Boletin 74 Mayo 2011

4
Museos de Terque Año VI nº 63 Mayo 2011 Apología Radical de las Cosas Viejas La Televisión pronto llegará... En 1947, Lolita Garrido, anunciaba a los españoles con su can- ción “La Televisión” la pronta llegada de este colosal inven- to. La primera demostración de televisión en España se rea- lizó en 1948, en la Feria Internacional de Muestras de Barce- lona. Las emisiones con una programación diaria llegarían de la mano de Televisión Española el domingo 29 de octubre de 1956. La radio que había dominado desde los años 20, tuvo un duro competidor con la llegada de la televisión. El nuevo in- vento, suponía un gran revulsivo social, se abría una gran ventana al mundo, que revolucionaría costumbres y formas de vida. En el comedor de muchos hogares, en los bares, las familias pusieron al nuevo aparato en el lugar preferente que hasta entonces había ocupado la radio. En enero de 1958, ya había 15.000 receptores en España y en 1964, pasaban del millón. Los primeros telespectadores se reúnen en las casas de los vecinos más afortunados o en lugares públicos como bares o escaparates de algunas tiendas. Allí una corrida de toros, un partido de futbol y hasta un anuncio se convierte en todo un acontecimiento social. En la imagen superior de 1964, podemos ver a un grupo de niños y mayores reunidos en un bar, sentados en bancos y sillas ante un televisor. Fue tomada en un pueblo de España, por el fotógrafo danés Enri- que Subane García y cedida al Museo de Terque por Adela Matilla En 1960, la boda de Balduino y Fabiola o el triunfo de Massiel en Eurovisión en 1968, pusieron a España frente a los televisores. Hasta 1963, toda la producción se realizaba en directo, - a excepción de los espacios filmados- desde los estudios del Paseo de la Habana de Madrid. En 1964, se trasladan los estudios a Prado del Rey. En 1965 comienza e emitir un se- gundo canal, la TVE 2, conocida como la UHF. En el año 1973, TVE comienza a emitir algunos programas en color, desapa- reciendo el blanco y negro en 1977. La primera televisión que llegó a Terque, fue una Philips, al Bar de Luis García y Clotilde Amate. La compraron, sobre 1962, a Pepe Amate de Bentarique. Su hijo Luis, así lo recuer- da: “Fue una gran novedad en el pueblo, allí acudía todo el mundo, los niños formaban sentados en el suelo largas filas. A los mayores les gustaba todo, los anuncios, los dibujos anima- dos, pero especialmente los toros y el futbol.” También recuer- da una anécdota con Jacinto Segura, que también había comprado un televisor. “Entró Jacinto, en el bar y acababa de empezar una corrida de toros, me dijo - como es que en mi casa no salen los toros y aquí sí-, yo le dije, te han engañado con la tele, ves y habla con el que te la vendió, y así lo hizo.” Anuncios de Televisores de 1961 y 1965. (Col. Museo Terque)

Transcript of Boletin 74 Mayo 2011

Page 1: Boletin 74 Mayo 2011

Museos de Terque Año VI nº 63 Mayo 2011 Apología Radical de las Cosas Viejas

La Televisión pronto llegará...

En 1947, Lolita Garrido, anunciaba a los españoles con su can-ción “La Televisión” la pronta llegada de este colosal inven-to. La primera demostración de televisión en España se rea-lizó en 1948, en la Feria Internacional de Muestras de Barce-lona. Las emisiones con una programación diaria llegarían de la mano de Televisión Española el domingo 29 de octubre de 1956. La radio que había dominado desde los años 20, tuvo un duro competidor con la llegada de la televisión. El nuevo in-vento, suponía un gran revulsivo social, se abría una gran ventana al mundo, que revolucionaría costumbres y formas de vida. En el comedor de muchos hogares, en los bares, las familias pusieron al nuevo aparato en el lugar preferente que hasta entonces había ocupado la radio. En enero de 1958, ya había 15.000 receptores en España y en 1964, pasaban del millón. Los primeros telespectadores se reúnen en las casas de los vecinos más afortunados o en lugares públicos como bares o escaparates de algunas tiendas. Allí una corrida de toros, un partido de futbol y hasta un anuncio se convierte en todo un acontecimiento social. En la imagen superior de 1964, podemos ver a un grupo de niños y mayores reunidos en un bar, sentados en bancos y sillas ante un televisor. Fue tomada en un pueblo de España, por el fotógrafo danés Enri-que Subane García y cedida al Museo de Terque por Adela Matilla En 1960, la boda de Balduino y Fabiola o el triunfo de Massiel en Eurovisión en 1968, pusieron a España frente a los televisores.

Hasta 1963, toda la producción se realizaba en directo, - a excepción de los espacios filmados- desde los estudios del Paseo de la Habana de Madrid. En 1964, se trasladan los estudios a Prado del Rey. En 1965 comienza e emitir un se-gundo canal, la TVE 2, conocida como la UHF. En el año 1973, TVE comienza a emitir algunos programas en color, desapa-

reciendo el blanco y negro en 1977.

La primera televisión que llegó a Terque, fue una Philips, al Bar de Luis García y Clotilde Amate. La compraron, sobre 1962, a Pepe Amate de Bentarique. Su hijo Luis, así lo recuer-da: “Fue una gran novedad en el pueblo, allí acudía todo el mundo, los niños formaban sentados en el suelo largas filas. A los mayores les gustaba todo, los anuncios, los dibujos anima-dos, pero especialmente los toros y el futbol.” También recuer-da una anécdota con Jacinto Segura, que también había comprado un televisor. “Entró Jacinto, en el bar y acababa de empezar una corrida de toros, me dijo - como es que en mi casa no salen los toros y aquí sí-, yo le dije, te han engañado con la tele, ves y habla con el que te la vendió, y así lo hizo.”

Anuncios de Televisores de 1961 y 1965. (Col. Museo Terque)

Page 2: Boletin 74 Mayo 2011

2

Dirección y textos: Alejandro Buendía Muñoz. Diseño José Luis Segura García. Colaboradores: Juan Salvador López Galán, Lourdes López Romero, Rosa Cantón Solbas y Centro Guadalinfo de Terque. C/ Real, 17 CP 04569 Terque (Almería) Tlfno./ Fax: 950 64 33 00. Colabora: Diputación Provincial de Almería y Ayuntamiento de Terque. Edita: Asociación de Amigos de los Museos de Terque. Depósito Legal: AL-38-2006. ISSN: 1885 - 9801. Periodicidad mensual. 1000 ejemplares gratuitos.

© Asociación de Amigos de los Museos de Terque. Derechos reservados. Las noticias y artículos que figuran en la presente publicación pue-den reproducirse con fines educativos, citando la procedencia. Ninguna parte puede reproducirse con fines comerciales sin el consentimiento expreso del Museo de Terque. www.museodeterque.com

El Palojo A la más humilde y primitiva de las cerradura le llaman en Terque “el Palojo” en el pueblo de Rioja le dicen “el Mozo de la puerta”, en Benecid, Dalias o Laujar “la Tranca”, en Ohanes y Padules “Pestillo” en Alboloduy “el Palillo de la puerta”, “Cierra la puerta y échale el palillo” se decía. Este palo de ma-dera, que a veces puede ir atado a una cuer-da, se introduce en un hueco de la pared, bien por dentro o por fuera de la puerta y hace las veces de primitivo cerrojo. Era muy utilizado en las casas más humildes, como las casas cuevas de Terque o en las puertas de corrales o cuadras. Cada día, es más excep-cional encontrar ya alguno de ellos, uno de los últimos todavía se puede ver en Albolo-duy, en la puerta de un corral situado en el barrio de la Mezquita.

La Televisión “ La Televisión, pronto llegará. Yo te cantaré y tú me verás. Vísteme bien mamá, vísteme bien, vísteme bien que voy a transmitir, que no hace falta tener buena voz, hay que lucir bastante el figurín.”

(Lolita Garrido 1947)

En Terque, las primeras televisiones las vendieron algunos vecinos, como repre-sentantes: Luis Pascual, Paco Cadenas o Pepe el Estanquero. Marcas como Phi-lips, Iberia, Westinghouse, Telefunken, Askar, Inter o Marconi lucharon aquellos primeros años por acaparar el mercado nacional.

En febrero de 1961, el Boletín de la casa Philips, daba unas estrategias publicita-rias para los vendedores de TV: “El negocio de la televisión será para el que des-de los comienzos lo persiga. Preocúpese de invitar a sus clientes asiduos a conocer la televisión. Ellos lo agradecerán y verán que usted siempre ofrece las últimas no-vedades del mercado.

Busque también aquellas personas que usted crea que pueden ser buenos clientes de televisión. Entre ellas están: los propietarios de establecimientos, los que siem-pre quieren ser los primeros en comprar las novedades, los que tienen una posición social destacada, los que más se beneficiarán del milagro de la televisión: inválidos, ancianos, los que viven fuera de la ciudad. Recuerde que estos compradores son una magnífica publicidad “de boca en boca” En los países donde la televisión ya tiene arraigo, se ha demostrado que la mayoría de los receptores vendidos lo han sido a “marido y mujer. No trate de vender por medio de un catálogo. El público comprador de receptores de TV quiere ver funcionar el aparato antes de comprarlo. Al comenzar las emisiones dirija unas breves palabras a los invitados, explicándoles que lo van a presenciar es un prodigio de nuestros tiempos.”

En 1964, impulsados por el Ministerio de Información y Turismo nacieron los po-pulares Teleclubs. Centros de animación y promoción cultural, que se fueron dotando de televisión y otras prestaciones como biblioteca o tocadiscos. En Ter-que el Teleclub se instaló en las escuelas, aunque nunca le llegó la televisión, sólo un modesto picú con el que se amenizaron algunos guateques.

La programación en los años 60, constaba de un programa de sobremesa de dos a cinco de la tarde y el de tarde-noche, de siete a doce. Se iniciaba con la conoci-da Carta de Ajuste y terminaba con las notas del Himno Nacional y el inagotable Caudillo. La publicidad comienza a hacerse presente desde principios de los sesenta. Retrasmisiones deportivas, corridas de toros, anuncios o los primeros telefilmes norteamericanos como: Perry Mason, Los intocables Los invasores, El Fugitivo, Ironside, el Virginiano o Bonanza, hacen furor. Programas de entreteni-miento como Salto a la fama, Reina por un día, La hora Philips o espacios culturales o de entretenimiento, como Cesta y Puntos, La Casa de los Martínez, Un Millón pa-ra el mejor, Estudio 1, Conozca Vd. España o Fauna se hacen populares. Cada ve-cino recuerda la televisión donde vio sus primeros programas. Leonor Rodríguez de Terque recuerda la TV de su tía Presenta donde se juntaba medio pueblo. Lola Amate la televisión de su vecino Antonio Gómez junto a los que pasaban la vela-da. Como vemos en la fotografía, la novedosa televisión se hizo presente en múltiples aspectos sociales como las fotografías de escuela, María Romero, como otros niños de Terque quedaron enmarcados por el genial invento en 1970.

Page 3: Boletin 74 Mayo 2011

3

Recetas de Dulces y Chorizos,1875

Cuajado de Papas

A 2 libras de papas una de almendras tostadas y molidas 1 docena de huevos ½ libra avella-nas tostadas y molidas, clavillo y canela al gusto raspaduras de limon y naranjas chinas moli-da y tostada. Se cuecen las papas en un puchero nuevo y en cuanto sueltan el pellejo se apar-tan y se pelan, pasandolas con un cucharon a fin de que no queden gurullos, mientras se hace esto se baten los huevos por espacio de media hora, se le introduce primero las papas, des-pués la almendra y la avellana y lo demas que sigue y a cada cosa que se echa se trabaja muy bien, hecho esto, se unta una cuajadera con manteca y se echa la masa que debe estar muy bien trabajada. El horno debe estar como para pan blanco.

Suspiros

A 6 claras de huevo 12 onzas de azucar blanca, se baten las dos cosas juntas hasta que quede muy blanco. En seguida se pone a fuego lento hasta que este templado, se le echan unas go-tas de limon y se bate un buen rato, se vuelve a poner en la lumbre batiendo siempre hasta que esta cocido y se introduce una libra almendras peladas y cortada con el cuchillo, que este menuda. Se echan en papeles al horno que ha de estar templado.

Roscos de Manteca

Para cada celemin de harina cernida, 4 libras de manteca, una de azu-car molida, dos cuartos de clavillos canela al gusto cuarta y media de ajonjolí y cuartillo y medio de aguardiente.

Roscos de Aceite

Para tres libras de harina 12 onzas de aceite tostado y templado, 12 onzas de azucar 1 onza de ajonjolí, un ochabo de matalauva 4 cuartos de aguardiente y 6 onzas de levadura, la masa como la de pan si esta dura se le añade agua.

Roscos de Loja

A 12 huevos 10 onzas azucar molida y cernida, 4 onzas aceite tostado y cuando este frio se echa en los huevos la masa con harina y se deja co-mo para pan. Antes de llevarlos al horno se cuecen con agua en una sarten.

Almendrados

A libra y media de almendras 21 onzas de azucar y nueve claras de huevos.

Natillas

A 2 cuartillos de leche seis huebos media libra de azucar y 4 onzas almidon, al cuajarlas se le pone una cascara de limon

Natillas de Yema

A un cuartillo de leche seis yemas seis cucharadas de almidon y 5 onzas de azucar.

Empanadas

Ojaldre, 12 onzas manteca, 6 onzas azucar, medio cuartillo aguardiente y harina la que embeba.

Relleno 16 yemas de huevo, media libra azucar media libra almendras molidas y peladas, raspaduras de limon y canela al gusto.

Chorizos castellanos

Se escoge toda la carne casi magra y se pica no muy menuda. A cada arroba de carne se le pone una cabeza de ajos bien machacada en la almirez y se le echa un poco de agua para desliarlo, pimiento dulce y picante al gusto del consumidor procurando no cargarlo demasiado, porque cuando pasa algun tiempo se enrancia. Si el pimiento picante no es de confianza seria mejor de bolillas.

Se le pone sal necesaria y se menea bien al adobarlo para que todo lo tome por igual. Despues de estar al gusto se embute todo lo mas apretado posible y se le pincha mucho para que no le queden huecos o viento y se cuelga en sitio que se pueda orear.”

Libreta de Recetas de dulces y chorizos de Dolores Alonso Sánchez. Terque 1875.

Equivalencias: Cuartillo: 0,512 litros de leche. Celemín: 3,5 Kg de Harina. Libra: 460 gramos. Onza: 115 gramos.

Archivo de Escrituras Cotidianas

Page 4: Boletin 74 Mayo 2011

Museo Histórico Etnográfico - . - Museo Provincial de la Uva del Barco

Viaje al tiempo detenido

El Tiempo detenido nos lleva a Ohanes, a un 28 de Mayo de 1955, un jueves día del Corpus Christi. Un gran día de fiesta, pues los niños y niñas del pueblo tomaban la Primera Comunión. Tres jóvenes, de derecha a izquierda, Isabel Márquez, María Rodríguez González y Mari Paca Pérez Caballero, al acabar la misa, bajan por la calle Mengemor, a la altura de la calleja de la Iglesia. En sus manos llevan dos ollas de porcelana, con el chocolate que ellas mismas han hecho y que junto a unos ricos bollos de leche servirían para invitar a todos los niños. Aquel año tomaron la comunión cerca de 40, realizándose la chocolatada en las antiguas escuelas, hoy salón social. En muchos pueblos, se celebraba así, conjuntamente y de esta manera sencilla. Las mujeres visten sus mejores ropas, en el centro María de luto, por la muerte de su abuela. Cubren su pelo con el obligatorio velo negro y guardan en su mano libre el misal para seguir la misa. Sobre su pecho, la medalla de la Purísima suspendida del cuello por una cinta celeste, -esto indica que son Hijas de María, asociación formada por niñas y jóvenes solteras-. Se identificaban con esta medalla con la que acudían a las celebraciones religiosas y procesiones. En esta época, los niños tomaban la Primera Comunión sobre los siete años, después de aprender el catecismo. La enseñanza se realizaba en la escuela con los maestros y en la parroquia con las catequistas. La vestimenta de los niños, era más o menos ostentosa, dependiendo del nivel económico de la familia, unos con sencillos trajes de calle, otros con elegantes vestidos o trajes de marinero. Unos años después, se impondría la túnica. Algunos lo heredaban de los hermanos o lo pedían prestado a alguna amistad o familia. La fotografía lleva el sello de Fotos García, Canjáyar, -Indalecio García- y la conserva María Rodríguez González, en un positivo en papel fotográfico de 7,5 x 8,5 cm. Fue recuperada en Ohanes por Ángel Martínez Martínez.

¿Cuándo visitar los Museos de Terque?

Horario: Sábados, domingos y festivos de 12 a 14 horas.

Fuera de este horario puede concertar una visita guiada

en el teléfono 950 64 33 00.

Museo Histórico Etnográfico:

1345

Museo Provincial de la Uva del Barco:

1330

“ Nos habían hablado muy bien del museo y hasta aquí hemos llegado para verlo, y es cierto, es una maravilla”

27-3-11 Swillens

Libro de Visitas Nuestros Visitantes