Boletín Finisterre nº20

8
© Julia Fullerton Batten FINISTERRE INSTITUTO OSCAR MASOTTA 2 No20 Delegación Río Gallegos – Mayo/Junio de 2015 Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Depto. de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII

description

Publicación de la Delegación Río Gallegos del Instituto Oscar Masotta 2. En él se encontrarán diversos artículos de divulgación psicoanalítica, que aportan a la excelencia de nuestros debates actuales. La Causa Freudiana es el espíritu que orienta a los miembros e invitados de la Delegación, que aquí exponen.

Transcript of Boletín Finisterre nº20

Page 1: Boletín Finisterre nº20

© Julia Fullerton Batten

FINISTERRE

INSTITUTO OSCAR MASOTTA 2

No20

Delegación Río Gallegos – Mayo/Junio de 2015

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Depto. de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII

Page 2: Boletín Finisterre nº20

Puntualizaciones sobre el PsicoanálisisLa Repetición como fundamento del psicoanálisis

En el presente trabajo, intentaré realizar un breve recorrido sobre algunos interrogantes, surgidos a partir de la lectura de los fundamentos de la clínica psicoanalítica en Freud y Lacan. Tomando en consideración, las consecuencias que tiene la construcción del concepto de repetición, como parte de los fundamentos de la práctica psicoanalítica, como así también el lugar y el modo en que este se presenta, en las modalidades discursivas actuales.En primer lugar, Freud intenta encontrar la representatividad del carácter repetitivo que presentaban los síntomas de sus pacientes, considerando a dicha repetición ligada a lo reprimido inconsciente. Así, estas repeticiones eran consideradas como un proceso de búsqueda de satisfacción, siendo este proceso, en principio, regido por el principio de placer.Luego, a partir de “Mas allá del principio de placer”, Freud desarrolla un gran cambio teórico; marcando un antes y un después en su desarrollo; descubriendo formas paradójicas de satisfacción, a partir de las cuales la noción de inconsciente estará ligada íntimamente a la compulsión de repetición: repetición de lo destructivo en contra del sujeto. De esta manera, el trabajo del aparato psíquico ya no será el proceso secundario regido por el principio de realidad, oponiéndose a lo reprimido inconsciente regido por el principio de placer. Sino que el trabajo consistirá en ligar energía, en un intento de inscripción, de ciframiento, que permita el deslizamiento por la cadena significante.La repetición entonces, al igual que el inconsciente, también nos presenta dos caras: una simbólica y otra que es real. La repetición como retorno de lo reprimido es la vertiente simbólica de la repetición, que se funda en el automatón del inconsciente. La repetición en su vertiente real no tiene que ver con esta repetición simbólica, sino con la tyché.Lacan plantea; “ahora tenemos que detectar el lugar de lo real; que va del trauma al fantasma; en tanto que el fantasma nunca es sino la pantalla que disimula algo absolutamente primero, determinante en la función de repetición” (“El Seminario, Libro 11 - Los cuatro conceptos fundamentes”, pág. 68; Ed. Paidós, Bs. As.). A lo que antes había afirmado, “el análisis mas que ninguna otra praxis, esta orientada hacia lo que, en la experiencia, es el hueso de los real” (Op. Cit., pág. 61). ¿Dónde encontramos ese real? Precisamente en el encuentro en donde algo siempre se escabulle por estar fuera de lo simbólico. Aquí la tyché Lacan la hace equivalente al encuentro con lo real. Real que se sitúa mas allá del automatón del retorno de los signos.En este punto Lacan separa radicalmente la repetición de la transferencia; ____

Page 3: Boletín Finisterre nº20

pues la transferencia ya no será considerada como aquél fenómeno en que el sujeto repetía en acto piezas del pasado olvidado. ¿Podemos entonces pensar a la transferencia, al decir de Lacan, como una pantalla fantasmática, con la cual el sujeto intenta apartar lo real, de la demanda de análisis? Y en ese caso; ¿en qué condiciones podría la repetición dar lugar a una demanda de análisis?En la clínica podemos apreciar, la manera en que un sujeto demanda, a partir de lo insoportable de una situación; “la misma amargura”; “el mismo dolor”; “el mismo sufrimiento” …que puede abrir a la pregunta a un ¿por qué?. En este sentido podríamos pensar este hacer evidente o nombrable a ciertos aspectos de lo repetible, como un intento de inscribir aquello que no cesa de no inscribirse.Pero, ante la demanda a partir de lo repetible; nos encontramos con dos caminos posibles. Por un lado, la continuidad del sentido y el deseo; y por otro lado el camino de la discontinuidad a partir de lo pulsional, en donde el saber y la representatividad se encuentran con el limite que exige al sujeto a repetir constantemente.Nos encontramos ahora ante un problema acerca del limite ético del psicoanálisis, ya que es importante advertir que no podríamos pensar en una articulación entre la dimensión que configura el acto psicoanalítico y la necesidad ineludible de localización de diversos modos de goce. Necesario para el advenimiento del sujeto.De esta manera, considero que el psicoanálisis, al estar inmerso en una trama sociocultural, no estará exento de los efectos subjetivos y sugestivos de la época.Así, es posible interrogarnos acerca de numerosas expresiones que designan categorías que, a priori, caracterizan el sufrimiento del sujeto: dificultad para simbolizar; sensación de vacío, dificultad para implicarse subjetivamente, etc. Que en la perspectiva de este trabajo, muchas veces no hacen otra cosa que limitar la posibilidad de advenimiento del sujeto. Necesariamente, deberá ser advertido por el analista el esfuerzo del sujeto por restituir diversos modos de satisfacción. Y al mismo tiempo concebir que ello sólo podrá ser analizado desde la transferencia. Donde el acto de la palabra permitirá lo inédito de un análisis, del lazo social en el que el sujeto deberá estar a la altura de lo que hace. Siguiendo a Miller, a partir de las particulares rectificaciones del sujeto con lo real.

Lic. Daniel Blanco(Miembro Docente de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2; Miembro de la Comsión Directiva de la Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis)

Page 4: Boletín Finisterre nº20

Cronograma de actividades – Mayo/Junio de 2015

SEMINARIO DE ESTUDIOS CLÍNICOSSOBRE EL PSICOANÁLISIS, SU PRÁCTICA Y LOS SÍNTOMAS ACTUALES

Eje: Pubertad e Infancia

Módulo: “La infancia y los Discursos”– Sábado 09 de Mayo – 10:00 a 13:00 hrs.

A cargo de: Lic Leonor Lozano

Módulo: “¿De qué adolece un Púber?”– Sábado 13 de Junio – 10:00 a 13:00 hrs.

A cargo de la psicoanalista invitada: Lic Andrea Zelaya (Bs. As.)(Analista Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Escuela de Orientación

Lacaniana)

Lugar: Campus Universitario – Sector A – Aula 14 – Av. Gregores y Piloto “Lero” RiveraAuspicia: U.N.P.A. - U.A.R.G. - Colegio Profesional de Psicólogos de Santa Cruz – A.B.A.P

ATENEOS CLÍNICOS

– Jueves 14 de Mayo – 20.00 hrs.Presenta: Lic. Rocío Cabrera

– Viernes 12 de Junio – 20.00 hrs.Presenta: Lic. Mariana Filippo

Interlocutor invitado: Lic. Andrea Zelaya (Bs. As.)(Actividad arancelada, al participar un interlocutor/docente invitado)

Actividad con cupo limitado, dirigido a profesionales de la Salud. Solicitar admisión a Lic. Mariana Filippo - cel. 02966 – 15459476

Lugar: Bernardino Rivadavia 177 – 1er. piso

GRUPO DE ESTUDIOSeminario XI: Los cuatros conceptos fundamentales

– Jueves 21 de Mayo – 20.00 hrs.Expone: Lic. Daniel Blanco (cap. XIX)

– Jueves 04 de Junio – 20.00 hrs.Expone: Lic. Iván Madrussan (cap. XX)

Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis

– Jueves 18 de Junio – 20.00 hrs.Presentación del Seminario

Lugar: Bernardino Rivadavia 177 – 1er. Piso

NOCHES PREPARATORIAS(Bibliografía sugerida para el Seminario Clínico)

– Jueves 28 de Mayo – 20.00 hrs.– Jueves 25 de Junio – 20:00 hrs.

Lugar: Bernardino Rivadavia 177 – 1er. piso

Informes e Inscripción a todas las actividades: (02966) 15466777 – 15307742 – 15690793E-mail: [email protected]

Page 5: Boletín Finisterre nº20

Debates ActualesEl niño y los consumos

“La experiencia de la infancia en nuestra época es más solitaria que en el Siglo XX” refiere el

psicoanalista Eric Laurent en la conferencia “El psicoanálisis y la crisis del control de la infancia”

(publicada en Revista El Caldero de la Escuela nª20; Ed. Grama, Bs. As., 2003). Aseveración

fundamentada en diversos factores, entre ellos, la movilidad parental, ya sea por las dificultades de

los padres para insertarse en el mercado laboral, la llamada al trabajo de las mujeres como nunca

se vio antes.

A lo antedicho se agrega, la reducción del número de hijos en las familias, abuelos que –si bien

con mayor longevidad- viven más lejos. Por otro lado, si bien tenemos las familias recompuestas

que resuelven algunos de estos problemas, a su vez, producen nuevos.

De esta manera la infancia se ve más afectada por el individualismo de masa de la época. Son

niños más solitarios, que pasan un tiempo considerable en chats, juegos en red, frente al televisor,

etc. “Todas estas pantallas miran a la infancia, los cuidan, instalan una dependencia que el niño

reencontrará cuando sea más grande en las ofertas del mercado de las drogas adaptadas a la

adolescencia”.

La industria de producción de niños

Aquí lo que queda velado, es la condición del niño producido como objeto, objeto de goce.

Cuestión que resulta más evidente en nuestra época gracias a los aportes de la biología que ha

separado la filiación de la gestación de un niño. Mientras en el Siglo XX se trataba de la

reproducción asistida, en el Siglo XXI tenemos una procreación inventada, un nuevo modo de

introducir líneas reproductivas. Por ejemplo, a partir de células madres tomadas de dos hombres

se puede formar un embrión con el código genético de ambos. Diversas técnicas que hacen a una

verdadera industria de producción de niños, lo cual implica un control de calidad en todos los

niveles, dado que el fantasma que la rodea, y está en todas partes, es el deseo de producción de un

niño con cero defecto.

En esta voluntad de defecto cero hay una multiplicación enloquecedora de controles y normas

para la infancia en gestación, vale decir, una infancia bajo control desde el mismísimo momento

de la procreación. Aún en las sociedades no regidas por las leyes del mercado, hay sistemas de

control de la producción de niños. Tal es el caso de China, la imposición del hijo único tiene sus

efectos colaterales no sólo en la generalización de la corrupción sino en la depresión de las madres

y exilio voluntario para tener hijos fuera del país. En Turquía, se impuso la obligatoriedad para las

mujeres turcas de tener tres hijos, cuando allí el promedio era de dos, muy cercano a las cifras

europeas.___

Page 6: Boletín Finisterre nº20

europeas. Por otro lado, vemos al niño erigirse como objeto de lujo. En Alemania, un tercio de las

mujeres no quieren hijos en contrapartida, se ha vuelto un objeto de lujo para otras! O dicho por

un economista de Singapur, refiriéndose al estilo de vida: “El costo de un niño supera claramente

su utilidad”. Vemos entonces que a menor utilidad, más se convierte el niño en objeto de pasión.

La crisis del control de la infancia y sus síntomas

De lo más particular resulta el enloquecimiento con los niños respecto de las etiquetas médico

legales. En Estados Unidos, la ayuda social debida a un diagnóstico psiquiátrico se ha

multiplicado 35 veces en los niños, entre 1987 y 2007. “Ahora el trastorno mental de los niños es

la causa principal de su deshabilidad”, mucho más que las minusvalías otrora reconocidas como

retraso psicomotor o síndrome de Down (las cuales habían dado origen a estos programas de

ayuda).

En ese sentido, desde la implementación del controvertido D.S.M. IV se impusieron tres

epidemias que no se pueden -ni han querido- controlar: autismo, trastorno de déficit de atención y

trastornos bipolares. Frente a los efectos perversos de las clasificaciones no basta con la

multiplicación de las instancias de control, ni con la reducción de criterios que conduzcan a ese

diagnóstico para disminuir el porcentaje de rotulados.

La crisis del control y sus síntomas, da lugar a la voz del sujeto niño en los recovecos de los

discursos establecidos, y hace posible al analista de responder a lo que se puede escuchar, en lugar

de silenciar.

Lic. Mariana Filippo

(Presidente de la Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis, y Miembro Docente de la

Delegación Río Gallegos del I.O.M.2)

Delegación Río Gallegos

Responsable local: Lic. Ariel San Román

Miembros Docentes: Lics. Mariana Filippo, Leonor Lozano, Beatriz Cáceres, Cintya González,

Natalia Pelizzetti, Eduardo Blanco, Rocío Cabrera

Interlocutora: Lic. Claudia Castillo (Bs. As)

Blog: http://iom-riogallegos.blogspot.com

Facebook: https://www.facebook.com/iom.riogallegos

Page 7: Boletín Finisterre nº20

Auspician este Boletín

ADMINISTRACION DE PROPIEDADESVENTA – COMPRA – ALQUILER

ASESORAMIENTO INMOBILIARIO

España 157 – local 2 Tel/Fax: (02966) 432300 – 444012Río Gallegos – Santa Cruz email: [email protected]

Asociación de la Biblioteca

Austral de Psicoanálisis

Bernardino Rivadavia 177 – 1er. pisoRío Gallegos – Santa Cruz – email: [email protected]

Martín Oscar MenaImplantes. Cirugía. Prótesis

Odontólogo. Mp: 385 Mn: 31141

Comodoro Py N° 528 / Tel: (02966) 436180 / 15.62.49.98 / Email: [email protected]

FM ABRIL – 105.70 Mhz.Familia de Oyentes

Libertad 962 – Tel: (02966) 43795Río Gallegos – Santa Cruz – Patagonia Argentina

Comodoro Rivadavia 16 – Río Gallegos – Santa CruzTel: (02966) 42-0601/2/3 Fax 42-0603 – email: [email protected]

Hotel Santa CruzAcompañando al I.O.M desde sus inicios

Ψ

Para auspiciar en este boletín digital, comunicarles al mail:[email protected]

Page 8: Boletín Finisterre nº20