Billington, James H. - El Icono y El Hacha. Una Historia Interpretativa de La Cultura Rusa

880
James H. Billington El icono y el hacha Una historia interpretativa de la cultura rusa

description

Historia de RusiaRusia siglos XVI-XVIIIRusia siglo XIXRusia siglo XX

Transcript of Billington, James H. - El Icono y El Hacha. Una Historia Interpretativa de La Cultura Rusa

  • James H. Billington

    El iconoyelhachaUnahistoria interpretativade laculturarusa

  • SIGLO XXI DE ESPAA

  • JAMES H. BILLINGTON

    EL ICONO Y EL HACHAUna historia interpretativa de la cultura rusa

    Traduccin de Esther Gmez Parro

  • Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Cdigo Penal, podrn ser castigados con penas de multa y privacin de libertad quienes sin la preceptiva autorizacin reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen pblicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artstica o cientca, jada en cualquier tipo de soporte.

    Ttulo original: The Icon and The Axe. An Interpretive History of Russian Culture

    Traduccin de Esther Gmez Parro, 2011

    James H. Billington, 1966

    Siglo XXI de Espaa Editores, S. A., 2011para lengua espaola

    Sector Foresta, 128760 Tres CantosMadrid - Espaa

    Tel.: 918 061 996Fax: 918 044 028

    www.sigloxxieditores.com

    ISBN: 978-84-323-1479-7Depsito legal: M-201-2012

    Impreso en: Lavel, S. A.Humanes (Madrid)

    Esta obra ha sido publicada con una subvencin de la Direccin General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su prstamo pblico en Bibliotecas Pblicas, de acuerdo con lo previsto en el artculo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual.

    Diseo de interior y cubierta: RAG

  • Para Marjorie

  • NDICE

    ndice de ilustraciones y mapas ............................................................... 11

    Prefacio .................................................................................................... 13

    Agradecimientos ...................................................................................... 19

    PRIMERA PARTEANTECEDENTES

    Antecedentes histricos ........................................................................... 22

    1. KIEV ............................................................................................... 23

    2. EL BOSQUE ...................................................................................... 42

    Icono y hacha, 57 Campana y can, 72

    SEGUNDA PARTELA CONFRONTACIN

    Desde comienzos del siglo XIV hasta la primera dcada del XVII .............. 82

    1. LA IDEOLOGA MOSCOVITA ............................................................... 83

    2. LA LLEGADA DE OCCIDENTE ............................................................ 126

    Nvgorod, 126 Los latinos, 134 Los germanos, 153 Las guerras religiosas, 161

    TERCERA PARTEEL SIGLO DEL CISMA

    Mediados del siglo XVII a mediados del siglo XVIII ................................... 188

    1. LA DIVISIN INTERNA ...................................................................... 195

    La respuesta teocrtica, 202 La respuesta fundamentalista, 213 El gran cambio, 225

  • 2. EL GIRO OCCIDENTAL ...................................................................... 251

    Nuevas respuestas religiosas, 251 La tradicin sectaria, 264 El nuevo mundo de San Petersburgo, 272 La defensa de Moscovia, 289

    CUARTA PARTEEL SIGLO DE LA CULTURA ARISTOCRTICA

    Mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX .................................... 312

    1. LA ILUSTRACIN TURBULENTA .......................................................... 317

    El dilema del dspota reformista, 322 Los frutos de la Ilustracin, 335 La alienacin de los intelectuales, 343 Nvikov y la masonera, 354 La frustracin de la reforma poltica, 377

    2. LA ANTI ILUSTRACIN...................................................................... 393

    Catlicos, 395 Pietistas, 402 Ortodoxos, 420 El legado, 431

    3. LAS PREGUNTAS MALDITAS ........................................................... 445

    La huida hacia la losofa, 448 El signicado de la historia, 454 El papel proftico del arte, 473 La Madonna perdida, 495 La cuestin de Hamlet, 501

    QUINTA PARTERUMBO A LA OTRA ORILLA

    La segunda mitad del siglo XIX ................................................................ 512

    1. EL GIRO HACIA EL PENSAMIENTO SOCIAL .......................................... 527

    2. LA AGONA DEL ARTE POPULISTA ...................................................... 565

    3. NUEVAS PERSPECTIVAS DE FINALES DE SIGLO ..................................... 601

    El liberalismo constitucional, 616 El materialismo dialctico, 627 El idealismo mstico, 637

    SEXTA PARTEEL COLOSO INSEGURO

    El siglo XX ................................................................................................ 648

  • 1. CRESCENDO ..................................................................................... 649

    Prometesmo, 654 El sensualismo, 676 Apocalipticismo, 690

    2. LA ERA SOVITICA............................................................................ 712

    La herencia de Lenin, 718 La venganza de Moscovia, 731

    3. FERMENTO FRESCO .......................................................................... 752

    La reposicin de Pasternak, 756 Voces nuevas, 768

    4. LA IRONA DE LA HISTORIA RUSA ....................................................... 801

    Bibliografa .............................................................................................. 809

    ndice onomstico .................................................................................... 837

  • GOLF

    O DE

    BOT

    NIA

    GOLFO DE FINLANDIA

    NORU

    EGA

    SUEC

    IA

    POLONIA

    RUMANA

    BULGARIA

    HUNGRA

    reas controladas por Moscovia en torno a 1300

    1462 (ascenso al trono de Ivn III)

    1598 (ascenso al trono de Bors Godunov)

    1725 (muerte de Pedro el Grande)

    1815 (tras la derrota final de Napolen)

    1945 (tras la Segunda Guerra Mundial)

    Fronteras rusas despus de la Segunda Guerra Mundial

    Lugares de batallas importantes

    Monasterios

    OCANOATLNTICO

    OCANORTICO

    MAR BLTICO

    MARCASPIO

    MAR NEGRO

    Marde Azov

    TURQUA

    EXPANSIN DE LA RUSIA EUROPEA MODERNA

    FINLANDIA

    Pustozersk

    Vologd

    San Cirilo

    Salvador enla Piedra

    San Sergio

    Lago Blanco

    Rostov

    Mosc

    YaroslavlKostrom

    NizhniSuzdal

    Vladimir

    SolovetskMAR BLANCO

    Veliki Ustiug

    Viatka

    Kazn

    Samara

    STALINGRADO (1942-1943)Sarai(Horda de Oro)

    Astrajn

    Sarepta

    Tambov

    Voronezh

    Simbirsk

    Saratov

    Rostov del Don

    Ro Kura

    Ro

    Volga

    Ro

    Ok

    Volga

    Murom

    Riazn

    Kursk

    Jarkov

    Chernigov

    Ekaterinoslav

    Kiev

    POLTAVA (1709)

    Brest-Litovsk

    Minsk

    VilnaPolotsk

    Pskov

    Nvgorod

    San Petersburgo

    VALAAM

    NarvaTallin

    Tartu

    Riga

    Smolensk

    KaunasTilsit

    Varsovia

    Cracovia

    Helsinki

    Tampere

    Turku

    Kuopio

    Murmansk

    Lago Vyg

    Nvg

    orod

    TverColin

    as de

    Vald

    i

    Ro Don

    Ro Donets

    Ro Dnieper

    Ro Bug

    Ro Dniester

    Ro Vstula

    Ro Niemen

    Ro Dvina

    Lago Peipus

    Lago Ilmen

    Lago Ladoga

    Lago Pskov

    Azov

    OPTYNA

    BORODINO(1812)

    KULIKO

    VO

    (1380)

    Tula

    Tiflis

    Regin de Zaporozhe

    (cosacos del Dnieper)

    Jersn

    SebastopolSEBASTOPOL (1854-1855)

    Kishinev

    Ostrog

    (pietistas alemanes)

    Syktyvkar

    Onega

    Ro

    Ro Pechora

    Jolmogory

    PetrozavodskLago Onega

    Arjngelsk

    Upsala

    Estocolmo

    Danzig

    Knig

    sberg

    CHECOSLOVAQUIA

    YUGOS-LAVIA

    Lvov

    Belgrado

    Jassy

    Ro

    Pru

    t

    BucarestRo Danubio

    Tarnovo

    MONTES DEL CACASO

    MONTES CRPATOS

    Erevn

    Petsamo

    Comuna de Vyg(viejos creyentes)

    Bakhchisarai(trtaros de Crimea)

    Ro Severnaia Dvina

    Delta del Danubio

    Odesa

    0 400kilmetros

  • NDICE DE ILUSTRACIONES Y MAPAS

    MAPALa Rusia europea moderna ................................................................. 10

    ILUSTRACIONESREPRESENTACIONES DE LA VIRGEN .................................................. 166-171 I. Madre de Dios de Vladimir, principios del siglo XII,

    Constantinopla. Galera Tretiakov, Mosc. II. La Virgen y el Nio gozosos, pintura de mediados del siglo XVI de

    la regin alta del Volga, probablemente de Kostrom. Galera Tretiakov, Mosc.

    III. Virgen y Cristo del trptico central de un icono del siglo XVI. Coleccin privada de P. D. Korin, Mosc.

    IV. San Petersburgo, 1918 (conocida popularmente como Nuestra Seora de San Petersburgo), de Kuzma Petrov-Vodkin, 1920. Galera Tretiakov, Mosc.

    TEMAS Y VARIACIONES EN LA ICONOGRAFA ..................................... 298-301 V. La Trinidad del Antiguo Testamento, de Andri Rubliov,

    pintada para el monasterio de San Sergio y la Santsima Trinidad, dcada de 1420. Galera Tretiakov, Mosc.

    VI. Trinidad de la Escuela de Pskov, mediados del siglo XV. Galera Tretiakov, Mosc.

    VII. La Trinidad de Simn Ushakov, 1670. Museo Ruso, San Petersburgo.

    EL NUEVO RETRATO ....................................................................... 302-303 VIII. Retrato de F. Demdov, obra de D. Levitsky, nalizado

    en 1773. Galera Tretiakov, Mosc.

    LA EVOLUCIN DE LA ANTIGUA ARQUITECTURA RUSA ........................ 380-383 IX. Catedral de San Demetrio, Vladimir, 1197. X. Iglesia de la Anunciacin junto a la entrada al monasterio

    de mujeres de la Proteccin de la Virgen, Suzdal, principios del siglo XVI.

  • XI. Iglesia de la Epifana, Chelmuzhi, repblica de Karelia, 1605. XII. Iglesia de la Transguracin, Kizhi, Karelia, 1714.

    REPIN Y EL REALISMO RUSO ............................................................. 422-425 XIII. Ivn el Terrible con su hijo asesinado, de Ili Repin, 1885.

    Galera Tretiakov, Mosc. XIV. Mussorgski, de Repin, 1881. Galera Tretiakov, Mosc. XV. Bateleros del Volga, Repin, 1870-1873. Museo Ruso,

    San Petersburgo.

    CRISTO DESTRONADO ..................................................................... 658-659 XVI. Aparicin de Cristo al pueblo, de Alexander Ivanov,

    1833-1857. Galera Tretiakov, Mosc. XVII. La Crucixin, de Nikoli Ge, 1891. Galera Tretiakov,

    Mosc.

    VRUBEL Y EL DEMONIO .................................................................. 660-661 XVIII. El demonio sentado, de Mijil Vrubel, 1890. Galera

    Tretiakov, Mosc. XIX. El demonio postrado, de Vrubel, 1902. Galera Tretiakov,

    Mosc.

    VISIN SATRICA DEL LIBERALISMO RUSO ......................................... 700-701 XX. Cabecera del peridico satrico Iskra en enero de 1861.

    EL ARTE DEL ESPACIO EXTERIOR DE MALVICH .......................... 702-703 XXI. Suprematismo dinmico, de Malvich. Galera Tretiakov,

    Mosc.XXII. Mujer con rastrillo, de Malvich. Galera Tretiakov, Mosc.

  • 13

    sta es una historia interpretativa de la cultura y el pensamiento ruso modernos. Es el resultado de la erudicin, la reexin y el inters de un hombre. No tiene la ilusin ni la pretensin, espero de ofrecer un inven-tario enciclopdico del patrimonio ruso o una clave sencilla para compren-derla. ste es, ante todo, un relato selectivo que busca abrir ms que cu-brir este amplsimo tema, aportar nueva informacin y una nueva interpretacin y no simplemente codicar un consenso ya establecido.

    El periodo objeto de nuestra consideracin son los ltimos seiscientos aos, durante los cuales Rusia ha surgido como una civilizacin poderosa, singular y creativa. Trataremos las angustias y aspiraciones, as como los lo-gros de la cultura rusa; hablaremos de los disidentes inquietos y de los oli-garcas dominantes; de sacerdotes y profetas, y tambin de poetas y polti-cos. No intentaremos dar un retrato completo de ninguna personalidad ni medio cultural concreto, ni hacer que la cantidad de palabras dedicadas a un tema determinado se convierta necesariamente en indicador de una cualidad cultural intrnseca. Esta obra se servir de los materiales que me-jor parecen ilustrar los rasgos esenciales y caractersticos de cada poca del desarrollo cultural de Rusia.

    Para el ttulo se han elegido dos objetos que han tenido un signicado du-radero para los rusos: el icono y el hacha. Tradicionalmente se colgaban juntos en la pared de la cabaa del campesino de la Rusia forestal del norte. En las p-ginas siguientes expondremos el signicado que han tenido para la cultura rusa, ya que ambos sirven para evocar tanto el aspecto terrenal como el imagi-nario de sta. Sin embargo, en el caso ruso la eterna divisin entre lo santo y lo demonaco, presente en todas las culturas humanas, no se maniesta con un simple contraste entre imgenes sagradas y armas diablicas, pues los iconos han sido utilizados por charlatanes y demagogos, y el hacha por santos y artis-tas. As pues, el enfoque inicial en estos primitivos objetos contiene un cierto matiz de la perspectiva irnica con la que acabaremos nuestro anlisis de la cultura rusa. El ttulo sirve tambin para indicar que esta obra buscar ms que nada localizar y seguir el rastro de smbolos que han jugado un papel nico en la imaginacin rusa ms que examinar la realidad rusa considerando exclusiva-mente las ideas, instituciones y formas de arte occidentales.

    Esta obra hace hincapi especialmente en el mundo evasivo de ideas e ideales que los rusos denominan dujvnaya kultura, un trmino mucho me-

    PREFACIO

  • 14

    nos limitado al espacio religioso que su equivalente espaol de cultura es-piritual. Este libro no intenta relacionar sistemticamente la ideologa con fuerzas econmicas o sociales, o prejuzgar la cuestin an ms profunda de la relativa importancia de los factores materiales e ideolgicos en la histo-ria; pretende solamente establecer ms plenamente la identidad histrica de las fuerzas espirituales e ideolgicas que incluso reconocieron y acepta-ron los materialistas marxistas de la URSS por haber tenido una importan-cia suprema en el desarrollo de su pas*.

    En cierta medida esta obra intenta equilibrar la frecuente concentra-cin que se hace en la historia poltica y econmica aportando una gua histrica general de un terreno frecuentemente visitado pero del que ape-nas existen mapas, como es el terreno del pensamiento y la cultura. El tr-mino cultura se emplea aqu en su sentido ms amplio de complejo de logros, creencias y tradiciones distintivas1, y no en ninguna de sus acep-ciones ms especializadas segn las cuales se entiende a veces la cultura como una primera etapa de desarrollo social que precede al periodo ms avanzado de la civilizacin, como una cualidad o expresin de renamien-to alimentada en los museos, o como un tipo especco de logro que puede ser aislado completamente de su contexto material2. Dentro de la categora general de historia cultural, que se centra en los aspectos o fuerzas sociales, intelectuales y artsticas de la vida de un pueblo o una nacin3, esta obra se centra en el aspecto intelectual y artstico, tratando slo casualmente la histo-ria social y dejando sin tocar prcticamente los anlisis sociolgicos.

    El marco bsico para este estudio es la secuencia cronolgica, tan im-portante en la historia cultural como en la econmica o poltica. Encontra-remos incisos retrospectivos y anticipaciones, sobre todo en la primera par-te relativa a los antecedentes, pero el objetivo primordial es proporcionar

    * La presente obra es una traduccin de la edicin original de The Icon and the Axe, publicada por Vintage Books en 1970. El lector encontrar a lo largo del libro refe-rencias a la Unin Sovitica y la URSS producto, evidentemente, del tiempo en el que el libro fue escrito. Con objeto de ajustarnos lo ms posible a la obra original la editorial ha decidido mantener esas referencias tal cual aparecen. [N. del Ed.]

    1 Websters Second New International Dictionary, versin ntegra (Springeld, Mass., 1959), p. 643: una denicin algo ms sucinta que la que da la tercera edicin, pero, de acuerdo con ella, o con el empleo que hace del trmino Malinovski (ESS, IV, pp. 621-646), con la denicin de Ushakov (TSRIa, I, p. 1546) y de la actual lexicografa sovitica como conjunto de logros de una sociedad humana en su vida mental, social y productiva (SSRIa, V, p. 1827).

    2 Estos tres usos se pueden encontrar, respectivamente, en la obra de Oswald Spengler, Der Untergang des Abendlandes [La decadencia de Occidente], muy utilizados popularmente tanto en Occidente como en la URSS, y en la obra de Pitirim Sorokin, So-cial Philosophies in an Age of Crisis, Boston, 1950, pp. 187 ss.

    3 Websters Third New International Dictionary, versin ntegra (Springeld, Mass., 1961), p. 552. Es la primera edicin que incluye una denicin de historia cultural.

  • 15

    en las secciones posteriores un relato cronolgico de las sucesivas etapas del desarrollo cultural de Rusia.

    La segunda parte est dedicada al enfrentamiento inicial entre la primi-tiva Moscovia y Occidente en el siglo XVI y principios del XVII. La siguen dos largos captulos que cubren un siglo cada uno: el captulo tercero estu-dia la larga bsqueda de nuevas formas culturales en un imperio que crece rpidamente durante el siglo XVII y primeros aos del XVIII; el cuarto trata de la brillante aunque perturbada cultura aristocrtica que oreci desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Las dos partes nales estn dedicadas a los ltimos doscientos aos, cuando los problemas de la indus-trializacin y modernizacin se superpusieron a los problemas y patrones anteriores del desarrollo cultural ruso. La parte quinta trata de la poca de extraordinaria creatividad y experimentacin que comenz durante el pe-riodo reformista de Alejandro II. En la ltima parte se analiza la cultura rusa del siglo XX en comparacin con la del pasado.

    En toda la cultura rusa ha habido siempre una especie de unidad, una sensacin de que los individuos rusos y las distintas formas artsticas son todos de alguna manera subordinados participantes en una bsqueda creativa comn, en una controversia losca o un conicto social. Sin duda la qumica de Mendeliev, las matemticas de Lobachevski, la poesa de Pushkin, las novelas de Tolstoi, la pintura de Kandinski y la msica de Stravinski se pueden valorar haciendo apenas referencia a su entorno ruso o a criterios distintos a los del marco artstico o cientco. Pero la mayor parte de la cultura rusa (en realidad la mayor parte de las creaciones de estas guras verdaderamente europeas) adquiere un signicado aadido cuando se analiza dentro del contexto ruso. En el caso concreto de Rusia, la comprensin en cierta medida del contexto nacional en el que se desa-rrolla la actividad creativa individual es ms necesaria que en el de muchas otras culturas nacionales.

    Como resultado de este sentimiento de interdependencia e implicacin comn, el tipo de debate que normalmente se lleva a cabo entre individuos en Occidente a menudo se torna ms furioso dentro de los individuos en Rusia. Para muchos rusos pensar, sentir, sufrir y comprender son la misma cosa4 y su creatividad con frecuencia revela una extraordinaria fuerza elemental combinada con un sentido de la forma relativamente dbil5. Los exticos perles de la catedral de San Basilio, la armona poco conven-cional de una pera de Mussorgski, el apasionado dialecto de una novela de Dostoievski ofenden el espritu clsico y, sin embargo, se dirigen preci-samente a casi todos los hombres, recordndonos que la supuesta carencia

    4 V. Belinsky, Izbrannye losofskie sochineniia, M [Mosc; para abreviaturas de plazas de edicin y otras, vase Bibliografa. (N. del Ed.)], 1941, p. 163.

    5 N. Berdiaev, Idea, p. 2.

  • 16

    de forma puede ser simplemente la disconformidad con las categoras tra-dicionalmente aceptadas para analizar una cultura.

    Cuando se estudia la historia de la cultura rusa, puede ser de gran utili-dad pensar en las fuerzas ms que en las formas que yacen detrs de ella; tres en concreto: el entorno natural, la herencia cristiana y el contacto de Rusia con Occidente se ciernen ms que la propia vida sobre las pginas que vie-nen a continuacin. Estas fuerzas parecen capaces de tejer su propia tela ex-traa de crisis y creatividad utilizando los esfuerzos de los hombres. Normal-mente sus propsitos se entrecruzan, aunque a veces, como en algunos momentos fugaces de Doctor Zivago, las tres parecen estar en armona.

    La primera fuerza es la de la naturaleza misma. Se ha dicho que los pensa-dores rusos no son lsofos formales sino poetas y, tras la aparente similitud entre las palabras rusas para poesa y elemento (stij, stijiya), yacen mu-chos vnculos ntimos entre la cultura rusa y el mundo natural. Algunos hablan de un sentido telrico de comunin con la tierra alternado con un impulso incansable de ser skitaltsy o vagabundo en las tierras de Rusia6. Otros hablan de una penetracin peculiarmente rusa en el poema en el cual un feto pide no nacer porque aqu hace suciente calor7. El mundo subterrneo de la mito-lgica y hmeda madre tierra ha ejercido su atraccin de muchas maneras, desde el primer monasterio en las cuevas de Kiev hasta el actual mausoleo de Lenin momicado y las doradas catacumbas del metro de Mosc. Y no slo la tierra, sino tambin el fuego, el agua y el cielo, los otros elementos de la cos-mologa medieval, han sido smbolos importantes para la imaginacin rusa. In-cluso hoy da la lengua rusa contiene muchas alusiones terrenales que se han ltrado de otras lenguas europeas ms sosticadas.

    Una segunda fuerza suprahumana que late tras la moderna cultura rusa es el cristianismo oriental. Por muy fascinantes que sean las reliquias paga-nas, por muy magnco que fuera el primitivo arte escita, el cristianismo or-todoxo cre la primera cultura propiamente rusa y proporcion las formas bsicas de expresin artstica y el marco de creencias de la moderna Rusia. La Iglesia ortodoxa jug tambin un papel fundamental al contagiar a Rusia con la idea esencialmente bizantina de que existe una dignidad y un destino especial para la sociedad ortodoxa y que no hay sino una sola y verdadera respuesta para las controversias que surjan dentro de ella. As pues, la reli-gin jugar un papel central en nuestra historia, no como un aspecto aislado de la cultura sino como una fuerza que la impregna completamente.

    Junto con la naturaleza y la fe existe una tercera fuerza muy poderosa: el impacto de Occidente. Durante todo el periodo que abarca esta crnica la interaccin con la Europa occidental ha sido un factor fundamental en la historia de Rusia. Los rusos han tratado una y otra vez de denir esta rela-

    6 Ibidem, pp. 196-197 ss.7 V. Rozanov, citado en Weidl, Russia, p. 149.

  • 17

    cin, generalmente buscando una frmula mediante la cual pudieran to-mar prestado de Occidente y a la vez diferenciarse de l. La clebre contro-versia entre eslavlos y occidentalistas de la dcada de 1840 no es sino un episodio ms de una larga lucha. En esto, como en todo lo dems, las t-midas disputas intelectuales del siglo XIX se analizarn en su perspectiva histrica tomando en consideracin otras fuerzas occidentalizantes que han intentado marcar el rumbo de la cultura rusa, a saber, los latinizadores de Italia, los pietistas de Alemania, los voltarianos de Francia y los cons-tructores de ferrocarriles de Inglaterra. Tambin se debe prestar especial atencin a aquellos centros de la vida rusa que han aportado un fermento occidental dentro de Rusia: la recordada ciudad real de Nvgorod y la ma-jestuosa metrpolis de San Petersburgo.

    Gran parte de los nfasis que se hacen en esta obra no concuerdan con la imagen comn que normalmente queda reejada en las interpretaciones for-males de los ideolgos soviticos ni en el consenso informal de la mayora de los historiadores intelectuales occidentales. Los especialistas se darn cuenta (y el lego deber estar alerta) de que mi interpretacin, entre sus rasgos poco convencionales y discutibles, incluye un nfasis general en los primeros pe-riodos (aunque no los ms antiguos) nacidos de la creencia de que todas las edades son equidistantes de la eternidad y que las inuencias formativas a veces nos dicen ms sobre desarrollos posteriores que las circunstancias in-mediatamente precedentes; una inmersin detallada en ciertos momentos cruciales crticos y a menudo ignorados, tales como el comienzo del cisma en tiempos de Alexis y la anti Ilustracin bajo el mandato de Alejandro I; una preocupacin constante por las ideas y tendencias tanto religiosas como secu-lares, y un relativo nfasis (dentro ya del periodo ms conocido, es decir, des-de 1825) en los aspectos del desarrollo de Rusia ms caractersticamente ru-sos y no tanto en los ms visiblemente occidentales o modernizantes. El enorme volumen de materiales antiguos escritos sobre estos temas y la pro-fundidad del continuo inters por ellos de muchas personas que estn inmer-sas en la cultura rusa me han animado a creer que los temas ms estudiados en esta obra reejan en cierta medida una realidad objetiva sobre Rusia y no solamente la curiosidad subjetiva de un historiador particular.

    El texto se basa mayormente en la lectura reciente de materiales bsicos y de detalladas monografas rusas, especialmente las publicadas durante el ltimo gran orecimiento de las ciencias humanas anterior a la Revolucin bolchevique. Tambin he utilizado ampliamente los escritos de especialis-tas recientes tanto occidentales como soviticos, pero he hecho poco uso de otras historias generales y apenas ninguno del repetitivo cuerpo cargado de apcrifos de la bibliografa occidental popular existente sobre Rusia.

    El texto ha sido escrito para una amplia gama de lectores en general y es-pero que sea totalmente inteligible para aquellos que no tengan ningn cono-cimiento previo de la historia de Rusia. Las referencias al nal del libro estn

  • 18

    destinadas a proporcionar al estudiante ms especializado una versin en len-gua original de las citas ms importantes y una gua bibliogrca de los mate-riales disponibles en las principales lenguas europeas, sobre todo acerca de temas que son controvertidos, poco conocidos o que no se han tratado su-cientemente bien en ninguna otra parte. La extensin de la documentacin no pretende dar una ilusin de integridad ni un aura de autoridad especial a mis interpretaciones o nfasis. Hay muchas obras buenas que no he usado ni mencionado; muchos temas importantes han quedado sin discutir.

    Tanto al erudito como al lector medio les ofrezco este libro no como un anlisis sistemtico o un tratamiento completo del tema, sino como un epi-sodio ms de la continua bsqueda comn de comprensin profunda de una nacin creativa pero turbada. El objetivo no es tanto la cualidad clni-camente emptica como lo que los alemanes denominan Einfhlung, o sensacin interna, y los mismos rusos proniknovenie, que signica pe-netracin, o permeacin, en el mismo sentido en que un papel secante se empapa de tinta o una plancha de calor. Solamente un sentido similar a ste de involucrarse en algo puede llevar al observador externo ms all de las impresiones casuales, compensar las inevitables generalizaciones y salvar de la inestable alternancia entre la condescendencia y la gloricacin, el horror y la idealizacin, Gengis Kan y el Preste Juan.

    Esta bsqueda de una comprensin ms profunda lleva mucho tiempo inquietando al introspectivo pueblo ruso. Alexander Blok, quiz el poeta ruso ms grande del siglo XX, compar a Rusia con una esnge, y la experien-cia sovitica ha aadido nueva controversia a las anteriores disputas an no resueltas de la historia rusa. Esta bsqueda de entendimiento tambin perte-nece al mundo exterior, que se ha visto profundamente afectado por los dos mayores acontecimientos de la cultura rusa moderna: la explosin literaria del siglo XIX y la convulsin poltica del XX. Los historiadores se inclinan a creer que el estudio del pasado puede en cierto modo ayudar a profundizar en la comprensin del presente, quiz incluso proporcionar apuntes frag-mentarios de posibilidades futuras. Sin embargo, la historia de la cultura rusa es una historia que vale la pena contar por su propio valor. Y, si alguien pien-sa que esta cultura anterior tiene poca relevancia en el urbanizado Imperio comunista de hoy, puede acercarse a ella con el mismo enfoque con el que Dostoievski se acerc a una cultura occidental que a sus ojos estaba muerta:

    S que voy camino de una tumba pero la ms querida de todas ellas Queridos son los muertos que yacen enterrados aqu; cada una de sus pie-dras habla de esa vida ardiente que una vez hubo aqu, de aquella fe apasio-nada en sus hazaas, de su verdad, de su lucha y su aprendizaje, y lo hacen de tal manera que caer a tierra y besar esas piedras y llorar sobre ellas.

  • 19

    AGRADECIMIENTOS

    Mi ms profundo reconocimiento a las bibliotecas en las que he tenido el privilegio de trabajar y con las que me siento en deuda: la biblioteca Firesto-ne (incluida la coleccin Shoumatoff) de Princeton; Widener y Houghton de Harvard; las bibliotecas nacionales de Estocolmo, Viena y Marburgo; la bi-blioteca de la Universidad de Leiden, la del Institut fr osteuropische Ges-chichte de Viena; la Biblioteca Pblica de Nueva York; la Biblioteca del Con-greso; la biblioteca Sltykov-Shchedrin, el Instituto de Literatura Rusa (Pshkinsky Dom) y el Museo Ruso de Leningrado (actualmente San Peters-burgo), as como la Biblioteca Lenin, la galera Tretiakov y el Archivo de Acontecimientos Antiguos de Mosc. Estoy especialmente agradecido a los doctores Valenkoski y Haltsonen y a la excelente Biblioteca Nacional de Hel-sinki por el valioso ao que pas leyendo su extraordinaria coleccin rusa. Aprecio inmensamente el apoyo que he recibido para esta obra de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, el programa Fulbright de Fin-landia y el Consejo de Humanidades y los Fondos de Investigacin Universi-taria de la Universidad de Princeton. Doy las gracias tambin al Centro de Estudios Internacionales de Harvard y al Comit Interuniversitario de becas de viaje por su ayuda que, a pesar de no estar directamente relacionada con este proyecto, ha sido de enorme benecio para el mismo. Mis gracias asimis-mo para Gregory y Katharine Guroff, a l por preparar el ndice y a ella por mecanograar las secciones ms difciles de este manuscrito.

    Tengo una deuda especial con el profesor Isaiah Berlin de Oxford y el reverendo profesor Georges Florovsky, quienes en muchos sentidos han sido los padres espirituales de este libro, habindome fortalecido generosa-mente con ideas, crticas y referencias durante y desde mis aos de Oxford y Harvard. Igualmente me resultaron fructferas las conversaciones con los profesores Mavrodin y Bialy y con los seores Malyshev, Goldberg y Volk durante mis visitas a la Universidad de Leningrado como lector en progra-mas de intercambio en marzo de 1961 y posteriormente en enero de 1965 durante otro intercambio con la Universidad de Mosc. En esta ltima ocasin tuve el privilegio de dar conferencias sobre la esencia de este libro en ambas universidades. En Mosc me fueron de suma utilidad las discu-siones con los profesores Klibanov y Novitsky y con el seor A. Sajrov. Quiero expresar tambin mi ms profundo agradecimiento por su estmu-lo y amabilidad a estas y otras personas de la URSS, y slo espero que con-

  • 20

    tine y se profundice el intercambio de distintas opiniones y puntos de vis-ta en este campo. Agradezco tambin a la seora Popova y al director Lbedev por permitirme estudiar en detalle (y obtener reproducciones de) las ricas colecciones de P. D. Korin y la galera Tretiakov respectivamente. Mi sincero reconocimiento a mis colegas del Departamento de Historia de la Universidad de Princeton: Joseph Strayer, Cyril Black y Jerome Blum, quienes, junto con R. Tucker, R. Burgi, G. Alef, N. Berberova y los Profe-sores Berlin y Florovsky, tuvieron la bondad de leer y comentar secciones de este libro. Me siento en deuda igualmente con Charles Moser por su lectura y comentarios. Es mi deseo que ninguna de las personas menciona-das sufra ninguna acusacin por ser asociada con los nfasis, el enfoque y mucho menos las imperfecciones de esta obra.

    Entre los muchos a quienes debo manifestar mi agradecimiento cabe mencionar a mis brillantes, e incluso dira intelligentnye alumnos de Har-vard y Princeton, y a tres extraordinarios profesores ya fallecidos que inu-yeron notablemente en m y que nunca sern olvidados por todos los que los conocimos: Albert M. Friend, Walter P. Hall y E. Harris Harbison. Fi-nalmente debo dar mis ms sinceras gracias a mi amada esposa y compae-ra, Marjorie, a quien he dedicado este libro con todo mi afecto y gratitud.

    NOTA

    Para facilitar la lectura, he puesto todos los trminos rusos, excepto los ms esenciales, en la seccin de referencias del nal del libro y he introdu-cido algunas modicaciones en el mtodo tradicional de transliteracin del ruso (principalmente el uso de ya y yu iniciales y de oy nal para los nom-bres propios, la aplicacin de y para todos los adjetivos singulares que aca-ban en ii o yi, y la eliminacin de los signos blandos nales en nombres como Suzdal y Pestel). En general he intentado ajustarme al uso tradicional a la hora de elegir la forma inglesa o la transliteracin rusa de un nombre, pero mi tendencia ha sido la de favorecer la versin inglesa de los nombres propios y la forma transliterada para los apellidos. En general he manteni-do los signos blandos en medio de palabra. Las excepciones a la prctica general de transliteracin se han hecho para aplicar la forma aceptada de nombres de lugares (como Jrkov y Dnieper), palabras rusas de uso fre-cuente (boyar, sobor, teatro Bolshoi) y nombres propios rusos que han sido escritos de forma distinta en ingls por autores que han escrito sus obras en este idioma (como Vinogradoff, Gorodetzky)*.1

    * En esta edicin hemos respetado el criterio de transliteracin seguido por el au-tor y hemos intentado captar el espritu que lo animaba a la hora de transliterar nosotros tambin los trminos rusos al castellano. [N. del Ed.]

  • 21

    PRIMERA PARTE

    ANTECEDENTES

  • 22

    Antecedentes histricos

    La cultura cristiana y cosmopolita de Kiev, madre de las ciudades rusas, desde la conversin del prncipe Vladimir en el 988 hasta el saqueo mongol de Kiev en 1240. La Rus kievita adopta sin reservas las formas artsticas y el concepto de un destino especial propio de la segunda edad de oro bizan-tina. El amor a la belleza y la preocupacin por la historia. La construccin de la nueva ciudad bajo el mandato de Yaroslav el Sabio (Gran Prncipe de Kiev, 1019-1054). El avance hacia el norte bajo el mandato de Andri Bogoliubski (Gran Prncipe de Vladimir-Suzdal, 1157-1174).

    Aumenta el predominio de la tierra de bosques: la regin de los ros Volga-Ok como zona de importancia decisiva de la Gran Rusia, especial-mente durante el dominio mongol, 1240-1480. Reforzamiento de los vnculos comunales en un periodo de debilitamiento de la autoridad central. Temores y fascinaciones del bosque: osos, insectos y, por encima de todo, el fuego. La permanente importancia para la imaginacin rusa de los objetos clave de esta primitiva regin fronteriza: el icono y el hacha de la cabaa del campesino. El can y la campana en los centros de poblacin, smbolos del poder del metal en un mundo de madera.

    Una cultura de visiones y sonidos concretos ms que de palabras e ideas abstractas. Las imgenes de la santidad plasmadas en iconos de madera; la imagen del orden y la jerarqua divinos sobre la tabla del icono. La Madre de Dios de Vladimir como gura materna suprema de la Gran Rusia. Andri Rubliov (1370-1430) como su magistral artista. Campanas como trompetas anglicas y la cacofona hipntica.

  • 23

    Reducida a su denicin ms simple, la cultura rusa es un cuento de tres ciudades: Kiev, Mosc y San Petersburgo, ninguna de las cuales se puede considerar antigua de acuerdo a los patrones de la historia mundial. La primera de ellas fue fundada probablemente en algn momento del si-glo VIII, la segunda en el XII y la tercera a comienzos del XVIII. Cada una de ellas fue capital de un desparramado y gran Imperio eslavo de la periferia oriental de Europa, y cada una de ellas dej un impacto permanente en la cultura de la moderna Rusia.

    La aparicin de Mosc y posteriormente de San Petersburgo son dos acontecimientos decisivos en la historia de la Rusia moderna, y la profunda aunque sutil rivalidad existente entre ambas es uno de los temas recurren-tes de su maduro desarrollo cultural. No obstante, el contexto cultural de este teatro lo aport Kiev, la primera de las tres ciudades en surgir y caer. Pero, a pesar del debilitamiento y las transformaciones que ha experimen-tado en los ltimos aos, a pesar de estar sometida a las reclamaciones par-ticulares de historiadores polacos y ucranianos, Kiev ha seguido siendo para los cronistas la madre de las ciudades rusas y alegra del mundo1. Los recuerdos de sus hazaas y logros se conservaron en el folclore oral para dar a los eslavos ortodoxos occidentales una permanente y duradera

    1 V. Adrianova-Peretts (ed.), Povest vremennykh let, M, 1950, cap. 1, p. 20; N. Vo-ronin, Drevnerusskie goroda, M, 1945, p. 15. Vase tambin M. Tikhomirov, The Towns of Ancient Rus, M, 1959.

    Obras importantes que tratan exclusivamente el periodo kievita son las de G. Fe-dotov, The Russian Re ligious Mind, NY, 1960 (un segundo volumen, publicado pstu-mamente por la Universidad de Harvard, cubre el primer periodo moscovita); M. Kar-ger y N. Voronin, Istoriia kultury drevnei Rusi, domonogolsky period, M-L, 1948-1951 (el I trata de la cultura material, el II de la cultura espiritual y social; juntos componen la primera parte de un proyecto de historia de la cultura rusa que nunca pas de ser eso), y B. Grekov, The Culture of Kiev Rus, M, 1947.

    Entre los tratamientos soviticos ms globales todos ellos destacando la continuidad nacional y las degradantes inuencias bizantinas y occidentales vase especialmente V. Mavrodin, Obrazovanie edinogo russkogo gosudarstva, L, 1951, que es relativamente com-pleto en su forma de tratar los diversos aspectos de la primitiva Rusia, y D. Likhachev, Kultura Rusi epokhi obrazovaniia russkogo natsionalnogo gosudarstva, L, 1946, que est ms claramente enfocada a las cuestiones culturales.

    I. KIEV

  • 24

    sensacin de la unidad y el esplendor del que una vez gozaron. Como ar-ma un proverbio popular, Mosc fue el corazn de Rusia, San Petersburgo su cabeza, pero Kiev fue su madre2.

    Los orgenes de Kiev siguen siendo oscuros, pero los primeros datos con que contamos nos hablan de la fundacin por parte de guerreros-comercian-tes del norte de una serie de ciudades forticadas a lo largo de los ros que uan por las ricas llanuras orientales de Europa hasta desembocar en el Mar Negro o en el Mediterrneo3. La principal arteria de esta nueva ruta comer-cial desde la regin bltica era el ro Dnieper, y muchas ciudades histricas de la primitiva Rusia, tales como Chernigov y Smolensk, se fundaron en pun-tos estratgicos en las orillas de sus principales auentes del norte. Kiev, la ms surea y desprotegida de las ciudades forticadas a lo largo de este ro, se convirti en el principal punto de contacto con el Imperio bizantino en el sureste, y en el centro donde se produjo la gradual conversin al cristianismo ortodoxo en los siglos IX y X de los prncipes escandinavos y de la poblacin eslava que habitaba esta regin. En virtud de su privilegiada ubicacin en la escarpada ribera occidental del Dnieper, Kiev no tard en convertirse en im-portante bastin de la cristiandad frente a los belicosos nmadas paganos de la estepa del sur. Econmicamente fue un activo centro comercial y proba-blemente la ciudad ms grande de la Europa oriental. Polticamente fue el centro de una civilizacin eslava que no era tanto un Estado territorial deni-do en el moderno sentido de la palabra como una cadena de ciudades forti-cadas unidas por dbiles lazos religiosos, econmicos y dinsticos.

    La Rusia de Kiev estaba ntimamente unida con la Europa occidental gracias al comercio y a los matrimonios con miembros de todas las familias reales ms importantes de la cristiandad europea4. Rusia es mencionada en

    2 Dal, Poslovitsy, p. 329.3 Parece que la fecha ms antigua y acertada es el siglo VIII (vase M. Karger, Drevny

    Kiev, en Po sledam drevnikh kultur: drevniaia Rus, M, 1953, pp. 44-46), aunque en el lu-gar hubo asentamientos anteriores de algn tipo, y se puede argumentar que en la regin existi una civilizacin permanente basada en los centros comerciales urbanos tanto de la poca precristiana como de la preeslavnica. Vase M. Rostovtsev, The Origin of the Russian State on the Dnieper, Annual Report of the American Historical Association for the Year 1920, Washington D.C., 1925, pp. 165-171. La primera dinasta rusa y su squito eran casi con toda certeza escandinavos, pero su inuencia cultural fue mnima. Vase N. Riasanovsky, History, pp. 25-30, sobre esta muy tratada controversia normadista.

    4 Documentado en N. von Baumgarten, Gnalogies et mariages occidentaux des Rurikides russes du Xe au XIIIe sicle, OC, IX, 1927, mayo, pp. 1-96; los vnculos ms ancestrales con Occidente se examinan y analizan en la obra de Th. Ediger, Russlands lteste Beziehungen zu Deutschland, Frankreich und der rmischen Kurie, Halle, 1911. La misin de la Iglesia occidental en Kiev en el siglo X justo antes de la aceptacin ofcial del cristianismo la analiza M. Daras, Les Deux Premiers vques de Russie, Irnikon, III, 1927, pp. 274-277. Un examen ms reciente del origen de Kiev, destacando los asen-tamientos preeslavnicos y precristianos es el de M. Braichevsky, Kodga i kak voznik

  • 25

    poemas picos tan antiguos como los cantares de Roldn y de los nibelun-gos5. En realidad, los logros culturales del Occidente medieval que repre-sentan estas obras no habran sido posibles sin la existencia de una civiliza-cin cristiana militante en Europa oriental que absorbi gran parte del impacto de las invasiones de los pueblos menos civilizados de la estepa.

    Por desgracia, estos prometedores lazos iniciales con Occidente nunca se establecieron de una manera segura. Cada vez ms, de forma inexorable, la Rusia de Kiev fue arrastrada hacia el este a una confrontacin debilitante por el control de la estepa eurasitica.

    Por desgracia, de la historia poltica de la mayor extensin de terreno unida del mundo slo ha quedado un recuento parcial. Al igual que los esci-tas, sarmacios y hunos antes que ellos (y sus contemporneos y adversarios mongoles), los rusos habran de adquirir fama en las sociedades ms estables por su tosquedad y crueldad. Pero, a diferencia de todos los dems pueblos que dominaron la estepa, los rusos consiguieron no slo conquistar sino civi-lizar toda la regin, desde los pantanos del Pripet y los Crpatos por el Occi-dente hasta el desierto de Gobi y los Himalayas por el Oriente.

    Kiev, Kiev, 1964. Vase tambin F. Dvornik, The Kiev State and Its Relations with Wes-tern Europe, TRHS, XXIX, 1947, pp. 27-46, y B. Lieb, Rome, Kiev et Byzance la n du XIe sicle, 1924. V. Potin, Drevniaia Rus i evropeiskie gosudarstva X-XII vv, L, 1964, in-dica los vnculos comerciales basndose en los recientes hallazgos arqueolgicos, inclui-dos los depsitos de monedas. S. Cross, Medieval Russian Con tacts with the West, Speculum (abril de 1935), especialmente pp. 143-144, trata de la inuencia occidental en Nvgorod desde la poca de la construccin de la primera cathedral, y la inuencia de la arquitectura romnica extendindose hasta el interior de Rusia.

    Para la cultura material de los primeros eslavos, consltese la abundante pero nacionalista obra de B. Rybakov Remeslo drevnei Rusi, M, 1948, junto con la de H. Prei-del sobre la caracterizacin de condiciones similares entre los eslavos occidentales y las de Europa central en general: Slawische Altertumskunde des stlichen Mitteleuropas im 9. und 10. Jahrhundert, Mnich, 1961, 1. parte. Para una discusin historiogrca abun-dante en bibliografa sobre las divisiones geogrcas y por periodos dentro de Europa Oriental, vase J. Macurek, Dejepisectv evropskho vchodu, Praga, 1946. Para una historia general de los primeros eslavos que destaca los modelos comunes de desarrollo de Rusia y los vnculos con Occidente, vase F. Dvornik, The Slavs: Their Early History and Civiliza tion, Boston, 1956, y su obra posterior que contina realmente la historia desde el siglo XIII hasta principios del XVIII, The Slavs in European History and Civiliza-tion, New Brunswick, N. J., 1962, con una completa bibliografa. Vase tambin V. Ko-roliuk, Zapadnye slaviane i Kievskaia Rus, M, 1964.

    5 La Chanson de Roland, v. 3225 (edicin de J. Geddes, Jr., Londres, 1914, p. 222); Das Nibelungenlied, v. 1339-1340 (edicin de K. Bartsch, H. De Boor, Wiesbaden, 1956, p. 216).

    Se han contando ms de sesenta referencias en su mayor parte favorables para Ru-sia en las primeras chansons de geste, frente a slo cuatro a favor de Polonia. Vase el uso que hace G. Lozinsky del estudio de E. Langlois, La Russie dans la littrature franaise du moyen ge, RES, IX, 1929, p. 71, nota 2; otros ejemplos y referencias se discuten en las pp. 71-88 y 253-269.

  • 26

    La inspiracin para estos logros no vino de Europa ni de Asia, sino de un Imperio bizantino que se hallaba entre ambas, griego en su idioma pero oriental en su magnicencia. La capital bizantina de Constantinopla estaba situada en el estrecho que separaba Europa de Asia y que conectaba el Me-diterrneo con el mar Negro y los ros que conducan a los lugares predo-minantes de Europa central y oriental: el Danubio, el Dnieper y el Don. Conocida como la nueva o la segunda Roma, esta ciudad de Constan-tino sigui dominando la mitad oriental del viejo Imperio romano durante casi mil aos despus de que aqul sucumbiera.

    De todos los logros culturales de Bizancio ninguno fue ms importante que el de llevar el cristianismo a los eslavos. Cuando la Tierra Santa, el nor-te de frica y Asia Menor se convirtieron al islamismo en los siglos VII y VIII, Bizancio se vio obligado a retroceder al norte y al este para rescatar sus ri-quezas. Antes del siglo IX Constantinopla ya haba recuperado la autocon-anza necesaria para iniciar una nueva expansin. Las cuestiones larga-mente debatidas de la doctrina cristiana se haban resuelto en los siete concilios de la Iglesia; los invasores islmicos haban sido rechazados desde afuera y los iconoclastas puritanos desde la capital. Tanto emperadores como patriarcas haban empezado a desaar la autoridad de un Occidente que an no haba acabado de salir claramente de la Edad Oscura.

    La rpida expansin de la inuencia poltica y cultural bizantina en los Balcanes durante el siglo IX hizo resaltar la exuberancia de esta segunda edad de oro de la historia de Bizancio. El momento clave de esta penetra-cin fue el viaje misionero a tierras eslavas de dos hermanos griegos proce-dentes de la regin fronteriza con el mundo eslavo en Macedonia: Cirilo, famoso erudito que haba hecho frecuentes viajes, y Metodio, un adminis-trador con experiencia en las zonas de habla eslava del Imperio bizantino. En la distante Moravia y ms tarde en Bulgaria, ayudaron a convertir el es-lavo vernculo en un lenguaje escrito apto para traducir los libros bsicos del cristianismo ortodoxo. Al parecer, su primera obra la realizaron con el extico alfabeto glagoltico, inventado a propsito, pero sus seguidores no tardaron en aplicarse y concentrarse en el cirlico, que contena muchas le-tras griegas relativamente conocidas. Medio siglo despus de la muerte de los misioneros ya se haba transcrito en ambos alfabetos una buena canti-dad de literatura cristiana6. El eslavo se convirti en la lengua de culto de

    6 L. Cherepnin (Paleograia, pp. 83-111) resume las controversias an no resueltas generadas por la repentina aparicin de dos alfabetos en un corto espacio de tiempo, y llega a la conclusin de que el glagoltico probablemente apareci antes, una conclusin que presenta como casi unnime entre los especialistas F. Dvornik en The Missions of Cyril and Methodius, ASR (junio de 1964), p. 197, nota 9. I. Shevchenko analiza es-cpticamente la idea planteada ltimamente de que este repentino orecimiento litera-rio debe indicar una etapa precirilometodiana de actividad literaria en glagoltico. Three Paradoxes of the Cyrillo-Methodian Mission, ASR (junio), pp. 235-236, y no-

  • 27

    todos los eslavos ortodoxos, y el cirlico, que llevaba el nombre del ms culto de los dos hermanos, fue adaptado como alfabeto de los blgaros y los eslavos del sur.

    Cuando los seguidores de Cirilo y Metodio extendieron estas activida-des litrgicas y literarias a la Rusia de Kiev en el siglo X y comienzos del XI, los eslavos orientales obtuvieron un idioma que se haba convertido, junto con el latn y el griego, en uno de los tres idiomas de escritura y culto de la cristiandad medieval. Aunque sometido a muchos cambios y variaciones, el eslavo eclesistico sigui siendo la lengua literaria fundamental en Rusia hasta nales del siglo XVII.

    Entre los muchos principados eslavos que aceptaron las costumbres y la fe de Bizancio, la Rusia de Kiev (o Rus, como era conocida entonces) ocup un lugar nico desde el principio. A diferencia de los reinos eslavos balcnicos, los dominios de Kiev quedaban totalmente fuera de los con-nes del antiguo Imperio romano. Fue una de las ltimas civilizaciones na-cionales individuales en aceptar el cristianismo bizantino; la nica que nunca lleg a aceptar claramente la subordinacin poltica a Constantino-pla y, con mucho, la ms extensa, extendindose por el norte hasta el Blti-co y casi hasta el ocano rtico.

    Sin embargo, culturalmente Kiev dependi en muchos sentidos de Cons-tantinopla ms que muchas otras regiones comprendidas dentro del Impe-rio, ya que los lderes rusos de nales del siglo X y comienzos del XI aceptaron el cristianismo ortodoxo con el entusiasmo ciego del nuevo converso y trata-ron de trasladar a Kiev el esplendor de Constantinopla al estilo mayorista del nuevo rico. El prncipe Vladimir llev a Kiev los majestuosos rituales y servicios religiosos de Bizancio poco despus de su conversin en el ao 988, y especialmente bajo el gobierno de su ilustre hijo Yaroslav el Sabio muchos clrigos eruditos llegaron a Rusia desde Bizancio llevando con ellos modelos para los primeros cdigos de leyes, crnicas y sermones. Grandes iglesias como la de Santa Sofa y San Jorge tomaron los nombres de sus homlogos en Constantinopla, incluida la Puerta Dorada de la ciudad7.

    tas. El anlisis en toda esta seccin de la misin (las pginas 195-236 incluyen tambin The Beginning of Written Slavic, de H. Lunt, y una breve declaracin nal de F. Dvor-nik) ofrece valiosos comentarios y abundante documentacin de las muchas investigacio-nes especializadas que se estn llevando a cabo sobre esta misin. Dvornik indica (tanto aqu, pp. 210-211, como en Les Bndictins et la christianisation de la Russie, Lglise et les glises, Chevetogne, 1954, pp. 323-349) que en la Bohemia catlica, antes de que domi-naran las tendencias centralizantes de Roma, sobre todo bajo el ponticado de Gregorio VII a nales del siglo XI, exista la liturgia eslavnica paralelamente con la cristiana, y que los benedictinos hacan muchas de las copias de los textos eslavnicos que luego se trans-ponan y se conservaban nicamente en manuscritos rusos.

    7 Voronin, Goroda, pp. 16-17. El pionero estudio de la inuencia bizantina en Rusia de V. Ikonnikov, Opyt issledovaniia o kulturnom znachenii Vizantii v russkoi istorii, Kiev, 1869, exageraba el caso, considerando virtualmente a Rusia como parte del Imperio orien-

  • 28

    Imbuida de un optimismo cristiano, del gozo de ver que por n Rus se haba hecho digna de unirse a la cristiandad en la undcima hora, justo antes del n del mundo8, la ciudad de Kiev acept con menos reservas an que la propia Bizancio la idea de que el cristianismo ortodoxo haba resuelto todos los problemas bsicos relacionados con la fe y el culto. Bas-taba con orar correctamente (traduccin literal de pravoslavie, la versin rusa de la palabra griega orthodoxos) segn las diversas formas de culto transmitidas por la Iglesia apostlica y denidas para siempre por sus siete concilios ecumnicos. No se admitan cambios en el dogma ni en la fraseo-loga sagrada, pues no haba sino una nica respuesta a cualquier contro-versia. La Iglesia oriental se separ de Roma a nales del siglo IX cuando sta aadi la frase y del Hijo al Credo Niceno, que arma que el Espri-tu Santo procede del Padre.

    En Rusia se defendi con ms celo que en cualquier otro lugar la frmula oriental tradicional. Como para compensar la relativa tardanza de su conver-sin, la ortodoxia rusa acept ciegamente las deniciones ortodoxas de la verdad y las formas del arte bizantino. Pero las complejas tradiciones los-

    tal hasta su colapso. Muchos historiadores rusos posteriores (y casi todos los del periodo sovitico) se han inclinado en la otra direccin, minimizando la inuencia de Bizancio. En la era estalinista llegaron al extremo de armar que Santa Sofa de Kiev haba sido modela-da siguiendo a los monumentos funerarios precristianos, que el grosor de sus columnas, pilastras y bsides era una manifestacin de los sentimientos populares rusos de la mate-rialidad y naturaleza corporal de los edicios. N. Brunov, Kievskaia Soiadrevneis-hy pamiatnik russkoi kamennoi arkhitektury, VV, III, 1950: esp. pp. 184 y 186.

    Una valoracin ms objetiva de la inuencia bizantina se puede encontrar en las obras de bizantinos de origen eslavo. El problema planteado por A. Vasiliev en Was Old Russia a Vassal State of Byzantium?, Specu lum (julio de 1932), pp. 350-360, se trata con ms detalle en G. Ostrogorsky, Die Byzantinische Staatenhierarchie, SKP, VII, 1936, pp. 41-61. Para una inuencia ms general vase D. Obolensky, Russias Byzan tine Heri-tage, OSP, I, 1950, pp. 37-63 y Byzantium, Kiev and Mos cow: a Study in Ecclesiastical Re lations, DOP, XI, 1957, pp. 23-78, y F. Dvornik, Byzantium and the North y Byzan-tine Inu ence in Russia en M. Huxley (ed.), The Root of Europe, Londres, 1952, pp. 85-106, y Byzantine Political Ideas in Kievan Russia, DOP, IX-X, 1956, pp. 73-121. Para propsitos comparativos vase G. Ostrogorsky, Byzantium and the South Slavs, SEER (diciembre de 1963), pp. 1-14. Para un tratamiento sinptico bien documentado que com-para las relaciones de los eslavos con Bizancio con las de las tribus germnicas con el Impe-rio romano occidental, vase el excelente Vorspiel que forma parte de una obra mayor a cargo del especialista blgaro I. Duichev, Les Slaves et Byzance, Sofa, 1960.

    Para un anlisis crtico de la actitud sovitica respecto a la inuencia de Bizancio va-se I. Shevchenko, Byzan tine Cultural Inuences, en Black (ed.), Rewriting, pp. 143-197; tambin A. Florovsky, K izucheniiu istorii russko-vizantiiskikh otnoshenii, BS, XIII, 2, 1952-1953, pp. 301-311. Un poco ms moderadas son obras del periodo posestalinista como la de M. Levchenko, Ocherki po istorii russko-vizantiiskikh ot noshenii, M, 1956, con introduccin de M. Tikhomirov; tambin D. Likhachev, Kultura russkogo naroda X-XVII vv, M-L, 1961, en contraste con algunas de sus obras anteriores.

    8 Chizhevsky, History, p. 33.

  • 29

    cas y las convenciones literarias de Bizancio (y mucho menos las bases clsicas y helnicas de la cultura bizantina) nunca se llegaron a asimilar verdadera-mente. As pues, por desgracia, Rusia adopt el logro bizantino sin la cu-riosidad propia de Bizancio9.

    En el marco de esta ornamentada y estilizada herencia bizantina, la Ru-sia kievita desarroll dos actitudes caractersticas que dieron un sentido de la orientacin sumamente importante a la cultura rusa. La primera fue una percepcin directa de la belleza, una pasin por ver la verdad espiritual en las formas concretas. La belleza de Constantinopla y sus lugares y formas de culto fueron los culpables de la conversin de Vladimir, segn recogen los primeros datos histricos del periodo kievita. Esta Crnica Primaria (una obra literaria vvida y muchas veces hermosa) relata cmo los emisa-rios de Vladimir encontraron que el culto musulmn era frentico y malo-liente, y no vieron ninguna gloria en las ceremonias de los cristianos oc-cidentales. Pero en Constantinopla

    [] los griegos nos condujeron a los edicios en los que adoran a su Dios, y no sabamos si estbamos en el cielo o en la tierra. Pues en la tierra no existe tal esplendor y belleza, y somos incapaces de describirlo. Slo sabemos que Dios habita all entre los hombres, y sus ritos son mejores que los de otras na-ciones. Y no podemos olvidar esa belleza. Todo hombre que saborea algo dulce no puede despus aceptar lo amargo10

    Los prncipes kievitas trataron de recrear esta experiencia de la belleza en las catedrales de estilo bizantino que surgieron en todas las ciudades importan-tes del mundo eslavo oriental. La panoplia celestial qued representada por la cpula central compuesta; su interior fue embellecido con la impresionante imagen del pantcrator, el divino Creador del cielo y de la tierra. Un lugar des-tacado entre los otros mosaicos y guras pintadas al fresco que decoraban los muros interiores y las cpulas lo ocupaba la imagen de la Theotokos, o Virgen portadora de Dios. Las catedrales proporcionaron un centro de belleza y una fuente de santicacin para la regin. La palabra rusa sobor, empleada para describir las reuniones en que se invocaba la autoridad de Dios en todas las actividades comunales, se convirti tambin en la palabra para catedral11, y la vida de cada una de estas reuniones giraba en torno a la liturgia: el ritual, una reavivacin comunal del sacricio salvador de Cristo.

    9 G. Florovsky, The Problem of Old Russian Culture, ASR (marzo de 1962), p. 14.10 S. Zenkovsky, Epics, pp. 67-68. Vase tambin Fedotov, Mind, p. 373, para la

    importancia asignada por Andri Bogoliubsky a la belleza del rito ortodoxo para impre-sionar y evangelizer el norte ruso.

    11 A. Grabar, Cathdrales multiples et groupements dglises en Russie RES, XX, 1942, pp. 91-120; Znamensky, Rukovodstvo, pp. 78-79; I. Likhnitsky, Osviashchen-ny sobor v Moskve v XVI-XVII vekakh, P, 1906.

  • 30

    Fue la belleza concreta ms que las ideas abstractas lo que transmiti la esencia del mensaje cristiano a los primeros rusos e inspir un nuevo oreci-miento de las letras y el arte bizantino en suelo ruso. La funcin del hombre no era analizar lo que ya haba sido resuelto ni explicar lo que constituye un misterio, sino embellecer con amor y humildemente las formas de oracin y culto heredadas para quiz as alcanzar una imperfecta sensacin del mundo luminoso que ha de venir. A las pocas dcadas de la conversin de Vladimir, Kiev se haba transformado en una ciudad majestuosa. Un obispo occidental que la visit se reri a ella como la rival de Constantinopla12, y su primer metropolitano nativo, Hilarin de Kiev, la deni como

    Una ciudad que deslumbra con la luz de los santos iconos,Fragante de incienso,Vibrando con las oraciones y la msica de canciones santas y celestiales13.

    En todos los primeros textos rusos referidos a un prncipe cristiano no falta la mencin a la belleza fsica. Junto con la clemencia y la caridad, sta es la nica caracterstica constante del prncipe ideal14.

    La alfabetizacin estaba ms extendida de lo que generalmente se cree entre los que tenan una necesidad prctica de ella, pero la literatura desta-ca ms por sus embellecimientos estticos que por el contenido de ideas. El manuscrito ruso ms antiguo que se conserva, el Cdigo (Evangeliario) de Ostromir de 1056-1057, es una coleccin de lecturas de los evangelios rica-mente coloreadas y decoradas, destinadas para los servicios religiosos y or-denadas en funcin de los das de la semana. No existan versiones comple-tas de la Biblia, y menos an sntesis teolgicas independientes producidas en Rusia en aquella poca. La mayor parte de los 22 manuscritos que se han conservado del siglo XI, y de los 86 del XII15, son colecciones de lecturas

    12 Voronin, Goroda, p. 15. Para otros comentarios de Thietmar, obispo de Merseburg, vase su crnica en MGH, IX, 1935, pp. 488 y 528-532. Su armacin de que haba ms de 400 iglesias en Kiev en 1018 (530) probablemente lo convierte en el primero de una larga serie de cronistas occidentales que aportaban exageradas estadsticas de los logros rusos, lo que no refuerza la disensin, por otro lado creble, de H. Paszkiewicz (The Making of the Russian Na-tion, Londres, 1963, p. 94) de que la cristianizacin de Rusia se produjo desde distintas fuentes y de que en Kiev ya se estaban construyendo iglesias cristianas antes de la conversin de Vladi-mir. Una prueba concreta de la inuencia secundaria del cristianismo occidental se puede ver en la institucin del diezmo por Vladimir (no exactamente igual que en Occidente, pero, aun as, result ser algo totalmente desconocido en Bizancio). Vase A. Presniakov, Lektsii po rus-skoi istorii I. Kievskaia Rus, M, 1938, pp. 114-115 y el material referenciado en la nota 1.

    13 Gudzy, Khrestomatiia, p. 60.14 Fedotov, Mind, p. 263.15 N. Volkov, Statisticheskiia svedeniia o sokhranivshikhsia drevnerusskikh knigakh

    XI-XIV vekov i ikh ukazatel, PDP, CXXIII, 1897, p. 24. Esta cifra se reproduce incorrecta-mente y se hace una inadecuada referencia a ella en Cherepnin, Paleograia, p. 130.

  • 31

    y sermones seleccionados para servir de gua prctica durante la liturgia y embellecidos verbal y visualmente por copistas rusos. Desde el principio hubo una especial preferencia no por los grandes telogos y legisladores de Bizancio, sino por sus predicadores, como el piquito de oro Juan Cri-sstomo. La concatenacin de imgenes sobre las bellezas de la resurrec-cin barri toda sutileza de pensamiento en los sermones de los grandes escritores kievitas: Hilarin de Kiev y Cirilo de Turov.

    En realidad, en la antigua Rusia no hubo ninguna manifestacin sosti-cada de teologa crtica. Incluso en el posterior periodo moscovita lo te-rico fue sustituido por zritelny, lo visual, y los maestros ms famosos eran conocidos como smotrelivy, aquellos que han visto16. Los santos lo-cales contemporneos adquirieron una especial importancia en la teologa rusa. Haban realizado hazaas que los hombres haban visto: Teodosio de Kiev, que haba renunciado a la riqueza y tambin al ascetismo para con-vertir el monasterio de las Grutas en un activo lugar de caridad y gua espi-ritual en la ciudad de Kiev; Abraham de Smolensk, que pintaba e imparta enseanzas sobre el Juicio Final e hizo llover sobre las secas estepas gracias al fervor de sus eles. Y por encima de todos ellos estaban por supuesto los primeros santos rusos, Boris y Gleb, los inocentes hijos de Vladimir que aceptaron gustosamente morir durante los altercados polticos de Kiev para redimir a su pueblo con su sacricio al estilo de Cristo17.

    La teologa o palabra de Dios se encontraba en la vida de los santos. Si alguien no poda ser santo, o no conoca a ninguno, siempre poda tener un contacto vivo con ellos gracias a las imgenes visuales del pintor de iconos o a los relatos orales del hagigrafo. La pintura sagrada o icono era la forma ms reverenciada de expresin teolgica en Rusia. De hecho, el trmino popular para sagrado o santo era prepodobny, o muy parecido a las guras de los iconos. Pero tambin se valoraba en mucho las vidas de santos escritas para ser ledas en voz alta para el buen uso y provecho de los que escuchan. La pala-bra rusa para referirse al novicio o aprendiz de santidad era poslushnik, que

    16 Vanse citas y estudio en Shchapov, Sochineniia, II, pp. 586-587.17 Vanse estudio y referencias en Gudzy, History, pp. 96-113, 225. Para textos

    vase S. Zenkovsky, Epics, pp. 87-102. El valioso estudio de Teodosio, Boris y Gleb en Fedotov, Mind, pp. 94-157, los considera guras seminales de una forma distintivamente rusa de espiritualidad kentica, que enfatiza una vida de servicio y amor renunciando a s mismo a imitacin de Cristo, esperando la persecucin y el sufrimiento, frente a for-mas ms tradicionales del ascetismo oriental.

    Los intentos de ver retroactivamente virtudes soviticas en personajes del pasado resultaron casi ridculos. Boris y Gleb se convirtieron en patriotas que luchaban por la paz protegiendo por medios ideolgicos de los peligros que amenazan al gobierno (Budovnits, Mysl, pp. 20 y 162-163). Se dice que los iconos rusos de San Jorge son me-nos ostentosos y guerreros y carecen de esa valenta sin frenos y el provocativo fer-vor de la imagen que tiene en otras naciones. M. Alpatov, Obraz Georgii-voina v is-kusstve Vizantii i drevnei Rusi, TODL, XII, 1956, p. 310. (Hay algo de verdad en esto.)

  • 32

    signica oyente obediente, pues, como explicaba uno de los ms grandes hagigrafos rusos, ver es mejor que escuchar, pero, si las generaciones poste-riores son incapaces de ver, an podrn creer en la palabra hablada de los que han escuchado, si es que han dicho la verdad18.

    Haba tambin una cualidad hipntica en las cadencias de los cantos eclesiticos, y las muescas vacas en forma de vasija (golsniki) de las primi-tivas iglesias kievitas producan una resonancia retardada que oscureca el signicado de las palabras, pero intensicaba el impacto de la liturgia can-tada. La belleza pictrica se hallaba presente no slo en los mosaicos, fres-cos e iconos, sino tambin en las vestimentas usadas en solemnes procesio-nes y en la orida caligrafa cursiva (skorops) con que se llegaron a escribir despus los sermones y crnicas. El santuario en el que los sacerdotes cele-braban la misa era el tabernculo de Dios entre los hombres, y el rico in-cienso que haba junto a las puertas del cielo representaba la columna de humo a travs de la cual Dios se manifest por primera vez a Moiss, tal como se manifestaba ahora a todos los congregados mediante el pan consa-grado que sacaba el sacerdote en el momento culminante de la liturgia.

    Lo que ms atrajo a los antiguos rusos del cristianismo fue la esttica de su liturgia, no el aspecto racional de su teologa. Aceptando ciegamente la denicin ortodoxa de verdad, consideraban todas las formas de expresin como medios igualmente vlidos de comunicacin y de gloricacin de su fe. Palabras, sonidos e imgenes eran todos partes subordinadas e interrelacio-nadas de una cultura religiosa comn. En Rusia, a diferencia del mundo me-diterrneo y occidental, el arte religioso no fue aadido a la religin desde afuera, sino que surgi como una emanacin desde adentro de ella19.

    El mismo deseo de ver la verdad espiritual en forma tangible explica igualmente la relacin con la historia, que es el segundo rasgo ms distintivo de la primitiva cultura rusa. Al igual que en muchos otros pueblos guerreros sencillos, la verdad religiosa sola ser vericada mediante el expediente de comprobar si serva para inspirar la victoria. Las pretensiones milagrosas del cristianismo no eran nicas entre las diversas religiones del mundo, pero el cristianismo ortodoxo ofreca una identicacin particularmente estrecha entre el poder carismtico y la tradicin histrica: una sucesin ininterrum-pida de patriarcas, profetas y apstoles que iba desde la creacin hasta la en-carnacin y el juicio nal. La sensacin de destino y majestuosidad era im-partida por la Iglesia, que haba surgido en torno a las sedes originales de la cristiandad, y por el Imperio, que estaba centrado en la ciudad de Constanti-no el Grande, el hombre que convirti el Imperio romano al cristianismo y que particip en el primer Concilio Ecumnico de Nicea. Los relatos sobre

    18 Epifanio el Sabio en Shchapov, Sochineniia, II, pp. 584-585.19 N. Trubetskoy, Introduction to the History of Old Russian Literature, HSS, II,

    1954, p. 93. sta es una de las mejores introducciones breves a la cultura de la Antigua Rusia, pp. 91-103.

  • 33

    los grandes imperios de Oriente y de tierras santas fueron llevados a Kiev por mercaderes y peregrinos, y se entremezclaron con las crnicas sagradas sin ningn sentido de conicto o incongruencia. Mientras que el mundo occi-dental y el norte de Europa haban heredado del derrumbado Imperio roma-no un cristianismo an primitivo y sin decodicar, Rusia adopt el credo ya acabado del an imbatible Imperio oriental. Lo nico que quedaba por reali-zar al recin llegado era el ltimo acto de esta representacin de la historia sagrada: la transformacin del dominio terrenal en dominio eclesistico20, la preparacin de la asamblea nal (ekklesia) de santos ante el trono de Dios.

    Debido a la falta de elementos lgicos o racionales, la antigua teologa rusa era totalmente histrica21. La escritura de la historia sagrada en for-ma de crnicas fue quiz la actividad literaria ms distinguida e importante del periodo kievita. Las crnicas se escriban ya en eslavo eclesistico mu-cho antes de que fueran escritas en italiano o francs, y son tan artsticas como las venerables crnicas compuestas en latn o alemn. La vvida na-rrativa escrita sobre personajes y acontecimientos de la Primera Crnica original impact al primer estudiante occidental de las crnicas rusas, Au-gust Schlzer, quien la consider bastante mejor que cualquiera del Occi-dente medieval, y le inspir para introducir por primera vez la historia uni-versal y la historia rusa en el currculo de una universidad moderna.

    La forma nal de la Primera Crnica, recopilada a principios del siglo XII, estaba basada probablemente en la obra de muchas manos durante el siglo anterior, y se convirti a su vez en el punto de partida de innumerables crni-cas posteriores de una longitud y detallismo mucho mayor. La reverencia con que se miraba a estas historias sagradas pronto hizo que los ms mnimos cambios en cuanto a la narracin o la genealoga se convirtieran en una efec-tiva arma de guerra poltica o ideolgica entre los prncipes y monasterios re-beldes. Las variaciones en la fraseologa de las crnicas siguen siendo una de las mejores guas para estudiar las destructivas luchas polticas de la Rusia medieval para los expertos en esta esotrica forma de comunicacin22.

    Las crnicas rusas son una valiosa fuente de conocimiento de la historia profana y de la sagrada, mucho ms que la mayor parte de las crnicas mo-

    20 V. Zenkovsky, History, I, p. 37.21 Fedotov, Mind, p. 382.22 El estudio que revela mejor y ms sistematizadamente la propaganda velada y las po-

    lmicas contenidas en las crnicas es M. Priselkov, Istoriia russkogo leto-pisaniia XI-XV vv, L, 1940. Vase tambin Tikhomirov (ed.), Ocherki is torii istoricheskikh nauk, pp. 49 ss., y un estudio posterior de las crnicas hecho por J. Fennell.

    Sobre Schlzer y su fascinacin por las crnicas rusas a nales del siglo XVIII, vase E. Winter, August Ludwig von Schlzer und Russland, 1961, especialmente pp. 45 ss.; tambin BE, LXXVIII, pp. 698-701, y H. Buttereld, Man on His Past, Cambridge, 1955, pp. 32-61, y especialmente 56-59, donde se ve la edicin de Schlozer de la crnica de Nstor como sig-no decisivo en la evolucin del estudio histrico moderno. Una buena comparacin de las crnica rusas con las occidentals se encuentra en S. Volkonsky, Pic tures, pp. 43-44.

  • 34

    nsticas del Occidente medieval. Dentro del tradicional marco de la historia sagrada se presenta con frecuencia una miscelnea de elementos no cristia-nos, informacin poltica y econmica e incluso a veces cuentos populares enteros. En general, Kiev era un centro cultural relativamente cosmopolita y tolerante. Las crnicas suelen dar testimonio de la persistencia de antiguos ritos paganos. Los muros sagrados de la iglesia de Santa Sofa en Kiev contie-nen una serie de frescos puramente profanos. El primer y ms difundido re-lato ruso escrito de una peregrinacin a Tierra Santa incluye una descripcin geogrca y etnogrca ms desapasionada que la mayora de los relatos contemporneos hechos por peregrinos y cruzados occidentales23. La famosa epopeya Cantar de las huestes de Igor es mucho ms rica en temas y alusiones profanas que la pica del periodo moscovita. Si se la considera una obra au-tntica de este periodo, entonces tanto la mundanalidad como el genio litera-rio de la Rusia kievita resultan an ms impresionantes24.

    23 Para un anlisis y referencias de este popular relato de principios del siglo XII es-crito por Hegumen Daniel sobre su peregrinacin a Tierra Santa vase Yu. Glushakova, O puteshestvii igumena Daniila v Palestinu, en Problemy obshchestvenno-polit-ches-koi istorii Rossii i slavianskikh stran: sbornik statei k 70-letiiu akademika M. N. Tikhomi-rova, M, 1963, pp. 79-87, y especialmente 85-86. Tambin Gudzy, History, pp. 114-117.

    Sobre los controvertidos frescos de la escalinata vase A. Grabar, Les Fresques des escaliers Sainte-Sophie de Kiev et liconographie impriale byzantine , SKP, VII, 1935, pp. 103-117.

    24 Para literatura secular incluida en textos sagrados vase Tikhomirov, Towns, pp. 291-300; y, en el Cantar, V. Rzhiga, Slovo o polku Igoreve i russkoe iazychestvo, Slavia, XIII, 1933-1934, pp. 422-433.

    ltimamente se ha vuelto en algunos crculos especializados a la postura que se haba adelantado hace ms de un siglo en cuanto a que el Cantar es una falsicacin del siglo XVIII. Mientras que hace unos aos la mayora pareca estar de acuerdo en la insistencia en su au-tenticidad de algunos eruditos soviticos (vese, por ejemplo, el beligerante resumen de la controversia que hace Gudzy en His tory, pp. 149-158), y de G. Vernadsky, R. Jakobson, M. Szeftel, y H. Grgoire (La Geste du Prince Igor, AIOS, VIII, 1945-1947, pp. 217-360), re-cientemente han aparecido dudas manifestadas por el eslavista blgaro emigrado V. Niko-laev; H. Paszkie wicz, The Origins of Russia, Lon dres, 1954, pp. 336-353; y H. Taszycki, RES, XXXVI, 1959, pp. 23-28. El nuevo argumento ms sostenido a favor de la autora del si- glo XVIII fue adelantado por el distinguido medievalista sovitico A. Zimin, quien defendi su postura en una sesin de la Academia de Ciencias celebrada el 23-24 de junio de 1964. El acta de las sesiones (VI, 1964, n. 9, pp. 119-140) no presenta argumentos de Zimin bajo una luz favorable, y su principal oponente, D. Likha chev, ha lanzado ms invectivas contra su te-sis en Kogda bylo napisano Slovo o polku Igoreve? VL, 1964, n. 8, pp. 132-160.

    Hasta que no se haga pblica toda la evidencia y la argumentacin de Zimin y se someta a un anlisis desinteresado, el historiador est obligado a albergar serias dudas sobre la autenticidad de una epopeya medieval que fue encontrada en una sola copia manuscrita en un momento de conciencia nacional y pasin por las antigedades y que luego desapareci durante el incendio de Mosc de 1812. Likhachev, sin embargo, pare-ce tener pruebas a favor del argumento de que la especial calidad y estilo de esta obra hacen de ella un logro an ms nico y anmalo para el siglo XVIII que para el XIII.

  • 35

    No menos que la teologa, la literatura profana estaba imbuida tambin de la nocin de historia. Como ha escrito uno de los ms destacados histo-riadores soviticos sobre la antigua literatura rusa:

    Cada tema narrativo en la literatura medieval rusa se contemplaba como si hubiera ocurrido histricamente

    Las vvidas guras de los antiguos cuentos y narraciones rusas eran siempre personajes histricos, o personajes cuya existencia en la historia, incluso cuando era apcrifa, no dejaba lugar a dudas. Y cuando se introdu-ca una gura inventada, se la envolva en multitud de recuerdos histricos, creando la ilusin de una existencia real en el pasado.

    La accin de la narrativa siempre transcurra en circunstancias histri-cas detalladamente delineadas, y en las obras de la antigua literatura rusa sola suceder an con ms frecuencia que la accin estaba directamente re-lacionada con los mismsimos acontecimientos histricos.

    Es por eso que la literatura medieval rusa no cuenta con obras dentro de los gneros de puro entretenimiento, sino que el espritu de la historia lo permeaba todo de principio a n, y fue esto lo que le dio ese sello tan espe-cial de seriedad y un signicado tan particular25.

    El deseo de encontrar races y vindicacin en la historia surgi en parte de la inseguridad de la planicie oriental. La geografa, no la historia, haba dominado tradicionalmente el pensamiento de la estepa eurasitica. La vida del campesino ordinario estaba determinada por duros ciclos estacio-nales, unos cuantos ros distantes entre s y un modelo impredecible de comportamiento en cuanto a las lluvias y la fertilidad del suelo. El ujo y reujo de conquistadores nmadas apenas pareca poco ms que el movi-miento imperceptible de objetos otantes en un mar hostil e inalterable.

    Cualquier pueblo de la estepa con nocin de que el tiempo era real-mente importante y de que como pueblo tena una misin que cumplir en un plazo se converta automticamente en distinto. La conversin al cre-do profundamente histrico del judasmo haba prolongado la vida del desprotegido Imperio jzaro al sur, y en el este los blgaros del Volga ha-ban adquirido una importancia desproporcionada para su nmero al aceptar el islam. El cristianismo haba hecho su aparicin en la historia a medio camino en el tiempo entre estos dos monotesmos y, cuando ech sus races entre los eslavos orientales proporcion, casi las mismas satisfac-ciones psicolgicas que los credos profticos adoptados por las civilizacio-nes vecinas.

    Cualquiera que sea su origen, esta epopeya relativamente corta y legible se encuentra disponible en una versin inglesa moderna; V. Nabokov, Song of Igors Campaign, NY, 1960.

    25 D. Likhachev, Letopisi, p. 8.

  • 36

    Hay un matiz histrico en el sermn ms difundido del periodo kievita, el Sermn sobre la ley y la gracia del metropolita Hilarin. Aparentemente lo pronunci por primera vez en la Semana Santa del ao 1049, justo dos das des-pus de la esta de la Anunciacin de la Virgen en la iglesia del mismo nombre, junto a la Puerta de Oro de la ciudad, para celebrar la nalizacin de la construc-cin de las murallas alrededor de Kiev26. Despus de comparar la ley del Antiguo Testamento con la gracia hecha posible gracias al Nuevo, Hilarin se apresura a describir algo parecido a la futura era de gloria sobre suelo ruso. Pide a Vladimir que se levante de entre los muertos y lo invita a contemplar a Kiev transformada en una especie de Nueva Jerusaln. El hijo de Vladimir, Yaroslav el Sabio, haba construido la iglesia de Santa Sofa, el gran templo divino y sagrado de la Sabi-dura Divina, dentro de las murallas de la ciudad de la gloria, Kiev, tal como Salomn, el hijo de David, haba erigido un templo en Jerusaln en los tiempos de la ley27. Como el pueblo israelita, los habitantes de Kiev eran llamados no slo a profesar la fe sino a dar testimonio de ella con sus acciones y su devocin al Dios vivo. As pues, se construyeron iglesias y se transform la ciudad bajo el mandato de Yaroslav pero no con nes decorativos sino para servir de testimonio cristiano. En respuesta a la graciosa ddiva de Dios al entregarnos a su Hijo, el pueblo de Dios le ofreca a cambio sus oraciones y agradecimiento. Las formas de arte y del culto eran las que haban sido consagradas por la Iglesia de la co-rrecta oracin en la que moraba Su Espritu Santo.

    El conservador apego a las prcticas del pasado iba a servir, irnicamen-te, para destacar an ms las expectativas radicales de que se acercaba el nal de la historia. En la creencia de que las formas del arte y el culto se deban conservar intactas hasta la segunda llegada de Cristo, los rusos tendan a ex-plicar las inevitables innovaciones como un signo de que el prometido nal estaba cada vez ms prximo. Aunque esta psicosis escatolgica iba a ser ms caracterstica del posterior periodo moscovita, existan ya trazos de ella en los oscuros sermones profticos de Abraham de Smolensk28.

    26 Segn el ingenioso argumento planteado por N. Rozov de acuerdo con un texto recientemente descubierto del sermn (del que se han conservado ms de cuarenta co-pias manuscritas independientes): Sinodalny spisok sochinenii Ilariona-russkago pisatelia XI v, Slavia, XXXII, 1963, especialmente pp. 141 y 147-148.

    27 Gudzy, Khrestomatiia, p. 32. S. Zenkovsky, Epics, pp. 78-83.28 Abraham estaba muy inuido por el escritor apocalptico del siglo IV Efrn el Si-

    rio. Vase S. Rozanov (ed.), Zhitiia prepodobnago Avraamiia Smolenskago i sluzhby emu PDL, vyp I, 1912, p. 4. Efrn sigui teniendo inuencia en Rusia, y su ejemplo de alejarse del mundo e irse a vivir a una caverna fue un modelo para esta forma de ascetis-mo monstico en Rusia. La tradicin del extremismo asctico y la aceptacin casi maso-quista de la suciedad y la automorticacin recuerda la tradicin siria dentro del primiti-vo cristianismo de Bizancio, as como la primera tradicin monstica de ese centro muchas veces hertico de la primera poca del cristianismo.

    Nuestro asombro ante este aspecto del ascetismo sirio (y ruso) puede muy bien reejar el hecho de que la cristiandad organizada preri olvidar los comienzos del monasticismo y

  • 37

    La Rusia kievita logr una unin extraordinaria lograda esencialmente a tra-vs de las oleadas de conversin, que se fueron desplazando hacia el norte desde Kiev, llegando a la corte principesca de cada ciudad y desde all a secciones cada vez ms amplias del pueblo comn. Aparentemente, para unicar una regin, la conversin era ms importante que la colonizacin29, y cada nueva legin de conversos sola adoptar no slo la herencia bizantina sino tambin la kievita. El eslavo se convirti en el vehculo uniforme para la escritura y el culto, despla-zando lentamente a las lenguas ugro-nesas que dominaron originalmente gran parte del norte de Rusia y de las regiones perifricas, a saber, Finlandia y Estonia al oeste y Mordovia y Marii-El o Cheremis siguiendo la direccin del Volga ha-cia el oeste. El sentido de destino histrico aumentaba y la idea de que el cristia-nismo era una religin de combate victorioso se incrementaba a medida que los obstculos, tanto paganos como naturales, se hacan ms formidables.

    All donde llegaba la nueva fe, se traduca inmediatamente en monumen-tos de arquitectura religiosa: la magnca Santa Sofa de Nvgorod, la segun-da ciudad ms importante de la antigua Rusia y punto de contacto comercial con los pueblos germnicos del Bltico; la lujosa catedral de la Asuncin de Vladimir, cuartel general favorito de los prncipes kievitas en el norte y encla-ve fundamental del Volga superior. Estas dos obras maestras del siglo XII fue-ron modeladas y nombradas de acuerdo con sus contrapartes en Kiev. Pero

    despus pintarlos con un barniz eclesistico (A. Vbus, History of Asceticism in the Syrian Orient, Lovaina, 1958, p. 169). La cuestin de si alguna forma de dualismo neomaniqueo in-uy tanto en el ascetismo ruso como el maniquesmo original en Siria (Vbus, pp. 109-169 y 152 ss., sobre Efrn) nunca se ha estudiado de forma sistematizada.

    Es bastante extrao que la inuencia de los bogomilos macedonios y blgaros, progeni-tores de muchas de las herejas profticas y dualistas del Occidente medieval, no fuera mayor en la antigua Rusia de lo que se ha demostrado hasta ahora, porque los eslavos orientales to-maron muchas otras cosas prestadas de esta regin. Sin embargo, Fedotov minimiza la pro-babilidad de la inuencia bogomila (Mind, pp. 353-357), considerando a Abraham una -gura idiosincrsica (pp. 158-175), y E. Anichkov observa que casi toda la influencia neomaniquea uye en direccin a Occidente (Les Survivances manichennes en pays slavs et en Occident, RES, VIII, 1928, pp. 203-225). Un estudiante ucraniano del primitivo fol-clore eslavn, M. Dragomanov, minimiza tambin la inuencia de los bogomilos en el pensa-miento dualista ruso y destaca la probabilidad de que se desarrollaran ideas paralelas indepen-dientemente en varias areas basndose en los antiguos apcrifos maniqueos de Oriente. Notes on the Slavic Religio-Ethical Legends: The Dual istic Creation of the World, Bloomington, Ind., 1963, pp. 1-20, y especialmente 94-140. Este estudio con abundantes notas ha sido traducido por E. Count del manuscrito blgaro original escrito en algn momento anterior a 1895.

    29 Paszkiewicz, Making, pp. 281 ss. A pesar de lo mal que se expuso, y del conside-rable antagonismo a priori hacia la historiografa de la Gran Rusia, Paszkiewicz deende convincentemente la idea de que en la Rusia kievita haba menos unidad nacional que en Polonia o Checoslovaquia, y que la nica cohesin verdadera la daba la fe ortodoxa, y que la idea ruso-sovitica de la reunin de tres naciones diferente, Grande, Blan-ca y Pequea, reeja la propaganda imperial rusa de nales del siglo XVII ms que la realidad histrica. Vase pp. 307 y 311-322; tambin su rica bibliografa.

  • 38

    la construccin de iglesias no se limit a las ciudades, sino que sali incluso fuera de los registros de los cronistas monsticos y lleg a puntos tan prohibi-dos como las orillas del lago Ladoga. All, a nales de la dcada de 1160 se construy la iglesia de San Jorge y se decor con hermosos frescos que ilustran la delidad a la tradicin y al sentido del destino que estaban presentes en las crnicas. El hecho de que a esta memorable iglesia no se la mencione en las cr-nicas se debe probablemente a la desaparicin de muchos otros monumentos de este tipo. Erigida en honor del santo asesino del dragn que se convirti en el hroe legendario del norte de Rusia, es muy posible que su construccin fuera una ofrenda votiva para celebrar la victoria en la batalla contra los sue-cos30. Aunque bizantina en su iconografa, los frescos que se han conservado revelan, no obstante, una preocupacin por los detalles del Juicio Final ca-racterstico de las iglesias rusas, que dominaba e incluso se extenda ms all de los lmites del muro interior occidental.

    Algunas de las mejores guras representadas en los frescos son profetas y reyes guerreros del Antiguo Testamento. La severidad misma de su estili-zada presentacin bizantina hace que la compasiva gura de Mara parezca la nica y apreciada fuente de alivio y liberacin. Ella era la protectora de Kiev y Nvgorod como lo haba sido de Constantinopla. Los rusos ya can-taban himnos a su beatitud y dedicaban iglesias a su asuncin al cielo bas-tante antes de la cristianizacin occidental. Ella sola llevaba sosiego a los condenados eternamente en el famoso relato apcrifo de La visita de la Virgen al inerno, que fue llevado desde Bizancio en el siglo XII y adquiri una nueva y duradera popularidad en Rusia31. Por amor a los pecadores muertos haba descendido al inerno para darles su alivio anual de sufri-miento durante el periodo que iba desde el Jueves Santo a Pentecosts.

    Gran parte de la mitologa que se haba creado en torno a las ciudades santas de civilizaciones ms antiguas se transri a Kiev y Nvgorod, y el saber popular de los antiguos conventos y monasterios pas a los recin creados por los eslavos ortodoxos orientales. La leyenda de que el apstol Andrs haba llevado el cristianismo directamente a Kiev, tal como Pedro lo haba llevado a Roma, haba sido tomada de Constantinopla. En los alre-dedores de las grutas de Kiev empezaron a surgir leyendas parecidas a las de las catacumbas de Roma y sutilmente empez a formarse la idea de que Kiev podra ser la segunda Jerusaln32.

    30 Vase el excelente estudio ilustrado (con resumen en francs) de V. Lazarev, Freski staroi Ladogi, M, 1960.

    31 S. Zenkovsky, Epics, pp. 122-129, para el texto; tambin Gudzy, History, pp. 46-50. Para un estudio especial de la leyenda vase N. Bokadorov, Izbornik Kievsky, Kiev, 1904, pp. 39-94, y para los grabados populares que ilustran el descendimiento de la Virgen, vase D. Rovinsky, Kartinki, P, 1881, IV, pp. 546-549.

    32 F. Dvornik, The Idea of Apostolicity in Byzantium and the Legend of the Apostle Andrew, Cambridge, Mass., 1958; A. Pogodin, Povest o khozhdenii Apostola Andreia

  • 39

    La unidad de la Rusia kievita se asentaba ms que nada en una fe reli-giosa comn. Las formas de fe y del culto eran casi las nicas manifestacio-nes de uniformidad en esta civilizacin tal dbilmente estructurada. El po-dero econmico y la cohesin poltica que haba habido hasta entonces empezaron a desmoronarse con los destructivos conictos de nales del si-glo XII, la ocupacin de Constantinopla en 1204 y los subsiguientes asaltos lanzados casi simultneamente contra los eslavos orientales por los mongo-les desde el este y la Orden de los Caballeros Teutnicos desde el oeste.

    Los mongoles saquearon Kiev en 1240 y resultaron ser el enemigo ms temido. Campaban a sus anchas por la desprotegida estepa, interceptaban las importantes rutas comerciales uviales que llevaban al sur y dejaron a la madre de las ciudades rusas en un estado de continua inseguridad. La independencia cultural y el autogobierno local se mantuvieron solamente por medio del pago regular de tributos al kan mongol. A diferencia de los rabes islmicos, que se llevaron consigo la ciencia y la losofa griega cuando extendieron su poder en el mundo cristiano, los paganos nmadas de Gengis y Ba