Boletin San Martin Febrero-2013

25
AÑO XIX – Nº 06 – JUNIO 2012

Transcript of Boletin San Martin Febrero-2013

Page 1: Boletin San Martin Febrero-2013

AÑO XIX – Nº 06 – JUNIO 2012

Page 2: Boletin San Martin Febrero-2013

<

2

El mes de febrero, se caracterizó por registrar temperaturas elevadas y un superávit en la ocurrencia de las precipitaciones, que a nivel regional alcanzó 17.2 %.

La temperatura máxima regional fue de 31.0 ºC, con una anomalía de 0.1 °C y la temperatura mínima registro 20.7 °C, con una anomalía de 0.1 °C.

Las precipitaciones superaron a sus normales en las ciudades de Tarapoto, Tingo de Ponaza, La Unión, Saposoa, Campanilla, Pachiza, José Olaya, San Pablo, Pilluana, Nuevo Lima, Shamboyacu, Cuzco (Alto Biavo), Huayabamba, Navarro, Pongo de Caynarachi, Pelejo y Chazuta. Fueron ligeramente deficientes en las localidades de Naranjillo, Rioja, Moyobamba, Soritor, Jepelacio, Pacayzapa, Shanao, Cuñumbuque, Tabalosos, Lamas, Juan Guerra, Sauce, Bellavista y Alao.

Los caudales de los principales ríos de la Región como el río Huallaga, Biavo y Cumbaza, estuvieron por encima, de sus promedios mensuales multianuales, mientras que el nivel del río Shanao y Shamboyacu, se presento ligeramente por debajo de sus valores normales.

Por último, en la parte ambiental, se expone, el artículo sobre “Impactos Ambientales en las ciudades de San Martin”.

EL EDITOR

La Dirección Regional, presenta el Boletín Hidrometeorológico de San Martín, edición Nº 02 correspondiente al mes de febrero de 2013, con información actualizada del comportamiento de las variables meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y ambientales y sus perspectivas para el mes siguiente.

Page 3: Boletin San Martin Febrero-2013

3

Editorial 2

COMPONENTE METEOROLÓGICA 4

Evaluación Meteorológica 4

Temperatura Máxima 4

Temperatura Mínima 5

Precipitación 6

Zona del Alto Mayo 6

Zona del Bajo Mayo 6

Zona del Huallaga Central 7

Zona del Bajo Huallaga 7

Fenómenos Significativos 8

COMPONENTE AGROMETEOROLÓGICA 8

Impacto Agrometeorológico 8Cuadro 01: Parámetros Meteorológicos Decadales Febrero - 2013 9 Cuadro 02: Programa Fenológico Febrero – 2013 9

COMPONENTE HIDROLÓGICA 10

Evaluación Hidrológica 10

COMPONENTE AMBIENTAL 11

Impactos Ambientales en las ciudades de San Martín 11

MISCELANIA 12

Productos y Servicios a los Usuarios 13

Mapa de la Red Operativa de Estaciones Hidrometeorológicas 15 de San Martín

Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

AÑO XX - Nº 02 – FEBRERO 2013

Presidenta Ejecutiva Ing. Amelia Díaz PablóDirector Científico Ing. Ezequiel Villegas ParedesSecretario General Ing. Constantino Alarcón Velazco

Las componentes editadas en el Boletín presentan un resumen de las actividades que realiza la Dirección Regional de San Martín:

Responsable de la Edición:Ing. M.Sc. Felipe Huamán SolísDirector Regional de San Martín

Personal de Apoyo

Tco. Merlin Flores RuizIng. M.Sc. Tedy Castillo Díaz

Bach. Max Lozano ChuquizutaTco. Gonzalo Sánchez Drago

El Boletín Hidrometeorológico se publica cada mes y es editado por la Dirección Regional del SENAMHI San Martín.

Dirección Regional SENAMHI – San MartínJr. Gregorio Delgado N° 374 – Tarapoto - Perú

Teléfono: 042- 521892Celular: 998474031 – RPM #536913Email: dr09-sanmartí[email protected]

Página Web: www.senamhi.gob.pe

Page 4: Boletin San Martin Febrero-2013

COMPONENTE METEOROLÓGICA

EVALUACION METEOROLOGICA

TEMPERATURA MÁXIMA

La temperatura máxima regional, estuvo 0.1 °C, por encima de su valor normal, tal como se aprecia en la figura 01.

Las características prevalecientes de la temperatura máxima durante el mes de febrero fueron las siguientes:

En el Alto Mayo, en las estaciones de Rioja, Moyobamba y Jepelacio, se registraron temperaturas inferiores a sus normales, con un promedio, de 27.6 °C, y en Naranjillo y Soritor, las temperaturas coincidieron con sus normales, registrándose 28.0 y 27.4 °C, respectivamente, figura 02 y 03.

En el Bajo Mayo, en la estación de San Antonio, la temperatura fue de 31.9 °C, es decir, ligeramente superior a su normal; mientras que en Lamas y El

Porvenir (Juan Guerra), las temperaturas coincidieron con sus normales anuales, registrándose 28.1 y 32.8 °C, respectivamente, y en Tabalosos y Tarapoto, fueron ligeramente inferiores a sus valores normales, con un promedio, de 31.5 °C, figura 04.

En el Huallaga Central, en las estaciones de Sauce, Tingo de Ponaza, Bellavista, Pachiza, y San Pablo, se registraron temperaturas superiores a sus normales multianuales, con un promedio, de 32.7 °C, mientras que en La Unión, Saposoa, Alao y José Olaya se presentaron inferiores a sus normales, con un promedio de 32.2 °C, figura 05.

En el Bajo Huallaga, en la estación de Navarro, la temperatura fue de 31.5 °C, es decir, superior a su normal, mientras que en el Pongo de Caynarachi y Pelejo, se presentaron ligeramente inferiores, con un promedio, de 30.8 °C, figura 06.

4

TEMPERATURA MÁXIMAANOMALÍAS REPRESENTATIVAS EN (°C)

ESTACIÓN FEBREROSoritor 0.0 Moyobamba -0.4 El Porvenir 0.0 Bellavista 0.4 Navarro 0.7 Pongo Caynarachi -0.6

Page 5: Boletin San Martin Febrero-2013

TEMPERATURA MÍNIMA

La temperatura mínima regional, estuvo 0.1 °C, por encima de su valor normal, tal como se puede apreciar en la figura 07.

Las características prevalecientes de la temperatura mínima durante el mes de febrero fueron las siguientes:

En el Alto Mayo, en Naranjillo, Rioja, Moyobamba, Soritor y Jepelacio, se registraron temperaturas superiores a sus normales, con un promedio de 18.7 °C, figura 08 y 09.

En el Bajo Mayo, las temperaturas en las estaciones de Lamas y San Antonio, se presentaron inferiores a sus normales, con un promedio, de 18.9 °C, y en Tabalosos, Tarapoto y El Porvenir (Juan Guerra), las temperaturas se registraron superiores a sus normales, con un promedio, de 21.6 °C, figura 10.

En el Huallaga Central, en las estaciones de Tingo de Ponaza, San Pablo, Pachiza y Campanilla, se registraron temperaturas inferiores a sus valores normales, con un promedio de 20.4 °C; y en Sauce, Bellavista, La Unión, Alao, José Olaya y Saposoa, las temperaturas se observaron superiores a sus normales, con un promedio de 21.4 °C, figura 11.

En el Bajo Huallaga, en el Pongo de Caynarachi, Navarro y Pelejo, las temperaturas mínimas fueron ligeramente superiores a sus normales, con un promedio, de 22.0 °C, figura 12.

5

PROYECCIÓN

Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y de acuerdo a las tendencias observadas, se estima que en el mes de marzo, las temperaturas máximas, estarán por encima de sus valores normales.

Page 6: Boletin San Martin Febrero-2013

PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones, durante el mes de febrero, se caracterizaron por su gran variabilidad, tanto en el espacio como en el tiempo.

A nivel regional, las precipitaciones tuvieron un superávit, en promedio, de 17.2 %.

En la figura 13. Se presenta el comportamiento regional de las precipitaciones totales mensuales, del mes de febrero del 2013, con su respectiva normal.

ZONA DEL ALTO MAYO

En el Alto Mayo, en las estaciones de Naranjillo, Rioja, Soritor, Moyobamba, Jepelacio y Pacayzapa, las precipitaciones se registraron con un déficit, en promedio, de 29 %, figura 14 y 15.

ZONA DEL BAJO MAYO

En el Bajo Mayo, las precipitaciones en las estaciones de Shanao, Tabalosos, Cuñumbuque, Lamas, San Antonio y El Porvenir (Juan Guerra), se registraron con un déficit, en promedio, de 29 %, mientras que en la estación de Tarapoto, la precipitación, se registró con un superávit de 9.3 %, figura 16.

ZONA DEL HUALLAGA CENTRAL

En el Huallaga Central, se observaron precipitaciones variables, registrándose en las estaciones de Pilluana, Tingo de Ponaza, Shamboyacu, Nuevo Lima, Cuzo (Alto Biavo), La Unión, José Olaya, San Pablo, Saposoa, Huayabamba, Pachiza y Campanilla, con un superávit, en promedio de 64 %, y en las estaciones de Sauce, Bellavista y Alao, con un déficit, en promedio, de 19 %. En tanto que en la estación de Picota, la precipitación coincidió con su promedio normal, es decir, 75.7 mm mensuales, figura 17 y 18.

6

TEMPERATURA MÍNIMAANOMALÍAS REPRESENTATIVAS EN (°C)

ESTACIÓN FEBREROSoritor 0.1 Moyobamba 1.2 El Porvenir 0.3 Bellavista 0.8 Navarro 0.3 Pongo Caynarachi 0.2

PROYECCIÓN

Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas, se estima que en el mes de marzo, las temperaturas mínimas registrarán valores alrededor de sus normales.

Page 7: Boletin San Martin Febrero-2013

ZONA DEL BAJO HUALLAGA

En el Bajo Huallaga, en las estaciones del Pongo de Caynarachi, Chazuta, Navarro, Pelejo y Shanusi, las precipitaciones fueron superiores, en promedio, de 45 %, mientras que en Pucallpa (Huimbayoc), la precipitación, coincidió con su valor normal de 331.1 mm mensuales, figura 19, 20 y 21.

FENÓMENOS SIGNIFICATIVOS

Temperaturas anómalas

En algunas zonas de la Región, en la primera y segunda década, se registraron temperaturas elevadas de 36.3 °C en Tarapoto, 36.8 °C en El Porvenir (Juan Guerra) y 39.5 °C en Tingo de Ponaza.

Lluvias de fuerte intensidad

En gran parte de la Región se produjeron precipitaciones intensas y copiosas, así tenemos:

En el Alto Mayo, el día 4 se registró 53.0 y 60.6 mm en Rioja y Moyobamba, respectivamente.

En el Bajo Mayo, el día 22, llovió en San Antonio 48.3 mm.

En el Huallaga Central, el día 3, en La Unión precipitó 66.2 mm, el día 4, se registraron, en San Pablo y Huayabamba 70.4 y 69.3 mm, respectivamente, en Campanilla, el día 8 llovió 120.5 mm; y por último en Pachiza, el día 22 se registró 130.5 mm de lluvia.

En el Bajo Huallaga, en Pucallpa (Huimbayoc) el día 4, precipitó 58.6 mm, en Shanusi, el día 9 llovió 174.8 mm, en el Pongo de Caynarachi, los días 9, 15 y 22, se midieron 76.4, 64.5 y 69.0 mm,

7

PRECIPITACIÓN TOTALANOMALÍAS REPRESENTATIVAS (%)

ESTACIÓN FEBRERORioja -19.9 Moyobamba -23.9 El Porvenir -38.5 Bellavista -24.5 Navarro 44.7 Pongo Caynarachi 25.7

PROYECCIÓN

Debido al comportamiento de la dinámica atmosférica, se espera que para el mes de marzo, las precipitaciones se presentarán por encima de sus promedios mensuales multianuales.

Page 8: Boletin San Martin Febrero-2013

COMPONENTEAGROMETEOROLÓGICA

respectivamente; en Navarro, el día 15 precipitó 58.0 mm; y por último, en Pelejo el día 22 llovió 59.5 mm.

Vientos de tempestad

En las zonas del Bajo Mayo y Huallaga Central, se presentaron vientos de fuerte intensidad, así tenemos lo ocurrido en Campanilla, el día 9, entre las 07:22 y 14:35 horas, con dirección este y lo ocurrido el día 12, en Lamas, entre las 13:10 y 15:25 horas, con dirección noroeste y con ráfagas hasta de 20 m/s.

IMPACTO AGROMETEOROLOGICO

En el mes de febrero, el comportamiento de las precipitaciones en la región San Martín, estuvo marcado por la presencia de lluvias moderadas a fuertes en la mayoría de los sectores, favoreciendo el desarrollo fenológico de los cultivos tanto los que demandan agua de riego, como los de secano; sin embargo se observó también sectores con deficiencia de lluvias en los cuales se vieron afectados los cultivos en secano como: maíz, frejol, plátano, establecidos sobre laderas, que tienen como única fuente de agua a las lluvias.

Por otro lado algunos valles donde se siembra arroz, sobre todo los del Huallaga Central, se inundaron, afectando el desarrollo fenológico normal del cultivo de arroz, mientras que otras parcelas se vieron beneficiadas por la alta disponibilidad de agua, en los canales de regadío que dependen de los ríos Huallaga y Mayo, cuyos caudales estuvieron por encima de sus patrones normales. (Ver cuadro 01).

El cultivo de arroz en Naranjillo, Jepelacio y Moyobamba se presentó en macollaje, en Picota en desarrollo de panoja, en tanto en Bellavista se reportó en estado de floración, en Nuevo Lima en maduración lechosa, en Soritor en maduración córnea, mientras que en Shanusi

y La Unión se presentaron las cosechas con 7,360 y 7,700 kg/ha, respectivamente. (Ver cuadro 02).

El cultivo de maíz en Pucallpa se presentó en emergencia, en El Porvenir continuó en aparición de hojas, en Tabalosos y Shanao se encontró en maduración cornea, mientras que las cosechas se presentaron en Cuñumbuque, Alao, Tingo de Ponaza y Shamboyacu, donde se dispusieron de 2,660, 3,810, 3,600 y 2,990 kg/ha, respectivamente, y el estado en general, era de bueno a regular.

Las parcelas experimentales de Rioja, San Pablo, Cuzco, José Olaya, Sauce, Chazuta y Navarro se mantuvieron en descanso.

El cultivo de la vid, en Lamas se presentó en inicio de fructificación, y en San Antonio se cosechó 220 kg. y en ambos casos su estado era bueno; el cacao en Campanilla se reportó en fructificación, en Pachiza y Huayabamba se presentaron en maduración, observándose en todos los casos, un estado bueno. En Saposoa el naranjo estaba en la fase de maduración.

En el Pongo de Caynarachi, la palma aceitera se encontró en fructificación y en San Ramón (Yurimaguas), el pijuayo se observó en fructificación. En Pelejo el plátano estaba en retoño y las parcelas de regular a buen estado.

En Pacayzapa, se cosechó 53 kg de café.

8

ZONAESTACION

METEOROLOGICA CULTIVO FECHA DESIEMBRA

FASE FENOLOGICA LAB.CULTURALES

PLAGAS, ENFERMEDADESY/O EVENTOS METEOROLOGICOS

ESTADO DEL

CULTIVO

HUMEDADDISPONIBLE

ALTOMAYO

NARANJILLORIOJAJEPELACIOSORITORMOYOBAMBAPACAYZAPA

ARROZARROZARROZARROZARROZCAFÉ

27-12-201228-08-201208-02-201325-09-201208-01-201305-01-1994

MACOLLAJE TERRENO EN DESCANSOMACOLLAJEMADURACION CORNEAMACOLLAJEMADURACION

DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONESDEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONESCosech 53 kg. LLUVIAS MODERADAS 04 y 27-02

BUENOBUENOBUENOBUENOBUENOBUENO

---------LLUVIARIEGORIEGORIEGOLLUVIA

BAJOMAYO

YHUALLAGACENTRAL

TABALOSOSSHANAOCUÑUMBUQUESAN ANTONIOLAMASEL PORVENIRALAOSAN PABLOSAPOSOACAMPANILLAPACHIZAHUAYABAMBATINGO DE PONAZABELLAVISTAJOSE OLAYACUZCOLA UNIONNUEVO LIMAPICOTASHAMBOYACUPILLUANASAUCE

MAIZMAIZMAIZVIDVIDMAIZMAIZARROZNARANJOCACAOCACAOCACAOMAIZARROZMAIZARROZARROZARROZARROZMAIZCACAOMAIZ

13-10-201208-10-201209-10-201202-07-199511-05-199528-12-201215-09-2012-----------------05-03-199701-02-199625-12-200415-01-200812-10-201202-12-2012----------------------------------27-10-201208-11-201227-11-201211-09-201201-10-2010-----------------

MADURACION CORNEAMADURACION CORNEAMADURACION CORNEAMADURACIONFRUCTIFICACIONAPARICION DE HOJASMADURACION CORNEATERRENO EN DESCANZOFRUCTIFICACIONFRUCTIFICACIONMADURACIONMADURACIONMADURACION CORNEAFLORACIONTERRENO EN DESCANSOTERRENO EN DESCANSOMADURACION CORNEA MADURACION LECHOSADESARROLLO DE PANOJAMADURACION CORNEAMADURACIONTERRENO EN DESCANSO

DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES.DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES.Cosec 2,660 kg/ha DEFICIENCIA DE PRECIPITAC. Cosec 220 Kg. LLUVIAS FUERTES 04 y 22-02-2013.DEFICIENCIA DE PRECIPIOTACIONES.DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES. Cosec 3,810 kg/ha DEFICIENCIA DE PRECIPIT.LLUVIAS FUERTES 04 Y 27-02- 2013.LLUVIAS FUERTES 21 Y 22 -02-2013LLUVIAS FUERTES 08 Y 09-02-2013.LLUVIAS FUERTES 07 Y 22-02-2013.LLUVIAS FUERTES EL 04,08 Y 22-02-2013.Cosec 3,600 kg/ha LLUVIA FUERTE 09 – 02- 2013. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES LLUVIAS MODERADAS 03 Y 04-02-2013.LLUVIAS FUERTES EL 03 Y 04-02-2013 Cosec 7,700 kg/ha LLUVIAS FUERTES 03 Y 04-02.LLUVIA FUERTE EL 03-02-2013.LLUVIA FUERTE 04 -02-2013.Cosec 2,990 kg/ha LLUVIAS FUERTES 03 Y 04-02.LLUVIAS FUERTES 04 Y 09-02-2013. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES.

BUENOREGULAR

BUENOREGULAR

BUENOBUENO

REGULARBUENO

REGULARREGULAR

BUENOBUENOBUENOBUENOBUENOBUENOBUENOBUENOBUENO

REGULARBUENOBUENO

LLUVIALLUVIALLUVIALLUVIALLUVIALLUVIALLUVIARIEGOLLUVIALLUVIALLUVIALLUVIALLUVIARIEGO

LLUVIUALLUVIARIEGOLLUVIARIEGOLLUVIALLUVIALLUVIA

BAJOHUALLAGA

CHAZUTAPUCALLPANAVARROPELEJOSHANUSIPONGO DE CAYNARACHISAN RAMON

MAIZMAIZMAIZPLATANOARROZPALMA ACEITERAPIJUAYO

-----------------18-02-2013-----------------06-06-200915-09-201210-08-200310-10-1985

TERRENO EN DESCANSOEMERGENCIATERRENO EN DESCANSORETOÑOMADURACION CORNEAFRUCTIFICACIONFRUCTIFICACION

LLUVIAS FUERTES 04,10 Y 22-02-2013LLUVIAS FUERTES 04,15 Y 25-02-2013LLUVIAS FUERTES 15 Y 22-02-2013 LLUVIAS FUERTES 16,22 Y 25-02-2013.Cosec 7,360 kg/ha LLUVIAS FUERTES09 Y 15-02. LLUVIAS FUERTES 04,09 Y 22-02-2013.DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES.

BUENOBUENOBUENOBUENOBUENOBUENO

REGULAR

LLUVIALLUVIALLUVIALLUVIARIEGOLLUVIALLUVIA

CUADRO Nº 01. PARAMETROS METEOROLOGICOS DECADALES FEBRERO – 2013

PERIODO PARAMETRO TMAX TMIN PRECIP. TMAX TMIN PRECIP. TMAX TMIN PRECIP.MEDIA 27.8 18.8 67.1 28.1 19.7 64.2 S/D 18.0 34.2

1ra. NORMAL 27.5 18.4 55.0 28.6 17.9 44.6 28.1 20.5 37.9Decada ANOMALIA 0.3 0.4 22.0 -0.5 1.8 43.9 -2.5 -9.8

MEDIA 26.7 18.2 8.5 27.2 19.2 7.9 28.0 17.9 18.82da. NORMAL 27.4 18.4 60.6 28.4 17.8 47.1 28.1 19.9 48.1

Decada ANOMALIA -0.7 18.6 -86.0 -1.2 1.4 -83.2 -0.1 -2.0 -60.9MEDIA 28.8 18.4 54.6 28.4 19.2 33.3 28.1 17.7 35.8

3ra. NORMAL 27.4 18.3 49.0 28.2 17.8 44.2 28.0 19.9 45.3Decada ANOMALIA 1.4 0.1 11.4 0.2 1.4 -24.7 0.1 -2.2 -21.0

MEDIA 28.4 18.5 130.2 27.9 19.4 105.4 28.1 17.7 88.8NORMAL 27.7 18.4 160.8 28.3 18.2 138.5 28.1 19.8 132.7

MES ANOMALIA 0.7 0.1 -19.0 -0.4 1.2 -23.9 0.0 -2.1 -33.1MAXIMA 30.8 --- 52.5 31.4 --- 60.6 29.8 --- 21.6MINIMA --- 16.3 0.0 --- 17.2 0.0 --- 15.2 0.0N° DIAS 28 28 14 28 28 12 28 28 15

PERIODO PARAMETRO TMAX TMIN PRECIP. TMAX TMIN PRECIP. TMAX TMIN PRECIP.MEDIA 32.6 21.8 44.7 31.9 23.1 68.5 30.3 22.9 114.0

1ra. NORMAL 33.0 21.0 27.8 32.7 21.8 35.7 30.9 21.5 70.7Decada ANOMALIA -0.4 0.8 60.8 -0.8 1.3 91.9 -0.6 1.4 61.2

MEDIA 32.6 21.3 6.8 33.4 22.6 2.0 28.2 22.2 53.02da. NORMAL 32.5 21.1 45.0 32.3 21.7 50.8 30.9 21.4 74.1

Decada ANOMALIA 0.1 0.2 -84.9 1.1 0.9 -96.1 -2.7 0.8 -28.5MEDIA 33.4 21.5 13.0 33.8 22.6 1.9 30.3 22.9 22.0

3ra. NORMAL 32.3 21.0 36.6 31.9 21.5 19.2 30.9 21.4 74.2Decada ANOMALIA 1.1 0.5 -64.5 1.9 1.1 -90.1 -0.6 1.5 -70.4

MEDIA 32.8 21.5 64.5 33.0 22.8 72.4 29.6 22.7 189.0NORMAL 32.8 21.2 104.9 32.6 22.0 95.9 30.9 21.6 223.1

MES ANOMALIA 0.0 0.3 -38.5 0.4 0.8 -24.5 -4.2 1.1 -15.3MAXIMA 36.8 --- 23.0 35.2 --- 27.3 34.5 --- 90.0MINIMA --- 20.0 0.0 --- 21.0 0.0 --- 20.6 0.0N° DIAS 28 28 12 28 28 13 28 28 13

LAMASMOYOBAMBARIOJAESTACIONES METEOROLOGICAS

ESTACIONES METEOROLOGICASEL PORVENIR BELLAVISTA SAN RAMON

Page 9: Boletin San Martin Febrero-2013

COMPONENTEHIDROLÓGICA

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

Durante el mes de febrero, los principales ríos de la Región, se caracterizaron, por registrar niveles y caudales variables, con valores superiores a sus patrones históricos, y la ocurrencia de algunas avenidas, como la del río Huallaga, que inundó el día 9, la parte baja de Juanjuí y Bellavista, el 10 en Chazuta y el 11 afectó las localidades de Pelejo, Papaplaya y Pucallpa (Huimbayoc), causando daños en algunas viviendas y campos de cultivo

Los recursos hídricos superficiales, fueron suficientes, para el desarrollo de las actividades agrícolas bajo riego, para el abastecimiento de agua potable y la generación de energía eléctrica.

El río Huallaga, cuyas aguas son aforadas en la estación HLG-Picota, tuvo un superávit de 0.53 m. con relación a sus promedios mensuales multianuales y durante el transcurso del mes, señaló niveles superiores a sus valores normales, a excepción de los días 1, 2, 3 y 4, que fueron inferiores a sus valores usuales.

El nivel máximo del mes fue de 19.10 m a las 18:00 horas del día 10 y el mínimo fue de 16.44 m, a las 10:00 horas del día 4.

El río Mayo, cuyas aguas se miden en la estación HLG-Shanao, indicó un déficit de 9%, con relación a sus promedios mensuales multianuales y durante el transcurso de la primera década, registró caudales superiores a sus valores usuales, a excepción de los días 8, 9 y 10, que fueron inferiores y durante la segunda y tercera década, graficó caudales inferiores a sus promedios mensuales multianuales.

El caudal máximo del mes fue de 635.738 m3/s a las 06:00 horas del día 1 y el mínimo fue de 371.251 m3/s, a las 06:00 horas del día 18.

El río Biavo, cuyas aguas son aforadas en la estación HLG del mismo nombre, mostró un superávit de 84%, con relación a sus valores usuales, y durante el transcurso del mes observó caudales superiores a sus promedios mensuales multianuales, a excepción de los

9

CUADRO Nº 02. PROGRAMA FENOLÓGICO FEBRERO – 2013

Page 10: Boletin San Martin Febrero-2013

COMPONENTEAMBIENTAL

días 1, 2, 3 y 4 que fueron inferiores a sus valores normales.

El caudal máximo del mes fue de 1606.193 m3/s a las 06:00 horas del día 10 y el mínimo fue de 105.354 m3/s, a las 06:00 horas del día 43.

El río Ponaza, cuyas aguas son medidas en la estación HLG-Shamboyacu, tuvo un déficit de 21% con relación a sus promedios mensuales multianuales y durante el transcurso del mes graficó caudales inferiores a sus valores usuales, a excepción de los días 4, 5, 6, 10.23, 24 y 28, que fueron superiores.

El caudal máximo del mes fue de 62.635 m3/s, a las 18:00 horas del día 4 y el mínimo de 1.404 m3/s, a las 21:00 horas del día 2.

El río Cumbaza, cuyas aguas son aforadas en la estación HLG del mismo nombre, mostró un superávit de 11%, con relación a sus patrones históricos y durante el transcurso del mes observó caudales inferiores a sus promedios mensuales multianuales, a excepción de los días 4, 5, 6, 9, 10, 12, 16, 23, 24, 25, 26 y 27, que fueron superiores.

El caudal máximo del mes fue de 82.815 m3/s, el día 25 a las 14:00 horas y el mínimo de 1.901 m3/s a las 06:00 horas del día 19.

De la figura N° 22 a la figura N° 25, se grafican los caudales correspondientes al mes de febrero del 2013, de los ríos Huallaga, Mayo, Biavo y Ponaza, comparados con sus normales mensuales.

10

ANOMALÍAS REPRESENTATIVASDE CAUDALES

RÍOS FEBRERO - 2013

HUALLAGA 0.53 (m) nivel MAYO -44.162 (m3/s) BIAVO 179.649 (m3/s) PONAZA -0.889 (m3/s)CUMBAZA 0.799 (m3/s)

PROYECCIÓN

Se prevé para el mes de marzo, que los principales ríos de la Región, registrarán caudales por encima de sus patrones históricos.

Page 11: Boletin San Martin Febrero-2013

IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS CIUDADES DE SAN MARTÍN

Se designa con el término de ciudad a aquella área urbana que ostenta una alta densidad poblacional y en la cual predominan fundamentalmente los servicios y las industrias, oponiéndose ciertamente a las actividades de tipo agrícola que se realizan preeminentemente en las regiones rurales.

En la actualidad los conceptos de lo que es urbano y rural, se han estrechado, y se conciben dentro de un contexto integral, en el cual se establecen zonas, de acuerdo a sus características para el desarrollo de actividades, que deben ser manejadas de tal forma, que no provoquen impactos negativos al ambiente que les rodea, y no perjudiquen sus mutuos intereses, favoreciendo el desarrollo del ser humano dentro de su entorno, apuntando al objetivo común, que consiste en lograr el bienestar de la sociedad, en armonía con su ambiente.

Lamentablemente, en el Perú y la región de San Martín, el crecimiento y las configuraciones geopolíticas de sus ciudades, está orientada en función a los efectos que vienen produciendo la interconexión vial nacional y regional, que a la vez favorecen las corrientes migratorias, y con ellos las explosiones demográficas.

Esto nos ha llevado a un crecimiento desmedido del entorno urbano, el cual se ha efectuado, en un principio, ocupando incorrectamente las áreas de los valles productivos, debido a políticas agrarias erradas, que influyeron en el retiro de la inversión en la producción agrícola, a favor de la mayor y más rápida rentabilidad que les ofreció y sigue ofreciendo la venta de sus terrenos a empresas constructoras de viviendas.

El desarrollo informal de la ocupación del espacio para vivienda, bajo la modalidad de invasiones, de terrenos públicos, y también privados, es el último hito que contribuye a aumentar los problemas de saneamiento, por el alto costo que demanda la dotación de servicios básicos, como agua potable, alcantarillado, y disposición de residuos sólidos.

De acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales 2007; XI de Población y VI de Vivienda, dados a conocer por el INEI (2009), el 64.9 % de la población total de San Martín vive en las ciudades, con una clara orientación de la población hacia los centros poblados urbanos, ya que en 1940 la población urbana representaba el 55.7 % del total del departamento.

En este mismo censo del 2007, solo el 59 % de las viviendas contaban con alumbrado eléctrico, el 52.7 % con agua potable y el 29.4 % tenía un sistema seguro de eliminación de excretas.

La contaminación de las fuentes superficiales de aguas, aumenta en forma alarmante por el vertimiento de aguas cloacales.

Las inundaciones en zonas urbanas, con aguas provenientes del río Huallaga y de sus tributarios se registran varias veces, todos los años, y últimamente, debido a la “siembra del cemento” en las ciudades y a la presencia de lluvias intensas son cada vez más frecuentes las inundaciones urbanas, colapsando no solo las cunetas sino también los sistemas de desagüe.

El crecimiento de los montículos de basura, en las diversas ciudades, refleja la falta de cultura, y el aislamiento con que se maneja el recojo y la disposición final de los residuos sólidos, en botaderos informales.

El incremento logarítmico de los mototaxis, así como la presencia de algunos focos industriales que no aplican medidas preventivas en cuanto a la mitigación de sus emisiones atmosféricas, dañan la salud humana, y la calidad del ambiente en general.

Otros problemas son la deficiencia de áreas verdes, el exceso de ruidos por actividades comerciales, industriales, de transporte y otros servicios, la alteración de las corrientes de aire por edificaciones mal ubicadas y el deterioro de la estética, por la presencia del comercio ambulatorio, sobre áreas no destinadas a estos fines.

Muchas son las alternativas de solución a la problemática ambiental urbana, pero debemos señalar que una buena gestión ambiental depende de una correcta organización del espacio urbano y de las diversas actividades que en este se desarrollan, en función a sus posibilidades, ejerciendo un uso sostenido y racional de sus diversos componentes.

Conviene pensar en las ciudades saludables, que tienen que emerger a raíz de decisiones coordinadas, entre las autoridades nacionales regionales y municipales, para realizar reformas en el ordenamiento urbano, con una garantía de salud ambiental para todos.

11

Page 12: Boletin San Martin Febrero-2013

12

MISCELÁNEAS

Instalación, Reparación y Mantenimiento de las Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas.

Consiste en aprovechar la experiencia ganada por el SENAMHI – San Martín en el diseño, ejecución y operación de estaciones hidrológicas y meteorológicas y ofrecerlas como servicio a otras entidades. Se brinda asesoría en el diseño y construcción de estructuras de una estación hidrológica, instalación de equipos hidrológicos y meteorológicos de tipo convencional, así como el mantenimiento de estas estaciones.

Capacitación sobre Instrumental y Observaciones Meteorológicas e Hidrológicas

Se presta este servicio a las entidades interesadas, principalmente a las que cuentan con una red de estaciones hidrometeorológicas tales como el PEAM. Estos cursos de capacitación están dirigidos al personal técnico y observadores de una red de estaciones, entidades académicas y usuarios en general. También se brindan servicios de aforos a los usuarios.

Mantenimiento y Calibración de Instrumental Meteorológico e Hidrológico

Se ofrecen servicios de mantenimiento de instrumental meteorológico e hidrológico, tales como termohigrógrafos, heliógrafos, termómetros. Cuando se requiere la calibración de correntómetros estos son remitidos a nuestra Sede Central. En ocasiones los clientes adquieren instrumentos que requieren de un contraste previo de los datos. La DRE-9 tiene los instrumentos necesarios para realizar ese tipo de tareas.

Elaboración de Informes sobre las condiciones de tiempo y Clima en la Región.

Dado que en la región de San Martín se están construyendo y rehabilitando vías de comunicaciones, las empresas requieren de información hidrometeorológica básica para la construcción de caminos, puentes, muros de contención, así como de estudios de tiempo y clima de la zona, para programar sus actividades y algunas veces justificar los retrasos de sus obras.

Aplicaciones Hidrometeorológicas en la Agricultura

San Martín es eminentemente agrario, siendo el arróz, café, maíz y plátano los principales cultivos de la Región. Estas actividades agrícolas requieren la estimación de la cantidad de agua requerida por los cultivos y su disponibilidad para la planificación respectiva.

PRODUCTOS Y SERVICIOS A LOS USUARIOS

Contaminación del río Cumbaza - Tarapoto

Basura urbana

Inundaciones en zonas urbanas - Bellavista

Page 13: Boletin San Martin Febrero-2013

13

Se realizan las siguientes estimaciones y análisis: Estimación de la Evapotranspiración PotencialBalance Hídrico SuperficialEvaluación del impacto del Clima en la Agricultura

Elaboración de Estudios Hidrológicos y de Variabilidad Climática

Se hacen estudios hidrológicos de una cuenca determinada de la región para propósitos específicos. Se analiza el impacto de los eventos extremos en las variables hidrológicas y meteorológicas, se hace el procesamiento de la información utilizando técnicas estadísticas apropiadas, análisis de la relación precipitación-escorrentía y su modelamiento.

Elaboración de Boletines Climáticos Mensuales

El conocimiento de la variabilidad de las precipitaciones y descargas de los ríos y sus tendencias para las siguientes semanas, sirve de ayuda para planificar los inicios de las campañas agrícolas, para la dotación de agua de los cultivos, llenado o agotamiento de los reservorios, etc.

Se analiza la información hidrometeorológica diaria y mensual de las diversas zonas de la región y se publican estos análisis en boletines mensuales. Estos boletines nos muestran en forma clara de la marcha de las variables meteorológicas e hidrológicas en las diversas zonas de la Región.

Visitas Guiadas

Se brinda este servicio a las entidades académicas y educativas de la Región (universidades, colegios y escuelas). Se recurren a las estaciones cercanas a la sede regional, como la HLG-Cumbaza y la MAP El Porvenir, para mostrar, en forma rápida, los instrumentos y los métodos de observación meteorológicos e hidrológicos. En estas visitas se fomenta la preocupación por el medio ambiente.

Venta de Información y Servicios

Está disponible en nuestro Banco de Datos Regional, información de temperatura del aire, precipitación, viento, insolación, humedad del aire, nubosidad, datos de niveles y caudales de los principales ríos de la Región.

Además prestamos servicios de estudios y certificaciones de eventos climatológicos e hidrológicos.

Asesoramiento

Se asesora sobre las variaciones e impactos del tiempo y clima, hidrología operativa, contaminación del aire y gestión ambiental a autoridades, empresarios y personas naturales.

PRODUCTOS Y SERVICIOS A LOS USUARIOS

Page 14: Boletin San Martin Febrero-2013

14

Page 15: Boletin San Martin Febrero-2013

15

Page 16: Boletin San Martin Febrero-2013

16