jumento muerto. Para entonces Martínez tenía cimentada su fama de hombre bien preparado. Oficiaba como maestro conferencista en múltiples círculos y tenía, se puede asegurar, un carisma de líder para muchos militares y civiles. Se formaron grupos de amigos y adeptos entusiastas alrededor del general, y lo seguían para escucharlo. Uno de los grupos era de “señoronas”, encabezadas por doña Lola de Ungo y doña Carlota de Gavidia. Fue durante la administración del ilustre político, doctor Pío Romero Bosque, cuando Martínez comenzó a ganar prosélitos con fines eleccionarios. Su propaganda aparentaba ser divulgativa del teosofismo. Debe considerarse que tales trabajos no hubieran sido posibles en la época de la administración de la dinastía Meléndez Quiñónez (1913-1927), en que no se permitía la formación de asociaciones sospechosas. En tal época, el sistema eleccionario se controlaba fraudulentamente por el gobierno y la democracia sólo aparecía en el nombre del Partido Nacional Democrático. El general Martínez era un hombre de mediana estatura, delgado y muy caído de hombros, sin ser jorobado. De complexión seca, casi enclenque, era sano y fuerte. Montaba bien a caballo cuando pasaba de los sesenta años y fue trabajador persistente. De color moreno, casi cetrino. De ojos asiáticos, pequeños y rasgados, oscuros, muy vivos y chispeantes. Era imberbe, mas siempre iba rasurado de barba y bigote. Su cabello era negro, lo usaba muy corto, “a la hombros”. De voz suave y cortante, pronunciaba las palabras como

Page 67: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

indígena, haciendo el sonido “S” como de la “SH” inglesa. Por ejemplo, para pronunciar “san salvador” pronunciaba “Shan Shalvador”. Fue gran madrugador. Leía incansablemente toda clase de asuntos, temas de trabajo y periódicos. Además de las referidas lecturas de Filosofía Oriental, obras de Derecho y materias militares, estudiaba obras sobre cooperativismo y técnica agrícola. Sus libros de cabecera eran el “kibalyón” y otros atribuidos a Hermes Trismegisto. Se le apodaba “Pecuecho” y “Brujo de San Matías”. También “Mago de las Aguas Azules”. Efectivamente fue practicante de la magia o brujería. Creía en el “desdoblamiento del cuerpo astral”, en la ley del Karma, la trasmigración de las almas, la evolución a través de vidas sucesivas, etc. Se puede pensar que fue budista. Como practicante del teosofismo no comía carne, fue vegetariano: se alimentaba a base de maíz, frijoles y verduras, no bebía licores ni cerveza. Efectuaba ejercicios de yoguismo y la respiración profunda, en la madrugada, para aspirar “Prana”. Afirmaba haber hablado con difuntos, cuya voz era “cavernosha”. Era experto en localizar yacimientos de agua valiéndose de la varilla de los zahoríes. Le encantaba curar enfermos y lo hacía a base de aguas de colores, principalmente “aguash ashules”, y también de cinturones de cobre, pases magnéticos, etc. Sobre Jesucristo tenía un concepto inferior, ya que sólo lo consideraba espíritu superior comparable a Moisés, Budah, Krishna, etc. Aceptaba el catolicismo como buena religión y como buen político mantuvo amistosas relaciones con el clero. Tuvo pocos desacuerdos graves con el arzobispo Chávez y González. Durante su largo exilio, Martínez solamente visitó una vez El Salvador. Lo hizo viniendo desde Honduras, donde residió sus últimos años. Antes había vivido en Miami y en Nueva Orleans, pero se cansó de no hacer nada y dispuso arrendar una hacienda, “Jamastrán”, para dedicarse a la agricultura, principalmente al algodón. Jamastrán está situada cerca de Danlí, en Honduras oriental, próxima a la frontera de Nicaragua. Se sabe que no tan fácilmente conseguía créditos bancarios para efectuar sus siembras y demás trabajos agrícolas, que requieren el pago en efectivo de las planillas de trabajadores. Vivía generalmente solo, rara veces con visitantes y quizá nunca con huéspedes. Sus hijos, ya casados, no vivieron con él. Se cuenta que vivía casi como un anacoreta, sólo con una cocinera y su chofer. Tendría según nuestros cálculos, unos 88 años cuando recibió la muerte. Un día, 15 de mayo de 1966, estaba almorzando solo, en la casa de Jamastrán, cuando llegó el chofer, salvadoreño, de nombre Cipriano Morales. Tenía varios

Page 68: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

días de estar bebiendo y llegaba a exigirle, en estado de ebriedad, su salario, que el general no le había pagado para que no continuara embriagándose. Al negarse a cancelarle el adeudo, el ebrio Morales le asestó 17 puñaladas. El chofer, luego de su crimen, se escapó, trayendo a la cocinera, su mujer, de regreso a El Salvador. –Los restos del expresidente Maximiliano Hernández Martínez fueron traídos en avión a San Salvador, donde se encuentran sepultados en el Cementerio General.-

3.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

Se inicia la rebelión comunista 7

Poco después del golpe de Martínez, el mayor A. R. Harris, que había reemplazado al coronel Cruse como attaché militar de los Estados Unidos en América Central, visitó El Salvador. Sus comentarios son reveladores: Una de las primeras cosas que se observan cuando uno llega a San Salvador es la abundancia de automóviles de lujo que circulan por las calles. Pareciera que sólo hubiera Packards y Pierce Arrows. No parece que exista nada entre estos carísimos vehículos y la carreta de bueyes guiada por el boyero descalzo. No existe prácticamente clase media alguna entre los inmensamente ricos y los pobres de solemnidad. La gente con que hablé me dijo que aproximadamente el 90 por ciento de la riqueza del país la posee el 0.5 por ciento de la población. Entre 30 ó 40 familias son propietarias de casi todo el país. Viven con esplendor de reyes, rodeados de servidumbre, envían a sus hijos a educarse a Europa o Estados Unidos, y despilfarran el dinero en sus antojos. El resto de la población prácticamente no tiene nada… Me imagino que la situación de El Salvador actual se asemeja mucho a la de Francia antes de su revolución, Rusia antes de su revolución y México antes de su revolución. La situación está madura para el comunismo y los comunistas parecen haberse dado cuenta de ello. El primero de diciembre de 1931, había en el Correo de San Salvador 3,000 libras de literatura comunista provenientes de Nueva York, confiscadas por las autoridades postales en el transcurso de un solo mes. Las autoridades parecen comprender que la situación es bastante peligrosa y se encuentra muy alertas en su lucha contra las influencias comunistas. Una cosa que les ayuda es que la gente nunca está hambrienta. Los pobres siempre pueden conseguir frutas y verduras gratuitamente y pueden robar

7 ANDERSON, TOMAS R. El Salvador, 1932 Los sucesos políticos, 3ª Edición, Editorial Dirección de Publicaciones e Impresos, 2001. p. 185-200

Page 69: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

madera (para el fuego)… Además, como nunca han tenido nada, no sienten tan aguda la necesidad de las cosas que les hacen faltas… Una revolución socialista o comunista puede retardarse por varios años en este país, digamos diez o veinte años, pero cuando por fin suceda va a ser sangrienta. Estos son los comentarios de un hombre perspicaz y observador, que veía el advenimiento de la revolución, aunque no podía imaginarse cuán rápidamente serían cumplidas sus predicciones acerca del baño de sangre. Sus comentarios no sólo iluminaron las causas básicas de la rebelión, sino también las razones de su fracaso, la principal de las cuales fue la apatía de las masas por la propaganda. De hecho, las causas fundamentales de la rebelión se descubren con más facilidad que los motivos exactos que la produjeron en el momento en que ocurrió. Las causas subyacentes incluyen el profundo antagonismo existente entre los campesinos y los terratenientes, pocas veces notado por los ricos a las actitudes simuladas de los primeros. También había un problema racial definido en la zona de Sonsonate, donde chocaban las culturas ladina e indígena. Por más que se insista en la homogeneidad de la raza salvadoreña, no se puede encubrir el hecho de que los indígenas se sentían diferentes. A estas causas sociales fundamentales se agregaron otras de tipo económico: el monocultivo y el colapso en la gran depresión. Una causa política era la tradición dictatorial y de incompetencia gubernamental, que le había dificultado a la gente de El Salvador seguir una vida política normal. Todos estos elementos fueron básicos para la rebelión del 22 de enero de 1932. En lo que se refiere a los verdaderos comunistas, así como los simpatizantes, actuaron como agentes para canalizar el descontento hacia un foco, y estructuraron la maquinaria a través de la cual este descontento podría expresarse en una rebelión. Al hacer esto, Martí y sus más inmediatos seguidores, Rafael Bondanza, Ismael Hernández y Miguel Mármol, parece ser que actuaron por su propia cuenta, con muy poca dirección y ayuda de parte del movimiento comunista internacional. Es cierto que recibieron toneladas de propaganda desde Nueva York, y pequeñas cantidades de dinero, pero la revuelta fue esencialmente un producto autóctono. Para los revolucionarios, Rusia sirvió principalmente de inspiración. Existe la tesis de que rebelión no fue planeada en lo más mínimo por los comunistas, sino que fue provocada por el gobierno del general Martínez quien en forma deliberada no dejó camino abierto para los cambios sociales y políticos que no fuera el de la insurrección. Esta creencia es compartida por muchas personas bien informadas en El Salvador. Me han explicado que los comunistas, al ver lo que estaba sucediendo, únicamente se colocaron a la cabeza del movimiento condenado al fracaso.

Page 70: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

En el libro por lo demás excelente de Abel Cuenca, encontramos las siguientes expresiones: Desde ese momento, el golpe del 2 de diciembre, Hernández Martínez comenzó a preparar, con verdadero odio, la maquinaria represiva del Estado, la policía, la guardia, el ejército, los jueces, el estado de sitio, etc., con la firme determinación de ahogar a sangre y fuego el movimiento campesino de masas. El partido comunista, que había sido recientemente organizado en El Salvador por un grupo pequeño de hombres muy dedicados, pero ideológica y políticamente muy débiles, hizo esfuerzos sobrehumanos para colocarse a la cabeza del movimiento popular y canalizar el descontento de las masas. Pero fracasó. El 22 de enero comenzó la insurrección, hábilmente provocada por el gobierno, que se había negado a reconocer los triunfos de los trabajadores en las elecciones municipales. La insurrección perdió toda dirección y se desgastó en una amplia y caótica serie de actividades ejecutadas por bandas de hombres semi armados, que fueron sofocados rápida y sangrientamente por el gobierno. Mauricio de la Selva considera que la acción del general era parte de su plan para obtener el reconocimiento de su gobierno ilegal por parte de los Estados Unidos, posando como el campeón del anticomunismo. De acuerdo con esta versión, llegó incluso a mandar reclutas del ejército de regreso a sus pueblos y caseríos, para que hicieran correr el rumor de que el presidente de la república quería reformas, pero que los ricos no las tolerarían a menos que un fuerte movimiento de masas campesinas les hiciera cambiar de opinión. “Por el otro lado, los dirigentes del Partido Comunista trataron de evitar el clamor de los pobres que exigían una rebelión inmediata. Finalmente, Martí fue presionado a ordenar el alzamiento para la noche del 22 de enero, cayendo así en la trampa tendida por Maximiliano Hernández Martínez”. Otra posibilidad, sugerida por el Dr. Alejandro D. Marroquín, es que el verdadero temor del dictador era un ataque del Partido Laborista con base en Guatemala, coordinado con un levantamiento en masa de los campesinos en apoyo a Arturo Araujo: “Decidió precipitar la rebelión, culpar de ella a los comunistas que estaban adquiriendo fuerza, y reprimirla por la fuerza. Esto impediría que Araujo pudiera utilizar masas para retomar el poder, destruiría el movimiento comunista y le ganaría amistades en el extranjero”. De acuerdo a Marroquín, la trama consistía en permitir que se celebraran las elecciones municipales con la participación de los comunistas, pero al mismo tiempo en provocar incidentes y echarles la culpa a ellos. Además de lo anterior, por miedo al comunismo, Martínez organizó la Guardia Civil de Santa Ana en forma de “guardia blanca”. Y como último paso aprisionó a Martí, Luna y Zapata e hizo circular rumores acerca de su inmediata ejecución, para que los campesinos “que querían a Martí” se levantaran en rebelión.

Page 71: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Estas versiones consideran a Hernández Martínez capaz de intrigar en forma casi diabólica. No cabe duda la menor duda de que deseaba exterminar a los comunistas, y que temía a los campesinos. Además, la amenaza de una invasión armada desde Guatemala era muy real. Pero es poco probable que el general dispusiera de tiempo o vocación para sentarse a elaborar un minucioso plan que eliminaba simultáneamente a todos sus oponentes. Después de todo, existían numerosos factores sobre los cuales no tenían control. No sabía dónde estaba Martí o cuándo podría caer en manos de la policía. No estaba seguro de si una rebelión dirigida por los comunistas podría fracasar, y probablemente, porque casi todo el mundo exageraba de una manera vasta la fuerza del movimiento. La realidad es que los hechos de enero de 1932 se parecen mucho a los de diciembre del año anterior, que llevaron a Martínez al poder. En ambos casos, el general fue lo suficientemente listo como para dejar que las cosas siguieran su curso y, una vez surgido el caos, capitalizar a base de los errores de otros. Esta técnica ha sido utilizada frecuentemente por los militares, Martínez, un Napoleoncito de aldea, simplemente estaba siguiendo la tradición. Del otro lado, está claro que Martí era una inocente oveja conducida al matadero. De hecho, fue él y no Martínez, quien planeó la revuelta y fechó su ejecución. Ha habido mucha controversia sobre el momento en que Martí fijó la fecha. Abel Cuenca, como muchos otros, cree que la revuelta no se planeó sino hasta después de la “farsa” de las elecciones municipales; fue un resultado directo del convencimiento de que para entonces era imposible evitar un alzamiento armado, y que era mejor planearlo para determinada fecha que permitir que el gobierno dijera cuándo. Sugiere que la fecha correcta en que se planeó la insurrección debió ser el 9 ó 10 de enero. El propio Cuenca recibió sus órdenes el 18 y considera que deben haber sido acordadas en la capital alrededor del 15. Del otro lado, Jorge Schlesinger tiene en su libro la foto de una carta que se supone escribió Martí a mediados de diciembre dirigida a Antonio Gil en Puerto Cortés, Honduras. En ella Martí habla de la rebelión como si estuviera planeada para llevarse a cabo entre el 20 y 25 del “mes entrante”. Sin embargo, Schlesinger, que estaba escribiendo por encargo la justificación del régimen de Hernández Martínez, no es una fuente en la que se pueda confiar por completo. La misma carta tiene una fecha equivocada: “16 de diciembre de 1932”, o sea, un año más tarde, cuando ya hacía unos 10 meses que Martí había muerto. Este es un tipo de error que bien pudiera cometer un falsificador, escribiendo en 1932, aunque también podría ser un descuido de Martí. Juzgada por su evidencia interna, la carta podría ser ingenua. Es enteramente posible que Martí haya decidido la rebelión tan pronto como Martínez subió al poder, pero que no se haya reunido a planear con sus subalternos sino hasta después de las elecciones municipales. Porque si fuera cierto que la necesidad de la insurrección armada no se le ocurrió sino hasta después de los fraudes electorales del 3 al 5 de enero, sería extremadamente

Page 72: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ingenuo. Desde un principio quedó claro que Martínez esperaba consolidarse como dictador, y que regresaría a los procesos electorales acostumbrados en El Salvador, haciendo fraude en las votaciones. Si Martí, pese a la debilidad de su posición, no estaba pensando en la insurrección, al menos debería haberlo estado haciendo. René Padilla Velasco, el abogado de Martí en su último juicio, previo a la ejecución, ha hecho el astuto comentario: “Martí se estaba jugando su última carta como dirigente”. El punto más elevado de su popularidad lo había alcanzado el día en que había sido puesto en libertad después de su famosa huelga de hambre. Desde ese momento, la maquinaria represiva del gobierno de Araujo le había paralizado el estilo de trabajo. No fue capaz de ganarse sino a un puñado de estudiantes universitarios. Únicamente en la parte occidental del país había tenido el éxito de formar un movimiento de masas campesinas. Pero aun en esa área de El Salvador, la influencia del PC no se extendía al norte del volcán de Izalco. La ciudad de Santa Ana tenía un movimiento comunista, especialmente alrededor del sindicato de tipógrafos, en el cual la figura relevante era Raúl Vides, pero sus fuerzas eran débiles y no jugaron ningún papel en la rebelión. Cuando se llegó el momento de probar fuerzas, tampoco hubo alzamientos al este de Ilopango. Esto se puede haber debido a falta de apoyo o a deficiencias de las comunicaciones. En otras palabras, más de dos terceras partes del país no habían sido adoctrinadas en forma conveniente. Martí debe haber notado que, con la llegada de la feroz dictadura de Martínez, esos defectos no se iban a poder corregir. La decisión de la insurrección armada, sin importar cuándo se haya tomado, debe interpretarse como un intento desesperado para desalojar a Hernández Martínez antes de que se consolidara por completo. Estando en las montañas de Nicaragua con Sandino Martí le había escrito a un amigo: “Cuando no se puede escribir con la pluma se debe escribir con la espada”. En aquellos momentos estaba a punto de actuar de acuerdo con aquel aforismo. Antes de la caída del régimen de Araujo, las elecciones de los alcaldes y los concejos municipales estaban programadas para el 16 de diciembre. Pocos días después deberían efectuarse las elecciones de diputados. El golpe hizo imposible que las elecciones se celebraran de acuerdo con el calendario propuesto, pero una de las condiciones impuestas por el grupo golpista de Castro Canizales al general Hernández Martínez, era que se realizaran elecciones lo más pronto posible. De acuerdo con eso, las elecciones municipales se fijaron para el 3, 4 y 5 de enero, y las elecciones legislativa para el 10, 11 y 12 del mismo mes. El gobierno prometió completa libertad electoral, e invitó a que participaran todos los partidos políticos, incluyendo el PC. La maniobra no carecía de engaño. Para tener derecho a votar, el ciudadano se debía registrar en los libros de cada municipio, donde inscribía su nombre y el partido a que pertenecía. La inscripción del Partido Comunista

Page 73: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

proporcionaba al gobierno una lista de sus miembros. Cuando se llegara la hora de recoger a los comunistas, los registros electorales servirían de cómoda guía. A pesar de todo, los comunistas registraron a sus candidatos. El 12 de diciembre, el Diario Latino anunció que Joaquín Rivas iba a ser el candidato del PC para alcalde de San Salvador. Alfonso Luna estaba a cargo de la campaña de Rivas. El partido formó una Comisión Política Electoral a nivel nacional, que nombró candidatos en todos los pueblos posibles. Las elecciones se efectuaron en un clima de violencia. De acuerdo a las noticias de los periódicos, el 4 de enero la violencia estalló en el cantón Santa Rita, del distrito de Turín. Unos 400 hombres invadieron las fincas y atacaron el puesto de la Guardia Nacional, al mando del sargento Alberto Mathew. El sargento recibió heridas de gravedad y uno de sus guardias murió. Entonces llegaron refuerzos de Ahuachapán y Santa Ana. Restablecieron el orden, matando a varios campesinos, incluyendo a Miguel Ángel Zelaya e Indalecio Ramírez, dirigentes locales del PC. Las elecciones fueron fraudulentas, y el gobierno actuó con poca o ninguna honestidad. No es injusto hablar de una “comedia” electoral, en la cual el gobierno había predeterminado los resultados. En San Salvador, fue nominado alcalde don Roque Jacinto Bonilla del Partido Fraternal Progresista, un grupo conservador que también triunfó en los cercanos poblados de Santo Tomás, Mejicanos, Santa Tecla, así como en Cojutepeque, Aculhuaca y Comasagua. El candidato comunista para la alcaldía de San Salvador, Joaquín Rivas, quedó en tercer lugar de acuerdo a los resultados oficiales. El PC proclamó victorias en Santa Tecla, Sonsonate y otros lugares, pero éstas no fueron certificadas. No se informó ningún resultado oficial de las elecciones sino hasta varios días después. Las elecciones se suspendieron en muchos poblados de la zona occidental del país, donde se sabía que el PC era fuerte. Por ejemplo en Turín, en Tacuba, donde el candidato del PC hubiera sido Abel Cuenca, en Colón y en varios pequeños pueblos del departamento de Sonsonate. A pesar de que tales hechos deben haber decepcionado a los dirigentes rojos, es probable que para entonces se hayan dado cuenta de que las alternativas reales que tenían eran el baño de sangre o la rendición. Una nota del Comité Central del Partido, escrita inmediatamente después de las elecciones municipales, le decía a los jefes locales del partido que el PC no tenía verdaderamente esperanzas de llegar al poder por medios legales, y que participaba en las elecciones con el único “objeto de preparar a las masas para la lucha”. De acuerdo con las noticias publicadas por La Verdad – el periódico del partido editado por Inocente Rivas Hidalgo- el 7 de enero la policía llegó a la imprenta Cisneros, donde se imprimía Estrella Roja, y mostró una orden del

Page 74: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

director de la policía prohibiendo la publicación del semanario estudiantil. “Tal medida – tronó La Verdad- carece del mínimos fundamento legal y sólo sirve para confirmar la actitud hipócrita del gobierno, el cual, mientras pretende conceder libertades, constriñe la libertad de expresión”. Era claro que las relaciones entre el gobierno y los comunistas se estaban deteriorando. Otro artículo del mismo número (7 de enero de 1932) protestaba duramente por la falta de libertad que había prevalecido en las elecciones. Comparaba al nuevo régimen con los de Quiñónez Molina y los hermanos Meléndez, y declaraba que no había habido libertad electoral. Al referirse a las elecciones legislativas, que se efectuarían en los días próximos, el periódico decía: “Hemos presentado una lista de candidatos, escogiendo a personas que consideramos competentes y buenas para desempeñar el cargo. Como hombres, podemos habernos equivocado, pero no hemos actuado con malicia, y si el electorado encuentra en nuestras listas a alguna persona en la que no puede confiar, puede saltearse el nombre.” La Verdad también aseguraba que si las próximas elecciones resultaban ser tan fraudulentas como las anteriores, el ejército quedaba en libertad de afirmarse contra el gobierno de facto del general Martínez. Esta última aseveración, que a primera vista puede parecer extraña, se explicó con los acontecimientos de las semanas siguientes, ya que el partido estaba convencido de tener muchos seguidores en los cuarteles. Ese mismo día estalló nuevamente la violencia en Ahuachapán, donde los trabajadores de las plantaciones de café se fueron a la huelga. Inmediatamente fueron enviados a la zona guardias nacionales, los cuales fueron embriagados por los propietarios de las fincas que luego los convencieron de que atacaran a los campesinos, muriendo dos de éstos y quedando cuatro heridos. En aquellos momentos, el general Martínez estaba pasando por una severa crisis gubernamental. Desde que se había hecho cargo del poder la depresión había ido empeorando progresivamente. Poco a poco él y sus partidarios habían comenzado a comprender la amarga verdad de que no era solamente la incompetencia de Araujo la que causaba las dificultades a El Salvador, sino que ésta era motivada por fuerzas económicas sobre las que no se podía mantener control. El 8 de enero el gobierno anunció nuevas medidas financieras de emergencia que significaban una reducción del 30 por ciento del salario de todos los empleados (excepto los militares), y más impuestos para apoyar las escasas rentas del gobierno. Para aquella época, los salarios de los empleados públicos no sólo eran muy bajos, sino que estaban atrasados por varios meses. Sin embargo, desde que los militares habían demostrado su descontento a través del coup d’etat, se les estaba pagando con puntualidad.

Page 75: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Por supuesto que estos decretos no solucionaban todos los problemas financieros que presionaban al gobierno. El mismo día que se anunciaban esas medidas (esbozadas el día anterior), el presidente tuvo un fuerte encuentro con representantes de la Cafetalera, dirigidos por don Francisco Dueñas, el mayor barón del café. Los cafetaleros exigieron que se derogaran los decretos monetarios emitidos por Araujo en octubre del año anterior, que prohibían el embarque de oro hacia el exterior, ya que los banqueros estaban utilizando la estrecha situación monetaria como una excusa para no dar préstamos a los caficultores. Martínez no aceptó. El siguiente domingo, 10 de enero, comenzaron las elecciones de diputados. El partido Fraternal Progresista, conservador, boicoteó las elecciones en el departamento de San Salvador alegando fraude electoral. Los primeros resultados de las elecciones publicados por la Prensa el 11, indicaron una posible victoria del PC. Pero después de esa fecha un misterioso silencio cubrió el resultado de las elecciones, hasta que el 21 de enero el Diario Oficial confirmó que tres candidatos no comunistas habían ganado las elecciones en el departamento de la capital. Debe señalarse que la votación había sido exigua, depositándose en la ciudad de San Salvador únicamente unos cuantos centenares de votos. El domingo de las elecciones se renovaron los conflictos en el departamento de Sonsonate, en Armenia, Juayúa y San Isidro. El siguiente martes hubo invasión de fincas en Turín y alrededor de la ciudad de Ahuachapán, donde fueron muertos no menos de 30 comunistas. Estos ya no confiaban para nada en el resultado de las elecciones. El 9, un día antes de la elección de diputados, el CC del PC ordenó la formación de un Comité Militar Revolucionario, que debería tener autoridad sobre todos los camaradas so pena de “la más severa disciplina”. Las instrucciones también señalaban el 22 de enero como fecha provisional del levantamiento. El Comité Militar Revolucionario debería ser el Estado Mayor del ejército revolucionario y coordinar sus actividades. Se nombraban dentro de los cuarteles a soldados subversivos para que se hicieran cargo de la tropa en un motín que estaba programado a comenzar al mismo tiempo que la rebelión. En otro documento, fechado el 18 de enero. Inocente Rivas Hidalgo era nombrado “Comandante Rojo” del Ejercito Rojo en la zona de San Salvador que, es innecesario decirlo, era de vital importancia para el buen éxito de la revuelta. Se hizo un último esfuerzo por asegurar la victoria sin necesidad de recurrir a la insurrección. El CC nombró una comisión formada por Clemente Abel Estrada, Alfonso Luna, Mario Zapata, Rubén Darío Fernández y Joaquín Rivas, para que fuera al Palacio Presidencial a ver si podía llegar a algún arreglo. Se les negó la admisión para ver al presidente, y entonces hablaron con su secretario privado, Jacinto Castellanos Rivas, que concertó una entrevista con el ministro de guerra, coronel Joaquín Valdés. El grupo ofreció

Page 76: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

terminar con las actividades ilegales y limitar el movimiento a protestas pacíficas si el gobierno se comprometía a hacer contribuciones sustanciales en beneficio de los campesinos. De otra manera, advirtieron, habría una rebelión. De acuerdo con un observador, Luna le dijo al ministro de Guerra: “Los campesinos van a ganarse con sus machetes el derecho que ustedes les están negando”. A lo que éste replicó: “Ustedes tienen machetes, nosotros ametralladoras”. No se llegó a ningún compromiso, en parte porque la delegación admitió que tenía mandato pleno suspender la rebelión proyectada. Para entonces, los planes de los conspiradores se habían vuelto tan poco secretos que el gobierno probablemente conocía el momento exacto para el que estaba planeada la rebelión. Algunos de los dirigentes se mostraban optimistas acerca del resultado de la insurrección. Ismael Hernández, secretario general del SRI, decía en una carta que él creía que los EE.UU., que todavía no habían reconocido al nuevo gobierno, verían con buenos ojos la rebelión, confundiéndola con una contrarrevolución araujista y, por lo tanto, con un intento de restaurar un gobierno legitimo. Pero una carta de Miguel Ángel González, escrita evidentemente poco tiempo antes de la insurrección al CC del PC, preguntaba con todo realismo si los dirigentes comunistas estaban seguros de haber pensado bien el plan. Planteaba las interrogantes siguientes: ¿Cuáles serán los puntos de concentración? ¿Quién va a dirigir al ejército? Luego sugeriría que habían reflexionado poco sobre estas cuestiones, creyendo que una serie de ataques descoordinados, lanzados en varios puntos desde la frontera guatemalteca hasta la capital, iba a ser suficiente para derrocar a un régimen militar que disponía de millares de tropas, más la policía y la guardia, y que contaba con todos los recursos del país. Antes de que la revolución pudiera despegar recibió tres golpes demoledores. La primera fue la captura de Juan Pablo Wainwright en Guatemala, que fue anunciada en la prensa el viernes 15 de enero. Significaba que Ubico había destruido las esperanzas de poder recibir refuerzos de Guatemala. A pesar de ello, los rebeldes siguieron adelante. Schlesinger cita lo que según él son las órdenes que el propio Martí impartió el 16:

• El día 22 de enero, a las doce en punto de la noche, deberán estar movilizados y listos para el asalto de los cuarteles de las cabeceras departamentales todos los contingentes de nuestras organizaciones revolucionarias, empezando así la acción inmediata para la toma de dichos cuarteles, así como los puestos de la Policía y la Guardia Nacional.

Page 77: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• La acción revolucionaria contra la burguesía deberá ser lo más contundente que sea posible a efecto de que, en pocas horas de terror inmisericorde, quede reducida a la más absoluta impotencia, empleando contra ellos los medios oportunos, es decir: fusilación inmediata o muerte en cualquier otra forma, sin detenerse en nada.

• …acabando con todos ellos (los burgueses) y respetando sólo la vida

de los niños…

Si este documento es auténtico, y yo creo que lo es, gran parte de la culpa por la horrenda represión recae en el miedo que engendró la rebelión. De hecho, nunca se llevó a cabo ninguna “masacre” de la burguesía, pero tales documentos, publicados después de la revuelta, ayudaron a que incluso algunos moderados se convencieran de que la represión debía ser severa. Shlesinger también nos proporciona lo que parecen ser las órdenes finales para la revuelta, preparadas el 18 y emitidas el 19. Son las siguientes: Del Comité Central de Partido Comunista Salvadoreño.

1. Todos los materiales deben ser emitidos a los soldados y el manifiesto del Comité Central debe distribuirse a la media noche de la fecha señalada…

2. Los nombres de los Comandantes Rojos deben ser anunciados a las

nueve en la noche de la víspera de la rebelión…

3. A las 10 p.m., los encargados deben de proceder a la destrucción de la vía férrea a ambos lados de la ciudad, así como del telégrafo.

Pero al mismo tiempo que eran ordenadas estas instrucciones, los rebeldes sufrieron dos tremendos golpes más. El primero fue la captura del propio Martí; el segundo, que el plan para la insurrección de los cuarteles fue descubierto. Existe considerable confusión acerca de cómo fue la captura de Farabundo Martí. No se dijo una palabra a cerca de su arresto hasta el 20 de enero, cuando apareció en el Diario Latino, que salió cerca del mediodía. La Prensa no mencionó el asunto en su edición matinal, pero dio la noticia detallada al día siguiente, martes 21 de enero. Este hecho, y la referencia del Diario Latino diciendo que Martí había sido capturado “anoche”, han hecho que la mayor parte de escritores supongan que Martí fue capturado el 19. Pero la fecha es incorrecta. De acuerdo a Osmín Aguirre y Salinas, el duro y hábil jefe de Policía de Martínez, que fue quien dirigió la operación, la captura se llevó a cabo en la noche del 18 de enero.

Page 78: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

También existe confusión en lo referente a la naturaleza de la información que condujo al arresto. Una leyenda muy creída es que la información provino de fuentes guatemaltecas después de que Ubico capturo a Wainwright. Se supone que uno de los hombres de este último, ya sea porque fuera informador del gobierno o porque no soportaba las torturas, le dijo a las autoridades donde podía ser capturado Martí y la información fue retransmitida a San Salvador. Pero Martí jamás permanecía en un mismo lugar más de una o dos noches, y es difícil ver como alguien en Guatemala podría saber donde encontrarlo el 18. Además, el Coronel Aguirre me ha asegurado que fue un agente a sueldo en la capital quien le proporcionó la información que condujo a su arresto. Este hombre, uno de muchos, recibió como paga unos 5 colones. El “oreja” llegó a la policía temprano por la tarde y les dijo que Martí asistiría a una reunión esa noche en la zona suburbana de San Miguelito, al lado norte de la ciudad, sobre la carretera a Mejicanos. Aguirre despacho al capitán José Sánchez Agona con diez hombres al sitio descrito por la “oreja”. Era una pequeña finca, bastante abandonada, situada al oeste del colegio María Auxiliadora, cuyo campanario domina la parte norte de la capital. La finca era propiedad de la familia Trabanino, pero ellos no se encontraban implicados. Por el contrario, los cuidanderos, un matrimonio que vivía en la casita, habían sido persuadidos de que dejaran que Martí usara su residencia sin saber quién era él. A las 10 p.m., la policía allanó el lugar. Con Martí, quien se rindió sin hacer resistencia, encontraron a Alfonso Luna y Mario Zapata, a tres campesinos más que pertenecían al movimiento, y una buena cantidad de bombas, armas y hojas sueltas de propaganda amontonadas en el cuarto. Martí se jactó ante la policía que de existían muchas bombas más en distintos lugares de la capital, y de acuerdo al Diario Latino del 2 de febrero, hasta esa fecha se había descubierto 33. La captura del dirigente también proporciono a la policía información detallada a cerca de la insurrección. Les permitió a los periódicos publicar el 21 de enero el hecho de que había un levantamiento programado para el día siguiente, cosa que presumiblemente no habrían hecho si sus intenciones hubieran sido verdaderamente que los comunistas llevaran a cabo la insurrección, como a menudo se alega. Martí fue llevado esa noche al cuartel de la policía, donde fue interrogado. A las 11 a.m., de la mañana siguiente fue trasladado a la Penitenciaría Central, según el recibo de la prisión. Si el mismo Martínez hubiera estado dirigiendo mentalmente el complot comunista, no hubiera podido hacer las cosas mejor. Y para colmar su buena suerte, la única parte verdaderamente peligrosa de la insurrección, la que se debía producir en los cuarteles de la capital, fue un fracaso completo. En el cuartel del Sexto Regimiento, que en aquel entonces estaba siendo usado por las ametralladoras (ya que el Sexto se encontraba en Ahuachapán), un soldado de apellido González se presentó ante el sargento Fernando Hernández, la noche del 16 de enero. Le dijo al sargento que había alcanzado

Page 79: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

a escuchar una conversación entre una pareja de cabos de apellidos Trejo y Merlos, y otra entre éstos y un tal sargento Pérez. De acuerdo con el confidente, esos hombres estaban haciendo planes para tomarse los cuarteles y capturar a los oficiales en servicio y a los oficiales sin comisión. Al escuchar esto, Hernández, que era el fiel al régimen, se acerco al sargento Pérez y simulo querer incorporarse a la conspiración. Pérez le dijo que todo estaba listo y que únicamente aguardaban la señal del ataque. Hernández obtuvo los detalles del complot, sin perder la serenidad, y luego le notificó al oficial jefe del cuartel, quien pasó el aviso a las autoridades superiores. El comandante del regimiento convocó a una conferencia secreta. En ella los oficiales leales y sin comisión confrontaron su información y descubrieron el hecho de que la señal para la rebelión iba a ser dado por un automóvil que al acercarse al cuartel sonaría su bocina, indicando que los oficiales deberían ser capturados. El comandante ordeno a todos los oficiales que permanecieran en el cuartel, y confisco las ametralladoras de la unidad para que no pudieran caer en manos de los amotinados. Esta medida causo agitación entre las tropas, y provoco un levantamiento previó y prematuro el 18 de enero. Al ser interrogados, los soldados involucrados en el alzamiento señalaron a Joaquín Rivas y a un tal Carlos Hernández como sus contactos con los comunistas de la ciudad, afirmando además que Alfonso Luna y Mario Zapata estaban en la conspiración. La noche de ese mismo día, 18 de enero, se produjo en el Barrio de Concepción un serio disturbio cuando una muchedumbre de cerca de 500 personas “atacaron a la policía que traía a un preso”. Este pudo haber sido un tímido intento de rescatar a Martí, ya que se dice que la multitud gritaba consignas comunistas, y es posible que el dirigente comunista haya sido conducido por ese distrito en camino hacia el cuartel de la policía. En cualquier caso, los oficiales del regimiento de ametralladoras ya estaban sobre aviso. La noche del 19 enfilaron sus ametralladoras hacia el perímetro del cuartel, y esperaron. Se aproximó un automóvil con las luces apagadas, se detuvo frente a la entrada y sonó su bocina. De inmediato lo recibió una lluvia de balas, por lo que rápidamente dio la vuelta y desapareció por la calle. En el famoso cuartel del Primer Regimiento de Caballería, situado en la parte noreste de la ciudad (y actualmente ocupado por la Policía de Hacienda), también se había notado señales de inquietud. Los soldados comenzaron a comportarse en forma rara, haciendo vagas referencias a una catástrofe indefinida, y negándose a mirar en los ojos a los oficiales. Estos se alarmaron, y al igual que sus colegas del regimiento de ametralladoras, sostuvieron un consejo de guerra donde decidieron confiscar todas las armas automáticas y distribuirlas entre los oficiales. Por la noche los oficiales se apostaron de tal manera que se podía barrer con el fuego de sus armas los alrededores del cuartel en caso de ataque. A las 10.30 p.m., de la noche del mismo 19, éste se produjo. Los oficiales del Primero de Caballería empezaron a notar una actividad desusual fuera del cuartel. A cierta distancia de éste, en pleno campo abierto, se estaban reuniendo grupos de hombres. Al poco tiempo comenzaron a

Page 80: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

avanzar y se pudo apreciar que estaban armados con pistolas, unos cuantos fusiles y, por supuesto, los omnipresentes machetes. El centinela de la entrada les dio nervioso el quién vive; al ver que no se detenían levanto su arma y disparó por encima de ellos. De inmediato los atacantes abrieron fuego, y lo mismo los oficiales parapetados detrás de las gruesas paredes y almenas del cuartel. Los atacantes se retiraron a las colinas y barrancas que rodeaban el fortín. El Diario Latino describió el ataque dos días después y sostuvo que las ametralladoras habían estado vomitando fuego contra los atacantes escondidos durante una hora, al cabo de la cual había más de 50 de los asaltantes muertos y muchos más heridos. Es poco probable que ese número se haya obtenido por recuento directo de cuerpos; parece imposible que hombres disparando con ametralladoras en la oscuridad de la noche puedan causar tantas bajas. En este guerra, como en cualquier otra, los cálculos de la bajas deben tomarse en cuenta con cierta dosis de escepticismo. Es muy difícil establecer por qué los ataques a los cuarteles se llevaron a cabo el 19 en lugar de la fecha programada para la rebelión, pero es probable que algo tuviera que ver el arresto de Martí la noche anterior. Además, para entonces, los dirigentes fuera de los cuarteles sabían que sus planes habían sido descubiertos por los oficiales de los distintos regimientos. De cualquier manera, fue tácticamente entupido adelantar la fecha de los ataques. Si la insurrección en San Salvador se hubiera llevado a cabo como estaba programada, hubiera impedido que el gobierno trasportara tropas a la zona occidental, y esto a su vez hubiera podido prolongar la revuelta. Aunque es poco probable que el mismo Julio César hubiera podido salvar las cosas tal como estaban. Otro efecto de la insurrección prematura fue que el gobierno tuvo una amplia justificación para proclamar el Estado de sitio. Este apareció en los periódicos el 21 de enero, afectando los 6 departamentos más occidentales: Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana, La Libertad, San Salvador y Chalatenango. La ley marcial entró a funcionar para todo el país. El gobierno justificó sus acciones ante el pueblo señalando los panfletos y los explosivos capturados con Martí, así como los asaltos a los cuarteles: “Como resultado de ello, el supremo gobierno, consciente de su deber de velar por la paz y principios constitucionales (esto dicho por Hernández Martínez) y de mantener las leyes nacionales, se ve obligado a decretar medidas drásticas”. Un decreto posterior implantaba una rigurosa censura de prensa, exigiendo que todos los artículos de los periódicos fueran sometidos a la aprobación del jefe de la Policía antes de su publicación. “Pobre El Salvador”, se lamento el Diario Latino. “Pareciera como si El Salvador estuviese condenado a vivir perpetuamente bajo un régimen de fuerza, por lo menos así interpretamos el Estado de Sitio. Apenas si acabamos de lograr la suspensión de los decretos de emergencia emitidos a causa del derrocamiento de Araujo por el ejército”. Pero el Diario Latino bien se hubiera podido ahorrar los lamentos, los titulares de los días que siguieron fueron bastante más horrendos.

Page 81: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

3.3 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección Situación de los beligerantes. http://www.faes.gob.sv/MdnCcp/heroes-

batallas/revolucion-1932.htm El proyecto robado al General Martínez.

http://www.elsalvador.com/noticias/2006/03/26/nacional/nac2.asp

General Maximiliano Hernández Martínez.

http://www.laprensagrafica.com/especiales/2004/mipatria/presidentes/hernandezmartinez.asp

Page 82: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

4. ANASTACIO MARTIR AQUINO SAN CARLOS. 4.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Anastasio Martir Aquino San Carlos 8 (Salvadoreño 1792-1883)

Nació en Santiago Nonualco, departamento de La Paz, El Salvador, el 15 de abril de 1792, murió fusilado y luego fue decapitado el 24 de julio de 1883. Anastasio Mártir Aquino San Carlos, descendiente de los mayas y nahuas. Fue bautizado el día siguiente a su nacimiento, recibiendo el sacramento de manos del Cura Párroco Antonio Roza de Aguado. Su partida o fe de nacimiento, textualmente dice: “En Santiago Nonualco, a diez y seis de abril de mil setecientos noventa y dos. Yo el cura propio hizo los exorcismos, puse óleo, bautice solemnemente y puse crisma a ANASTASIO MARTIR que nació a quince de Nov. Hijo legitimo de Thomas de Aquino y María de San Carlos, indios. Fue padrino J. Julián Cisneros, a quien advertí el parentesco, y obligación que contrajo y porque conste lo firmé. Anto. Rosa de Aguado”. (Este documento fue copiado textualmente de los libros parroquiales de Santiago Nonualco, de los años: 1789 a 1794) Caudillo, líder del levantamiento armado de las comunidades indígenas de la región paracentral del Estado de El Salvador. Estos hechos iniciaron en la hacienda Jalponguita, en Santiago Nonualco, hasta expandirse entre los ríos Comalapa y Lempa (finales de enero y principios de febrero de 1833). Se sublevó contra el gobierno que dirigía Mariano Prado y Joaquín de San Martín, quienes de manera infructuosa intentaron en repetidas ocasiones someter a los indígenas alzados en armas, pero siempre eran derrotados. El gobierno de Prado trató una vez más de vencer a los indígenas liderados por Anastasio y se valió de la intervención del presbítero Juan Bautista Navarro, de nuevo resultó en otro fracaso. Los indígenas entraron triunfantes a la ciudad de San Vicente, lugar donde residían los terratenientes que los explotaban hasta “exprimirlos” y que los trataban como esclavos y les pisoteaban su dignidad.

8 MARTINEZ PEÑATE, OSCAR; SANCHEZ, MARIA ELENA. El Salvador Diccionario, 3a Edición, Editorial Nuevo Enfoque. 2005. p. 31

Page 83: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Se difundió y propagó por muchas décadas la mentira de que Anastasio fue un bandolero, violador, borracho y hasta que había cometido sacrilegio al ingresar a la Iglesia del Pilar para coronarse rey. Ese fue el argumento que se utilizó para ocultar la valentía, la caballerosidad, las buenas maneras del trato social, su devoción y respeto por la religión católica del héroe nacional, Anastasio Aquino. Las capas, criollas, mestizas y el gobierno hicieron un gran esfuerzo bélico, reclutaron y armaron aproximadamente a 5,000 hombres, al mando del capitán Juan José López, y esta vez sí lograron la derrota de los nonualcos. Aquino se retiró al cerro El Tacuazín, en donde resistió por un buen tiempo. Capturado Anastasio Aquino (mediados de abril de 1883), fue sometido a tratos inhumanos, por último fue fusilado en la Cuesta de Monteros, donde su cabeza fue exhibida en una jaula de hierro y luego llevada a San Salvador, para mostrarle a la población salvadoreña qué le podría suceder a toda aquella persona que opusiera resistencia contra la injusticia.

4.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

Acontecimientos que llevaron a la muerte de Anastasio Aquino 9

El 15 de febrero se encontraba Aquino en Tepetitán, lugar donde lanzó una proclama, titulándose Comandante General de las Armas Libertadoras de Santiago Nonualco. Retirase en seguida a su pueblo, donde tenía el cuartel general. De San Vicente llevó muchos fusiles y dos cañones. El Vice-Jefe, no encontrándose todavía fuerte, trató nuevamente de concluir la rebelión por medios pacíficos; para ello envió al cuartel general del indio a dos sacerdotes mediadores, pero sólo uno tuvo valor de presentarse ante tan temible jefe: fue el presbítero Juan Bautista Navarro. Los indios lo recibieron con muestras de respeto. Los primeros pasos del señor Navarro fueron encaminados a ganarse la confianza del indio y sus tenientes. En sus sermones les manifestaba que debían obedecer al Gobierno constituido, que dejaran la rebelión y, en cambio, les ofrecía el perdón. A todo esto, contestaba Aquino que era él, el hombre que esperaban las fuerzas del Estado para sostenerle; que si recibía al señor Navarro, era como

9 VIDAL, MANUEL. Nociones de Historia de Centro América, 5ª. Edición. Departamento Editorial del Ministerio de Cultura. 1957. p. 194-196.

Page 84: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

cura, y de ninguna manera como enviado del Gobierno. Total: que no se obtuvo nada y el buen sacerdote se vio en la necesidad de retirarse, aunque Aquino quería obligarlo a que se quedara como cura del pueblo. Desde entonces Anastasio se hizo más emprendedor. Recorrió todos los valles y haciendas vecinas. Llegó hasta Siguatepeque, con 200 hombres, matando a los ciudadanos Rafael Letona y Florentino Martín. Vivían algunas señoras distinguidas en ese lugar; ordenó Aquino que las llevaran amarradas a todas, menos a una, la esposa de Escolástico Marín quien, no resistiendo la caminata, quedó moribunda en una casucha. Una de las niñas que había llamado la atención de Aquino era la señorita Matilde Marín, a la que ordenó no se la maltratase. Iba montada y los indios la respetaban. En la noche se construyó una tienda para ella; pero la joven no durmió por el temor y lloró toda la noche. A la mañana siguiente, Aquino dio orden de marcha diciendo: “respétenla, que cuando llegue al pueblo, haré morir a la María, para casarme con esta guapa muchacha”. Al pasar por la hacienda “Conde Cañas” una partida de valientes vicentinos atacó a los indios, pudiendo huir, en el calor de la pelea, la señorita Marín. El Vice-Jefe San Martín, cuando juzgó estar suficientemente fuerte, preparó las tropas destinadas a concluir con Aquino. Se alistaron 400 hombres al mando del Mayor Cruz Cuellar, siendo su segundo el Teniente Coronel José Antonio Parada. Recibieron orden de atacar a los indios por el lado de Olocuilta, de acuerdo con las partidas que se estaban organizando en Cojutepeque, San Vicente, etc. Estos voluntarios estaban comandados por el Teniente Coronel José López que, el 23 de febrero, salió con 100 hombres de Cojutepeque. En San Vicente fue recibido con alegría, agregándosele más de 1,000 individuos que ansiaban vengar los ultrajes hechos a la ciudad. La Caballería se componía de 700 jinetes. Al mismo tiempo se preparaban los de Zacatecoluca. Veamos ahora los movimientos por el lado de Olocuilta. Cuellar tenía orden de proceder de acuerdo con López; pero, queriendo este Jefe tener la gloria de vencer él solo al indio, dispuso atacarlo. Los aborígenes estaban al tanto de los movimientos de Cuellar, quien fue sorprendido por Aquino que, montado a caballo, dirigía en persona a sus huestes. Sus palabras eran: “cien arriba, cien abajo, y adentro santiagueños”. Lo cual probablemente significaba: que los que había colocado en las alturas atacasen a los de Cuellar, mientras que los de abajo atacarían a las órdenes del mismo Aquino. Obtuvo el jefe indio la victoria, quedando en su poder gran parte de armas y caballos.

Page 85: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Al saber en la Capital esta noticia produjo dolorosa conmoción. En cambio, los insurrectos redoblaron sus salvajismos. Narraremos ahora lo que sucedía al Coronel López. Al amanecer del día 28 dio la orden de marcha. Aquino y los suyos supieron al avance de un nuevo ejército, alistándose al combate. Se efectuaron los primeros encuentros en San Juan Nonualco. La resistencia india fue firme; atacó López con valor, pero los contrarios eran numerosos y obligárosle a retroceder. En la mañana del 28 de febrero de 1833 empezó la batalla en los campos de Santiago; se peleó bravamente por dos horas con encarnizamiento de ambas partes. Comprendiendo López que los indios, además de su valentía, estaban poseídos de una especie de fiebre y viendo al mismo tiempo la gran mortandad, ordena un ataque general por todas partes. Los naturales imaginaron que se estaban tomando a Santiago, donde tenían sus haberes y principiaron a retroceder; a las tres de la tarde se declararon en completa derrota huyendo por todos lados. El Gobierno, altamente agradecido, felicitó calurosamente al Coronel vencedor. No se logró la captura de Anastasio, en vista de lo cual, manifestó el Comandante de San Vicente a varios indígenas que, si le traían al Jefe Aquino, les perdonaría la vida, siendo además premiados. Muchos se negaron a entregar a su jefe, pero nunca falta un traidor. El 23 de abril fue capturado y entregado Anastasio Aquino, trasladándolo a Zacatecoluca, donde se le instruyo el informativo y proceso correspondiente. Se le condenó a muerte, llevándosele a San Vicente donde fue ejecutado el 24 de julio del mismo año. Su cabeza, separada del cuerpo, se colocó en una jaula en la “Cuesta de Monteros”, para ejemplo de revoltosos.

4.3 PENSAMIENTO ESCRITO.

Decretos de Tepetitán de Anastasio Aquino 10

En este lugar lanzó una proclama, titulándose Comandante General de las Armas Libertadoras de Santiago Nonualco; además luego de quemar los archivos del pueblo, ordenó a su secretario que redactara las siguientes leyes, a las que llamó CÓ DIGO DE TEPETITÁN. El decreto reza así: Decreto A.

10 MUNICIPIO DE SANTIAGO NONUALCO. Hombres ilustres, Anastacio Martir Aquino. [en línea]. El Salvador, SV. 2008. [Consulta 21 mayo 2008].http://www.santiagononualco.gob.sv/especiales/documents/ANASTACIOAQUINO.pdf

Page 86: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

“ANASTASIO MARTIR AQUINO, Comandante General de las Armas Libertadoras de Santiago Nonualco. En este día he acordado imponer las penas a los delitos que cometan y son las siguientes:

1. El que matare, pagará una vida con otra. 2. El que hiera, se le cortará la mano. 3. El que atropellare a las autoridades civiles y jefes militares, serán

castigados conforme a las leyes. 4. Los que atropellaren a las mujeres casadas o recogidas serán

castigados conforme a las leyes. 5. El que robare, tendrá la pena de córtale la mano, por la primera vez. 6. Los que anduvieren de las nueve de la noche en adelante, se

expondrán al peligro de muerte; y si se salvaren, a pagar su infracción con un año de obras públicas.

7. Los que fabriquen licores, sufrirán multa de cinco pesos por primera vez y por segunda vez la de diez.

Dado en Tepetitán, el 16 de febrero de 1833.” Decreto B. “Yo, Anastasio Aquino, Comandante General de las Armas Liberadoras de Santiago Nonualco, en este día he acordado lo siguiente: “Queden libres de obligación de pagar todos los deudores que se encontraren en el territorio en que hace sentir su fuerza mi gobierno. El que intentare cobrar deudas contraídas antes de lo acordado, sufrirá diez años de prisión, que pagará en obras públicas. Dado en Tepetitán en la noche del 16 de febrero de 1833.”11 4.4 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección Anastasio Aquino, héroe nacional.

http://www.libros.com.sv/edicion06/anastasio.html

Poderosa y aguerrida civilización.

http://www.laprensagrafica.com/dominical/351083.asp

Hombres Ilustres, Anastasio Martir Aquino.

http://www.santiagononualco.gob.sv/especiales/documents/ANASTACIOAQUINO.pdf

11 DALTON, ROQUE. Historias Prohibidas del Pulgarcito. 1ª. Edición. UCA Editores, San Salvador, El Salvador. 1988. p. 36

Page 87: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

5. INGENIERO JOSE NAPOLEON DUARTE. 5.1 DATOS BIOGRAFICOS.

José Napoleón Duarte Fuentes 12

(Salvadoreño 1925-1990)

Nació en San Salvador el 23 de noviembre de 1925, casado con doña Inés Durán de Duarte. Sus hijos son: Inés Guadalupe, Dr. José Napoleón, Lic. José Alejandro, María Elena, María Eugenia, Ana Lorena Duarte de Bermúdez. Sus estudios primarios, secundaria y bachillerato la realizó en el Liceo Salvadoreño de la ciudad de San Salvador, El Salvador, graduándose de bachiller en el año de 1944. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad de Notre Dame, Indiana, Estados Unidos de América y luego se incorpora a la Universidad Nacional de El Salvador, en la Facultad de Ingeniería Civil. Otros estudios que realizó:

• Seminarios de Economía política. • Cursos de ideología política. • Seminarios de Administración pública municipal. • Cursos de Post-Grado Ingeniería Estructural. • Recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Notre Dame,

Estados Unidos, Universidad de Boston, Estados Unidos, Universidad de Marón, Argentina.

Realizó diferentes actividades como: profesor universitario impartiendo la Cátedra de Cálculo Estructural en la Universidad Nacional de El Salvador, Profesor de Matemática en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios, Asesor para el Centro Simón Bolívar en los proyectos de Renovación Urbana y de Vivienda de Caracas. Entre las actividades Profesionales y Empresariales que el Ing. Duarte realizó se encuentran:

• Socio fundador de Durán Duarte S.A. Empresa dedicada a la construcción.

• Socio de la Cámara Salvadoreña de la Construcción. CASALCO. Dentro de las actividades políticas fue:

12 Historia de los Presidentes de El Salvador. Biblioteca Nacional, Colección Nacional. El Salvador. p. 7-10

Page 88: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Fundador del Partido Demócrata Cristiano (PDC). • Primer Secretario General del Partido Demócrata Cristiano 1960-1964. • Fue electo, Alcalde Municipal de San Salvador por el voto popular

durante 3 periodos consecutivos: 1964-66, 1966-68, 1968-70. • Candidato a la Presidencia de la República de El Salvador, por la Unión

Nacional Opositora, 1972.

Exiliado del país en 1972, regresa al país en 1974 siendo nuevamente expatriado, reingresa al país en octubre de 1979. Forma parte de la tercera junta revolucionaria de gobierno el 10 de marzo de 1980 y funge como presidente de esta. Entrega el poder al Doctor Alvaro Magaña, el 1º de mayo de 1982 y participa en la contienda electoral para presidente de la República, la cual gana en segunda vuelta con el 56.3% de los votos válidos. Presidente Constitucional de la República y Comandante General de la Fuerza Armada, del 1º de junio de 1984 al 1 de junio de 1989. Dentro de su periodo convoca a una reunión a la dirigencia del FMLN y FDR en La Palma, Chalatenango, con miras a buscar el fin del conflicto. Sin embargo, esta iniciativa, al igual que otras similares, que se realizaron en los años subsiguientes, no logro una solución negociada al conflicto. La izquierda demandaba la creación de un gobierno nuevo con amplia participación de todas las fuerzas políticas, mientras que por su lado el Presidente Duarte pedía a la insurgencia la deposición de sus armas a cambio de su incorporación a la vida política del país como partido político. Según el Presidente Duarte, las causas que habían dado al origen al conflicto ya estaban superadas o en vías de estarlo, razón por la cual la izquierda ya no tenía justificación de seguir con la lucha armada. En otras palabras, la reunión en la Palma y otras posteriores terminaron siendo diálogos sordos. Una ver terminado su periodo presidencial y adoleciendo de una enfermedad terminal, el Ing. Duarte decide crear una organización que lleva por nombre Fundación José Napoleón Duarte, surgiendo legalmente el 8 de julio de 1988, cuyo objetivo es trabajar en beneficio de la mujer salvadoreña, desarrollando proyectos de toda naturaleza. La junta directiva de está fundación esta conformada por la familia Duarte y amigos del expresidente. El Ing. Duarte falleció en San Salvador, el 23 de febrero de 1990, a la edad de 65 años.

Page 89: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

5.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

Secuestro de la hija del Sr. Presidente Ing. José Napoleón Duarte 13

A principios de la segunda semana del mes de septiembre de 1985, la hija del Presidente Duarte, Inés Guadalupe, fue secuestrada por un grupo de hombres armados cuando se dirigía a un centro de estudios. La conmoción que produjo la noticia fue tremenda, Napoleón su padre, estaba desesperado y desconcertado. Los primeros días, no se conocía la identidad de los secuestradores, no sabíamos si eran de la derecha política, la izquierda revolucionaria o de criminales comunes. Luego empezaron a llegar mensajes de onda corta por la radio, pero los secuestradores no se identificaban, todos estábamos desconcertados. Se instaló una oficina especial en Casa Presidencial en donde sólo unas pocas personas teníamos acceso: además del Presidente, los ministros de Defensa, de Planificación, de Cultura y Comunicaciones, el Primer Designado a la Presidencia y el encargado de manejar la radio. Los mensajes llegaban confusos y los secuestradores se negaban a identificarse. En la mañana del 15 de Septiembre, el Presidente Duarte en conmemoración de nuestra Independencia pronunció un discurso muy emotivo en la Plaza Libertad, en el que nos habló de las dos patrias, la grande que es la nación entera y la pequeña que es la familia. Luego ese mismo día en un esfuerzo para conocer quienes eran los responsables del secuestro, en la avioneta presidencial, partimos Ricardo Acevedo Peralta y el suscrito (Julio Adolfo Rey Prendes) a México, para entrevistarnos con los grupos civiles del FDR, después de hablar con algunos de ellos, nos dimos cuenta de que o no sabían nada o que no nos querían dar información alguna al respecto. Después de asistir a la celebración del Primer Grito de la Independencia de México, en la plaza frente a la catedral, regresamos a San Salvador. Decidí entonces, que para descubrir la identidad de los mismos, era importante que el mundo conociera lo que comunicaban por la radio y sin decirle, ni pedirle autorización al Señor Presidente, le informaba al representante de la agencia internacional de noticias de la Prensa Asociada , A. P., en cual frecuencia radial enviarían cada uno de los mensajes. Los secuestradores se encontraban desconcertados de que todas sus conversaciones aparecían íntegras en los despachos de prensa de la “Prensa Asociada”, por lo que finalmente decidieron quitarse la máscara y por medio

13 CENTROAMERICA 21. El secuestro de la hija del presidente Duarte. [en línea]. San Salvador, SV. 2008. [Consulta 14 mayo 2008] http://www.centroamerica21.com/edit/25-47/dossier1.html

Page 90: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

sus representantes en el exterior les comunicaron a diversos gobiernos que un comando del FMLN había cometido el secuestro. Los representantes del FDR, fueron los que informaron a los gobiernos de Francia, México, Colombia y al mundo de quienes habían perpetrado el secuestro. La verdad era que el secuestro había sido perpetrado por un comando especial de la FAL, el brazo armado del partido comunista, sin que los otros miembros del FMLN lo hubieran autorizado. La tardanza en informarle al gobierno, se debió a que el partido comunista estaba tratando de convencer a los otros cuatro grupos del FMLN, de que los apoyaran y fue hasta que lo consiguieron, aunque a regañadientes, que decidieron informarle al mundo y por consecuencia a nuestro gobierno y su angustiado padre, el Presidente de la República de que los responsables habían sido los grupos subversivos. La propuesta del Comité Político del PDC Una vez se tuvo conocimiento de que el FMLN era el responsable del secuestro de Inés Guadalupe y de la exagerada demanda exigida para su liberación en el sentido de permitirle a los cientos de heridos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de abandonar el país para ser tratados en los hospitales de Cuba y de darles libertad a una gran cantidad de detenidos en las cárceles. El Comité Político del PDC se reunió urgentemente en su sede central para estudiar la situación y tomar las decisiones pertinentes al respecto. Después de una larga y meticulosa discusión acordó proponerle a Napoleón Duarte, que no aceptara la propuesta del FMLN y que a cambio, nombrara varias delegaciones para que se dirigieran a diferentes partes del mundo y le expusieran a los máximos dirigentes de esos pueblos, fueran estos reyes, presidentes, dictadores o primeros ministros de la situación, para que éstos presionaran al FMLN a devolver a la hija del Presidente Duarte, sin que existiera una demanda tan exagerada para su liberación. En la reunión estuvo presente también el Dr. Abraham Rodríguez. Por otra parte, el Dr. Antonio Morales Ehrlich quedó comisionado para redactar la carta al Presidente, comunicándole nuestra propuesta. La carta redactada por Toño Morales, me fue llevada a mi despacho en la hora acordada, sin embargo el Dr. Morales dijo que no podía acompañarme por tener otros importantes asuntos que atender. Como Secretario General del partido, firmé la carta y la llevé al salón, en Casa Presidencial, desde donde se establecía la comunicación radial con el FMLN y se tomaban las decisiones al respecto. Cuando le entregué la carta a José Napoleón Duarte, se encontraban en el salón varios de los dirigentes que habían tomado la decisión de proponerle al Presidente, una alternativa diferente a la petición de negociación hecha por la guerrilla. Al leer la carta Napoleón, indignado me increpó diciéndome varias veces: “Lo que quieren es que maten a mi hija” a lo que le repliqué que estaba seguro de que ningún rey,

Page 91: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

primer ministro, presidente o dictador se quedaría tranquilo y que estaba seguro que respaldarían al Presidente Duarte para que el FMLN liberara a su hija, sin que éste se sometiera a un chantaje tan descomunal. Sin embargo, Napoleón seguía diciéndome “Lo que quieren es que maten a mi hija”. Todavía alcancé a decirle, “Napoleón, ninguno de los funcionarios que visitemos se negaría a respaldarte, pensando en que lo mismo les podría ocurrir a ellos” y agregué “Napo, me juego mi futuro político aventurándome con esta alternativa”, sin embargo, Napoleón dijo una vez más que al no aceptar la negociación, la guerrilla asesinaría a su hija. Mi mirada se dirigió entonces hacia las dos personas que estaban en el salón y que habían participado en la reunión del Comité Político y para mi sorpresa escuché las palabras de Fidel Chávez Mena, que le daba la razón al Presidente y le decía “tienes razón, pueden matar a Inés Guadalupe” y luego observe al Dr. Abraham Rodríguez que estaba sentado en un escritorio y se había deslizado de tal manera que sólo se le veían el pelo, la frente y sus dos ojos y guardaba un absoluto silencio. El Ministro de Defensa, General Eugenio Vides Casanova observaba muy atento la discusión, esperando la decisión del Presidente al respecto. Al descartar nuestra propuesta continuó el curso de las negociaciones del gobierno con la guerrilla. El siguiente paso a tomar, era el de “auscultar” la opinión del ejército al respecto de la negociación para liberar a la hija del Presidente. Un día, el Ministro de Defensa convocó a todos los comandantes de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, para que expresaran su opinión. Por primera vez en mi vida, me encontraba presente en un cónclave semejante, acompañando al Presidente Duarte. Cuando Vides Casanova preguntó si alguien se oponía a que se procediera a las negociaciones, solamente el Coronel Ochoa Pérez, pidió la palabra y al concedérsela dijo que no estaba de acuerdo. La reacción del Ministro de Defensa me dejó perplejo, ya que nunca había estado en una discusión con los militares, que lo que pretendían era obtener una aprobación unánime de la Fuerza Armada. Vides Casanova, con palabras fuertes le ordenó al Coronel Ochoa Pérez que se sumara a la opinión del resto de la oficialidad para que la decisión fuera unánime. La reunión de negociación en la ciudad de Panamá con el representante del partido comunista. No obstante la discusión que había tenido con el Presidente, cuando como Secretario General del PDC, le había leído la propuesta del Comité Político; Napoleón Duarte, reconociendo mi experiencia y habilidad en las negociaciones con la guerrilla, me nombró el delegado del Gobierno para discutir en la ciudad de Panamá los términos de la negociación. Al Dr. Abraham Rodríguez lo nombró para que asistiera a dicha reunión en

Page 92: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

representación de la familia Duarte. Además encargó a su hijo Alejandro Duarte para que, junto a otras personas se instalaran en un hotel de la ciudad de Panamá y nosotros pudiéramos discutir con ellos el curso de las pláticas y hablar por teléfono, cuando fuere necesario con él y con el Ministro de Defensa. En una casa facilitada por el Presidente Noriega de Panamá, nos reunimos las delegaciones para discutir la liberación de Inés Guadalupe Duarte. Además del suscrito y de Abraham Rodríguez, de parte del FMLN estaba Mario Aguiñada Carranza y como moderadores, el Arzobispo de San Salvador Monseñor Rivera Damas, su Auxiliar Gregorio Rosa Chávez y el sacerdote jesuita Ignacio Ellacuría. Antes de narrar la discusión que tuvo lugar en Panamá, haré un paréntesis ya que años después me contó Mario Aguiñada Carranza, que la discusión del partido comunista con los otros frentes guerrilleros había sido muy difícil, que estaban molestos por la acción inconsulta del partido comunista, ya que les podía ocasionar un fuerte desprestigio internacional y que finalmente habían aceptado respaldar a Schafick, pero en el supuesto que en las discusiones con el gobierno no se encapricharan con grandes exigencias, puesto que era importante que devolvieran a la hija del Presidente, lo antes posible. Claro que Mario Aguiñada empezó la discusión pidiendo el “oro y el morro”, desafortunadamente Abraham les aceptaba sin chistar todas las demandas planteadas, por lo que no tuve más remedio que decir, un poco molesto, que el Dr. Rodríguez venía en representación de la familia y no del gobierno y que cualquier arreglo, solo mi persona podía autorizarlo. En un momento de las discusiones Mario Aguiñada ofreció que no solo se liberaría a Inés Guadalupe sino a una veintena de alcaldes que también estaban secuestrados por la guerrilla. Ante esta propuesta, indignado le dije “quédense con los alcaldes y con Inés Guadalupe, ya que mañana no tendrán empacho en secuestrar a otro pariente de un funcionario político o de un importante militar, o a otra veintena de alcaldes”. En ese momento, Abraham le comentó a Mario Aguiñada, que en la empresa en donde él tenía un puesto importante, trabajaba un hermano de Aguiñada, creo que ésta expresión ayudó a poner las cosas en su verdadera dimensión. Después de un breve lapso, Ignacio Ellacuría lanzó una propuesta con la idea de resolver el embrollo, “que les parece- dijo- que se tome un acuerdo de que ni el FMLN ni la Fuerza Armada, capturarán o secuestrarán a los funcionarios civiles, ni a los parientes de ellos, de los militares o de los guerrilleros”. La propuesta me pareció interesante y pedí que se suspendiera la reunión para hacer consultas al respecto.

Page 93: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Me dirigí al hotel y en la habitación de Alejandro Duarte, llamé al Ministro de Defensa para auscultar su opinión y éste me expresó que estaba totalmente de acuerdo, luego le hablé al Presidente, quien me dijo que estaba bien pero que él no creía que el FMLN iba a cumplir con semejante compromiso y agregó “háblale al Ministro de Defensa para ver que opina”, le contesté “ya lo hice y está de acuerdo”. En presencia del Presidente Manuel Antonio Noriega se dio lectura al acuerdo a que se había llegado y quedó encargado Monseñor Rivera Damas, de discutir el “modus operandi” para efectuar la entrega de Inés Guadalupe a su padre José Napoleón Duarte. El 24 de octubre bajo un fuerte aguacero, en un helicóptero de la Fuerza Armada llegó a la Escuela Militar, la hija del Presidente acompañada de su hermano Alex y al bajarse del aparato se arrojó a los brazos de su padre, el Presidente Duarte. Ese mismo día fueron liberados más de cien importantes guerrilleros del FMLN y en aviones mexicanos y de otras nacionalidades fueron trasladados varios cientos de guerrilleros lesionados a Cuba y a Panamá. Este difícil episodio había concluido.

5.3 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección Plática con Adolfo Rey Prendes: “Yo era un hombre rico y ahora soy un hombre que a duras penas la pasa”.

http://www.elfaro.net/Secciones/platicas/20060116/Platicas1_20060116.asp

Ronald Reagan habla de El Salvador en sus diarios.

http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=2964&Itemid=58

De la palma a Chapultepec. http://archive.laprensa.com.sv/20070113/dominical/paz01.asp

Page 94: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

6. ROQUE DALTON GARCIA. 6.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Roque Dalton García 14 (Salvadoreño 1935-1975)

Una vida intensa de poemas, monografías, novelas, cervecerías, participación política, la cual lo llevó a su muerte. El poeta nació el 14 de mayo de 1935 y fue asesinado el 10 de mayo de 1975, junto a un compañero conocido con el seudónimo de Pancho. Sus asesinos entre ellos Joaquín Villalobos aún no han dicho toda la verdad. Es más sobre el hecho han circulado una serie de mentiras, sus autores todavía no han aclarado la verdad, ni tampoco han dado muestras de querer reparar, aunque sea simbólicamente, el error y el horror de lo sucedido. A continuación una breve sinopsis de los primeros años de vida de Roque y sus primeros pasos en el Partido Comunista. Fue en casa del señor Raúl Méndez, bajo el nombre de Roque Antonio el nombre de Roque proviene del sacerdote católico Roque Orellana, a quien conoció la madre del poeta. Ella se llamaba María García y se desempeñaba como enfermera. Dalton mantuvo una relación muy estrecha con doña María, según lo atestigua gente que lo conoció. Roque pasó sus primeros años en la casa materna, que era también una tienda: La Royal, situada en la esquina de la 2ª. Avenida Norte y la Calle 5 de Noviembre. Muerta doña María, la madre de Roque, la Royal sufrió varias transformaciones: fue un comedor, luego una cervecería; otra vez volvió a ser comedor y, últimamente, se ha transformado en un lugar de compra y venta de objetos metálicos. Se hablaba de la idea de transformar la antigua casa del poeta en un centro cultural, pero nada ha cambiado todavía. El poeta aparece inscrito como Roque Antonio García, debido a que el señor Dalton no quiso reconocerlo de primera intención. Su primer recuerdo paterno, consignado en el libro Taberna, lo describe como un extraño señor que irrumpe en la paz de su casa, y que hace sentir azorado terriblemente al bebé que era Roque, como <<un gusano de seda asustado por su primera ojeada al mundo>>, de quien se le dice que es su padre y que, tras dejar unos billetes, se esfuma en un automóvil. En ese mismo libro, lo recuerda a la par de un vaso de leche francamente estremecedor. Winnal, dice Roque, es su héroe, porque <<le habría ganado a Humphrey Bogart cuanta pelea se le hubiera ocurrido, aun con una mano atada, ojos vendados, piernas en un costal. Aquél fue el mejor vaso de

14 ALVARENGA, LUIS. El Ciervo Perseguido. 1ª Edición. Dirección de Publicaciones e Impresos. San Salvador, El Salvador. 2002. p. 28-49

Page 95: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

leche que tomé en mi vida. Y creo que también por eso os amo, pueblo mío, historia, peligros, etc. >> Un primo de doña María, Santiago Díaz Medrano, le enseño a leer. Éste sería un gran descubrimiento para Roque: la pasión por la palabra escrita. Desde ese momento, se quedaría maravillado por la palabra, las palabras escritas en la calle, en los libros, en las casas y en los cuerpos. El mundo convertido en una amplísima Cueva de Altamira, cuyos dibujos guardan palabras inquietantes, que harán que el que las lea no vuelva a ser el mismo de antes. El señor Winnal inscribió a su hijo en el kindergarten de las hermanas Gonzalbo - Mariíta y Merceditas -, Santa Teresita del Niño Jesús. El ensayista Ricardo Roque Baldovinos describe el ambiente del lugar: <<(Las hermanas Gonzalbo) eran nacidas en España, pero habían venido de niñas al país, tenían una identidad española muy fuerte aunque hablaban con acento salvadoreño. Ya eran bastante mayores cuando yo estuve allí. Mis recuerdos del lugar son mixtos. Era un colegio muy pequeño instalado en una hermosa casa antigua del centro de San Salvador. El ambiente era muy acogedor y familiar. Estas dos señoras eran muy cariñosas y se sabían el nombre de todos los niños. Pero, por otro lado, había una atmósfera de extremismo católico asfixiante, donde el miedo y, sobre todo, la idea de culpa, de pecado original, eran reforzados a cada instante>>. Roque recibió ahí la primera comunión. Eran los inicios de quien se auto describiría como un <<católico feroz>> en esos años. El kindergarten era para los hijos de ricos. Así comenzó a sentir en carne viva las diferencias de clase. Él lo recuerda en Los hongos: <<”Gente de pueblo>> - me dijo Roberto en el primer día de clases en la sección / Infantilito, y me empujó duro, de manera que le caí encima a Berta Rivas, la cual a su vez me empujó / contra Roberto, de tal manera que no tuve más remedio que comenzar a llorar, / dando patadas a todo el que se me acercara, / incluidas la niña Mariíta y la niña Merceditas Gonzalbo, propietarias / y directoras de aquella inolvidable institución>>. Después, estudió en el colegio Bautista. En 1946, Roque comenzó a estudiar en el Externado de San José, de la Compañía de Jesús. La información jesuita es un elemento clave en la vida de Dalton. Es una presencia insoslayable en sus poemas, ya sea como un sustrato cultural, como una referencia autobiográfica, o como un elemento satírico. Quizás por eso se entendió muy bien con los libros de otro ex alumno jesuita, un irlandés llamado James Joyce. El Externado aún era un coto cerrado para quien no perteneciera a las clases dominantes del país. <<Había vivido - escribió Eraclio Zepeda - la diferencia evidente entre sus compañeros de estudios, que pagaba Mr. Dalton, y sus compañeros del barrio donde habitaba la niña María, su madre, enfermera de oficio para sostenerse>>. Roque lo dice a su modo, en un poema que es una larga carta a su confesor durante los años del Externado:<< En el barrio de los golfos fui / el hijo del millonario norteamericano y en el Colegio / para los hijos de

Page 96: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

los millonarios (el Externado de San José en la época / cuando apenas comenzaban a ingresar por excepción / los superdotados de la clase media) fui / el rapaz escapado por no sé qué puerta falsa del barrio de los golfos>>. Ya desde los años del kindergarten de las hermanas Gonzalbo, Roque comenzó a cultivar la amistad de un condiscípulo del colegio jesuita: Antonio Alas, a quien le dedica hermosas páginas en sus textos y poemas muy personales. Con Alas -conocido como A.A. -, Roque compartió, no sólo la primera comunión y la circunstancia de ser <<hijo natural>>, sino también los primeros atisbos de la irreverencia: A.A. y yo hicimos una versión patana del Himno del Externado de San José(…) y un proyecto de hoja suelta, que no llegó a imprimirse, en el cual felicitábamos gozosamente al pueblo salvadoreño en ocasión de haberse incendiado la Catedral Metropolitana, con todo y que - desgraciadamente, decíamos - se salvó el señor arzobispo>>. Ignoramos más cosas sobre Antonio Alas. No sabemos quién fue, qué ocurrió después para que no volviera a verse con Roque después de la época del Externado. Roque, desde sus primeros años, ya había empezado a encontrarse con la poesía. María Leticia Solano, autora de una preciosa entrevista con la madre de Dalton, asegura que desde muy joven, él escribía cosas como ésta: Aquí la tierra es buena como el árbol y presta sus arterias para que corra el agua Aquí el sol es ardiente y enfermante y ha sido adorado Aquí el hombre se ve tallado a golpes dolorosos, desde niño. Hay que decir que esto no pasó desapercibido para los jesuitas. Uno de los sacerdotes, el padre Alfonso María Landarech - autor de textos sobre literatura- comenzó, de alguna manera, a insuflarle ánimos al muchacho flaco y narizón que era Roque. Landerech - apodado <<tapón>> por sus alumnos - <<insistía en convencer a todo el mundo, de que su querida oveja negra era el poeta lírico más importante de la historia de la literatura nacional>> - escribe Dalton -. <<Esto le ganó el odio de Hugo Lindo y de otros poetas católicos de El Salvador, le ganó mi convencimiento en el sentido de que críticamente no pasaba de ser un sentimental y él ganó las simpatías de algunas de mis borracheras mejores>>, añade. Roque estimó a Landarech al punto de mantener correspondencia con él aun durante su exilio cubano, según afirma Álvaro Menéndez Leal. En las aulas jesuitas, Roque conocería a un sacerdote que sería conocido años después, abandonaría su orden y se convertiría en un ideólogo de derechas: Francisco Peccorini. En Los hongos, el poeta asegura haberse confesado con él tras haberse dado un tiro en una pierna, a la edad de quince años, como producto de una decepción amorosa. Años locos. Años de trifulcas en los encuentros de baloncesto intercolegial (sobre todo con la barra del Liceo Salvadoreño, con el

Page 97: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

que el Externado tuvo una rivalidad deportiva de décadas). En esos episodios, Roque fue herido de guerra: un ladrillazo en plena boca durante un partido de baloncesto contra el Liceo, cuando era el jefe de barra del Externado; otro ladrillazo, en la nariz, por discutir un penalty con un jugador costarricense; una pedrada en el ojo derecho durante la representación de la toma de Okinawa, propinada por su inquietante condiscípulo Quique Soler: vida plena y maltratada del poeta. Ese tipo de hechos pasa, muchas veces, por simples aventuras graciosas del poeta, como otra forma suya de practicar el humor y la irreverencia. De ahí que se haya presentado hasta la saciedad la imagen de Dalton humorista. Creo que hay algo más allá. Existe en su poesía una constante - ya no digamos en su novela -: integrar al poema vivencias, sucedidos propios, de todo tipo: humorístico, amorosos, políticos, etcétera. Es la constatación de que para Dalton no hay deslinde entre la vida y el poema. Es más: El autor de Los testimonios hace de su vida un poema y de la poesía una forma de vivir. Así pasó el tiempo, hasta que Roque se graduó de Bachiller, en 1952. No sabría cuánto habría de cambiar su vida a partir de este momento. Para la mala memoria, una anécdota rescatada por Claribel Alegría: Roque fue comisionado, en virtud de su sobresaliente rendimiento académico, para dar el discurso de su promoción de bachilleres. El poeta aprovechó la ocasión para atacar la doble moral de los curas de su colegio: su servilismo ante los hijos ricos y su actitud discriminatoria contra los muchachos pobres o <<hijos naturales>> es decir, fuera de matrimonio. Cuando era niño, Roque pensaba en ser médico. En la adolescencia cambió de opinión, y decidió estudiar Leyes. Winnal Dalton lo envió hacia Santiago de Chile. Ahí estudiaría en la Universidad Católica, para continuar su formación académica en manos de los religiosos, y en cosa de cinco o seis años, sería un flamante abogado, un profesional de éxito. Esa era la idea. La realidad sería otra. Sale en marzo de 1953 hacia el país sudamericano. Su madre lo acompaña hasta Panamá, en esa su primera salida al exterior - la primera de muchas salidas -. Se quedaron cuatro días. Roque estaba nervioso al llegar a la aduana panameña: creyó haber perdido su certificado de vacunación, del que nunca se había desprendido, y por poco vuelve a ser vacunado por los controladores sanitarios de la aduana. Madre e hijo se hospedaban en el hotel Colombia. Salen a conocer la ciudad, total, hay tiempo mientras sale el vuelo para Santiago. Panamá es calurosa: <<La sed es aquí una institución para todas las nacionalidades>>, dice el poeta. <<Mi madre desea tomar un refresco y yo le indico el primer restaurante. Entramos sin notar su nombre: Happyland. Y no era solamente un restaurante, era un cabaret. En el momento que mi madre (católica, severa, hija de mi abuelita) y yo (reciente bachiller del Externado, de comunión semanal) comenzábamos a sorber nuestras rotundas coco-cola, apareció cerca de nosotros en un pequeño escenario, una bailarina que al compás de un vals vienés procedió -¡horror!- a desnudarse. Ni más ni menos: el tal Happyland era un cabaret donde se hacía incluso el “strip – tease”. Ya en la calle yo le decía a mi mamá que no

Page 98: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

era cuestión de ponerse a dudar de la honorabilidad de la gente y que quizá se trataba de una costumbre local debida al calor. Nada. Después sería mejor preguntar antes de entrar a lugar alguno>>. Creo que no hay que dejarse engañar por el retrato de joven timorato que Dalton nos ofrece de sí mismo (<<reciente bachiller del Externado, de comunión semanal>>). El episodio de Happyland parece ser una de sus bromas, perpetrada en contra de su madre. Además, hay en todo el texto una burla implícita hacia sí mismo: acentúa sus rasgos provincianos, conservadores, frente a la formidable experiencia que el viaje le ofrece. Solamente los lúcidos pueden reírse de sí mismos. En esas líneas, escritas por Roque para la revista que dirigía Oswaldo Escobar Velado, Gallo gris, un año después, diría de esas tierras: <<Panamá es un pedazo de América, con los mismos problemas, los mismos dolores de cabeza y las mismas esperanzas de todos los países. Engaña un poco con sus luces, su inglés deformado, su fama de puerto de los siete pecados y su canal ajeno, pero con amor, con ojos limpios de prejuicios y de sombras, se descubre en ella el mismo corazón altivo que se dejó uno en El Salvador y que puede redescubrir en Buenos Aires, La Paz o Caracas>>. Escribiría también un poema (<<El dolor de Panamá / de entre sus muslos se escapa…>>). Recordaría también los lugares sórdidos en su Poema de amor (<<El calzoncito, La gruta azul, Happyland>>) y el sufrimiento de los salvadoreños que trabajaban en la construcción del canal. (Según Matilde Elena López, había una manera de clasificar a los trabajadores con fines de acceder a las mercancías del Comisariato, único mercado habilitado en la zona: los estadounidenses - <<gold roll>>- y el resto – silver roll>>-.) Por fin, se despide de su madre. Según lo apunta en su crónica de viaje, casi llora al saber que le cobrarían por exceso de equipaje, pero una pareja de misioneros norteamericanos le ayuda a salir del problema. La pareja se quedó en Lima. A Roque le faltaban aún horas de vuelo hacia Santiago. La vida es un misterio: << Y cuando el generoso matrimonio se quedó en el aeropuerto de Lima, ¡quién me iba a decir que un día vería la foto de aquel muchacho rubio y dulce, en la revista Life junto a la noticia de su muerte, crudelísima, a manos de los indios aucas!>>, recuerda. Roque llegó directamente a la Universidad Católica de Chile, <<precisamente recomendado a los curas jesuitas, con una recomendación de que me siguiera guiando por el camino que considerara correcto>>, tal como lo afirma en declaraciones vertidas en Radio Habana. Se entrevista con el decano de la facultad de Teología. Éste le recomienda que, en vez de ingresar a la Universidad Católica, lo haga en la Universidad de Chile, es decir, la universidad estatal. El cura se lo recomienda, en tanto cree que <<salirse de la sotana>> puede caerle bien al muchacho salvadoreño, porque tendrá la oportunidad de conocer distintas corrientes de pensamiento y de ampliar más su mundo. Dicho y hecho, Roque se mete al cosmos de la Universidad de Chile. Entra en contacto con gente de diversa ideología: comunistas, socialistas,

Page 99: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

socialcristianos…Dalton, quien todavía era católico, se identifica con estos últimos. Empieza a colaborar en una revista universitaria. Una de sus primeras tareas en entrevistar a un muralista mexicano: Diego Rivera, quien está de visita en Chile, para participar en un Congreso de Cultura. <<Entonces yo llegué, simplemente para cumplir con mi deber de hacerle una entrevista, pero ahí hallé al hombre en uno de sus malos momentos; empezó a responderme cortésmente las preguntas hasta no sé por qué se le ocurrió preguntarme mi filiación política, entonces le dije que era social – cristiano. Entonces él me preguntó, con aquella cosa exuberante que tenía, que cuántos años tenía yo. Yo le dije que dieciocho años, entonces me preguntó si yo había leído marxismo, entonces yo le dije que no, entonces me dijo que tenía yo dieciocho años de ser un imbécil, y entonces me echó>>. El susto y la indignación se transformarían en curiosidad. Curiosidad por conocer el muralismo mexicano, al cual Rivera pertenecía, y curiosidad por conocer el marxismo. Regresa a El Salvador tras once meses de vivir en Chile. Las lecturas de marxismo, le permiten darse cuenta que en su país había una realidad de opresión. Dalton lo confiesa: <<No sabía que en El Salvador hubiera problemas así. Cuando llegué con esos elementales instrumentos y pude captar de repente aquella situación me sentí tan aterrado y tan responsable de un montón de cosas, tan lleno de ganas de decirle a la gente que yo había sido ciego durante mucho tiempo (…). De repente, me di cuenta de que yo tenía necesidad, real urgencia de decir un montón de cosas acerca de mi país, de los hombres, de lo que yo pensaba. Y el instrumento que hallé a mano, es posible que haya otros más importantes para cumplir esta función, pero el que a mí me pareció justo y correcto, fue la palabra escrita bellamente, que, entiendo, es la poesía, y desde entonces yo soy lo que espero seguir siendo hasta morir: un poeta revolucionario que tiene verdadera conciencia de los problemas de su tiempo>>. Más adelante, Roque afirmaría que si bien no era capaz de vivir sin hacer literatura, mucho menos era capaz de escribir estando al margen de la actividad revolucionaria. Para Roque, entonces, la literatura toma un carácter central. Siguiendo, quizá sin proponérselo, los consejos de Rilke, Dalton cae en la cuenta de lo fundamental que es para su vida la poesía. Pero este caer en la cuenta pasa por algo mayor: la poesía debe estar enraizada en un sentido ético. No es concebible la poesía si se es farsante. Para Roque tampoco es concebible hacer la literatura si su vida, como individuo, no está comprometida vitalmente con los anhelos de libertad de la mayorías. Eso no indica, necesariamente, que sus textos tengan que referenciar directamente este compromiso político. Es un compromiso político porque pasa por la acción transformadora, revolucionaria, del individuo –poeta dentro de la polis, dentro de la ciudad, en el sentido lato. El compromiso político, como lo dijera en una entrevista hecha por Mario Benedetti en 1969, no se resuelve en el ámbito del tratamiento formal que un autor tenga hacia su trabajo, sino a través de sus acciones políticas concretas. En el momento al que estamos haciendo referencia, quizás, roque apenas lo intuye. Es un planteamiento que habría de ir madurando con el tiempo.

Page 100: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

En 1954 gobernaba el país el coronel Óscar Osorio. Su período se caracterizó por una apertura democrática relativa, pero siempre conservando se esencia dictatorial. El gobierno fundó nuevas instituciones culturales y se dio paso a publicaciones de arte y literatura como Ars, Guión literario, Cultura, etc. Aprovechando la apertura, el poeta guatemalteco Otto René Castillo se refugió en el país. Huía de los sucesos que culminaron en el derrocamiento del presidente Juan Jacobo Árbenz y en la destrucción de la revolución democrática guatemalteca. Castillo pertenecía al Partido Guatemalteco del Trabajo (comunista). Su idea era esperar las condiciones propicias para volver a su país. Desempeñó innumerables oficios para sobrevivir en San Salvador. También publicó poesía y se vinculó al grupo de jóvenes escritores que estudiaban en la Universidad Nacional. Entre ellos estaba Dalton, Manlio Argueta, José Roberto Cea, Roberto Armijo, Tirso Canales, entre otros. Todos ellos integraron, en 1956, el Círculo Literario Universitario. Su entrada en la Asociación de Estudiantes Universitarios, AEU - en mayo del 54 - le permitió conocer a Jorge Arias Gómez, quien después se convertiría en un prestigiado historiador. Arias Gómez refiere que conoció a Roque en una reunión celebrada en la facultad de Derecho, que perseguía “la recuperación del campo perdido por la izquierda en el movimiento estudiantil universitario. Para lograrla, era necesario crear un órgano aglutinante en la UES, integrado por la izquierda dispersa en las facultades existentes”. En la reunión, pidió la palabra el poeta, quien a Arias Gómez le evocó a Marcel Marceau, y era “un muchacho delgado, de estatura salvadoreña promedio (1.67 mts.), con saco de fina pana color camello, pantalón café y corbata y camisa que hacían juego armonioso en el conjunto”. Dalton se convirtió en un fervoroso activista estudiantil. Recuerda que “Roque fue rápidamente conocido por la defensa, muy vivaz y convincente, de la declaración de principios y programa de AEU. Su primera oportunidad para darse a conocer como articulista, fue cuando AEU logró llevarlo a la plana de redacción de Opinión Estudiantil no a dedo, sino en comicios estudiantiles realmente democráticos”. Roque ya había comenzado a tomar una actitud de compromiso intelectual. En 1955 colabora con el periódico El Independiente, dirigido por Jorge Pinto hijo. Ante el idílico panorama que quería vender la propaganda de Osorio a la opinión pública, El Independiente se constituyó en un periódico sumamente crítico. <<Está la patria necesitada de una voz robusta y valiente que esparza por los ámbitos del territorio nacional el tesoro de la verdad, desprovista de la ruda broza de los convencionalismos, y que libre batalla por el triunfo de los ideales democráticos, por desgracia olvidamos tanto por las esferas superiores como en algunos estratos del pueblo salvadoreño>>, escribía Pinto en el primer editorial del periódico. A este ideario se sumó Dalton. Aún no era militante de izquierda. Poco a poco iría derivando hacia esa opción. En 1955 escribió con Otto René Castillo el poemario Dos Puños por la tierra, del cual existe una versión mecanografiada. El libro es un canto a dos dirigentes

Page 101: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

indígenas: El salvadoreño Aquino - protagonista de una revuelta en 1833, que hizo temblar al gobierno salvadoreño - y el guatemalteco Atanasio Tzul. La parte que Roque escribió se incorporaría al libro “La ventana en el rostro”. Desgastado el gobierno de Osorio, le sucedería el teniente coronel José María Lemus. El militar, muy astuto, intentó provocar falsas expectativas entre la oposición. Permitió respetar el derecho de organización, llamó a los exiliados a retornar al país y prometió mayor apertura política. Muchos de estos exiliados, según Dalton, habían sido cooptados por el gobierno de turno: <<Los exiliados salvadoreños “comunistas” que regresaron por el permiso del gobierno de Lemus bien pronto mostraron su verdadera cara: desde los que rápidamente se deterioraron en el contacto con la realidad nacional hasta los que simplemente se evidenciaron como definitivamente separados de las filas de la revolución. Los libros que gentes de esa generación en fuga publicaron para explicar “la iconoclastia de los jóvenes” (como el deplorable, eclesiásticamente primitivo Patria y Juventud del Dr. Julio Fausto Fernández, ex secretario general del Partido Comunista que “escogió la libertad”) cayeron en el frío ridículo de la indiferencia. Había que comenzar, con humildad pero con rabia, de cero>>. Fue en ese marco que surgió el ya mencionado Círculo Literario Universitario, que, en palabras de Roque <<hizo las veces de un organismo universitario de difusión cultural, pero que tuvo la función primordial de nuclear, de organizar, a los creadores jóvenes universitarios>>. Los miembros del Círculo organizaban certámenes literarios… en fin, comenzaron a abrirse espacio en el panorama literario de la época. Uno de sus principales canales de expresión era la página mensual que tenían en Sábados de Diario Latino, cedida generosamente por el escritos nicaragüense Juan Felipe Toruño, encargado de la sección literaria del periódico. La página fue solicitada a Toruño por Roberto Armijo y sirvió para que los miembros del Círculo publicaran poesía, ensayos y crítica literaria. Dalton se da a conocer por sus triunfos en certámenes de poseía en el ámbito universitario. Con “Mía junto a los pájaros” gana el Primer Premio Centroamericano de Poesía convocado por la Universidad. José María Lemus había dado a conocer, en muy poco tiempo, la esencia dictatorial de su régimen. Se convirtió en el blanco de las críticas de la oposición. Irreverentes, los poetas empiezan a cuestionarlo todo: al gobierno, las interpretaciones de la historia, la cultura nacional. Roque, Cea y otros miembros del Círculo crearon un periódico satírico: La jodarria, órgano viril al servicio del mal humor. En sus páginas fustigaban la corrupción del gobierno de quien habían apodado <<Chema Coyoles (me agarras)>> Lemus. También se ríen de la esposa del coronel, Coralia Párraga, de los militares y del clero conservador de la época.

Page 102: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Los escritores echan un ojo crítico a las interpretaciones de la historia patria, construida a base de dogmas, de figuras intocables y de demonios igualmente intocables. Los dogmas: La independencia nacional, la democracia de la república salvadoreña, los símbolos patrios. Las figuras intocables: los próceres de 1821. Los demonios: Anastasio Aquino, Farabundo Martí… Dalton escribe:<< A la figura indígena de Aquino se ha pretendido alejarla de su exacta ubicación histórica con la ayuda de la falsedad… Se teme, en suma, a la verdad y así, se ha formado el mítico encubridor y excluyente de un Aquino descentrado social y criminal, mal en sí y por sí de tal manera, que con su desaparecimiento físico se esfumó el problema que representaba>>. En esas mismas líneas se pronunciaba por la necesidad de una revolución democrática burguesa en el país, basada en la reforma agraria para superar el retraso histórico nacional. Es interesante notar que Dalton comienza a escribir sobre temas políticos, aún sin militar en el PCS. Los ídolos de la cultura oficial se tambalean en sus pedestales. Álvaro Menéndez Leal en El Diario de Hoy en contra de Alberto Masferrer. A cambio, recibe insultos y amenazas de la reacción. Roque cuestiona seriamente la actitud de Antonio Gamero, poeta de la Generación del 44. Le increpa el hecho de que, pese a haber hecho <<versos de absoluta intención social>> y de haber <<tomado como elementos principales para su obra, el dolor del pueblo, la ignominia de las clases altas y el empuje esperanzado de las clases populares>>, Gamero <<no hace coincidir lo que escribe en sus versos con su manera de vivir en lo político y en lo social>>. Si los ataques de los << Comprometidos>> fueron duros, también lo fueron las respuestas. Luis Gallegos Valdés escribió en La Prensa Gráfica: <<Al leer los escritos de nuestros jóvenes, advertimos con frecuencia, en casi todo ellos, una velada amargura, un inconfesado fracaso prematuro que no pueden ocultar>>. Y, haciendo alusión al poemario de Italo López Vallecillos, Biografía de un hombre triste, añade: <<Son casi todos “hombres tristes”, hombres ateridos, pero sin biografía, como pretende uno de ellos… Se dirá que los jóvenes que ahora tratan de abrirse paso, que ya se lo están abriendo, vienen de un dolor: del dolor del pueblo, dolor que ellos no hacen sino manifestar. Yo no creo que sean ellos fiel expresión del alma popular y que estén identificados con los problemas de nuestro pueblo>>. La obra de Dalton comienza a conocerse en el país. Es en mayo de 1956 cuando ha publicado su cuento: “La espera”, en la revista Letras en Cuzcatlan, órgano de la estatal Dirección de Bellas Artes, dirigida por Luis Gallegos Valdés. El citado cuento es un monólogo que esboza - muy rudimentariamente - el diario incluido en Pobrecita poeta, en tanto su personaje es un poeta que ha vivido en el exterior y se siente frustrado al volver al país. Una frase curiosa: << Hasta siento enormes ganas de inventar palabras: gallino, galla, bueya, vaco, americanato, roquedaltonizar>>, semeja los ejercicios formales de Mario Arenales en la novela. El primero de diciembre de ese mismo año, Jorge Arias Gómez, presenta a Roque, Castillo, Ricardo Bogrand y Lilian Jiménez durante un acto de la

Page 103: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Asociación Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas. En esa ocasión, Arias Gómez califica a Roque como un autor que <<sintetiza los problemas sociales con rapidez inusitada. Día a día le he visto renovarse, no para quedar vacío día a día, sino para cimentar mejor sus experiencias, erigiendo su personalidad sobre bases firmes. Abiertos sus sentidos al ambiente que le rodea y al mundo, Roque Dalton García ha llegado a la comprobación de que Dios no puede ni debe pelearse con los ideales populares y que, por lo tanto, el ser religioso no le impide creer en un mundo diferente, medido con las dimensiones de su sueño>>. El poeta es descrito así por Rafael Paz Paredes: <<Roque Dalton tiene 22 años, es delgado, de mediana estatura, ágil, nervioso, de músculos casi elásticos que vibran y se encrespan continuamente bajo las descargas de su corazón de poeta. Alberto Ordóñez Arguello dice que tiene aire de ciervo perseguido. El símil es perfecto desde el punto de vista de la apariencia física; pero conviene agregar que las piernas espirituales que sostienen a Roque Dalton son más ágiles y más resistentes que las que nunca soñara poseer ningún ciervo, de montaña o de estepa. Roque escribe poesía, cuentos y crítica literaria. Distribuye el tiempo entre sus estudios universitarios y su indeclinable vocación de escritor que lo lleva de un lado a otro de la ciudad, con juvenil y generoso entusiasmo, siempre en busca de alguna alta tarea que cumplir>>. Paz Paredes habla de un poemario desconocido en la bibliografía daltoniana: Geografía de mi voz, del que cita algunos versos de Voy a tus luchas. (<<Estoy sintiendo más la imprescindible/ obligación de amarte,/con cada calle oscura,/ con el cansancio alegre/ de subir tus montañas,/ con cada mitin público,/ con cada niño pobre,/ con cada lágrimas olvidada y sola>>). En 1957, Roque tiene la oportunidad de conocer de primera mano la experiencia de una revolución triunfante: Viaja a la Unión Soviética, junto a un grupo de estudiantes salvadoreños, para asistir al Sexto Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad. Sus compañeros en el viaje fueron Roberto Castellanos Calvo, José Domingo Mira, Enrique Ramírez y Tomás Guerra Rivas. Según asegura Roque, tuvieron conocimiento del festival por medio de los boletines de la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD) y de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE). Estos encuentros, tal cual afirma el poeta salvadoreño, se empezaron a celebrar desde 1947, en países socialistas, debido a que <<éstos han sido los únicos que han garantizado esa falta de discriminación indispensable para la concurrencia. Un país que, por motivos particulares, no deje penetrar en su territorio a socialistas, comunistas, sacerdotes católicos o personas de color, no podrá ser en ningún momento, sede de un Festival de este tipo>>. El último evento internacional de la FMJD, hasta donde yo tengo entendido, fue un festival de juventudes celebrado en Pyongyang, Corea del Norte, en 1989. Los muchachos salvadoreños cumplieron toda suerte de proezas para poder viajar hacia Moscú. En una crónica escrita para Gallo gris, dice Roque: <<Nos entusiasmamos con la idea de concurrir al Festival de Moscú y averiguamos

Page 104: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

precios de pasajes, estancia, documento, etc., logrado lo cual consideramos tener las posibilidades de conseguir el dinero necesario. José Domingo Mira vendió su hermosa biblioteca de casi mil volúmenes. Enrique Ramírez vendió un solar en el que cultivaba plátanos. Roberto Castellanos echó mano a sus ahorros y yo hice un préstamo complementario que aún no he logrado cubrir del todo. Tomás Guerra Rivas consiguió el dinero con su familia en cantidad estrictamente limitada para el pasaje: se embarcó en Panamá con tres dólares en el bolsillo>>. Todo ello, como afirma el poeta, con la intención de conocer la realidad de los países socialistas, a sabiendas de que <<estábamos exponiéndonos a sufrir calumnias y malas interpretaciones y sabíamos claramente también que, a pesar de estar actuando de una manera absolutamente honesta, normal y acorde con la ley, cabía esperar a nuestro regreso de la URSS, inclusive muchas contrariedades graves en nuestros trabajos, en nuestros estudios, en nuestras relaciones, en nuestra vida corriente, en fin. Incluso algunos de nosotros hacíamos el viaje por sobre la oposición de nuestras familias>>. El viaje fue largo y accidentado. El seis de junio de 1957, parte del grupo salió hacia Costa Rica, mientras que el resto de la delegación se dirigió a Panamá, ciudad donde tomaron el barco italiano Américo Vespucci, que los dejó en Génova, tras sucesivas escalas en ciudades del Caribe, las Islas Canarias, España y Francia. El cuatro de julio, los salvadoreños salieron de Génova hacia Viena, pasando por algunas ciudades italianas. En la capital austríaca, pudieron contactarse con un comité preparatorio del Festival, gracias al cual se les facilitó la entrada a los países socialistas. La primera escala fue en Checoslovaquia, donde fueron recibidos por una delegación de la Juventud Comunista. Tuvieron que cambiar de trenes en varias ciudades. En uno de esos cambios, tuvieron un percance: <<nos equivocamos, como inditos dundos, de máquina, y en vez de tomar el tren especial para delegados al Festival, nos vamos en uno del servicio regular que aunque lleva idéntica ruta va atestado de pasajeros que, demás está decirlo, no hablan nuestro idioma y no tienen ninguna obligación de atendernos>>. No obstante, los pasajeros los acogen cálidamente, tras saber que se dirigían al Festival. En la última estación en territorio checoslovaco, se unen al viaje las delegaciones de Hungría, Vietnam y la UNESCO, así como el elenco del Ballet de Bellas Artes de México. El día 21 de julio arriban a la URSS, en la estación de Chop. Una bienvenida apoteósica. Los periodistas interrogan a los salvadoreños. Más tarde, atraviesan territorio ucraniano. El 23 de julio llegan a Moscú. Roque dirige unas palabras de agradecimiento a la juventud soviética por el trato recibido. Su discurso fue transmitido en onda corta hacia América Latina por Radio Moscú. Los delegados de El Salvador participan en las actividades del festival, que incluyen una impresionante agenda de actos culturales, concentraciones políticas, seminarios científicos, encuentros de jóvenes cristianos, reuniones de grupos antibelicistas, etcétera. Roque y sus amigos participaron en seminarios de economía, derecho y literatura, y concedieron entrevistas a la radio y prensa soviéticas.

Page 105: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Conocieron distintas facetas de la vida soviética. Concluido el Festival, los acompañantes de Dalton partieron a Praga por invitación de la Juventud Comunista de Checoslovaquia. Mientras, Roque fue invitado por la Unión de Escritores de la URSS a recorrer el país junto a jóvenes escritores latinoamericanos y a autores reconocidos como Miguel Ángel Asturias y Graham Greene, <<el mejor novelista católico de la actualidad>>. La significación de ese viaje es para Roque trascendental en su vida de militante: << En ese año, por primera vez desde 1932, han viajado jóvenes salvadoreños a la URSS, que a su regreso han planteado en voz alta sus experiencias. ¿Se insistía aun en que el poeta es una conducta? Sí, y se pasó a delimitar la forma organizativa de esa conducta. Cuando Otto René Castillo regresa a Guatemala, los principales poetas y escritores jóvenes de El Salvador aceptaban que la máxima encarnación de la conducta moral revolucionaria del poeta y la más alta forma de cumplir el compromiso con su pueblo consistía en ingresar y militar en el Partido Comunista. Otto René Castillo había invertido un gran esfuerzo en colaborar para lograr esa aceptación>>. Roque conoció a un anciano turco y a dos jóvenes latinoamericanos: Un argentino y un nicaragüense. El anciano turco era el poeta Nazim Hikmet, desterrado en Peredélkino. Los latinoamericanos impactaron también a Dalton. Del primero, llamado Juan Gelman, escuchó un soneto <<dedicado a la lucha por la paz>>, recitado en el parque Ermitage. Ese poema fue para Dalton un chispazo revelador del poder de la nueva poesía latinoamericana, que estaba representada en ese entonces con autores como el propio Gelman, Ernesto Cardenal o Roberto Fernández Retamar. El nicaragüense, al que nuestro poeta conoció se hacía llamar Pablo Cáceres, por razones de clandestinaje. Estudiaba Derecho en ese entonces y militaba en el PC de su país. Más tarde, fundaría el Frente Sandinista de Liberación Nacional y pasaría a la historia con su nombre de nacimiento: Carlos Fonseca. <<Desde el principio hicimos muy buena amistad ya que a ambos nos atraían las discusiones políticas de tono y duración ilimitados, compartíamos el odio a la solemnidad y a la adustrez, y creíamos en una Centroamérica unida a nivel popular>>. Todavía Dalton era, según sus palabras <<un estudiante católico “en busca de la verdad”>>. La verdad, o mejor, su verdad vital, vendrían después de ese viaje esclarecedor. Trasciende su condición de <<marxista independiente>> y pasa a la militancia política de lleno. El partido Comunista de El Salvador necesitaba de nuevos bríos en ese momento. Para Schafik Handal, quien fuera máximo dirigente del PCS, muchos militantes comunistas renegaban del 32: <<La mayoría de los nuevos comunistas sostenían que la insurrección (de 1932) había sido un tremendo error, que jamás debió tomarse las armas. Alegaban que eso fue el resultado de la ignorancia de aquellos comunistas primeros, que no conocían la teoría marxista,

Page 106: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

que no podían hacer análisis científicos y agregaban otros argumentos parecidos>>. Tanto fue el impacto de este tipo de pensamiento, que había una tendencia a negar al PC. Continua Handal: <<Durante muchos años fue prohibido aceptar que el Partido existía, según el criterio de que si el Partido luchaba sería destruido. Que primero debía fortalecerse y después luchar. Claro, aquello era una falacia, ¿cómo se iba a fortalecer sin luchar? Los comunistas luchaban individualmente, sin aceptar su pertenencia al Partido. Muchos de ellos tenían renombre, pero negaban que eran comunistas>>. Roque integraría una nueva generación de militantes revolucionarios, que rompen con lo que Handal denunciaba: el negar al PC y deslegitimar la insurrección de 1932. De hecho, Roque hizo mucho para sacar a la luz pública la tragedia de 1932. Su regreso al país sería muy accidentado. Fue detenido o interrogado en Lisboa, Barcelona, Caracas, Panamá y otras ciudades, antes de ingresar a El Salvador: en ese mismo año, es cuando el poeta se vincula al Partido Comunista de El Salvador. Vivía aún en la casa materna: <<La noche de primera reunión de célula llovía/ mi manera de chorrear fue muy aplaudida por cuatro/ o cinco personajes del dominio de Goya/ todo el mundo ahí parecía levemente aburrido/ talvez de la persecución y hasta de la tortura diariamente soñada/… Cuando salimos no llovía más/ mi madre me riñó por llegar tarde a casa>>. Poesía y política iban, para estos poetas, de la mano, como escribiera Roque: << de la reunión del Partido se iba a la cervecería y en ocasiones al revés, surgieron los grandes amores efímeros, las trágicas pasiones que repetirían hasta el cansancio Los versos del capitán>>. Los poetas asisten con los pintores, diplomáticos y políticos de la época, a las tertulias en la casona de la poetisa hondureña Clementina Suárez, conocida como El Rancho del Artista, ambiente que retrata jocosamente en un capítulo de su novela Pobrecito poeta que era yo… 6.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

Acontecimientos que llevan a la muerte a Roque Dalton 15 Acontecimientos que llevan a la muerte de Roque Dalton y a la separación del ERP y la RN. Eduardo Sancho decide escribir una carta de su testimonio. Interrumpe a Fermán Cienfuegos en sus crónicas. De esto da fe. Es la verdad íntima y su última palabra sobre este suceso.

15 CIENFUEGOS, FERMAN. Crónicas Entre Los Espejos, 1ª Edición. UFG Editores, San Salvador, El Salvador. 2002. p. 70-77

Page 107: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Carta de Eduardo Sancho. Han transcurrido ya 65 años del natalicio de Roque Dalton y tengo varias razones para escribir sobre el escritor y el político-guerrillero sin magnificar su obra su práctica y las circunstancias de su deceso. Doy testimonio de sus últimas semanas de vida. Roque no piensa que va a morir, tiene la capacidad de no pensar en la muerte que aborrecemos, que detestamos y que rechazamos en la guerra. Fantasma invasor que amenaza la vida cada instante que no da tregua. Roque está de la mano con la vida es lo importante. Confía hasta el final en los que le rodean en ese instante tan trágico de nuestra pre-historia incomprensible por demás ingrata. Esta aproximación es porque el día cero no se le informa de que la escuadra lo fusila que lo llevaría al patíbulo por ello digo se hizo en forma disimulada para sorprenderlo. Es decir, lo sorprende solamente la muerte. Sin pedir la palabra. Es mi turno me tomó la palabra para dar los contenidos del que juzga a Roque Dalton. Abril-1975. Juicio sumario de la Comisión Militar. Las acusaciones ahí tramadas y otros hechos que el lector podrá disponer para su sano juicio. La lógica desde un principio fue fusilarlo. Idea de Sebastián y en corto tiempo aniquilar un debate político de tácticas que se interrumpe. Esto se da en un contexto de debate de una concepción en aproximación y dos posiciones de línea política. Existen en la guerra dos personalidades. Los dadores de vida por su generosidad y otros los que toman decisiones desde esa línea divisoria del poder y la realidad que pueden inventar las sinrazones para imponer sus ideas usando la mano del más fuerte, en este caso Sebastián personifica eso. Se ha querido saber quién aprieta el gatillo que sólo hiere sueños que son lo más sensibles. Lo demás se salva o desintegra. Hiriendo los sueños es terrible la vida es el horror. Eso es dictadura de donde sea y como se llame. Pido disculpas a sus hijos: Juan José a quien conozco por los daños irreparables. Lo hago porque es parte de reconocer la obra y práctica de un intelectual que se intenta desprestigiar con su muerte o manipular. Necesité tiempo para hacer el profundis de los hechos así refrescar escenas dramáticas tensas, que por la preocupación de evitar el desenlace fatal de los acontecimientos se me olvidan con el tiempo post-traumático los detalles. Solo de pensar que las voluntades cierran el cerco a la vida de Roque decir que la defensa queda burlada sin fuerza por el golpe de estado político-militar y la viveza de estos políticos, no tiene sentido rearmarlo. Julio Dreyfus, así se llamaba Roque cuando ingresa a El Salvador por él se ha sometido a una operación de estética facial en la Habana y lo apoya el grupo que preparase al Che Guevara. Ha pasado primero por Europa para luego

Page 108: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ingresar a América, pero había dicho a sus amigos de la Habana que se dirigía a Vietnam. Venía para integrarse como asesor de la Dirección Nacional del ERP. Ese día y fecha en que los controles migratorios están distencionadas o aflojadas. La guerrilla era apenas un sueño creíble. El 24 de diciembre de 1973, Julio Dreyfus o el bachiller, luego se le traslada a una casa cerca del Parque Centenario enfrente de la colonia Guatemala donde vive Lil Milagro. Fer es responsable político asignado como el jefe político de Roque quien pasa a trabajar en el sector obrero en 1974-1975, realizando tareas de escuela política, entrenamiento de grupos armados que preferían ir al Lago de Ilopango e hizo acciones de propaganda armada, folletos de análisis sobre la realidad nacional y de la experiencia internacional, se convierte por su capacidad en asesor de la Dirección nacional. Conversan sobre literatura hasta que un día le dijo en sentido de humor ya no vas a escribir por falta de tiempo Roque hizo el desafío escribió Poemas Clandestinos con 3 seudónimos en 1974, Roque corrigió y entregó. El libro Rojo de Lenin que Eduardo en 1977 se lo dejó al escritor Manlio Argueta en Costa Rica. Varios meses antes de su ingreso al país en ese mismo año de 1973 en una reunión ordinaria de las FPL y el ERP cerca del Parque Centenario se le informa a Cayetano Carpio Jefe de las FPL, en presencia de Felipe Peña que cae posteriormente en combate por el barrio Santa Anita en presencia de Lil Milagro Ramírez que fue capturada y desaparecida por la Guardia Nacional en 1977, y asesinada por la Guardia Nacional el 17 de Octubre 1979, después de que la viera la Cruz Roja bajo la dirección de don Pablo Llort. Encabeza la reunión Rivas Mira conocido como Sebastián Urquilla máximo Jefe político y militar del ERP quien reside hoy en otro país y mi persona conocido como Pietro, todos presentes pero hoy ausentes en vida a excepción de Sebastián y la mía. En esa oportunidad Cayetano Carpio en respuesta al informe del ingreso de Roque Dalton expresa sus reservas que consisten en la información que disponía el Partido Comunista que afirma sin pruebas que Roque después de estar preso y salir de la cárcel de Cojutepeque, tuvo un contacto en un Hotel con la CIA, con la Embajada, eso hizo sospechar dicho en boca de su ex secretario general aduciendo que nunca pudo explicar su contacto. Esta suposición se retoma en el Juicio contra Roque. Además hizo mención Cayetano de otra persona conocida. 1975-1979. Se desarrolla la guerrilla urbana y sub urbana, se prepara la insurrección en el ERP y RN.

Page 109: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

1975- Momento de la detención. Roque Dalton, fue detenido en abril del año 1975 junto a Pancho, jefe del taller de explosivos, por faltas a la disciplina militar, Fer no puede precisar la fecha. Se suponía que con varios días de arresto se termina todo, por ello propuso que se le tuviera bajo arresto hasta cumplir un mes inicialmente. Todo parecía que iba a tomar ese curso pero ocurrieron nuevas variantes. En esos días, El ERP declara “estado de guerra” por estar preparándose un alzamiento e insurrección en alianza con oficiales de la Juventud Militar. Esta orden del día juicios sumarios por faltas graves. Las faltas leves de Julio Dreyfus y Pancho se dan en el marco siguiente: Roque regresa de entrenar a un núcleo guerrillero obrero en el ejercicio de uso de armas cortas y granadas hechizas que debían ser entregadas al jefe de operaciones, una vez terminada la faena, pero éstas no son entregadas por haber terminado tarde el ejercicio ya que venían de una laderas entre San Martín-Ilopango. Vladimir Umaña o Carlos ordena inicialmente el arresto y se convierte en arresto domiciliario de 2 días para cumplir. Es presumible que Vladimir ya estaba enfermo de guerra y su saña irracional lo trastocase. Yo acepto en la Comisión Militar la sanción como responsable político de Roque ahí todo es normal por la apariencia del procedimiento. Sale del arresto y termina todo. Por olfato solicite que llevaran a Roque a la casa de Lil Milagro. Pancho se quedó solo en su habitación en un mesón de San Salvador que nunca conocí por la compartimentación de las resistencias de cada cual. Se reúne el Estado Mayor para hacer Juicio Sumario. Sebastián Urquilla presenta la “acusación inicial” de tener bajo arresto preventivo por faltas a la disciplina y le añade insubordinación, se pone en agenda el caso y da que el arresto es suficiente para cumplir con la falta, pero en segundo momento Rivas Mira o Sebastián Urquilla hace la primera acusación que esto es mas grave. Se acusa a Roque que quiere perturbar el proceso de insurrección y que es una falta grave de insubordinación, de sanción se pasa a insubordinación. Roque era un entusiasta activista de la insurrección y de la alianza con los oficiales de la Fuerza Armada, es decir, eran acusaciones fuera de orden, pero luego da un viraje y se inventa lo de agente Cubano, hasta que acusa con lo del agente de la CIA. La Comisión Militar o Estado Mayor del ERP en orden de rangos es: Jefe de ejército y del partido Sebastián Urquilla (Alejandro Rivas Mira, segundo al mando del ejército y del partido Fermán Cienfuegos, Carlos el vaquerito o Vladimir Umaña tercer jefe de Ejército y responsable de operaciones, Cuarto al mando en el escalón, Joaquín Villalobos: Jefe de la zona oriental, recién había ingresado a la comisión Política en 1974. Roque ha dicho en broma, en sus conversaciones con dirigentes, que ha trabajado para la seguridad Cubana, en recepciones diplomáticos en la Habana, a otros intelectuales, donde se pasa información. Eso fue tomado

Page 110: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

prueba. Para sorpresa en otra reunión de la Comisión Militar se da La segunda Acusación totalmente opuesta: Agente de la CIA por alterar la disciplina militar en un momento de guerra y de emergencia. El alegato acusatorio es tomado de lo expresado por Cayetano en 1973 en casa de Lil Milagro donde se efectúa la reunión entre FPL y ERP. Cayetano se encuentra en ese momento fuera del país por lo que no se le puede ver como testigo principal o de Mediador como lo había pensado Fer. La vida hizo esa mala pasada, Cayetano fuera del país. Ante esta situación Fer asume la defensa de Roque en el Estado Mayor. Se establece un juicio sumario que lo deciden 4 jefes. La primera acusación contra Roque es la de ser agente cubano. La propone Sebastián, eso lleva a afirmar a miembros de la Comisión que el detenido ha cometido alta traición, mientras que yo sigo alegando que es estrictamente disciplinario y que se está cumpliendo la sanción y que esas acusaciones ni se pueden probar, ni son serias y que se están dando en un contexto de discusión política, en las bases y organismo regionales de dirección política antes del Congreso el partido. Eso es traición, palabra terrorista que usa tanto la derecha política y la izquierda armada en las épocas de crisis y de guerra. Es decir, ya no se examinan los hechos de la falta disciplinaria de no entregar las armas a tiempo, sino que se pasa a otro escalón más político. Así se elegía un camino de subjetividades amparándose en el reglamento. Sebastián sorprendió con otra connotación, lo acusó de agente de la CIA sobre la base del testimonio que dio Salvador Cayetano Carpio en el año de 1973, en la casa de la colonia Guatemala ante Sebastián, Fer. Lil Milagro y Felipe Peña cuando se le informó de que venía Roque Dalton. Se quería su opinión, a Cayetano se le tenía respeto en esos momentos y se trabajaba para unificar el ERP y las FPL con la visión de Felipe Peña. Recuerda Fer. Roque sale de la cárcel de Cojutepeque. Menciona otro nombre. Esta afirmación se utiliza en el juicio contra Roque como la prueba. En los intervalos de esta tempestad que se avecina. Yo tenía acceso a Roque en casa de Lil y se le informa a Dreyfus de la acusación de agente cubano y solo se pone a reír. Es posible que el no viera con amplitud lo que se movía en cada acontecimiento, aparenta estar tranquilo, mas aun sabia que Alejandro Rivas Mira era una persona inteligente súper dotada que por su coeficiente intelectual por lo que no lo creía capaz de llegar al extremo de urdir y dar la orden de fusilarlo solo necesitaba la aprobación política de la Comisión Militar para cubrirse. En un principio creía yo mismo en eso, pero ya no, en la última reunión. Su retención, es una casa del barrio de Santa Anita queda bajo vigilancia de la unidad guerrillera que está en contacto con Lil que conversa con ella. Iniciado el juicio sumario propuse que Roque pasara a declarar y defenderse para ganar tiempo y con la idea de introducir la discusión política a la Comisión Militar ya que la aplicación del reglamento una vez tomado la

Page 111: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

decisión era asunto operativo en manos de Vladimir Umaña que presionaba a la ejecución rápida. Con Lil comentamos que los próximos detenidos: ella y yo. Roque está de acuerdo en defenderse pero la Comisión rechaza alegando que en un Juicio Sumario el acusado no puede defenderse sólo escucha su sentencia. Las reuniones de esta Comisión fueron tensas en blanco y negro de ellas tengo un bloqueo mental. Recuerdo un blanco de celuloide de pequeños spots difusos y segmentados por la química la adrenalina el temor la desconfianza. Yo creía que me tocaba mi turno de detención pero no se atrevieron no sé porque en esa última. La discusión en todo el país era ya de dos posiciones bien definidas y de trabajos paralelos. La Comisión Militar no acepta que llegue a declarar Roque. Se procede en otra reunión a tomar la decisión fatal en pocos días y no recuerdo bien cuántos. La decisión de fusilamiento propuesto por Sebastián y Vladimir que son los principales promotores tiene 3 votos a favor. El de Sebastián (Alejandro Rivas Mira, Vladimir Umaña y finalmente el de Joaquín. En contra solo un voto, el mío. El caso está cerrado para la Comisión Política. Así se rompe la unidad política. Rivas Mira ha logrado instrumentalizar a Vladimir que tenía una fe ciega en la disciplina militar y usa a Joaquín Villalobos que recién ingresaba a la Dirección. Esta es la realidad objetiva de organización, Joaquín ha dado su testimonio. Formalmente en el Juicio Sebastián (Alejandro Rivas Mira) pide ejecución o fusilamiento para Julio y Pancho. Sebastián es el responsable intelectual y personal de esta decisión política en las condiciones de guerra, quien debe responder para un descargo de conciencia. Se arguye que el mismo Roque ha dicho que trabajó ocasionalmente para la seguridad cubana en la Habana en actividades diplomáticas como la de recoger información y pasarla. Se ha consumado una decisión patética, irracional, incomprensible fuera del sentido común con una intención clara y precisa para el fin político de Sebastián. Acallar una discusión histórica que era decisiva para el país, y divide la izquierda. Responsabilidad individual Sebastián Urquilla (Alejandro Rivas Mira) no me cabe la menor duda. A Roque le propongo el plan de Lil Milagro de sacarlo con la cooperación de la Unidad guerrillera que lo vigila pero se niega a escapar porque no creía lo que se estaba gestando. En coordinación con Lil le explique nuestro plan político a Roque, se dividía el ERP y Lil tiene el amarre conspirado con la unidad guerrillera que puede colaborar en dejarlo ir en una coartada que Lil se idea pero no fructifica. Lil Milagro garantiza el escape por conocer a los miembros hablados de la unidad. Roque no acepta en ese momento dramático en que Lil y yo nos vamos a sumergir y replegar.

Page 112: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

No creía Roque que iba a morir creía que se resolvería políticamente el caso pero no fue así. La vida a veces no es como la queremos sino como ella aparece, y sus desenlaces desencadenan imprevistos azares incongruencias que con el tiempo se esclarecen, eso hacemos. Hemos decidido Fer, Lil, y con Ernesto Jovel nuestro futuro jefe, que juega un papel decisivo como líder preparando la ruptura orgánica y política, labor de cirugía política para evitar sangramientos y decimos a Roque que eso viene inmediatamente es insostenible la situación, vamos a perder contacto. Pero él dice que confían en los compañeros, pensando en que lo van retener un tiempo más. Así queda Julio (Roque Dalton) en la casa de Lil Milagro el 1 de mayo de 1975, de donde lo retiran a otra casa. Desde ese momento perdimos su voz, su semblante de preocupación, cierta sonrisa de aflicción, de incredibilidad de lo que ocurre, es él último momento en que Fer (Eduardo Sancho) lo ve físicamente. Contexto político. Por la tensa situación interna que se desata en el ERP. Fer (Eduardo Sancho) decide con Lil Milagro Ramírez, Ernesto Jovel romper políticamente anunciando el 1 de Mayo de 1975 que se separan del ERP. Ya fraguado el juicio sumario se abre un debate intenso de dos posiciones políticas diferentes en táctica ya que están preparando el Primer Congreso del Partido Revolucionario. Lo que hace detener los planes de Sebastián para hacer una redada de opositores en la militarización del partido. Indudablemente el debate se convierte como detonante de las circunstancia del arresto de Roque y desata una guerra desviada. Se divide políticamente el ejército y el partido, lo que se llama Resistencia Nacional es la estructura clandestina del movimiento popular y social. Públicamente el 10 de mayo se anuncia que es fusilado Roque acusado de traidor y agente de la CIA. En este intervalo suceden atentados contra líderes de la RN, a Ernesto Jovel y otros acusados de traición y deserción. Varios meses después nos enteramos por informaciones públicas que sale del país el Jefe del ERP Sebastián Urquilla y asume Joaquín Villalobos quien seguidamente produce la autocrítica del ERP. Ha culminado el conflicto con el debilitamiento histórico estratégico de la izquierda organizada. Los costos inmediatos son el alejamiento de los oficiales del movimiento clandestino de la Juventud Militar del Ejército en contacto con el ERP, por lo que se posterga el plan del derrocamiento de la camarilla de coroneles dirigidos por el General Romero, ya que se genera desconfianza. Por eso cobra autonomía hasta saltar el 15 de octubre de 1979. Se divide además el Frente político FAPU en Julio de 1975, que ha sido la expresión más amplia solo similar al Foro Popular de 1979. Las FPL se aprovecha de esta división y subdivide al FAPU, al crear el BPR (Bloque

Page 113: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Popular Revolucionario) dando un viraje al sectarismo extremo y el ERP crea las Ligas Populares Revolucionarias (LP28), Ligas Populares de Liberación. Se divide la guerrilla de 1975 a 1980 y eso tiene una repercusión inmediata pero más profunda para los treinta años futuros. Se da una pelea hegemonista similar a nuestros días, herencia de esas escuelas. Eso deja una huella profunda de rencillas que linda en lo decrepito fanático, mediocre e infantil. Contexto político militar del mes de Abril de 1975. 16 La discusión interna en 1975 toma viraje al plantearse un cambio y ajuste de estrategia política, que consistía en una alianza con un sector de la fuerza armada que con llevaría a una insurrección para 1975. La estrategia de insurrección con la fuerza armada es el nudo de la discusión. En ese momento se están desarrollando pláticas secretas para hacer una alianza con los oficiales del ejército y derrocar a la dictadura militar del Cnel. Molina. Se considera que se deben preparar ya las condiciones militares, logísticas, organizativa porque se debe establecer una fecha del levantamiento de los cuarteles y el apoyo de acciones de masas y la guerrilla para 1975. Las apreciaciones tácticas son diferentes. El grupo de Rivas Mira, Joaquin V. y Vladimir plantean militarizar el partido, disolver la guerrilla, convertir toda la estructura en Comités Militares. El grupo de Lil Milagro, Ferman, Ernesto Jovel, proponen que no se deben disolver las estructuras del ejército ni de partido, sino que organizar los comités militares de la insurrección como estrategia del partido y de ejército. Que se debe conservar la estructura de la Resistencia Nacional, conservar el PRS (Partido de la Revolución Salvadoreña) como eslabón clandestino con “las masas” o el pueblo en el frente político FAPU fundado en 1974, que reunía a los sectores populares en los gremios con gran influencia de organización convocatoria que se quería militarizar. Se inicia la discusión en las bases con un debate que busca la correlación de fuerzas dentro de la estructura organizativa que se inicia de cara a un congreso de constitución del partido, y sé acelera el debate coyunturalmente por el arresto de Roque, formándose dos bandos que rompen la unidad política en abril de 1975. Es una guerrilla incipiente, recién fundada que debate políticas reales. Se debe tomar en cuenta que se avecina un congreso donde se formaría el partido PRS en 1975, que definirá todo esto pero se han tomado medidas de emergencia y todo está bajo régimen militar y su reglamento con una discusión de dos posiciones tácticas, que sólo sirve para abortar el desenlace. El candidato que iba a proponer Rivas Mira es a Esteban o Fermán como secretario general según me lo expresó personalmente dice Fer.

16 CIENFUEGOS, FERMAN. Crónicas Entre Los Espejos, 1ª Edición. UFG Editores, San Salvador, El Salvador. 2002. p. 79-83

Page 114: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Por eso lo anexo que no se puede establecer que había una enconada lucha por el poder sino que el mismo Jefe tenía pensado mover piezas y él personalmente quedarse como jefe del Ejército y de la Inteligencia. Lo que se desata es una enconada discusión de táctica de cómo concretar en lo posible la estrategia aprobada por todos. La izquierda no está adecuada a discutir en ese momento. Roque entraría a formar parte de la nueva dirección política en ese congreso. Su ascenso era rápido y ganado. Algo ocurrió en Rivas Mira o Sebastián que se le desvaría la mente y cae en obsesivas sinrazones para sacar del juego a Roque bajo arresto. Las subjetividades no son fáciles de arrancar con la transparencia en una pequeña guerra iniciada en medio del terror de la derecha y de la izquierda, la personalidad en la historia es clave para entender este hecho. Se gesta la conspiración sin reglas que afectaría a la izquierda armada. El móvil de Urquilla para eliminar a Roque una vez arrestado es irracional, y no tengo otra razón racional más de afirmar que el arresto se convierte en la justificación para lograr derrotar una posición política por 2 vías: la del golpe a la dirección política que corresponde a desplazar a Lil y a Fer. De la jugada en el Congreso y arremeter acusando a la RN y al ERP de militaristas durante varios años de alejamiento. Se puede denotar a esta distancia del tiempo, de los hechos que existe un sesgo escondido de anti-intelectualismo propio de los movimientos guerrilleros de esa época. Sebastián la cobra creyendo que tenía competencia de saberes en Roque. Los resultados de los sucesivos acontecimientos en el ERP desde el 1 de mayo de 1975, por el golpe de estado militarista a la dirección política que ha decidido Sebastián es apoyado por los dos miembros de la Comisión Militar, con el propósito de neutralizar a Fer y a Lil Milagro, quienes son aislados de la Dirección política. Se reunían a nuestras espaldas. Homenaje sencillo. Es la oportunidad, no había dispuesto de tiempo para hacer mi sencillo homenaje de reconocimiento a solas, a todo lo que pudo dar Roque: conocimientos internacionales, sus conversaciones, su humor, sus inquietudes, sus experiencias en Cuba, Praga, Viet Nam y Corea del Norte. Sus conceptos de la vida, la cultura, las letras y la historia. Además, Roque elabora literatura en medio de la guerra, produce. Me pide le saque de El Salvador “El libro Rojo a Lenin” que hiciere sus ultimas correcciones, así se lo entrego a Manlio Argueta, en Costa Rica, por medio del bachiller como le decía a Roque a Carlos Rico. Encomienda que la cumplí a cabalidad en uno de tantos viajes logísticos para conseguir armas en Costa Rica en 1978.

Page 115: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Acotar que el primer reto que hace Fer a Julio Dreyfus al arribar el 24 de dic, 1973, es el de que ya no va a escribir versos y responde con “Poemas Clandestinos” que rompe los paradigmas y las expectativas de que se puede estar en guerra haciendo poemas como Alfonso Hernández quien es otra muestra, éste cae en combate en el Volcán de San Salvador en noviembre de 1988. Paradójicamente, Roque escribe su obra poética “El turno del Ofendido”, varios años antes. Hoy la obra de Roque se siente ofendida en la vida personal del autor. Su obra se lee y es asunto que ya no depende de su existencia física terrenal. Propongo liberarlo de su turno, para que no sea prisionero de guerra, liberarlo de las versiones ancladas, aceptemos la nostálgica pero no el anclaje. Roque queda libre con su obra, su práctica. La relectura de su vida nos sirva, para que no se repitan estas acciones contra los intelectuales desde las líneas ilusorias del poder. Tampoco aceptemos que Roque siga prisionero de guerra porque la guerra ya finalizó el 01-02-1992, es para aquellos que quieren vivir del martirio y del prisionero de guerra que ha sido Roque, eso debe finalizar y tiene una raíz de intolerancia. Dejarlo que salga libre de los barrotes de la defunción, mas bien es celebrar con él su natalicio. Roque esta liberado de sus cargos y acusaciones, ha salido libre otra vez de su prisión como saliera de Cojutepeque. A Roque no se le puede suplantar ni acusar de nuevo, él anda libre con su obra con sus prácticas de capa media que se juega el pellejo. Está a flor de piel, si es leyenda si es mito que sirva que lo goce Roque, pero no manipular su valor y obra. Roque es fusilado sin defenderse personalmente, ni oír sentencia, ni nada. No se imagina que el fantasma de la muerte invadiría sus sueños. La muerte lo sorprendió como diría el Che. Y bienvenida sea. A su cuerpo no se le pudo encontrar pese a la búsqueda y colaboración acuciosa en el lugar donde fue enterrado que fue modificado por la urbanización del área . Roque ha quedado en una llama intermitente encendida de reflexión, con las dudas de los laberintos de la memoria: el rencor, lo inaceptable, porque su cuerpo no se encuentra, pese a los esfuerzos realizados de compañeros, que dan su tiempo para explorar el área donde se dejan sus restos, bajo conocimiento de la ONU, porque no hay justificación ni margen de error en el hecho al final. Lo incomprensible nos invade, los seres humanos al final disimulan o tiene capacidad de mostrar las apariencias. Se le busca en su lugar y no se encuentra su fantasma de huesos.

Page 116: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

No hay justificación política para su asesinato. Cuando dije a Jorge Castañeda hijo y a Regis Debray, en Ciudad México agradeciendo a Carmen Lira quien me presenta a Jorge, dije que el asesinato fue error de izquierda, es mi primera aproximación, rectifico lo dicho, lo completo, es el resultado de la cultura de violencia, que queda a merced de un grupo militar guerrillero manipulado por una persona, Sebastián Urquilla que se inventa las acusaciones. Esto vino a demostrar que los dictadores de derecha y de izquierda son iguales, les funciona un mecanismo humano plagado de megalomanía y se excede en abusos de poder por encima de la realidad que se llama arbitrariedad.

6.3 PENSAMIENTO ESCRITO.

Principales obras de Roque Dalton 17

Obra Poética. • Mía junto a los pájaros, San Salvador, 1957. • La ventana en el rostro, México, 1961. • El mar, La Habana, 1962. • El turno del ofendido, La Habana, 1962. • Los testimonios, La Habana 1964. • Poemas. Antología, San Salvador 1968. • Taberna y otros lugares, Premio Casa de las Américas, La Habana

1969. • Los pequeños infiernos, Barcelona 1970.

Ensayos.

• Cesar Vallejo, La Habana 1963. • El intelectual y la sociedad, 1969. • ¿Revolución en la revolución? y la crítica de la derecha, La Habana

1970. • Miguel Mármol y los sucesos de 1932 en El Salvador, 1972. • Las historias prohibidas del Pulgarcito, México, 1974. Póstumamente se publica su novela Pobrecito que era yo (1981) y las obras poéticas: Los Hongos, Un libro levemente odioso (1989) y Contra ataque.

17 LA ANTORCHA LITERARIA. Roque Dalton (1935-1975). [en línea]. España, ES. 2008. [Consulta: 16 septiembre 2008]. http://www.antorcha.org/liter/dalton.htm

Page 117: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

6.4 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección Roque Dalton, La Venta en el Rostro (1962).

http://www.literatura.us/roque/rostro.html

Un diálogo con Roque Dalton y Lenin, desde el siglo XXI.

http://www.simpatizantesfmln.org/index.php?name=News&file=article&sid=3667

La Página de Roque Dalton. http://www.patriagrande.net/el.salvador/roque.dalton/index.html

Page 118: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

7. CAPITAN GENERAL JOSE GERARDO BARRIOS. 7.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Capitán General Gerardo Barrios 18 (Salvadoreño 1813-1865)

Gobernó como Senador Designado 24 de junio al 18 de septiembre de 1858. Como Senador Designado: 12 de marzo de 1859 al 1º de febrero de 1860. Como Presidente de la República: 1º de febrero de 1860 al 16 de diciembre de 1860. Como Presidente de la República: 7 de febrero de 1861 al 26 de octubre de 1863. El lugar donde nació el Capitán General Gerardo Barrios está en disputa, unos dicen que vino al mundo en la población de Cacahuatique (hoy Ciudad Barrios), departamento de San Miguel, otros dicen que en el lugar denominado “La Poza d de la Juana”, Valle el Izcanal, jurisdicción de San Juan Lempa, hoy Nuevo Edén de San Juan, siendo la fecha de su nacimiento el 3 de octubre de 1813 y algunos dicen el 24 de septiembre del mismo año de 1813. Era hijo de don José María Barrios quien a su vez descendía de don Pedro Joaquín Barrios, nacido en Francia de padres españoles y de doña Margarita Cisneros Ávila, nacida en San Miguel y de origen también español. La madre del Capitán General Barrios era doña Petrona Espinoza de Barrios, originaria de San Miguel. Las hermanas del Capitán General Barrios fueron: Petronila, María Josefa y Onicéfora. Petronila contrajo nupcias con el general Trinidad Cabañas y María Josefa con do Ignacio Díaz. El bautismo del Capitán General Barrios fue en la parroquia de Sesori, el 24 de octubre de 1813. Su padrino fue don Tomás Castillo. El Capitán General Barrios era de mediana estatura, moreno claro, de ojos grandes y negros, de cejas pobladas, frente alta con bigote y barba y de anchas espaldas. Tenía un defecto, cojeaba. Era discreto al hablar, sincero y leal con los amigos. Le gustaban los uniformes vistosos. Era un militar por vocación que se dio por entero a la patria. Fue casado con doña Adelaida Guzmán, (quién era hija del General Joaquín Barrios) y un francés amigo de la familia, quien le enseño gramática española, geografía e Historia de América y Europa, matemáticas, astronomía, y física. Forjaron en Barrios grandes ideales, entre los cuales sobresalen el respeto a la

18LEITENSCHREIDER, MARIA; LEITENSCHREIDER, FREDDY. Gobernantes de El Salvador (Biografías). El Salvador, Publicaciones del Ministerio del Interior. p. 113-119.

Page 119: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

dignidad humana, los severos conceptos de la ley y el orden, la justicia y la libertad tal como entonces lo entendía el pensamiento liberal ilustrado. La familia de Barrios poseía grandes propiedades agrícolas, siendo las más importantes, las valiosas haciendas “El Espíritu Santo”, “Candelaria”, “San Jorge”, “Managuarias” y “El Carmen”. Allí se cultivaba el jiquilite o añil índigo, café, cacao, etc. Que ayudaron a engrandecer su gran fortuna. Siendo muy joven fue secretario de la Municipalidad de Cacahuatique (hoy Ciudad Barriios). Luego se hizo militar en los campos de Batalla al lado del General Francisco Morazán y empezó también a figurar en la política. Tomo parte en el derrocamiento de don José Maria Cornejo, en los combates de Mixto, San Miguelito y Guatemala; lo mismo que en el Espíritu Santo y Perulapia y en 1840 en la toma de Guatemala. En aquella época reinaba en Centroamérica dos corrientes ideológicas que peleaban por el predominio de sus ideas; el Partido Liberal y el Partido Conservador. Barrios escogió el Liberal comprendiendo que en sus filas podia contribuir a reivindicar la nacionalidad. Condecoraciones. En el mes de julio de 1858 el Presidente de Guatemala remitió al General Barrios la condecoración “La Cruz de Honor”. Fue condecorado: la de Comendador de la Orden de San Mauricio y San Lázaro, la del Caballero de la Gran Cruz de la Clase Militar, de la orden de San Gregorio Magno, el Toisón de Oro y la de la Jerratera y el Cordón de San Andrés. El General Barrios fue a Europa a estudiar la organización política, de España, Francia, Italia y Suiza. Hablaba también a la perfección el inglés y el francés. En una visita que hizo el Capitán General Gerardo Barrios a Inglaterra, la Reina Victoria le regaló la Marcha “Reina Victoria” que aquí un francés le adoptó letra y es conocida como la “MARCHA GERARDO BARRIOS”. Por Decreto Legislativo se le concedió el titulo de Capitán General el 24 de enero de 1860. Cuando el General Barrios llegó a Francia. Napoleón III le declaró huésped de honor y le confirió la voz de mando en una gran parada Militar en los campos Eliseos.

Page 120: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Arribo del Capitán General Gerardo Barrios al Poder Supremo. El 24 de junio de 1853 por quebrantos de salud el Presidente General Miguel Santin del Castillo depositó el Mando Supremo en el Senador Designado Gerardo Barrios. El 29 de ese mismo mes y ese mismo año el Presidente Barrios decreta el traslado del gobierno de la República a la antigua San Salvador, dejando de ser Cojutepeque el asiento del gobierno. En el mes de julio decretó erigiendo en Pueblo el Puerto de la Libertad. El 13 de agosto de 1858 el Presidente Barrios decretó el traslado de la Corte Suprema de Justicia, el día 20 de este mismo mes a la ciudad de San Salvador. El 28 de agosto del mismo año se instala en la ciudad de San Salvador la Corte Suprema de Justicia. El 2 de septiembre del mismo año funda e inaugura en Nueva Salvador el Colegio Tridentino, siendo su rector el Presbítero Manuel Alcaine. En el mismo mes de septiembre trasladan la Universidad y el Colegio la Asunción a San Salvador; y también el gobierno celebró solemnes ceremonias civico-religiosas, con gran pompa al inhumar los restos del General Francisco Morazán en el Panteón de la Ciudad de San Salvador. El 18 de septiembre de 1858 entrega el mando el General Barrios al Presidente General Miguel Santin del Castillo. El 12 de marzo de 1859 asume el mando por 2da vez el General Barrios, del Senador Presidente don José Maria Peralta. En abril de 1859 debido a conatos revolucionarios establece el General Barrios el Estado de Sitio en el departamento de San Salador. En octubre de 1859 el General Barrios ordenó la acuñación de monedas de oro y plata, en el cuño de Guatemala, de la misma ley y peso de las de Guatemala y declarando su curso legal y forzoso las monedas de oro y plata de dicha República. En noviembre de ese mismo año ordenó la formación de un proyecto de Código Civil, de la reforma del Penal y Procedimientos. En el mismo mes desembarcaron en el puerto de la Libertad los instructores militares que el Senador Presidente Barrios, había hecho venir de Francia para la organización del Ejército, señores B.P. Brun, Carlos A. Sherminier, Bernardo Pradet, Juan Vazelle y Alejo Biscouby.

Page 121: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

En diciembre de 1859 se efectuaron las elecciones de Presidente de la República, siendo el único Candidato el Senador Presidente General Gerardo Barrios. Vicepresidente, Lic. Félix Quiroz. En este mismo mes regresó de San Miguel la señora esposa del Senador Presidente; formaron en las calles de entrada a la ciudad de San Salvador, las tropas de la guarnición y milicianos, de gran uniforme, con la banda militar, las que desfilaron tras el acompañamiento; anunciando la llegada de la señora con repetidas dianas y cañonazos. El 16 de diciembre deposita el Mando Supremo el General Barrios en don José Maria Peralta. El 7 de febrero de 1861 don José Maria Peralta entrega la Presidencia al Presidente General Gerardo Barrios. El 10 de febrero de 1861 se inaugura con un baile el nuevo edificio de la Universidad. En todas la Municipalidades han recibido el retrato del General Barrios con demostraciones de júbilo y grandes festejos. En marzo del mismo año fundó una Casa Hospicio en la Capital. En la celebración del 15 de septiembre de 1861, el licenciado Manuel Suárez, pronuncia en el salón de la universidad un discurso oficial, el cual fue causa de discusiones acaloradas entre el gobierno y el Obispo Saldaña, quien considero el discurso como un insulto a la religión y el clero. En vista de los ataques del clero, el Capitán Gerardo Barrios se vio obligado a emitir el decreto por el cual los sacerdotes debían jurar obediencia a la Constitución y a sus leyes. Algunos párrocos y el Obispo Saldaña abandonaron las Iglesias y el país. En abril de 1862 se firmó en Roma el Concordato con la Santa Sede por el cual el Papa ordenaba a los sacerdotes el juramento a la Constitución. El 27 de noviembre de 1861 el Gobierno del Presidente Barrios reorganiza su Gabinete – Ministro de Relaciones Exteriores y Gobernación a don Manuel Irungaray; Ministro de Justicia, Instrucción Pública y Negocios Eclesiásticos al licenciado Tomás Ayón y Ministro de Hacienda y Guerra al Licenciado Eugenio Aguilar. También decreta que los despachos y correspondencia del Obispo Saldaña tienen que llevar el pase del Poder Ejecutivo.

Page 122: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

En enero de 1862 hubo una denuncia de un complot para asesinar al Presidente Barrios. Hubo varias detenciones en cuenta el Lic. Francisco Dueñas quien fue reducido a prisión, cargado de grillos y luego expulsado del país. En el mes de febrero de 1862 fueron designados para ejercer el mando supremo en casos determinados por la ley el General Santiago González, don José Maria Peralta y Coronel Mariano Payés. Fusilamientos. El 5 de julio de 1863 el General Barrios manda a fusilar a los oficiales Daniel Castellanos y Patricio Zepeda, quienes el día anterior se habían presentado acogiéndose al decreto de amnistía. El Capitán Castellanos fue uno de los jefes que en Nicaragua años atrás no quiso él y Zepeda acuerpar al General Barrios cuando se insurrecciono contra el Gobierno del Seños Presidente Rafael Campo; fue recomendado por su valor en la batalla de Coatepeque. Fueron ejecutados en la plazuela de Santo Domingo (hoy Plaza Barrios), a las 3 y media de la tarde. El Presidente de la Corte de Justicia, el Licenciado Manuel Suárez se había pronunciado contra el General Barrios. Fue ejecutado en la plazuela de Santo Domingo (hoy Plaza Barrios) el 3 de agosto de 1863 a las 03:00 de la tarde con banda y fuerza franca. En agosto de 1863 la esposa del General Barrios con otras personas abandona San Salvador, embarcándose en la Unión en el vapor norteamericano “GUATEMALA”. En agosto para terminar con la guerra el General Barrios propone al General Carrera dejar el mando y entregar el poder; el General Carrera quería que al Lic. Dueñas, lo cual no acepto Barrios. El 29 de septiembre de 1863 las tropas guatemaltecas y nicaragüenses al mando del General Juan José Samayoa atacan los suburbios de San Salvador y estrechan el sitio. El General Barrios trata por todos los medios de suspender la guerra, pero le fue imposible. El 26 de octubre de 1863 en la noche aprovechando un ataque sobre los sitiadores al lado de San Jacinto, el General Barrios con 800 hombres rompió el sitio y se evadió hacia el norte después de un asedio de 27 días. La plaza de San Salvador fue ocupada por el ejército revolucionario. Parte de la ciudad y de los barrios de Santa Lucia y Calvario quedaron destruidas las casas por efecto de la artillería. El General Barrios fue perseguido por todas partes; mientras el General Carrera fusilaba a los salvadoreños, sin oponerse el gobierno del Lic. Dueñas. En Santa Ana fusilan al ingeniero Eugenio Oyársun, salvadoreño distinguido; a don Manuel

Page 123: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Irungaray y don Luciano Luna, guatemaltecos que habían estado al servicio del General Barrios. Después de huir el General Barrios llegó a las afueras del Puerto de la Unión. En el puerto había desembarcado la oficialidad del buque de guerra inglés “Sutley”, para ayudar a burlar la vigilancia de las autoridades del puerto y vestido de marino protegido por la oficialidad del mencionado buque el General Barrios se embarca en dicho buque el 21 de noviembre de 1863. En 1865 murió en Guatemala el General Carrera. El General Trinidad Cabañas (cuñado del General Barrios) trata de fomentar la revolución. Al mismo tiempo el General Barrios sale de Panamá en la goleta “Manuela Planas” con destino al Puerto de la Unión y llevando 600 carabineros con pólvora y plomo para revolucionar El Salvador. Al llegar a la isla “Meanguera” para auxiliar al General Cabañas, tiene noticias de que ha fracasado la revolución. Al saber esto regresa rumbo al Sur. Una gran tempestad daño el palo mayor de la goleta y la falta de provisiones fueron las causas de acercarse al Puerto de Corinto, Nicaragua. Allí fue capturado el General Barrios. El 27 de julio de 1865, llegó al Puerto de La Libertad el bergantín Nacional “El Experimento”, trayendo como prisionero al General Barrios. En una diligencia de don Pedro Manzano, fue conducido a esta capital y encarcelado en el edificio del Cabildo Municipal llamado “Principal”. No obstante las gestiones diplomáticas del gobierno nicaragüense, reclamando el cumplimiento del tratado (de no fusilar a Barrios), o bien de la devolución del preso al lugar de su origen. El Consejo de Guerra. Integrado por el Mariscal Santiago González, como Presidente; Vocales General Ciriaco Choto, General Ciriaco Bran, General Indalecio Miranda, General Juan Villaseca, Coronel Francisco Iraheta, Coronel Leandro Prado, Teniente Coronel Luis Cruz, Teniente Coronel Manuel Fernández, Teniente Coronel Antonio Zaragoza, Teniente Coronel Rafael Lara, Teniente Coronel Francisco Aviles, Teniente Coronel J. Dolores Molina; Fiscal, Coronel y Doctor Doroteo José de Arriola; Auditor, Licenciado Pedro N. Aráosla; Defensor Coronel Domingo Fagoaga. El fallo fue confirmado por el Presidente de la República, Licenciado Francisco Dueñas.

Page 124: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

El General y Dr. Luciano Hernández y Auditor de Guerra señor Arrazola cuyas firmas no aparecieron en el mencionado Consejo de Guerra, porque se negaron a votar por la pena de muerte. El 29 de agosto de 1865 a las 04:00 de la mañana habiendo dado el mismo General Barrios sus órdenes de fusilamiento, fue ejecutado en el Cementerio General, en cumplimiento de la sentencia del Consejo de Guerra. En sus últimos momentos le acompañaron el Sr. Obispo Saldaña, el sacerdote Juan Bertis, el Mariscal Santiago González y su hermano don José Ansaldi (hermano de parte de madre del General Barrios). Se cuenta que el General Luciano Hernández se arrancó sus presillas y dio su dimisión esa misma noche. El día del fusilamiento iba el General Barrios entre el Mariscal González y el Obispo. Llegando al lugar de la ejecución, abrazó al Obispo y González y a su hermano Ansaldi. Mandó hacer alto a la tropa que ya le apuntaba y con voz llena de autoridad preguntó al Mariscal González, “está ud. satisfecho”. En seguida le dio la mano. “Juro ante Dios y los hombres que muero inocente”, añadió. Después sacó el pañuelo enjugó con él su frente y entregándoselo a Ansaldi, “último recuerdo”, exclamó, “para mi pobre Adela”. Mandó a la escolta dar dos pasos a retaguardia y ordenó que le apuntasen al pecho. Bien por la oscuridad o la poca destreza en la primera descarga solo le quebraron las piernas. El General Barrios afianzo su espalda contra la pared y aguanto dos descargas más. Un tiro acabó con la existencia de este gran hombre de El Salvador. El cadáver fue llevado a la Iglesia del Calvario a donde lo enterraron y después fue trasladado al Cementerio General de los Ilustres al Mausoleo respectivo. 7.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

Gobierno del Capitán General Gerardo Barrios Batalla de Coatepeque, sitio de San Salvador en 1863 19

Se llevaron a cabo las elecciones en el año de 1860 para presidente de la República de El Salvador, saliendo favorecido por el voto casi unánime de sus conciudadanos, el Capitán General don Gerardo Barrios, para un período de seis años. Vice-Presidente de la República fue elegido el Lic. Félix Quiroz.

19 VIDAL, MANUEL. Nociones de Historia de Centro América, 5ª. Edición. Departamento Editorial del Ministerio de Cultura. 1957. p. 282-288

Page 125: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

El 1° de febrero de 1860 tomó posesión de su alto c argo el General Barrios, pronunciando en la inauguración de su Gobierno, un discurso notable que terminaba así: “La paz y el orden en el interior, la amistad con los Estados vecinos y las buenas relaciones con las naciones extranjeras; he ahí mi programa político y lo que necesita El Salvador para su prosperidad”. En este período del Capitán General, se estableció un juez letrado en cada uno de los departamentos. Se fundó un hospicio para niños huérfanos en la capital, y hospitales en las principales ciudades de la República. Se permitió la extracción del hule en El Salvador; se dio un decreto prohibiendo la venta e introducción de licores fuertes extranjeros y disponiendo el expendio por cuenta del Estado. Se dispuso cumplir con el último deseo del héroe de “Las Charcas”, General Francisco Morazán, y al efecto trasladáronse sus restos a la capital, pues habían permanecido en Santa Ana, para lo cual se preparó el mausoleo, efectuándose los actos fúnebres con grandiosidad cívico religiosa. Perdió el país en este tiempo a dos de sus más ilustres hijos; el señor Cayetano Bosque, en San Miguel; y el doctor Isidro Menéndez, en Ahuachapán. Mejora importante para la capital fue la introducción del agua potable, para lo cual se reparó convenientemente la cañería respectiva. Otro acto importante de la administración Barrios fue el conceder premios a los caficultores, para la propagación del cultivo del café. El Gobierno del General Barrios no contaba con la simpatía de los países hermanos; únicamente, en apariencia, con el de Guatemala. Costa Rica veía con recelo a Barrios, por el apoyo que dio al Presidente Mora; Honduras y Nicaragua, creían que favorecía a algunos revolucionarios que aparecieron en aquellas repúblicas. El Capitán General visitó al General Carrera, en 1860, siendo espléndidamente recibido. Pero la buena armonía existente entre ambos gobiernos fue rota por un acontecimiento al parecer sin importancia. El 15 de septiembre de 1861, el Lic. Manuel Suárez pronunció un discurso censurando algunos abusos del clero. A la protesta del Obispo Zaldaña, les fue obligado a los sacerdotes prestar juramento de obediencia a la Constitución y, como muchos se negaron a hacerlo, hubo necesidad de expulsarlos y el mismo señor Obispo tuvo que trasladarse a Guatemala. Barrios apoyaba al señor Victoriano Castellanos, que subió al Solio Presidencial en Honduras después del asesinato de Guardiola, el cual era enemigo de

Page 126: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Carrera. Este hecho contribuyó a aumentar la tirantez entre los gobiernos de El Salvador y Guatemala. Por último, el mal llegó a acentuarse de una manera definitiva cuando el Presidente de Nicaragua, General Martínez, envío a El Salvador a los generales Máximo Jerez y Fernando Chamorro, proponiendo al Capitán General un proyecto tendiente a la Unión de Centro América, con la condición de ofrecer la Presidencia al General Carrera. Este proyecto fue rechazado por Barrios. Carrera rechazó a su vez el proyecto, probablemente al saber la negativa de El Salvador. El año de 1863 nombró el Presidente Barrios al General Manuel Irungaray, Ministro de la Guerra. El señor Irungaray era enemigo de Carrera, el cual pidió por medio de los doctores Dueñas y Zaldaña, su separación del Ministerio. Barrios se negó a ello, entablándose por la prensa una acalorada polémica. La guerra se hizo inminente. Autorizado el General Carrera por el congreso, declaró la guerra a El Salvador. Listo el ejército, depósito Carrera al mando en el Consejo de Ministros; púsose al frente de sus soldados, llegando a Chalchuapa y entrando a Santa Ana el 21 de febrero de 1863, acompañado de los generales José Víctor Zavala y Serapio Cruz. La asamblea salvadoreña facultó a su vez al Presidente Barrios para llevar la guerra a Guatemala. Salió el ejército de la capital el 6 de febrero, situándose en Coatepeque, que dista tres leguas de Santa Ana. Colocado el ejército del General Barrios en el Cerro Malakof, le quedaba Coatepeque al S. E. de Santa Ana. Carrera atacó al General Barrios con brillo, hasta lograr concentrar en la plaza de Coatepeque a los salvadoreños, los cuales quedaron vencedores en toda la línea. Victorioso el General Barrios y ayudado por Honduras que tenía sus fuerzas en Choluteca, declaró la guerra a Nicaragua, por el apoyo que el Presidente Martínez había dado a Carrera. El ejército salvadoreño ocupó San Jacinto con 1000 hombres, desmoralizando a los nicaragüenses en los primeros momentos; pero los salvadoreños fueron derrotados el 29 de abril en las afueras de León. Amapala fue tomada por los nicaragüenses. Mientras Barrios entretenía sus tropas en la guerra con Nicaragua, Carrera organizaba un nuevo ejército para invadir a El Salvador. Listos en Guatemala, ordenó el Presidente la invasión: Zavala penetraría en El Salvador, y Cerna en Honduras.

Page 127: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Cerna ocupó en menos de dos meses todo el territorio hondureño, derrotando al señor Montes y tomando el mando de la República el General José María Medina. Por el lado de El Salvador, los guatemaltecos ocuparon Chalchuapa el 22 de junio. El General Barrios, para detener a Carrera, ordenó a los generales González y Escalón llegaran a Santa Ana con un ejército de 4, 000 hombres. Fue en esta plaza que el General González se rebeló contra su jefe y amigo, proclamándose Presidente Provisorio de la Republica el 30 de junio. González hizo conocer a Carrera su determinación, proponiéndole un arreglo; pero éste no creyó en la acción de González e imaginándose era un ardid, ordenó el ataque a Santa Ana, tomándola después de una desesperada defensa. Esta derrota trastornó los planes del General Barrios, pues dejaba a los contrarios el camino expedito para la capital. En Santa Ana organizó Carrera el Gobierno Provisional, poniendo como Jefe del Ejecutivo al Dr. Francisco Dueñas; a continuación movilizó sus tropas hacia San Salvador. Al mismo tiempo se aproximaba a la capital el General Cerna, por el camino de Chalatenango, que venía a Honduras. Organizó el General Barrios la defensa, atrincherando los pasos del Guarumal y el Volcán, lo mismo que los reductos de la plaza. Se sucedieron una serie de asaltos y ataques, en los cuales los salvadoreños lucharon con heroísmo inmenso a las órdenes del propio General Barrios, desde el 29 de septiembre al 26 de octubre. Abandonado, solo, sin armas ni municiones, el General se vio perdido y, acompañado de unos pocos leales que no le dejaron, rompió las líneas enemigas, logrando salvarse de las persecuciones y embarcarse el 12 de noviembre en La Unión con destino a Panamá. Los guatemaltecos ocuparon San Salvador, ordenando Carrera el saqueo de la población, así como otras atrocidades cometidas por sus hordas que dejaron de este sitio un recuerdo triste. Pocos días después era fusilado en Santa Ana, por orden de Carrera, el General Irungaray. Así terminó esta guerra, que costó al Capitán General la pérdida de la Presidencia y que infligió al partido liberal y unionista una desilusión más.

Page 128: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Al hacerse cargo de la Presidencia Provisional el Lic. Francisco Dueñas en El Salvador, ordenó recoger las armas dispersas. Se dieron las gracias a los generales Carrera y Tomás Martínez por la cooperación que prestaron. El 14 de noviembre regresó a la capital el obispo Zaldaña, quien había permanecido en Guatemala. Se dictaron algunas disposiciones para la orden y se convocó a los pueblos para la elección de diputados a una asamblea Constituyente. El 15 de febrero de 1864 se instaló el Congreso bajo el Presidente del Lic. Ireneo Chacón. Su primera disposición fue desconocer al Gobierno del General Barrios y confirmar el nombramiento del señor Dueñas. El 19 de marzo se emitió la nueva Constitución de la República, consignando en ella el principio de la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Restablecida la paz se abrieron las clases de la Universidad y el Colegio Nacional, admitiéndose por entonces sólo alumnos pensionistas. La paz entre las tres Repúblicas: El Salvador, Honduras y Nicaragua fue restablecida. En ese tiempo el Gobierno del Perú propuso la formación de un Congreso Americano, en el cual se discutiría la idea del Libertador Simón Bolívar: la unión de estos pueblos. El Salvador nombró su representante: el general Pedro Alcántara Herrán. El Congreso se instaló en Lima el 14 de noviembre, formándose pactos de mutua defensa. El gobierno de El Salvador no suscribió los tratados de Lima y nombró representante ante el gobierno español a Víctor Herrán, suscribiéndose un tratado por el cual España reconocía a El Salvador como nación libre, soberana e independiente. Fue ratificado este pacto por el Congreso. El 27 de febrero de 1865 el Congreso declaró electo Presidente Constitucional al Lic. Francisco Dueñas y Vice-Presidente al Lic. Gregorio Arbizú. El 28 de abril el Gobierno decretó el escudo de armas y el pabellón nacional. El pabellón se compondría de cinco franjas azules y cuatro blancas; en el ángulo superior, cerca del asta, se colocarían nueve estrellas, representando los nueve departamentos que entonces tenía el país. El escudo llevaría en el fondo la figura de un volcán; en la parte superior nueve estrellas en semi-círculo y en la base, a los lados, el pabellón de la República. Sobre el círculo, dos cuernos representando la abundancia; en medio, un asta que sostendría el gorro frigio emitiendo rayos. Se fundó en esta administración el Colegio Militar que se confió al General Luis Pérez Gómez. Se estableció la guardia civil. Se hizo la contrata para establecer

Page 129: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

un banco. Se construyeron los muelles de La Libertad y Acajutla y se empezó a construir el Palacio Nacional. El General Martínez fue reelecto en Nicaragua Presidente de la República, inaugurando su período el 28 de febrero de 1863. En Costa Rica, después del golpe militar que derrocó al General Mora, le sucedió don José María Montealegre y a éste, el Lic. Jesús Jiménez el 8 de mayo de 1863. Al regresar a Guatemala, el General Carrera se encontró preocupado por el establecimiento del Imperio en México. Desmintió, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cargo que se le hacía de querer anexar Guatemala a dicho país. El 14 de abril de 1865, día Viernes Santo, a las nueve de la mañana falleció don Rafael Carrera en Guatemala, tributándosele solemnes funerales, y haciéndose cargo de la Presidencia el Ministro Pedro de Aycinena. Reunida la Asamblea Nacional, fue electo Presidente de Guatemala, el General Vicente Cerna, miembro del partido conservador, el cual continuó la misma política de Carrera. Al saberse en El Salvador el fallecimiento de Carrera, creyó el partido liberal que había llegado una oportunidad para su triunfo, si se lograba colocar nuevamente en la Presidencia de El Salvador al General Cabañas se alzó en la ciudad de San Miguel. El Presidente Dueñas, alistó un ejército que puso bajo las órdenes del General González, destinado a combatirlo. Cabañas hallábase en La Unión en espera de Barrios. Fue aquí atacado por González y, derrotado, tuvo que refugiarse en Honduras. El General Barrios venía para El Salvador, procedente de Panamá, en la “Manuela Planas”. Un rayo desarboló la nave, teniendo que arribar a Corinto. En ese lugar lo hizo prisionero el General Martínez, entregándolo al Gobierno del Dr. Dueñas. Embarcado en el buque “Experimento”, llegó a La Libertad el 27 de junio del mismo año. Conducido a la capital, fue encerrado en la cárcel, completamente incomunicado. Sometido a consejo de guerra, Barrios se defendió por sí mismo, durante cinco horas consecutivas. Condenado a muerte, fue ejecutado al pie de la Ceiba del Cementerio, en la madrugada del 29 de agosto de 1865. Al saber el pueblo la noticia, se llenó de profunda consternación, mostrándose amenazador al contemplar los despojos del caudillo que supo en todo tiempo y en todo lugar, cumplir con sus deberes de hombre emprendedor, de patriota distinguido y que dio muestras de su amor ilimitado a la causa de la Unión de Centro América.

Page 130: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Por eso mismo tiempo concluyó su período presidencial en Costa Rica el Lic. Jiménez sucediéndole don José María Castro. En esta administración se fundó el Banco Nacional. El 27 de abril de 1870, se hizo cargo de la presidencia el Lic. Bruno Carranza. El 1° de marzo de 1867 concluyó la administración d el General Tomás Martínez en Nicaragua, sucediéndole en el poder el General Fernando Guzmán. 7.3 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección Expedientes sobre la actuación política del General Gerardo Barrios durante el período 1840-1864

http://www.agn.gob.sv/barrios.htm

Capitán General José Gerardo Barrios Espinoza

http://www.rree.gob.sv/comunidades/comunidades.nsf/pages/gerardobarrios

Capitán General Gerardo Barrios.

http://www.faes.gob.sv/MdnCcp/heroes-militares/Heroes%20barrios.htm

Page 131: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

8. SHAFIK JORGE HANDAL. 8.1 DATOS BIOGRAFICOS.

SCHAFIK JORGE HÁNDAL HANDAL 20 (Salvadoreño 1930-2006)

Fecha de nacimiento: 14 de octubre de 1930. Falleció: 24 de enero de 2006. Lugar de nacimiento: Usulután, El Salvador. Nacionalidad: Salvadoreña (hijo de inmigrantes palestinos). ACTIVIDAD POLÍTICA. 1944 - Inicia su actividad política al incorporarse en la "huelga nacional de brazos caídos" que derrocó al dictador Maximiliano Hernández Martínez. 1949-50 - Inicio sus estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. Participó como uno de los dirigentes del movimiento por la reforma universitaria y la consagración constitucional de la autonomía universitaria en la constitución de 1950. 1952-56 - Vivió exiliado en Santiago, donde estudio cuatro años en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y participó activamente en el movimiento estudiantil universitario. 1957 - Fue designado Secretario General del Comité Departamental de San Salvador, del Partido Comunista de El Salvador, cargo que desempeñó hasta agosto de 1960, cuando fue apresado y exiliado a Guatemala. 1959 - Participó en el diseño y surgimiento del Movimiento Revolucionario Abril y Mayo, más tarde convertido en Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM), cuya inscripción legal fue rechazada por el entonces Consejo Central de elecciones, pese a que llenó todos los requisitos de ley. El PRAM reunió en su seno a connotados líderes obreros, campesinos y universitarios, a renombrados intelectuales y profesionales, luchadores por la democracia y la justicia social. El PRAM fue reprimido por el tirano Coronel José María Lemus y prosiguió su lucha desde la clandestinidad. 1960 - Tras el derrocamiento del Coronel Lemus, participó en la conducción del frente Nacional de Orientación Cívica (FNOC) que reunió al PRAM, al PAR, al Partido Radical Democrático y a la CGTS (Confederación General de Trabajadores Salvadoreños) y la AGEUS en la lucha contra la dictadura y por la democratización. (agosto-octubre) Sufrió exilio en Guatemala, junto con un

20 PERIODICO NUEVO ENFOQUE. Schafick Handal. [en línea]. San Salvador, SV. 2008. [Consulta: 12 abril 2008]. http://www.libros.com.sv/edicion76/handal.html

Page 132: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

grupo de otros salvadoreños, como represalia del dictador, coronel José Maria Lemus contra la intensa lucha popular de ese año por la democratización del sistema político. Lemus fue derrocado el 26 de octubre de 1960 por una combinación de una intensa y enorme lucha popular y la acción popular de un sector de militares demócratas. 1961 - (25 de enero) Un golpe de estado cuartelario restauró el régimen autoritario militar. Da comienzo al largo período de ilegalidad personal y persecución en que vivió hasta la firma de los acuerdos de paz (16 de enero de 1992) Durante el cual sufrió siete capturas y dos exilios. En marzo de 1961 encabezó la fundación del frente unido de acción revolucionaria (FUAR), al cual condujo como su dirigente principal hasta 1993. 1963 - Participó en el diseño y la promoción de reforma de la Universidad de El Salvador, liderada por el Dr. Fabio Castillo Figueroa, electo entonces Rector de la misma. 1966 - Participó en la gestión de la alianza con el Partido Acción Renovadora (PAR) para la inclusión en ese partido de destacados líderes obreros, campesinos, intelectuales y estudiantiles y el lanzamiento de la candidatura presidencial del doctor Fabio Castillo Figueroa. Participó en la elaboración del programa del PAR y en el diseño y realización de la candidatura presidencial del doctor Fabio Castillo Figueroa, para las elecciones de 1967. 1970 - Encabezó la fundación y organización del Partido Revolucionario 9 de mayo (PR-9m), BUSCANDO LA INSCRIPCIÓN LEGAL DEL MISMO, LA CUAL FUE RECHAZADA POR EL ENTONCES Consejo Central de Elecciones a pesar de haber reunido en exceso el número de firmas requeridas y cumplido los demás requisitos establecidos por la ley. Fue un breve paréntesis en su situación de perseguido y vida clandestina, interrumpido por las capturas en 1971 y enero de 1972, tras la invasión y ocupación militar de la Universidad Nacional , cuando la represión volvió a recrudecerse en nuestro país. 1971 - Negoció la alianza del Partido Comunista UDN con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), que dio origen a la Unión Nacional Opositora (UNO), DE CUYO ORGANISMO DE DIRECCIÓN FORMÓ PARTE DURANTE SU EXISTENCIA HASTA 1979. Fue uno de los tres redactores del Programa de la UNO, junto con los Doctores Pablo Mauricio Alvergue por el PDC y Guillermo Manuel Ungo por el MNR. 1973 - Miembro del Comité Central, fue electo, desde enero de 1959, Secretario General del Partido Comunista de El Salvador, cargo que desempeño, tras varias elecciones, hasta diciembre de 1994. 1980 a 1990 Participo desde sus inicios (diciembre de 1979), en las decisiones que unificaron a las cinco organizaciones de la izquierda revolucionaria, proceso

Page 133: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

que condujo a la fundación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en octubre de 1980. Fue designado por el PCS comandante en jefe de las fuerzas Armadas de Liberación (FAL) y participó en su conducción en diferentes frentes de guerra: Guazapa, Norte de San Vicente, Chalatenango, Sur de Usulután, Norte de San Miguel, Morazán. Fue miembro de la Comandancia General del FMLN desde su creación, hasta que este se convirtió en partido legal en diciembre de 1992. 1990-1991 Por encargo del FMLN Encabezo la Comisión del FMLN que negocio y suscribió los Acuerdos de Paz. 1992 - Presidió la Comisión de Seguimiento del FMLN para Asegurar el Cumplimiento de los acuerdos de paz. Fue integrante de la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (COPAZ), creada por los acuerdos que tuvo a su cargo la verificación nacional del proceso de paz. En diciembre del mismo año fue elegido Coordinador General del FMLN. 1993 - En diciembre fue reelecto Coordinador General del FMLN. 1994 - Solicitó que no se le reeligiera al cargo de Coordinador General del FMLN. Fue electo miembro del Consejo Nacional y de la Comisión Política, por la Convención Nacional en diciembre de 1994; y cumpliendo el acuerdo de ésta, como parte del proceso de unificación del FMLN, se exoneró de su cargo de Secretario General del Partido Comunista de El Salvador, como también se exoneraron los demás miembros de la Comisión Política de sus cargos en sus respectivos partidos, integrantes del FMLN. 1995 - En diciembre fue elegido nuevamente miembro de la Comisión Política del FMLN por la tercera convención nacional de este instituto político 1997 - Electo diputado a la Asamblea Legislativa para el periodo 1997-2000 como primer candidato de la lista para la circunscripción nacional propuesto por este partido. Seguidamente electo por el Consejo Nacional del FMLN como jefe de su bancada de diputados y diputadas. 2000 - Electo diputado a la Asamblea Legislativa para el período 2000-2003 diputado por el departamento de San Salvador. Presidente de la Comisión de Reformas Electorales y Constitucionales y miembro de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto. 2003 - ELECTO DIPUTADO A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PARA EL PERIODO 2003-2006. DIPUTADO POR EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. Miembro de la Comisión Política. Hasta su muerte fue JEFE DE LA FRACCIÓN LEGISLATIVA DEL FMLN. Participó como candidato por el partido FMLN a la Presidencia de El Salvador en las pasadas elecciones de marzo de 2004.

Page 134: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

8.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

Plática con Schafik Hándal Dirigente del FMLN 21

“Todos los del Eje del Mal tenemos muy buen humor” El Faro la seleccionó como una de las mejores pláticas de 2005. Se realizó en octubre, en el antiguo local de La Ventana, a una semana de que llegara a los 75 años. La entrevista se le pidió con un mes de anticipación y se tardó en concretar por la indecisión de Hándal. Decía que no le gustaba hablar de sí mismo. A continuación lea de nuevo la plática original con Schafik. Fue la última conversación que El Faro tuvo con el líder histórico. ¡Whisky! Así comenzó esta plática. Como quien está a punto de hacer un retrato. Doble y sin hielo. Llega acompañado de Jhannette Madriz, vicepresidenta venezolana del Parlamento Andino y de una inusual disposición de hablar frente a una grabadora encendida. Desde sus anécdotas con sus amigos “revolucionarios”, hasta Jesús de Nazaret, Schafik Jorge Hándal llega a La Ventana para compartir algunas de las claves a través de las que entiende el mundo. Pide pupusas en el restaurante alemán y deambula, durante dos horas, entre el ceño fruncido y la más sincera carcajada. Esta es la plática con uno de los mayores íconos de la izquierda en El Salvador. ¡Connotado revoltoso!¡! ...digo, digo, ¿ese fue el piropo que le hicieron en La Habana no? Nombre. Eso fue burlándose de lo que dicen de nosotros. Aaah. Yo pensé que piropeándolo estaban. Nooo. Fidel fue el de esto. Anéctoda. Como en esos días. Este hombre... ¡Otto Reich! Hizo una declaración diciendo que había que tener mucho cuidado porque la alianza entre Fidel Castro y Hugo Chávez era muy peligrosa. Que Fidel era el genio malévolo y que Hugo era el hombre que tenía los dólares, y que esa combinación era peligrosa. ¿Entre dólares y genio malévolo? Cabal. Y que ese era el eje del mal. Esto coincidió con la inauguración de un evento en el teatro Carlos Marx. Estaba Evo Morales, Hugo Chávez y estaba yo. Entonces empezaron las bromas. Hugo Chávez le hace muchas bromas a Fidel y en ese momento le tocaba hablar.

21 EL FARO. Platica con Schafick Handal, dirigente del FMLN. [en línea]. San Salvador, SV. 2008. [Consulta: 14 abril 2008]. http://www.elfaro.net/Secciones/platicas/20060130/Platicas1_20060130.asp

Page 135: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

(Llega la orden de pupusas que La Ventana encargó especialmente para los invitados. Schafik explica a su amiga la extraña costumbre de comer el platillo con las manos y, como epílogo, agrega una detallada historia del tenedor; donde aparece una princesa persa y un emperador romano) …estábamos en la anécdota. La cosa es que Chávez agarró el micrófono y le dijo: “Mira, eso de que eres tú el genio malévolo, pues fíjate que yo creo que sí, porque esa caída tuya tú la planificaste, porque después de la operación tienes la voz más clara”. Jajajajaja. Jajajajaj. Entonces Fidel le dijo: “Sí, y ese golpe de Estado tú lo planificaste también”, jajajajajaja. Entonces de repente dice Chávez. “Bueno, y aquí está el eje del mal, porque aquí está Schafik y Evo. Solo falta que venga Daniel Ortega”. Cuando Hugo terminó de hablar, Fidel dijo: “Vengan Schafik y Evo, para que los periodistas tomen la foto del eje del mal”. Me imagino el pie de foto: “HABANA. Cónclave del eje del mal”. La cosa es que en ese contexto fue que Fidel dijo: “Aquí está Schafik que es un revoltoso”. Dijo “connotado”... digo, no lo vayan a confundir con cualquier revoltoso. Eso, connotado, connotado. ¿Es usted un revoltoso? Ojalá pudiera hacer una revuelta para cambiar las cosas. Bueno, ya hizo una ¿no? Bueno, no la hice. Desgraciadamente no terminó en lo que debía terminar. Es que las cosas llegaron a un empate militar debido a la intervención de los Estados Unidos. Ya. Al final los Acuerdos de Paz fueron una especie de “peor es nada”. No. Abrieron un período que para nosotros los revolucionarios creaba las condiciones para seguir luchando por los objetivos de la revolución en el terreno político. ¿Quién salió más favorecido de los Acuerdos? Eso hay que verlo en el tiempo. Pero hasta este momento han salido más favorecidos los que tenían el poder. ¿Error estratégico de parte de ustedes? No, no. Yo no he dicho eso. Eso abrió las posibilidades de seguir luchando en la vida política. ¿Es más fácil hacer la lucha política que la lucha armada?

Page 136: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

No. Es más difícil, más complicado. Es más arriesgada la guerra pero la lucha política es más complicada. ¿Qué le resulta más complicado? Es que los enemigos se esconden dentro de la publicidad. Y durante la guerra estaba muy claro quién es el enemigo y para toda estrategia eso es clave. El enemigo aparece como que es demócrata y no lo es. Incluso cuenta con quienes creen que la verdad debe matizarse y que debe equilibrarse. Cosa de buenos y malos pues. No. Si buenos hay muchos y malos también. Esto de la necesidad de definir enemigo ¿no es conservar una estructura de guerra en la fase política? Nombre, si todo mundo lo define. “Enemigo”. Para toda estrategia se necesita enemigo. No es propio de la estrategia militar, siempre se mide el enemigo a derrotar. Eso define la política de alianzas y define quién es el enemigo principal y quiénes son los enemigos secundarios. ¿Y qué tal “adversarios”? Esa es una manera eufemística de hablar. Hay adversarios y enemigos. El enemigo te quiere destruir. ¿O les cabe duda que ARENA nos quiere destruir? Creo que quiere ganarles elecciones. ¡No! Destruirnos quiere. Bueno, bueno. Entonces ¿definir a un enemigo es una necesidad de primera línea? Mirá a los Estados Unidos. Una vez que se derrumba la Unión Soviética, para los EEUU se presentó un gran problema: ¿cómo sustituir al enemigo?, porque sin enemigo no hay estrategia, ni puede funcionar la economía de un país adaptada para eso. Fíjense ahora con el gobierno de George W. Bush. ¿Cuál es el centro de su estrategia? La guerra contra el terrorismo, lo cual le permitió globalizar al enemigo y proclamó la guerra preventiva: “no importa que no me hayan provocado, yo voy a hacer la guerra para que no me provoquen”. Y la otra máxima es: “si no estás conmigo estás contra mi”. Entonces supongo que es intrínseco a esa lógica considerar que “si no estás conmigo estás contra mi”. Eso podría ser aplicable también a su estrategia ¿no? No, no, no. Para nosotros eso no tiene sentido. ¿Entonces el enemigo es...? Quien organiza y dirige el sistema de injusticia. El sistema genera sus propios capitanes. Ese es el enemigo.

Page 137: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

¿Quiénes son sus enemigos? Los señores de ARENA y los dueños de este país. Bueno, si lo tiene tan claro ¿Dónde radica la dificultad para identificar al enemigo? Está, entre otras cosas, en el manejo que tienen de los medios de comunicación. Pero esa dificultad, supongo, no será solo de su actual fase política. Lo que pasa es que la guerra se imponía por sobre eso. Me preguntaste cuál era más difícil y yo te digo que es más difícil la lucha política. ¿Cómo es que los medios los complican más en la guerra política? Es que son más influyentes. Porque siempre están embelleciendo al enemigo y embelleciendo al sistema. A ver, en el tema de identificación del enemigo supongo que para un guerrillero era fácil saber a quien le encaja y a quien no le encaja el tiro. Para el actual militante supongo que será igual saber quién es el enemigo. Pero es que también algunos son influidos por todo este aparataje publicitario y además por otros recursos. El sistema se defiende. Otro de sus recursos es cortejar y seducir a los revolucionarios. Les voy a contar una anécdota. A ver. Cuando venimos a la vida política legal, inmediatamente comenzamos a ser objeto de acciones de los dueños del sistema y una de esas consistía en que cada semana nos invitaban hasta dos o tres veces a las casas grandes, de los señores, de los ricos, de los oligarcas. Yo fui y nos atendía la misma familia, la esposas, los hijos, las hijas: “¿cómo va a querer el whisquito?” Se las apañaban para ser sexis. ¡Sexis no!, seductores he dicho. Bueno, bueno. También nos daban charlas con una ONG que dirigía Hugo Barrera. Organizaban foros y seminarios que nunca habían hecho en su vida. Seductores... ¡y hubo a quién sedujeron! A Joaquín Villalobos lo sedujeron. Nos daban charlas de la economía social de mercado. Es decir que el sistema se defiende tratando de absorber a los dirigentes revolucionarios. ¿Acercarse al enemigo o dialogar con él es una especie de traición? No. No. ¿Pactar con el enemigo es una especie de traición? Esa es otra cosa. Con ARENA no se pacta. Punto. No, no pactamos.

Page 138: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

¿Y esto no da la razón a quienes dicen que no encuentran en ustedes una voluntad de diálogo? Desde el inicio de la guerra nosotros propusimos una solución política negociada. ¿A cuántos asesinaron por mostrarse a favor de un dialogo? ¡A muchos!, ¡a muchos! Tuvimos que hacer una gran ofensiva qué forzó el inició de las negociaciones. En todo el tiempo que ha pasado desde los acuerdos de paz, somos nosotros los que hemos levantado la bandera de la Concertación. El gobierno de Saca, en una maniobra puramente publicitaria, tomó el tema. Aquella famosa foto. Pero no nosotros ya habíamos presentado públicamente nuestra propuesta. No podíamos dejar de ir. Pero fuimos a confirmar ahí que realmente no era sincero, estaban maniobrando. ¿Les metió un gol verdad? Sí, pero es que uno tiene que arriesgarse a todo eso. Porque después la vida sigue caminando, a la noche sigue el día, y al día sigue la noche y luego viene el día otra vez. No se para. Entonces, ¿quién cree en eso? Muy poca gente cree en eso. Después de este tiempo, ¿quién cree en toda esa publicidad? Muy poca gente, hombre. Sigue teniendo números muy por sobre el FMLN. Eso es lo que sale en unos medios, pero nosotros conocemos las encuestas reales. Del FMLN, claro. No, las de ellos también las conocemos. ¿¡Conocen las encuestas de ARENA!? Sí hombre, claro. Vaya, tienen buenas fuentes. Aaah, si es que hemos aprendido. Es que si no aprendés eso estás jodido, viejo. ¿Está bien dicho que el problema del FMLN ha sido “Cómo comunicar”? No. Más bien sería que no tenemos suficientes recursos para comunicar. Lo hemos sustituido yendo a ver a la gente casa por casa. Nosotros estamos trabajando y buscando la manera de tener medios propios. Todo el tiempo hemos crecido. Solo hemos tenido un bache: el de la candidatura presidencial de Facundo Guardado, donde redujimos porque Facundo intentó hacerle caso a esos seminarios y charlas que decían que había que moderar el programa del FMLN. La campaña la dirigió una empresa estadounidense, no la dirigía la comisión política (CP) y como él era el coordinador general y Francisco Jovel el adjunto, no convocaban a CP. ¿Por qué no han ganado la presidencia, Schafik?

Page 139: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Porque aún hay que rescatar el pensamiento de la gente. Por otro lado está el fraude electoral. En las presidenciales hubo un gran fraude. Vino a votar gente de Nicaragua, Guatemala y Honduras. Yo tengo pruebas de eso. O sea que siempre que el FMLN pierde es culpa de “otros”. Pero por qué no te preguntás por qué crecemos. Ese es un hecho objetivo, lo otro son especulaciones, visiones subjetivas. Partí de los hechos objetivos. Es un hecho objetivo que no han ganado ninguna presidencial. No, no eso no es un hecho objetivo, el hecho es que nosotros crecimos a 812 mil 500 votos. Otro hecho es que el que había obtenido más para la presidencia fue Flores con 613 mil votos. ¿De dónde surgieron el millón 300 mil? No creen que esa es una cifra que no ha tenido explicación. Hay gente, incluso dentro de su partido, que cree que la explicación es usted. ¿Y conmigo no tuvo que ver el crecimiento de votos? Supongo que sí. ¿Y entonces por qué lo otro tiene que ver solo conmigo? Tendrán que ver las dos cosas. Nombre. Esa no es forma de pensar. Esa es la tendencia a equilibrarlo todo. ¡Que no llega al fondo! Te estoy diciendo que trajeron gente a votar y ahora ya están también documentando a nicaragüenses y hondureños. ¿No se han preguntado por qué crece el padrón? Tú puedes llevar tres partidas de nacimiento y obtener tres DUI, porque es un solo dedo el que queda en el DUI y tú tienes diez. Los otros dedos jamás se vuelven a ver ni están registrados en el sistema electrónico. ¿Quiénes dan las partidas?, ¿cuántas alcaldías tiene ARENA?.... Toda una teoría de la conspiración. Una conspiración que está a la altura de impedir que nosotros lleguemos al gobierno. Si hechos objetivos son a los que vamos a referirnos, usted no era el candidato con mejores números. Mauricio Funes aparecía mucho mejor posicionado que usted. ¿No convenía lanzar a un candidato con cifras más favorables? ¿Por qué razón me escogieron a mi? Porque consideraban que yo representaba la orientación del partido, la orientación revolucionaria. ¿Para qué queremos llegar al gobierno y no cumplir nuestro programa? Llegar al gobierno no es en sí mismo un objetivo. ¿Mauricio no garantizaba cumplir los planes? No quiero discutir este asunto porque no quiero alterar nada en lo que se refiere a Mauricio. Eso no te lo voy a responder.

Page 140: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

No convenía, pues, llevar a un candidato con mejores números. A cualquier candidato le hubieran hecho una guerra mediática. ¿O sea que vos pensás que la campaña que montaron fue por mi cara? Pues…sí. Eso creés pues, vaya. ¡Fijate en lo que estás diciendo! Con eso estás justificando las cosas que hicieron. En las empresas, fábricas y maquilas y en todas las empresas andaba este Marvin Galeas hablando, porque la derecha siempre encuentra sus mejores peones entre quienes recluta de la izquierda. A ver. Regresando. Primero se reforman los estatutos para que la CP pudiera “proponer” a un candidato. Luego resulta que el candidato propuesto es usted. Cuando Mauricio Funes tenía buenos números, la CP decide que el Frente no llevará a candidatos que no sean del partido. Pareció que todas las estructuras del partido estaban orquestando su candidatura, independientemente de las opciones que hubiera. ¡Pero si eso no es ninguna novedad! Lo primero que dijo Mauricio, disculpame porque yo no quería hablar de él, es que él no se sometería a ninguna elección interna. Y que además no iba a aceptar orientaciones de la CP. ¿Cómo querés que el partido reaccionara? ¿O sea que el partido, según esa concepción, es partido escalera? Es decir que los militantes son números. Esa no es nuestra concepción. ¿Existe de verdad dentro del FMLN el debate por mantener pureza ideológica? Nombre. Le han llamado así. Es el debate por mantener el rumbo del partido, el rumbo revolucionario con el que históricamente se ha venido luchando en este país. ¿No es una pugna entre comunistas y social demócratas, por ejemplo? ¡Nombre! Si en este país nunca ha habido social demócratas ¿Debate por estrategias? Llamémoslo así, para llamarlo de una forma benigna. Y para llamarlo con todas sus palabras… Mejor libérame de darte esa respuesta hombre. El origen de los conflictos en el partido es: ¿por puestos?, ¿ideológico? , ¿Estratégico? En el partido, a medida que hemos ido entrando en la lucha política, se han ido engendrando y han entrado personas que vienen de otros partidos, no todos fueron combatientes. Han ido entrando otras concepciones y otras actitudes, sobre todo influidas por la ambición por los cargos públicos. Una de las cosas que hicieron nuestros enemigos, que a ti te gusta que les llamemos adversarios, fue, desde que nosotros llegamos a la Asamblea, subir los salarios de los diputados.

Page 141: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Entonces para muchas personas, llegar a ser diputado o alcalde lo que significa es cambiar modo de vida y tener ingresos altos y la gente, es muy sabido, no vive según piensa, sino que piensa según vive. ¿No es simplista decir que Villalobos, Facundo, Ileana Rogel, Celina de Monterrosa, Julio Hernández, se han ido por que no les han dado cargos? ¿Y por qué creés? ¿Divergencias ideológicas? A ver. Las divergencias ideológicas son, por supuesto, una expresión de esto, pero el asunto es preguntarse por qué. Hay que hacer el papel de los niñitos preguntones. Dele. Te voy a poner el caso de Ileana. El estatuto establece que solo puede haber tres períodos de diputado. Que conste que yo no estoy de acuerdo con eso. Eso vino del sector que ellos representan. El que propuso eso fue… Nidia Díaz recuerdo yo. No. Fue Francisco Jovel. Yo nunca estuve de acuerdo porque hay personas que, si uno las mide por sus capacidades, sus servicios a la causa, no merecerían ni un solo período, ya no digamos tres. Entonces establecer el derecho a tres períodos fue una tontería, pero hay que respetarlo, porque está establecido y rige. Ileana ha hecho tres períodos. A mi me llama la atención cuando ella se queja de que esto es un partido excluyente ¿ella fue excluida? Fue tres veces diputada, miembro de la jefatura de la fracción, fue la jefa de prensa de mi campaña, ¿cuándo fue excluida? Se salió porque ya no puede ir por cuarto período. Pero ella era de las que más reclamaba que se respetara esa parte del estatuto… Durante un tiempo, pero luego se le olvidó. Vaya, el de Nejapa, Canjura. Un buen alcalde, se estaba desempeñando bien. Fui yo el que propuse que para los alcaldes se aumentara a un cuarto período y se reformó el estatuto por él. Hizo cuatro períodos pero ya no hay otro. Equivocadamente creo yo. Porque la regla debería ser otra: quien está desempeñando bien su función, está impulsando la causa del partido. ¡Debe seguir allí! Quien no tiene capacidades mejor no reelegirlo. A su juicio es sencillo. Se salen porque no hay cargos para ellos. Algunos de ellos por eso se salieron. Algunos, no todos. ¿En qué casos media el elemento ideológico? Mirá, ¡este tema no era el que íbamos a discutir! Ya vamos a cambiar. ¿Villalobos?, por ejemplo. Desde el principio, él se sintió deslumbrado. En Joaquín hay dos factores, uno es el derrumbe Soviético. Él, durante la guerra, sostenía que estaba a la izquierda de todos nosotros, que era el más radical. Yo no creo en los radicales.

Page 142: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Ya tengo mi titular, “No creo en los radicales”: Schafik Hándal. ¡No, no es así lo que estoy diciendo! No creo en los que blasonan de ser radicales. Ser radical es otra cosa, ser radical es ir a la raíz de los asuntos. Esa palabra ha sido deformada, ha sido manipulada. ¿Usted es un radical? , por ejemplo Intento serlo, ir a la raíz de las cosas. Estábamos con Joaquín Villalobos… Él blasonaba de estar a la izquierda de todos nosotros. Se derrumba la Unión Soviética y no entiende eso. La pregunta en ese caso era: “¿Yo estoy luchando por qué existe Unión Soviética, o porque considero justa la causa?”. Él no se hizo esa pregunta. Lo que hizo fue virar y empezó a escribir folletos, “el mercado”, como quien estaba descubriendo el agua azucarada. Y diciendo que el problema de la izquierda salvadoreña era que no entendía el mercado. ¡Tonterías! Y con esa argumentación se fue a entender con ARENA, se llevó a 7 diputados. Porque según él el pueblo salvadoreño lo estaba esperando con los brazos abiertos, se fue a formar otro partido y solo aguantó un round. Como en boxeo. Jajaja. Ajá. Él se fue para Londres, lo mandaron becado y lo mando el gobierno de los Estados Unidos. En los últimos tiempos, él esta escribiendo otra vez parecido a antes ¿No se han dado cuenta ustedes? Yo no sé cuanto tiempo va a tolerar eso don Enrique Altamirano. Lo he escuchado decir que Rubén Zamora ya no es un hombre de izquierda, ni Héctor Silva, ni Jorge Villacorta ni… Pero yo te preguntó a ti, ¿crees que son revolucionarios? Yo le preguntó a usted. No, yo a ti te pregunto, a ver cómo lo entendemos pues. Pongámoslo así ¿Puede alguien ser de izquierda sin ser revolucionario? En un sentido laxo, quizás. Si estuviéramos en Europa a lo mejor. ¿Aquí no se vale? Tanto no se vale, que aquí todos los que han intentado colocarse al centro, o al centro izquierda, no han prosperado, ¿no se preguntan ustedes por qué? Creo que hay consenso en los que estamos sentados en esta mesa en que Lula es una persona de izquierda. ¿Será también revolucionario? ¿O Lagos por ejemplo? No, no. Ya te fuiste más lejos todavía. No, Lagos es un socialista, socialdemócrata. Pero bueno, de izquierda.

Page 143: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Mira, la Biblia dice: “por sus frutos los conocerás”. Hombre, Lula viene del Partido de los Trabajadores… Bueno, pues sí, pero por sus frutos los conocerás. Lo estamos conociendo. Pongámoslo de esta manera entonces: ¿Chávez es por supuesto, más de izquierda que Lula? No, Chávez es revolucionario. Chávez es revolucionario. Y Fidel… Fidel por supuesto. Los politólogos no hablan de una izquierda, sino de “las izquierdas”… Es que esa es la manera de manejar la situación. ¿No son “las izquierdas”? Si querés podemos llamarle las izquierdas, a mi no me hace ninguna roncha que se hable de las izquierdas. Pero las izquierdas idealmente están organizadas o están agrupadas alrededor de cambiar esté sistema. Ajá. Entonces. La primera prueba es que las izquierdas tienden a unirse, a entenderse. Para cambiar el sistema, no para ganar cargos nada más. Y no ves que los que ya no están en nuestro partido, están allá, con “las izquierdas”, que les gusta llamarse así. Andá a ver si se ponen de acuerdo. ¿Qué es lo que discuten?: ¿Principios?, ¿El programa para transformar este país? No, lo que discuten es en que lugar de la lista van a ir unos, a quien le corresponde la diputación tal. Se habla de una “izquierdización” en América Latina, ¿Cómo hacer para articular, por ejemplo, la izquierda de Chávez, con la de Lula?, ¿Se puede? Bueno, ahí lo están haciendo. Chávez ha promovido la creación de la comunidad suramericana de naciones. Vamos a ver qué resultados da eso. Pero una cosa ha venido quedando clara en América Latina: las diferencias entre derecha e izquierda una vez que están gobernando. Porque esa es la prueba de fuego. No es lo mismo sin guitarra que con guitarra, ¿verdad? Definitivamente. No es lo mismo, entonces, estar cantando fuera del gobierno que estar en el gobierno. Ahí es donde empieza a verse los frutos a esos que se refiere la Biblia. ¿Por qué hace una distinción entre ser de izquierda y ser revolucionario? Porque ustedes están insistiendo en que hay otras izquierdas, y yo estoy insistiendo en que hay que subrayar lo revolucionario. Es que un revolucionario no se define por lo ideológico, sino por lo que hace. Ustedes, “el eje del mal”, ¿platican de esto?

Page 144: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Claro hombre. ¡Por supuesto¡ ¡Por supuesto¡ ¿Cómo son esas reuniones? Hablamos como personas hombre, todos tenemos un buen humor si te fijás. Fidel es un hombre muy culto, lee más que nadie, Chávez es otro devorador de libros. Hablamos de la vida, qué opinión tiene uno de lo que está pasando en el mundo. Chistamos también. Claro que chistamos. Ya vas a ver que cuando lleguemos nosotros al gobierno van a venir todos. Para articular el entendimiento de izquierdas tan variadas… Perame, ¿Articular el entendimiento? ¿Ustedes creen, por ejemplo, que nosotros nos reunimos para hacer planes de lo que se debe hacer un país y lo qué se debe hacer en otro? ¡Nunca, nunca Fidel a mi me ha dicho qué es lo que hay que hacer! Usted nunca le ha llamado por teléfono a Fidel para decirle “¿Y vos qué me recomendás?” Nunca. Además lo primero que diría es: “mira eso les toca a ustedes” ¿Es cercana en El Salvador una alianza de las izquierdas? Es que las alianzas se hacen en torno de programas, no porque alguien se declare de izquierda. Las alianzas no se dan son porque uno diga “soy de izquierda”. Yo estaría totalmente de acuerdo en que nos uniéramos en una alianza con todos ellos. ¿Estaría de acuerdo a negociar su programa? A integrarlo, pero hay cosas que no se pueden ceder. Por ejemplo, la posición frente al TLC. Pasemos revista por cosas que se dicen. A ver: “Schafik Hándal se considera el guardián de los principios de la izquierda en El Salvador” Nunca me he considerado así. Hemos tenido muy malas experiencias con quienes en algún momento se proclamaron guardianes de los principios. No pretendo serlo. ¿Manda o no manda Schafik Hándal en el FMLN? No, nunca he utilizado el método de “aquí yo mando”. Creo que es un mal método. Digamos entonces que en el partido le sale natural a la gente hacerle caso a usted. Nooo, tampoco. Aaaaaaaaaaaah, si mi hicieran caso ya no habría una serie de cosas que se han estado haciendo, ¡ya no las habría! ¿Qué porcentaje del tiempo pasa Schafik Hándal malhumorado? Mira, yo muy excepcionalmente estoy malhumorado.

Page 145: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Mmm… Es que ustedes confunden mi manera de expresarme con estar enojado. Nombre, es que no es así. Uno adquiere durante su vida como una forma de expresarse, un estilo. Yo, cuando considero que tengo razón, lo discuto vehementemente. Pero eso no es estar enojado. ¿Cómo uno puede distinguir cuándo está enojado y cuándo no? ¿Vos querés que yo te dé la clave para que sepás cuando estoy enojado? Cuando te meta una gran puteada entonces estoy enojado…. Jajajajajajajajajajja. Yo anduve 30 años en la clandestinidad y claro que eso alguna huella le deja a uno. No es lo mismo haber estado toda la vida circulando libremente por todas partes que estar escondido. Incluso cocinándome yo mismo la comida, para mencionar una cosa mundana. Otra duda. De hecho Fidel ya la respondió a Fray Beto. ¿Usted siempre ha sido ateo? Yo fui ateo desde como la edad de 13 años. ¿Cómo a los 13 años alguien se hace ateo?, ¿Su familia es religiosa? Mi familia es creyente, digamos. Yo estudié lo que ahora se llama kinder en un colegio de monjas. Con razón. Pero estuve allí de niñito, como dos años. Nombre, en serio. ¿Cómo es que alguien a los 13 años llega a una conclusión tan trascendental como que Dios no existe? Aaaah es que en ese tiempo éramos inquietos, como no había TV… ¿Pasaban las tardes con sus amiguitos preguntándose por la existencia de Dios? Discutíamos muchas cosas y una de las más prolongadas era sobre este tema y entonces yo llegué a mis conclusiones ya desde aquella época. No es que al ingresar al partido comunista me hice ateo. Tú eres ateo y no has ingresado a ningún partido revolucionario. Ni lo pienso hacer. Pero mirá, eso de ser ateo no quiere decir que uno desprecie a los creyentes. O que no los respete. Yo los respeto profundamente y este tema no me gusta discutirlo. ¿Porque no es políticamente correcto? Porque ¿qué sentido tiene estar discutiendo sobre este tema? Ahora, yo tengo una profunda admiración por Jesús. ¿Por Jesús? Sí. Y he leído mucho sobre él. Obras históricas, obras noveladas, he leído el Nuevo Testamento.

Page 146: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

El evangelio de Saramago, seguro. También. Y el de un norteamericano también. Norman Miller. Yo pensé que me iba a decir el Código Da Vinci. Noooo. Yo conozco mucho, yo tengo una gran admiración por Jesús, por sus principios y por su claridad. Y además entiendo bien por qué jugó el papel que jugó. A ver, a ver… Mirá, Roma dominaba el medio oriente. Jesús, “el antiimperialista”. Era revolucionario y la generación anterior a la de él fueron guerrilleros. Allí hubo una resistencia contra el imperio romano con las armas y fueron derrotados. Allá, en Nazaret, en la aldea donde nació, era un caserío eso, hubo vecinos que se fueron a la guerrilla y los mataron y la manera de fusilar en ese tiempo no era con tiros. La pena de muerte era la crucifixión. Interesantísimo. “El evangelio según Schafik” ¿No has leído a Saramago vos? Claro. ¿Entonces por qué te estás extrañando entonces, si allí habla de eso? Jesús se dedica a una lucha pacífica. Es que esa era una época en la que todo el pensamiento humano se expresaba, todo, dentro de la religión. Entonces él se hace un predicador y como predicador realmente tenía una gran vocación por la verdad y una voluntad y un espíritu de sacrificio y un amor por la gente muy grande. Esas son las cosas que yo admiro de él. ¿La religión es el opio de los pueblos? Hay algunas modalidades… Bueno el opio es ajeno a esta cultura. Bueno, ¿“La marihuana de los pueblos? Bueno, así se podrían llamar algunas modalidades de las prácticas religiosas. ¿Le gusta la actual estructura de la iglesia Católica? Igual que muchísimos sacerdotes católicos que se han expresado sobre ese tema, yo hubiera preferido a otro papa. ¿El arzobispo de San Salvador? Yo creí que iban a nombrar a monseñor Rosa Chávez. ¿Tobi? Es un personaje… simpatico, un gran comunicador, hace obra social, combina la religión con educación, etc…

Page 147: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Le cae un poco mejor que Sáenz Lacalle pues No es que me caiga mejor, porque no es congruente con todo eso que he dicho de él, ciertas conductas políticas que él ha tenido. Yo le tengo respeto a él y él lo sabe. ¿Necesariamente el curso de la historia pasa por el FMLN en el poder? Pasa. ¿Y Schafik Hándal va a estar allí para verlo? Eso no lo sé. Yo ya tengo 75 años. 8.3 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección Shafik Hándal (1930-2006): Lágrimas, destrozos, consignas y comercio.

http://www.laprensagrafica.com/especiales/2006/Schafikhandal/408300.asp

Shafik Hándal (1930-2006): “Fue uno de los personajes del siglo XX”.

http://www.laprensagrafica.com/especiales/2006/Schafikhandal/408295.asp

Shafik Hándal (1930-2006): Asamblea decreta tres días de duelo nacional por Hándal.

http://www.laprensagrafica.com/especiales/2006/Schafikhandal/405994.asp

Page 148: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

9. GENERAL FRANCISCO MORAZAN QUEZADA. 9.1 DATOS BIOGRAFICOS.

General Francisco Morazán Quezada 22 (Hondureño 1792-1842)

Gobernó como Jefe Provisorio: 3 de abril al 13 de mayo de 1832. Gobernó como Jefe Supremo: 11 de julio de 1839 al 16 de febrero de 1840. El General Francisco Morazán nació en Tegucigalpa, Honduras el 3 de Octubre de 1792, murió fusilado a los 50 años de edad en San José, Costa Rica el 15 de Septiembre de 1842. Fueron sus padres: don Eusebio Morazán (hondureño) y doña Guadalupe Quezada (Hondureña). Sus hermanos: Benito y Marcelina. Benito siguió la carrera eclesiástica. Contrajo matrimonio el General Morazán con doña María Josefa Lasteri viuda de Travieso (Hondureña) el 30 de diciembre de 1825. De su matrimonio el General Morazán tuvo una hija llamada Adela, esta señora se caso con don Cruz Ulloa (hondureño) y se radicaron en El Salvador. Todavía existen sus descendientes de esta familia Ulloa Morazán, que son muy apreciados en la sociedad. El General Morarán tuvo dos hijos naturales a los que quiso y protegió durante su vida, estos fueron: el General José Antonio Ruiz, que lo acompaño en sus campañas y don Francisco Morazán Moncada quien era su preferido y a quien dicto su "famoso" Testamento, pocos momentos antes de ser fusilado. En el ataque a Comayagua por fuerzas de Guatemala, Morazán peleó pero sin ningún grado militar, siendo el alma de la resistencia. El 3 de abril de 1832 tomó el General Morazán la ciudad de San Salvador, mandando presos a Guatemala a don José María Cornejo, el Jefe Supremo junto con su gabinete y demás funcionarios. El 13 de mayo de ese mismo año entregó el Mando Supremo al Coronel Joaquín San Martín. El 11 de julio de 1839 volvió el General Morazán a tomar posesión del Estado. Entrego el Consejero Dr. y Coronel Antonio José Cañas. Vice-Jefe Licenciado José María Silva.

22LEITENSCHREIDER, MARIA; LEITENSCHREIDER, FREDDY. Gobernantes de El Salvador (Biografías). El Salvador, Publicaciones del Ministerio del Interior. p. 46, 47.

Page 149: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Durante su estadía como Presidente sofocó a varios levantamientos internos e hizo frente a la invasión de los ejércitos de Honduras y Nicaragua, que en febrero de 1839 invadieron el territorio salvadoreño. Los ejércitos de Nicaragua eran comandados por Bernardo Méndez (conocido como El Pavo) y las fuerzas de Honduras por los Generales Manuel Quijano y Francisco Ferrera. Este último cometió toda clase de vejámenes con los salvadoreños principalmente el campesinado. El 25 de septiembre de 1839 fue celebrada la batalla de San Pedro Perulapán. El General Francisco Morazán con 800 hombres salvadoreños derrotó las fuerzas hondureñas y nicaragüenses que ascendían a 2.000 hombres mandados por los Generales Francisco Ferrera y General y Licenciado Nicolás Espinosa y General Manuel Quijano. Al salir huyendo dejaron en el campo de batalla ciento setenta y cinco muertos y 48 heridos. El Gobierno y el pueblo salvadoreño guardan un recuerdo eterno de este defensor de la Causa Centroamericana y como un homenaje a su memoria por decreto N° 55 de septiemb re de 1939 se ordeno poner el Busto del General Francisco Morazán en el Cerro del Campanario de San Pedro Perulapán; y en febrero de 1957 por Decreto No. 2325 se declaro Monumento Nacional “EL CERRO EL CAMPANARIO” de la ciudad de San Pedro Perulapán, en honor a las armas morazánicas por el triunfo obtenido en septiembre de 1839. El Salvador declaró “BENEMERITO DE LA PATRIA” al General Morazán, por Decreto fechado 24 de octubre de 1834. El General Francisco Morazán había donado sus restos a El Salvador (la República que más quería). Los resto de doña Josefa su esposa fueron exhumados el 14 de febrero de 1849 y enterrados con los del General Morazán el 17 de febrero de 1849. Y en el Cementerio General de esa Capital en un monumento que fue edificado por el pueblo salvadoreño descansan los restos de este gran patriota de eterna memoria. El General Francisco Morazán fue Presidente de la República Federal de Centro América durante los siguientes periodos: 12 de Abril de 1829 al 25 de junio de 1829 16 de Septiembre de 1830 al 25 de Abril de 1831 13 de Junio de 1831 al 26 de enero de 1832 02 de junio de 1832 al 27 de junio de 1832 23 de julio de 1832 al 16 de febrero de 1833 11 de marzo de 1834 al 17 de junio de 1834 29 de julio de 1834 al 02 de febrero de 1835 02 de febrero de 1835 al Abril de 1835 04 de junio de 1835 al 19 de mayo de 1835 Marzo de 1836 al 9 de agosto de 1837

Page 150: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

23 de Octubre de 1837 al 3 de febrero de 1838 12 de abril de 1838 al 18 de mayo de 1838 19 de julio de 1838 al 14 de octubre de 1838 9.2 ARTICULOS RELACIONADOS 23. • Julio 25, 1832. El ciudadano Mariano Prado tomó posesión del Mando

Supremo del Estado de El Salvador, el cual había asumido por Francisco Morazán el 29 de marzo.

• Julio 16,1834. El Presidente Federal Morazán depositó el Mando Federal en el Senador José Gregorio Salazar, por haber terminado su periodo administrativo.

• Enero 24, 1835. El Congreso Federal otorgó el título a Morazán de Benemérito de la Patria.

• Febrero 2, 1835. El Congreso Federal declaró reelecto popularmente a Francisco Morazán como Presidente de Centro América y a José Gregorio Salazar como Vicepresidente, concluyendo el período el 1 de febrero de 1839.

• Febrero 14, 1835. El presidente Federal Francisco Morazán, prestó el juramente de ley y tomó posición de la Presidencia Federal.

• Abril 30, 1838. La Asamblea Legislativa del Estado de Nicaragua declaró al Estado desligado del Pacto Federal por considerar que los vicios de la actual Constitución Federativa de Centroamérica son los que han causado la miseria y desolación del Estado y de la República entera.

• Octubre 26, 1838. El Estado de Honduras se separó de la Federación, León Alvarado era el Jefe de Estado.

• Noviembre 14, 1838. Costa Rica se separó de la Federación, era Jefe de Estado el Lic. Braulio Carillo.

• Enero 18, 1839. Los gobiernos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica se comprometieron por el Tratado de Comayagua ha hacerle la guerra al Estado de El Salvador y al Gobierno Federal, para sostener la soberanía de sus Estados, efectuar las reformas a la Constitución Federal y separar a Morazán del Mando Supremo.

• Enero 31, 1839. Terminó el segundo período presidencial para el cual fue reelecto Morazán.

• Abril 17, 1839. Guatemala se separó de la Federación de Centro América y asumió su soberanía.

• Mayo 3, 1839. La Asamblea Legislativa y Gobierno del Estado de El Salvador declararon que reconocía en el ejercicio del Ejecutivo de la Federación al ciudadano Diego Vigil como presidente de la Federación.

• Junio 30, 1839. La ciudad de San Salvador dejó de ser capital de la Federación de Centro América.

23MARTINEZ, PEÑATE; OSCAR. El Salvador Historia General. 2da. Edición. Editorial Nuevo Enfoque, San Salvador. 2007. p. 205, 206.

Page 151: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Julio 6, 1839. La Asamblea Legislativa declaró electo popularmente, como Jefe Supremo del Estado de El Salvador, a Francisco Morazán y como Vice Jefe a José María Silva.

• Julio 24, 1839. Nicaragua celebró con Guatemala un Tratado de Alianza, ofensiva y defensiva, con el objeto de hacerle la guerra al gobierno de Morazán en El Salvador.

• Agosto 24, 1839. Proclama del General Rafael Carrera, Comandante del Ejército guatemalteco, excitando a los salvadoreños a la insurrección contra el gobierno de Morazán en El Salvador ofreciendo apoyo e invadir.

• Octubre 1, 839. Fuerte temblor dejo a la ciudad de San Salvador casi en ruinas, por lo cual el Presidente, Morazán, trasladó las oficinas de gobierno en la ciudad de Cojutepeque.

• Febrero 4, 1840. La Asamblea Legislativa de El Salvador nombró a Antonio José Cañas designado a la Presidencia del Estado.

• Febrero 16, 1840. Morazán depositó el Mando Supremo del Estado en el Vice Jefe José María Silva, para efectuar la campaña contra Guatemala.

• Marzo 18, 1840. Morazán tomó la ciudad de Guatemala. • Abril 4, 1840. Morazán, en una junta de notables de San Salvador, expuso su

renuncia de la presidencia de El Salvador, y su resolución de salir del país. • Abril 22, 1840. Morazán llegó Calderas, Costa Rica abordo de la Goleta

“IZALCO”. • Julio 11, 1840. El Gobierno de Costa Rica dirigió nota al de Nueva Granada,

en la cual le manifestó que Morazán emigrado de El Salvador y residente en la Provincia de Veraguas intentaba levantar una fuerza para revolucionar a Costa Rica, y en la cual pidió que sea expulsado o reconcentrado.

• Marzo 21, 1842. Morazán se situó en la isla Martín Pérez con su escuadrilla, en donde estableció su cuartel general.

• Abril 9, 1842. Morazán regresó a Costa Rica desembarcó en Caldea y marchó hacía el interior.

9.3 PENSAMIENTO ESCRITO.

Testamento de Francisco Morazán 24

San José Costa Rica, 15 septiembre de 1842. Día del aniversario de la independencia, cuya integridad he querido mantener. En el nombre del autor del universo en cuya religión muero. Declaro: que todos los intereses que poseía, míos y de mi esposa los he gastado en dar un gobierno con leyes a Costa Rica, lo mismo que diez y ocho mil pesos y sus réditos, que adeudo al Sr. General Pedro Bermúdez.

24 LA PRENSA. Centroamérica en la Historia. [en línea]. Honduras, HN. 2008. [Consulta: 17 noviembre 2008]. http://www.laprensahn.com/Ediciones/2008/09/15/Noticias/Centroamerica-en-la-historia

Page 152: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Declaro: que no he merecido la muerte porque no he cometido más falta que dar libertad a Costa Rica y procurar la paz a la República. Por consiguiente, mi muerte es un asesinato tanto más agravante cuanto que no se me ha juzgado ni oído. Yo no he hecho más que cumplir los mandatos de la Asamblea, en consonancia con mis deseos de reorganizar la República. Protesto que la reunión de soldados que hoy ocasiona mi muerte, la he hecho únicamente para defender el Departamento de El Guanacaste perteneciente al Estado, amenazado según las comunicaciones del Comandante de dicho Departamento, por fuerzas del Estado de Nicaragua. Que sí, ha cabido en mis deseos el usar después, de algunas de esas fuerzas para pacificar la República (Centroamérica), que sólo era, tomando de aquellos que, voluntariamente quisieran marchar, porque jamás se emprende una obra semejante con hombres forzados. Declaro: que al asesinato se ha unido la falta de palabra que me dio el comisionado Espinach, de Cartago, de salvarme la vida. Declaro: que mi amor a Centroamérica muere conmigo. Excito a la juventud que es la llamada a dar la vida a este país dejo con sentimiento por quedar anarquizado. Y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza, antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra. Declaro: que no tengo enemigos, ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos, que los perdono y les deseo el mayor bien posible. Muero con el sentimiento de haber causado algunos males a mi país, aunque con el justo deseo de procurarle el bien; y este sentimiento se alimenta porque cuando había rectificado mis opiniones en política en la carrera de la revolución, y creía hacerle el bien que me había prometido para subsanar de este modo aquellas faltas, se me quita la vida injustamente. El desorden con que escribo, por no habérseme dado más que tres horas de tiempo para morir, me había hecho olvidar que tengo cuentas con la casa de Mr M. Bennet, de resultas del corte de maderas en la Costa del Norte, en las que considero alcanzar una cantidad de diez a doce mil pesos, que pertenecen a mi mujer, en retribución de las pérdidas que ha tenido en sus bienes pertenecientes a la hacienda de Jupuara, y que tengo además otras deudas que no ignora el Sr. Cruz Lozano. Quiero que este testamento se imprima en la parte que tiene relación con mi muerte y los negocios Públicos. Francisco Morazán.

Page 153: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

9.4 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección General José Francisco Morazán Quezada.

http://www.rree.gob.sv/comunidades/comunidades.nsf/pages/

“Prócer era de origen corso De Morazzini a Morazán”.

http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/09/20/especiales/50885

“Don Francisco Morazán”. http://www.latribuna.hn/news/102/ARTICLE/18609/2007-10-02.html

Page 154: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

10. DOCTOR MANUEL ENRIQUE ARAUJO. 10.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Doctor Manuel Enrique Araujo 25 (Salvadoreño 1865-1913)

Gobernó como Presidente de El Salvador: 1º de marzo de 1911 al 9 de febrero de 1913. El Doctor Manuel Enrique Araujo nació en el Valle del Condadillo, Departamento de Usulután, el 12 de octubre de 1865, y murió en consecuencia de un asalto criminal el 9 de febrero de 1913. El crimen fue en el Parque Bolívar (hoy plaza Barrios), el 4 de febrero del mismo año. Fueron sus padres: don Manuel Enrique Araujo y doña Juana Rodríguez de Araujo. Fue bautizado el Dr. Araujo el 22 de octubre de 1865 en la iglesia de Tecaza (hoy Alegría), del departamento de Usulután. Su padrino fue Carlos Gutiérrez. Fue casado con doña Hortensia Peralta Lagos de Araujo. El Dr. Araujo corono su carrera de médico, habiendo sido uno de los alumnos mas aventajados del Dr. Emilio Álvarez; se especializo en cirugía. A los 46 años de edad fue electo Presidente de El Salvador por mayoría de votos. Vice-Presidente electo don Onofre Durán. Gabinete de Gobierno – marzo de 1911.

• Ministro de Gobernación y Anexos, Dr. Teodosio Carranza; • Ministro de Hacienda, Dr. Rafael Guirola D.; • Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Francisco Dueñas (pero como no

aceptó, se hizo cargo el Dr. Manuel Castro Ramírez); • Ministro de Guerra, General e Ingeniero José María Peralta Lagos; • Subsecretario de Guerra, Dr. Eusebio Bracamonte; • Subsecretario de Justicia y Beneficencia, Dr. José Antonio Castro; • Subsecretario de Instrucción Pública, Dr. Gustavo S. Barón; • Subsecretario de Gobernación, Dr. Cecilio Bustamante; • Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Don Carlos García Prieto; • Subsecretario de Agricultura, Don Miguel Dueñas; • Secretario Privado, Dr. Salvador Rodríguez González.

25LEITENSCHREIDER, MARIA; LEITENSCHREIDER, FREDDY. Gobernantes de El Salvador (Biografías). El Salvador, Publicaciones del Ministerio del Interior. p. 169, 170.

Page 155: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Aspectos sobresalientes durante la administración del Dr. Araujo: • Pactos Centroamericanos – abril 1911; • Creación de Escuela Preparatoria de Ingenieros – mayo 1911; • Tratado de Extradición entre El Salvador y los Estados Unidos de América; • Complot revolucionario – julio de 1911; • Traslado de los restos del pintor salvadoreño Juan Francisco Wenceslao

Cisneros que reposaban en Cuba – abril 1912; • Se establece una sección de protocolo en el Ministerio de Relaciones

Exteriores (junio 1912); • Creación de La Guardia Nacional – junio 1912; • Contrato – Construcción de un parque (frente a Teatro Nacional); • El juramento de fidelidad a la Bandera en el campo de Marte; • Se establece “Ateneo de El Salvador” – noviembre de 1912; • Creación de la Revista Militar “Memorial del Ejercito”; • Monumento al “Dr. y Presbítero José Simeón Cañas” en la plaza “José

Simeón Cañas” de Zacatecoluca – enero 1913; • Pavimentación y alcantarillado de San Salvador; • Exposición Nacional de Agricultura, Ganadería e Industrias; • Fundación de un Jardín Zoológico en la Finca Modelo – febrero 1913; • Horrendo crimen contra el Señor Presidente a la 8 y media de la noche,

mientras se verificaba un concierto en el Parque Bolívar (hoy Plaza Barrios) 4 de febrero de 1913;

• El Dr. Manuel Enrique Araujo había entrado en una mejoría, pero el 9 del mismo mes de febrero a las 4 de la tarde murió. Fue una gran demostración de duelo las exequias del Dr. Araujo;

• Se hizo cargo del Poder Supremo don Carlos Meléndez el 9 de febrero de 1913.

10.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

Honras Fúnebres al Ilustre Presidente Doctor Manuel Enrique Araujo -Aspecto de la capital durante los días 10, 11 y 12 de febrero de 1913 26

Desde que cerró para siempre sus ojos el preclaro Presidente Doctor Araujo, la capital cayó en un estado de mutismo. Todo el comercio, los talleres, los mercados, las tiendas, los bufetes, las oficinas públicas y particulares cerraron sus puertas, en demostración de duelo por el ilustre difunto. Parecía algo así, que al morir el Doctor Araujo, hubiera suspendido sus pulsaciones, el cuerpo de la Nación y solo le restaran energías para los paroxismos del dolor.

26MEJIA, TENIENTE CORONEL BENJAMIN. Conmemoración del Primer Centenario de Nacimiento del Eximio Dr. Manuel Enrique Araujo. Imprenta Nacional de El Salvador. 1965. p. 339.

Page 156: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

La capilla ardiente. En el Salón Azul del Palacio Nacional se dispuso la Capilla Ardiente y a ello fueron trasladados los restos del ilustre muerto, a las cuatro de la tarde del 10 del corriente; habiendo permanecido allí hasta el 12 por la mañana. El estado Mayor Presidencial y la Escuela Politécnica hicieron los honores de ordenanza. En el centro del Salón fue colocado un gran túmulo, en el cual se puso el ataúd y en su derredor fueron colocándose centenares de riquísimas coronas y guirnaldas enviadas por sus numerosas amistadas de la capital y de los Departamentos vecinos. El desfile ante el cadáver del Doctor Araujo. Durante los dos días en que estuvo el cuerpo del doctor Araujo en la Capilla Ardiente, desfilaron ante el túmulo millares y millares de personas, de las distintas clases sociales, permaneciendo muchas de ellas en vela durante las dos noches en las galerías del Palacio. Con ello testimoniaban al pueblo salvadoreño, la inmensa pesadumbre que le abruma con motivo del inesperado desaparecimiento del popular Mandatario Doctor Araujo. Los discursos oficiales. El día 12, a las ocho de la mañana, los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Cuerpo Diplomático y Consular, altos empleados de todas la jerarquías oficiales, gran número de particulares de todos los elementos mas connotados de la sociedad y una gran muchedumbre democrática congregándose en la Capilla Ardiente. En nombre del Supremo Poder Ejecutivo, hizo el elogio fúnebre el ilustre difunto el doctor Don Manuel Castro Ramírez, como Ministro, de Relaciones Exteriores; en representación de la Honorable Asamblea Nacional, hizo uso de la palabra don Carlos Javier Guerrero; en nombre del Poder Judicial pronunció una oración fúnebre el doctor don Cayetano Ochoa; en representación de la Universidad Nacional habló el doctor don Víctor Jerez, Rector de aquel Instituto; y en representación del Estado Mayor Presidencial, habló el Señor don Emilio Aragón. En la edición de hoy publicamos esas piezas oratorias. Las exequias en la catedral. Solemnes e imponentes fueron las celebraciones religiosas, habiéndose cantado vísperas y responsos por un gran numero de sacerdotes y auxiliares. Oficio en la misa el muy ilustre canónigo doctor don Fernando E. Araujo, habiendo asistido de Pontifical el ilustrísimo y reverendísimo Señor Obispo doctor don Antonio Adolfo Pérez y Aguilar. Una magnifica orquesta tomo participación en los actos religiosos, que supieron mantener la viva emoción de que esta poseído el pueblo en todas sus esferas sociales. Asistió a la catedral gran número de señoras y señoritas; y numeroso pueblo además, presenció aquellos actos desde fuera.

Page 157: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Invitaciones para los funerales. No menos de cuarenta fueron las invitaciones que se hicieron para los funerales; por la Honorable Asamblea Nacional, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, las distintas instituciones científicas, literarias, de beneficencia, centros de obreros y de muchas entidades. El cortejo fúnebre desde la catedral hasta el cementerio. En un armón de artillería, tirado por seis caballos fue colocado el féretro, habiéndose organizado el desfile en la forma siguiente: Salió de la Iglesia Catedral hacia el Oriente por la Sexta Calle hasta llegar a la esquina de la Octava Avenida Norte, (esquina del Palacio Episcopal). Desde allí siguió hacia el Norte hasta llegar a la esquina de la Séptima Calle (esquina del Gran Hotel). Desde ahí siguió hacia el Poniente hasta la Décima Tercera Avenida Sur, (esquina de la casa de Sagrera, Villa España). Desde ahí siguió hacia el Sur hasta llegar a la calle del Cementerio y de allí hasta la Necrópolis Capitalina. El cortejo siguió el orden siguiente:

• El Gabinete de Estado, portando las cintas del féretro. • Los Presidentes de los tres poderes, • El Estado Mayor del Señor Presidente, • La Escuela Politécnica, • La Banda de Altos Poderes, • El Cuerpo Diplomático, • La Asamblea Nacional, • Los Magistrados de la Suprema Corte y Camaras Seccionales, • El Cuerpo Consular, • Los Gobernadores Departamentales, • La Municipalidad de la Capital, • La Contaduría Mayor, • La Universidad Nacional, • Las Escuelas Públicas, • Las Delegaciones Departamentales y Municipales, • Altos empleados públicos y gran número de particulares.

A continuación seguía una gran muchedumbre de elementos democráticos de ambos sexos, todos llevando riguroso luto por la perdida irreparable del popular Mandatario doctor Araujo. Formaban la valla militar, desde la Catedral hasta el Cementerio el primer Regimiento de Infantería, la Escuela de Cabos y Sargentos, la Guardia Nacional; habiéndose colocado en diversos puntos de la valla Pelotones de Caballería durante los tres días, 10, 11 y 12 y en el acto del enterramiento la artillería hizo los disparos de ordenanza.

Page 158: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Discursos en el cementerio. Al llegar el féretro al Cementerio hicieron uso de la palabra en nombre del Ateneo de El Salvador el doctor Juan Gomar; en el de la “Operativa Gerardo Barrios 29 de agosto” don Emerenciano Quiteño y don Martín S. Pineda, en el de la Sociedad de Artesano de El Salvador y de otras entidades obreras. De esa manera el Gobierno y el pueblo de El Salvador unidos en un mismo sentimiento de pesar por el desaparecimiento del malogrado estadista doctor Araujo, testimoniaron la profunda indignación que siente el país ante la horrenda catástrofe originada por el crimen del 4 del presente. Dentro de pocos días volverá el país el vivir ordinario y corriente y la vida política de El Salvador y la de Centroamérica, recorrerán talvez mil vicisitudes pero la actuación política del doctor Araujo, quedará esculpida en la mente del pueblo salvadoreño para transmitirla en alas de la fama, a las páginas más gloriosas de nuestra historia. 10.3 PENSAMIENTO ESCRITO.

Manifiesto del Señor Presidente Araujo a los Salvadoreños 27 Salvadoreños: Le ha tocado en suerte á mi Gobierno, que en el primer año de su existencia, se cumpla el Centenario de un hecho de magna significación en la historia política de la América Central; y con tan glorioso motivo me dirijo á mis conciudadanos, pues el asunto entraña nada menos que el amor á la patria, el supremo amor de la vida humana, y de el se derivan las mas altas virtudes y los mas hermosos ideales, que deben ser en el presente tiempo, como en el pasado lo fueron, nervio y alma, fundamento y guía del pueblo salvadoreño. Vamos á conmemorar la Revolución que el año 1811 dió en la entonces Provincia de San Salvador, el grito de independencia de la Metrópoli Española, y que fué, puede decirse, la primera llamarada libertadora, en cuyo fuego se encendieron los corazones patricios, para alumbrar mas tarde, en la evolución de las ideas y de los esfuerzos, el nacimiento definitivo de la nacionalidad centroamericana. Aquella Revolución présentase ante nuestros ojos como síntesis heroicas de un ideal de libertad que debemos mantener vivo y palpitante, no solo en nuestras instituciones, que en ella tuvieron germen fecundo, sino también en nuestras almas. Y cumple al espíritu de mi Gobierno, que se inspira en el patrio amor y sincera devoción por la doctrina democrática, hacer un llamamiento, á todos los ciudadanos, para que, rindiendo culto á los próceres de la Independencia

27MEJIA, TENIENTE CORONEL BENJAMIN. Conmemoración del Primer Centenario de Nacimiento del Eximio Dr. Manuel Enrique Araujo. Imprenta Nacional de El Salvador. 1965. p. 17, 18.

Page 159: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Nacional, a firmemos en nuestro carácter, en nuestras ideas y sentimientos y en nuestras costumbres también, el concepto de libertad y del deber y los principios del honor y del civismo, y la virtud del sacrificio en aras de la patria, si fuere necesario, al igual que lo hicieron aquellos perínclitos varones que, al través de una centuria, todavía esta resplandeciendo en los fastos de nuestra historia. El impulso de mi alma, mi credo político y mi deber de mandatario, me mandan que ponga en la celebración del Centenario de 1811 todo el entusiasmo de que soy capaz; y estoy seguro que en la autoridades y en todas las clases sociales encontraran resonancia mis palabras, porque á todos nos alienta en este momento histórico el deseo vehemente de restaurar, en la conciencia nacional salvadoreña, virtudes, sentimientos é ideales propicios á una gran regeneración, y nada mejor para ello que el culto rendido á la patria con la glorificación de aquellos de sus hijos cuyos hechos son una enseñanza salvadora y un ejemplo vivificante. Cúmpleme decir, por otra parte, que las fiestas del Centenario deben revestir la mayor solemnidad, pues no vamos á celebrar un hecho aislado, regional y exclusivo de nuestra historia particular, acaecido en el periodo triste del desmembramiento de la República Federal de Centroamérica, sino un acontecimiento común á los pueblos de la antigua patria y que á todos nos une, al través de las vicisitudes y de los tiempos, en un solo corazón amante de la libertad y de la Independencia, ahora lo mismo que en el pasado desde que juntos soñaron en su autonomía y para alcanzarla aunaron sus esperanzas y sus esfuerzos. Reviste, pues, magnitud extraordinaria la efeméride de la revolución de 1811; y á las festividades que van á efectuarse, El Salvador a invitado cordialmente á sus hermanas las Repúblicas de la América Central, cuyos dignos representantes hallaran en el hogar salvadoreño el calor del propio hogar y el intimo abrazo que debe estrechar á los hijos de una misma madre. Y en el recuerdo glorioso, se avivara mas nuestra fraternidad; y se fortalecerá la esperanza de una real y efectiva unión, al ser evocadas en fraternal consorcio los hechos de nuestros antepasados, que no concibieron la patria pequeña y despedazada, sino grande e indivisible. Las patrióticas remembranzas y los ideales que dignifican al hombre, ejercen en los pueblos una influencia poderosa para llevarlos al progreso social y a la ventura; y de esta celebración del Centenario debemos sacar saludables frutos porque en si tiene el mágico prestigio de las ideas y la cristalización de sentimientos purificadores de la conciencia pública. Urge levantar nuestro nivel espiritual muy por encima del materialismo de la vida. Hagamos de la patria una religión excelsa y rindámosle culto fervoroso en un santuario de virtudes cívicas, donde entre luces de honor nos sirvan de ejemplo en la santidad de su gloria, los que supieron ser próceres de la libertad y del derecho y beneméritos por la alteza de su pensamiento y la bondad de su espíritu. Que, sea ciudadanos, el

Page 160: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Centenario de 1811 un nuevo punto de partida para El Salvador, en pos de la regeneración moral á que una vez mas juro consagrar todas mis energías. Y al esforzarnos todos porque las patrióticas fiestas tengas esplendores y pompas dignas del suceso que conmemorara, hagamos el acendrado propósito de que su grandeza no se pierda en el vacío, sino que perdure en el hecho de hacernos verdaderamente dignos de celebrar después, en 1921, el Centenario de la Independencia de la América Central, formando con las Republicas del Istmo una sola patria con un solo Gobierno Centroamericano. Este voto será la mejor ofrenda que podamos hacer al pie del soberbio monumento que El Salvador va á consagrar en noviembre próximo á los próceres de 1811, y, por lo que á mi respecta, tendría como el acontecimiento mas hermoso de mi Gobierno y el mas codiciado de mi vida política el que durante el se realizase la unión, y que fuera yo, en virtud de ese suceso, llevando á cabo por la libre voluntad de nuestros pueblos, el último Presidente que tuviera la República de El Salvador. 10.4 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección “A 90 años del magnicidio Doctor Manuel Enrique Araujo”.

http://www.elsalvador.com/vertice/2003/110503/especial.html

“Reseña Histórica de la Escuela de Comando y Estado Mayo “Dr. Manuel Enrique Araujo”.

http://www.codem.gob.sv/publicaciones/boletin/200303.htm#arriba

“Bandera nacional”. http://www.asamblea.gob.sv/elsalvador/bandera.htm

Page 161: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

11. MAYOR ROBERTO D´AUBUISSON ARRIETA. 11.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Mayor Roberto D’aubuisson Arrieta 28

(Salvadoreño 1943-1992)

Roberto D'Aubuisson Arrieta, nació en San Salvador el 23 de agosto de 1943 y falleció el 20 de febrero de 1992. Sus padres: Roberto D’Aubuisson y Joaquina Arrieta de D’Aubuisson; sus padres luego de casarse se establecieron en Santa Tecla; doña Joaquina Arrieta, empleada estatal, se quedó sola al frente de la familia, tras la muerte de su esposo, don Roberto, en 1954. Su esposa: Marta Luz Angulo. Sus hijos: Roberto José D’Aubuisson Munguía, Carolina D’Aubuisson Munguía, Silvia Yolanda D’Aubuisson Munguía y Eduardo D’Aubuisson Munguía. Fue un militar salvadoreño, fundador del partido de derecha ARENA. Acusado de crear y dirigir los escuadrones de la muerte, grupos paramilitares, y ser autor intelectual de los crímenes de estos grupos, durante la guerra civil que sufrió el país. En la década de los 70, trabajó como director de la Agencia Nacional de Seguridad Salvadoreña (ANSESAL), organismo de inteligencia gubernamental. Fundó el partido Alianza Republicana Nacionalista ARENA, con este partido concurrió como candidato a la presidencia en 1984, pero fue elegido José Napoleón Duarte. Desde un principio, el Mayor D’Aubuisson trató de justificar sus actividades de ultraderecha con el motivo de alcanzar la paz y terminar con el sangriento conflicto que azotaba al pueblo salvadoreño, hecho que puso de manifiesto en las elecciones constituyentes de 1982, cuando participando con el partido que él había fundado, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), desarrolló su campaña basándose en un mensaje conservador y anticomunista. Fue tal el impacto que logró dicha estrategia electoral que en los comicios celebrados el 28 de marzo de 1982, ARENA se posicionó como la segunda fuerza legislativa en El Salvador al conseguir 19 diputados, apenas 5 menos que los obtenidos por el Partido Demócrata Cristiano (PDC).

28CERNA ROMERO, FRANCISCO; DE ROMERO, TRINY JOVEL. Revista Reportajes “D’aubuisson satisfecho por el logro de la paz”. Impresos Urgentes, No. 71. Febrero 1992. p. 2

Page 162: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Esta primera victoria del partido ARENA posibilitó que D’Aubuisson resultara electo como presidente de la Asamblea Constituyente. D’Aubuisson presentó la candidatura presidencial en las elecciones de 1984, y se enfrentó al Ing. José Napoleón Duarte (PDC) en 1984, fue elegido éste último, al obtener el 53% de los votos en la segunda vuelta. D’Aubuisson murió el 20 de febrero de 1992, tras una larga enfermedad. Ascensos:

• 01-FEB-1960: ingresó a la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios”, como Cadete Bequista.

• 23-ABRIL-1963: fue ascendido a Cabo. • 30-ABRIL-1963: fue ascendido a Sub-Sargento. • 12-NOV-1963: fue ascendido a Sub-Teniente.

• 24-DIC-1966: fue ascendido a Teniente. • 31-JUL-1971: fue ascendido a Capitán. • 31-DIC-1976: fue ascendido a Mayor.

Estudios realizados:

• Curso de Capacitación en la Academia Internacional de Policía en Washington.

• Curso Básico de Infantería, en la Escuela de Armas y Servicios para ascenso a Teniente.

• Curso avanzado de Infantería, No. 9, para Tenientes, en la Escuela de Armas y Servicios “Gral. Manuel José Arce”, San Salvador.

• Curso de Entrenamiento de Contrainsurgencia con el Equipo Tipo-A del 8º. Grupo de Fuerzas Especiales, en Fort Gulick, Zona del Canal de Panamá.

• Curso de Oficial de Comunicaciones en Fort Gulick, Zona del Canal de Panamá.

• Curso de Comando y Estado Mayor 1 año, supervisado por el Centro de Estudios de la Fuerza Armada, San Salvador.

• Curso de Comando y Estado Mayor 11 años en el CEPA. Cargos desempeñados:

• Jefe de Línea de Ataco, perteneciente a la 5ª Compañía de la Guardia Nacional, con sede en la ciudad de Ahuachapán.

• Comandante de la 3ª Compañía de la Guardia Nacional, con sede en Sonsonate.

• Comandante de la 3ª Compañía de Fusileros 1er. Batallón de la 3ra. Brigada de Infantería de San Miguel.

• Ayudante del 7º Sector de la Primera Región del Servicio Territorial, Zacatecoluca.

Page 163: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Ayudante del Agregado de Defensa en Nicaragua, con sede en la ciudad de Managua.

• S1/S4 (Ayudante, pagador y Guarda-Almacén, del Destacamento Militar No.5, con sede e la ciudad de Usulután.

• S3 del Estado Mayor Presidencial. • S1 del Estado Mayor Presidencial. • Comandante de la Compañía de Instrucción de la Guardia Nacional. • Jefe de Instrucción de la Guardia Nacional. • Jefe de Sección del Departamento II del Estado Mayor General de la

Fuerza Armada. Trayectoria política:

• 1979 Fundó el Frente Amplio Nacional (FAN). • 1981 Fundó Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). • 1982 – 1983 Presidente de la Asamblea Legislativa. • 1984 Candidato a la Presidencia de la República. • 1985 Nombrado Presidente Honorario Vitalicio de Alianza Republicana

Nacionalista (ARENA). • 1985 – 1991 Diputado de la Asamblea Legislativa. • 1991 Diputado al Parlamento Centroamericano.

11.2 ARTICULOS RELACIONADOS 29. La captura en la finca San Luis, de Santa Tecla. El 7 de mayo, D’aubuisson, cuyo nombre y rostro ya era conocido en el país, fue capturado en la finca San Luis, de Santa Tecla, junto a un grupo de militares y civiles, miembros del FAN. Entre los capturados estaba Ricardo Valdivieso, un salvadoreño que creció en Estados Unidos y que perteneció a las Fuerzas Armadas de ese país. Ricardo Valdivieso, un hombre cultivado en historia y ciencias políticas, se unió a Roberto D’aubuisson, luego de verlo en la televisión. “Solicité que me llevaran a una reunión donde él iba a hablar”, recuerda Valdivieso. “Me quede después para platicar con él, bueno cipote, ¿por qué no te has ido?, me preguntó”. “Señor D’aubuisson, usted habla mucho de anticomunismo y quisiera saber a favor de qué está”, le pregunté, dice Valdivieso. “Me agarraste en curva, cipote,

29INSTITUTO DE FORMACION POLITICA MAYOR ROBERTO D’AUBUISSON. Historia del Mayor Roberto D’aubuisson. 2008. p. 2-14

Page 164: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

venite mañana y platicamos de eso”. Hubo, posteriormente, largas conversaciones. Los capturados en Santa Tecla fueron llevados al cuartel San Carlos, y no salieron de ahí hasta el 13 de mayo. El coronel Jaime Abdul Gutiérrez, quien el mismo 13 asumió control de la Fuerza Armada, ordenó que pusieran en libertad a los capturados. El 14 de mayo la mayoría de los miembros del FAN salió del país. D’aubuisson y Valdivieso se fueron para Guatemala; regresaban al país, pero de forma clandestina. Valdivieso le advirtió a D’aubuisson que ya se había aburrido de vivir así y que deseaba abandonar el movimiento, pero éste le salió al paso y le dijo que harían un partido político. “Como pretendes hacer un partido político, eso es imposible en El Salvador, ni siquiera tenés como darle de comer a tu familia”, le replico Valdivieso. Su esposa e hijos habían vivido, los últimos seis meses de 1979 y parte de 1980, recluidos en una casa en Usulután. En mayo, sin embargo, acompañaron a D’aubuisson rumbo al exilio. Nacimiento de ARENA. La idea de un partido político iba en serio. En la Semana Santa de 1981, a orillas del lago Atitlán, se comienza a armar el andamiaje de ARENA. Valdivieso se encargó de los principios; su esposa Patricia, junto a D’aubuisson, del nombre, la bandera y la marcha. Valdivieso escribió 14 principios, pero D’aubuisson le dijo que eliminara uno. “No va a faltar alguno que diga: ‘ah, por las 14 familias’. El nombre resulto casi de forma espontánea. ¿Qué somos?, se preguntaban: “Una alianza de sectores”. ¿Qué más?: “Gente nacionalista”. ¿Y que más?: “Creemos en el sistema republicano, no en un rey”. La letra de la marcha fue inspiración de D’aubuisson, al igual que la música, pero ejecutada en guitarra por Patricia de Valdivieso. El 2 de mayo de 1981, en el Hotel Cortijo Reforma de Guatemala, ante 34 personas D’aubuisson expone lo que será ARENA. Los invitados habían sido más de 300. Es interesante tomar nota que el día que el mayor D’aubuisson decide hacer un partido, la gente en Guatemala, lo abandonó.

Page 165: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

El 4 de diciembre de 1981, ARENA se inscribe como partido en el Consejo Central de Elecciones y se prepara para los comicios de la Asamblea Constituyente. Dos meses antes de las elecciones el 26 de febrero de 1982, la plana mayor de ARENA sufre un atentado en su local, del cual pocos salen ilesos. El mismo D’aubuisson fue objeto de un atentado el sábado 27 de febrero de ese mismo año. D’aubuisson ya llevaba varios meses en campaña. La marcha arenera sonaba en las radios y el azul, blanco y rojo inundaba las calles. También estaban en la contienda el PDC, los herederos del poder luego del golpe de 1979, y varios partidos de derecha. El ex partido oficial PCN, uno de los intelectuales de derecha, AD; e incluso uno dirigido por su ex mentor, el general Medrano, el POP. En las elecciones, ARENA termina en segundo lugar, detrás del PDC. Una coalición de derecha, sin embargo, logra instalar una junta directiva, cuyo presidente es el mismo Roberto D’aubuisson. El 22 de abril, cuando toma posesión del cargo, D’aubuisson lee un discurso moderado en el cual habla de seguir adelante con las reformas económicas y sociales del gobierno de facto y de democratizar el país. El 8 de agosto firma, junto a los lideres de otros cuatro partidos y el provisorio, Álvaro Magaña, el llamado Pacto de Apaneca. Uno de los compromisos de los partidos es perseguir “el mejoramiento y eficiencia de las medidas de los campos de la Reforma Agraria, Bancaria y del Comercio Exterior”. ARENA además tomo las riendas de varias instituciones del Gobierno, entre ellas el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria ISTA, que estaba llevando adelante la reforma agraria. La nueva Constitución que nace de la Asamblea en 1983, no es muy liberal, y en ella se incluye un artículo que limita la tenencia de la tierra. En las elecciones de 1984, D’aubuisson se inscribe como candidato a la presidencia por ARENA para tratar de vencer al ya fogueado José Napoleón Duarte, del PDC. El 4 de marzo, el representante legal del PDC, José Humberto Posada, impugna la candidatura de D’aubuisson ante el Consejo Central de Elecciones, por carecer entre otras cosas, según el PDC, de moralidad notoria.

Page 166: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Esta elección tuvo que definirse en dos vueltas electorales. El 11 de mayo, luego de un lento conteo de votos, el CCE proclama vencedor a Duarte, pero ARENA impugna el resultado. En las legislativas y municipales de 1985, el resultado no es tan feliz, ARENA obtiene solo 13 diputados, apenas uno más que el PCN. Tres años antes de las presidenciales de 1989, D’aubuisson se puso a pensar quién sería el próximo candidato presidencial. Cuatro nombres estaban inscritos con plumón azul en una pizarra blanca colgada dentro del desordenado cuarto donde se reunía el COENA, en el antiguo local del partido, en la calle El Progreso. Por orden estaban: Manuel Pacas, Mauricio Gutiérrez Castro, Armando Calderón Sol y Alfredo Cristiani. Poco a poco fue tachando con una equis hasta que quedó el de Cristiani. “Es buen candidato, lo único que me preocupa es que es muy educado y no sé si podrá poner quietos a mis compañeros de la Fuerza Armada”, comentó. “Al final lo van a tener que aceptar”, dijo. Y él se encargó de que así fuera. Durante los siguientes fines de semana recorrió el país. “Este es el candidato”, decía. “D’aubuisson, D’aubuisson”, gritaba la gente. Que les digo que éste es el candidato; es más educado, sabe hablas inglés y yo ni visa tengo”, dijo una tarde calurosa en Cojutepeque para que la gente soltara una carcajada. Cristiani era un empresario proveniente de las filas del moderado Partido de Acción Nacional AD y estaba vinculado al “tanque pensante” financiado por AID: FUSADES En las elecciones municipales y legislativas de 1988, ARENA tuvo mejor suerte y se convirtió en la primera fuerza política del país con 31 diputados. En el año de 1989 Cristiani gana las elecciones presidenciales en una sola vuelta electoral, y al asumir el gobierno promete dialogar con la guerrilla. Esa victoria fue el momento mas feliz de la vida política de D’aubuisson, asegura su segunda esposa, Martaluz Angulo. “Venía de reveses y reveses y dolorcitos de gente que lo traicionaba”, dice. El cáncer. El 17 de febrero de 1991, dos años después de ganar el Ejecutivo, D’aubuisson llega a San Vicente para un mitin de cierre de campaña.

Page 167: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Ese día, un viejo dolor en la boca lo dominó. “Que barbaridad, hoy si no me aguanto”, le dijo a doña Martaluz. El día siguiente venció sus temores a los dentistas y a las agujas y fue a ver un odontólogo. D’aubuisson creía que su problema era una muela quebrada que le rozaba la lengua. En octubre de 1990, durante un viaje al balneario de Cancún ya había sentido molestias al comer. En esa ocasión lo adjudicó a una “postemilla”. El dentista, una vez que lo examinó, lo mandó a un cirujano dental, y éste le dijo que debía hacerse una biopsia. Su amigo de juventud y compañero de armas Lisandro Vásquez Sosa vio los resultados: “una neoplasia maligna con invasión en miembros gangliares”. Luego de varias cirugías en el cuello, D’aubuisson hizo una de sus últimas apariciones públicas en el décimo aniversario de ARENA. A medida que la ciencia se quedaba sin recursos, le ofrecieron medicinas naturales, a un “médium” colombiano y “agua milagrosa” de Querétaro. En 1991, a pesar de que ya le habían diagnosticado el cáncer, decide viajar a México con dos amigos muy cercanos. El objetivo era una reunión con Ramiro Abreu, encargado del Departamento de América del Partido Comunista Cubano. Abreu quería plantear el problema que enfrentaba Cuba con más de 250 guerrilleros salvadoreños lisiados de guerra y sin la ayuda de la disuelta Unión Soviética. Durante la reunión, los dolores le atacaron fuertemente. Abreu le ofreció tratamiento gratuito en Cuba. “Los americanos te van a regar más el cáncer”, le advirtió. “El problema es que nunca he confiado en los comunistas”, le dijo después a uno de los acompañantes. D’aubuisson le prometió que evaluarían el tema de los lisiados, y le indicó que le informara al FMLN que la derecha del país deseaba seriamente parar la guerra, y que Cristiani tenía todo el respaldo para el proceso de negociación. Después tuvo otros encuentros con Abreu en México; éste lo visitó en el hospital el 1º de febrero, 19 días antes de su muerte, justo el día en que comenzaba el cese del enfrentamiento armado. Tenía dos guardaespaldas, sí, pero su secreto de seguridad estaba en su impuntualidad. Literalmente, no tenía horario ni calendario.

Page 168: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

El 20 de febrero de 1992, luego de 48 días de hospitalización, el cáncer le causo un paro cardíaco súbito. La diputada Gloria Salguero propuso en la Asamblea que se decretaran tres días de duelo, pero la oposición no dio lo votos. El presidente decretó tres días de duelo y le impuso la orden José Matías Delgado, la cual se otorga por “eminentes servicios prestados a la República”. D’aubuisson murió 35 días después de la firma de los Acuerdos de Paz. 11.3 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección “El espectro de los Escuadrones de la Muerte”.

http://www.uca.edu.sv/publica/idhuca/amnistia.html

“D’aubuisson fue el autor intelectual de la muerte de Monseñor Romero”.

http://www.raices.com.sv/Poder/detalles.asp?newsid=1042

“D’aubuisson quiere provocar una reacción militar en El Salvador, según el PDC”.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/D/26apos/AUBUISSON/_ROBERTO/EL_SALVADOR/D/Aubuisson/quiere/provocar/reaccion/militar/Salvador/PDC/elpepiint/19840511elpepiint_15/Tes/

Page 169: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

12. VICENTE ALBERTO MASFERRER MONICO. 12.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Alberto Masferrer 30 (Salvadoreño 1868-1932)

Masferrer nació el año de 1868 en el pueblo de Alegría en el oriental Departamento de Usulután; hijo ilegítimo de don Enrique Masferrer y de una humilde mujer del lugar. Los primeros años de su infancia los pasó con su madre, pero luego fue recogido con su padre y llevado a vivir en compañía de otros hermanos. Fue llevado a San Salvador y matriculado en el colegio que entonces dirigía la francesa Agustina Charbin. Aunque se le quiso dar una educación completa, Masferrer no se adaptó al rígido esquema disciplinario y terminó escapando del colegio. De ambulo por el país y después fue a Nicaragua donde trabajo como maestro rural, cuando regresó a El Salvador continuó trabajando en la docencia hasta que en 1890 fue nombrado archivero de la Contaduría Mayor. En 1892 fungió como Director del Diario Oficial. De 1894 a 1898 fue cónsul de El Salvador en Costa Rica; en 1901 le asignaron el mismo cargo en Chile. Para el año de 1911 fue nombrado cónsul en Amberes; durante el tiempo que estuvo en Europa asistió regularmente a cursos universitarios libres estudiando psicología, pedagogía, filosofía y literatura. Regresó a El Salvador en 1917; al año siguiente participó activamente en la organización del Primer Congreso Obrero realizado en la ciudad de Armenia, en este esfuerzo fue apoyado por Arturo Araujo, quién posteriormente sería presidente de la república. En los primeros años de la década de 1920, apoyó con entusiasmo el proyecto de reunificación de Centro América unida; fue delegado por El Salvador a las reuniones de Costa Rica y después diputado a la Asamblea Constituyente en Honduras. Una vez que el proyecto unionista fracasó participó en la política local apoyando la candidatura de Alfonso Quiñónez en 1922. A pesar de que para los años de gobierno de Romero Bosque, Masferrer hacía una dura critica al gobierno por su incapacidad para manejar problemas tales como, el alza de las tarifas de los autobuses y la energía eléctrica, o la escasez de granos básicos, al parecer, mantuvo buenas relaciones con el gobierno. En 1928 fue llamado a formar parte del Comité Nacional de Subsistencias. En los tres años siguientes dedicó sus mayores esfuerzos a construir la doctrina del Mínimun Vital y en 1930 decidió apoyar a Arturo Araujo en la campaña electoral presidencial, con la esperanza de que esto se comprometería a ejecutar las reformas vitalistas. Desencantado por la ineptitud y la falta de liderazgo de Araujo

30MARTINEZ, PEÑATE; OSCAR. El Salvador Historia General. 2da. Edición. Editorial Nuevo Enfoque, San Salvador. 2007. p. 226.

Page 170: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

renunció a su empleo en el gobierno y salió al exilio. Regresó a morir en San Salvador el 4 de septiembre de 1932. 12.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

“El Mínimun Vital y las Clases Trabajadoras” 31

En “El Mínimun Vital” figuran el niño y la escuela en función potencial no solo en el aspecto técnico y material del esfuerzo, sino en su trascendencia filosófica. La dignidad del obrero o del artesano y la del que realiza sus tareas con recursos intelectuales adquiere en Masferrer una categoría insustituible. El trabajo es acción palpable y también impulso anímico y cordial; es algo que se puede ejecutar con herramientas pesadas o con los recursos de la inteligencia. Espíritu, destreza manual y propósito determinado se subordinan a una formula de tiempo y espacio y en último termino a una manifestación vital. El que trabaja es, según Masferrer, el hombre más generoso, el que mas da, el que entrega algo de si mismo. Pregunta el ¿Qué es lo que doy yo cuando trabajo?, enseguida contesta sin titubeos: “doy mi vida”. Literal y esencialmente el que da su trabajo da su vida. Trabajo no es sino una palabra que expresa brevemente un hecho complicado, trascendental, e inconmensurable: dar uno la vida acumulada en sí. Es el mismo fenómeno de la tierra, que se da en forma de árbol y del árbol que se da en forma de fruto, del mar que se da en forma de nube y de la nube que se da en forma de lluvia, de lluvia que se da en forma de manantial…”. Esta concepción del trabajo que para algunos puede aparecer demasiado lírica, lleva dentro de la idea vital de algo que brota, fluye, se transforma y se purifica con su propio aliento y su propia finalidad. La vida lo es todo, en esa “totalización” se evidencia un movimiento y en el movimiento una resultante de los fenómenos de la naturaleza y del esfuerzo del hombre. Al diluirse el pensamiento y la voluntad del hombre dentro de un proceso cósmico, las obras mas humildes del trabajador manual y las del hombre de genio se funden en una misma capa atmosférica; el gran hombre de pensamiento y el artesano y el obrero se identifican en ese ejecutoria de nobleza que se llama la dignidad del esfuerzo creador o productivo. El hombre da su tiempo, sus ideas y su voluntad al acometer investigaciones intelectuales o humildes tareas de la vida sencilla, en todos los casos dice Masferrer: “el trabajador es el hombre que da su vida; la da como tiempo, en

31TALLERES DEL DEPARTAMENTO EDITORIAL DEL MINISTERIO DE CULTURA. Entorno a Masferrer. Departamento Editorial, San Salvador, El Salvador. 1956. p. 60, 61, 62, 63.

Page 171: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

cuanto no hay faena que se pueda cumplir sino en un tiempo determinado; la da como pensamiento en cuanto a ningún trabajo se puede efectuar sin atención, y finalmente la da como voluntad, como corazón si el trabajador infunde a la obra el anhelo de que salgo perfecta. Tiempo, corazón, pensamiento, músculos y nervios y tendones y huesos, sangre y sudor, todo se quema en el trabajo; el ser entero se transfunde en la obra realizada, que no es ni mas ni menos que un trozo de la vida individual transmutado en la vida total”. El evangelio de Masferrer se identifica con el pensamiento de quienes colocan la partícula divina del hombre por encima de la riqueza y del poder; su postura es esencialmente humanista porque, según el, ser hombre cabal es lo primero. La buena voluntad del trabajador debe traducirse en simpatía para sus semejantes y la conciencia de la tarea realizada considerarse como una dadiva a favor de la colectividad. Pocas veces se encontrara un sentido mas claro y elocuente a las frases “interés colectivo”, “esfuerzo colectivo”, “obra colectiva”, que el que aparece en el “Mínimun Vital”, cuando asienta: “el hombre que abre un surco, o siembra el grano, o alza las paredes de una casa, o teje la tela para el vestido, o enseña a los niños, o cura los enfermos, o realiza cualquiera otra forma de actividad normal y benéfica, transmuta su vida individual en vida colectiva, porque la cadena de influencias, de fuerzas creadoras que inicia con su trabajo, ya no termina, se desenvuelve en una serie inconmensurable que abarca y enlaza todas las actividades sociales…”. Cualquier hombre sensible entiende esta parábola que enaltece el sudor del jornalero y consagra el alto empeño del pensador. Tal similitud se puede descubrir en los altos de la vida diaria: vestirse, sentarse a la mesa, tomar un baño, hacer un viaje, asistir a la escuela, al teatro, a la iglesia, al taller, o a la oficina son actos rutinarios que se pueden prestar a reflexiones trascendentes. Lo trascendental, que es el concepto “manoseado”, adquiere en Masferrer su exacto valor cuando habla del encadenamiento de todo esfuerzo y de su proyección en beneficio colectivo. El pan de cada día trae a la memoria la silueta del sembrador, la ropa que nos cubre se asocia en la mente con el acompasado ruido del telar, el viaje lo enlazamos de manera natural con la atención vigilante, del maquinista o del conductor del tren de pasajero. Lejos de ser una doctrina hermética, la del Mínimun Vital invita a reconocer la interdependencia de todos los actos humanos. Aquellos que realizan las tareas mas complicadas o manejan las cifras astronómicas están obligados a darle valor a los esfuerzos más humildes o sencillos. En las parábolas del Evangelio y en las páginas de Víctor Hugo el sembrador aparece como símbolo del empeño creador por excelencia. La expresión final del colectivismo es esta que se encuentra en las paginas de Masferrer: “Toda obra es colectiva… todo lo hacemos entre todos y puesto que todos vertemos nuestras vidas en la obra común, todos tenemos

Page 172: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

derecho a que se nos vuelva siquiera una porción mínima en la del “Mínimun Vital”, aquello que hemos dado, nuestro trabajo, nuestro yo”. La doctrina del Mínimun Vital, al aplicarse a las clases trabajadoras, conduce a la formula expresada por economistas de esta época: “a cada quien según sus necesidades; de cada quién según sus recursos”, lo que en el lenguaje llano quiere decir que el trabajador que tiene obligación de sostener a una familia numerosa debe recibir un salario que le permita sostenerlo decorosamente, y que los gastos públicos, los impuestos y las obras de asistencia social deben pagarlos los que mas tienen y los que mas ganan. 12.3 PENSAMIENTO ESCRITO.

Clasificación de obras de Alberto Masferrer 32

FILOSOFICO – RELIGIOSAS 1º ESTUDIOS Y FIGURACIONES SOBRE LA VIDA DE JESUS. 1ª Ed. 1927. 2º LAS SIETE CUERDAS DE LA LIRA. 1ª Ed. 1926. 3º HELIOS. 1ª Ed. 1928. 4º LA RELIGION UNIVERSAL. 1ª Ed. 1928. 5º ENSAYO SOBRE EL DESTINO. 1ª Ed. 1926. 6º CAMINOS DE LA PAZ. 1ª Ed. 1926. PEDAGOGICAS 7º LEER Y ESCRIBIR. 1ª Ed. 1929. 8º LA CULTURA POR MEDIO DEL LIBRO. 1ª Ed. 1929. 9º LA NUEVA CULTURA. (Discurso Rev. Universidad 1942). ECONOMICO SOCIALES 10º ENSAYO SOBRE EL DESENVOLVIMIENTO POLITICO DE EL SALVADOR. 1901. 11º LAS NUEVAS IDEAS. 1913. 12º ¿QUE DEBEMOS SABER? CARTAS A UN OBRERO. 1927. 13º EL DINERO MALDITO. 1927. 14º EL MINIMUN VITAL. 1929. 15º LA MISION DE AMERICA. (Tomo II: Obras Completas, Tipografía UNION). 1945. OBRA PERIODISTICA 16º PATRIA: Artículos recopilados. Edit. Universitaria. 1960. 17º HOMBRES, CIUDADES Y PAISAJES. (Tomo II Univ. El Salvador). 1948.

32LOPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2da. Edición. Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación, San Salvador. 1974. p. 703, 704, 705, 706.

Page 173: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

18º PÁGINAS, FRAGMENTOS DE UN LIBRO Y MOSAICOS. Ed. Universitaria. 1948. 19º PÁGINAS, ARTICULOS Y ESTUDIOS. Imprenta Nacional, 2ª Ed. 1908. 20º RECORTES. Ed. J. B. Cisneros. 1908. 21º EL VITALISMO ES UNA RELIGION. Conversaciones con Salarrué, Col. Cypatly y Tomo II, Univ. 1948. AUTOBIOGRAFICAS 22º NIÑERIAS, PENSAMIENTOS Y FORMAS. NOTAS DE VIAJE. San Salvador, J.B. Cisneros. 1949. 23º NIÑERIAS, San José de Costa Rica, Col. Ariel. 1916. POEMAS 24º EL ROSAL DESHOJADO. Tip. La Unión, Tomo I. 1935. 25º POEMAS ESCOGIDOS. Tip. La Unión. Tomo I. 1935. NOVELA Y CUENTO 26º UNA VIDA EN EL CINE. (Novela). San José, Costa Rica. 1922. 27º EL BUITRE QUE SE TORNO CALANDRIA. San José, Costa Rica. 1922. 28º EL ALMA DEL NARANJO. (Inédito). 1922. 29º HOMBRE O VAMPIRO. (Inédito). 1922. 30º Bosquejos de LA RELIGION DE LAS HOJAS. 1º Ensayo sobre el Desenvolvimiento Político de El Salvador, San Salvador, Imprenta la República, 1901, 41 p. 17cms. 2º RECORTES. San Salvador, Impr. y Enc. José B. Cisneros, 1908. 86 páginas, 17cms. 3º LAS NUEVAS IDEAS, Amberes, C. Thibaut, 1913, 48 p. 16cms. 4º LAS NUEVAS IDEAS, ARITICULOS Y ESTUDIOS (S.E) (S.f). 5º NIÑERIAS, San José de Costa Rica, Col. Ariel, Imp. Greñas, 1916, 72 p. 6º NIÑERIAS, PENSAMIENTOS Y FORMAS. NOTAS DE VIAJE. San Salvador, Ed. Ministerio de Cultura, Talleres Gráficos Cisneros, 1949, 96 p. 7º UNA VIDA EN EL CINE. NOVELA. San José, Costa Rica. J. García Monge, Editor. Contiene: El Buitre que se tornó Calandria, 1922, 128 p. 15 cms. Guatemala. Edit. Orientación, Vol. 6, Dep. Edit. Ministerio Cultura, 28 de Abril de 1955, 108 p. 18 cms. 8º Ensayo sobre el Destino. París. Casa Editorial Garnier Hnos. 6 Rue des Saints Péres, 6, 1926, 138 p. 11 cms.

Page 174: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

9º El Dinero Maldito, San Salvador. Imp. La República, 1927, 82 p., 15 cms. Quezaltenango. Guatemala, Ed. Munic. Quezaltenango, 1929, 40 p., 14 cms. San Salvador, Publ. La Unión Vitalista, El Salvador. Imp. La República, 1930, 34 p. 18 cms. San Salvador. Edic. Ministerio del Interior, Imp. Nacional, 1950, 80 p. 18cms. 10º HELIOS, San Salvador, 1ª Edic. propiedad Dr. Manuel Zúñiga Idiáquez, 1928, 76 p. 11º EL MINIMUN VITAL Y OTRAS OBRAS DE CARÁCTER SOCIOLOGICO, Guatemala, Col. Los Clásicos del Istmo, Edic. Gob. Guatemala, C.A., 1950, 283 p. 22 cms. 12º EL MINIMUN VITAL, San Salvador, Edit. Helios, Talleres Gráficos Ariel, 1929, 51 p. 11 cms. Guatemala (s. e.), 1929, 30 p., 13 cms. 13º EL LIBRO DE LA VIDA, Guatemala. Casa Edit. Orientación, 1932, 14 cms. Guatemala. Tip. Orientación, 1932. Tomo I, 56 p., 19 cms. Guatemala, Editorial Mundo Libre 1949, II Vol. 68 p. 28 p. 14º OBRAS COMPLETAS, San Salvador, Tip. La Unión (2 tomos). Tomo I: EL ROSAL DESHOJADO, POEMAS ESCOGIDOS, NIÑERIAS, 1935. 24 cms. Tomo II: La Misión de América, 1945, 34 p. 24 cms. 15º ¿QUE DEBEMOS SABER? CARTAS A UN OBRERO, San Salvador (s. e.), (s. f.), 30 p. 15 cms. San Salvador. Imp. Funes, 1947, 78 p. 15 cms. San Salvador, Imprenta Funes, 2ª Edic. 1947, 86 p., 19 cms. Dirección General de Publicaciones, 1969. 16º LEER Y ESCRIBIR. San Salvador (s. e.), (s. f.). 45 p. 18 cms. Incluido en Re. Enseñanza, 1915, p.3 a 35. San Salvador, Edic. Ministerio del Interior, 1950, 92 p., 16 cms. 17º LEER Y ESCRIBIR. LA CULTURA POR MEDIO DEL LIBRO. Guatemala. Tip. Nacional, 1929, 98 p. 13 cms. 18º PAGINAS, ARTICULOS Y ESTUDIOS. San Salvador. Imp. Nacional. 2ª Ed. (s.f.), 230 p., 16 cms. 19º PAGINAS ESCOGIDAS. Buenos Aires. Colec. Panamericana, M. M. Jackson, Inc. Edit. Selecciones de Francisco Morán. Reseña Cultura, Claudia Lars, 1940, 386 p., 191/2 cms. San Salvador, Ministerio Cultura, Dirección General Bellas Artes, Selec. José Luis Martinez, 1935, 312 p., 191/2 cms. 20º OBRAS DE ALBERTO MASFERRER. San Salvador. Univ. Autónoma de El Salvador, Talleres Gráficos Cisneros, 3 tomos, 1948 y 1951.

Page 175: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

21º LAS SIETE CUERDAS DE LA LIRA. San Salvador, Tip. La Unión, 1926. Talleres Gráficos Cisneros, 1951. 22º ESTUDIOS Y FIGURACIONES SOBRE LA VIDA DE JESUS. San Salvador. Tip. La Unión, 1927, 195 p., 16 cms. San Salvador, Col. Biblioteca Popular, 1956. 23º PENSAMIENTOS Y FORMAS. NOTAS DE VIAJE. San José Costa Rica. J. García Monge. Editor. Impr. y Librería Alcina, 1921, 126 p. 24º LA NUEVA CULTURA. Discurso leído en la apertura de clases de la Universidad de El Salvador, 1942, San Salvador, Rev. Universitaria, serie XIII, No. Julio – Sep. 1942, Pág. 2 a 8. 25º PATRIA. Artículos publicados en Diario Patria y recopilados por Pedro Geoffroy Rivas, San Salvador, Edit. Univ., San Salvador. Edit. Universitaria, 1960, 241 p. Originales Dispersos de: EL ALMA DEL NARANJO (novela). HOMBRE O VAMPIRO (novela). LA RELIGION DE LAS HOJAS (parábola). 12.4 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección “Alberto Masferrer, el pensador que quiso vivir con lo mínimo”.

http://www.elsalvador.com/DIARIOS/ORIENTE/2003/05/23/ARTE/mundodelarte.html

“Los pioneros del periodismo en El Salvador”.

http://archive.laprensa.com.sv/20020807/revista_dominical/rdo1.asp

“Alberto Masferrer” http://www.dpi.gob.sv/sala_lecturas/masferrer/masferrer.htm

Page 176: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

13. DINASTIA DE LOS MELENDEZ. 13.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Don Carlos Meléndez 33. (Salvadoreño 1861-1919)

Como Presidente Provisorio: 9 Febrero 1913 al 29 agosto de 1914 Como Presidente de la República: 1 de marzo de 1915 al 21 diciembre de 1918 Don Carlos Meléndez, nació el 1 de febrero de 1861 y murió a los 58 años de edad, el 8 de octubre de 1919, en los Estados Unidos de América, a donde tenía dos meses de haber llegado en busca de recuperar su salud. Sus restos mortales regresaron al país, traídos a bordo del barco de Guerra “Cleveland” de la marina de los Estados Unidos de América, llegaron al Puerto de la Libertad al mediodía del 5 de noviembre de 1919, fueron recibidos con los disparos de 21 cañonazos. Fue enterrado en el Cementerio General. Sus padre fueron: don Rafael Meléndez, hombre honrado de oficio sastre y doña Mercedes Ramírez de Meléndez (hija del Ex Presidente de la República de El Salvador Lic. Norberto Ramírez, que gobernó del 20 de septiembre de 1840 al 7 de enero de 1841, de origen nicaragüense, y que también fue presidente de la República de Honduras). Hermanos de don Carlos Meléndez: Rafael, Francisco, Guillermo (todos ellos formaron la firma Carlos Meléndez y Hnos.); poseedores del ingenio “El Angel”, otras haciendas de la firma Meléndez: “Mapalapa”, “Santa Bárbara”, “San Juan del Gozo” y otras más. También eran hermanos de don Carlos Meléndez: Jorge (dueño de los Ingenios “Prusia” y “Venecia” y también fue Presidente de El Salvador); doña Leonor de Quiñónez Molina; doña Carmen de Letona y una monja Sor Meléndez. Don Carlos Meléndez hizo sus estudios en el Colegio que dirigió el Profesor español don Fernando Velarde. Fue casado con doña Sara Meza de Meléndez, no tuvieron descendencia. Don Carlos hizo muchos viajes a los Estados Unidos y cuando regresó al país estableció una fundición de hierro, a la cual llamó “Fundición Mercedes”, en homenaje a su señora madre.

33LEITENSCHREIDER, MARIA; LEITENSCHREIDER, FREDDY. Gobernantes de El Salvador (Biografías). El Salvador, Publicaciones del Ministerio del Interior. p. 170, 171, 172.

Page 177: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Con motivo de la trágica muerte del Dr. Manuel Enrique Araujo, llegó don Carlos a la Presidencia de la República, en su carácter de Primer Designado el 9 de febrero de 1913. Gabinete de Gobierno – Marzo de 1915

• Ministro de Guerra y Marina, General y Dr. Luis Alonso Barahona; • Ministro de Gobernación, Fomento y Agricultura, Dr. Cecilio Bustamante; • Ministro de Hacienda, Crédito Público y Beneficencia, Dr. Tomás García

Palomo; • Ministro de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública y Justicia, Dr.

Francisco Martínez Suárez; • Subsecretario de Gobernación, Fomento y Agricultura, Dr. Francisco A.

Lima; • Subsecretario de Guerra y Marina, Dr. Enrique Córdova; • Subsecretario de Relaciones Exteriores, Justicia e Instrucción Pública, Dr.

Reyes Arrieta Rossi; • Subsecretario de Hacienda, Crédito Público y Beneficencia, Don José E.

Suay; • Vice-Presidente, Dr. Alfonso Quiñónez Molina.

Lo más sobresaliente durante la administración de don Carlos Meléndez :

• Fusilamiento en el Campo de Marte de Virgilio Mulatillo, Fabián Graciano y Felipe Pérez, victimarios del Presidente Dr. Manuel Enrique Araujo – febrero de 1913;

• Monumento en el Panteón de la capital a la memoria del Dr. Araujo; • Se establece el cuerpo de policía llamado “Cuerpo de Seguridad General”

– junio 1913; • Se declara Fiesta Nacional el 29 de agosto de cada año en honor del

Capitán General Gerardo Barrios; • Fundase en esta capital la “Escuela de Artes y Oficios” – septiembre de

1913; • Colocación de la primera piedra del edificio de la Escuela Normal de

Varones; en terrenos de la finca “Natalia”, situada en el Barrio de San Jacinto hoy está en ese edificio Casa Presidencial;

• Inauguración del Busto de doña Sara G. de Zaldivar, en el Asilo Sara; • Inauguración del Busto del Ex-Presidente don Rafael Campo en

Sonsonate; • Protesta del Gobierno de El Salvador ante el de los Estados Unidos por

querer ocupar para Base Naval el Golfo de Fonseca; • Misión Militar Española en El Salvador – noviembre 1913; • Creación de la Medalla al Mérito Militar – 1914; • El 7 de junio de 1917, un violento terremoto dejó destruida la capital y

pueblos aledaños, por haber hecho erupción el volcán de San Salvador.

Page 178: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Tratado Briand-Chamorro, violaba la soberanía del territorio nacional por parte de los Estados Unidos, pero al fin de protesta del Gobierno de El Salvador, la Corte de Justicia Centroamericana ordeno abstenerse de cumplir el Tratado Briand-Chamorro, suscrito el 5 de agosto de 1914 y la Corte falló a favor de El Salvador el día 9 de marzo de 1917;

• El gobierno de don Carlos Meléndez durante la guerra europea 1914-1918 mantuvo al país en forma neutral;

• Sintiéndose enfermo don Carlos, entregó el Poder el 21 de diciembre de 1918 al Dr. Alfonso Quiñónez Molina (su cuñado).

Don Jorge Meléndez 34 (Salvadoreño 1871-1953)

Presidente de la República de El Salvador: 1º de marzo de 1919 al 1º de marzo de 1923 Nació don Jorge Meléndez en San Salvador, el 15 de abril de 1871, y murió en la misma ciudad el 22 de noviembre de 1953. Fueron sus padres: don Rafael Meléndez, hombre honrado de oficio sastre, casado con la distinguida señorita Mercedes Ramírez, (hija del Lic. Norberto Ramírez, que fue Presidente de El Salvador del 20 de Septiembre de 1840 al 7 de enero de 1841, de origen nicaragüense, y había sido Presidente también de la república de Honduras). Hermanos de don Jorge Meléndez: Rafael, Francisco, Guillermo, Carmen de Letona y una monja Sor Meléndez; Carlos (que fue Presidente de El salvador: Feb. 9 de 1913 a 29 Ago. 1914 y 1º de marzo de 1915 a 21 de Dic. 1918) y Leonor (casada con el Dr. Alfonso Quiñónez Molina: fue Presidente de la República de El Salvador: 29 Ago. 1914 al 1º marzo 1915; 21 Dic. 1918 a 1º de marzo 1919 y 1º marzo de 1923 al 1º marzo de 1927). Don Jorge fue casado con la señorita Tula Mazzini, procrearon 3 hijos: Jorge (fallecido en plena juventud), María de los Angeles y Ricardo. Don Jorge era dueño de los Ingenios Prusia y Venecia, don Jorge Meléndez recibió la Presidencia de la República de su cuñado el Doctor Alfonso Quiñónez Molina, el 1º de marzo de 1919 como vicepresidente, quedó el Dr. Quiñónez. Gabinete de gobierno – marzo de 1919.

• Dr. Miguel Tomás Molina, Ministro de Gobernación, Fomento y Agricultura; • Dr. Arturo Arguello Loucel, Subsecretario de Gobernación, Fomento y

Agricultura; • Don José Esperanza Suay, Ministro de Hacienda y Crédito Público;

34LEITENSCHREIDER, MARIA; LEITENSCHREIDER, FREDDY. Gobernantes de El Salvador (Biografías). El Salvador, Publicaciones del Ministerio del Interior. p. 174, 175, 176.

Page 179: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Dr. Héctor David Castro, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público; • Dr. Juan José Paredes, Ministro de Relaciones Exteriores, Instrucción

Pública, Justicia y Beneficencia; • Dr. Miguel Gallegos, Subsecretario de Relaciones Exteriores y Justicia; • Dr. Hermógenes Alvarado, h., Subsecretario de Instrucción Pública y

Beneficencia; • Dr. Pío Romero Bosque, Ministro de Guerra y Marina; • Dr. Francisco Tomás Mirón, Subsecretario de Guerra y Marina.

Lo más sobresaliente durante la administración de don Jorge Meléndez: • Los primeros Reconocimientos a su Gobierno: República de Honduras,

Guatemala y Costa Rica; • Terremoto de abril de 1919; • En junio de 1919, la organización de la Escuela de Ingenieros, anexa a la

Escuela Politécnica Militar (la Escuela de Ingenieros fue creada el 8 de marzo de 1918);

• Creación de una Comisión Monetaria; • Medalla de Oro y Pensión Vitalicia a don Francisco Gavidia en 1919; • Se estableció una Junta Nacional Anti-analfabeta dependiente del

Ministerio de Instrucción Pública; • Dirección de Contribuciones Indirectas y de Contabilidad; • Muere el ex-Presidente don Carlos Meléndez (hermano del actual

Presidente de la república); • Se establece la aviación en el país; • Ley de Escalafón de Maestros de Educación Primaria de la República de

El Salvador, octubre 1921; • Reglamento de la Imprenta Nacional; • Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa; • Disposiciones relativas a contratación de salvadoreños para prestar

servicios domésticos fuera del país; • Reglamento Orgánico del Ministerio de Defensa; • En febrero de 1922 hubo la sublevación de la Escuela Politécnica Militar,

conocida como la Batalla de “El Piñalito”; motivo por el cual fue suprimida dicha Escuela. (Única vez que se sublevaron los Cadetes y abandonaron la Escuela);

• Conspiración de la Escuela de Cabos y Sargentos; • Sublevación del Sexto Regimiento de San Salvador; • La revuelta de Arcatao; • Manifestación disuelta a balazos por pelotones de Caballería, Guardias y

policías, resultando de estos muchos muertos y heridos, el 25 de diciembre de 1922. (Motivó dos Partidos Políticos: El Constitucional postulaba al Dr. Alfonso Quiñónez Molina, y el Nacional Democrático que postulaba al Dr. Miguel Tomás Molina. La manifestación era del Partido Nacional Democrático);

Page 180: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• 1921 Constitución Política de la República de Centro América – dada en Tegucigalpa el 9 de septiembre de 1921;

• El 1º de marzo de 1923, recibió la Primera Magistratura el Dr. Alfonso Quiñónez Molina;

• Don Jorge Meléndez murió en su casa de habitación, situada en la Calle Arce No.910, el 22 de diciembre de 1953.

Dr. Alfonso Quiñónez Molina 35 (Salvadoreño 1874-1950)

Gobernó como PRESIDENTE por Depósito del Poder Supremo: 29 de Agosto de 1914 al 1º de marzo de 1915; Como PRESIDENTE por Depósito del Poder Supremo: 21 de diciembre de 1918 al 1º de marzo de 1919; Como PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: 1º de marzo de 1923 al 1º de marzo de 1927. El Dr. Alfonso Quiñónez Molina, nació en Suchitoto, el 11 de enero de 1874 y murió en San Salvador, el 22 de mayo de 1950. Fueron sus padres: don Lucio Quiñónez y doña Aurelia Molina de Quiñónez. El Dr. Quiñónez estudió en Santa Tecla, en el Liceo San Luis, bajo la dirección del maestro don Daniel Hernández, hasta obtener el grado de bachiller; a la edad de 24 años se recibió en la Universidad Nacional, con el título de Médico Cirujano. Se casó en 1905 con la señorita Leonor Meléndez (hermana de don Carlos y Jorge Meléndez, ex- Presidentes de la República de El Salvador). De esta unión nació una hija llamada Mercedes Quiñónez Meléndez. En 1897, el Dr. Quiñones fue nombrado médico suplente del Hospital General de San Salvador. El 4 de marzo de 1914, la Asamblea Nacional lo proclamó Primer Designado a la Presidencia de la República; Fue Tercer Vocal Suplente de la Junta Directiva del Manicomio; Catedrático de Higiene y Terapéutica de la Universidad Nacional;

35LEITENSCHREIDER, MARIA; LEITENSCHREIDER, FREDDY. Gobernantes de El Salvador (Biografías). El Salvador, Publicaciones del Ministerio del Interior. p. 179-182.

Page 181: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Consejero Suplente de la Facultad de Medicina y luego Segundo Vocal de la Directiva; y Director de la Profilaxis Venérea. Dirigió el Manicomio y Asilo Sara, donde hizo muchos bienes en estos centros. El Dr. Quiñónez se hizo cargo de la primera Clínica Quirúrgica del Hospital Rosales; Acepto el nombramiento de Médico Activo del Honorable Consejo de la Cruz Roja de El Salvador; en 1908, asistió al Congreso Médico Pan-Americano que se reunió en Guatemala; en 1909, el Supremo Gobierno de la República le confirió las credenciales de Delegado a la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional, verificada en San José Costa Rica. En 1910 el Dr. Quiñónez representó a El Salvador en la Conferencia Diplomática de la Haya; En 1912 fue Secretario de la Delegación Salvadoreña en Francia, España e Italia. A su regreso de Europa fue electo Alcalde de San Salvador en 1912; Fue 2º Vocal del Partido Nacional Unionista; Desempeño varias subsecretarias; En 1913 fue Ministro de Guerra, Marina y Fomento; Durante 3 periodos desempeño el cargo de Presidente de la República; El 29 de agosto de 1914, el Dr. Quiñónez Molina recibió la Presidencia de la República, por depósito que el hizo el Presidente don Carlos Meléndez (su cuñado), quien fue elegido Presidente para el 1º de marzo de 1915. Gabinete de gobierno – septiembre de 1914.

• Ministro de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública y Justicia, Dr. Francisco Martínez Juárez;

• Ministro de Gobernación, Fomento y Agricultura, Dr. Cecilio Bustamante; • Ministro de Hacienda, Crédito Público y Beneficencia, Don Samuel Luna; • Ministro de Guerra y Marina, Dr. Pío Romero Bosque; • Subsecretario de Gobernación, Fomento y Agricultura, Dr. Francisco A.

Lima; • Subsecretario de Guerra y Marina, Dr. Patrocinio Guzmán Trigueros; • Subsecretario de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública y Justicia, Dr.

Reyes Arrieta Rossi;

Page 182: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Subsecretario de Hacienda, Crédito Público y Beneficencia, don José E. Suay.

Gabinete de gobierno – diciembre de 1918. (Renuncias no aceptadas)

• Ministro de Gobernación, Fomento y Agricultura, Dr. Cecilio Bustamante; • Subsecretario de Gobernación, Fomento y Agricultura, Dr. Francisco A.

Lima; • Ministro de Guerra y Marina, Dr. Enrique Córdova; • Subsecretario de Guerra y Marina, Dr. Carlos Azúcar Chávez; • Subsecretario de Relaciones Exteriores y Justicia, Dr. Reyes Arrieta Rossi; • Subsecretario de Instrucción Pública, Dr. David Rosales, hijo.

Gabinete de gobierno – marzo 1923

• Ministro de Gobernación, Agricultura, Sanidad y Beneficencia, Dr. Francisco A. Lima;

• Ministro de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública y Justicia, Dr. Reyes Arrieta Rossi;

• Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Don Calixto Velado; • Ministro de Guerra y Marina, Dr. Pío Romero Bosque p.; • Subsecretario de Relaciones Exteriores y Justicia, Dr. Arturo Ramón Ávila; • Subsecretario de Instrucción Pública, Dr. Salvador Rivas Vides; • Subsecretario de Guerra y Marina, Dr. Alberto Gómez Zarate; • Subsecretario de Gobernación, Dr. Rodolfo Schonenberg; • Subsecretario de Sanidad y Beneficencia, Dr. Carlos Guillén; • Subsecretario de Fomento y Agricultura, Ingeniero Marcos A. Letona; • Secretario Privado, Dr. Arturo Arguello Loucel; • Vice-Presidente, Dr. Pío Romero Bosque.

Lo más sobresaliente durante este primer corto periodo del gobierno del Dr. Quiñónez Molina fue:

• Sociedad Central de Maestros; • Creación de un Hospital Militar; • Muere don Onofre Durán en Ahuachapán; (fue Vice-Presidente durante el

gobierno del Dr. Araujo); • Reglamento de Estadística Nacional; • Estatutos de la Junta Directiva del Hospital Militar; • Establecimiento en la ciudad de Chalchuapa una sociedad de Beneficencia

con el nombre de “Sociedad Caridad” ; • Se establece en la capital el Instituto Normal Central de Varones – 17 de

diciembre de 1914; • Testamento de don Ángel Guirola que lega al Estado el “Asilo Adalberto”

construido en la ciudad de Nueva San Salvador, 22 de diciembre de 1914; • Reglamento del Colegio Normal de Maestras – enero de 1915;

Page 183: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Se establece anexa al Instituto Nacional, una Escuela Nacional de Hacienda y Comercio – febrero 1915;

• Reglamento de la Escuela Nacional de Hacienda y Comercio; • Director del Instituto Nacional y de la Escuela Nacional de Hacienda y

Comercio, Coronel Julio Bias; • Declarase electo para Presidente de la República don Carlos Meléndez y

para Vice-Presidente, el Dr. Alfonso Quiñónez Molina – 19 Feb. 1915; • Inauguración del Asilo “Adalberto” – 21 Feb. 1915; • Primero de marzo de 1915 – Transmisión del Poder Supremo de la

República - . Entrega el Dr. Quiñónez a don Carlos Meléndez; • El 21 de diciembre de 1918 por encontrarse enfermo el Presidente don

Carlos Meléndez, entrega la 1ª Magistratura al Dr. Alfonso Quiñónez Molina.

Lo más sobresaliente durante este segundo periodo de gobierno del Dr. Quiñónez Molina fue:

• Anexión de la Cartera de Beneficencia a los Ramos de Relaciones Exteriores, Justicia e Instrucción Pública – Dic. 1918;

• Reglamento del Hospicio Asilo “Adalberto” de Nueva San Salvador – en enero de 1919;

• Texto Oficial como guía para la instrucción de infantería “Preparación de la Infantería para el combate ofensivo”, del Coronel Maximiliano Hernández Martínez – febrero de 1919;

• Declarase electo Presidente de la República de El Salvador don Jorge Meléndez y Vice-Presidente el Dr. Alfonso Quiñónez Molina;

• El 1º de marzo de 1919 solemne transmisión de la Presidencia de la República. Entrega el Dr. Alfonso Quiñónez Molina (a su cuñado) don Jorge Meléndez;

• El 1º de marzo de 1923 recibe la Presidencia de la República como Presidente electo el Dr. Alfonso Quiñónez Molina.

Lo más sobresaliente durante este tercer periodo de gobierno del Dr. Quiñónez Molina fue:

• Se crea la “FLOTILLA AEREA SALVADOREÑA” – 20 de marzo de 1923; • Créase la Tesorería Especifica de los fondos de Instrucción Pública –

mayo 1923; • Ley de Vialidad – junio 1926; • Ley de Pasaportes y entradas autorizadas a la República – 1925; • Reglamento de Infantería – 1925; • Reglamento General de Cementerios – noviembre de 1923; • Reglamento de la Lotería Nacional; • Reglamento Interior del Hospital Rosales y Hospicio de San Salvador;

Page 184: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Durante la Administración del Dr. Quiñónez se realizó la pavimentación de San Salvador. El país quedo comprometido en varios millones de colones debido a empréstitos;

• Entregó el Poder el 1º de marzo de 1927 al Presidente electo Dr. Pío Romero Bosque;

• El Dr. Alfonso Quiñónez Molina murió en San Salvador el 22 de mayo de 1950 en su residencia la casa No. 25-429 de la 2ª C. Oriente.

13.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

Mecanismos de Acceso y Control del Poder 36

Para ese entonces, la estabilidad política y el mantenimiento de la paz exigida por Washington en el área centroamericana se manifestó de diferentes formas y momentos a lo largo de las primeras dos década del siglo XX; por la vía de la dictadura del “Señor Presidente” como en el caso de Guatemala, o por la vía de la “no-reelección concertada” como en el caso de Costa Rica que impedía la realización de golpes de estado como mecanismo de acceder al poder. Sin embargo, en el caso salvadoreño esta fórmula dio paso de hecho a una dictadura civil, con la elección de Jorge Meléndez, hermano del presidente saliente. Con lo cual se daba la alternancia del poder – principio contenido en la doctrina del constitucionalismo –, al mismo tiempo que este se mantenía en el señorío de una familia. Bien es cierto que los golpes de estado durante el período de los Meléndez Quiñónez no tuvieron razón de ser, empero la dictadura apelo al recurso autoritario del Estado de sitio y la organización del fraude electoral. La represión de los campesinos y de la naciente clase trabajadora como política gubernamental sembraron las semillas de lo que años más tarde se expresaría en la insurrección popular del año 1932. Los gobiernos de los Meléndez - Quiñónez debido a este férreo control social gozaron en alguna medida de estabilidad política. Primeramente, a Carlos Meléndez le correspondió hacer frente a la crisis provocada por el asesinato del presidente Araujo, a la de 1914-1918 (primeras guerras mundiales) y al terremoto de 1917 originado en la erupción del volcán de San Salvador.

36MARTINEZ, PEÑATE; OSCAR. El Salvador Historia General. 2da. Edición. Editorial Nuevo Enfoque, San Salvador. 2007. p. 81.

Page 185: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Trató de superar el desorden administrativo y estableció – como su antecesor – acercamientos con los trabajadores sobre todo urbanos, asimismo buscó ganarse su apoyo y para favorecerles decreto la ley sobre aprendizaje de oficios y artes mecánicas. El gobierno de Jorge Meléndez por su parte estuvo directamente amenazado por el intento de revolución armada dirigido por Arturo Araujo desde Honduras, el cual no prosperaría debido a la profesionalización de la fuerza armada y a las nuevas condiciones de la política istmeña supervisada por los Estados Unidos. Durante la gestión de este Meléndez el país adopto el patrón oro (sep. 1919) y se estableció la paridad de dos colones por un dólar. La Reforma se consolidó con la ley monetaria aprobada en julio de 1920. Dos años más tarde, El Salvador negoció la transformación de la deuda británica estadounidense. Sin embargo, Alfonso Quiñónez Molina fue el verdadero organizador del sistema económico financiero, y político de la dinastía quién diseño el acercamiento con los grupos subalternos. Desde 1918 comenzó a incorporar los indígenas y a los trabajadores urbanos a su partido personalista, Partido Nacional Democrático. Fue el artífice de la Liga Roja, organización paramilitar de carácter civil que ayudó a imponer la candidatura de Jorge Meléndez (1919) y del mismo Quiñónez Molina en los comicios presidenciales de (1923), fue también el autor de su disolución. Impulso la reforma monetaria como una propuesta de su partido en busca de un consenso con los productores de café, para afrontar el problema de la disminución de la productividad del suelo, pues durante la presidencia de Jorge Meléndez, el creciente endeudamiento gubernamental se tradujo en una disminución de la independencia política y económica. En el ámbito regional los gobiernos de Meléndez Quiñónez contaron con el apoyo de una dictadura guatemalteca de Manuel Estrada Cabrera. 13.3 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección “Caprichos Presidenciales”

http://archive.laprensa.com.sv/20070201/dominical/701707.asp

“Estabilidad e inestabilidad política en el siglo XX”.

http://www.laprensagrafica.com/opinion/455227.asp

“Historia de la Radiodifusión El Salvador”.

http://www.radioelsalvador.com.sv/cms/content/view/10/17/#2

Page 186: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

14. ING. ARTURO ARAUJO FAJARDO. 14.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Ing. Arturo Araujo Fajardo 37

(Salvadoreño 1878-1967) Gobernó como Presidente de la República: 1º de marzo al 2 de diciembre de 1931. El Ingeniero Arturo Araujo nació en Santa Tecla, en el año de 1878, y murió en el Hospital Militar de San Salvador, el 1º de Diciembre de 1967. Fueron sus padres: Doctor Eugenio Araujo (Ministro de Hacienda de la Administración General del General Tomás Regalado y doña Enriqueta Fajardo de Araujo). Fue casado dos veces: la primera con una señora norteamericana, con quien procreó una hija llamada Helen, y la segunda vez con doña Rosa Amelia Guzmán de Araujo, con quien procreó un hijo llamado: Armando Araujo. El Ingeniero Araujo fue hombre de gran cultura y destacado historiador. En 1917, después del terremoto ayudó mucho en la reconstrucción de la ciudad de Armenia. Llegó al poder Supremo el 1º de marzo de 1931. Gabinete de gobierno – marzo de 1931.

• Ministro de Relaciones Exteriores, Justicia, Instrucción Pública y Beneficencia, Dr. Héctor David Castro;

• Subsecretario de Relaciones Exteriores y Justicia, Dr. Ramón López Jiménez;

• Subsecretario de Instrucción Pública, Dr. Julio Enrique Ávila; • Ministro de Gobernación, Fomento, Agricultura, Trabajo y Sanidad, Dr.

Joaquín Novoa; • Subsecretario de Gobernación y Trabajo, Dr. Julio Alberto Contreras; • Subsecretario de Fomento y Agricultura, Coronel e Ingeniero Francisco

Acosta; • Ministro de Hacienda, Crédito Público, Industria y Comercio, Dr. Francisco

Espinoza; • Subsecretario de Hacienda, Crédito Público, Industria y Comercio,

Ingeniero Pedro Salvador Fonseca; • Ministro de Guerra, Marina y Aviación, General Maximiliano Hernández

Martínez; • Subsecretario de Guerra, Marina y Aviación, General Andrés Ignacio

Menéndez; 37LEITENSCHREIDER, MARIA; LEITENSCHREIDER, FREDDY. Gobernantes de El Salvador (Biografías). El Salvador, Publicaciones del Ministerio del Interior. p. 187, 188.

Page 187: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Secretario Privado, Dr. Hermógenes Alvarado, h.; • Secretario Particular, Bachiller Adolfo Zelaya; • Vice-Presidente, General Maximiliano Hernández Martínez.

Aspectos sobresalientes durante la administración del Ing. Arturo Araujo Fajardo:

• Suprimirse las plazas de Administrador y Secretario del Boletín del Ministerio de Hacienda;

• Declaraciones del Ingeniero Araujo, Presidente de la República, sobre la situación de la Hacienda Pública;

• Créase un Consejo Económico Consultivo para estudiar las consecuencias económicas y financieras;

• Reformas al Reglamento Orgánico de la Escuela Militar; • Reglamentos de los Concursos de Oposición; • Dictamen del Consejo de Economía Consultivo; • Sucesos Subversivos de los Comunistas en Sonsonate, mayo de 1931; • El 11 de junio de 1931 fue declarado el Estado de Sitio en la República;

Reglamento de Misiones Culturales; • Anexase a la Secretaría de Gobernación el Ramo de Beneficencia; • Nombrase Subsecretario de Beneficencia al Dr. Ricardo Rivas Vides; • El Ingeniero Arturo Araujo fue uno de los pocos Presidentes electos

popularmente, pero su administración fue un desastre por la situación insostenible de su gobierno;

• El 2 de diciembre de 1931, un Directorio Militar destituyó al Ingeniero Arturo Araujo, obligándolo a salir huyendo el país;

• El Ingeniero Arturo Araujo fue un hombre honrado y murió pobre en el Hospital Militar, el 1º de diciembre de 1967.

14.2 ARTICULOS RELACIONADOS.

Gobierno de Arturo Araujo 38

El gobierno de Arturo Araujo (1931) es frecuentemente considerado una completa anomalía en el marco del régimen oligárquico salvadoreño, el cual fue estabilizado desde 1906 y efectivamente monopolizado desde 1911 por los miembros de las familias Meléndez-Quiñónez. Araujo tomo las riendas del gobierno con su partido laborista – cuyo modelo era el partido laborista británico, para el cual sentía una admiración muy grande desde su época de residente en Liverpool – mientras disfrutaba de un amplio apoyo popular y a la vez enarbolando un programa de igualdad social y reforma económica.

38MARTINEZ, PEÑATE; OSCAR. El Salvador Historia General. 2da. Edición. Editorial Nuevo Enfoque, San Salvador. 2007. p. 96.

Page 188: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

Si bien la depresión determinó que las ambiguas políticas de Araujo nunca fueran aplicadas, el recién fundado partido Comunista la fue permitido actuar públicamente. Por un corto periodo, la apertura política se expandió en relación con referencias ideológicas como no había sucedido en la historia del país. Resulta significativo el hecho que el régimen caótico de Araujo fue depuesto en diciembre de 1931 por un grupo de oficiales militares y sin evidente participación directa de la clase de los grandes propietarios Agrícolas. El gobierno de Araujo fue sujeto a tensiones como resultado del colapso de la economía pero su distinción de las administraciones conservadoras mas estables y conocidas no fue tan grande como algunas veces se argumentado. El predecesor de Araujo, Pío Romero Bosque (1927-31) había sido colado en la presidencia por clan Meléndez-Quiñónez y sin embargo, fue capaz de presidir unas elecciones relativamente abiertas y competitivas en noviembre de 1930. en tales circunstancias, Romero Bosque rompió con el viejo modelo de continuismo: de esta manera abrió una brecha, al menos en términos formales, por medio de la legislación de las ocho horas laborales, protegió los intereses del artesanado y suprimió el estado de sitio de larga duración. 14.3 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección “Historia Electoral”. http://www.laprensagrafica.com/especiales/2004/ele

cciones/historia/hapolitica02.asp Ingeniero Arturo Araujo. http://www.casapres.gob.sv/presidentes/pres/aarauj

o1931.htm Breve Historia de la Casa Presidencial.

http://www.geocities.com/swetguayaba/historiacasaprecial.html

Page 189: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

15. CORONEL ARTURO ARMANDO MOLINA. 15.1 DATOS BIOGRAFICOS.

Coronel Arturo Armando Molina 39

(Salvadoreño 1927)

Presidente de la República de El Salvador: 1 de julio de 1972 a 1 de julio de 1977. Gobernó como Presidente: 1 de julio de 1972 a 9 de noviembre de 1972. 9 de noviembre de 1972 a 20 de diciembre de 1972. 20 de diciembre de 1972 a 23 de diciembre de 1972. 23 de diciembre de 1972 a 10 de enero de 1973. 11 de enero de 1973 a 1º de julio de 1977. El coronel Arturo Armando Molina, nació en San Salvador, el 6 de Agosto de 1927. Sus padres: Teniente Coronel Mariano Molina (fallecido) y Doña Matilde Barraza de Molina (fallecida). Casado con doña María Elena Contreras de Molina. Sus hijos: Oscar Armando, Roberto, Jorge Alberto, Mario Ernesto y Crisel Guadalupe. Hermanos del Coronel Molina: Maria Leticia, Jorge Alberto, Bertha Alicia y Eleonora. Abuelos: Don Miguel Barraza Rodríguez y doña Matilde Monterrosa de Barraza. Don Carlos Federico Molina y doña Soledad Aguilar de Molina. El Coronel Molina hizo su Primaria en el Colegio “María Auxiliadora”, de la ciudad de Sonsonate, y en la ciudad de Sensuntepeque; en la Escuela “José Matías Delgado” y en el “Instituto Fuentes” de esta capital. Sus estudios de Secundaria los llevó a cabo en el Instituto Nacional “General Francisco Menéndez”, de San Salvador. En 1945 ingresó a la Escuela Militar, de la cual egresó con el grado de Subteniente de Infantería en 1949; a Teniente, el 10 de diciembre de 1951; a Capitán, en 1949; a Teniente, el 10 de diciembre de 1951; a Capitán, el 27 de

39LEITENSCHREIDER, MARIA; LEITENSCHREIDER, FREDDY. Gobernantes de El Salvador (Biografías). El Salvador, Publicaciones del Ministerio del Interior. p. 240-243.

Page 190: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

mayo de 1955; a Capitán mayor, el 14 de septiembre de 1960; a Teniente Coronel, el 1o de febrero de 1965; y a Coronel, el 1° de febrero de 1969. De 1953 a 1956 realizó estudios de Estado Mayor General, en la Escuela Superior de Guerra de México, habiendo figurado en el Cuadro de Honor. También llevó estudios con distinciones especiales, en la Escuela de Aplicación y Tiro de Infantería, de Madrid, España, en el año de 1957. Entre sus más importantes cargos desempeñados por el Coronel Molina figuran:

• Comandante de Sección, Comandante de Compañía y Subdirector de la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios”.

• Comandante de Sección, Tercer y Segundo Jefe de Regimiento de Artillería.

• Subdirector de Escuela de Armas y Servicios “General Manuel José Arce”. Jefe de Sección y de Departamento del Estado Mayor General de la Fuerza Armada.

• Comandante Departamental y del Destacamento Militar de Santa Ana. • Profesor de Táctica, Historia Militar y Estrategia en los Centros Militares

Docentes siguientes: Escuela Militar “Capital General Gerardo Barrios”, Escuela de Armas y Servicios General “Manuel José Arce” y Escuela de Comando y Estado Mayor “Doctor Manuel Enrique Araujo”.

• De 1962 a 1964, fue miembro del Consejo de Administración del Ferrocarril de El Salvador.

• Director de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma de Acajutla, de 1964 a 1968, y Delegado de este Organismo para visitas a instalaciones portuarias en varios países de Norte, Centro y Sudamérica.

• Delegado a la 6ª y 7ª Conferencia de Ejércitos Americanos, celebradas en Lima, Perú, en 1965 y en Buenos Aires, Argentina, en 1966.

• Coordinador General de la II Reunión del CONDECA, en esta Capital, en 1966.

• Edecán Militar del Secretariado de la Defensa de los Estados Unidos Mexicanos, General de División Marcelino García Barragán, durante su visita oficial a El Salvador, en noviembre de 1966.

• Delegado de la III Reunión de CONDECA, en Managua, Nicaragua, en noviembre de 1967.

• En 1968, asistió al IV Seminario Internacional de Administración de Puertos en Delft, Holanda, como Representante de CEPA, con visitas a los países escandinavos, Gran Bretaña, Francia y Bélgica.

• Edecán Militar del Señor Presidente de Nicaragua, General de División Anastasio Somoza Debayle, durante su visita al país, en ocasión de la Reunión de los Presidentes de Centro América y Estados Unidos de América, en julio de 1968.

• El 1º de marzo de 1969 fue nombrado Secretario Privado de la Presidencia de la República, hasta el 30 de septiembre de 1971.

Page 191: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Fue también Director de la Junta Nacional de Cáritas de El Salvador, como Representante Personal del Presidente de la República.

• Con 31 votos de los Diputados, la Asamblea eligió al Presidente de la República al Coronel Arturo Armando Molina.

Gabinete de Gobierno, 1º de julio de 1972:

• Vice-Presidente, Dr. Enrique Mayorga Rivas. • Ministro de Relaciones Exteriores, Ing. Mauricio Alfredo Borgonovo Pohl. • Ministro del Interior, Coronel Juan Antonio Martínez Varela. • Ministro de Justicia, Dr. José Enrique Silva. • Ministro de Hacienda, Dr. Vicente Armado Gavidia Hidalgo. • Ministro de Economía, Lic. Salvador Sánchez Aguillón. • Ministro de Educación, Dr. Rogelio Sánchez. • Ministro de Defensa y Seguridad Pública, Coronel Carlos Humberto

Romero. • Ministro de Trabajo y Previsión Social, Dr. Rogelio Alfredo Chávez. • Ministro de Agricultura y Ganadería, Don Enrique Álvarez Córdova. • Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Dr. Julio Ernesto Astacio. • Ministro de Obras Públicas, Ing. Jorge Antonio Seaman Soto. • Subsecretario de Relaciones Exteriores, Dr. Ricardo Guillermo Castaneda

Cornejo. • Subsecretario del Interior, Dr. José Luis Ayala García. • Subsecretario de Justicia, Dr. Fabio Hércules Pineda. • Subsecretario de Hacienda, Don Rigoberto Antonio Martínez Renderos. • Subsecretario de Economía, Lic. Raúl Humberto Ramos. • Subsecretario de Integración Económica y de Comercio Internacional, Lic.

Carlos Valencia Valladares. • Subsecretario de Educación, Profesor Gilberto Aguilar Avilés. • Subsecretario de Cultura, Juventud y Deportes, Arq. Alberto Zúñiga Wager. • Subsecretario de Defensa y Seguridad Pública, Coronel Federico Castillo

Yanes. • Subsecretario de Trabajo y Previsión Social, Dr. Luis Fernando Olmedo. • Subsecretario de Agricultura y Ganadería, Ing. Francisco Lino Osegueda

Jiménez. • Subsecretario de Salud Pública y Asistencia Social, Dr. Luis Carlos Alfaro. • Subsecretario de Obras Públicas, Arq. Víctor Manuel Vásquez. • Secretario General, Dr. Enrique Mayorga Rivas. • Secretario Privado, Teniente Coronel Aníbal Velarde Figueroa. • Secretario Particular, Dr. Rodrigo Raymundo Pineda.

Hechos importantes durante la administración del Coronel Arturo Armando Molina:

• Derogación de la Ley Orgánica de la Universidad y ocupación de la Ciudad Universitaria.

Page 192: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

• Visitas del “Gobierno Móvil”. • Creación de la Secretaria de Planificación y Coordinación del Desarrollo

Económico y Social. • Contrato para construcción de Edificio de Correos Nacionales. • Construcción de nuevo Cuartel de Artillería. • Inauguraciones del Parque Infantil “Saburo Hirao”. • Inauguración Instituto Nacional Menéndez. • Concurso Miss Universo, se realizó en San Salvador. • Construcción del Aeropuerto “Cuscatlán”. • Creación del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos

(INPEP). • Presa “Cerrón Grande”. • ISTA – Reforma Agraria. • Traspaso del Teatro Nacional al Ministerio de Educación. • Consejo de Guerra – Alzados 25 de marzo de 1972. • Bombas y atentados, asaltos bancos y ametrallamientos. • Asesinatos sacerdotes de Aguilares y Colonia Miramonte.

Secuestros: Varios secuestros principalmente los asesinatos del Licenciado Roberto Poma y del Ingeniero Mauricio Alfredo Borgonovo Pohl. Varios enfrentamiento entre civiles y cuerpos de seguridad. Asesinato del Secretario particular de la Presidencia Dr. Rodrigo Raymundo Pineda. 15.2 ARTICULOS RELACIONADOS 40. El fracaso de la “Transformación Agraria”. Arturo Armando Molina entre 1975-76 intento nuevamente expropiar tierras deficientemente cultivadas o incultas. Creó en 1975 el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) y el 1 de julio de 1976 hizo aprobar la ley de Transformación Agraria que luego difundió a través del llamado “Gobierno Móvil”. La ley impulsaría un primer proyecto piloto con un distrito de desarrollo agrario aplicado en 150,000 acres de la hacienda “La Carrera”, cultivada de algodón y con ganado, propiedad de Juan Wright y ubicada entre Usulután y San Miguel. Se beneficiarían aproximadamente 12,000 familias campesinas con parcelas de entre 3 a 3.5 hectáreas, como límites mínimos y máximos y que estarían en función social con grupos solidarios de campesinos (as). Según Arturo Armando Molina esto sería más tolerable que la fracasada reforma agraria que quiso impulsar Fidel Sánchez Hernández. En su discurso dijo: nada ni

40MARTINEZ, PEÑATE; OSCAR. El Salvador Historia General. 2da. Edición. Editorial Nuevo Enfoque, San Salvador. 2007. p. 110.

Page 193: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

nadie nos hará retroceder un sólo paso en la transformación agraria. La fuerza armada será garante y partícipe de la transformación nacional contra cualquiera que trate de oponérsele…; estamos conscientes de que la seguridad nacional es imposible si subsisten las condiciones del desarrollo, estamos dispuestos a cualquier sacrificio en esta batalla contra el subdesarrollo económico y la injusticia social. De nuevo la oligarquía y la ANEP reaccionaron de forma violenta, se resistieron a atacar la ley, la castraron y no permitieron que tocaran más tierras, sus capitales los enviaron al extranjero. En septiembre de 1976 la Asamblea Legislativa cambió la ley de creación del ISTA, se desnaturalizó y claudicó el proyecto, lo hicieron fracazar; de nuevo se acusó a la iglesia, se actuó violentamente contra ella y se obligó a la fuerza armada y cuerpos de seguridad a actuar como instrumento de su poder político-militar, a constituir un “ejército de ocupación interna”. 15.3 SITIOS DE INTERES.

Titulo Dirección “Historia de un legado”. http://www.elsalvador.com/vertice/2006/220106/dep

ortada.html “Salarrué y el Presidente Molina”.

http://rmenjivar.blogspot.com/2006/11/salarru-y-el-presidente-molina.html

“La masacre del 30 de julio de 1975 contra estudiantes de la UES”.

http://perfilesdesalvadorenos.blogspot.com/2007/09/testimonio-de-la-masacre-del-30-de.html

Page 194: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ANEXO E

COTIZACION WINDOWS 2003 SERVER

Page 195: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,

ANEXO F

CARTA DE ACEPTACION DEL PORTAL

Page 196: Biliografia, Glosario, Anexos - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/7/972.84-M972d...17. LÓPEZ, ELENA MATILDE. Interpretación Social del Arte. 2ª ed. San Salvador,