Bloque iii. tema vi pdf

47
Fisiopatología del líquido cefalorraquídeo. Hipertensión craneal. Meningitis BLOQUE III. Tema VI

Transcript of Bloque iii. tema vi pdf

Page 1: Bloque iii. tema vi pdf

Fisiopatología del líquido cefalorraquídeo. Hipertensión

craneal. Meningitis

BLOQUE III. Tema VI

Page 2: Bloque iii. tema vi pdf

Fisiologia de la presión intracraneal COMPONENTES CRANEOENCEFALICOS I.- CUBIERTAS O ENVOLTURA

Todo el encéfalo está contenido en un recipiente muy rígido, el cráneo. Tiene un solo orificio por donde sale su prolongación hacia la médula espinal (el agujero magno). El encéfalo, a su vez está protegido por unas membranas especiales. La más resistente de éstas, la duramadre, lo cubre y se adapta perfectamente al hueso delcráneo.

Page 3: Bloque iii. tema vi pdf

Espacios intracraneales

SUPRATENTORIAL INFRATENTORIAL

Page 4: Bloque iii. tema vi pdf

ENCEFALO

2

• PARENQUIMA CEREBRAL • VASOS SANGUINEOS • LIQUIDO CEFALORRAQUIEO

Presión intracraneal

Page 5: Bloque iii. tema vi pdf

ENCEFALO.Parenquima cerebral

Neuronas: -espacio intracelular -espacio extracelular. ---------------------------- Barrera hematoencefalica ---------------------------- Espacio intravascular

Page 6: Bloque iii. tema vi pdf

ENCEFALO.Vascularización cerebral

Hay mecanismos complejos que intentan mantener la adecuada perfusión o llegada de oxígeno y glucosa a las neuronas. De manera que los vasos, sobre todo arteriales, pueden disminuir su calibre (vasoconstricción) o aumentarlo (vasodilatación), dependiendo de los requerimientos neuronales. Cuando el espacio vascular se dilata, el volumen de sangre circulante dentro del cráneo aumenta. Lo contrario ocurre cuando se produce una vasoconstricción

Page 7: Bloque iii. tema vi pdf

ENCEFALO.Liquido cefalorraquideo

Es agua con pocos componentes iónicos y otras moléculas orgánicas. Es absolutamente transparente y su misión va a ser: - Mecánica.- De protección del cerebro.- Mantiene el cerebro flotando dentro de la cavidad craneal, homogeneizando presiones e impidiendo que se lesione ante los movimientos de la cabeza. - Metabólica.- Colabora en el proceso metabólico cerebral, ayudando a retirar detritus metabólicos. - Endrocrina.- A través del LCR “navegan” neurotransmisores, de forma que diferentes áreas cerebrales se conectan y se envían órdenes entre sí.

Page 8: Bloque iii. tema vi pdf

Circulación del LCR

106

Ventrículo lateral

Tercer ventrículo

Cuarto ventrículo

Page 9: Bloque iii. tema vi pdf

PLEXOS COROIDEOS

ENCEFALO.Liquido cefalorraquideo. Producción/reabsorción

Circula por un espacio entre meninges (espacio subaracnoideo) y se reabsorbe en los grandes senos venosos que se sitúan dentro de la duramadre. A este nivel, hay unas estructuras (corpúsculos de Paccioni), que permiten que el LCR salga hacia dentro de las venas de drenaje, mezclándose con la sangre, pero que es imposible que la sangre pase al espacio subaracnoideo. Este sistema de reabsorción es, por consiguiente, valvular unidireccional. A diferencia de la formación, la reabsorción es pasiva, no depende del metabolismo de unas células y sí de la presión. Como cualquier sistema valvular, cuando hay una diferencia positiva de varios centímetros de H2O, el LCR pasa hacia el seno venoso y sale de la cavidad craneal.

Page 10: Bloque iii. tema vi pdf

Presión intracraneal. Concepto

Se puede definir como la presión que es necesario ejercer en una aguja colocada en los espacios subaracnoideos de forma que se evite la salida de LCR al exterior. Las cifras normales en

decúbito supino, para un adulto son de 10-15 mmHg.

Page 11: Bloque iii. tema vi pdf

Presión intracraneal. Concepto

Como el cerebro está flotando en LCR, que es prácticamente agua, si colocáramos un catéter o pequeño tubo en uno de los ventrículos cerebrales, o en cualquier lugar del espacio subaracnoideo donde haya LCR, recogeríamos una determinada presión (Presión Intracraneal (PIC) normal).

Page 12: Bloque iii. tema vi pdf

Esquema de Davson

- Hay una presión basal media constante: Presión Intracraneal - Esta PIC fluctúa con los latidos arteriales: el cerebro “late” - Como la presión venosa varía con la respiración del individuo, también la PIC varía con el ritmo respiratorio: el cerebro “respira”.

Page 13: Bloque iii. tema vi pdf

PIC Estas ondas se pueden observar cuando medimos y registramos la PIC. Hay un componente respiratorio en la onda (frecuencia 12-15/mun.), sobre el que se superpone el componente cardíaco (frecuencia 60-80/min.). Hay que tener en cuenta que la onda de presión venosa tiene una subida cuando la persona echa el aire de la cavidad torácica y disminuye cuando inspira. Pero si

está en una UVI con un respirador, la PIC aumenta durante la inspiración y disminuye durante la fase de espiración.

Page 14: Bloque iii. tema vi pdf

PIC. TEORIA DE MONRO-KELLIE El volumen intracraneal tenía que ser constante: Teoría de Monro-Kellie. Es decir: Vc + Vs + Vlcr = K Vc es el volumen cerebral, Vs es el volumen de la sangre circulante y Vlcr es el volumen del LCR.

Para conseguir esto, hay unos mecanismos de compensación: salida de LCR de la cavidad craneal hacia la cavidad raquimedular, salida de LCR hacia la circulación venosa de drenaje del cráneo, reducción del calibre de los vasos arteriales (vasoconstricción) o disminución del espacio extracelular mediante salida de agua hacia la circulación venosa.

Page 15: Bloque iii. tema vi pdf

HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL Vc + Vs + Vlcr = K

Cualquier proceso que aumente el Vs, el Vc o el Vlcr producira un aumento de la presión intracraneal. PIC

Estas patologías, que van a constituir un factor de descompensación des sistema, se pueden resumir en las siguientes: - Hidrocefalia, que va a suponer un aumento del componente Vlcr - Hemorragia, que va a suponer un aumento de Vs - Tumores, abscesos,edema..., que va a suponer un aumento de Vc

Page 16: Bloque iii. tema vi pdf

Curva presión/ volumen

la relación Incremento de Presión/Incremento de Volumen es exponencial

Page 17: Bloque iii. tema vi pdf

Autorregulación cerebral Como cualquier flujo, en el cerebro el FSC está relacionado con su presión de

perfusión (PPC) y la resistencia vascular (RVC). FSC = PPC/RVC

La presión de perfusión es la diferencia entre la presión de entrada al sistema(Presión arterial) y la presión de salida (Presión venosa):

PPC = PA – PV Pero, de hecho, la presión venosa en los senos durales es prácticamente igual

que la presión intracraneal. Por lo que quedaría: FSC = PA-PIC/RVC = K.

Page 18: Bloque iii. tema vi pdf

Autorregulación cerebral FSC = PA-PIC/RVC = K.

De acuerdo con esto, si la PIC aumenta se produce una vasodilatación cerebral (disminuye la resistencia vascular cerebral) para mantener el FSC constante. Si el aumento de la PIC continúa, ha de aumentar la presión arterial para compensar el sistema. Este fenómeno es el denominado efecto Cushing, que ya observó la de hipertensión arterial en pacientes con hipertensión intracraneal. Pero si la PIC continúa aumentando, se puede llegar a producir un colapso vascular y descenso del FSC, por fracaso del sistema. Lo que conduce a una situación grave de isquemia y muerte cerebral.

Page 19: Bloque iii. tema vi pdf

Síntomas de la hipertensión intracraneal

- Triada de inicio:

�  - Cefalea: intensa, frontooccipital, despierta al paciente, aumenta con valsalvas

�  - Vómitos en escopetazo

�  - Edema de papila es característico pero tardío, antes suele aparecer borramiento de los bordes papilares, congestión venosa y hemorragias peripapilares con atrofia óptica y palidez papilar. También es frecuente la paresia del VI par con diplopia y en los casos más graves del III par.

Page 20: Bloque iii. tema vi pdf

Síntomas de la hipertensión intracraneal , evolución

- Hay disminución del nivel de conciencia por: - Disminución de la presión de perfusión cerebral y disminución del flujo sanguíneo cerebral. - Afectación del tronco cerebral: lesión de la sustancia reticular.

- Afectación de tronco: enclavamiento del mesencéfalo en el agujero del tentorio, o del bulbo raquídeo en el agujero magno.

- III par (dilatación de la pupila) y hemiparesia, por lo general contralateral al lado de la afectación del III par. - Alteraciones respiratorias, con frecuencia irrregular y pausas de apnea. - Alteraciones hemodinámicas: Se puede producir el llamado Efecto CUSHING

Page 21: Bloque iii. tema vi pdf

Clínica:

1)Alteración del nivel de conciencia:

-Bradipsiquia.-Desorientación temporo espacial.

-Estupor.-Agitación-COMA

2)Focal: Los síntomas y signos dependientes de la localización del proceso expansivo generador de HIC: III par, hemiparesia.

Hipertensión intracraneal , diagnóstico.

Page 22: Bloque iii. tema vi pdf

�  Radiológico: TAC , RNM

Hipertensión intracraneal , diagnóstico.

Page 23: Bloque iii. tema vi pdf

Hipertensión intracraneal. Tratamiento

1.- Quirúrgico.- Consiste en la extirpación, exéresis o evacuación del volumen intracraneal sobreañadido. Dependiendo de las causas, se lleva a cabo: - Hidrocefalia.- Drenaje ventricular externo urgente, o bien una colocación de drenaje interno ventrículo-peritoneal (válvula) -Hemorragias.- Craneotomía y drenaje del hematoma

- Tumores.- Craneotomía y extirpación

Page 24: Bloque iii. tema vi pdf

Hipertensión intracraneal. Tratamiento quirúrgico. Válvula de derivación

Page 25: Bloque iii. tema vi pdf

Hipertensión intracraneal. Tratamiento

2.- Médico.- Además de la masa del proceso expansivo, se produce en casi todas las situaciones un aumento del volumen intracraneal debido a un fenómeno complejo que acompaña a toda lesión del sistema nervioso central: Edema Cerebral.

HIC y Edema Cerebral están muy interrelacionados. Todo edema cerebral produce HIC y, al contrario, la mayoría de las situaciones de HIC tienen algún componente de edema cerebral

Page 26: Bloque iii. tema vi pdf

Hipertensión intracraneal. Tratamiento del edema cerebral

1.- Reparación de la Barrera Hematoencefalica -  Corticoides (Dexametasona)

2.- Facilitar el drenaje venoso: - Hiperventilación -  Incorporar la cabecera de la cama, de manera que la

cabeza del paciente se sitúe por encima del nivel de su corazón.

3.- Disminuir el volumen intracraneal: - Sanguíneo circulante: mediante la hiperventilación -  Extracelular: administrando agentes hiperosmóticos,

diuréticos, que eliminan agua cerebral.

4.- Protectores del metabolismo. Barbituricos, Fenitoina

Page 27: Bloque iii. tema vi pdf

Síndrome meníngeo

Concepto: Se denomina síndrome meníngeo al conjunto de síntomas y signos producidos como consecuencia de la invasión o agresión aguda de las meninges cerebroespinales por algún proceso patológico, generalmente infeccioso.

Concepto meningitis :La meningitis es la inflamación de las capas meníngeas piamadre y aracnoides

Page 28: Bloque iii. tema vi pdf

Meningitis / etiología

La meningitis puede deberse a:

agentes infecciosos sustancias químicas infiltración neoplásica trastornos inflamatorios de origen desconocido

Page 29: Bloque iii. tema vi pdf

Meningitis Infecciosas Las meningitis infecciosas pueden deberse a : Bacterias. Virus Hongos . Protozoos.

Las más graves son las producidas por bacterias ya que sin el tratamiento antibiótico adecuado suelen ser mortales. En cambio, la mayor parte de las menin- tis víricas curan sin tratamiento médico específico

Page 30: Bloque iii. tema vi pdf

Infecciones bacterianas • Neisseria meningitidis (meningococo) • Streptococcus pneumoniae (neumococo) • Haemophilus influenzae Lysteria monocytogenes • Bacilos Gram negativos ^scherichia coli, Pseudomonas aeruginosa) • Tuberculosis • Sífilis • Infecciones

Meningitis bacterianas

Page 31: Bloque iii. tema vi pdf

Meningitis víricas

• Enterovirus • Virus del herpes, varicela • Virus de la parotiditis

Page 32: Bloque iii. tema vi pdf

Otras meningitis infecciosas • Infecciones por hongos Criptococo Candida Hystoplama capsulatum

• Infecciones por protozoos Toxoplasma Tripanosoma

ESTADOS DE INMUNODEPRESION , VIH, QUIMIOTERAPIA, INMUNOSUPRESORES

Page 33: Bloque iii. tema vi pdf

Meningitis no infecciosas

Enfermedades inflamatorias y vasculitis. - Sarcoidosis • Lupus eritematoso sistémico > Arteritis de células gigantes • Enfermedad de Behget • Metástasis meníngeas de carcinomas y linfomas • Meningitis asociada a toxicidad directa o por hipersensibilidad a fármacos • Meningitis asociada a isquemia cerebral

Page 34: Bloque iii. tema vi pdf

Patogenia de las meningitis

LCR Complemento Inmunoglobulinas

Toxinas

CITOQUINAS (factor de necrosis tumoral alfa [TNF-a], interleucinas [IL]1, 6,8)

EDEMA CEREBRAL HIPERTENSION INTRACRANEAL

Page 35: Bloque iii. tema vi pdf

Manifestaciones clínicas

�  Cefalea.

�  Vómitos, a veces no precedidos de nauseas( escopetazo)

�  Fiebre. En casi todas las infecciosas.

�  Trastornos del nivel de conciencia , puede llegar al coma, en relación con la HIC.

�  Síntomas meníngeos: rigidez de nuca

Page 36: Bloque iii. tema vi pdf

Signos de irritación meníngea

1. Lewinson 2. Kernig 3. Brudzinski 

Page 37: Bloque iii. tema vi pdf

Diagnóstico

�  El análisis del LCR en la clave diagnóstica de las meningitis.

�  Ayuda a diferenciar las Bacterianas/Víricas

�  Determina:

�  Leucocitos/proteinas/glucosa/estudio histológico

Page 38: Bloque iii. tema vi pdf

Punción lumbar

Esta prueba consiste en la introducción de una aguja especial a través de los espacios intervertebrales lumbares finales (donde no llega la médula espinal, ya que finaliza a la altura de la última vértebra dorsal o primera segunda vértebra lumbar). Una vez se accede al espacio subaracnoideo se extraen 10 mi de LCR para su análisis

Page 39: Bloque iii. tema vi pdf

Características LCR

Page 40: Bloque iii. tema vi pdf

Complicaciones de las meningitis

�  Lesiones cerebrovasculares: trombosis , hemoragia.

�  Deficits neurológicos focales: paresia, paralisis de pares craneales ( III, VI y VII )

�  Sordera neurosensorial

�  Epilepsia

�  Deterioro intelectual.

�  Abscesos intracerebrales

�  Hidrocefalia por defecto de absorcion de LCR

Page 41: Bloque iii. tema vi pdf

Parálisis postmeningea

III PAR PARALISIS

VI PAR PARALISIS

VII PAR PARALISIS

Page 42: Bloque iii. tema vi pdf

Absceso cerebral Concepto y epidemiología El absceso cerebral es una infección bacteriana y focal dentro del parénquima encefálico, rodeada típicamente de una cápsula. Es una infección intracraneal poco frecuente.

Page 43: Bloque iii. tema vi pdf

�  Propagación directa desde un foco de infección craneal contiguo (sinusitis paranasal, otitis media, mastoiditis o infección dental).

�  Después de un traumatísmo craneal penetrante o abierto o de una intervención neuroquirúrgica.

�  Como resultado de la diseminación hematógena desde un foco infeccioso distante.

�  Hasta en un 25 % de los casos no se encuentra ningún foco primario de infección.

Absceso cerebral

Page 44: Bloque iii. tema vi pdf

Absceso cerebral . Síntomas y diagnóstico

�  Cefalea ( Síntoma principal) . Convulsiones en el 25%. Deficits neurológicos focales 60%.

�  Diagnostico: TAC RNM, punción guiada para cultivo.

Page 45: Bloque iii. tema vi pdf

Encefalitis

La encefalitis es una infección poco frecuente que afecta directamente al parénquima cerebral. En general está producida por virus, aunque en un 3 0 % de los casos no se llega a establecer el diagnóstico exacto.

AGENTE ETIOLOGICO MAS FRECUENTE : VIRUS HERPES SIMPLE

Page 46: Bloque iii. tema vi pdf

Las manifestaciones clínicas de la encefalitis: - Rápida instauración(en pocas horas) -  Aparición de crisis convulsivas. -  Alteraciones del comportamiento (agitación, p

sicosis), pérdida de la memoria y/o alteraciones en el habla (afasia).

Encefalitis

Page 47: Bloque iii. tema vi pdf

El diagnóstico se basa en la sospecha clínica: -LCR con leucocitosis de predominio Linfocitario. - Signos inflamatorios en las pruebas de imagen (TC o RM) - EEG tÍpico de localización temporal en la encefalitis del

Encefalitis