Boletin Estudiantil Febrero 2014

12
BOLETIN ESTUDIANTIL Colombia-Febrero 2014 CON ANIMO DE LUCHA [email protected] http://issuu.com/conanimodelucha Mientras el salario de un congresista en 2013 fue alrededor de 24 millones el mínimo subió 28 mil pesos quedando en $616.000. La desproporción entre el salario del pueblo y el de los congresistas Medellín es la ciudad que más empleos industriales perdió en 2013. ¿Por qué Medellín se desindustrializa? EE.UU apoya financiera y militarmente la guerra en Colombia: ¿Qué fines persigue? Apoyo militar Gringo: Una ayuda” esclavizadora La protesta social en 2013 ¡Porque el verdadero héroe es el pueblo que lucha! ¿Desarrollo rural para favorecer a quiénes? Reproducimos este artículo publicado en la revista Semana que ayuda a esclarecer el verdadero propósito de las políticas de desarrollo rural del Estado Colombiano. También encontrarás: Feria vegetal (cuento) Mirada crítica (Imágenes redes sociales) Rap antielectoral

description

La Protesta Social en Colombia 2013 Salario congresistas vs salario mínimo Apoyo militar gringo: una "ayuda" esclavizadora ¿Por qué Medellín se desindustrializa? ¿Desarrollo rural para favorecer a quiénes? Arte crítico

Transcript of Boletin Estudiantil Febrero 2014

Page 1: Boletin Estudiantil Febrero 2014

BOLETIN ESTUDIANTILColombia-Febrero 2014

CON ANIMO DE [email protected]

http://issuu.com/conanimodelucha

Mientras el salario de un congresista en 2013 fue alrededor de 24 millones el

mínimo subió 28 mil pesos quedando en $616.000.

La desproporción entre el salario del pueblo y el de

los congresistas

Medellín es la ciudad que más empleos industriales perdió en 2013.

¿Por qué Medellín se desindustrializa?

EE.UU apoya financiera y militarmente la guerra en Colombia: ¿Qué fines

persigue?

Apoyo militar Gringo: Una “ayuda” esclavizadora

La protesta social en 2013

¡Porque el verdadero héroe es el pueblo que lucha!

¿Desarrollo rural para favorecer a quiénes?

Reproducimos este artículo publicado en la revista Semana que ayuda a esclarecer el verdadero propósito de las políticas de desarrollo rural del Estado Colombiano.

Tam

bién

enc

ontr

arás

:

Feria vegetal (cuento)

Mirada crítica(Imágenes redes sociales)

Rap antielectoral

Page 2: Boletin Estudiantil Febrero 2014

2CON ANIMO DE LUCHA

¿Desarrollo rural para favorecer a quiénes?El modelo de desarrollo rural propuesto por el Gobierno Nacional lejos de facilitar la “democra-

tización” de la tierra promueve la concentración de su uso en favor de grandes inversionistas.

Por Aura Patricia Bolivar Jaime* Artículo publicado en la revista Semana 27/12/2013

Después de tres años de gestión, el Gobierno Nacional ha hecho va-rios intentos para lograr la apro-

bación de un modelo de desarrollo rural que facilita el acaparamiento de tierras con el fin de promover el desarrollo de proyectos agroindustriales a gran escala. Este proyecto parece ir en contravía de sus propósitos de buscar la paz y alcanzar una sociedad más democrática, capaz de brindarle al campesinado un lugar digno.

Así, desde la expedición del Plan Nacio-nal de Desarrollo, se aprobaron tres artí-culos que eliminaban las medidas restric-tivas de venta de baldíos adjudicados a campesinos y modificaban la disposición de esos terrenos de forma que pudiesen ser adjudicados a empresas agropecua-rias sin ninguna limitación. La Corte Constitucional tumbó estas disposicio-nes por considerarlas regresivas frente al deber del Estado de eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propie-dad rural.

Aun cuando a la fecha no se ha garantiza-do la “democratización” y desconcentra-ción de la tierra, el Gobierno de Santos ha reiterado como uno de los lineamientos de la locomotora del agro “garantizar la inversión en el campo”. Así quedó claro en el proyecto de ley presentado por el Ministro de Agricultura en el mes pasa-do, el cual creaba nuevas modalidades de acceso a la propiedad de la tierra y modi-ficaba el régimen de baldíos.

Si bien este proyecto fue retirado por orden del presidente, es importante re-cordar su contenido a fin de continuar el debate nacional respecto del modelo que se pretende implementar. Al menos tres puntos merecen una particular atención.

En primer lugar, el artículo 21 establecía que las limitaciones y restricciones para la acumulación de Unidades Agrícolas Familiares (UAF) sólo serían aplicables para bienes adjudicados después del 5 de agosto de 1994. Con este artículo se intentaba legalizar la compra masiva de baldíos por parte de empresas como Rio-paila Castilla S.A., Poligrow, Indupalma, Cementos Argos, Mónica Semillas, entre otras, que mediante “estrategias sofistica-das” lograron acumular tierras que esta-ban destinadas a campesinos de escasos recursos y sin tierra.

En segundo lugar, el proyecto reproducía el modelo de alianzas productivas, don-de los campesinos podrían transferir los baldíos adjudicados a terceros o gestores. En esta ocasión la novedad se encontraba en que los terceros debían dejar al menos un 20% de la tierra al campesino para que este desarrollara actividades productivas, claro está “articuladas” con las del gestor. Estas normas constituían claramente un retroceso respecto de la ley 160, que im-pedía la acumulación de baldíos adjudi-cados en cabeza de grandes propietarios. Si bien con estas alianzas el campesino conserva la propiedad sobre la tierra, en la práctica no sería más que un trabaja-dor o aparcero del tercero.

En tercer lugar, el proyecto promovía la expansión de zonas de interés para el desarrollo económico y social, las cua-les podían ser entregadas directamente en arrendamiento y otras modalidades a empresas para la explotación de cultivos agrícolas, actividades forestales o ganade-ría. El proyecto no establecía restriccio-nes claras respecto de plazos, extensiones máximas y condiciones para la explota-ción de estos baldíos, circunstancia que abría paso al aprovechamiento sin límites de estas tierras.

Como se observa hasta aquí, el modelo de desarrollo rural propuesto por el go-bierno nacional promueve la entrega y concentración de baldíos para desarro-llar proyectos agroindustriales a gran es-cala, impidiendo el acceso y explotación de las tierras por parte de los trabajadores agrarios.

Aún cuando estas políticas resultan pro-blemáticas pues parecen contrarias a algunos puntos del Pacto Agrario y los acuerdos de La Habana, su contenido se ajusta perfectamente a la dinámica del mercado de tierras internacional que busca resolver los problemas de tenencia de la tierra para dar garantías y seguridad a grandes inversionistas que están intere-sados en adquirirlas.

No se trata de hacer lobby mamerto para impedir el “desarrollo del país”. En el fon-do lo que se busca es abrir ampliamente la discusión sobre un modelo de desarro-llo rural que promueve la acumulación de la tierra para darle un uso en actividades destinadas a la producción de alimentos y agrocombustibles para la exportación. Todo ello facilitando la acumulación y especulación con la tierra y los productos que se obtienen de ésta en el mercado fi-nanciero internacional.

* Investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia

Page 3: Boletin Estudiantil Febrero 2014

3Boletín Estudiantil - Febrero 2014

El origen de la industria moderna en ColombiaTras su Independencia, Colombia quedó a la merced de los intereses de Inglate-rra, quien apoyó la gesta libertadora con dinero, hombres y armas. Los criollos, socios de los ingleses, contrariando los intereses de nuestros artesanos (recuadro 1), abrieron la entrada a las mercancías extranjeras contra las cuales nuestra in-cipiente industria nacional no pudo com-petir. Esto abortó la posibilidad de crea-ción de una industria nacional propia, nacida de nuestras entrañas. Alrededor del año 1900, en el mundo el capitalismo alcanzó su fase imperialista y con esto las naciones “atrasadas” ya no seguirían el mismo camino autónomo que siguieron los países desarrollados, por el contrario, ahora su destino depen-dería de los intereses económicos de las potencias mundiales. En ese contexto, y con capitales especial-mente de EEUU, de los terratenientes y grandes comerciantes, se establecen a principios del siglo XX algunas indus-trias modernas en el país, entre ellas, las industrias de confecciones en Medellín. Desde ese entonces y hasta la década de los setenta, Medellín fué una ciudad con una significativa industria textil, en la que se ocupó buena parte de su población.

¿Por qué Medellín se

desindustrializa?

Crisis, cambio de modelo y desindustrializaciónSin embargo, desde los años 80 y espe-cialmente en los 90, el peso del sector in-dustrial en la economía de Medellín y del país empieza a decaer (figura 1), a causa fundamentalmente de la crisis del mo-delo económico imperante y del cambio hacia el modelo neoliberal.

Figura 1: Colombia: participación de la industria

en la economía5

El neoliberalismo promueve la mayor apertura de las fronteras para el movi-miento de mercancías y capitales, la pri-vatización de empresas (Telecom, ISA, Banco Popular, etc.) y la reducción del rol estatal en la economía. Los TLC’s son parte de este modelo.Con la mayor entrada de mercancías/capitales extranjeros y la revaluación del peso, la industria textil local no soportó la competencia y gran parte de ella fue desmantelada. Así, se montaron urbani-zaciones, hipermercados, etc., allí donde antes se erigían plantas de Coltejer, Teji-condor, Fatelares, etc. Esta desindustrialización y las políticas de flexibilidad laboral agravaron las con-diciones para los trabajadores: el 50% de la población ocupada en Medellín traba-ja en la informalidad2, cerca del 10% está desempleada, el empleo se ha precariza-

23.000 empleos industriales se perdieron en el año 2013 en el Valle de Aburra1 ¿A qué se debe este fenómeno? Para poder entenderlo veamos un

poco de la historia económica del país.

La rebelión de los artesanos

En el año 1854 los artesanos de Bo-gotá organizados en Sociedades Democráticas se alzaron en armas contra el gobierno por la defensa de la producción nacional y con-tra las medidas gubernamentales que favorecían la importación de productos extranjeros. Producto del levantamiento lograron esta-blecer un gobierno favorable al artesanado nacional, sin embar-go, algunos meses después, ejérci-tos bajo el mando de los grandes propietarios, conservadores y libe-rales, derrocaron el poder de los

artesanos.

Recuadro 1

do (figura 2), abundan las cooperativas exprimidoras de trabajo asociado y la inestabilidad laboral es angustia de cada día para muchos trabajadores3.

El gran capital ha buscado otros sectores y/u otros países4. La pequeña y mediana industria textil siguen subsistiendo en la penuria, asfixiadas por las políticas de li-bre comercio y el favorecimiento al gran capital, que aún hoy no las dejan levantar cabeza. Los trabajadores que permane-cieron en las confecciones reciben un mí-sero pago por su trabajo y la mayor parte de los que perdieron su trabajo, deambu-lan en el rebusque, entre los servicios y el comercio informales (figura 3), sin pres-taciones sociales y sin estabilidad.

Figura 2: Precarización del empleo en el Área Metropolitana. Empleo permanente (arriba) y

Medellín es la ciudad colombiana más desigual

Page 4: Boletin Estudiantil Febrero 2014

4CON ANIMO DE LUCHA

A decir verdad, Colombia nunca alcanzó una verdadera industrialización, esta fue tardía, deformada y espuria. La división del trabajo internacional impuesta por las potencias mundiales, nos asignó ser fuente de materias primas y de mano de obra barata en servicios de baja produc-tividad, mal pagos y en la informalidad.

Nuestra nación es hoy más dependiente del mercado mundial y de la exportación de productos primarios (figura 4): he ahí una de las razones de la crisis de nuestra industria y nuestro agro.

Para poder tener una agricultura y una industria nacionales, pujantes, que gene-ren empleo y riqueza para nuestra gente, es necesario trabajar por develar las cau-sas de nuestro atraso económico y buscar caminos para superar todo aquello que impide el progreso del país y el bienestar de sus trabajadores. Esa es una magna tarea que tenemos por delante los estu-diantes en unión y organización con los trabajadores urbanos y rurales.

Referencias:1 Medellín es la que más pierde empleo industrial. El Colombiano. 2 de enero de 2014.2 Boletín de Prensa. DANE. 30 de dic de 20133 Medellín: orden, desigualdad, fragilidad. Vilma Liliana Franco. 20114 Grandes capitalistas de Medellín como Argos, Sura, Bancolombia, EPM, prefieren invertir en el extranjero antes que ayudar al progreso de los co-lombianos.5 La desindustrialización en Colombia. SergioClavijo y otros. 2013.

El Whashington Post1 en diciembre pasado “destapo” en un artículo titulado La acción encubierta en Colombia, la intervención militar de Estados Unidos en la guerra co-lombiana, generando revuelo a nivel internacional y nacional.

Según el informe la intervención de Estados Unidos es principalmente:

• Financiera: un presupuesto multimillonario secreto, sin pasar por el congreso de ninguno de los dos países; además de los 9.000 millones del Plan Colom-bia.• Inteligencia: interceptación y análisis de llamadas, señales de radio, etc. • Presencial: capacitaciones en métodos de interrogación, presencia di-recta de contratistas norteamericanos. (¡40 agencias de EE.UU y 4,500 personas involucradas!)• Armamento: incluyendo las poderosas “bombas inteligentes” controla-das por GPS, con las que se mató a varios guerrilleros durante los últimos años, como el polémico ataque a Raúl Reyes en Ecuador.

La intromisión de Estados Unidos en Colombia no es algo nuevo y con los años las intervenciones han tenido diferentes justificaciones; en la actualidad se ar-guye que se debe luchar contra el terrorismo y contra el narcotráfico, para defen-der la seguridad nacional y los principios de la democracia. Tras la fraseología, lo que existe son unos podridos intereses económicos y políticos de EE.UU en Colombia, veamos algunos:

A p o y o m i l i t a r G r i n g o : U n a “ ay u d a ” e s c l av i z a d o r a

Referencias: 1 Priest, Dana. Covert action in Colombia: U.S. intelligence, GPS bomb kits help Latin American nation cripple rebel forces. Whashington Post. Diciem-bre 21, 2013.2 SELA: Sitema Económico Latinoamericano y del Caribe. “América Latina

y el Caribe y Estados Unidos: La evolución reciente de las relaciones bilate-rales” 3 Shah, Anup. The Arms Trade is Big Business. http://www.globalissues.org 4 Dube Oeindrila y Suresh Naiduz. “Bases, Bullets and Ballots: The Effect of U.S. Military Aid on Political Conflict in Colombia”. Diciembre 2013.

Figura 3: Tres principales sectores de empleo en el Valle de Aburrá1

Figura 4: Auge minero-energético y crisis de la industria en la balanza comercial

Page 5: Boletin Estudiantil Febrero 2014

5

Estabilizar y domesticar su despensa de ma-terias primas:

Según la SELA2, América Latina y el Caribe suministran el 28,4% (2011) de las materias primas que Estados Unidos necesita. Esto nos convierte

en una despensa del desarrollo industrial de Estados Unidos, es por ello que este país imperialista debe controlar y domesticar los paí-

ses de Latinoamérica ya que su riqueza depende de la facilidad y estabilidad con que pueda empobrecer la región extrayendo a

manera de robo los recursos.

Garantizar el mercado para sus pro-ductos:

“Tenemos que triunfar en Colombia. Tenemos que ganar la lucha por un Área de Libre Comercio de las Américas. Tenemos que demostrar que la

libertad y el mercado libre van tomados de la mano.”Bill Clinton, expresidente de EE.UU

La rentable industria

de la guerra: Entre 1998-2001, EE.UU, Inglaterra y Francia tuvieron mayores ganan-cias con la venta de armas a los paí-ses del tercer mundo que el dinero que dieron en “ayudas”.

Colombia, estratégica para el control político y militar del resto de América

Latina: “El objetivo estratégico inmediato de los Estados Unidos es armar y mover a Colombia como una

importante pieza en el ajedrez de América del Sur. Es hacerla un pivot country, un enclave, como Israel en el Oriente Medio”

Luiz Alberto Moniz, analista político Brasilero

Lo anterior da un panorama de los verdaderos intereses de saqueo y control de EE.UU, los cuales busca cumplir no solo a través del cómplice Estado colombiano sino también a través de los paramilitares, como lo muestra un estudio realizado en las Universidades de Nueva York y Columbia: un aumento del 92% en ayuda militar de EE.UU entre 1998-2005 representó un aumento asociado de 138% en ataques paramilitares en las zonas donde se inyecta esta ayuda. Ojo, no se trata simplemente del aumento del paramilitarismo en el país sino el porcentaje de aumento en las zonas donde se inyecta la ayuda militar gringa en comparación a otras zonas conflictivas del país.4

¿Quién manda a quién? En la “alianza” militar quien manda es EE.UU y no Colombia. En el informe realizado por el Washington Post se revela que para la opera-ción de Raúl Reyes en Ecuador, los militares gringos hicieron toda la inteligencia y estra-tegia y el coronel de la fuerza aérea armada gringa le dijo al comandante Colombiano encargado “Just don’t fuck it up” es decir, “tan sólo no la cagen”. Este mismo informe señala que EE.UU se quedó con el código de activa-ción de las bombas inteligentes de modo que para usarlas Colombia debía pedir permiso.

La intervención gringa, va mucho más allá de este nuevo escándalo y mucho más allá de lo militar, con o sin apoyo del congreso; la intervención gringa es un fenómeno natural fruto de la dominación, casi colonial, que mantiene Es-tados Unidos sobre Colombia. Los colombianos debemos luchar por la verdadera independencia de nuestro país, con-tra la intervención militar de EE.UU y en contra de que el Estado colombiano partícipe del saqueo de nuestra nación.

Boletín Estudiantil - Febrero 2014

Page 6: Boletin Estudiantil Febrero 2014

6CON ANIMO DE LUCHAFebrero 9: Arroceros protestan por la dura crisis que atraviesa su sec-tor, generada por los altos costos en la producción de los cultivos y el aumento de importaciones de arroz tras la firma del TLC con EEUU.

Febrero 23: Inicia el paro de los trabajadores de la Universidad Nacional de Colombia en las sedes Bogotá y Palmira, sumándose luego otras sedes. Los trabajadores exigen un incremento salarial y la derogatoria de una normativa interna que le da la potestad al rector de crear y suprimir cargos.

Febrero 25: Miles de caficultores inician un paro que dura 12 días, realizan concentraciones en diferentes regiones del país y taponamiento de vías exigiendo al gobierno soluciones para su-perar la crisis que enfrenta el sector.

Marzo 1: Inició el paro de transportadores, durante el cual se inmovilizaron aproximadamente 346.000 vehículos de carga para exigir al Gobierno una rebaja en el precio del diésel y del ACPM, así como levantar el cobro de peajes en las vías en mal estado.

Abril 18: Bloqueo de vías en Timbiquí-Cauca por un grupo de entre 80 y 100 estudiantes y profesores de la Institu-ción Agrícola Puerto Saija por la falta de maestros, exigiendo la contratación de 23 docentes para suplir la educación de los niños y jóvenes de la región.

Junio 11: Más de 14.000 campesinos colombianos en la región del Catatumbo se movilizan contra una campaña de erradicación de hoja de coca y el abandono estatal, exigiendo la declaración de sus territorios como Zona de Reserva Campesina.

Agosto 19: Inicia el Paro Nacional Agrario. Cafeteros, arroceros, paneleros, paperos, ca-caoteros, productores de leche, algodoneros y ganaderos junto a los sectores de la salud, los camioneros y los mineros artesanales, mues-tran su indignación ante la cruda situación que enfrenta el país, agudizada con los trata-dos de libre comercio y el abandono estatal. Exigen solución inmediata a los problemas del campo.

FEBRERO

MARZO

ABRI

L

MAYO

JUNI

O

JULI

O

AGOSTO

SEPTI

EMBRE

Marzo 20: Llegan 230 campesinos del cañón del rio Cauca a la ciudad de Medellín desplazados por el proyecto Hidroi-tuango e inician una serie de protestas. Resisten durante casi 5 meses en la ciudad.

Mayo 7: Unos 20.000 campesinos e indígenas paperos salieron a las calles a pro-testar por la falta de intervención del estado ante el alto costo de producción y el impacto negativo que tienen los tratados de libre comercio en el campo.

Septiembre 9: Inicia el Paro de maestros reclamando al Go-bierno el no cumplir y respetar los acuerdos firmados en mayo en relación con el pago de deudas salariales y garantías en salud y seguridad social.

Octubre 3: Protesta de madres comunitarias (varias en este mes) en defensa sus derechos. Piden al gobierno contratación indefi-nida, que les garantice estabilidad económica y una mejor cali-dad de vida, también garantías para acceder a la educación supe-rior, ampliar y crear convenios con universidades para impartir formación de calidad a los niños de cero a cinco años.

Octubre 12: Movilización de los pueblos indígenas de Co-lombia, “Minga Social Indígena y Popular por la Vida, el Te-rritorio, la Autonomía y la Soberanía”, ante la grave situación de despojo desplazamiento y olvido por parte del Estado de los pueblos indígenas.

Page 7: Boletin Estudiantil Febrero 2014

Marzo 1: Inició el paro de transportadores, durante el cual se inmovilizaron aproximadamente 346.000 vehículos de carga para exigir al Gobierno una rebaja en el precio del diésel y del ACPM, así como levantar el cobro de peajes en las vías en mal estado.

JULI

O

7Boletín Estudiantil - Febrero 2014

Luchas 2013Marzo 20: Llegan 230 campesinos del cañón del rio Cauca a la ciudad de Medellín desplazados por el proyecto Hidroi-tuango e inician una serie de protestas. Resisten durante casi 5 meses en la ciudad.

Mayo 7: Unos 20.000 campesinos e indígenas paperos salieron a las calles a pro-testar por la falta de intervención del estado ante el alto costo de producción y el impacto negativo que tienen los tratados de libre comercio en el campo.

Mayo 9: Estudiantes del Sena protestaron en diferentes ciudades del país contra el desmonte de los impuestos parafiscales y los cambios es el pensum educativo.

Julio 17: Pequeños y medianos mineros entran en paro tras los incumplimientos del Gobierno de los acuerdos firmamos en 2011 y 2012 con el sector. Exigen que sea derogado el decreto que autoriza la destrucción de su maquinaria, que se construya una política ambiental clara y mejores condiciones laborales para el gremio.

Julio 19: Trabajadores de la salud se suman a las protestas mine-ras y campesinas en Colombia como forma de rechazo a las leyes estatutaria y ordinaria, para pedir una reforma más equitativa y exigir al Gobierno que atienda los problemas reales del sistema de salud colombiano.

Septiembre 9: Inicia el Paro de maestros reclamando al Go-bierno el no cumplir y respetar los acuerdos firmados en mayo en relación con el pago de deudas salariales y garantías en salud y seguridad social.

Octubre 3: Protesta de madres comunitarias (varias en este mes) en defensa sus derechos. Piden al gobierno contratación indefi-nida, que les garantice estabilidad económica y una mejor cali-dad de vida, también garantías para acceder a la educación supe-rior, ampliar y crear convenios con universidades para impartir formación de calidad a los niños de cero a cinco años.

Octubre 12: Movilización de los pueblos indígenas de Co-lombia, “Minga Social Indígena y Popular por la Vida, el Te-rritorio, la Autonomía y la Soberanía”, ante la grave situación de despojo desplazamiento y olvido por parte del Estado de los pueblos indígenas.

Noviembre 25: Decenas de muje-res salen a las calles a exigir que ni una mujer más sea violentada y con-memorando el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres

Diciembre 3: Sector agrario retomó las protestas frente al Ministerio de agricultura ante los incumplimientos del Gobierno nacional de la mayoría de los acuerdos pactados en el levantamiento del paro agra-rio el pasado 12 de septiembre.

Diciembre 13: Movilización en Medellín por el derecho al MÍNIMO VITAL GRATUITO de servicios públicos domiciliarios para los secto-res populares y en contra de los altos costos de los servicios públicos y el derroche de energía en los alumbrados navideños mientras miles de hogares se encuentran desconectados.

OCTUBRE

NOVI

EMBRE

DI

CI

EMBRE

En una Colombia que sangra constanemente a causa de la dominación extranjera, del abandono y la represión estatal, se levanta un pueblo

valiente pujante y trabajador a defender su territorio y su cultura, a protejer sus riquezas y a luchar por el bien común, por un mundo mas

justo, sin desigualdad social. Este pueblo es el verdadero héroe en Colombia.

Page 8: Boletin Estudiantil Febrero 2014

8CON ANIMO DE LUCHA

Mucho se habla en los medios de comu-nicación del aumento de salario mínimo al finalizar todos los años, pues según la ley se deben establecer unas mesas de concertación entre representantes de los trabajadores, empresarios y gobierno, y que de no llegar a un acuerdo el gobierno expide por decreto el aumento que con-sidera pertinente. Es así como este año el aumento concertado fue del 4,5% que-dando en $616.000, es decir un aumento mensual de $26.500 y de $1.500 en el sub-sidio de transporte; lo que equivale a $880 diarios y $50 de transporte. En contraste, el aumento a los congresistas en 20131 fue de alrededor de $800.000, quedando su salario en $24.054.795 por mes, es decir $26665 diarios de aumento, ganando por día $801.827 trabaje o no.

La diferencia significativa se disparó en los 90 cuando el congreso logró el pri-vilegiado régimen de pensiones que les permitiría recibir (hasta el año anterior)

mesadas muy superiores a lo cotizado en el sistema de seguridad social. En los 90 el mismo ingreso salarial de los congresistas y las mismas pensiones se extendieron a los magistrados de las cortes, el Fiscal General, el Procura-dor y el Contralor General. Los sueldos de los congresis-tas son el referente que fija a la vez los ingresos de los ma-gistrados de las cortes.

Y estos, a su vez, son la base para definir los del resto de empleados de la Rama Judi-

cial (casi 40.000 personas)”. Mientras que a los trabajadores se les paga con respecto al salario del año inmediatamente ante-rior.

A partir de esta diferencia en el aumento histórico entre los salarios de congresistas y el salario mínimo desde 1988, sacamos las siguientes conclusiones (ver grafica anterior):

1. Un congresista en el 2013 ganó por cada mes 36 salarios mínimos; es decir, en un mes ganó lo que ganaría un trabajador con el mínimo en 3 años. 2. Con lo que se le paga a los 268 congre-sistas por mes se podrían emplear 9.648 trabajadores con el salario mínimo. Eso sin contar con otras prebendas que no es-tán contempladas dentro del salario (via-jes en avión gratis, presupuesto para con-tratación UTL2, carro, celular, minutos a celular, esquema de seguridad, prima de

navidad, prima de mitad de año), que se-gún algunos cálculos sobrepasan los 80 millones de pesos.

3. Un congresista debe asistir a 144 plena-rias en el año (una por día), lo que signifi-ca que trabaja presencialmente al año 144 días (cuando va a las plenarias), esto es en promedio 3 días por semana; mientras que un trabajador del común labora mí-nimo 245 días aproximadamente (cuando no trabaja fines de semana o festivos).

4. El salario mínimo de 1988 se multipli-có por 23 para llegar al salario mínimo de hoy; mientras que el salario de los congre-sistas se multiplicó por 64.

5. En 1992, año de aprobación de nuestra “equitativa” constitución, el aumento en el salario de los congresistas fue del 275%, pasando de $714.66 a $2.679.997, para el mismo año el aumento en el salario mí-nimo fue del 25,1%, pasando de: $56.503 a $71.223 (incluyendo subsidio de trans-porte).

6. 1994 y 2000 fueron los años en que la diferencia fue mayor entre los salarios de los congresistas y el mínimo, 40 y 44 sa-larios mínimos respectivamente (incluido el subsidio de transporte). Sin embargo el promedio desde 1988, cuya diferencia no era tan abismal, a hoy, es de 35 salarios mínimos.

A pesar de lo anterior Santos afirmó: “hubo un acuerdo justo entre trabaja-dores y empresarios”. Rafael Mejía, pre-sidente del consejo gremial dijo “es un monto justo” y Julio Roberto Gómez su-

La desproporción entre el $alario del pueblo y el de los congresistas

1. El gobierno no ha expedido el aumento para el 2014, normalmente lo expide después de febrero. 2. Unidad de trabajo legislativo, por la cual reciben 50 salarios mínimos legales vigentes, aproximadamente: $30.800.000

Page 9: Boletin Estudiantil Febrero 2014

9Boletín Estudiantil - Febrero 2014

REFERENCIAS1. Salario mínimo queda en $616 mil para 2014. El espectador. 26 de diciembre de 2014.2. Salario mínimo para 2014 será de 616.027 pe-sos. Semana. 26 diciembre 2013.3. Salario mínimo legal en Colombia. Serie histó-rica en pesos colombianos. Banco de la República. 2013.4. Página “gerencia.com”, basado en Ministerio de

puesto representante de los trabajadores “mantuvimos la línea de propiciar una ne-gociación”; solo un sector de la CUT no estuvo de acuerdo.

Son amplios los sectores que no están de acuerdo con este paupérrimo aumento, y algunos utilizan esta inconformidad del pueblo para promover sus campañas politiqueras, pero todos sabemos que los derechos adquiridos no han sido conse-guidos por la buena intención de las cla-ses dominantes sino en ardua lucha de las masas populares; así, mientras “los padres de la patria” se lucran del sudor y esfuerzo de los trabajadores, la invitación es a se-guir denunciándolos, avanzando en orga-nización a la vez que vamos conquistando y defendiendo nuestros justos derechos.

En las sesiones del congreso es común la dispersión o la inasistencia durante los debates. En medio de este desorden aprueban las políticas que perjudican al pueblo.

protección social. Link: http://www.gerencie.com/historico-del-salario-minimo-y-del-auxi-lio-de-transporte-en-colombia.html5. El salario de la indignación. Revista dinero. 10/10/2013.6. Salario de congresistas pasó de 14 a 40 míni-mos en 22 años. El tiempo. 11 de noviembre del 2013.7. Cada congresista le cuesta al Estado $83,3 millones al mes. Revista Dinero. 28 de junio de 2012.8. Los cuestionables beneficios de los congresis-tas colombianos. Samuel Salinas Ortegón. 22 de septiembre de 2011.9. El sueldo de los congresistas. El espectador. 21 de septiembre de 2011.10. Manual básico del congresista. Cámara de Representantes. Bogotá, D. C., Colombia - Sur América. 2010. 11. Cuánto cuesta un congresista. Por: Uriel Ortiz Soto. El espectador. 6 de enero de 2010.12. Decreto 1232 de 2009. 12 de abril. 13. Decreto 2526 de 2010. 13 de julio14. Decreto 1881 de 2011. 27 de mayo. 15. Decreto 1678 de 2013. 2 de agosto.16. Basado en la gráfica elaborada por la Casa Editorial el Tiempo (CEET). 2009.

Había una feria de mucha tradición en el campo donde todas las fa-milias exponían los pro-

ductos de sus huertas. Un día llegó un forastero a ofrecer sus produc-tos grandes, ju-gosos y frescos. Los campesinos impresionados con aquellos productos por sus bajos costos, olvida-ron los suyos y estaban más pendientes de los que llegaban.

Los vegetales muy tris-tes por lo sucedido realizaron una reunión donde don repollo pro-puso realizar una competencia para de-mostrar quiénes eran los más saludables. Los vegetales del campo enviaron una invitación a los otros productos para rea-lizar la actividad comentándoles de que se trataba:

1. Una carrera entre lechugas. 2. Concurso de pintura entre remolachas. 3. Natación de acelgas.

Estos tres representaban a cada equipo.

En esos días estaban unos extranjeros de visita quienes sirvieron de jurado para la competencia. Don repollo pide que se or-ganicen los grupos de productos, que es-

cojan un nombre y un líder de cada uno. Consolidando los grupos se escogieron los dos nombres siendo unos “los trans-génicos” y otros “los naturales”.

De ambos grupos el repollo sería su re-presentante. Cuando cada

uno de los líderes se presentó el asom-

bró del público fue muy gran-

de, ya que el transgénico tenía sólo un mes de p r o d u c -ción y se llevaba dos veces en ta-

maño al re-pollo natural,

teniendo don repollo dos me-

ses de producción. Además que el transgé-

nico siendo más joven tenía un aspecto menos compacto sin dejar de ser provocativo…

Llegó la hora de la competencia:Don repollo escogió los mejores vegeta-les para la competencia. Los transgénicos no escogieron porque todos se veían bue-nos y atléticos.

En la primera actividad, llevando me-nos de la mitad del recorrido, la lechuga transgénica ya marchita no podía ni res-pirar, siendo la natural la indiscutible ga-nadora.

Para la segunda actividad se pusieron dos retazos de tela blanca y las remolachas

FERIA VEGETAL debían pasar corriendo para saber quién pintaba más y en menor tiempo; la na-tural en una sola pasada obtiene el color deseado, mientras la transgénica con tres pasadas y ya cansada aún no había obte-nido el color deseado.

En la tercera y última actividad los trans-génicos enviaron su mejor acelga pero esto no impidió que la natural llevara la delantera, tan sólo empezando la compe-tencia la trans ya se estaba ahogando. El forastero viéndose perdido auxilió a su acelga, inyectándole sustancias a base de químicos llenó a ésta de energía, pero la natural ya estaba en la meta.

Un campesino que se dirige a su huerta ve todo lo ocurrido, decide volver a la fe-ria y comentar a los demás campesinos. Ellos reaccionaron ante lo escuchado, en-furecidos por tal engaño, decidieron no volver a recibir forasteros que quisieran cambiar sus productos en aquellas tie-rras. Los vegetales muy contentos por su triunfo decidieron realizar un carnaval invitando a los vegetales de los alrededo-res. (Cuento escrito por jóvenes campe-sinos del municipio de Inzá-Tierra-dentro en el departamento del Cau-ca).

Page 10: Boletin Estudiantil Febrero 2014

10CON ANIMO DE LUCHA

Ni perdón, Ni olvido: ¡Fuera Genocida!Los colombianos no olvidan la injusticia, la miseria y la represión que se agudizaron con el gobierno de Álvaro Uribe, y por eso hoy es recibido con desprecio en varias ciudades del país. Recordemos Agro Ingreso Seguro, con el que entregó dineros a terratenientes mientras hundía en la miseria al

campesinado. O qué decir de los casi 5.000 falsos positivos, la mayoría aún sin resol-ver, y que fueron parte de su política de Se-guridad Democrática, con la que tachó de terrorismo la protesta popular. Ah!, y que no se nos olvide que muchas de sus políti-cas fueron dirigidas por el hoy presidente Juan Manuel Santos, y gracias a las cuales hoy en día vende a las multinacionales nuestro país sin mayores dificultades.

El día 15 de ese mes, saldrán a la libertad más de 250 paramilitares, entre ellos 46 coman-dantes y mandos medios. Ellos son culpables de desplazamiento forzado, violencia sexual y homicidio, causando más de 30 mil vícti-mas. Entre sus crímenes se cuentan además, hechos tan aberrantes como la masacre del Naya, el Aro y Mapiripán. Lo más indignante es que la misma fiscalía acepta que segura-mente otros 3600 postulados a la ley de justi-cia y paz corran con la misma (buena) “suer-te” en los próximos años. ¿Para quiénes son la justicia y la paz?

Los ricos, más ricos y los pobres, más pobres Así lo confirma un informe de la ONG Oxfam, presentado en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, donde se reúnen los más poderosos empresarios y dirigentes del planeta.

Aunque muchos quieran negarlo, este informe nos demuestra lo evidente: la absurda riqueza de unos cuantos, solo es posible a costillas de la pobreza y la miseria de las mayorías. ¡El futuro está en nuestras manos, no en las suyas!

Agosto del 2014 será un mes negro en nuestro país.

Elab

orad

o a

part

ir de

rev

ista

Sem

ana

del 2

5 de

ene

ro d

e 20

14, e

dici

ón d

igita

l.

Page 11: Boletin Estudiantil Febrero 2014

11Boletín Estudiantil - Febrero 2014

MIRADA CRÍTICA

Page 12: Boletin Estudiantil Febrero 2014

12Boletín Estudiantil - Febrero

Vamos tras el ocaso de este estado que se hunde en el fracasosu falsa democracia ha demostrado que la plata del pueblo la han robadoque con nuestras ilusiones han jugadoque con mentiras nos mantie-nen engañadosque reprimen pretendiendo acallarnos.

Votar es una farsa en un estado de narcos, mafiosos, corruptos y paracos,pero aunque quieren mantenernos explotados poco a poco la conciencia ha desperta-do....

Llega la noche tras el ocasollega el derrumbe del viejo estadotransición dolorosa como partopero que es un paso necesarioporque mucho hemos aguantadollegarán esos días anhelados,que abran paso a lo que más hemos soñadoese nuevo amanecer soleadodonde esta injusticia haya acabadola ambición será cosa del pasadotodo lo sufrido y lo lloradoal fin veremos que no ha sido en vano.

Yates, viajeslujos, trajesmucho, mucho despilfarreque con votos pretenden que tu avalesLucha, marchaorganízate, avanza,hay que prepararnos hoy para construir mañana.

Pero eso no se consigue votandoen la urna solo estamos avalandoque unos pocos nos sigan controlando,pues lo poco bueno concedido (pues lo bueno q Petro ha concedido)es el precio por mantenernos sometidos.

Lechona, mercados o serviciosse aprovechan de lo que hoy no conse-guimoso peor con promesas de techo dignohasta entregan “viviendas con subsidio”artimañas de los bancos y los ricosaprovecharse de los pobres siempre ha sidopara ellos el modo favoritode satisfacerse todos sus caprichos.

Yates, viajeslujos, trajesmucho, mucho despilfarreque con votos pretenden que tu avales.Lucha, marchaorganízate, avanza,hay que prepararnos hoy para construir mañana.

Para que seguir patrocinandoque nos roben, nos humillen, nos ultrajen,sean rojos, azules, amarillos o verdestodos ellos defienden una clasehacen parte del sistema dominantesu salario ellos lo suben millonespero el mínimo no sube ni veinteaunque suenen amigables no te engañesno dejes que sirenas te encanteny que el cambio de la sociedad retrasen.

Levántate, hay que rebelarse,luchemos, salgamos a las calles

porque el salario suba y no baje

porque el joven estudie y no trabaje

que la gente no mue-ra en hospitalesporque el traba-

jo sea digno y no degrade

ni nos humillen y a diario amenacen

que hay otro dispuesto a rebajarse

porque lleva una vida miserable...

LEVÁNTATE!!

Acabemos esta falsa democraciaen que los ricos elijen quien garantiza sus gananciasy al pueblo solo dejan las desgraciassean fachos o paracoso farsantes que movilizan a las masascuidando su pellejo y regalando las migajassolo el poder del pueblo podrá cambiar la vainapor eso:

Lucha, marchaorganízate, avanza,hay que prepararnos hoy para construir mañana.

“LUCHA”.

“EL OCASO” Rap antielectorero